Está en la página 1de 29

1.

Identificación del Establecimiento Educacional


 Nombre del establecimiento educacional

Escuela Arturo Alessandri Palma E – 922, Los Ángeles.

 Ubicación geográfica del establecimiento educacional

El presente establecimiento se encuentra geográficamente ubicado en el sector sur de la


ciudad de los Ángeles

 Dirección del establecimiento educacional

Avenida Oriente 2325 Villa Parque Lauquen.

 Nombre director/a

Sra. Andrea Saavedra Venegas


 Tipo de establecimiento educacional (municipal, particular
subvencionado, particular)

La escuela Arturo Alessandri Palma E-922 pertenece al tipo de Establecimiento Municipal. Lo


dispuesto en el Decreto Supremo N.º 456 del Ministerio de Educación de fecha 29 de febrero de
1928 que reconoce oficialmente a la Escuela Arturo Alessandri Palma E-922 (Ex. N.º 60) como
Cooperador de la Función Educacional del Estado.

2. Antecedentes generales
 Organigrama

 N° de matricula

Comportamiento Genero

Año Abril(inicial) Noviembre Hombres % Mujeres %


2022 498 245 49,59% 249 50,40%

 Índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional

Población total de 498 alumnos, cuya realidad socioeconómica, corresponde a un 97% de


vulnerabilidad, así también, presencia dentro de las familias de V.I.F:- situaciones de
alcoholismo y droga, además de familias monoparentales, alumnos con capacidades
diferentes y/o necesidades especiales; alumnos y familias que son apoyadas por programas
de gobierno e instituciones orientadoras las que supervisan y guían a los alumnos del
establecimiento ( seguridad para todos, ingreso ético familiar y otros).

 Quienes conforman la comunidad educativa


Directora de la escuela Sra. Andrea Saavedra Venegas

Representantes del sostenedor: Sra. Isis medina rivera

Docente elegido por sus pares Sra. Carolyn Riquelme pacheco

Representante de los asistentes de la Sr. Pablo Rivas Riveaux

educación

Presidenta del centro de alumnos del Alumna: Mariana Melo Gutiérrez. 8° B

establecimiento

Presidente del centro general de padres Sra. Bertilda Cáceres Labraña

y apoderados

Inspector general Sr. Luis Mauricio Villaman Toledo

Orientadora – encargada de convivencia Sra. Victoria Díaz merino

escolar

Coordinador medio ambiente Sr. Osvaldo Valencia Atrillao

Coordinadora centro de alumnos Sra. Carolyn Riquelme pacheco

Coordinador PIE Sr. Heraclio González Espinoza


Representante Educación Parvularia Sra. Rosa freire romero.

 Existencia de equipo de convivencia escolar

Persona, responsable de generar acciones que promuevan y fomenten la sana


convivencia escolar al interior de los establecimientos educacionales, con la
finalidad de implementar mecanismos y estrategias que permita instalar sistemas de
trabajo colaborativo e interdisciplinario, a partir de acciones de promoción,
prevención e intervención en el interior de las comunidades educativas. b)
Funciones:
 Coordinar el equipo de Convivencia Escolar del establecimiento
educacional.
 Coordinar, organizar y planificar reuniones con el equipo de Convivencia
Escolar y Coordinación PIE del establecimiento educacional.
 Coordinar al Consejo Escolar en materias de Convivencia Escolar.
 Implementar las medidas que determine el Consejo Escolar.
1. Orientadora/ Encargada de Convivencia Escolar: Victoria Díaz Merino
2. Docente Diferencial: Emilia Yáñez Gacitúa
3. Fonoaudiólogo: Pablo Rivas Riveaux
4. Psicopedagoga: Deisy Cuevas Moncada

3. Evaluación diagnostica
 Qué tipo de problemáticas visualiza usted que pudiesen ser abordadas
por el profesional Trabajador Social y/o equipo multidisciplinario.

Estrés Escolar: los niños y adolescentes en etapa escolar se ven enfrentados a situaciones
de alta demanda que puede afectar su rendimiento, conducta o relaciones interpersonales,
los síntomas asociados a estrés acompañan a cuadros adaptativos, ansiosos, conductuales y
emocionales que afectan el equilibrio del estado psíquico, afectivo, cognitivo y social de los
estudiantes.
Problemas de comportamiento: Tiene consecuencias severas en los diferentes ámbitos de
actuación de los niños. No solo afectan su aprendizaje y condicionan negativamente su
rendimiento académico, sino que también suelen afectar la convivencia y relación con los
compañeros de clase y los profesores en el colegio. Fuera del contexto escolar, los
problemas de conducta también pueden llegar a desestabilizar la familia.
Problemas dificultades sociales o emocionales: Constituyen un serio y difícil problema
tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos
hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La
mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen
leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general–
puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental,
síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje.

