Está en la página 1de 6

LECCIÓN II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

Principio de Legalidad. Antecedentes históricos

Antecedentes Históricos El principio de legalidad más ampliamente difundido en nuestra cultura


occidental moderna a través del aforismo latino” Nullum Crimen Nulla Poena Sine Lege” que le
pertenece a Feuerbach

2. Principio de Legalidad

“Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta
y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente establecidas en una ley vigente con anterioridad a
la acción u omisión que motive su sanción”.

Este principio fundamental puede extenderse en principio a dos garantías esenciales:

a- Legalidad del Delito: por el cual debe entenderse que los presupuestos de la punibilidad de la
conducta deben preverse en forma precisa y detallada en una ley vigente con anterioridad a la
acción u omisión que se ordena o prohíbe por el precepto penal. Es decir que la conducta
prohibida u ordenada por la norma debe estar precisamente descripta en el precepto legal (tipo
Legal) que define al hecho punible sea crimen o delito

b- Legalidad de la Pena: de igual manera la sanción aplicable a quien comete la conducta prohibida
u omite la debida debe estar determinada en la ley vigente y anterior a ella. Por sanción debe
entenderse todas las consecuencias jurídicas recibidas por el hecho punible es decir la pena
privativa de libertad, la pena de multa y otras, como también las medidas

Carácter constitucional de las garantias contenidas en el Principio de legalidad

Este principio encuentra su fundamento constitucional en las reglas que proclaman los principios de la
libertad jurídica y del Estado de Derecho dispuesto estrechamente en los artículos 17 inc 3 de la C.N.

Según el primero y conforme al principio fundamental de la libertad jurídica: “Nadie está obligado hacer
lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no Prohibe”, mientras que de acuerdo al 2 articulo
constitucional mencionado, aunque consagrado como un derecho procesal toda persona bajo proceso tiene
derecho a que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del procesó”

La reserva de la ley Art. 9C N

Art.9 DE LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS.

