Está en la página 1de 20

TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

UNIDAD DIDACTICA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, OBJETIVOS Y


ÁMBITOS DE APLICACIÓN

1- Introducción
2- Concepto de Educación para la Salud
3- Objetivos de la Educación para la Salud
4- Contenidos y Áreas de Intervención
5- Campos de acción
6- Los profesionales en la Educación y Promoción para la Salud
7- Las bases del comportamiento: el origen de los hábitos de vida
7.1 Modelo de creencias de salud
7.2 Teoría del aprendizaje social
7.3 Teoría de la acción racionada

1. INTRODUCCIÓN

Durante siglos la historia de la sanidad ha sido la


historia de la lucha contra las enfermedades infecciosas,
incluida la primera parte del desarrollo de la moderna salud
pública. Enfermedades como el paludismo, la fiebre
tifoidea, la tuberculosis, las neumonías y muchas otras eran
las principales causas de morbilidad y mortalidad en la
población.

Pero en los países actualmente desarrollados, la aplicación de los avances científicos y tecnológicos
hizo que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas estuvieran
prácticamente controladas. Estos avances fueron, fundamentalmente, las medidas de saneamiento
ambiental y las vacunas. Representaron un cambio tan drástico en el panorama de salud que se
consideró una revolución epidemiológica.

Asociado al rápido desarrollo de la sociedad en el siglo XX empezaron a aparecer otras


enfermedades con carácter epidémico, extendidas en un ámbito geográfico de forma colectiva que
pasaron ocupar el lugar que habían dejado las infecciones:
- Enfermedades cardiovasculares,
- Enfermedades respiratorias crónicas
- Cánceres
- Accidentes

En la década de los 70 el Informe Lalonde, sostenía que las condiciones


ambientales y los estilos de vida son factores determinantes para la salud, más
importantes aún que la biología o la asistencia médica, y subrayó la paradoja de que
la mayoría de los recursos económicos se dirigían a este último apartado.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A partir de esta parar paradoja surge el concepto de educación para la salud. Para
entenderlo es preciso echar una mirada al pasado y contemplar la evolución de este concepto en
los últimos decenios. Esta revolución va, desde la mera información a la comunidad, hasta la
participación e implicación de la misma en la educación, pasando por acciones tendentes a cambios
en las conductas relacionadas con el cuidado de la salud.

Educación para la salud


participativa.
Educación para la salud
centrada en la conducta. El compromiso y la
implicación de la
Pone énfasis en la comunidad son las claves
Educación para la salud modificación de hábitos. para el éxito
informativa. es un paso más a la mera
Tansmite a la población lo información. Tiene
que es correcto o lo que aportes de la psicología y
no desde el que sabe la pedagogía
hacia el que no sabe.

2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Para definir el concepto de educación para la salud necesitamos definir previamente un


concepto más amplio que es la promoción de la salud.
Buscamos la definición de promover y la definición de educar :

 PROMOVER : Fomentar o favorecer la realización o el desarrollo de una cosa , iniciándola o


activándola en el caso de que se encuentre detenida provisionalmente.
 EDUCAR : Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una
determinada formación .

La promoción de la salud son los procesos que permiten a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla.

La promoción de la salud no se centra en las personas con riesgo de padecer enfermedades


específicas, sino en las actuaciones que se realizan sobre los determinantes de la salud ( ingresos
económicos, alimentación, trabajo, vivienda, etc.), combinando enfoques diversos, pero
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
complementarios, Entre ellos encontramos por ejemplo la comunicación, la educación, la
legislación, el desarrollo comunitario, etc.

La educación para la salud es la principal herramienta de la promoción de la salud.


Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente para mejorar el
conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que
conduzca a la misma, a nivel individual y de la comunidad.

La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como :


“una actividad diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y
para desarrollar los valores y habilidades personales que la promuevan”

Ya en 1983 la OMS definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades que
conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo hacerlo, hagan lo
que puedan a nivel individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando lo necesiten.

La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino


también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
Incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales
subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a factores y comportamientos
de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria.

3. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

los objetivos de la educación para la salud son los siguientes:

 Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante


las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud

 Motivar a la población para que consiga adquirir hábitos más saludables

 Ayudar a la población adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para


mantener un estilo de vida saludable

 Promover cambios en el medio ambiente que faciliten una conducta hacia la salud positiva.

 Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes implicados en la


educación para la salud de la comunidad

 Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la


manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

4. CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Tanto los contenidos de la educación sanitaria como las áreas de intervención o de aplicación
tienen que estar en consonancia con los objetivos y tienen que ir dirigidos por lo tanto a conseguir
cambios en las actitudes y conductas de los individuos y también en los factores ambientales.

1. Los contenidos no son sólo informaciones que hay que trasmitir, sino que incluyen además de los
conceptos y sistemas conceptuales, las actitudes y normas, valores y las estrategias y procedimientos
de todo tipo.
Contenido es todo aquello sobre lo que versa el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Incluyen 3 áreas :

 Área cognitiva: conocimientos sobre el tema y sobre la salud en general

 Área emocional: creencias, valores, actitudes, emociones y sentimientos ( atribución de


causalidad, autoestima, autoconfianza, resistencia la presión de grupo, etc.)

 Área de habilidades:
- Psicomotoras (de ejercicio físico, de relajación la respiración, de tomar impulso, de
inyección de insulina etc.)
- Personales ( organización del tiempo, de manejo de emociones, etc.)
- Sociales (de escucha , comunicación, de resolución de conflictos, etc.)

Los contenidos no los aporta sólo el educador o la educadora, sino también el grupo, las personas
participantes.

Es fundamental qué los contenidos que se vayan a trabajar respondan a las necesidades,
problemas, intereses y motivaciones priorizados a partir del análisis de la situación y que se vayan
delimitando más a lo largo de las sesiones educativas.

El planteamiento de las acciones de educación para la salud exige una planificación donde se
tengan en cuenta y de forma secuenciada los siguientes aspectos :
 Análisis del problema y su relación con la conducta
 Análisis de los determinantes de la conducta ¿ por qué los individuos adoptan esos
comportamientos ?
 Diseño de la intervención . Pensar en la población diana
 Ejecución de la intervención . Pensar en los agentes que van a llevar a cabo la intervención.
 Evaluación de la intervención ¿ cómo ha sido recibida la acción por la población diana?
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

¿ Estamos ante un problema de


salud relacionado con la conducta?
¿Por qué se produce la conducta?

¿Se adaptan las acciones


¿Qué se va hacer para
a la población y los
inducir el cambio?
agentes?

¿En qué medida está funcionando?

RESULTADOS

2. La promoción y educación para la salud deben responder a las distintas necesidades de salud que
se plantean en nuestras sociedades desarrolladas.

Las áreas de intervención prioritarias para abordar dichas necesidades son :


- Los problemas de salud
- Los estilos de vida
- Las transiciones vitales

Necesidades Áreas de intervención Enfoque desde la promoción de salud

• Atención centrada en la calidad de vida salud


• Enfermedades crónicas
• Educación de los pacientes y afectados centrada en
• Discapacidades
Problemas de salud sus expectativas, creencias y valores dirigida a
• Derechos y deberes de los
la asunción de decisiones responsables
pacientes
• Oferta de recursos y servicios

• Alimentación
• Actividad física • Promover comportamientos saludables
• Sexualidad • Facilitar que las opciones saludables sean las más
Estilos de vida
• Tabaco y otras fáciles de tomar
drogodependencias • Modelos socioculturales favorables
• Estrés
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Favorecer las condiciones para el desarrollo de la


• Infancia y adolescencia identidad personal y el proyecto de vida
• Inmigración • Oferta de recursos y servicios
Transiciones vitales • Cuidado de personas • Modelos socioculturales favorables
dependientes • Desarrollar habilidades personales y sociales:
• Envejecimiento afrontamiento de problemas, manejo de
emociones, comunicación...

• Entornos saludables
• Facilitar la coordinación intersectorial y el trabajo en
• Escenarios promotores de
Estrategias red
salud
multisectoriales • Facilitar el acceso a las personas y grupos en
• Equidad y desigualdades en
situación de desigualdad
salud

Ejemplos de las necesidades y los enfoques de cada una de las tres áreas están resumidos en la
siguiente tabla.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Salud Pública. Educación para la Salud

Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y planteamientos de la


formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y
abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas relacionados.