 Que factores protectores pudiese usted, como profesional, abordar en


una intervención social en el establecimiento educacional.

El establecimiento cuenta con distintas redes de apoyo las cuales son: cesfam, bomberos,
carabineros, Aun siendo de bajos recursos, la familia de los estudiantes, la jornada escolar
completa que posee la escuela y la buena autoestima de algunos estudiantes, aparecen como
factores protectores. La escuela en la Jornada Escolar Completa que posee debe
considerarse como factor protector, pues los alumnos tienen la posibilidad de tomar talleres
electivos que los ayudan a desempeñarse en distintas áreas, tales como artísticas, deportiva,
música, tenis de mesa, entre otros, que fomentan destrezas y habilidades. Asimismo, un
factor protector lo constituye el bajo número de estudiantes por curso. Las actuales
condiciones económicas, sociales y culturales general contextos de incertidumbre, de
debilitamiento de vínculos, de transformaciones en las funciones familiares tradicionales,
que se manifiestan en múltiples problemáticas que son parte de las condiciones vitales de
las familias dado que la presente pandemia que hasta el día de hoy sigue vigente en niños,
niñas y adolescentes han manifestado una conducta distinta pues los cambios que han
tenido que presenciar han sido muy rápido. Es necesario trabajar con las potencialidades y
recursos que los integrantes de esta comunidad educativa poseen, mejorando la relación
familia-escuela y considerando un cambio de mentalidad de los docentes hacia sus alumnos
y sus familias, reemplazando los prejuicios por una actitud de cooperación y desarrollando
estrategias de enseñanza apropiadas a las necesidades de los estudiantes.

 Cuales son los recursos (humanos, económicos, materiales, entre otros)


que usted visualiza que pudiesen utilizarse para hacer una intervención
social.

Recursos humanos: El establecimiento cuenta con profesionales, personal docente,


administrativo, y de apoyo son la parte esencial para desarrollar el proceso de enseñanza
aprendizaje y se deben considerar en primer término para el diseño de estrategias que
garanticen el cumplimiento de planes y programas de estudio.
Recursos económicos: La directora del establecimiento educacional está atenta a diversas
necesidades que los alumnos(a) requieran es una condición indispensable para proporcionar
una educación preescolar de calidad. para efectuar las acciones que promuevan el
desarrollo y aprendizaje de los niños y que conduzcan al cumplimiento de los propósitos
educativos.
Recursos materiales: El establecimiento educacional cuenta con los siguientes materiales:
papel o material didáctico, material fungible, herramientas, libros, manuales, revistas,
fotografías, fotocopias, Lapiceros, bolígrafos, ceras, rotuladores, cartulinas, papel,
Cuadernos, libretas, Tijeras, reglas, Medios didácticos Materiales didácticos Reproductores
de audio y video Proyectores PC, Portátiles, Impresoras, Escáneres, Vídeos, audios,
Diapositivas Software educativo Redes sociales. son soportes de ayuda a la intervención
pedagógica que realiza el docente, que adquiere un mayor enriquecimiento de aprendizaje
para el niño, cuanto más variados sean los tipos de materiales que se les presente.

 Breve resumen de lo que se va a intervenir, de acuerdo con lo analizado


anteriormente.