Toda persona tiene derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obligado a hacer
lo que ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe
.El principió de reserva de la ley es tambien denominado en otras de sus aserciones
doctrinarias principio de la reserva legal pues corresponde exclusivamente a la ley penal
tipificar los hechos punibles y las consecuencias jurídicas que ellas generan. La ley se
reserva para si el derecho de castigar
Taxatividad y seguridad Juridica
Para que la ley cumpla con su función de establecer cuáles son las conductas punibles
debe hacerlo en forma clara y concreta, sin acudir a términos vagos en la definición de
estos. Se trata de que el estado actué con total sometimiento a las leyes y dentro de sus
limites pero también que los ciudadanos conozcan las leyes y cuáles son las
consecuencias a que se exponen si infringen las leyes. Por otra parte que tengan la
certeza, la seguridad juridica de que las leyes serás aplicadas, de la forma en que están
establecidas y que si no las establece no podran afectarles de manera alguna
Irretroactividad Penal Art 14 CN
El presupuesto de la irretroactividad de la ley penal está regulado en el Art: 14 de la
C.N” Ninguna ley tendrá efecto retroactivo salvo que sea más favorable al encausado o
al condenado”
La Ley no sólo debe ser escrita y estricta, también ha de ser previa al hecho que
sanciona, esta exigencia es inseparable del principio de legalidad establecida en el Art 1º
del C.P. “Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la
punibilidad de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente
establecidas en una ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive su
sanción”.
Principio de Reprobabilidad-
La reprochabilidad es un juicio de valor que realiza el magistrado para analizar la
actitud del agente en el entendimiento de su acto y en su ilicitud y que a pesar del
entendimiento haya dirigido su conducta hacia la realización del hecho, es decir con
conocimiento y voluntad.
Art, 14, 5 reporchabilidad: reprobación basada en la capacidad del autor de conocer la
antijuridicidad del hecho realizado y de determinarse conforme a ese conocimiento.
Principio de Proporcionalidad Art. 2 C. P El art. 2 del C.P regula los principios de
reprobabilidad y de proporcionalidad al respecto citamos este art.
1 No habrá pena sin reprobabilidad
2 La gravedad de la Pena no podrá exceder los límites de la gravedad del reproche penal
3 No se ordenará una medida sin que el autor o partícipe haya realizado al menos un
hecho antijuridico. Las medidas de seguridad deberán guardar proporción con:
1 la gravedad del hecho o de los hechos que el autor o participe haya realizado;
2 la gravedad del hecho o de lo hechos que el autor o partícipe, según las circunstancias
previsiblemente realizara
3 El grado de posibilidad con que este hecho o estos hechos se realizarán.
Principio de Protección de bienes Jurídicos (Lesividad) Art. 3 C. P
Como sabemos el derecho penal intenta asegurar una convivencia social pacifica y
armónica resguardando coactivamente aquellos bienes jurídicos más preciados por la
sociedad sea individual o colectivamente. Por ello cuando cualquiera de esos bienes
juridicos tutelados se ve lesionado o en peligro efectivo de serlo es aplicable la sanción
penal originada por el resquebrajamiento del orden juridico normativo causado por la
comisión del hecho punible.
Art. Las sanciones penales tendrán por objeto la readaptación de los condenados y la
protección de la sociedad.
Principio de Readaptación Social Art 20 C.N) La Reintegración).
El principio de resocialización en un Estado democrático debe de entenderse como un
intento de ampliar las posibilidades de la participación del sujeto en la vida social y no
como una sustitución coactiva de sus valores o de una manipulación de su personalidad
es decir promover una oferta de alternativas al comportamiento criminal, este principio
de resocialización del delincuente basado en la Teoria de la prevención especial positiva
realiza efectivamente los objetivos constitucionales de la pena Art 20, y por ende del
derecho penal” en cuanto se obliga exclusivamente a la protección del individuo y de la
sociedad pero al mismo tiempo intenta reintegrar al autor con ello cumple mejor que
cualquier otra doctrina la exigencia del estado social
LECCIÓN III
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
La ley penal es una de las disciplinas jurídicas que más cambios ha experimentado
desde el siglo XVIII, hasta nuestros días. La ley penal actual debe cumplir una función
garantizadora de la libertad, por ello se propugna un derecho penal preventivo antes que
represivo. La aplicación de políticas criminales muy duras no rebajan los índices de
criminalidad según estudios científicos. Por ello el derecho penal debe ser de última
fase.
El fundamento de la función de la garantia del derecho penal reside en el respeto de la
autoridad hacia el individuo, hacia la persona sin vulnerar sus derechos con
intervenciones autoritarias e ilógicas.
Principio de Determinación (Conducta Penal)
La determinación legal de la punibilidad como consecuencia del principio de legalidad
impone sus exigencias no solo al juez que aplica la ley sino también al legislador que las
dicta. Según este principio la ley debe exponer expresamente cual es la conducta
punible evitando en lo posible utilizar expresiones vagas o ambiguas desprovista de
claridad que impidan al justiciable reconocer caramente lo que debe hacer o abstenerse
de realizar y que confundan al juez sobre lo que tenga que juzgar.
La Prohibición de la Retroactividad
El principio de legalidad impide la aplicación de la ley penal a los hechos ocurridos en
el pasado es decir a hechos cometidos antes de la vigencia de la ley. La vigencia de la
ley Penal tiene efectos para el futuro y no para el pasado, desde su vigencia y solo puede
ser aplicado retroactivamente en caso que favorezca al justiciable.
Derecho Consuetudinario y Analogía
En nuestro sistema jurídico no responde al derecho consuetudinario sino a leyes escritas
que deben de estar vigentes a la anterioridad de las conductas antijurídicas
La Analogia es la modalidad de aplicación de las normas que regulan determinadas
conductas o comportamientos similares que no están expresamente descritos en la ley.
