Está en la página 1de 34

Editora Quipus Perú GRADO

CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos nuestro espacio personal

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Identifica situaciones y Lee las situaciones y señala
 Se valora a sí mismo comportamientos que les su espacio personal y el
 Autorregula sus emociones causa agrado o desagrado, y espacio de las demás
 Reflexiona y argumenta explica de manera sencilla personas.
éticamente por qué. Criterios de evaluación
 Explica cómo respetar el
espacio personal de cada
miembro de la familia.
 Propone acuerdos en familia
para respetar su espacio
personal.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Derechos


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos
Conciencia de derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aparatos electrónicos
 Leer la sesión
 Papelotes.
 Alistar los materiales a utilizar
 Plumones.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


1
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa. S2

 Comento que:

 Comunico el propósito de la sesión: Reconocer nuestro espacio personal


en situaciones cotidianas.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Pido leer con atención la siguiente situación:

Carla es una niña de 8 años. Ella vive en casa con su mamá y sus
hermanos más pequeños. Algunos fines de semana la visita su tía y
su primo. A Carla le gusta mucho eso, pues su mamá y sus
hermanitos se ponen muy contentos. Sin embargo, a veces se siente
incómoda, porque a su primo le gusta jalarle los cachetes y eso a ella
le molesta. Carla sabe que su primo la quiere mucho, pero no le
agrada esa actitud.

 Luego, responden oralmente las siguientes preguntas:


- ¿Quién es Carla y con quiénes vive?
- ¿Quiénes visitan su casa algunos fines de semana?
- ¿Por qué Carla a veces se siente incómoda?
- ¿Qué harías tú en el caso de Carla?

Problematización
 A continuación, pido responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué entiendes por espacio personal?
 ¿Por qué será importante que conozcas y hagas respetar tu espacio
personal?

Análisis de información
 Indico que para responder las preguntas anteriores leerán situaciones que
les permitirán conocer más sobre su espacio personal.
SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2
Maité está escribiendo una Jesús recuerda que una vez fue al
carta a su abuelo que hace mercado para acompañar a su mamá a
mucho tiempo no la visita. hacer las compras de la semana.
Ella le está contando Mientras ella se acercó a pagar por las

Editora Quipus Perú


2
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

detalladamente cómo está compras, Jesús se quedó un poco


pasando estos días con su alejado de su mamá. En ese instante,
mamá, papá y hermanos. un señor se acercó a él y quiso invitarle
De pronto, su hermana Rita un chupetín. A pesar de que el señor
se acerca a ella y comienza parecía bueno, él tuvo temor y se alejó
a leer la carta en voz alta y corriendo en busca de su mamá. En el
se ríe de su contenido. camino de regreso a su casa, le contó a
Maité se siente muy ella lo que había pasado. Su mamá le
molesta, porque su recomendó que, cuando estuviese en
hermana actuó de esa otra situación parecida, no tenga temor
manera. de pedir ayuda.

 Luego de leer las situaciones anteriores, completan el siguiente cuadro.


SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2
¿Qué ocurre inicialmente
en cada situación?
¿Por qué los niños
sintieron incomodidad o
temor?
¿Qué harías tú en esa
situación?

 Argumento que, en las situaciones presentadas, así como Carla, Maité y


Jesús, en nuestra vida diaria, sin darnos cuenta o de manera intencionada
no se respeta el espacio personal. Entonces ¿Saben qué es el espacio
personal?

 Lee las siguientes ideas:

Toma de decisiones
 Pido poner en práctica algunos ejercicios para reconocer su espacio
personal dentro de su casa. Para ello, realizan lo siguiente:
1. Busca un lugar donde haya espacio suficiente para que te pares al
centro y no haya objetos cerca de ti.
2. Luego, extiende tu mano derecha hacia adelante y da una vuelta
completa con la mano extendida.
3. Pídele a tu familiar que dibuje en el piso el círculo trazado en el aire con
tu mano extendida. Puede hacerlo con una tiza o un ovillo de hilo.
4. Si cuentas en casa con un hula-hula puedes hacerlo también con la
ayuda de este recurso.
5. ¡Listo! Ya trazaste el límite de tu espacio personal.

