Está en la página 1de 45

GUIA DE DERECHO PENAL (preámbulo)

Parte General
Derecho Penal: es la rama del derecho que se encarga de estudiar las conductas humanas
dentro de la sociedad definiéndolas como conductas delictivas o antijurídicas, ademá s
creando sanciones y penas para estas, dichas conductas se encuentran sancionadas en la
ley. La funció n principal del derecho penal es proteger bienes jurídicos como la vida la
libertad, así como garantizar la armonía en la convivencia humana, ademá s se encarga de
reinsertar a la sociedad al que comete delito.
En sentido Formal: es una disposició n legal que asocia a delitos y estados de peligrosidad
criminal, como supuestos de hechos, penas, y medidas de seguridad como consecuencias
jurídicas.
En sentido material: tiene por objeto la protecció n de los bienes jurídicos fundamentales
del individuo y la sociedad frente a las formas má s graves de agresió n. Se erige pues en un
instrumento de control altamente formalizado cuyo fin es el mantenimiento del orden
social; control que se ejerce con previsió n y la imposició n de penas y medidas de seguridad.
Derecho Penal Subjetivo:
Habla del ius puniendi entendido como la facultad sancionatoria del estado, como el poder
de imponer pena para determinadas conductas y ejecutarlas,
Derecho Penal objetivo:
Es la parte del ordenamiento jurídico que define el hecho delictivo e individualiza al autor,
es decir se encarga de aplicar la norma general a un caso concreto, expresa el uso concreto
del poder sancionador que hace el estado dentro del marco que le fija la constitució n
política de Nicaragua. Es por ello que los principios del derecho penal se fundamentan en
nuestra constitució n política como norma suprema.
TEMA I: PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN NICARAGUA
1.-De los principios rectores desarrolle el principio de legalidad, de irretroactividad
de la ley, de la dignidad humana y de lesividad, principio universal Nullum crimen
nulla poena sine lege previa.
Principio de Legalidad: está fundamentado en el artículo 33 de la constitució n política,
nadie puede ser sometido a detenció n o prisió n arbitraria ni ser privado de libertad salvo
por causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento legal y el artículo 34 de la
constitución política en su numeral 11 toda persona en un proceso tiene derecho a no
ser procesado ni condenado por acto u omisió n que, al tiempo de cometerse, no esté
previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible, ni
sancionado con pena no prevista en la ley. Así mismo en el artículo 1 del có digo penal que
expresa que ninguna persona podrá ser condenada por una acció n u omisió n que no esté
previsto como delito o falta por la ley penal anterior a su realizació n.
No se podrá imponer bajo ningú n motivo o circunstancias, penas o consecuencias
accesorias indeterminadas.
Principio Universal Nullum Crimen Nulla Poena, sine lege previa.
El principio de legalidad se expresa en su aspecto formal, como un aforismo en latín que se
traduce como "Ningú n delito, ninguna pena sin ley previa". Conforme al cual no se puede
imponer ningú n tipo de pena o sanció n por la realizació n de una conducta activa u omisiva
que no se encuentre previamente recogida en la Ley, se erige como uno de los principales
pilares del sistema jurídico moderno. Este principio es una garantía derivada del principio
de legalidad; para que se considere como delito o falta tiene que estar tipificada en nuestro
có digo penal y debe contener la pena.
El mismo es un derecho fundamental regulado en Nuestra constitució n política en su
artículo 34 numeral 11 expresa que toda persona en un proceso tiene derecho a no ser
procesado ni condenado por acto u omisió n que, al tiempo de cometerse, no esté
previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca como punible, ni
sancionado con pena no prevista en la ley.
2.- Mencione y explique las Garantías que se Derivan del Principio de Nullum Crimen
Nulla Poena.
El fin del Derecho penal es la protecció n del bien jurídico y el fin de la pena es la
resocializació n del delincuente. Esta protecció n a través de la fuerza está monopolizada por
el Estado y no debe realizarse de forma arbitraria sino ajustada a unos principios
garantizadores de respeto a los derechos de los ciudadanos. Por tanto, el derecho a castigar
o sancionar del Estado (el ius puniendi) debe realizarse conforme a unos principios que
limiten ese poder.
Los principios limitadores del Derecho penal son aquellas directrices de la doctrina que le
han impuesto barreras a la construcció n del Derecho penal, de tal forma que éste no se
extralimite y afecte el Estado de Derecho. del aforismo Nullum Crimen y Nulla Poena se
derivan las siguientes garantías:
GARANTIA CRIMINAL: exige Que el delito se halle determinado por la ley.
GARANTIA PENAL: requiere que la ley señ ale la pena que corresponde al hecho.
GARANTIA JURISDICCIONAL: exigen que la existencia del delito y la imposició n de la pena
se determinen por medio de una sentencia judicial y segú n un procedimiento legalmente
establecido. Art. 1cpp.
GARANTIA DE EJECUSION: requiere que la ejecució n de la pena se sujete a una ley que la
regule. POR EJMPLO Los jueces de ejecució n que es el que va vigilar el cumplimiento de la
pena art. 403 CPP y tutelar las garantías del reo dentro del sistema penitenciario arto 402
cpp(es decir derechos que le otorga la constitució n como atenció n a su salud, visitas
familiares )etc..
