Está en la página 1de 19

“Conocer la estructura de las revoluciones científicas”

Ambriz B.
Introducción al Pensamiento Científico, Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria, Universidad Autónoma de Baja California.

Este ensayo tiene por objetivo el llevar a conocer el cómo se forma la estructura
de las revoluciones científicas. La metodología utilizada fue las bases de datos en
donde se encontró información relacionada con el tema, que este caso fue el
mismo libro otorgado por nuestra maestra Belén. Este libro nos da la referencia de
los inicios de la historia de la ciencia y como estos han influido para tener un
mayor conocimiento.

Introducción:

A continuación, se hablara sobre el libro del autor Thomas Kunt, que lleva por nombre el
título de “La revolución de las estructuras científicas” en el cual se nos muestra o se hace
referencia de los inicios de la historia de la ciencia, desde como la ciencia es influyente en
el conocimiento de un objetivo, el funcionamiento de los paradigmas dentro de la ciencia y
como estos ayudaban a descubrir la verdad sobre las cosas; fue un estudio basado en
abundante material basados en la química y en la física, que con este se procuró aclarar
conceptos y el poder corregir los malentendidos de todos las anomalías que existían en las
teorías y las crisis por las que pasaron estos paradigmas, el cómo se anteponían ante dichas
crisis que sufrían debido a las anomalías que existían dentro de ellas, cómo se
reemplazaban los paradigmas creando una revolución científica y como esto ayudaba a
mejorar, demostrando su extraordinaria complejidad al mundo mediante el progreso que
tenían estas revoluciones.
Introducción: Un papel para la historia.

En este primer capítulo se nos da a conocer que la ciencia es mejor conocida por ser
un conjunto de teorías, métodos y hechos, que en combinación estas crean un
conocimiento científico, y la historia de la ciencia se podría decir que es solo la
acumulación de datos de los escritos científicos. La ciencia es considerada como
algo mas que un “depósito de anécdotas o cronologías”, ya que esto podía producir
una transformación decisiva de la imagen apariencia que tenemos actualmente sobre
la ciencia, si la ciencia son los hechos, teorías que actualmente conocemos en los
libros , esto nos quiere decir que aunque las personas que han investigado estos
casos sean resultados buenos o malos, han puesto su esfuerzo para dar a conocer su
punto de vista sobre algún tema científico en específico. Esto al realizarse como un
interés de desarrollo científico, la persona que se denomina como historiador se
contribuye a tener dos trabajos esenciales, la cual la primera es el descubrir el como
y por que el hombre y en qué momento este determino el descubrimiento a cada
hecho, ley o teoría científica, y la segunda es el descubrir y explicar los errores,
suposiciones que tuvieron que ver en el impedimento de la acumulación más eficaz
de los componentes científicos.

“La historia se considerará como algo más que un conjunto de hechos pasados,
podría cambiar mucho la percepción del como percibimos la ciencia hoy en día”
(Kunt T,1971, pág.)

En pocas palabras los resultados de toda esta “ráfaga” de dudas y dificultades que
este puede llevar, da por resultado una revolución histórica en el estudio de la
ciencia, aunque esta se considera aun una revolución que se encuentra todavía en las
primeras etapas de desarrollo. Para los historiadores de la ciencia es cada vez más
difícil describir los acontecimientos pasados, debido a como se planteaban las
preguntas antes, y por lo mismo buscan redirigir las preguntas para que se les haga
menos complicado responder las teorías de los científicos de antes y por eso mismo
cuestionan las teorías en base a la época sin juzgarla o compárala con la ciencia
moderna, porque la ciencia con el paso del tiempo se va modificando y lo que en esa
época fue verdad hoy en día ya es un mito, debido a que no existe la verdad
absoluta.

