Está en la página 1de 50

SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

Compartimos nuestros recuerdos familiares

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Explica las características Describe la influencia
 Se valora a sí mismo personales que tiene por ser positiva de hechos y
 Autorregula sus parte de una familia, así personas en nuestra
emociones como la contribución de esta forma de pensar, sentir y
a su formación personal y a actuar.
 Reflexiona y argumenta
su proyecto de vida. Criterios de evaluación
éticamente
 Vive su sexualidad de  Reconoce las funciones
manera integral y que tiene la familia.
responsable de acuerdo  Propone acuerdos para
a su etapa de desarrollo cuidar y conservar sus
y madurez. recuerdos familiares.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Alistar materiales a utilizar,  Plumones
anticipadamente.  Cinta masking tape
 Fotocopiar el anexo para cada  Accesorios
estudiante, …

Editora Quipus Perú


1
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a los estudiantes.

 Realizo un breve comentario: E4

¡Hola mis queridos niños y niñas!


Hoy te invitamos a recordar momentos vividos en familia y que son muy valiosos
para ti y los integrantes de tu hogar; asimismo, a pensar con qué enseñanzas y
ejemplos de tus familiares te identificas más.

 Comunico el propósito de la sesión: Describir la influencia de los recuerdos


familiares en nuestra forma de pensar, sentir y actuar

 Pido proponer dos normas de convivencia para la presente sesión.

Problematización
 Inicio la actividad invitando a leer la siguiente historia:
Mayumi vive en Piura, en el Barrio Castilla, y se encuentra en el sexto grado de
Primaria. En el mes de mayo, conoció a Laura, una niña que se trasladó a su
escuela, pues antes vivía en Cajamarca. Muy pronto, se hicieron buenas amigas.
Cierto día, mientras volvían a casa, Laura le dijo a Mayumi que el traslado de
Cajamarca a Piura será recordado siempre por ella y su familia porque significó un
gran cambio en sus vidas. Luego, le preguntó: “En tu familia, ¿qué es lo que más
recuerdan?”. Mayumi pensó unos segundos y le respondió: “La inundación del año
2017”.
Mayumi le contó que tenía 8 años cuando ocurrió la inundación y que fueron
momentos de mucha angustia y miedo. Su familia y ella se encontraban abriendo
la bodega que tenían como negocio, cuando empezaron a sentir el ruido del agua.
Junto con su hermana, corrió rápidamente hacia donde se encontraba su papá. De
repente, vio cómo el agua empezaba a ingresar. Recordó, además, que cada vez
entraba mayor cantidad de agua, pero mezclada con lodo, y prácticamente cubrió
todo el primer piso. Sus papás, con un grupo de vecinas y vecinos, trataron de
contener el curso del agua colocando bolsas de arena en la puerta principal, pero
fue en vano. Instantes después, con su familia, decidieron subir al techo para
ponerse a buen recaudo.

 Del texto podemos deducir que ambas niñas guardan recuerdos de sucesos que les
resultaron muy significativos. A continuación, pido describir un suceso familiar
importante que recuerden, en su cuaderno o una hoja de reúso, escribiendo de
manera breve los principales hechos que recuerden de dicho suceso, así como las
emociones que les generaron, luego explican por qué recuerdan ese suceso en su
familia.

 Pido continuar leyendo la historia de Mayumi:


Al llegar a casa, Mayumi comentó a sus familiares el diálogo que sostuvo con

Editora Quipus Perú


2
SEXTO GRADO

Laura, en el que recordó la inundación del 2017. Su mamá le dijo: “¡Ay, Mayumi!
Fueron momentos muy difíciles y de angustia. Algunos de nuestros vecinos ya no
están con nosotros. Sin embargo, fue gratificante que, durante y después de la
inundación, surgiera una gran solidaridad entre la gente, que se ayudó
mutuamente para salir adelante”.

El papá de Mayumi también comentó el suceso: “Cada vez que recuerdo esos
momentos, se me viene a la mente el olor a barro”. Luego, dibujando una leve
sonrisa, dijo: “Era de no creer que se haya salvado la vieja radio a pilas de tu
abuelo. Gracias a esa radio pudimos escuchar las noticias y música para
tranquilizarnos un poquito”.
Su hermana mayor, Claudia, intervino en la conversación y añadió: “¡Cierto, papá!
La radio del abuelo… se me había olvidado. Yo recuerdo que Mayumi
lloraba, pero al ver que mi mamá y yo salvábamos lo que podíamos,
ella empezó a ayudarnos. Fuiste muy valiente, hermanita, hasta
subiste al gato al techo para salvarlo. A mí, al final, me dio cólera y
desesperación que la ayuda de las autoridades no llegara a tiempo”.
Tras la intervención de su hermana, Mayumi se quedó pensativa,
pues había olvidado que salvó a la mascota de la familia.

 Argumento que la lectura de la segunda parte del texto da a conocer otros hechos
de la inundación y otros aspectos que Mayumi y su hermana no recordaban, por
ejemplo: “que ella fue quién salvó a la mascota de la casa”
Esta parte de la historia nos permite entender que los integrantes de una familia
no siempre recuerdan exactamente lo mismo, sino que recuerdan diferentes
episodios de lo vivido, y mediante el diálogo reconstruyen fragmentos de lo
ocurrido como si fuera un rompecabezas. Así, entonces, el diálogo en familia ayuda
a tener una idea más completa sobre los hechos que vivieron.

Problematización
 Seguidamente pido recordar sobre algún suceso ocurrido a sus familiares,
responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué es lo que más recuerdan del suceso?
 ¿qué emociones les generó?
 ¿Qué objetos están relacionados con esos recuerdos?, ¿por qué?
 ¿Consideras que los recuerdos de tus familiares te ayudaron a recordar con
mayor claridad lo ocurrido?, ¿por qué?