 Pido recordar que ellos ponen los límites con relación a la distancia entre

Editora Quipus Perú


3
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

las personas y ellos. Si consideran que no la respetan, no duden en dar la


alerta a la persona en quien más confían.

 Ya en casa se reúnen con sus familiares y comentan sobre lo aprendido, el


espacio personal, leen y comentan sobre las situaciones de Maité y Jesús.

 Recuerdan en familia una situación cotidiana que les haya ocurrido o que
hayan observado relacionada con el espacio personal lo escriben en su
cuaderno, luego agradecen por el apoyo brindado.

 Finalmente responden oralmente a las siguientes preguntas:


 ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro espacio personal?
 ¿Por qué debemos respetar el espacio personal de los demás?
 ¿Cómo podemos difundir la importancia de cuidar nuestro espacio
personal?
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos el sujeto y predicado y su estructura

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Explica el tema, el propósito, Identifica los componentes
textos escritos en su las motivaciones de personas de una oración gramatical en
y personajes, las diversos contextos.
lengua materna.
comparaciones y
 Obtiene información del personificaciones, así como Criterios de evaluación
texto escrito. las enseñanzas y los valores
 Ubica información en el texto
 Infiere e interpreta del texto, clasificando y
escrito.
información del texto sintetizando la información.
 Explica de qué trata
escrito. principalmente un párrafo del
 Reflexiona y evalúa la texto.
forma, el contenido y
Instrumento de evaluación
contexto del texto escrito.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Fotocopiar los anexos para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


5
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad invitando a leer el siguiente diálogo:

 Luego formulo preguntas: ¿cuántas oraciones identificas en el diálogo?,


¿cómo determinas cuáles son oraciones?, ¿cuál es la palabra más importante
del predicado?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer el sujeto y


predicado en una oración gramatical y su estructura.

 Pido planteen dos normas de convivencia para un trabajo más ordenado.


Antes de la lectura
 Pido observar la imagen del texto y leen su título “El primer niño” Anexo.
 Luego pregunto: ¿de qué creen que trate el texto?, ¿Cómo lo saben?, ¿quién
es el autor?, ¿cuál será el propósito del autor?, …

Durante la lectura
 Pido leer a los niños y niñas en forma individual y silenciosa, luego una
lectura coral
 Invito a un estudiante a que pueda leerlo para el grupo clase. A otro niño
para que pueda verbalizar el cuento.

Después de la lectura
 Luego formulo preguntas: ¿cómo está formado el texto?, ¿las oraciones
cómo están formadas?, ¿y las palabras cómo están formadas?, ¿cuántas
oraciones creen que hay en todo el texto?

 Luego pido a que extraigan del texto todas las oraciones


1. El primer niño habitaba en la tierra solitario y con miedo.
2. Cuando amainaba la lluvia el niño se subía a un árbol a observar una
pequeña luz que brillaba a lo lejos.
3. Se bajaba y trataba de caminar hacia la luz.
4. El trueno lo descubría y le enviaba rayos para asustarlo.

 Posterior a ello pegunto: ¿Cuáles son los sujetos en las oraciones


anteriores?, ¿Qué pregunta se plantea para reconocer el sujeto? ¿y el
predicado?,.

 A fin de aclarar sus dudas, invito a leer los conceptos:

Editora Quipus Perú


6
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

La oración es la menor unidad de significación que tiene sentido completo.


El elemento principal de la oración bimembre es el verbo. En el verbo, no
puede haber oración, pero puede haber oración con solo enunciar un verbo.
La oración acaba en pausa indicada por el punto, es decir, tiene una
entonación cerrada.
Clases de oración según su estructura.

Editora Quipus Perú


7
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 Luego formo dos grupos: el grupo “Sujeto” y el


grupo “Predicado”. Un niño/niña del primer
grupo dice un Sujeto y otro niño/niña del
segundo grupo dice el Predicado
correspondiente. Se sigue con la misma tónica
con todos los niños.