El camino hacia la ciencia normal

Para dar inicio a platicar este capítulo me tome la molestia de buscar la definición
de ciencia normal para dar mas entendimiento a este tema a lo cual la búsqueda de
Google me arrojo la siguiente información; ciencia normal: se define como la
investigación basada en realizaciones científicas pasadas, de este modo la ciencia
normal se basa mucho en el empirismo y comprobación para poder fortalecer el
conocimiento y sea aún más objetivo. En la actualidad nos son relatadas las
realizaciones, aunque no son relatadas de toda la manera original en la que es, en los
libros de textos científicos en los que se exponen en la teoría que es aceptada, se
muestran demasiadas aplicaciones que son apropiadas donde son comparadas con
experimentos y observaciones de condiciones ejemplares. Los libros de ciencia
utilizados en el siglo XlX, eran la base para seguir encaminados a lo que ahora
llamamos ciencia, pero estos libros no eran suficiente para la poca cantidad de
científicos que había en ese contexto, algo con mucho sentido ya que la ciencia que
existía en esos momentos carecía de un proceso o método científico que comprobara
sus teorías. Dejando esto comenzamos a hablar de los paradigmas, ya que estos
toman un papel muy importante en los temas científicos, porque sin más vueltas al
asunto los paradigmas son la base de la ciencia en muchos de los casos, esto se debe
a que muchos de los hombres de ciencia ya reconocidos se basan en modelos
científicos ya estructurados y planteados, obviamente estos modelos deben tener
argumentos y poder verificarse para que puedan atenerse en él, sino caerían en una
teoría incorrecta. El estudio de estos es lo que ayuda a preparar principalmente al
estudiante que busca formar parte como un miembro mas a la comunidad científica
en el cual el individuo trabajara mas tarde, debido a que se debe reunir con hombres
que ya tienen conocimiento en el campo científico partiendo de los mismos modelos
concretos, la práctica que ya tienen ayudara a despertar a los desacuerdos sobre los
fundamentos que se supone que fueron claramente expresados.

Los individuos con cuya investigación esta basada en los paradigmas compartidos,
son aquellos que están sujetos a las mismas reglas y normas de la practica científica;
este compromiso es aquel que provoca requisitos previos para la ciencia normal,
esto quiere decir que para la génesis y la continuación de una tradición particular de
la investigación científica. Una transformación de un paradigma es el de la luz, si
nos vamos 50 años atrás los científicos hacían mención que la luz era un
movimiento ondulante transversal y esta teoría estaba fundamentada en un
paradigma ya planteado por los autores Young y Fresnel, así como esta teoría
existieron más, otras con mejores argumentos, en esos tiempos era muy creíble, pero
hoy en día gracias a investigaciones científicas sabemos que las luz es provocada
por entidades mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de ondas y de
tal modo nos proveen luz, esto lo vemos en los libros de física actuales, que están a
la mano en cualquier biblioteca, pero en aquellos tiempos la gente se basaba en lo
que decían los científicos y sus teorías muchas veces erróneas. El adquerimiento de
un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que dicho paradigma
permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado
en esa ocasión. Un ejemplo más concreto de cómo se desarrolla la ciencia se deriva
en el paradigma de la electricidad, autores como Hauksbee, Gray, Du Fay, entre
otros realizaron diferentes conjeturas sobre la electricidad y como se creaba. Pero a
diferencia de las demás teorías que existían en esos tiempos, estos autores eran
observadores y experimentadores, se podría decir que era lo que más se acercaba a
lo que hoy en día llamamos método científico, tenían argumentos totalmente válidos
para poder comprobar sus paradigmas, y a pesar de que muchos de los autores se
basaban en los mismo libros o bases, sus paradigmas y o teorías eran complemente
peculiares y distinta. No obstante, el surgimiento de los paradigmas es mucho más
antiguo de lo que se piensa, en las ciencias tales como las matemáticas y astronomía
los paradigmas datan de la prehistoria, esto se debe a que son ciencias que siempre
han tenido una utilidad como lo son los números, y la otra muy utilizada por las
diferentes culturas ya que se guiaban por los símbolos del cielo, o creían en dioses
como la luna y el sol. Pero para que un paradigma fuese aceptado, este debe tener
mejores argumentos que las teorías con las que compite, pero de tal modo no tiene
la necesidad de explicar los cuestionamientos referentes que se le hacen, en este
capítulo habla del autor Franklin con su famosa teoría del “Fluido Eléctrico” donde
tuvo gran éxito si paradigma debido en gran medida a que hizo su trabajo de una
manera muy eficaz, y pudo encaminar a nuevos teóricos a realizar métodos de
experimentación más precisos que los llevaran a resolver esta teoría. “El nuevo
paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen
o no sean capaces de ajustar su trabajo a ella deberán continuar en aislamiento o
unirse a algún otro grupo” (Ferrand M, 1949, pág.)

La definición mas rígida del grupo científico tiene otras consecuencias, y esta es que
cuando un científico individual puede dar por determinado un paradigma, este no
necesita ya en sus trabajos principales tratar de reconstruir completamente su campo
desde el principio y no necesita de justificar el uso de cada concepto representado.
En la actualidad en el tema de las ciencias, los libros son la mayoría de las veces
textos o reflexiones retrospectivas sobre la vida de la ciencia.