5. CAMPOS DE ACCIÓN

La educación sanitaria va dirigida a toda la comunidad, pero no todas las personas de la


comunidad tienen las mismas necesidades de educación. A priori, podemos distinguir dos grandes
grupos: personas que están sanas y personas que están enfermas.

La característica que los hace diferentes para la educación sanitaria, no es tanto la presencia
o ausencia de enfermedad, sino la especial sensibilidad que tienen hacia todo lo relacionado con la
salud aquellos que ya han experimentado la posibilidad de su pérdida. Esta sensibilidad está
presente también en los familiares, por lo que en ocasiones son incluidos en el grupo de enfermos.
En resumen, es un grupo con motivaciones concretas y más receptivo, ya que sus objetivos vitales
están relacionados con su mejoría o el mantenimiento de su calidad de vida.

Esto e en las enfermedades agudas, por ejemplo, es relativamente fácil que un paciente deje
de fumar cuando acaba de sufrir un infarto, lo que es más difícil es adquirir el hábito y dejarlo para
siempre.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

personas enfermas, adulto sano


jóvenes sanos
su campo de acción serán los campo de acción en lugares
, su principal
campo de acción
hospitales, centros de de trabajo, centros
son la familia y los centros
atención primaria, deportivos, asociaciones
educativos, primaria,
especialidades,asociaciones culturales, sociales,
secundaria, de personas
de enfermos,salud mental y asociaciones de padres y
adultas, univeridades y otros
otros madres, etc

Respecto a las personas que están sanas a menudo, la actuación se va a focalizar en grupos de
actuación según su etapa vital, Así por ejemplo, se plantearán, campañas de vacunación infantil,
programas de previsión o prevención de anorexia en adolescentes, campañas de prevención de
hipertensión en personas adultas o acciones para la detección de Alzheimer en personas mayores.

Actuar sobre personas sanas conlleva una serie de dificultades que no se presentan en la
población enferma, su motivación para cambiar hábitos no saludables o mejorar su estado de salud
positiva muchas veces no existe a priori y, somos nosotros como educadores, los que tenemos que
generarla o despertarla.

6. LOS PROFESIONALES EN LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Definimos agente de educación sanitaria a cualquier persona que contribuya a que los
individuos adopten conductas positivas de salud.

Las profesiones sobre las que descansa principalmente esta función son tres: los sanitarios,
los docentes, y los profesionales de la comunicación.

Cualquier persona de estos grupos puede actuar de dos formas diferentes :

 Ejerciendo un rol pasivo. En estos casos el educador sanitario hace de modelo para el
educando o persona receptora de educación sanitaria. La persona receptora se fijará en los
hábitos y actitudes de la gente de educación sanitaria.

 Ejerciendo un rol activo. En estos casos, la actuación, debidamente planificada, del agente
sanitario se hace directamente sobre la persona receptora grupo, teniendo claro cuál es su
función.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud viene definido por el
ministerio de sanidad.

o Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos


compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y
evaluación de los procesos educativos.

o Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva
biopsicosocial y de salud positiva.

o Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber
reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.

o Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la comunidad


con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.

o Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar
decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos
interesados.

o Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que


facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.

o Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e


institucional donde se desarrollan.

o Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los


modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción
de salud.

o Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como institucional.

o Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios,


organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de
corresponsabilidad compartida.

El educador o la educadora: ¿persona experta o facilitadora?

Globalmente se trata de desempeñar un rol de facilitación, de ayuda y apoyo.

Es el educando quien aprende y el educador ayuda, facilita, orienta.

Para ello, son útiles algunas actitudes básicas o generales (congruencia, empatía, aceptación y
valoración positiva o estima por las otras personas) y otras más concretas, que suelen relacionarse
con el clima en el aula.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Existen climas defensivos y climas tolerantes, estos últimos útiles al aprendizaje, que se relacionan
con el tipo de comunicación entre educadoras o educadores y educandos.

Se identifican algunos tipos de actitudes del educador o educadora relacionados frecuentemente


con climas y tipos de comunicación defensivos y tolerantes. Las actitudes más frecuentemente
relacionadas con los dos tipos de climas son :

CLIMAS DEFENSIVOS Y TOLEANTES


Climas defensivos Climas tolerantes
Juicio Descripción
Control Orientación
Rigidez Flexibilidad
Certeza Problematicidad
Distancia Relación
Superioridad Paridad
subordinación Autoridad “de servicio”

Para finalizar, las habilidades necesarias para desempeñar un rol de educador o educadora incluyen
también algunas más generales y otras más concretas.