 Para afianzar mejor sus aprendizajes, invito a desarrollar una ficha de


afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


8
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Relacionamos fracciones y decimales hasta el décimo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa con diversas Resuelve problemas
cantidad. representaciones y lenguaje explicando los procedimientos
 Traduce cantidades a numérico (números, signos y para relacionar las fracciones
expresiones numéricas. expresiones verbales) su decimales con los números
 Comunica su comprensión comprensión sobre los decimales hasta los décimos.
decimales. Criterios de evaluación
sobre los números y las
operaciones.  Identifica la situación
 Usa estrategias y problemática y las acciones
procedimientos de para resolverla.
estimación y cálculo.  Emplea procedimientos para
 Argumenta afirmaciones la fracción y número decimal,
sobre las relaciones de acuerdo a la información
numéricas y las de la situación presentada.
operaciones. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector  Papelotes
 Escribir el problema en un papelote  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Hojas impresas
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


9
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad con la siguiente situación:

 Luego formulo preguntas: ¿cómo se llama cada una de las partes en que
está dividido el chocolate?, ¿qué representan los 10 cuadraditos?, ¿qué
representa la parte pintada?, ¿cómo escribieron la fracción decimal y el
número decimal?, ¿existirá alguna equivalencia entre las fracciones
decimales y los decimales?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas


explicando los procedimientos para relacionar las fracciones decimales con
los números decimales hasta los décimos.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Evitar hablar en horas de clase.
 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Seguidamente planteo el siguiente problema:

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quiénes nos habla el problema?

Editora Quipus Perú


10
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 ¿Cómo salieron a trabajar los tres hermanos?


 ¿Cómo estaban sus celulares?
 ¿Cuál es la pregunta que necesitamos responder?

 Solicito que un niño voluntario explique el problema con sus propias palabras
 Luego organizo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido buscar y diseñar una estrategia de cómo lo van a resolver el problema,
¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿podemos buscar
las equivalencias entre una fracción y un decimal?, ¿cómo lo hacemos?, …

 Representan en un papelote el problema.

Respuesta: consumió más Alberto, ya que tiene menos carga de su batería

Socializa sus representaciones


 En macro grupo socializan la solución del problema, luego pregunto: ¿qué
noción matemática te llevó a resolver de esa forma el problema?, …

Reflexión y formalización
 Pido reflexionar sobre los procesos y estrategias que siguieron: ¿las
estrategias que utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor y por
qué?, ¿qué conceptos hemos construido?, ¿qué interpretaciones podemos
encontrar sobre las equivalencias de fracciones y decimales?, ¿cómo
podemos resolver problemas con decimales?, ¿en qué otros casos podemos
utilizar los decimales?

 Luego conceptuamos en plenaria.

Planteamiento de otros problemas

Editora Quipus Perú


11
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 Refuerzan sus aprendizajes con el siguiente video: Fracción y números


decimales https://www.youtube.com/watch?v=Z4WT61J3zKg

 Finalmente desarrollan una ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


12
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Yo soy buen en…

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Expresa de diversas maneras Reconoce que todas las
 Se valora a sí mismo algunas de sus características personas somos valiosas,
 Autorregula sus emociones físicas, cualidades, gustos y pese a tener diferentes
 Reflexiona y argumenta habilidades.
preferencias, y las diferencias
éticamente de las de los demás. Instrumento de evaluación
 Vive su sexualidad de Lista de cotejo
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector multimedia  Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Hoja bond
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Comencemos con la dinámica “Las frutas”, que consiste en narrar cualquier
historia inventada, y cada vez que se menciona una fruta, las y los
estudiantes deben dar un aplauso (solo uno) y decir fuertemente “¡JOP!”. Por
ejemplo:

Editora Quipus Perú


13
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

“Fernando llegó a su casa y se puso a hacer sus tareas;


como le dio hambre, se comió una manzana. Le gustó
tanto la manzana que quiso otra; ya no había manzanas
y comió una pera. Terminó sus tareas y su mamá le
ofreció uvas, pero ya no tenía hambre”.

 Enfatizo el nombre de la fruta para facilitar el juego, o resaltar cualquier


palabra para confundir y divertirnos. Por ejemplo, puedo decir “y su mamá le
ofreció fruta y leche”, así generaremos un ambiente propicio para el óptimo
desarrollo de la sesión.

 Terminada la dinámica, explico a las y los estudiantes que haremos un


ejercicio que necesita la participación de todas y todos, sin mencionar su
significado hasta el final del desarrollo.