Naturaleza de la ciencia normal:

Volvemos nuevamente al tema de los paradigmas, ya que los paradigmas


representan un trabajo que ha sido realizado de una vez por todas , en otras palabras
un poco menos laboriosas, la función de los paradigmas es remplazar ideas o
ejemplos, pero con la ciencia es diferente, la ciencia es muy compleja que pueda ser
renovada, y por ello los científicos ya trabajan en las bases ya establecidas por los
demás hombres de ciencia, y es lógico que esto suceda, ya que de tal modo si algún
científico quiere cambiar la teoría ya propuesta por uno de sus antecesores tendría
que volver a buscar argumentos, realizar experimentaciones, y comprobar su propia
teoría. En un uso establecido el paradigma es un modelo o patrón aceptado, y este
aspecto de lo que significa nos ha permitido apropiarnos mejor a la palabra
paradigma, por otra parte, es una ciencia, un paradigma funciona permitiendo la
renovación de ejemplos en el cual cada uno pueden servir para ser remplazado. Ya
entrando en lo que es ciencia normal y para que nos sirve, Thomas Kuhn nos habla
que la ciencia normal, se enfoca en la ampliación de un paradigma y su
conocimiento, para que pueda resolver problemas determinados en su campo, y esto
es posible ya que un paradigma al ser muy amplio, se puede indagar en él, y
articularlo o estructurarlo para que su campo de estudio sea mucho más amplio, el
éxito de un paradigma. La ciencia normal consiste en la realización, una realización
lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos del paradigma
que muestra como reveladores, ayudando al aumento de la extensión del
acoplamiento entre estos hechos y las predicciones del paradigma. No obstante, no
porque un paradigma tenga éxito tendrá mejor capacidad para resolver problemas,
para ello intervienen muchos factores, el éxito y la aprobación es solo el principio,
se debe aplicar con mayor precisión y en diferentes situaciones. Ninguna parte del
objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar nuevos tipos de
fenómenos; en realidad esta encamina a los fenómenos a no encajar dentro de los
limites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve. La investigación normal,
que va ligada a la ciencia normal, primeramente, deja de lado la parte teórica, y se
enfoca principalmente en la recaudación de hechos y datos, o como lo conocemos
normalmente, la observación y comprobación, y esto lo hacen basándose en los
libros o periódicos de sus colegas donde ya llevan avances de dicha investigación.
Para que los paradigmas alcancen mayor precisión y eficacia se ocupa tener un gran
financiamiento para tener un equipo de la mejor calidad, que les permita alcanzar la
exactitud y el alcance de los métodos empleados, la tecnología ha sido parte
importante para llegar a lo que es la ciencia normal. La clase de experimentación y
observación empírica es de las más importantes, y esta se enfoca en la reunión de
hechos de la ciencia normal, y de tal modo empezar a someterlo en experimentos, y
esto ayuda a resolver problemas, que antes solo dejaban un poco de intriga y
curiosidad, esto se debe en gran medida al alcance que tienen los paradigmas, ya
que requieren de un amplio campo de estudio que conlleva a un conocimiento más
rico. Algo muy interesante que se menciona en este capítulo es la relación que existe
entre los paradigmas cualitativos y las leyes cuantitativas, basta con saber que la ley
de coulomb, primeramente, tuvo que ser adivinada mucho antes de que existiera un
aparato que pudiera comprobar la valides de esta teoría, de este modo nos damos
cuenta, que la base del éxito de la ciencia normal, es mediante un método de
comprobación muy exacto y eficaz. Los problemas teóricos de la ciencia normal
tienen como fin indicar las diferentes aplicaciones de un paradigma o aumentar la
precisión de este mismo, en pocas palabras, va más allá de lo ya establecido por sus
antecesores de dicho paradigma.

“Los sincrotrones y los radiotelescopios son tan solo los ejemplos mas recientes de
hasta donde están dispuestos a ir los investigadores, cuando un paradigma les
asegura que los hechos que buscan son importantes” (Kunt T, 1917, pág. 55) La
precisión es muy importante y porque a causa de no tener un método para verificar
su teoría, dejo muchos dificultades y dudas en cuanto a su teoría a los diferentes
sucesores que prosiguieron son su paradigma, incluso cabe mencionar que de igual
manera las ciencias matemáticas tenían problemas de este tipo teóricas.