4. Presentación del problema


 Definición del problema que vamos a intervenir. Este punto se realiza
de acuerdo con lo analizado en el punto 3.
Problemas de Conducta y Socialización
Cuando hablamos de problemas de conducta o de socialización tal como normalmente se
utiliza el término en la escuela, que es donde se da la necesidad de un mayor control de la
conducta del alumno, nos estamos refiriendo a que existe por parte del mismo una
trasgresión de las normas mínimas de convivencia de forma que hace que la vida en la
escuela no se pueda desarrollar con normalidad o, al menos, con la efectividad que se
desearía, para los compañeros que le rodean o para el mismo interesado; y en el repertorio
de tales conductas podemos incluir desde la explícita falta de participación a la
desobediencia sistemática a las sugerencias u órdenes del docente a dedicarse a las tareas
escolares, o la agresividad más o menos permanente contra compañeros y a veces contra los
docentes.
Kauffman (1977) dice: “los niños con trastornos de conducta son aquellos que de manera
crónica e importante responden a su ambiente de forma inaceptable socialmente o
insatisfactoria personalmente, pero que se les puede enseñar una conducta más aceptable
socialmente y más gratificante personalmente”.
La problemática encontrada a abordar es la socialización dado que en tiempos de hoy
todavía se mantiene la pandemia(Covid-19), por lo cual los estudiantes han presentados
diferentes cambios a consecuencias del confinamiento y por ende cambios de conducta en
donde los recreos son un lugar propicio para la violencia, los juegos bruscos y arriesgados
que derivan en una alta incidencia de accidentes y conflictos entre los estudiantes y, por
ende, entre los padres y la comunidad escolar, afectando de este modo el mantenimiento de
una sana convivencia escolar. A pesar de que todos los integrantes de la comunidad
educativa conocen el Manual de Convivencia Escolar donde se especifica claramente las
normas y sanciones del establecimiento a cumplir, las acciones que se realizan no van
directamente relacionadas a solucionar el problema directamente, pues se cita al apoderado,
tomando conocimiento de las actitudes agresivas del alumno(a). Por tanto, el problema es la
alta prevalencia de conductas violentas a través de juegos bruscos y arriesgados en recreos
del primer y segundo ciclo básico de la Escuela Arturo Alessandri Palma E-922 de la
ciudad de Los Ángeles. Algunas causas posibles que inciden en este problema de
convivencia escolar en el establecimiento educacional, tienen relación con:
 La etapa del desarrollo que viven los estudiantes de primer y segundo
ciclo.
 Falta de contención familiar.
 La exposición permanente de los niños y niñas a modelos agresivos al
utilizar medios audiovisuales tales como televisión, juegos de
computador y otros, o en el contexto social en el que se desenvuelven a
diario (familia).
 La falta de infraestructura para la cantidad de estudiantes que atiende el
establecimiento.
 Falta de recurso humano y didáctico en los establecimientos. Todas estas
posibles causas nos traen como consecuencia:
 Una alta incidencia de accidentes escolares.
 Conflictos entre estudiantes.
 Conflicto entre los apoderados y los actores de la comunidad educativa.
Con lo anteriormente expuesto, queda de manifiesto que de este modo se
produce un clima negativo dentro del colegio, lo que claramente dificulta
la posibilidad de mantener buenas relaciones interpersonales.
Las primeras relaciones sociales del niño y la niña son las que establece con su familia,
aquellas que forman el apego y le proporcionan el afecto y la seguridad de las que surgirán
después sus primeras relaciones con sus iguales. Asimismo, en la escuela el niño y la niña
interactúa con otros y la calidad de dicha interacción es clave para su desarrollo emocional,
cognitivo y social. En efecto, la calidad de la convivencia escolar impacta de manera
significativa en el aprendizaje y formación ciudadana de los y las estudiantes.
 Quienes son los beneficiarios directos e indirectos con el abordaje del
problema a intervenir.
INVOLUCRADOS

DIRECTOS INDIRECTOS

Estudiantes Familia

Docentes

Trabajadores del Establecimiento

5. Formulación de objetivos
 Establecer objetivos generales

Promover la autorregulación de la conducta en el recreo de los estudiantes de primer y


segundo ciclo básico de la escuela Arturo Alessandri Palma E-922 con la finalidad de
lograr una sana convivencia escolar.

 Establecer objetivos específicos

1. Sensibilizar a la comunidad educativa con respecto a las situaciones de agresividad de


los estudiantes de primer y segundo ciclo básico en los recreos.
2. Promover la participación de toda la comunidad educativa en la implementación,
propuestas y estrategias de acción del proyecto de los recreos.
3. Implementar acciones en el recreo destinadas a desarrollar una mejor convivencia entre
los estudiantes de primer y segundo ciclo básico
6. Identificar el o los modelos que van a intervenir en el programa (modelo cognitivo
conductual, modelo sistémico, modelo ecológico, modelo de determinantes sociales de
la salud, etc.)

Dado los antecentes antes mencionados se dará a conocer los dos modelos de intervención
presente en la problemática actual que atrae el presente Establecimiento Educacional:

Primer modelo de intervención hablamos del socioeducativa es un proceso dinámico en lo


cual la construcción o validación colectiva de saberes personales, grupales y sociales que se
orienta a producir cambios o transformaciones en las capacidades y habilidades de cada
persona que participa de la instancia grupal y del entorno comunitario en el que se
desarrolla el proceso educativo. Por otro lado, la intervención socioeducativa de Trabajo
Social representa un acervo histórico distintivo, que cautela una instancia de relación
directa con el medio social en el que se inserta, permitiéndole apoyar profesionalmente los
procesos sociales organizados en torno a la asistencialidad y/o la promoción social. La
Estrategia de intervención socioeducativa puede ser definida como un proceso que
complementa esfuerzos sociales para que los individuos o grupos sociales alcancen una alta
capacidad de convivencia y participación en la vida comunitaria (Muñoz y Esteban, 2011:
19)