Análisis de información
 Para responder con mejores argumentos pido leer la parte final de la historia de
Mayumi:
Mayumi decidió escribir en su diario lo que recordó con su amiga Laura y la
conversación que tuvo con su familia. Anotó las emociones que le generó recordar
el suceso y pensó en las enseñanzas que le habían dejado esos momentos tan
difíciles que vivió junto a su familia. Resaltó que le gustó cómo su mamá y su papá
reaccionaron tras la inundación: se pusieron inmediatamente a trabajar en la
reconstrucción de la casa. Su padre, después de esas duras jornadas de trabajo, le
decía: “En estos casos, hijita, no hay tiempo para lamentarse. Debemos trabajar
nosotros mismos. Esperando a las autoridades o la ayuda de algunas empresas no
lograremos nada. Hay que ayudarnos entre vecinas y vecinos, aportando ideas y
dándonos mucho ánimo”.

Editora Quipus Perú


3
SEXTO GRADO

Antes de terminar de escribir en su diario, Mayumi apuntó que durante los meses
que duró la reconstrucción de su casa, tuvieron que ir a vivir a la casa de sus tíos.
Allí, les contaron a ella y a su hermana cómo se conocieron sus padres y cuánto
trabajaron para abrir su propio negocio; también, que Mayumi enfermó de
neumonía y que su mamá y su papá tuvieron que turnarse para cuidarla en el
hospital.

 Continúo argumentando que: La historia de Mayumi nos permite reconocer que las
niñas y los niños, a través de las experiencias diarias con sus familiares, van
identificándose con su manera de pensar, de sentir y de actuar. De este modo,
forman su identidad. Asimismo, su historia nos ayuda a comprender que cuando
otras personas nos cuentan pasajes que desconocíamos de nuestra historia,
también contribuyen a formar nuestra identidad. De allí la importancia de conocer
los relatos del pasado de nuestras familias.

Toma de decisiones - reflexión


 Para finalizar pido leer la información del texto “En familia, niñas y niños
construyen su identidad personal”. Anexo
 Luego, en su cuaderno o en una hoja de reúso, realizan lo siguiente:
– Escribe enseñanzas, acciones y emociones que recuerdes de tus familiares, con
las cuales te identificas. Luego, justifica por qué.
– Narra, de manera breve, acciones de tus familiares que te hayan hecho sentir
amada o amado y parte de tu familia.
– Responde: ¿Consideras importante que tus parientes narren recuerdos
familiares?, ¿por qué?

 Pido comentar sobre las consignas que desarrollaron hoy y las respuestas que
dieron a las preguntas planteadas durante la entrevista. Esto con la finalidad de
que ayuden a crear espacios de diálogo para narrar recuerdos de la familia. Leen el
siguiente texto:
“Si deseas tener una familia más feliz y resiliente, crea espacios de diálogo para
contar sus historias. Puedes empezar ahora mismo. Conversa con tus hijas e hijos
acerca de las tradiciones con las que creciste. Cuéntales historias sobre tu familia y
tu cultura. Háblales de las dificultades y los triunfos. Estas acciones, por más
sencillas que parezcan, aumentarán las probabilidades de que tu familia prospere
durante muchas generaciones.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Editora Quipus Perú


4
SEXTO GRADO

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


5
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

El sujeto y predicado en una oración

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Justifica la elección o Identifica los
textos escritos en su recomendación de textos de componentes de una
su preferencia, de acuerdo a oración gramatical en
lengua materna.
sus necesidades, intereses y diversos contextos.
❖ Obtiene información del la relación con otros textos Criterios de evaluación
leídos.
texto escrito. ❖ Ubica información en el
❖ Infiere e interpreta texto escrito.
información del texto  Explica de qué trata
escrito. principalmente un
 Reflexiona y evalúa la párrafo del texto.
forma, el contenido y Instrumento de evaluación
contexto del texto Lista de cotejo
escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Papelotes
☑ Leer la sesión
☑ Plumones
 Fotocopiar los anexos para cada
estudiante, … ☑ Cuadernos
 Accesorios

Editora Quipus Perú


6
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

✍ Inicio la actividad invitando a leer el siguiente diálogo:

✍ Luego formulo preguntas: ¿cuántas oraciones identificas en el diálogo?, ¿cómo


determinas cuáles son oraciones?, ¿cuál es la palabra más importante del
predicado?, …

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer el sujeto y predicado en


una oración gramatical y su estructura.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:

⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con


autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas

Antes de la lectura
✍ Pido observar la imagen del texto y leen su título “El primer niño” Anexo.

✍ Luego pregunto: ¿de qué creen que trate el texto?, ¿Cómo lo saben?, ¿quién es el
autor?, ¿cuál será el propósito del autor?, …

Durante la lectura
✍ Pido leer a los niños y niñas en forma individual y silenciosa, luego una lectura coral

✍ Invito a un estudiante a que pueda leerlo para el grupo clase. A otro niño para que

Editora Quipus Perú


7
SEXTO GRADO

pueda verbalizar el cuento.

Después de la lectura
✍ Luego formulo preguntas: ¿cómo está formado el texto?, ¿las oraciones cómo
están formadas?, ¿y las palabras cómo están formadas?, ¿cuántas oraciones creen
que hay en todo el texto?

✍ Luego pido a que extraigan del texto todas las oraciones


1. El primer niño habitaba en la tierra solitario y con miedo.
2. Cuando amainaba la lluvia el niño se subía a un árbol a observar una
pequeña luz que brillaba a lo lejos.
3. Se bajaba y trataba de caminar hacia la luz.
4. El trueno lo descubría y le enviaba rayos para asustarlo.

✍ Posterior a ello pegunto: ¿Cuáles son los sujetos en las oraciones anteriores?, ¿Qué
pregunta se plantea para reconocer el sujeto? ¿y el predicado?,.

✍ A fin de aclarar sus dudas, invito a leer los conceptos:

La oración es la menor unidad de significación que tiene sentido completo.


El elemento principal de la oración bimembre es el verbo. En el verbo, no puede
haber oración, pero puede haber oración con solo enunciar un verbo.
La oración acaba en pausa indicada por el punto, es decir, tiene una entonación
cerrada.
Clases de oración según su estructura.

Editora Quipus Perú


8
SEXTO GRADO

✍ Luego formo dos grupos: el grupo “Sujeto” y el grupo


“Predicado”. Un niño/niña del primer grupo dice un
Sujeto y otro niño/niña del segundo grupo dice el
Predicado correspondiente. Se sigue con la misma
tónica con todos los niños.