La ciencia normal como la resolución de enigmas:

La investigación normal, como puede ser que de una investigación sobre un tema
importante vengan tan pocas novedades, ya que dentro de esto se tomaba como un
fracaso al no ser consistentes y podían ser predecibles, como lo serían las
investigaciones que llevaban un método científico que avalara de manera habitual el
procedimiento hacia el resultado. Un ejemplo es el de los objetos o instrumentos
que media la atracción eléctrica, y como del cómo no daban resultados objetivos y
consistentes, y de tal modo provocaban muchas dudas en las personas y por tanto
rechazaban dicho paradigma. Pero si el objetivo de la ciencia normal no son las
novedades sustantivas principales, por que si el fracaso para acercarse al resultado
esperado constituye habitualmente un fracaso como científico, entonces por que este
se trabaja en esa condiciones problemáticas, pero parte de esta respuesta ya ha sido
desarrollada, para los científicos al menos los resultados obtenidos mediante la
investigación normal son importantes, debido a que estos contribuyen para tener un
mayor alcance y precisión al aplicarse un paradigma. Al restructurar Coulomb su
paradigma logro construir un instrumento que pudiera medir la atracción eléctrica
de una forma regular, pero ante los demás científicos no causó asombro ya que ellos
podían haber predicho el resultado de antemano, valla que los científicos son
personas muy directas y objetivas, siempre tratando de buscar el minino detalle para
perjudicar o criticar a sus similares. Entonces tal vez nos preguntemos, porque los
científicos le quitaban merito o importancia a los investigadores que trataban de
resolver enigmas de manera más exacta con instrumentos más precisos, capaces de
resolver la duda sobre cualquier enigma, aquí en este capítulo menciona que le
restan importancia debido a que muchos de estos casos, son procesos repetitivos, y
los demás investigadores pueden predecir con facilidad del resultado, por eso
muchos científicos dejaban inconclusos varios paradigmas por miedo a que no le
tomaran importancia como ya había ocurrido anteriormente con Coulomb. Los
enigmas son problemas complejos que ponen a prueba a los científicos a base de su
ingenio y habilidades, pero dentro de la categoría de enigmas, hay muchos
problemas que no pueden ser catalogados como enigmas debido a que no pueden
resolverse, un ejemplo mencionado en este capítulo seria la cura contra el cáncer, no
puede ser enigma ya que no han encontrado la cura para esta terrible enfermedad.
Los enigmas y los problemas de la ciencia normal se relacionan, por lo cual
mencionan varios puntos, el primero es que para que un problema pueda catalogarse
como enigma debe tener más de una solución asegurada, debido a que debe tener
diferentes alternativas que puedan llevar a soluciones más precisas dentro del
mismo contexto, y también deben tener limitantes tanto de la naturaleza como de las
soluciones aceptables, ya que muchas veces se desvían mucho del objetivo de la
teoría tratando de indagar más a fondo, cuando las soluciones suelen ser menos
complejas de lo que experimentan.

“El estudio de las tradiciones científicas normales hace descubrir muchas otras
reglas complementarias, que proporcionan mucha información sobre los
compromisos que deducen los científicos en los paradigmas” (Kunt T,1971, pág.75”

Prioridad de los paradigmas:


Para tener el descubrimiento de las relaciones que existen entre reglas, paradigmas y
la ciencia normal, se debe tener la consideración de como se aísla el historiador de
los lugares particulares de compromiso que acabamos de describir como reglas
aceptadas, este capitulo nos explica mas que nada para que esto se lleve a cabo,
donde el historiador o investigador hará una comparación entre los diferentes
paradigmas de la comunidad y con la teoría de cada uno de ellos, para poder
encontrar puntos que no hayan sido encontrados por los demás científicos. La
determinación de los paradigmas compartidos no es, sin embargo, lo que determina
de reglas compartidas, cualquier individuo que haya tratado de descubrir la
evolución de la tradición científica dada habrá buscado necesariamente principios o
reglas que hayan sido aceptadas por este tipo. Es normal que entre tanta información
de los diferentes paradigmas se pierda algún dato muy importante, y es aquí donde
entran estos historiadores para tener obtener una información más objetiva, pero la
clave para lograr esto deben encontrar las reglas que van de la mano con los
diferentes paradigmas. Sin embargo, para poder comprender la coherencia de la
tradición de investigación en términos de las reglas se necesita ciertas
especificaciones de base común en el campo correspondiente, para tener como
resultado de esto la búsqueda de un cuerpo de reglas pertinentes para construir una
tradición de investigación normal que esta se convierte en una fuente frustrante
continua y profunda. “Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por
medio de la educación y de la exposición subsiguiente de la literatura con frecuencia
sin conocer del todo o necesitar conocer que características les han dado a esos
modelos su status de paradigmas en la comunidad” (Kunt T, 1971, pág. 84) La
tradición de investigación en términos de reglas, donde se utiliza para poder
comprender y tener información más clara para poder descubrir las diferentes reglas
que hacen más difícil la investigación, pero llevan diagnosticar su origen. El autor
Wittgenstein explicaba que para atribuirle características a un objeto o palabra sin
provocar discusiones, era súper importante la forma de utilizar las palabras, y el
contexto en el que se mencionaba, un ejemplo que explica es el del juego, silla y
hoja, que muchas veces las relacionamos entre sí, y esto ayuda bastante a tomar
estos conceptos en un solo sentido en el que queremos explicarlo, algo con mucho
sentido porque muchas veces una palabra tiene muchos sentidos o formas de
interpretarse, y esto es algo que puede relacionarse a la hora de realizar
investigaciones en la ciencia normal. El hecho de que los científicos no discutan por
qué el conjunto de reglas de un paradigma es aceptado, hace pensar que
probablemente ellos ya puedan predecir lo que ocurrirá con el resultado de dicho
problema.

La anomalía y la emergencia de los Descubrimientos científicos:

Se nos explica que la ciencia normal en el tema de la resolución de enigmas que se


hablo en el capitulo pasado, es una empresa altamente acumulativa que ha tenido un
éxito emitente en el objetivo propuesto, la extensión continua de alcance y la
precisión de los conocimientos científicos. Se hace gran énfasis en la ciencia normal
y como gracias a que se realizan investigaciones científicas, estas van de la mano
con descubrimientos nuevos, que inventan los científicos y efectúan nuevas teorías
o paradigmas al igual que la investigación sobre los paradigmas que entre más
precisa sea dicha búsqueda se lograra una modificación. El descubrimiento del
oxígeno, que se lo atribuyen varios autores entre ellos Lavoisier y Priestley, quienes
se basaron en sus propios argumentos, pero dentro de ellos existían muchos
cuestionamientos que ponían en duda el descubrimiento, así como pudo haber sido
descubierto, también puede que no, es algo muy subjetivo si lo pensamos bien.
Lavoisier al realizar este trabajo de investigación le surgió la duda particular de que
algo le faltaba, y esto a mi punto de vista es algo muy común dentro de los
paradigmas que se abren a un campo de investigación muy extenso tal es el caso del
oxígeno, que existe mucha paja de donde sacar cuestionamientos y poner en duda
las afirmaciones de dichos autores. Con el descubrimiento partículas de los Rayos X
quedara más reforzada lo ya mencionado anteriormente, donde a pesar de ser casos
totalmente distintos se encuentra con gran semejanza con el paradigma del oxígeno,
Roentgen descubrió los Rayos X gracias a una anomalía dentro de su pantalla,
donde brillaba cuando no debería de hacerlo, y en base a esto realizo varios
experimentos hasta llegar encontrar lo que nunca busco, los Rayos X. Los
argumentos para negar un paradigma ya establecido deben ser muy precisos, porque
probablemente estas luchando contra argumentos ya verificables, esto hace que las
anomalías dentro de dichos paradigmas sean más interesantes y provoquen gran
curiosidad en los científicos, desde luego gracias a estos descubrimientos del
oxígeno y los Rayos X, muchas teorías que posteriormente siguieron pudieron ser
aceptabas, al igual que muchas ya establecidas tuvieron que ser modificadas. Para
llegar a un descubrimiento muchas veces los científicos plantean sus propias
predicciones en teorías, donde algunas de las veces esas predicciones no encajan
con nada en la resolución de dicho paradigma, pero en caso de que las predicciones
hayan estado en lo correcto la hipótesis se convierte automáticamente en un
descubrimiento y de tal modo se vuelve un paradigma. Como tercer descubrimiento
hace mención el del de la Botella de Leyden que al igual que los otros dos ya
mencionados, surgió de las anomalías que existían en dicha teoría del fluido de la
electricidad, y de tal modo podemos decir que, para poder realizar dicha
modificación de los diversos paradigmas, los científicos deben tener gran
observación a la hora de realizar dichos experimentos.