Este procedimiento de aplicación de la ley está expresamente prohibido en nuestro
sistema positivo.
4. La interpretación los métodos de la interpretación o clases de interpretación
En el derecho penal son aplicables todos los criterios de la Hermeneutica jurídica
contemporánea aunque con algunas limitaciones con relación al alcance perjudicial de
la aplicación de la norma para el justiciable.
Clases de Interpretación.
Interpretación Auténtica: cuando es hecha por el legislador
b. Interpretación Judicial: cuando es hecha por un tribunal
c. Interpretación Doctrinal: cuando es hecha por juristas y tratadistas
d. Interpretación Restrictiva: cuando el intérprete reduce el significado de la ley
e. Interpretación Extensiva: cuando el alcance de la norma es ampliadas.
6. Los Problemas de la a interpretación
La Interpretación de las normas jurídicas es un proceso cuyas etapas viene enmarcada
por los siguientes criterios: atenerse al sentido de las palabras, interpretar la norma con
el contexto en que ella esté integrada, relación de las normas con los antecedentes
históricos y legislativos, interpretar las normas en relación con la realidad social del
tiempo en que ha de ser aplicadas y por último valorar el espíritu y la finalidad de la
norma con el objetivo de evitar una interpretación meramente literal
Aplicación de las leyes Especiales
El art. 4 del código penal regula que: las disposiciones de esta parte general del presente
código se aplicaran a todos los hecho punible previsto paras las leyes especiales. Como
una garantia de la correcta aplicación de los principios e instituciones genéricas
contenidas en la parte general del C, P, se establece esta disposición que obliga a
mantener coherentemente e inmutable la sistemática adoptada según la cual regirá
también para las leyes especiales que no hayan sido derogadas y que por lo tanto
mantendrán su vigencia (Ej.: ley 1340/88 Que regula el Tráfico de Estupefacientes), y
aun en caso de que una ley especial incrimine nuevas conductas punibles.
Aplicación a Menores Art. 12 C.P
El C.P en su Art. 12 dispone “este código se aplicarà a los hechos realizados por
menores salvo que la legislación para menores disponga algo distinto.
En este sentido la situación de los menores de edad debe ser estudiada
privilegiadamente con relación a los adultos mayores puesto que hoy día la doctrina
dominante en esta materia asi lo exige La doctrina de la protección integral de la niñez y
la adolescencia garantiza a los Niños y adolescentes infractores de la ley penal mejores
y mayores niveles de protección en Referencia a los adultos. Efectivamente con la
sanción y entrada en vigencia del código de la Niñez y la adolescencia (ley 1680/01),
que dispone una jurisdicción especial el juzgado de la Niñez y la adolescencia, también
se ha modificado el marco penal (hasta 8 años de privación de Libertad), y se han
reformulado los fundamentos de la sanción (la protección integral del niño), Entre otras
circunstancias propias del derecho del menor por lo que deben ser excluidas del
Derecho penal
Crímenes y Delitos Art. 13 C.P
El art.13 del código penal dispone la clasificación de los hechos punibles:
1-Son crímenes los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad
mayor a 5 años
2-Son delitos cuya sanción legal sea pena privativa de libertad de hasta 5 años o multa.
3-Para esta clasificación de los hechos punibles será considerado el marco penal del tipo
base
LEY PENAL EN EL TIEMPO
1. El Principio Fundamental Aplicación de la ley vigente en el momento del hecho
El art. 5 del código penal inc1 dice que las sanciones son regidas por la ley vigente al
tiempo de la realización del hecho punible. Como ya hemos comentado al analizar las
consecuencias del principio de legalidad la vigencia y la aplicación de la ley penal en
razón del tiempo se regula desde su vigencia asia el futuro excepto cuando la ley más
favorable permita la retroactividad penal este sería el criterio formal de aplicación
2. El Momento de la comisión del hecho Art. 10 C.P
El atr. 10 C.P dispone “el hecho se tendrá por realizado en el momento en que el autor o
el participante haya ejecutado la acción o en caso de omisión en el que hubiera debido
ejecutar la acción. A estos efectos el momento de la produccion del resultado no será
tomado en consideración,
Para resolver estos problemas se han propuesto varias teorias:
Teoría de la Actividad: atiende en consideración el momento en que el autor actuó o en
caso de omisión debió haber actuado
Teoría de Resultados: se refiere al tiempo en el cual se ha producido el resultado tipico.
El nuevo C.P sigue la corriente doctrinal que exige la aplicación de la teoría de la
actividad para cada caso concreto
3. El Fundamento de la exigencia de la ley previa Art 9 C.N
Este mandato normativo se encuentra en consonancia con el principio de legalidad del
Art. 1 por el cual tanto la conducta como la sanción deben estar vigentes con
anterioridad a la realización de la conducta. No se puede imponer al autor de una
conducta antijuridica una pena o medida si al momento de su realización el mismo no
tenía la posibilidad de reconocer la prohibición en el mismo sentido el 2 p de la C.N
dice que “nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella
no prohibe”
4. Excepciones del Principio Fundamental
Se denomina retroactividad cuando se aplica los efectos de una ley nueva a situaciones
juridicas anteriores a su vigencia. La regla básica de irretroactividad de las leyes penales
se invierte cuando la ley nueva es más favorable al justiciable que la que le era aplicable
en el momento de la comisión de los hechos.
5. Excepciones a la retroactividad de la ley más favorable aencausado:
Ultractibidad de las leyes penales temporales y excepcionales
El principio de ultraactividad penal se refiere a la vigencia y aplicación de una ley
temporal o transitoria justificándose su aplicación a los hechos punibles realizados en su
vigencia inclusive si el juzgamiento se produce una vez concluido dicho plazo en razón
al criterio original que fundamento la ley especial. Las leyes de vigencia transitoria son
aquella cuya vigencia y aplicación se halla previamente determinada y limitada en el
tiempo como por ejemplo: reglas de transito para temporadas especiales, ordenanzas
sanitarias durante una epidemia, vedas de cada y pesca

También podría gustarte