Segundo el enfoque ecológico, el orientador más que buscar la solución de los problemas
acontecidos en el contexto, tiende a posibilitar la adaptación del individuo a la realidad, y
mediar sobre las variables contextuales para facilitar su cambio o transformación.
El enfoque considera los planteamientos de la orientación sistémica y relacional, pues
valora las interrelaciones entre un gran número de variables (Bertalanffy, 1978).
Desde aquí se plantea el desarrollo como resultado de un compromiso permanente entre la
persona y el ambiente (Bronfernbrenner, 1979). Dicho enfoque propone otra forma de
intervenir donde se enfatiza en el contexto o el ambiente en que se genera la propia acción.
Por tanto, el enfoque ecológico intenta “evitar la localización de un problema en el
individuo o grupo en que se manifiesta, para localizarlo en la esfera situada entre el área del
problema y el sistema que lo contiene” (Oates, 1975:21). Acción que hace evidente la
necesidad de una acción colaborativa, crítica y reflexiva. En el ámbito educativo, este
enfoque tiene en cuenta las variables que se refieren al contexto, al ambiente físico y
psicosocial en el que tienen lugar los procesos de instrucción e interacción.
El modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (1987) interpretado desde los contextos
escolares propone cuatro niveles para clasificar el entorno del niño/a, los que influyen
directa e indirectamente en su desarrollo.
 El primer nivel, llamado microsistema, está compuesto por entornos en los
cuales el niño/a interactúa directamente, como son la familia, la escuela, el
grupo de compañeros y el vecindario.
 El segundo nivel o mesosistema, se compone de las relaciones entre los
microsistemas, por ejemplo, la relación entre familia y escuela, la relación
entre padres y compañeros del niño/a, entre otras. La ausencia de las
relaciones del mesosistema o bien la presencia deteriorada de ellas, se
considera como un factor de riesgo para el niño/a.
 El tercer nivel, denominado exosistema, las relaciones y procesos que
ocurren entre uno o más entornos. En este nivel, se encuentra el sistema
escolar (como estructura y forma de funcionamiento), los sistemas de
protección a la infancia y en general, las políticas y programas sociales que
buscan favorecer a los grupos más vulnerables de la sociedad.
 Por último, el macrosistema se refiere al contexto social amplio que incluye
por ejemplo las leyes, los medios de comunicación, el sistema económico y
político, los rasgos culturales de la sociedad, entre otros aspectos.

Desde este modelo las dificultades de los alumnos (a) no solo provienen de los estudiantes
mismos y sus familias, sino que también de las condiciones de las escuelas, las familias y
de la comunidad que afecta el logro de las metas educativas.
El modelo asume un trabajo colaborativo e interdisciplinario, haciendo uso de los diversos
servicios y recursos comunitarios. Los procesos de intervención social apelan desde sus
orígenes a la posibilidad de transformación de la realidad, esta inquietud tomó fuerza en los
siglos XVIII y XIX en América “en un contexto marcado por el interés racionalizador y
científico propio de la época (…) con ello se erige el interés en la búsqueda de las causas
que producen los denominados “problemas sociales” (Muñoz, 2011, 85)
7. Metodología
El estudio será de Campo Descriptivo, ya que los
datos que servirán de información para la
investigación se recogerán directamente del recreo
de los alumnos de la I Etapa de la Unidad Educativa "Ricardo
Montilla", y se procederá a describir las diversas
situaciones que allí se presentan.
Como dice Ruiz Olabuénaga & Ispizua (1989, pp.79-80), citado por Ruiz
Olabuénaga (1996), para que la observación pase de una actividad común
de la vida diaria a ser una poderosa herramienta de investigación social y
técnica científica de recogida de información, ésta hay que:
 Orientarla a un objetivo concreto de investigación, formulado de
antemano.
 Planificarla sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
 Controlarla y relacionarla con proposiciones y teorías sociales...
 Someterla a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y
de precisión.