- Habilidades generales : la comprensión empática, la escucha activa, la asertividad, la


comunicación interpersonal, el autocontrol emocional, el manejo de conflictos y la
negociación.
- Habilidades concretas : el resumir y revolver cuestiones, ayudar a pensar, conducción de
reuniones, reforzar positivamente, manejo de grupos, manejo de discusiones y manejo de
distintos tipos de técnicas y recursos educativos.

En el caso de la educación grupal las actitudes y habilidades de quien educa así como las técnicas
utilizadas deben adaptarse a la dinámica y etapas de evolución del grupo (inseguridad, exposición,
confrontación, pertenencia).

7. LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO: EL ORIGEN DE LOS HÁBITOS DE VIDA

El comportamiento se desarrolla en el individuo por un mecanismo complejo en el que influyen


múltiples factores que pueden agruparse en tres niveles:

Nivel personal: características biológicas, creencias, conocimientos, actitudes, habilidades, etc.


Nivel social: familia, amigos, trabajo, comunidad
Nivel contextual: Es el ámbito en que se desarrolla el individuo como colegio, lugar de trabajo,
ciudad e i conceptos más amplios como momento histórico, cultural o económico en el que se
encuentra.

La interacción de estos factores conducen a que la persona decida qué hacer o qué no hacer ante
las distintas situaciones que forman parte de la vida.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Cuando un comportamiento concreto conduce a un estado de bienestar físico, psicológico o social,


la persona tiende a repetirlo y esa repetición acaba condicionando finalmente que, ante el estímulo
o situación concreta, ya no haya que tomar una decisión, sino que aparezca una respuesta casi
automática con dicho comportamiento. Es lo que se conoce como hábito.
Sin embargo, llegados a esta fase, no se trata sólo de hacer algo que resulta agradable de forma
semiautomática, sino que, a partir de aquí, dejarlo de hacer resulta desagradable.

Identificar los factores que influyen en la instauración y mantenimiento de los hábitos de salud es la
base sobre la que construir las herramientas que ayudarán al cambio favorable de la conducta. En
este sentido, son varios los modelos teóricos más usados en educación sanitaria
1. Modelo de creencias de salud .
2. Modelo del aprendizaje social y la acción razonada
3. Modelo transteórico

7.1 MODELO DE CREENCIAS DE SALUD

El Modelo de Creencias sobre la Salud fue propuesto por Becker y Maiman en 1974.
Estos autores formularon el modelo, aunque alrededor de los años 50 un grupo de especialistas en
psicología social en Norteamérica ( Hochbaun , Kegels y Rosenstock) ya había elaborado las
primeras hipótesis, buscando una explicación a la falta de participación pública en programas de
detección precoz y prevención de enfermedades.

Hochbaum, Kegels y Rosenstock sugieren que las creencias de los consumidores y pacientes
influyen , de forma sustancial, en la toma de decisiones en relación con la aceptación de las
medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias y la cooperación en los planes
terapéuticos propuestos.

Este modelo incluye un importante componente cognitivo/perceptivo en la evaluación de la


posibilidad de enfermar.
El modelo plantea que la disposición de una persona para adoptar una conducta de salud, estará
determinada por dos factores:
- la percepción de susceptibilidad a enfermar y
- la severidad percibida de la consecuencia de la enfermedad.

Una conducta de salud es aquella conducta orientada a prevenir una enfermedad.


Las variables que influyen en la adopción de conductas de salud son: el contexto social, la
percepción del síntoma, los estados emocionales y las creencias.

El modelo de creencias de salud está formado por tres elementos :


o Percepciones individuales
o Factores modificantes
o Probabilidad de acción
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

o PERCEPCIONES INDIVIDUALES

Las percepciones individuales están formadas por dos elementos :

- la susceptibilidad a enfermar (o el riesgo de enfermar) y

- la gravedad percibida en relación a las consecuencias de dicha enfermedad, tanto


 clinicas : muerte, dolor, incapacidad …
 como sociales : incapacidad laboral, relaciones sociales, vida familiar …

Estas dos percepciones constituyen la amenaza percibida por el propio sujeto.