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos que todas las


personas somos valiosas, pese a tener diferentes habilidades.

 Pido que elijan dos normas de convivencia para la presente sesión.


 Pido que, por favor, todas y todos sigan mis indicaciones. Tendrán que
ponerse de pie según lo que preguntemos. Inmediatamente digo: ¡“Pónganse
de pie quienes jueguen bien al vóleibol”!

 Luego que un grupo se ponga de pie y hago preguntas relacionadas con ese
deporte. Por ejemplo, qué tanto les gusta, dónde juegan, con quién, por qué
creen que son buenas o bueno etc.

 Después de conversar un momento, pido que tomen


asiento y procedemos con otras consignas,
exclamando frases como:
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en algún
juego de mesa (ajedrez, damas, ludo)!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan corriendo!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan dibujando!
 ¡Pónganse de pie quienes sobresalgan en básquet!

 Es probable que haya estudiantes que se consideren sobresalientes en más


de una actividad y se pongan de pie varias veces. Debo asegurarme de dar
suficientes posibilidades para que todas y todos encuentren al menos una
característica con la que se sientan identificados. Para
terminar, exclamo:
 ¡“Pónganse de pie quienes sean sobresalientes en
todo”! (es probable que nadie se levante, pero si
alguien lo hace, respetare que se considere
“sobresalientes en todo”).

 A continuación, digo que resulta difícil ser


sobresalientes en todo lo que uno hace, y que lo

Editora Quipus Perú


14
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

normal es que seamos hábiles para algunas cosas, pero no para otras. Puedo
poner ejemplos como Lionel Messi, que es excelente en fútbol, pero no en
básquet; Shakira, por sus dotes artísticas, etc. También pongo ejemplos de
la vida escolar, mencionando que ser hábil en Matemáticas y Comunicación
no nos hace ser mejores, y que seguramente también poseen otras
habilidades, como diseñar, bailar, deportes, etc. Señalamos que hay
personas a quienes les cuesta descubrir en qué sobresalen y no lo saben,
pero que todas y todos somos hábiles en algo.

 Pido que en una hoja hagan una lista con los nombres y las habilidades que
tienen dos de sus compañeras o compañeros (de la derecha e izquierda).

 Finalizo, pidiendo que, cuando se mencione el nombre de cada niña o niño,


se pondrá de pie para leer una de sus habilidades la niña o niño que escribió
de ella o él.

 Luego coloco las hojas de trabajo en un lugar visible del aula.


 Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

 Culmino la sesión reflexionando acerca de las diferencias entre las personas,


insistiendo en que tener o no destrezas no nos hace buenos o malos, todo
somos hábiles para alguna o diversas actividades. Para saber en cuáles
sobresalimos, necesitamos conocer y practicar varias, hasta descubrir
aquella o aquellas en las que nos vaya mejor.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


15
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¡Nos divertimos creando analogías!

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y Crea analogías de diferentes
textos en su lengua ortográficos que contribuyen tipos, con criterio.
materna a dar sentido a su texto.
 Adecua el texto a la Emplea algunas figuras
situación comunicativa. retóricas para caracterizar Criterios de evaluación
personas, personajes y  Planifica
 Organiza y desarrolla las la escritura
escenarios, y elabora rimas y considerando para qué y para
ideas de forma coherente juegos verbales apelando al quiénes escribe.
y cohesionada. ritmo y la musicalidad de las  Revisa, con ayuda, que las ideas
 Utiliza convenciones del palabras, con el fin de del texto se entiendan y digan lo
lenguaje escrito de forma expresar sus experiencias y que quiere comunicar.
pertinente. emociones.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aparatos electrónicos
 Leer la sesión
 Papelotes.
 Alistar los materiales a utilizar
 Plumones.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


16
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento las siguientes analogías:

 Recojo sus saberes previos: ¿qué ven?, ¿cómo lo leemos en cada caso?,
¿Qué son las analogías y cuáles son las formas en que se presentan?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy vamos a emparejar palabras


(analogías).

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Formo grupos y motivo a los estudiantes a observar y describir las siguientes
imágenes.

 Responden: ¿Qué parejas de animales observan? ¿Qué tipo de animales son?