Comenzando con las reuniones y, tras varias propuestas en las que no se encontró
demasiada motivación, surgió el tema de los recreos, estudiado con anterioridad. Además,
se empezó a formar la idea de realizar una observación en la escuela para detectar
problemas y poner solución a ellos, por lo que, al no tener ya prácticas en ningún centro,
tuve que ponerme en contacto de manera independiente. El motivo de elegir este colegio es
la buena relación existente con su profesorado y el ya previo conocimiento del contexto en
el que se encuentra. El proyecto comenzó con la parte teórica, leyendo diferentes artículos
relacionados con los recreos. Es un tema que ha sido muy investigado, por lo que encontré
muchos autores que hablan y confrontan las distintas opiniones existentes acerca de estos.
la relevancia del trabajo en la motivación personal y en las competencias de la comunidad
educativa. Al finalizar la observación de los recreos de un centro educativo se pasó a la
siguiente fase: analizar detalladamente los datos obtenidos para pensar, diseñar y organizar
una propuesta práctica que se centre en un problema que haya sido observado y trate de
erradicarlo o, al menos, reducirlo al mínimo posible. Hay que decir sobre la observación,
que su duración fue muy corta, solamente de una semana.
Esta fase es en la que más dudas han existido, pues tras localizar el foco más problemático
en los recreos del colegio se debía decidir qué dinámicas son las más adecuadas para
minimizar el riesgo de aparición del aspecto negativo observado y elegido. Además de la
dificultad para encontrar exactamente las actividades más apropiadas, también había que
tener en cuenta la edad de los estudiantes y su agrupación a la hora de diseñar la propuesta,
ítems que complicaban la puesta en marcha del proyecto. Otro punto de conflicto era la
realidad de la que se pretende dotar la intervención, ya que el centro educativo tiene unas
pautas determinadas en aspectos como el número de profesores que cuidan del patio
durante el recreo o la agrupación de los alumnos. Por ello se introdujeron novedades en la
organización y puesta en marcha de las actividades, haciendo que las dinámicas y funciones
que el colegio tiene establecidas se vean lo mínimamente alteradas a causa de nuestra
propuesta. Lo más sencillo, en el otro extremo de la investigación, fue decidir cómo se
organizaban temporalmente las actividades.
 Diseño de actividades a realizar. Su organización, orden y coordinación en tiempos y espacios.

Promover la autorregulación de la conducta en el recreo de los estudiantes de primer y segundo ciclo básico de la escuela Arturo
Alessandri Palma E-922 con la finalidad de lograr una sana convivencia escolar.