Aunque la aceptación de susceptibilidad a una determinada condición produce una fuerza dirigida a
cambiar la conducta, el decidirse a emprender una acción depende de la creencia relacionada con la
eficacia de las diferentes acciones disponibles para reducir la amenaza de enfermedad en términos de
beneficios percibidos.

Otros factores incluyen beneficios no relacionados con la salud (por ejemplo, dejar de fumar para
ahorrar dinero o realizar una mamografía para agradar a un miembro de la familia).

Por tanto, un individuo que exhiba un óptimo nivel de creencias en la susceptibilidad y gravedad sólo
aceptaría una recomendación para adoptar o cambiar una conducta de salud si la acción que lleve a
cabo es percibida por él como potencialmente eficaz.

Los aspectos potencialmente negativos de una acción particular de salud, pueden actuar como
impedimento para adoptar la conducta recomendada. Dificultades como: coste económico, molestias
físicas o emocionales, incomodidad, dolor, consumo de tiempo, etc. constituyen las barreras
percibidas . Estas barreras son llevaran a valorar el concepto de autoeficacia

o FACTORES MODIFICANTES

Estos factores están formados por dos tipos de variables: las variables demográficas y
psicosociales (por ejemplo el lugar donde se vive, la edad, el sexo, etc.), y las creencias que resultan
claves para la acción (por ejemplo campañas preventivas, consejos, etc.)

Igual que las percepciones individuales, los factores modificantes influyen en la amenaza percibida
de enfermar que tiene el sujeto.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

o PROBABILIDAD DE ACCIÓN

La probabilidad de acción (es decir, la probabilidad de actuar, de adoptar una conducta de salud
para prevenir la enfermedad) depende de los beneficios y los costes o barrera que implica ejercer
tal conducta o no.
De esta forma, además de percibir amenaza sobre su salud y gravedad de las consecuencias, la
persona deberá también creer que es capaz de producir ciertos cambios o modificaciones en su
conducta, y que tal iniciativa le producirá mayores beneficios que inconvenientes o perjuicios
(derivados del esfuerzo a realizar para alcanzarlos)

Hablamos de Estímulos para la acción como las estrategias para activar la disposición para hacer una
acción . Entre ellos podemos tener la publicidad, cambios corporales o ambientales ...

A modo de síntesis, podemos agrupar las tres premisas básicas del Modelo de creencias sobre la
salud:
 La creencia -o percepción- de que un determinado problema es importante o
suficientemente grave como para tenerlo en consideración.

 La creencia -o percepción- de que uno es vulnerable o susceptible a ese problema.

 La creencia -o percepción- de que la acción a ejecutar producirá un beneficio con un coste


personal aceptable (es decir, mayores beneficios que costes).

Pensemos en un ejemplo: el caso de la adicción al tabaco.

Para adoptar una conducta de salud, primero deberemos percibir que somos susceptibles de
enfermar (por ejemplo cuando tosemos mucho al realizar una calada al cigarrillo) y también
deberemos percibir la severidad de las consecuencias en caso de enfermar (por ejemplo, morir al
tener cáncer de pulmón).

Así, la conducta de salud sería dejar de fumar, y cuánto más potentes sean las percepciones (de
susceptibilidad y gravedad) que tengamos, más probable será que adoptemos la conducta
saludable.
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

7.2 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y LA ACCIÓN RAZONADA

Conocido como modelo integrado de la moderna EpS o modelo ASE, acrónimo de las palabras
inglesas, Attitude, Social influence y Efficacy, fue descrito por los profesores H. De Vries y G. Kok del
Departamento de EpS de la Universidad de Maastricht.
Este modelo está basado en la Teoría del Aprendizaje Social, conocida actualmente como Teoría
Cognitivo Social del prestigioso psicólogo américano Albert Bandura y en la Teoría de la Acción
Razonada, de los americanos Fishbein & Ajzen.

Según este modelo, fundamentado en la investigación, hay tres elementos esenciales:


- actitudes,
- influencia social y
- autoeficacia,
que combinados predicen la intención, la cual, a su vez, predice la conducta, siempre y cuando
dotemos de habilidades y eliminemos las barreras (tanto personales como sociales, políticas, etc.).