 Para afianzar mejor sus aprendizajes, invito a desarrollar una ficha de


afianzamiento que se encuentra en el anexo.

Editora Quipus Perú


9
SEXTO GRADO

✍ Genero la metacognición a través de preguntas:

▪ ¿Qué aprendiste hoy?

▪ ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?


 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


10
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

Nos familiarizamos con las operaciones combinadas

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve problemas que
cantidad. datos y una o más acciones implican realizar
 Traduce cantidades a de agregar, quitar, comparar, operaciones combinadas
expresiones numéricas. igualar, reiterar, agrupar, utilizando los signos de
 Comunica su comprensión repartir cantidades y agrupación.
sobre los números y las combinar colecciones, para Criterios de evaluación
operaciones. transformarlas en
 Aplica una secuencia lógica
 Usa estrategias y expresiones numéricas de procedimientos para
procedimientos de (modelo) de adición, resolver operaciones
estimación y cálculo. sustracción, multiplicación y combinadas con o sin
 Argumenta afirmaciones división con números paréntesis.
 Interpreta situaciones
sobre las relaciones naturales. cotidianas que se modelan
numéricas y las mediante operaciones
operaciones. combinadas.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


11
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Comento que en los grados anteriores resolvieron problemas de


operaciones combinadas de adición, sustracción y multiplicación, por lo
que hoy lo harán, pero con más operaciones y signos de agrupación.
Luego pido resolver en su cuaderno u hojas de reúso:
2+3–2= 2x5+4= 3+4-5=
 Pido dar sus respuestas, luego pregunto: ¿por qué obtuvieron diferentes
resultados?, ¿qué era necesario recordar para resolverlo sin errores?, ...

 Comunico el propósito de la actividad: resolver problemas que implican realizar


operaciones combinadas utilizando los signos de agrupación.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

 Pido leer la siguiente situación:

De acuerdo con los informes, se han detectado nuevas


variantes de una enfermedad. Como precaución para evitar
posibles contagios, las personas deben recibir al menos dos
dosis de una vacuna y seguir medidas de prevención, como
lavarse las manos, usar mascarillas y desinfectantes. La
farmacia "San Martín de Porres" tenía inicialmente 4,500
frascos de alcohol en gel. El día lunes vendió 2,456 frascos
y el martes vendió 1,678 frascos. Si la farmacia recibió un
nuevo pedido de 800 frascos, ¿cuántos frascos de alcohol
en gel tiene ahora?

Familiarización con el problema


 Indico a que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué nos pide resolver el problema?
 ¿Qué datos tenemos?
 ¿Cómo resolverías el problema?
 ¿Qué plantea George Polya, respecto a la resolución de problemas matemáticos?
 ¿Qué operación te ayudaría a resolver la situación planteada?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:
1.º. Identifica qué nos pide resolver el problema (¿cuántos frascos de alcohol en

Editora Quipus Perú


12
SEXTO GRADO

gel tiene ahora si le llegó un pedido de 800 frascos más?).

2.º. Ubica los datos:


Farmacia “San Martín de Porres” tenía: 4 500
 Lunes vendió 2 456 frascos
 Martes vendió 1 678 frascos
 Llegó un pedido de 800 frascos
3° Busca una operación que pueda ayudarte a resolver el problema (estrategia)

4° Plantea la operación combinada:

5° Desarrolla la operación teniendo en cuenta el orden de prioridad de las operaciones,


en este caso lo del paréntesis:

6° Luego resuelve las operaciones de adición y sustracción, en el orden en que


aparecen:

Finalmente, responde la pregunta: ¿cuántos frascos de alcohol en gel tiene ahora


si le llegó un pedido de 800 frascos más?
Tiene 1 166 frascos de alcohol en gel actualmente.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus compañeros de
aula, la solución del problema.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Cuál es el orden de prioridad de las operaciones?
 ¿Qué pasaría si no respetamos el orden de prioridad de las operaciones?

 Seguidamente pido internalizar el concepto obtenido de la resolución del problema:

Editora Quipus Perú


13
SEXTO GRADO

 Refuerzan sus aprendizajes viendo el siguiente video: operaciones combinadas


https://www.youtube.com/watch?v=n0quz2CAxRg&t=133s

Planteamiento de otros problemas


 Pido desarrollar actividades propuestas en una ficha de afianzamiento que se
encuentra en el anexo.

 Responden a preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendiste al desarrollar esta actividad?
 ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaste?
 ¿Cómo te puede servir esta actividad en tu vida diaria?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


14
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

Aprendemos a ser perseverantes y seguir adelante

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Identifica situaciones y Conoce la importancia de
 Se valora a sí mismo comportamientos que les la perseverancia.
 Autorregula sus causa agrado o desagrado, y Instrumento de evaluación
emociones explica de manera sencilla
Lista de cotejo
 Reflexiona y argumenta por qué debe ser uno
éticamente perseverante.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar y leer la sesión.
 Cartulinas
 Preparar el propósito de aprendizaje de
 Plumones
la sesión.
 Colores
 Alistar los materiales requeridos.
 Cuento
 Imprimir imágenes con anticipación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a los estudiantes

 Escuchan el cuento de "El Brillo del Éxito: La Historia de un Joven Pintor"


 En círculo compartimos la lectura, ¿Qué valores resaltamos?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos la importancia de la

Editora Quipus Perú


15
SEXTO GRADO

perseverancia, y lo aplicaremos en nuestra vida diaria.


 Pido que planteen dos normas de convivencia para un trabajo armonioso en aula.

 Observan en una cartulina la palabra perseverancia.

PERSEVERANCIA

 Realizo las siguientes preguntas:


¿Qué entienden por perseverancia? En dos minutos de silencio buscar en sus
recuerdos una situación donde hayan sido perseverantes. Lo comparten frente a
sus compañeros.

 Definimos la palabra perseverancia:


Perseverancia es alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que
puedan surgir.

¿Cómo desarrollar la perseverancia?