Objetivo especifico Actividades Tiempos responsables


Sensibilizar a la comunidad Taller socioeducativo sobre la violencia escolar 45 minutos Docentes
educativa con respecto a las enfocado a alumnos (a) de 7° y 8° básico, (cada semana Trabajador
situaciones de agresividad de los serán diferentes temas ) social
estudiantes de primer y segundo 1- En primera instancia se empezará con la Psicólogo
ciclo básico en los recreos. dinámica rompe hielo denominada “buscando
pareja”, el objetivo es favorecer el primer
contacto entre los miembros del grupo y la
coordinadora del taller.
2- Iniciamos nuestra segunda actividad haciendo un
plenario abierto en donde se intentará conocer la
percepción que tienen los niños y niñas entorno a
la violencia escolar y a la resolución de los
conflictos, para ello se consultara abiertamente si
saben lo que significa violencia
3- Posterior se proyectará un video juntos en contra
de la violencia escolar, y una vez finalizado se
extraerán las opiniones de cada alumno (a)
 Promover la participación de Actividades enfocadas en estudiantes del primer ciclo: Primer recreo 30 Docentes
toda la comunidad educativa Nombre: Las quemadas. minutos Apoderados
en la implementación, Material: Balón. El monitor elige al alumnado que Segundo recreo Trabajador
propuestas y estrategias de quemarán, con la mano o con el pie e intentarán quemar 15 minutos social
acción del proyecto de los al resto. Ellos queman con la pelota el que es tocado Auxiliar
recreos. (quemado) pierde Reglamento: No salirse del espacio. Estudiantes 7°,
 implementar acciones en el • Nombre: El pillarse. 8° básico
recreo destinadas a Material: Ninguno El monitor elige quien pilla, los Familia
desarrollar una mejor pillados van a la capacha. Los jugadores pillados tienen
convivencia entre los que ser tocados por un compañero/a, para liberar.
estudiantes de primer y Reglamento: No salirse del espacio.
segundo ciclo básico • Nombre: Robo de pañuelos.
Material: Un pañuelo por persona. Los niños en el
campo se amarran el pañuelo a la cintura. Cada niño/a
se coloca un pañuelo colgado en la cintura, por detrás.
Cada participante intenta robar el pañuelo a los
compañeros/as, evitando que éstos se lo roben a él.
Reglamento: Cada pañuelo 1 punto, los sin pañuelo
salen del campo
Nombre: La rondas
Material: nada Tomados de la mano forman una ronda y
cantan distintas canciones infantiles: arroz con leche, la
niña maría, tallarín, Alicia va en el coche, otras.
Reglamento: No salirse de la ronda, cantar canción e
imitar movimientos.
• Nombre: Simón manda.
Material: distintos elementos El monitor dirá Simón
manda, por ejemplo: Saltar, trotar, tocarse parte del
cuerpo, agacharse, otras instrucciones. Reglamento:
Obedecer instrucciones
Las actividades se dividirán de la siguiente forma de acuerdo a cada estamento involucrado:
1.- Padres y apoderados, cada curso del establecimiento le corresponderá 1 mes llevar
padres, apoderados o familiares para ayudar en los recreos, esta ayuda puede ser a jugar con
ellos, vigilarlos o llevar algún show atractivo como payasos, títeres, músicos u otros para
aportar en la actividad.
2.- ¿Profesores, velar en 2 recreos cada semana que se cumplan las actividades planificadas
en los recreos y jugar con los estudiantes? según calendarización de patio. Además,
fomentar la participación de sus cursos en el proyecto.
3.- Inspectores, auxiliares y directivos, velar diariamente que se cumplan las actividades
planificadas y observar los avances en la conducta del alumnado, además de participar de
los juegos de acuerdo al calendario diario.
4.- Estudiantes de segundo ciclo básico participarán en la confección de material didáctico
en sus horas de sectores como, por ejemplo: sopas de letra en lenguaje, pizarras en
tecnología, rompecabezas en artes, además como monitores de apoyo a las diversas
actividades los que serán seleccionados y orientados quincenal de acuerdo a los intereses de
los mismos alumnos/as. Estas actividades se llevarán a cabo en los patios y otros lugares
disponibles del colegio para tal efecto.
Las actividades a realizar durante los recreos serán planificadas y propuestas con la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa, organizando turnos de
monitores para los recreos y separando los patios en zonas recreativas diversas. Para
favorecer esta intervención en los recreos, se llevará a cabo una primera etapa de
sensibilización y motivación para todos los miembros de la comunidad educativa durante la
cual se pretende comprometer su participación en el proyecto a través de la toma de
conciencia de la importancia que tiene el mejorar el clima escolar y propiciar las buenas
relaciones interpersonales. Para las actividades a realizar en los recreos, se elaborarán
normas y reglas de convivencia y cuidado del material a utilizar. Este proyecto abarcará el
periodo de un año lectivo, iniciando una primera etapa en abril, evaluando el proceso en
julio y finalizando en noviembre.
 Diseño de las técnicas e instrumentos a utilizar.

La observación es una técnica de investigación que se ha utilizado para analizar la situación


el comportamiento y las actividades que realiza el alumnado, apoderados, cuerpo docente,
directora, inspectores y auxiliares en el patio de recreo. Su objetivo ha sido realizar una
comparación entre las actividades que se realizan antes de la implementación del programa
y las que se realizan posteriormente, es decir, estudiar qué actividades realiza el
estudiantado durante el recreo antes y durante la intervención en relación con la práctica o
no de actividades deportivas en este mismo, el grado de motivación con que las realizan, el
grado de participación, el nivel de los conflictos y de cómo los resuelve. Las observaciones
se recogen en los registros día tras día, de lunes a viernes (30 minutos diarios); con el fin de
observar la participación del alumnado en las actividades programadas, se focaliza la
atención en cada una de las actividades, para finalmente cuantificar los datos en porcentajes
de participación y de implicación de estudiantes en el programa.
 Evaluación inicial, con el objetivo de recoger la información más relevante
relacionada con el contexto (participación de los niños, niñas y adolescente
en actividades que llevan a cabo los niños y las niñas en el periodo de
recreo) mediante cuestionarios y observación participante.
 Diseño del programa. Una vez analizada la situación de partida a través de
la evaluación inicial, se diseña un programa dinámico atendiendo a las
necesidades, motivaciones e intereses mostrados por el alumnado de dicha
evaluación inicial. El diseño del programa se lleva a cabo de acuerdo con las
preferencias y demandas de estudiantes plasmadas en los cuestionarios.
Además, se tiene en cuenta también la viabilidad para llevarlas a cabo, es
decir, los espacios disponibles y el material necesario, se convoca a todo el
equipo docente por parte del equipo directivo para informar sobre la puesta
en marcha del proyecto y se solicita su participación e implicación durante
este, la labor de estos equipos es supervisar y controlar el correcto desarrollo
de las actividades planificadas.
 En esta fase se planifica los espacios que van a estar destinados a las
actividades; se tienen en cuenta y se observan con antelación en la
evaluación inicial los espacios utilizados y no utilizados por estudiantes en
los recreos

 Diseño de las intervenciones (directas, indirectas, familiares,


individuales).