Las variables externas (fuera del modelo), como la edad, el sexo, la profesión, el status cultural y
económico, influencian la conducta a través de estos tres determinantes y de la intención.

La combinación de estos tres elementos ( actitud, influencia social y autoeficacia) constituye, según
los autores, las creencias que determinan una conducta dada. Por tanto, la evaluación anticipada
de estos tres componentes de las creencias nos permitirá predecir la intención de obrar y la propia
conducta, así como augurar el éxito o el fracaso de un cambio de comportamiento buscado.

¿cómo se configuran cada una de estas creencias? :

 La actitud, con un componente fundamentalmente afectivo, se encuentra relacionada con la


información que poseen las personas sobre todas las posibles consecuencias de realizar una
determinada conducta.

Estas consecuencias pueden ser a corto o largo plazo y abarcan tanto los riesgos y beneficios
para la salud como otro tipo de consecuencias (económicas, de placer, etc.). Por tanto, para
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

valorar la actitud, tendremos que medir todas las ventajas y desventajas, tanto personales
como sociales, de la conducta que estemos investigando.

Por ejemplo, para un adolescente, la actitud hacia el tabaquismo se configuraría después de


valorar todas las posibles ventajas y desventajas para él.

Si cree que le van a aceptar en el grupo de amigos, va a ligar más, se va a sentir más hombre y
no le va a afectar en su rendimiento físico ... su actitud será muy favorable al inicio del hábito.

 La influencia social puede ser directa o indirecta.

- La directa es la creencia acerca de la conducta que esperan de uno las personas relevantes
para esa persona (padres, hermanos, compañeros, amigos, etc.).
- La indirecta es la creencia acerca de si los demás realizan o no la conducta.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el mismo adolescente, después de haber sopesado las
ventajas y desventajas, puede creer que sus amigos esperan de él que fume, lo cual
constituye una influencia social directa. Si además, cree que todos los adolescentes de su
edad fuman (influencia indirecta) tendrá más elementos favorables a la intención de
iniciarse en el hábito tabáquico.

 La autoeficacia es la habilidad que alguien estima que tiene para realizar una conducta
específica en una situación determinada.

Para este adolescente del ejemplo, fumar es fácil, parece que se tose un poco al principio pero
uno se acostumbra enseguida.

 En este ejemplo, vemos claramente como los tres elementos de las creencias convergen en el
mismo sentido hacia la intención. Si además es un adolescente español, no encontrará
prácticamente barreras reales que le impidan fumar. Es más, el ambiente (la publicidad, el
incumplimiento de la legislación antitabaco, etc.) va a ser favorable al inicio de la conducta. No
sabemos si fumará o no pero las probabilidades de que fume son muy elevadas.

 Veamos otro ejemplo en el que uno de los elementos no converge hacia la intención de la
conducta.
Pongamos el caso de un profesional sanitario que fuma. En lo que respecta a su actitud puede
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

haber sopesado las consecuencias del hábito tabáquico (el tabaco perjudica mi salud, me
cuesta caro, me siento esclavizado, etc.). Su actitud es positiva hacia la intención de abandonar
el hábito. Además puede tener una gran presión social por parte de sus compañeros para que

deje de fumar pues consideran que debe ser un modelo de salud para los demás. También cree
nuestro profesional que casi todos los sanitarios ya no fuman, y los que lo hacían están
abandonando poco a poco el hábito.
Hasta aquí todo parece favorable a la intención de abandonar el tabaco. Pero qué sucede si él
considera que dejar de fumar es muy difícil y que no lo va a conseguir. Lo más probable es que
ni siquiera lo intente.

Nos detendremos un poco más en el estudio de este elemento (autoeficacia), por ser, según los
autores, uno de los mejores factores pronósticos del cambio de comportamiento futuro.
Esta creencia en la propia habilidad se desarrolla a través de los siguientes mecanismos:

 A través de la experiencia propia, ya que todos medimos los efectos de nuestras acciones. Las
interpretaciones de estos efectos ayudan a crear las creencias de autoeficacia de tal manera
que el éxito aumenta la autoeficacia y el fracaso la disminuye. Por ejemplo: "yo he intentado
muchas veces dejar de fumar sin conseguirlo". Mi autoeficacia es muy baja.
 Cuando la gente no está segura de su propia capacidad o no tiene experiencia con la conducta,
buscan la fuente de información de autoeficacia en la experiencia de los efectos producidos por
las acciones de los otros. Esta fuente de información es más débil que la anterior. Los efectos
del modelo son particularmente relevantes en este contexto.