Las crisis y la emergencia de las Teorías científicas:

Gracias a los diversos descubrimientos e inventos, se formulan nuevas teorías, que


estas se dan gracias a los grandes cambios que sufren los paradigmas a la hora de
identificar las anomalías que existen dentro de esa teoría, por eso es normal que
dentro de este capítulo se encuentre gran similitud con el anterior. De tal modo al
profundizar tanto en la percepción de las anomalías en los diferentes paradigmas, es
cuando los diversos campos que van entre lazados con estos paradigmas entran en
crisis y sufren una total destrucción de su teoría, esto es lo principal que trata de
describir Kuhn en este capítulo. Otro paradigma muy interesante es el de la teoría de
Lavoisier sobre la combustión del oxígeno, la cual tuvo un gran desarrollo gracias al
nacimiento de la química náutica y la cuestión de las relaciones de peso, antes los
científicos creían que el oxígeno era el único tipo de gas, hasta que gracias a varios
autores y sus investigaciones comprobaron que existían más tipos. La teoría de la
relatividad que se enfoca en el espacio y el movimiento de los cuerpos, tuvo grandes
críticas por autores como Leibniz, que, a pesar de tener buenos resultados, no eran
resultados objetivos, por eso causaba mucha polémica entre los científicos, no
obstante, esta teoría entro en la aceptación de la ciencia normal gracias a la teoría
ondulatoria de la luz y la teoría de electromagnética de Maxwell.

La respuesta de la crisis:

La crisis podría decirse que es necesaria para el surgimiento de nuevas teorías, lo


cual tiene mucho sentido, porque cuando un paradigma o método deja de resolver
problemas, los científicos buscan la manera de restructurar ideas y crear una nueva
teoría sin anomalías y mucho más objetiva. Kuhn dice algo muy interesante lo cual
es «Ningún proceso descubierto hasta ahora por el estudio histórico del desarrollo
científico se parece en nada al estereotipo metodológico de la demostración de
falsedad, por medio de la comparación directa con la naturaleza.» Pero esto no
quiere decir que la observación y experimentación dejen de ser importantes, solo
que los científicos, relacionan y se centran de una manera más objetiva al comparar
dicho paradigma con la naturaleza, esto tiene mucho sentido porque el objetivo de la
ciencia es hacer de la vida un lugar más fácil, resolviendo problemas. Muchas veces
algunos científicos, dejan la ciencia por esta razón, la cual es no saber tolerar las
etapas de crisis, ya sea debido a su incapacidad, o por equis motivos, esto deja muy
en claro que ser científico no es fácil, debes saber sobrepasar todos los obstáculos
que se presenten. El rechazar un paradigma y no remplazarlo con otro, es
simplemente rechazar la misma ciencia, ya mencionado anteriormente, el
surgimiento de nuevas teorías es muy importante, porque la vida del ser humano
está llena de dificultades que ocupan de métodos para resolverlos, y el darle fin a
una teoría sin seguir con otra no es aceptado por los científicos. Existen diferentes
efectos que provocan las crisis de los paradigmas, y no es ellos es la confusión y el
no saber argumentar de buena manera dichas preguntas, de tal modo los científicos
siempre deben estar investigando para poder estar preparados ante este tipo de
situaciones. Debido a la investigación no ordinaria, los científicos al enfrentarse a
anomalías o enigmas en su teoría, se regresan un poco a la parte filosófica, para
poder reestructurar ideas, aunque justamente la ciencia esta apartada de la filosofía,
porque se utilizan métodos de comprobación.

Naturaleza y necesidad de las Revoluciones científicas:

Las revoluciones científicas son la parte de la evolución de los paradigmas, no es


acumulativo debido a que remplaza por completo a otro paradigma que sufrió una
crisis o tuvo una inconsistencia dentro de su teoría. En el caso de los paradigmas, es
muy similar, cuando ponen a dos teorías a comparación se envuelve en una gran
discusión, pero no hay mejor forma de elegir dicho paradigma que la sociedad
misma, y tiene mucha lógica debido a que ellos serán los beneficiados o
perjudicados al aceptar dicha teoría. Por eso a la hora de elegir un paradigma no
solo se puede interpretar de una manera, esta teoría debe ser sometida a
experimentación y observación para poder tener más objetividad a la hora de
efectuar su aceptación. Es normal que muchas personas piensen que la ciencia es
meramente acumulativa, pero ya observamos que las revoluciones eliminan por
completo esta teoría, debido a que una revolución es algo innovador.
En el caso de las objeciones es algo muy similar a encontrar anomalías dentro de
una teoría, por ende, al encontrar dentro de una objeción que la teoría es errónea
entra en conflicto o en crisis como ya habíamos mencionado anteriormente. Una
forma para que una teoría tenga éxito es que puedan anticipar fenómenos que aún no
sean observados, esto les da gran mérito y aceptación ante los científicos para poder
hablar científicamente del paradigma, esto ayuda en gran medida a que la teoría siga
desarrollándose.