En este sentido está conectada directamente dado que la comunidad completa esta
participando, es indirecta porque la familia de igual modo podrá participar en dichas
actividades. Cuando se habla del bienestar de niño, niña y adolescente involucra a toda
persona que lo rodea, lo que se busca con la presente intervención es poder lograr un
cambio en la conducta del menor y la comunidad completa.

 Evaluación de los elementos y resultado final.


Las fases en las que ésta dividido el proyecto, serán evaluadas. Durante la primera fase se
evaluarán las reuniones realizadas con un registro de asistencia y una pauta de evaluación
que recoja la percepción de los diferentes estamentos en relación a la información
entregada sobre el proyecto. a través de un registro de asistencia y observación que mida el
cumplimiento de la calendarización de los turnos de recreos asignados. En relación a la
confección de carteles y materiales de implementación de las zonas de juego la
participación y el desempeño de los estudiantes serán evaluados por los encargados en
conjunto dupla de convivencia escolar. Para determinar la participación de las familias,
profesores y estudiantes en relación a los turnos de patio, se llevará un registro de
asistencia. Se espera una participación de al menos un 20% de las familias y un 60% de los
estudiantes de segundo ciclo básico.
Durante el proceso, se evaluará mensualmente la participación de los monitores
(profesorado, alumnado de segundo ciclo básico y familia), a través de un registro de
asistencia y observación que mida el cumplimiento de la calendarización de los turnos de
recreos asignados.
En una reunión final por estamentos, se aplicará nuevamente una pauta de evaluación, que
permita captar las impresiones de toda la comunidad educativa en relación al proyecto.
Como evaluación final, se confeccionará un informe que recopile la información de todo el
proceso del año y analice los datos obtenidos. Este informe determinará el éxito del
proyecto y permitirá realizar los ajustes necesarios para su continuidad.
8. Calendarización
Las actividades que se llevan a cabo cada mes están coordinadas por profesores,
apoderados, auxiliares parte administrativa del establecimiento educacional y trabajamos
desde el aprendizaje servicio, por lo que contamos con un equipo de alumnos voluntarios
de segundo ciclo que recibe formación quincenal. Su función consiste en entregar los
juegos y materiales y volver a recogerlos al final, explicar cómo se juega y ayudar a adaptar
las reglas de los juegos al espacio y al tiempo, ayudar a seguir las normas, mediar en caso
de conflicto, motivar para que jueguen con todos. Se encargan, asimismo, de organizar los
torneos, realizar los carteles motivadores y arbitrar los partidos.

Lunes: Juegos guiados por los monitores con juegos hechos en el piso del colegio.
Dispondremos de tres juegos: 1 luche triple, 1 pista de autos, un twister. Invitados
sorpresas. show de payasos,
Martes: Juegos guiados por los monitores, Concursos un espacio en donde puedan dibujar,
pintar y crear a través de colores. Esta zona dispondrá de materiales como diferentes
lápices, variedad en papeles, dibujos para colorear, pizarras, tizas de colores. invitados
sorpresa
Miércoles: Juegos guiados por los monitores, Cuenta Cuentos, visita bomberos, charlas de
socio educación para segundo ciclo.
Jueves: día del deporte dinámica y juegos. varios juegos de mesa como ajedrez,
rompecabezas, cartas, damas. estará articulada con el CRA de nuestro establecimiento
Viernes: Bailes entretenidos en este espacio zumba para toda la comunidad, karaoke, visita
carabineros. Juegos guiados por los monitores, dinámicas, actividad motivación para
segundo ciclo

 Concretar los plazos para llevar a cabo las diferentes acciones

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto septiemb


re

Activida 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
des

Reunión
observa
ción
Plantea
miento
del
problem
a
9. Recursos humanos materiales y financieros (¿con que va a hacerse)

Los recursos humanos son los alumnos y sus familias, los tutores, los profesores del equipo
docente, el coordinador, la jefatura de estudios, el profesorado de educación física,
pudiendo invitar a personas externos como animadores para promover juegos diferentes.

Como recursos materiales se consideran los espacios del patio y también se consideran los
útiles para el juego, cuya dotación iniciara de educación física con el asesoramiento del
profesor, permitiendo que los niños, niñas y adolescentes aporten rotativamente
materiales para compartir, dentro de una lista recomendada, poniéndose de acuerdo en
que, y quienes aportan, evitando repeticiones.