¿Qué relación encuentran entre ellos? ¿En qué son similares la yegua y la
oveja?

 Presento las analogias de acuerdo a las imágenes y presento otros ejemplos:


 Caballo es a yegua como oveja es a carnero.
 Perro es a ladrar como león es a rugir.
 Paloma es a bandada como lobo es a manada.

Planificación:
 Pido responder a preguntas de planificación:
 ¿Qué vamos a escribir?
 ¿Para qué vamos a escribir?

Editora Quipus Perú


17
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 ¿Quién lo leerá?
 ¿Qué vamos a tener en cuenta para emparejar y
escribir analogías?, …

Textualización:
 Distribuyo a cada niño/a una tarjeta con una imagen
(debemos tener previsto las posibles analogías de las
tarjetas que se distribuirán).

 Doy un tiempo prudencial para escribir sus analogías.

Revisión:
 En grupo clase leen sus analogías a fin de realizar las correcciones
necesarias.

 En consenso conceptualizamos:

 A fin de fortalecer el aprendizaje de los estudiantes pido desarrollar una


Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


18
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Declamamos poesía sobre los derechos del niño

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Aprecia de manera crítica Explica sus ideas y expresa Utiliza su cuerpo para
manifestaciones artístico- sus emociones y sentimientos declamar poesías sobre sus
cuando entra en contacto con derechos a fin de que sean
culturales.
la naturaleza o respetados por todos.
 Percibe manifestaciones manifestaciones artístico- Criterios de evaluación
artístico-culturales. culturales de su entorno.
 Se expresa de manera
 Contextualiza las
creativa y presenta sus
manifestaciones
trabajos.
culturales.
 Describe y analiza las
 Reflexiona creativa y
cualidades de los elementos
críticamente. visuales y kinestésicos.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Derechos


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos
Conciencia de derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Colores.
 Leer la sesión
 Papel bond.
 Imprimir la imagen de motivación.
 Láminas
 Alistar materiales con anticipación
 Papelotes

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


19
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Motivación:
- pido que observen las siguientes imágenes:

 Se recoge saberes Previos, preguntando:


 ¿Qué observan? ¿De qué tratan las imágenes? ¿Recuerdan cuáles son
sus derechos? ¿Con qué palabras expresarían los derechos del niño?,
¿Creen que los derechos del niño se respetan? ¿Qué poesía sobre los
derechos del niño conocen?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a declamar poesías


relacionado a los derechos del niño.
 Se propone dos normas de convivencia para trabajar en armonía.
 Construcción del Conocimiento:

LA DECLAMACIÓN
Es la interpretación de un poema, buscando
profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz
y la sutileza del gesto y la mímica. La declamación
busca cautivar al espectador para que vibre con el
sonido y significado de las palabras, acentuando con el
gesto, la mímica y el movimiento aquellos versos o
palabras que destaquen el sentimiento y la emoción contenida en el poema.

 Aplicación del Conocimiento:


Leemos, repetimos y aprendemos la siguiente poesía:

POESÍA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Los niños necesitamos
para crecer mejor
todos los días del año
gran cantidad de amor.

Que respeten los derechos


de protección al menor.
Los niños van primero en salud y educación.

Los niños necesitamos


Un poco más de atención,
Muchísima paciencia,
Sobre todo, comprensión.

Queremos que los adultos

Editora Quipus Perú


20
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

tengan tiempo de escuchar.


Queremos buenos ejemplos
para poder imitar.
Ahora necesitamos libertad
para jugar tener fe en el futuro,
crecer, creer y soñar.

Klever Velásquez

DERECHO DEL NIÑO


Quiero jugar, reír y cantar...
¡Quiero ser niño y disfrutar!
Tenemos derecho a la libertad
y debemos respeto, amabilidad.
Enséñame educación
y un mundo donde brille el sol.
Quiero pensar, descubrir, bailar…
¡Quiero ser niño y disfrutar!
Los niños pequeños podemos colaborar
pero nunca trabajar, no tenemos edad.
Tiéndeme tu mano
llena de paz y amor
Quiero sonrisas, ternura y felicidad…
¡Quiero ser niño y disfrutar!

Victoria Ana Laura Vera

 Pido que declamen en forma grupal.