Las revoluciones como cambios del concepto del mundo:


Al generar una revolución de algún paradigma, se genera una visión diferente en el
mundo, esto se debe en gran medida a que al reestructurar las ideas y generar una
teoría completamente nueva a la ya establecida, cambia la perspectiva del como
mirábamos las cosas con anterioridad Kuhn dice algo muy interesante que refuerza
lo ya mencionado anteriormente, «en tiempos de revolución, cuando la tradición
científica normal cambia, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente
debe ser reeducada, en algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe
aprender a ver una forma nueva.» Muchas veces el tener una perspectiva más
objetiva, permite observar anomalías dentro de los paradigmas que hacen cambiar
dicha teoría, esto le cuesta más trabajo asimilarlo a los científicos añejos que se
desarrollaron con esas teorías. El cambio de visión de ver a Urano como planeta
afecto en gran medida la teoría de Herschel, esta percepción modifico por completo
su teoría, y previamente después de esta anomalía surgieron el descubrimiento de
nuevos planetas.

La Invisibilidad de las Revoluciones:

La mayoría de las revoluciones científicas que han existido a lo largo de la historia,


más que una revolución se considera complemento del conocimiento científico, las
revoluciones llegaron a causa de nuevos problemas por resolver o enigmas que no
pudieron aclarar los viejos paradigmas, por eso se considera que son casi invisibles
para la ciencia. Antes no se tomaba en cuenta a la filosofía hablando en términos
científicos, pero después de observar que era una parte muy importante para el
desarrollo de la ciencia decidieron incluirla, ya que abre más el campo de estudio
del paradigma, y tienen varias cosas en común con la investigación científica las
cuales según Kuhn son que «Se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas,
datos y teorías, con mayor frecuencia que al conjunto particular de paradigmas
aceptado por la comunidad científica en el momento en que dichos libros, fueron
escritos.» Los libros de texto, hablan sobre estas teorías con un lenguaje más
científico y difícil de comprender para la sociedad, y lo que hacen las obras de
divulgación es explicar las mismas teorías, pero con un lenguaje coloquial, esto para
facilitar la interpretación de los paradigmas. Debido a que los libros de texto se
quedan para siempre en la ciencia, si por algún motivo o circunstancia, cambian el
lenguaje, las reglas, de cualquier paradigma, por obvias razones se tiene que volver
a escribir el libro, sino tendríamos un conocimiento erróneo, no obstante, debemos
resaltar que esto siempre sucede debido a que no existe la verdad absoluta. Cuando
se inicia una revolución de un paradigma, se deja atrás lo ya investigado, pero esto
no quiere decir que estén menos preciando el trabajo de los fundadores,
simplemente el trabajo lo restructuran, pero su nombre siempre será recordado,
porque sin ellos posiblemente no pudiera existir un desarrollo científico.

La resolución de las revoluciones:

Después de una revolución científica, es cuando surgen los libros de texto, para
explicar el progreso que ha tenido la ciencia normal, aquí se explican como un
paradigma reemplazo a otro, y los argumentos necesarios para poder ser aceptado
como una revolución científica. El investigador es un solucionador de enigmas, no
alguien que ponga a prueba los paradigmas. Con lo ya mencionado anteriormente,
nos queda claro que un investigador es el cómplice de resolver los problemas que
tengas los paradigmas, y de este modo pueden ellos generar un nuevo paradigma en
caso de encontrar muchas anomalías en el que están realizando sus pruebas. Y un
paradigma entra en crisis cuando es puesto a prueba con un problema importante, y
no consigue solucionarlo, de este modo se buscan alternativas distintas con nuevas
teorías, y la que tenga mejores resultados será elegida como su reemplazo. Otro
aspecto que deben tomar en cuenta, es cuando se establece una nueva ley, por decir
un ejemplo, se puede decir que ni un grupo de científicos pueden ser los
responsables de realizar este cambio de paradigma, primero se tienen que hacer una
conversación grupal, para analizar sus puntos de vista y en base a esto responder
todas las dudas que se tengan, y claro al realizar este diálogo entre todo el grupo es
algo que no se puede forzar, es muy subjetivo la opinión de cada quien. Pero
muchas de las veces, la oposición que sufren al cambio se debe en gran parte a que
creen que el paradigma antiguo resolverá todos los problemas que surgen, esto
puede resultar algo molesto, e incluso desesperante, pero es parte de la ciencia.
Progreso a través de las Revoluciones:

El progreso dentro de la ciencia es algo que siempre va a suceder, y esto se da a


través de las revoluciones, que son las encargadas de tener un desarrollo dentro de
los mismos paradigmas, no obstante, debemos recordar que el progreso sucede de
diferentes maneras dependiendo el área en el que se centre. Dentro del progreso se
encuentran varios podría decirse obstáculos, uno de los cuales es, determinar que es
ciencia, un ejemplo muy interesante, es el de la psicología, debido a que muchos
experimentadores, le atribuyen ciertas características que meten a esta área dentro
de la ciencia, y otros se oponen totalmente, todo esto es muy subjetivo, y
probablemente innecesario. Al hablar de progreso científico, es prácticamente lo
mismo que cualquier progreso en las diferentes áreas, todos se encargan de seguir
mejorando, solo que hablar científicamente todo debe ser más preciso y objetivo,
para que no ocurran anomalías. Una comunidad científica es una de las mejores
herramientas y más efectivas para poder resolver los enigmas que surgen dentro de
una teoría, y son de los elementos más importantes a la hora de hablar de un
progreso. La evolución es parte fundamental, ya que al lograr esto, muchos de los
problemas difíciles que habían surgido, desaparecen debido a la restructuración de
ideas y efectividad del nuevo paradigma. “El mas esotérico de los poetas o el mas
abstracto de los teólogos se preocupa mucho más que el científico respecto a la
aprobación de su trabajo creador por los profanos, aun cuando puede estar todavía
menos interesado en la aprobación en general” (Kunt T, 1971, pág. 253)

Conclusión:

Para dar como finalizado este ensayo, mi conclusión es la siguiente: este libro del

autor Thomas Kunt en realidad si es interesante, ya que este nos cuenta desde el

principio de los capítulos la historia de la ciencia, y cada uno de sus trece capítulos

abarca muy buena aportación para tener mas conocimientos de este tipo. Pero ya

mas personalmente, me gustaron mas los temas sobre los paradigmas, ya que te

dejan otra perspectiva de lo que ya teníamos supuestamente aprendido sobre esto,


pero sobre todas las cosas, como toda esta información relacionada en el libro, es

como esto nos ayuda o como se procesa esta información hoy en la actualidad. Feliz

con el contenido de este libro y me llevo más conocimiento sobre esto.

Kuhn T. “La estructura de las revoluciones científicas” México: Fondo de Cultura Económica;

1971.

Glosario:

Capítulo 1:

-Caudal: Cantidad de agua que se lleva una corriente o que fluye de


un manantial o fuente.

Idiosincrasia: Es el modo de ser que es característico de una


persona, cosa y la distingue de los demás.

Capítulo 2:

-Esotérico: que oculta a los sentidos y a la ciencia y solamente es


perceptible o asequible por las personas iniciadas.

Capítulo 3:

-Sincrotrones: acelerador de partículas en forma de toro geométrico


usado para producir transmutaciones y radiactividad.

Capitulo 4: En este capitulo no se tuvo la necesidad de buscar


palabras desconocidas.

Capítulo 5: En este capitulo no se tuvo la necesidad de buscar


palabras desconocidas.
Capítulo 6:

-Anomalía: Cambio o desviación respecto de lo que es normal,


regular, natural o previsible.

Capitulo 7: En este capitulo no se tuvo la necesidad de buscar


palabras desconocidas.

Capítulo 8: En este capitulo no se tuvo la necesidad de buscar

palabras desconocidas.

Capítulo 9:

-Inconsistencia: Falta de consistencia en la materia.

Capitulo 10: En este capitulo no se tuvo la necesidad de buscar

palabras desconocidas.

Capítulo 11: En este capítulo no se tuvo la necesidad de buscar

palabras desconocidas.

Capítulo 12: En este capítulo no se tuvo la necesidad de buscar

palabras desconocidas.

Capítulo 13: En este capítulo no se tuvo la necesidad de buscar

palabras desconocidas.

También podría gustarte