Los recursos económicos partirán de la dotación general del colegio con una adecuada
dotación del presupuesto de educación física para la disposición de materiales.

10. Fase de clausura


Para el cierre iniciará con una actividad será una fiesta de colores en donde los niños, niñas y
adolescentes podrán venir con ropa de color y se harán diversas actividades y juegos con premios
además de un Coffe para los alumnos y apoderados profesionales del establecimiento. Además, se
les hará entrega de un reconocimiento a los alumnos del segundo ciclo, invitados sorpresas,
cuerpo docente por su apoyo y disponibilidad.

En acuerdo con el cuerpo profesionales del establecimiento educacional se mantendrán


capacitaciones para que motiven a ser proactivo durante la hora del recreo para que la aplicación
de los Juegos Recreativos en los niños pueda cumplir su función educativa, que utilicen estrategias
que motiven a los niños a sentir preferencia por los Juegos para ser aplicados durante la hora del
recreo debido a que estos juegos contribuyen a mantener y preservar el ambiente grato y
finalmente que además de crear espacios para llevar a cabo los juegos recreativos durante el
recreo de los alumnos de la primer ciclo y segundo ciclo, planifiquen un espacio de tiempo para
que los niños cubran sus necesidades humanas.
ANEXO:
Instrumento de promoción:

Ven a disfrutar y a participar de entretenidas actividades de nuestros


recreos entretenidos los días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.

¡¡¡No faltes te esperamos!!!

ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE EL RECREO


Día de la semana: __________________________________________

Día de observación: ________________________________________

N.º de profesores: ________________________________________

1. ¿A qué juegan?

(Qué hace el alumno/a durante el rato de juego: correr, jugar con material, con arena, juegos
agresivos, pelearse)

2. ¿Cómo se relaciona con sus iguales?

(Juega solo/a, en grupo pequeño, con un niño/a, cambia de compañeros/as de juego, juega
con niños/as de otras clases, busca a un hermano/a, se engancha a los niños/as, los sigue, es
dependiente, es agresivo).

3. ¿Respetan las normas?

(Capacidad para aceptar normas y hábitos que rigen en el recreo: sale del recreo cuando le
corresponde, arranca flores, hace caso del timbre cuando suena, acepta las normas, tira
papeles al suelo).

4. ¿Cómo se relaciona con los adultos?


(Demanda de atención, frecuencia, se queja, pide protección, respuesta que da el maestro/a.).

Instrumento de evaluación primer ciclo y segundo ciclo


Evaluación diagnostica reacción de los niños(as) con las actividades

1. Te gusto el recreo entretenido


Si no poco
2. Fueron entretenidas las actividades
Si no mucho
3. Te gustaría que se implementaran de nuevo las actividades
Si no talvez
4. Lo pasaste bien en el taller
Si no
5. Te gusto hacer actividad física
Si no
6. Practicaste algunos de estos juegos anteriormente
Si no casi nunca
7. Te gustaría hacer algunas de estas actividades más adelante
Si no
8. Que nota pondrías a estas actividades
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Encuesta de interés de alumnos de segundo ciclo

Nombre del estudiante: _____________________________________ curso: ________________

si no

Te gusta el recreo en tu colegio

Observas lugares de riesgo en el recreo

Has visto accidentes en el recreo

Has visto peleas en los recreos

Te gustaría que siguieran todo el año con las actividades


Qué opinas de los recreos
Encuesta para los integrantes de la comunidad educativa

Nombre: ____________________________________ Cargo: ______________________

 si no A veces

Los juegos que se realizan en


los recreos por parte del
alumnado son agresivos

Se observa una buena


convivencia de parte de los
estudiantes

Se visualiza buenas relaciones


en los recreos entre los
miembros de la unidad
educativa

Se observa un clima de respeto


en los recreos por parte de
todos los integrantes

Se siente a gusto cuidando los


recreos

Considera el recreo como un


ambiente de sana convivencia
escolar

CUESTIONARIO PARA PADRES Y/O APODERADOS:

Nombre del padre y/o apoderado: _____________________________________


Nombre del alumno/a: _____________________________________

Curso: ____________

A continuación, se incluyen una serie de preguntas, Indique la respuesta que mejor caracterice tu
opinión.

1.- ¿Qué le cuenta a usted el niño/a sobre lo que hace en los recreos del colegio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Qué opina usted sobre los recreos en el colegio, a partir de lo escuchado por el niño/a?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Ayudaría usted a mejorar los recreos del colegio?

Si _____ No ____ ¿Por qué?


__________________________________________________________________

Si su respuesta anterior es si, ¿Cómo ayudaría?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte