Está en la página 1de 3

Falsacionismo y progreso de la ciencia

Para Popper, el criterio de demarcación de una hipótesis es la falsabilidad. Lo único que se


demuestra de manera concluyente es que una hipótesis puede resultar falsa. De esta manera, según
Popper, una hipótesis es científica sólo si es falsable. De esta manera, rechaza el inductivismo
como metodología de investigación científica. Su propuesta está basada en una asimetría entre la
verificabilidad y la falsabilidad. Según Popper, una hipótesis no puede ser confirmada pero si
puede ser falsada. Este es el razonamiento que aplica este filósofo para determinar el éxito o no
de una teoría. Es interesante observar que estamos en presencia de una asimetría: si bien es
imposible garantizar la verdad de una teoría, si se puede establecer con total certeza que la misma
es falsa. Con el falsacionismo, las hipótesis son corroboradas o falsadas, pero nunca verificadas.
Si una hipótesis no puede ser falsada, entonces la misma se la mantiene en vigencia en forma
provisoria. A diferencia de los inductivistas, no tiene un grado de probabilidad de ser verdadera,
pero se la mantiene hasta que pueda ser falsada: "el método de falsación no presupone la
inferencia inductiva, sino únicamente las transformaciones tautológicas de la lógica inductiva,
cuya validez no se pone en tela de juicio".

Por otro lado, debido a que siempre existe una carga teórica en la observación, es que las teorías
se tornan falibles. Por lo tanto, el progreso de la ciencia se basa en las teorías que se mantienen
firmes luego de ser sometidas al proceso de falsación. No existe una teoría verdadera (con un
grado de probabilidad según los inductivistas). Existe una teoría que salió airosa en los intentos
de falsación a los que fue sometida, por lo que resulta ser la mejor de todas las disponibles, y es
la más cercana a la realidad. Nótese que el interés del desarrollo científico consistía en
aproximarse a una meta preestablecida, en este caso, la realidad.

En la concepción de Popper, el desarrollo de la ciencia es el planteo permanente de nuevas


hipótesis y teorías. Se llega a la verdad por descarte: las teorías que no superan la
satisfactoriamente el proceso de falsación son descartadas. Las que logran mantenerse, se
fortalecen. A título de comparación, recordemos que para el empirismo lógico, el progreso
científico es un proceso lineal y acumulativo.

Popper dice que la ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados. La ciencia
no es conocimiento (episteme): no se puede pretender que se ha alcanzado la verdad, ni su
sustituto, la probabilidad. Sin embargo, el esforzarse por el conocimiento y la búsqueda de la
verdad siguen constituyendo los incentivadores más fuertes de la investigación científica. El
método de investigación no debe consistir en defender dogmáticamente las hipótesis. Por el
contrario, hay que tratar de derribarlas. El progreso puede originarse acumulando nuevas
experiencias perceptivas y organizando mejor las que ya estaban a disposición.Según Popper, "La
ciencia nunca persigue la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera
probables; antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita pero alcanzable: la de
descubrir incesamente problemas nuevos, más profundos y más generales, y de sujetar nuestras
respuestas (siempre provisionales) a contrastaciones constantemente renovadas y cada vez más
rigurosas".

Paradigma de Khun

El gran referente de esta etapa fue Thomas Kuhn. Según este autor, el avance de la ciencia se da
por saltos bruscos, dando lugar a las revoluciones científicas.

Según Kuhn, la ciencia evoluciona por etapas, las que son:

Preciencia: Aquella etapa donde existe una heterogeneidad de la comunidad


científica. Durante este período varias escuelas en competencia tratan de imponerse
entre sí.

Ciencia Normal: Durante el período la actividad científica está gobernada por un


paradigma. Este paradigma determina cuáles son los problemas a resolver, como así
también las normas para su resolución. Esto significa que la ciencia, durante este
período, está abocada a la resolución de problemas científicos, desarrollando además
para esta tarea los métodos de trabajo experimental y las herramientas necesarias para
su ejecución. Es decir, se genera una tecnología afín con el paradigma dominante.
Crisis: Tiene lugar cuando las anomalías se acumulan. Cuando esto ocurre, la
comunidad científica comienza a desconfiar del paradigma por el que está siendo
gobernado. Este período es similar al de Preciencia, pues está en crisis el paradigma
actual. Como la actitud hacia el paradigma actual se vuelve crítica, se inicia la
búsqueda de un nuevo paradigma.
Revolución Científica: Se produce con el triunfo de un nuevo paradigma. El
paradigma anterior es derrotado, y se impone el nuevo. Kuhn define la revolución
científica como aquellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma
es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.
El cambio de un paradigma por otro no se basa solamente en la lógica y la
experiencia. También intervienen los factores sociológicos y psicológicos en la nueva
elección, siendo éste otro aspecto diferenciador de la teoría de Kuhn con respecto al
empirismo y al falsacionismo.
Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente de que un
paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un
aspecto de la naturaleza, precisamente allí donde con anterioridad había mostrado
previamente el camino.
El peso que la concepción paradigmática de Kuhn ejerce en su pensamiento, puede
llevar a algunos cuestionamientos sobre su teoría. En efecto, si dos paradigmas son
inconmensurables entre sí, cabe preguntarse cuáles son los criterios de comparación para
seleccionar uno u otro. En definitiva, como se puede explicar el progreso de la ciencia a
partir del cambio de paradigma?
Ocurre que a diferencia de la concepción habitual, donde el progreso de la ciencia
reside en acercarse, a través de aproximaciones sucesivas a la verdad, para Kuhn no existe tal
verdad. No existe una meta preestablecida hacia la cual el progreso científico se aproxima de
manera inevitable. Uno de los grandes críticos de Kuhn fue el mismo Popper, para quien habría
que compadecer al científico del período de ciencia normal. Popper basa esta afirmación en
el hecho que, siguión la visión Kuhneana del progreso científico, el científico normal fue formado
dogmáticamente, en un proceso de adoctrinamiento. Todos estamos acostumbrados a considerar
a la ciencia como la empresa que se acerca cada vez más a alguna meta establecida de antemano
por la naturaleza. Kuhn se plantea si es necesaria esta meta. Explica la existencia tanto de la
ciencia como de su evolución a partir del estado de conocimiento de una comunidad en un
momento dado. Propone aprender a sustituir la evolución hacia lo que deseamos conocer por la
evolución a partir de lo que conocemos. Si bien no explica en forma detallada las consecuencias
de esta visión alternativa del avance científico, ayuda a reconocer que esta perspectiva es similar
a la empleada por la cultura occidental, luego de los trabajos de Charles Darwin sobre su teoría
de la evolución por selección natural. Efectivamente, lo que más se criticó a Darwin no fue tanto
la noción del cambio de las especies ni la posible descendencia del hombre a partir del mono.
Hasta entonces, todas las teorías habían considerado a la evolución como un proceso dirigido
hacia un fin.

Según Kuhn, los científicos practican una disciplina científica dentro de un


paradigma, es decir, dentro de un conjunto de supuestos y creencias básicas sobre dicha
disciplina en cuestión que guían su investigación. El paradigma permite resolver los
problemas que plantea esa ciencia y es aceptado por toda la comunidad científica.
Hablamos de periodos de ciencia normal.
Pero, sucede en ocaciones que el paradigma entra en contradicción con
determinados hechos u observaciones. La ciencia normal entra en crisis y se
desencadena una revolución científica que desemboca en la sustitución del paradigma
vigente por otro que muestre mayor eficacia para resolver los problemas que han ido
surgiendo.
La aceptación del nuevo paradigma da lugar a una nueva etapa de ciencia normal.

También podría gustarte