Lo podemos lograr si...
 Somos constantes en nuestras actividades y prevemos los obstáculos.
 Tenemos firmeza en las dificultades y somos constantes en la búsqueda del
bien.
 Enfrentamos los retos sin miedo, con un compromiso pleno y decidido para
cumplir con nuestra vocación, sea lo que sea.
 Aprendemos a valernos por nosotros mismos y trabajamos con empeño para
alcanzar nuestras metas.
 Estamos conscientes que nadie puede responder por nosotros.
 Transformamos nuestros sueños, les damos vida y luchamos para convertirlos
en realidad.

 Tres alumnos reciben una tarjeta con una de estas frases:

 Cada uno comparte su frase y dice en qué momento de su vida la va a recordar.

Editora Quipus Perú


16
SEXTO GRADO

 Finalmente, cada alumno recibe una ficha de afianzamiento(anexo) y una hoja bond
y escriben una frase para incentivar la perseverancia (debe demostrar creatividad y
originalidad).

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


17
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

Conocemos el sistema endocrino del ser humano

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Defiende su punto de Explica la importancia de las
basándose en vista respecto al avance hormonas de las diferentes
conocimientos sobre los científico y tecnológico, y glándulas del cuerpo humano.
seres vivos, materia y su impacto en la sociedad Criterios de evaluación
energía, biodiversidad, y el ambiente, con base
 Identifica la función que
Tierra y universo. en fuentes documentadas
con respaldo científico. cumple el sistema
 Comprende y usa
endocrino.
conocimientos sobre los
 Explica qué son las
seres vivos, materia y
hormonas, qué glándulas
energía, biodiversidad,
las producen y la función
Tierra y universo.
que cumplen en el
 Evalúa las implicancias
organismo.
del saber y del
quehacer científico y Instrumento de evaluación
tecnológico. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Alistar materiales a utilizar,  Papelotes
anticipadamente.  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cinta masking tape
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


18
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Se presenta una situación en papelote para ser analizada:

Carlos iba caminando tranquilo por la calle cuando de pronto vio un perro que
salió corriendo y ladrando hacia él. Carlos corrió y corrió. Cuando volteó, se dio
cuenta de que había saltado un cerco y que el perro ya no podía alcanzarlo. Se
detuvo y notó que estaba sudando, que su corazón palpitaba rápidamente y que
su respiración estaba agitada.

 Comentan sobre lo observado.


 Se formula las siguientes preguntas:
 ¿Cómo pudo Carlos saltar un cerco sin darse cuenta?, ¿Les pasó algo similar a
ustedes alguna vez?
 ¿Qué sienten cuando se asustan?
 ¿Qué pueden concluir de esta experiencia?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy identificaremos, con precisión, las glándulas


del sistema endocrino y sus respectivas hormonas para conocer mejor nuestro
organismo.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

Planteamiento del Problema


 Se realiza la siguiente problematización:
 ¿Cuál es la función del sistema endocrino?
 ¿Cómo afecta la salud de las personas el mal funcionamiento del sistema
endocrino?

Planteamiento de Hipótesis
 Escriben en tiras de papelote una lista de posibles respuestas a las preguntas de
investigación. Lo pueden organizar en esquemas u organizadores visuales.

Elaboración del plan de indagación


 Elaboran un plan de acción en el cual describirán cada paso a realizar durante su
indagación, propongo algunas preguntas para que puedan orientarse:

Editora Quipus Perú


19
SEXTO GRADO

¿Qué información buscaré?

¿Qué quiero lograr?

¿Cómo lo haré?

 A continuación, dan lectura de la información que se encuentra en el anexo para


responder a las preguntas de investigación.
 Luego pido organizarla en un esquema:

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Seguidamente pido ver un video sobre el sistema endocrino
https://www.youtube.com/watch?v=ykoKcpJgy9w, pido tomar nota de información
relevante que les servirá para replantear sus respuestas.
 Contrastan las respuestas iniciales (hipótesis) con la información obtenida en las
actividades realizadas.

Estructuración del saber construido


 Explico que el video nos ha brindado mucha información la que nos permite
corroborar sus respuestas iniciales si son correctas o si deben modificarla.
 Se comenta que: Las hormonas activan o controlan procesos muy importantes
como el crecimiento, la maduración de órganos, el nivel de azúcar en la sangre y la
aparición de los caracteres sexuales en la pubertad y la adolescencia, entre otros.

Evaluación y comunicación
 Luego, pido sistematizar la información en un organizador visual:

Hormonas del cuerpo humano y su función


Hormona que
Glándula Acción en el organismo
produce
Hormona del Promueve el crecimiento de huesos y
crecimiento tejidos.
Hipófisis /
Prolactina Produce la leche durante el embarazo.
pituitaria
Regula la excreción de agua por el
Antidiurética
riñón.

Editora Quipus Perú


20
SEXTO GRADO

Tiroides Tiroxina Activa el metabolismo de las células.


Controla el metabolismo de calcio, la
Paratiroidea /
Paratiroides concentración de éste en los huesos y
parathormona
su excreción por los riñones.
Acelera la respuesta del organismo
Suprarrenales Adrenalina para enfrentar situaciones de peligro o
estrés.
Páncreas Insulina Regula el nivel de azúcar en la sangre.
Gónadas Desarrolla las características femeninas
femeninas Estrógenos y controla los cambios que se producen
(ovarios) en los ovarios.
Gónadas
Desarrolla las características
masculinas Testosterona
masculinas.
(testículos)

 Finalmente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


21
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

Creaciones en origami

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde Realiza creaciones Realiza trabajos en
los lenguajes artísticos. individuales y colectivas, origami utilizando los
 Explora y experimenta basadas en la observación y procesos aprendidos.
en el estudio del entorno Criterios de evaluación
los lenguajes del arte.
natural, artístico y cultural
 Aplica procesos  Elabora trabajos a
local y global. Combina y
creativos. propone formas de utilizar los partir de la técnica del
 Evalúa y socializa sus elementos, materiales, origami explorando y
procesos de proyectos. técnicas y recursos usando papel o
tecnológicos para resolver material reciclable.
problemas creativos  Explica cómo elaboro
planteados en su proyecto; sus trabajos y evalúa
incluye propuestas de artes
si logro su propósito.
integradas
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papel bond
 Leer la sesión
 Hojas de colores
 Escribir la conceptualización de
 Tijera
origami en un papelote.
 Regla

Editora Quipus Perú


22
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo con amabilidad a los estudiantes.


 Invito a los estudiantes observar la siguiente imagen:

 Recojo los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Saben cómo se hacen estas flores? ¿Qué técnica habrán utilizado para
realizarlas?
 ¿En qué consiste un origami?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a realizar y representar


objetos y animales usando la técnica del origami.
 Invito a los niños y las niñas a elegir las normas de convivencia, que nos ayudarán
a trabajar en armonía y aprender mejor

 Explico sobre lo que es el origami.

EL ORIGAMI
Es el arte de origen japonés consistente en el plegado de
papel para obtener figuras de formas variadas. En español se
denomina usualmente papiroflexia, aunque su nombre
oriental, origami, también está muy extendido. Otra palabra
para referirse a este arte es cocotología.

 En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan solo el papel y las


manos. Aun así, con solo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos
cuerpos geométricos (incluso poliedros) y fi guras parecidas a la realidad (animales,
personas, flores, objetos, etc.) Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja
de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda

Editora Quipus Perú


23
SEXTO GRADO

debajo de otra) y varios volúmenes.

 La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de


distintos tamaños y simbología partiendo de una base inicial cuadrada o
rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran
complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros
elementos de la naturaleza como flores y árboles entre otros motivos.
 Con el origami se hace posible elaborar lo pensado y lo inimaginable, todo lo
que constituye el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de
todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad,
dinosaurios, dragones, estrellas y otros astros que imiten el universo.

 Les reparto los papeles de acuerdo con su gusto y preferencia.


 De les da las siguientes indicaciones de doblaje, obtengan finalmente el ave que se
muestra.

Algunas pautas:
 Cortar correctamente la forma y el tamaño según la figura deseada.
 Trabajar con esmero y prolijidad.
 Todos los dobleces y pliegues deben hacerse con exactitud.
 Trabajar sobre una superficie lisa y sólida.
 Seguir detalladamente los pasos de trabajo según lo indicado.
 Respetan todos los indicadores, por ejemplo, en qué dirección deberá doblarse
una esquina, como plegar la figura, etc.

 Indicaciones para elaborar una ardilla (anexo)

Editora Quipus Perú


24
SEXTO GRADO

 Al culminar cada uno su origami socializa sus trabajados y explican en que parte es
en la que tuvieron dificultades y como es que lo han resuelto.
 Finalmente, se le proporciona otras muestras (anexo)

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


25
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

Reforzamos el desarrollo de la dimensión ética

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Evalúa sus acciones en Fortalece su ética para
 Se valora a sí mismo situaciones de conflicto moral una mejor convivencia
 Autorregula sus y se plantea entre personas.
emociones comportamientos tomando en Criterios de evaluación
 Reflexiona y argumenta cuentas las normas sociales y  Utiliza valores éticos que
éticamente los principios éticos. protegen su dignidad humana
sobre acciones buenas y
 Vive su sexualidad de
malas.
manera integral y  Reflexiona acerca de las
responsable de acuerdo distintas opiniones de sus
a su etapa de desarrollo compañeros sobre situaciones
que puede ser juzgada como
y madurez.
buena o mala.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Alistar materiales a utilizar,  Plumones
anticipadamente.  Cinta masking tape
 Fotocopiar el anexo para cada  Accesorios
estudiante, …

Editora Quipus Perú


26
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo cordialmente a mis estudiantes.

 En la pizarra o en un papel grande, escribo la palabra “Ética”, pregunto a los niños


que creen que significa.

 Recupero sus saberes previos, preguntando.


 ¿Alguna vez has escuchado la palabra "ética"? ¿Qué
crees que significa?
 ¿Qué valores consideras importantes en la vida?
 ¿Qué diferencia hay entre lo que está bien y lo que
está mal?
 ¿Qué opinas sobre decir la verdad, aunque pueda
ser difícil?
 ¿Qué harías si vieras a alguien en problemas y nadie más estuviera ayudando?

 Presento el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a reforzar nuestro desarrollo


de la dimensión ética y lo aplicaremos en nuestra vida diaria.
 Pido que elijan dos normas de convivencia para la presente sesión.

Problematización:
 Pido que lean las siguientes situaciones:

Adelaida regresaba a su casa en ómnibus. Luego de pagar su pasaje,


el cobrador le dio su vuelto, pero en lugar de entregarle una moneda
de dos soles, le dio una de cinco.
 ¿Qué creen que debió hacer Adelaida? ¿Por qué?
 ¿Les ha pasado algo similar? ¿Qué hicieron al respecto? ¿Por
qué?

Emilio rompió un adorno fino de su mamá mientras jugaba con su


pelota dentro de la casa, pese a que ella se lo había prohibido.
 ¿Cómo creen que se sintió Emilio después de lo ocurrido?
 Emilio decidió esconder las piezas rotas para evitar ser
reprendido.
 ¿Qué opinión tienen sobre esa actitud?
 ¿Qué hubieran hecho en su lugar?

 Se plantea lo siguiente: ¿Cómo crees que se siente una persona cuando actúa de
manera ética? ¿Qué crees que sucede cuando las personas no actúan de manera
ética? ¿Crees que la ética es importante en todas las áreas de la vida, como en la

Editora Quipus Perú


27
SEXTO GRADO

familia, la escuela y la comunidad? ¿Por qué?

Análisis de información:
 Pido que analicen las siguientes conversaciones.

 Luego, analizo con ellos el siguiente pensamiento de una persona que actúa de
forma ética: Antes de comprometernos en algo, debemos estar seguros de que lo
podemos cumplir. Solo entonces podremos decidir adecuadamente y demostrar que
somos responsables.
 ¿Qué opinan sobre esta forma de pensar?
 ¿Consideran que la respuesta del niño y la niña en cada caso se basan en
principios éticos? ¿Son capaces de reflexionar y tomar decisiones acertadas
según sus principios y valores?

 Comento que, la ética permite una mejor convivencia entre las personas. Es una
parte integral de la formación del ser humano y nos permite vivir con valores.

 Presento una ficha informativa “Desarrollo de la dimensión ética” (anexo).


 Indico a los niños que tengan en cuenta esta reflexión en sus aprendizajes y en
base a ello planteen una propuesta de ser éticos.

 Organizo un espacio para exponer sus propuestas e invito a cada representante del
grupo a que pueda exponer al pleno a fin de recabar alguna inquietud o idea que
pueda reforzar el aprendizaje.

Toma de decisiones
 Presento unas recomendaciones para mejorar nuestra ética.
1. Reflexiona sobre tus valores personales y principios éticos.
2. Promueve la educación ética desde la infancia.
3. Practica la empatía y considera cómo afectan tus acciones a los
demás.
4. Sé un modelo a seguir viviendo de acuerdo con tus valores éticos.
5. Asume la responsabilidad de tus acciones y decisiones.
6. Participa en conversaciones significativas sobre temas éticos.
7. Mantente consciente de los dilemas éticos en tu entorno y toma
una posición clara.
 Felicito a los niños y niñas y presento una ficha de afianzamiento (anexo).

Editora Quipus Perú


28
SEXTO GRADO

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición: 


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


29
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

Leemos anécdotas y conocemos su estructura y


característica

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Dice de qué tratará el texto, a Lee anécdotas y explica
textos escritos en su partir de algunos indicios cuál es su estructura y
como subtítulos, colores y característica.
lengua materna.
dimensiones de las imágenes, Criterios de evaluación
❖ Obtiene información del índice, tipografía, negritas,  Identifica los personajes,
texto escrito. subrayado, fotografías, etc.; lugar y el momento en
❖ Infiere e interpreta asimismo, contrasta la que ocurrieron los
información del texto que lee. hechos.
información del texto  Explica las partes de un
escrito. texto narrativo como la
 Reflexiona y evalúa la anécdota y explica sus
forma, el contenido y partes.
contexto del texto Instrumento de evaluación
escrito.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Hojas impresas
 Alistar materiales con anticipación  Cuadernos.
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante, …  Accesorios.

Editora Quipus Perú


30
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo cordialmente a mis estudiantes.

 Doy un comentario
Leer en forma diaria es saludable por que favorece la
concentración y hace que el cerebro pueda trabajar a una
velocidad alta. Por ello es recomendable leer textos narrativos
informativos, descriptivos etc.

 Comunico el propósito de la sesión: Leer anécdotas para


disfrutar de sucesos curiosos, reconocer el orden en que se narran
los hechos y emitir opinión personal sobre su contenido.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Trabajar juntos y ayudarnos unos a otros.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

 Inicio la actividad indicando que disfrutaran de la lectura de anécdotas escritas por


niñas y niñas. Pero,

Antes de la lectura
 Junto a un familiar leen el título y observan atentamente las imágenes que lo
acompañan.
 Pido recordar el propósito de la sesión: ¿con que propósito leeremos las anécdotas?

 Observan nuevamente el texto, luego, responden las siguientes preguntas:

Durante la lectura

Editora Quipus Perú


31
SEXTO GRADO

 Invito a leer el texto Junto a un familiar leen el título y observan atentamente las
imágenes que lo acompañan.
 Pido recordar el propósito de la sesión: ¿con que propósito leeremos las anécdotas?

 Observan nuevamente el texto, luego, responden las siguientes preguntas:

 Realizan una segunda lectura en la que subrayarán el hecho o situación curiosa


que ocurrió en cada una de las anécdotas que acaban de leer y las palabras o
frases con las que se inicia cada párrafo.

Después de la lectura
 Luego de concluir su lectura, invito a responder las siguientes preguntas:
 ¿Para qué se habrá escrito este texto?
 ¿Qué se quiere dar a conocer? ¿En qué orden se narran los hechos?
 ¿Cómo se inicia, continúa y finaliza cada relato? ¿Qué palabras claves has
identificado?
 En la primera anécdota, ¿a qué se refiere la frase “…y que solo lo conocía a
través de las revistas de cómics”?
 En la segunda anécdota, ¿a qué se refiere la frase “Recuerda que hoy es
feriado y la Luna lo sabe”?
 ¿Qué opinas del texto?

 Seguidamente pido responder estas preguntas: ¿Te han sucedido cosas curiosas
o hechos que quisieras contar?, ¿cómo escribirías alguna de tus anécdotas?

 Comparten las anécdotas que acaban de leer y el propósito de su lectura.

 Pido copiar y reflexionar a partir de los siguientes criterios de evaluación:


¿Qué
Criterios para evaluar mis ¿Lo
necesito
aprendizajes logré?
mejorar?
Establecí mi propósito de lectura.
Ubiqué información que se encuentra en
diversas partes del texto.
Identifiqué cómo se inicia, continúa y
finaliza la anécdota.
Reconocí los hechos y el orden en que

Editora Quipus Perú


32
SEXTO GRADO

sucedieron.
Di mi opinión sobre el contenido del texto.
Identifiqué con que propósito se ha
escrito este texto

 Finalmente, pido que desarrollen su cuadernillo de trabajo las páginas 18 al 22.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

Reconocemos los mandamientos

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Demuestra su amor a Dios Vive los mandamientos
como persona humana, atendiendo las necesidades demostrando su amor a
del prójimo y fortalece así su Dios y al prójimo.
amada por Dios, digna,
crecimiento. Criterios de evaluación
libre y trascendente,
comprendiendo la ❖ Conoce y explica los
doctrina de su propia
mandamientos de la
religión, abierto al
ley de Dios.
diálogo con las que le
 Reflexiona acerca de la
son cercanas.
importancia de cumplir
 Cultiva y valora las estos mandamientos en
manifestaciones nuestra vida.
religiosas de su entorno
Instrumento de evaluación
argumentando su fe de
Lista de cotejo
manera comprensible y
respetuosa.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Biblia
☑ Leer la sesión
☑ Cuaderno
 Ubicar y leer las citas bíblicas, …
 Pizarra.

Editora Quipus Perú


34
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Observan las siguientes imágenes:

 Recojo los saberes previos preguntando:


 ¿Conocen la Tabla de Moisés?, ¿Qué hay en ellas?
 ¿Qué nos dice el cuarto mandamiento?, ¿Qué significa honrarás a tu padre y
a tu madre?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy conoceremos los mandamientos y
pondremos en práctica.
 Invito a los niños a acordar dos normas de convivencia, que nos ayudarán a
trabajar en armonía y aprender mejor.

 Presento el siguiente texto

LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS


Los Mandamientos de la Ley de Dios vienen siendo, desde que le fueron entregados a Moisés
(Éxodo 20: 1-17) en aquella tierra inhóspita por la que deambulaban hacia otra mejor que los
esperaba, una guía, no solo espiritual, que el ser humano ha seguido y debe seguir. Quien quiera
ser llamado hijo del Creador ha de responder afirmativamente a Cristo cuando le diga, como al
joven rico (Mc 10: 19) “Ya sabes los mandamientos…” y ha de saber que todo se resume en
aquel “Quien ama, ha cumplido toda la ley” que dejara escrito San Pablo en su Epístola a los
Romanos (Romanos 13:8).

4º MANDAMIENTO DE LA LEY DE DIOS: HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE


Leamos Éxodo 20: 12.
"Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu
Dios, te va a dar" (Ex 20: 12).
Dios quiere que los hijos amen a sus padres y los honren siendo obedientes, respetuosos,
cariñosos con ellos y, además, que les ayuden en lo que necesiten.
Tenemos este deber hacia todo aquel que tiene una autoridad sobre nosotros, como profesores,
directores, autoridades civiles o militares, etc.
Asimismo, este mandamiento manda a los padres amar y velar por el bien de sus hijos,
procurándoles una buena educación y atendiéndoles lo mejor posible en sus necesidades. Lo
mismo corresponde a toda autoridad con respecto a sus súbditos, en aquello que les compete.
Al hablar de estos deberes se trata de atender el cuerpo y el alma, lo material y lo espiritual de la
persona.
El gran ejemplo nos lo dio Jesús de Nazaret, que, siendo Dios, obedecía y estaba sujeto a su
madre la Virgen y a San José.

 Después de la lectura realizo las siguientes preguntas:

Editora Quipus Perú


35
SEXTO GRADO

¿Qué nos manda el cuarto mandamiento de la Ley de Dios?


El cuarto mandamiento de la Ley de Dios nos manda honrar a los propios padres y a
quien tenga autoridad sobre nosotros.

¿Cómo debemos honrar a nuestros padres?


Debemos honrar a nuestros padres teniéndoles amor, respeto, gratitud, justa
obediencia y ayudándoles, porque después de Dios a ellos debemos la vida.

¿Cuáles son los deberes de los padres respecto a sus hijos?


Los deberes de los padres respecto a sus hijos son atender a las necesidades
materiales y espirituales de sus hijos en la medida de lo posible.

¿Cuáles son los deberes de la autoridad pública?


Los deberes de la autoridad pública son: respetar los derechos de la persona
humana y las condiciones del ejercicio de su libertad, y trabajar con honradez por
bien común.

¿Cuándo no se debe obedecer a una autoridad?


No se debe obedecer a una autoridad cuando manda algo contrario a la Ley de Dios,
porque hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.

¿Qué es una "Iglesia doméstica"?


Una "Iglesia doméstica" es un hogar cristiano en el cual se da la primera
evangelización a los hijos, se da culto a Dios en la oración, se vive el amor a Dios y
a los miembros de la familia, y se hace apostolado con el prójimo.

 Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Qué significa honrar a tu padre y a tu madre?
 ¿Cómo cumples tú este mandamiento?
 ¿Quién nos dio un gran ejemplo de cumplimiento de este mandamiento?

 Finalmente presento una ficha de afianzamiento para comprobar lo aprendido


(anexo 1).

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


❖ ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo hicieron?

❖ ¿En qué falle?

❖ ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


36
SEXTO GRADO

Editora Quipus Perú


37
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

Averiguamos los múltiplos de un número natural

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve situaciones
cantidad. datos y una o más acciones cotidianas en las que
 Traduce cantidades a de comparar, igualar, reiterar requiere hallar los
expresiones numéricas. y dividir cantidades, y las múltiplos de un número.
 Comunica su transforma en expresiones Criterios de evaluación
numéricas (modelo) de
comprensión sobre los  Resuelve situaciones que se
adición, sustracción,
números y las modelan aritméticamente
multiplicación. mediante los conceptos de
operaciones.
múltiplos de un número.
 Usa estrategias y  Emplea procedimientos y
procedimientos de estrategias de cálculo para
estimación y cálculo. múltiplos de un número.
 Argumenta afirmaciones Instrumento de evaluación
sobre las relaciones Lista de cotejo
numéricas y las
operaciones.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


38
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Invito a leer el siguiente texto:

¿Sabías que…?
Para resolver tus actividades en Matemática debes reforzar las
actividades anteriores, lo que aprendes va quedando en tu “memoria
matemática” y así aprendes con más facilidad los nuevos temas,
como por ejemplo la importancia de saber las tablas de multiplicar
para trabajar multiplicaciones y divisiones, si sabes las tablas ahorras
tiempo y aprendes más.

 A continuación, pregunto: ¿saben cómo multiplicar un número por 2, 3, 4, 5, 6, …?,


¿habrá trucos para hacerlo de una forma más simple?, ¿cuál?, …

 Comunico el propósito de la actividad: resolver situaciones cotidianas en las que


requiere hallar los múltiplos de un número.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

 En un papelote o en data presento un problema relacionado sobre los múltiplos de


un número, luego invito a un estudiante a que pueda dar lectura:

Celina tiene un puesto de venta de flores, hoy tiene un pedido de 6 floreros,


cada uno con 5 rosas. Al finalizar la jornada, arma los floreros de esta manera:

¿Cuántas rosas hay en total en los 6 floreros?

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿Qué datos tenemos?
 ¿Qué nos pide resolver el problema?
 ¿Cómo resolverías el problema?
 ¿Has resuelto antes un problema parecido?, y ahora ¿cómo te puede ayudar
en la resolución de este problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, pido ejecutar la estrategia y los pasos que han pensado:

Editora Quipus Perú


39
SEXTO GRADO

1ro. Grafica una tabla de proporcionalidad:


Cantidad de floreros 1 2 3 4 5 6 …
1 1 2 2 3
Cantidad de rosas 5 …
0 5 0 5 0

2do. Elige y resuelve la operación que permite responder la pregunta del


problema y explica por qué la elegiste.

Finalmente, responde la pregunta del problema: ¿cuántas rosas rosas hay


en total en los 6 floreros? Respuesta: hay 30 rosas en total en los 6
floreros.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a un estudiante voluntario a explicar ante sus compañeros de
aula, la solución del problema.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Cuál de los procedimientos realizados puedes mejorar?
 ¿Cómo lo harías?

 Comento sobre lo aprendido:


Los múltiplos de un número natural son los números naturales que
resultan de multiplicar ese número por otros números naturales.

 Seguidamente pido familiarizarse con el concepto obtenido del desarrollo del


problema:

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente, resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.

Editora Quipus Perú


40
SEXTO GRADO

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


41
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

¿Cómo se produce la reproducción humana?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Relaciona la Explica la reproducción humana en
basándose en reproducción sexual un organizador visual
conocimientos sobre los con la diversidad Criterios de evaluación
seres vivos, materia y dentro de una
energía, biodiversidad, especie.  Señala los órganos que forman
Tierra y universo. los sistemas reproductores
 Comprende y usa femenino y masculino y describe
conocimientos sobre los la función de cada uno.
seres vivos, materia y  Reconoce los principales
energía, biodiversidad, cambios que se producen en la
Tierra y universo. pubertad debido a las hormonas
 Evalúa las implicancias sexuales.
del saber y del Instrumento de evaluación
quehacer científico y Lista de cotejo
tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Alistar materiales a utilizar,  Papelotes
anticipadamente.  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cinta masking tape
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


42
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad pidiendo leer lo siguiente:

 Luego formulo preguntas: ¿sabían ese dato?, ¿qué glándula produce los óvulos?, y
en el varón, ¿qué glándula producen los espermatozoides?, ¿si no contáramos con
ellos podríamos tener descendencia?, ¿por qué?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerán el proceso biológico de la


reproducción humana.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

 Formo grupos de trabajo por afinidad.

Planteamiento del problema


 Planteo las siguientes preguntas de investigación:
 ¿Qué características presenta el ser humano para la reproducción humana?
 ¿Es importante conocer el proceso de la reproducción humana?, ¿por qué?

Planteamiento de la hipótesis
 A nivel de grupo escriben sus respuestas en hojas de colores, las pegan en la
pizarra y la socializan.

Elaboración del plan de acción

Editora Quipus Perú


43
SEXTO GRADO

 A fin de comprobar la validez de las respuestas propuestas, conduzco a leer una


ficha informativa que se encuentra en el anexo; también invito ver un video:
https://www.youtube.com/watch?v=UKDIItriV3g
 Luego pregunto: ¿cómo ocurre la fecundación en los humanos?, ¿cuál es la segunda
y tercera etapa de la reproducción?, …
 Organizan la información obtenida en un organizador visual, luego exponen en
plenaria

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Posteriormente comparan las respuestas iniciales con la información del video
encontrando similitudes y diferencias en sus concepciones

Estructuración del saber construido


 A continuación, contrastan sus repuestas iniciales con lo que acaban de comprender
sobre las preguntas de investigación:

Editora Quipus Perú


44
SEXTO GRADO

Evaluación y comunicación
 A fin de complementar lo aprendido hoy, pido desarrollar una Ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


45
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31

Prácticas saludables que no debemos descuidar

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida Realiza con autonomía Comprende cómo la
saludable. prácticas de cuidado personal actividad física y la
 Comprende las al asearse, al vestirse, al higiene contribuyen al
adoptar posturas adecuadas cuidado de la salud.
relaciones entre la
en la práctica de actividades Criterios de evaluación
actividad física, lúdicas y de la vida cotidiana.
alimentación, postura e  Practica actividades
higiene personal y del físicas y de higiene
ambiente, y la salud. que contribuye en su
 Incorpora prácticas que salud.
mejoran su calidad de Instrumento de evaluación
vida. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Silbato
 Leer la sesión  Ropa deportiva
 Alista lo materiales para la sesión  Pelotas
 Útiles de aseo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


46
SEXTO GRADO

 Inicio la sesión pidiendo que observen las imágenes y responden:

 ¿Qué están haciendo las niñas y los niños?, ¿por qué crees que realizan estas
acciones?, ¿tú las realizas?, ¿en qué momento del día?

 Se comunica el propósito de la sesión: Comprenderemos cómo la actividad física y


la higiene contribuyen al cuidado de la salud.
 Pido planteen dos normas de convivencia.

Los niños y niñas escriben en el siguiente cuadro los hábitos de higiene que
practican según el momento del día:

Editora Quipus Perú


47
SEXTO GRADO

 Se les recuerda que:

Realizar prácticas de higiene personal nos ayuda a estar


limpias o limpios y evitar contagiarnos con gérmenes o
bacterias que nos pueden enfermar. Además de la higiene
personal, es importante dormir a una hora adecuada,
tomar agua, comer nuestros alimentos, jugar y hacer
ejercicios

 Leen lo siguiente y opinan:

 Ahora, con ayuda leen el siguiente texto:

 Conversan a través de las siguientes preguntas:


 Durante las vacaciones, ¿realizaste alguna práctica de juegos, ejercicios o bailes?
Si la respuesta es sí, ¿cuántas veces a la semana lo haces? Si la respuesta es no,
¿por qué no lo has hecho?, ¿qué necesitas para empezar a practicar esas
actividades físicas?
 ¿Tu familia realiza algún tipo de actividad física?, ¿cuál o cuáles?

Editora Quipus Perú


48
SEXTO GRADO

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaste?
 ¿Crees que la actividad física y la higiene te ayudarán al cuidado de tu salud?,
¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


49
SEXTO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.

Editora Quipus Perú


www.editoraquipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
contacto@editoraquipusperu.com
Año 2024

Editora Quipus Perú


50

También podría gustarte