 Luego pido que declamen de manera individual.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


21
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Dónde y cómo está la materia?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Describe la materia y señala Reconoce y explica en un
basándose en que se compone de partículas organizador visual, qué es la
pequeñas. materia, los cambios que
conocimientos sobre los
sufre y las propiedades que
seres vivos, materia y posee
energía, biodiversidad,
Criterios de evaluación
Tierra y universo.
 Explica las características que
 Comprende y usa
presenta los materiales.
conocimientos sobre los  Clasifica los materiales según
seres vivos, materia y sus características.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Instrumento de evaluación
 Evalúa las implicancias del Lista de cotejo
saber y del quehacer
científico y tecnológico

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Videos
 Preparar la proyección de los videos  Papelotes.
 Prever el material concreto  Plumones.
 Fotocopiar los anexos para cada  Hojas impresas
estudiante, …  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


22
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento una imagen para que pueda ser analizada.

 Recojo sus saberes previos a través de preguntas:


¿Todos los elementos de la imagen son iguales?, ¿Por qué son diferentes?,
¿De qué está formado cada uno de ellos?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy reconocerán que estamos rodeado


de materia, los estados que tiene y los cambios de estado que posee.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamiento del problema
 Pego en la pizarra un papelote con las siguientes preguntas:
 ¿Por qué el agua cambia de estado?, ¿Qué estados tiene?
 ¿Qué es la materia?, ¿Qué propiedades distinguimos en la materia?

Planteamiento de hipótesis
 Formo equipos de trabajo y sorteo las preguntas:
Grupo 1 ¿Qué es la materia?
Grupo 2: ¿Qué estados tiene?
Grupo 3: ¿Qué propiedades distinguimos en la materia?
 Escriben sus respuestas en grupo y en tiras de papel que serán pegadas a
lado de los problemas.
 Resalto la importancia de trabajar en equipo, ayudándose unos a otros para
realizar las actividades.

Elaboración del Plan de Indagación


 Conduzco a que los estudiantes sugieran ideas de acciones
a realizar para responder a las preguntas.
 Escucho y registro sus respuestas, sugiero elaborar un
plan, donde utilicen recursos que tienen en el aula y los
previstos para responder a las preguntas. Por ejemplo:
 Recolectar algunos cuerpos que están a nuestro
alcance que nos sirvan de ejemplo.
 Investigar en las fichas informativas y hacer resúmenes.
 Facilito material para sus indagaciones.

Editora Quipus Perú


23
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

Análisis de información
 A cada equipo entrego material impreso de información (anexo 1) sobre la
materia y sus estados, papelotes, plumones y hojas de colores que les
permitirán elaborar sus organizadores gráficos.
 También proyecto los siguientes videos:
 Estados de la materia https://youtu.be/LqXZGPGLvT8 y
 Propiedades de la materia https://youtu.be/CHbTo4If60I (anexo videos).

 Con toda la información obtenida sistematizan en organizadores gráficos,


posteriormente lo exponen al pleno.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 En macro grupo se realizan las correcciones necesarias se fuese posible.
 A partir de lo trabajado explico los organizadores del anexo 2, y este será
copiado en sus cuadernos posteriormente:

Evaluación
 Finalmente, desarrollan una ficha de afianzamiento para comprobar el
aprendizaje adquirido (Anexo 2).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


24
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

El sacramento de la penitencia

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume la experiencia del Practica el silencio y la Reconoce, con claridad, el
encuentro personal y oración como medios para sacramento de la penitencia o
comunicarse con Dios. reconciliación.
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en Criterios de evaluación
coherencia con su creencia
 Practica comportamientos
religiosa. propios de la vida cristiana.
 Transforma su entorno  Reconoce que los cristianos
desde el encuentro formamos una familia.
personal y comunitario con
Instrumento de evaluación
Dios y desde la fe que
Lista de cotejo
profesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelote.
 Leer la sesión
 Colores
 Alistar materiales con anticipación.
 Lamina.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


25
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan y analizan la imagen:

 Recojo saberes previos, preguntando:


 ¿Qué creen que está haciendo el niño? ¿Ante quién está confesando sus
pecados?
 ¿Qué es la penitencia? ¿Será un sacramento? ¿En qué consiste el
sacramento de la reconciliación o penitencia?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprendemos sobre el sacramento de


la penitencia.
 Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
 Reconocen, analizan y comprenden acerca del Sacramento de la
Reconciliación o Penitencia.
SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN O PENITENCIA

El pecado, como explicaba el Papa Juan Pablo II, es un acto suicida, porque,
ante todo, el hombre se daña a sí mismo, destruyendo toda obra buena. El Señor
Jesús ha instituido el sacramento de la penitencia, que se llama también y muy
adecuadamente "Sacramento de la Reconciliación" o Confesión, para perdonar
los pecados cometidos después del Bautismo y abrirnos así la puerta a la
reconciliación con Dios. Jesucristo, por ser Dios, tiene poder para perdonar los
pecados, y dio este poder a los Apóstoles y sus sucesores en el sacerdocio,
quienes actúan "en la persona de Cristo"; o sea que, de hecho, es el mismo
Jesucristo el que perdona por el misterio del sacerdote.

¿Qué es necesario para hacer una buena confesión?


Para hacer una buena confesión es necesaria:
1.º. Examen de conciencia. Es recordar los pecados cometidos desde
la última confesión bien hecha.
2.º. Dolor de los pecados. Es un sentimiento o pena interior de haber
ofendido a Dios.
3.º. Propósito de enmienda. Es una firme resolución de no volver a
pecar y de evitar todo lo que pueda ser ocasión de cometer pecados.
4.º. Decir los pecados al confesor. Debemos confesar todos los
pecados no confesados anteriormente, con su número y circunstancias.
5.º. Cumplir la penitencia. Es rezar las oraciones y hacer las buenas
obras que manda el confesor.

Editora Quipus Perú


26
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

¿Qué es el secreto de confesión?


El secreto de confesión es el silencio absoluto que el sacerdote está obligado
a guardar sobre los pecados escuchados en la confesión.
¿Cuáles son los efectos de la Reconciliación?

Los efectos de la Reconciliación son:


o Nos perdona los pecados y nos reconcilia con Dios.
o Nos reconcilia con la iglesia, de la que nos habíamos distanciado por
nuestra culpa.
o Nos aumenta la gracia, o la recuperamos si la habíamos perdido.
 Nos da paz interior y fuerza espiritual para la lucha cristiana.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


27
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Comparación de números decimales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa con diversas Compara y ordena decimales
cantidad. representaciones y lenguaje utilizando los símbolos > o <.
 Traduce cantidades a numérico (números, signos y
expresiones numéricas. expresiones verbales) su
 Comunica su comprensión comprensión sobre los Criterios de evaluación
decimales.
sobre los números y las  Elabora representaciones
operaciones. concretas, gráficas y
 Usa estrategias y simbólicas de los decimales
procedimientos de hasta los décimos.
estimación y cálculo.  Emplea procedimientos para
 Argumenta afirmaciones comparar y ordenar números
sobre las relaciones decimales hasta los décimos.
numéricas y las Instrumento de evaluación
operaciones. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante
 Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

Editora Quipus Perú


28
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 Presento la siguiente imagen con diferentes monedas:

 Recojo sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué cantidad tiene cada niño o niña?
 ¿Cómo se escriben dichas cantidades?
 ¿Cómo se lee?
 ¿Qué niño o niña más o menos dinero?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a comparar y ordenar


decimales utilizando los símbolos > o <.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Evitar usar el celular en horas de clase.
 Mantener el orden y disciplina en el aula.
 Planteo el siguiente problema:

En la clase de matemática la profesora midió las estaturas de un grupo


de estudiantes.
Ella dijo que Roberto es el más bajo porque mide 1,1 m. ¿Quién es el
más alto? ¿Cuánto mide?

Familiarización con el problema


 Luego formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Cuáles son las medidas de estatura?
 ¿Qué necesitamos averiguar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, pido formar grupos por afinidad, en ella buscan y diseñan
una estrategia de solución del problema.

 A continuación, realizan lo siguiente:


1.º. Leen detenidamente el problema.

Editora Quipus Perú


29
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

2.º. Identifican los datos importantes.


3.º. Se formulan la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer?

 Ubican los números en el tablero de valor posicional.

 Luego ubican los números en la recta numérica.

Se concluye que: El más alto del grupo es Marcos y mide 1.5 m.

 Comento que:

Al comparar dos números decimales, se compara


la parte entera; si son iguales se compara la
parte decimal; entonces, será mayor el que tiene
mayor parte decimal.

Socializa sus representaciones


 Invito a un integrante de cada grupo a que comparta al pleno cómo
resolvieron el problema, luego formulo las siguientes preguntas: ¿qué
conocimiento matemático te permitió resolver el problema de esta forma?,
¿cómo comparamos dos decimales?, …

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de lo trabajado: ¿Cómo resolvieron el problema?,
¿Qué tuvieron que hacer?, ¿Les ayudó el material que utilizaron para
representar el problema?, ¿habrá otra forma de comparar decimales?, ¿cuál?

 En consenso se conceptúa lo aprendido de la resolución del problema:

Editora Quipus Perú


30
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

Se compara la parte entera; si son iguales se compara la parte decimal


hasta encontrar la desigualdad; entonces, será mayor el que tiene
mayor parte decimal.
Por ejemplo, compara y ordena los números 4,2; 3,7 y 4,4.
 En la recta numérica.

 Compara las cifras de la parte entera y las cifras de la parte


decimal.

Planteamiento de otros problemas:


 Finalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


31
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Participa organizadamente en el juego “El fusilamiento”

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Se desenvuelve de manera Resuelve situaciones motrices Participan de juegos de
autónoma a través de su al utilizar su lenguaje corporal agilidad corporal.
motricidad. (gestos, contacto visual,
actitud corporal, apariencia,
 Comprende su cuerpo. etc.), verbal y sonoro para Criterios de evaluación
 Se expresa corporalmente. comunicar actitudes,
 Participa en juegos de
sensaciones, estados de
agilidad corporal como “El
ánimo y acciones que le
posibilitan comunicarse mejor fusilamiento”.
con los otros y disfrutar de Instrumento de evaluación
las actividades lúdicas.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
Flexibilidad y apertura y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Pelotas
 Practicar con anticipación  Silbato.
 Alistar materiales  Patio.
 Útiles de aseo.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Salen a la loza deportiva e inician sus ejercicios de rutina de calentamiento
alrededor de la loza deportiva, procurando mantener un ritmo y respiración
acompasados.
 Se preparan para iniciar el juego del fusilamiento.

El fusilamiento

Editora Quipus Perú


32
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

 Se arman dos equipos que serán contendientes en el juego. El objetivo es


lanzar la pelota a los adversarios, ya que cuando un participante es tocado
por la misma se va a la zona de los eliminados de su equipo. Gana el equipo
que logre sacar del campo a todos sus adversarios. Los movimientos de los
jugadores se limitan a su propio campo, no pudiendo traspasar la línea que
los separa del campo rival. Este juego sirve para desarrollar movimientos
rápidos, destreza, dominio del cuerpo y cooperación entre los miembros del
equipo. Al atrapar la pelota con las manos un miembro de tu equipo, que
está en la zona de los birlados, regresa al campo de juego. El juego durará
hasta que todos los jugadores de un equipo sean eliminados. Si un jugador
lanza la pelota a un contrario para intentar eliminarlo, pero éste la coge en el
aire, puede devolverla tratando de eliminar a otro. Si un jugador al intentar
eliminar al contrario la pelota toca primero en el suelo y de rebote le da, este
no es eliminado porque la pelota tiene que golpearle directamente. El último
jugador de un equipo, en el mismo punto del campo donde ha sido eliminado
tendrá la oportunidad de que su equipo gane, de la siguiente forma: se
quedará inmóvil en dicho punto, con los pies juntos y tendrá que esquivar
diez lanzamientos que harán los jugadores contrarios. Si en los diez
lanzamientos no consiguen volverle a dar su equipo resultará vencedor.
 Luego de concluido el juego, se dirigen en forma ordenada a los servicios
higiénicos para realizar su higiene personal de cara y manos.

 Retornan a su aula.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
Editora Quipus Perú GRADO
CUARTO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com
Año 2023

Editora Quipus Perú


34

También podría gustarte