Por ejemplo: "Yo no intento dejar de fumar porque todos mis amigos lo han intentado y
ninguno lo ha conseguido. Yo tampoco voy a ser capaz". O lo contrario: "Casi todos mis amigos
han conseguido dejar de fumar, yo también lo voy a conseguir pues no debe ser tan difícil".

 La persuasión social, es decir, la exposición a juicios verbales de los otros es una fuente de
información de autoeficacia más débil. Sin embargo, la gente persuasiva puede jugar un papel
importante en el desarrollo de las creencias de autoeficacia de un individuo.
 Y, por último, los estados fisiológicos y emocionales como la ansiedad, el estrés, la excitación y
la fatiga también ofrecen información sobre las creencias de autoeficacia. Por ejemplo: "Sólo de
pensar que tengo que dejar de fumar me pongo malo (empiezo a sudar y me tiemblan las
piernas)".

Además, son componentes de la autoeficacia la dificultad intrínseca de la conducta perseguida y


situación en que se desarrolla y la habilidad personal para realizarla. Por ejemplo, no es lo mismo
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

mantenerse abstinente de tabaco cuando uno está relajado y de vacaciones que en una sobremesa
con los amigos, en la discoteca, o presentándose a unas oposiciones, etc.

7.3 MODELO TRANSTEÓRICO

En 1984, Prochaska y DiClemente formularon la hipótesis de que los cambios de conducta siguen
una serie de etapas más o menos estandarizadas, tanto en los cambios espontáneos como en
aquellos que siguen a recomendaciones terapéuticas. Estos estadios corresponden a lo que
denominaron: "las etapas del cambio".

Este modelo fue inicialmente utilizado para predecir el abandono del tabaquismo en fumadores. Sin
embargo, en los últimos años, el modelo ha ido adquiriendo consistencia y ha sido aplicado en un
amplio espectro de cambios de conducta: disminución de prácticas de riesgo para la infección por el
VIH, ejercicio físico, dieta saludable, etc.

El Modelo Transteórico concibe el cambio de conducta como un proceso relacionado con el progreso
a través de una serie de cinco estados:

 Precontemplación: no hay ninguna intención de cambio en un futuro próximo. No es que no se


vea la solución, es que no se ve el problema.
 Contemplación: se tiene consciencia de que existe un problema y se piensa en superarlo, pero
aún no se ha decidido a pasar a la acción. Se tiene intención de cambiar en los próximos meses.
Están suficientemente advertidos de los pros del cambio pero también se tienen muy en
cuenta los contras. Este balance coste/beneficio puede producir una ambivalencia que se puede
mantener un largo periodo de tiempo.
 Preparación: se combina intención y toma de decisión, a veces se empieza a introducir
pequeños cambios.
 Acción: se modifica a sí mismo o a sí misma. La persona modifica su comportamiento, su
entorno… con el fin de superar su problema.
 Mantenimiento: persisten y se consolidan los resultados obtenidos en su acción . Se esfuerzan
en prevenir recaídas .
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Estos estados, denominados del cambio, son dinámicos (las personas que se encuentran en cada uno
de ellos difieren del resto en muchos aspectos).

Consecuentemente, el modelo también describe los tres factores que caracterizan a las personas en
cada etapa del cambio.

Estos tres factores son:

1. Los procesos del cambio: lo que la gente piensa y hace para cambiar su conducta.
2. El balance de decisión: la evaluación entre los pros y los contras del cambio.
3. La autoeficacia: La confianza y la capacidad para conseguir el cambio.

1. Los Procesos del cambio ( Relación entre estadios


y factores a cambiar)
¿Qué hace que la gente se mueva a través de las etapas del cambio?.

Para distinguir a las personas en cada etapa, de acuerdo a su preparación para el cambio, el modelo
indica que cada persona realiza determinadas actividades a medida que progresa hacia el cambio
de conducta. Todas estas actividades pueden ser agrupadas en 10 procesos del cambio
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 Procesos psicológicos:
Aumento de la percepción del problema: se relaciona con cosas que la gente hace para incrementar
su conciencia de conducta como problema, lo cual reduce las defensas hacia el cambio: Por
ejemplo: buscar información, leer artículos, ver programas de televisión, etc.
Shock emocional: Ocurre cuando una persona experimenta una fuerte reacción emocional asociada
a situaciones que tienen que ver con su conducta. Por ejemplo: Sentirse deprimido porque un
amigo ha desarrollado una enfermedad relacionada con el tabaquismo.
Aumentar la percepción de que existen conductas alternativas en el entorno: sexo para calmar la
ansiedad, ejercicio, etc.
Auto reevaluación: Reevaluación de las consecuencias relevantes asociadas con el dejar de fumar.
Por ejemplo: Hechos como "ya no me siento feliz viéndome a mí mismo como fumador".
Reevaluación en el entorno próximo: Conciencia del impacto que tiene la conducta de uno sobre
los demás. Por ejemplo: Me doy cuenta de que el asma de mi hija empeora si fumo.
Los procesos conductuales son aquellos que involucran a las personas en cambiar aspectos de su
conducta problema.

 Procesos conductuales:
Promover conductas satélite: Cambios en el estilo de vida general del fumador. Se relaciona con
actividades que apoyan el hecho de volverse un exfumador. Por ejemplo: Elegir comer algo
saludable o beber un zumo en lugar de fumar un cigarro.
Condicionamiento contrario: Se refiere a reemplazar el fumar con un sustituto conductual. Por
ejemplo: hacer ejercicio, dar un paseo, tener a mano alimentos hipocalóricos, etc.
Control de estímulos: Evitar estímulos relacionados con el tabaco y evitar situaciones que animan a
fumar. Ejemplo: Poner carteles de no fumar en sitios que te pueden inducir a hacerlo, etc.
Manejo de los refuerzos: La forma en que la gente se refuerza a sí misma (o es reforzada por los
otros) para no fumar.
Relaciones de ayuda: Se refiere a la confianza en los otros y a la aceptación de su ayuda así como a
la búsqueda de ayuda profesional para guiar el proceso de dejar de fumar.

Pre-contemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento

Percepción del Conductas Conductas


problema satélites sustitutivas

Shock emocional Buscar ayuda

Reevaluación Premios y
ambiental recompensas

Percepción de Control de
conductas estímulos
alternativas

Reevaluación
personal
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

2. El balance de decisión ( Suma de pros y contras)

Se define como la importancia relativa que una persona da a las ventajas y desventajas del cambio
de conducta (dejar de fumar). Este balance decisional varía entre las etapas del cambio :
 En la pre-contemplación, las desventajas del cambio de conducta exceden a las ventajas.
Esto da como resultado una baja motivación para el cambio incluso aunque la gente sepa
que el fumar es perjudicial para la salud.

 Durante la contemplación las ventajas se incrementan significativamente. Los fumadores


ven ahora tantas buenas razones para dejar de fumar como para seguir haciéndolo. Esto da
como resultado una ambivalencia. Quieren adoptar y se resisten al cambio. A menos que se
decante la balanza por las ventajas, el fumador no tomará la decisión de dejarlo.

 En el estado de preparación, las ventajas superan a las desventajas. Esto permite la


motivación requerida para planificar la acción. Aunque todavía queda mucho camino por
andar en este sentido, sólo cuando las ventajas de dejar de fumar superen a las desventajas,
los fumadores utilizarán los procesos conductuales del cambio.

Pre-contemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento


Contras pesan más Pros pesan más Crecen aún más
que pros que contras los pros
Contras se igualan a
pros
Poca motivación Hay más Mucha más
para la conducta motivación motivación
saludable
Ambivalencia, sí
pero no
TEMA 2: CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

3. La autoeficacia

El éxito en conseguir dejar de fumar se ha relacionado con la confianza de las personas en su


habilidad para conseguirlo.
Tentación y confianza son inversamente proporcionales, a medida que la tentación disminuye, la
confianza aumenta.
La diferencia entre tentación y confianza disminuye con el progreso a través de las etapas del
cambio.

Pre-contemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento


Muy poca Mucha
Inversa a la fuerza de las tentaciones para volver a la conducta no saludable otra vez

También podría gustarte