Estas garantías también deben exigirse respecto a las medidas de seguridad y sus
presupuesto, tal es el carácter de la ley penal :
1.- Nullum crimen, nulla poena sine lex praevia; de este cará cter deriva el Principio de
irretroactividad de la leyes penales, Delito o falta, pena o medida de seguridad, por ley
anterior a su realizació n. Arto. 567 CP. Segú n el cual só lo será aplicable la legislació n
vigente en el momento de comisió n de los hechos delictivos. Pero cuenta con una
excepció n: salvo que sean favorables al reo. En este ú ltimo caso se podrá aplicar una norma
anterior o posterior siempre que favorezca al reo garantizado en el artículo 38 de la
constitución.
2.- Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege Scripta; Garantizado en el artículo 34 numeral
11 de la constitució n. Este cará cter se refiere a que las leyes penales deben ser escritas y
con rango de ley, concretamente con rango de ley orgá nica. Puesto que afectan derechos
fundamentales de las personas.
3.- Nullum crimen, nulla poena sine lex certa. Mandato de determinació n: exige al
legislador formulació n de los tipos penales de forma clara y taxativa. Ninguna persona está
obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que ella no prohíbe.” Art.
32 Cn.
4.- Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta; No hay penas o consecuencias
accesorias indeterminadas. Prohibició n de la interpretació n extensiva y analogía in
malam partem. Arto. 10 CP Se exige que la ley determine de forma suficientemente
diferenciada las distintas conductas punibles y las penas que puedan acarrear. De esta
característica deriva el Principio de taxatividad o tipicidad, que exige que la descripció n
legal de infracciones y sanciones ha de ser precisa, sin dar lugar a ambigü edades.
5.-Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Iniuria. Exclusiva protecció n de bienes jurídicos. La
ofensividad significativa del bien jurídico. Arto. 7 CP
6.- Nullum crimen, nulla poena sine culpa. No hay pena sin culpabilidad, la pena debe
ser proporcional al grado de culpabilidad. Arto. 9 CP.
Art.2 principio de irretroactividad de la ley: se fundamenta en el artículo 38 de la
constitució n política, la ley no tiene efecto retroactivo excepto en materia penal cuando
favorezca al reo.
Si con posterioridad a la comisió n de un delito o falta, entra en vigencia una nueva ley en el
caso particular que se juzgue, se aplicara la que sea má s favorable al reo.
El alcance de la retroactividad de las leyes penales se debe tomar en cuenta lo establecido
en el artículo 567 cp # 3, ademá s de los elementos típicos y la pena que correspondería al
hecho, las circunstancias agravantes o atenuantes, genéricas o específicas, la penalidad
correspondiente al concurso de delito y las causas de exclusió n de responsabilidad penal si
las hubiere.
El alcance de la retroactividad de leyes penales favorables al reo:
a.- A las personas sujetas a un proceso penal.
b.- A las personas que estén pendientes de cumplir total o parcialmente la condena. Arto.
567 numeral dos
Principio de la dignidad humana regulados en los artículos 36 de la constitución
política y 4 del código penal.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie
será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o
degradantes. La violació n de este derecho constituye delito y será penado por la ley.
Fundamentado también en el artículo 5 de la declaració n universal de los derechos
humanos y en el 7 del protocolo internacional de los derechos civiles y políticos.
Principio de Lesividad arto. 7CP
Solo podrá ser sancionada la conducta que dañ e o ponga en peligro de manera significativa
un bien jurídico tutelado por la ley penal.
3.- DESARROLLE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA TEORIA DEL DELITO.
De toda la gama de comportamientos humanos que se dan en la realidad, el estado
selecciona determinados comportamientos que valora negativamente y la conmina con una
pena.
La conducta humana es el punto de partida de toda reacció n jurídica; La teoría del delito es
el conjunto ordenado y ló gico de preguntas que funciona como un sistema De filtros que
establece de manera abstracta las características pertenecientes a los delitos en todas sus
manifestaciones
Los elementos del delito son los componentes y características, no independientes, que
constituyen el concepto del delito como una acció n típica, antijurídica, punible y atribuible
a la conducta humana. Con fundamento en el principio de legalidad previsto en el artículo 1
del có digo penal y articulo 160 de la constitució n consecuencia del aforismo nullum crimen
nulla poena sine lege.
Ahora bien para que se dé el delito debe estar enfrentado una acció n u omisió n propia del
ser humano, por el contenido racional y volitivo que implica el hecho de desplegar una
verdadera conducta por lo tanto.
ACCION: es todo comportamiento dependiente de la voluntad humana. Solo el acto
voluntario puede ser penalmente relevante y la voluntad implica siempre una finalidad.En
este sentido nuestro legislador establece, para efectos penales que toda acció n merecedora
del castigo estatal es considerada dolosa 0 imprudente, entendido el DOLO como la
voluntad y el conocimiento de los elementos objetivos del tipo, e imprudente cuando se
lesiona el deber objetivo de cuidado.
En la acción se prevén dos fases:
A.- la fase interna: sucede en la esfera del pensamiento del autor. Se propone
anticipadamente a la realizació n de un fin. Por ejemplo, para realizar un viaje se
seleccionan anticipadamente los medios. Es decir, la voluntad del sujeto que realizo la
acció n.
El autor está seguro de lo que quiere. ¿y Como lo puede lograr?
B.- fase externa: una vez propuesto el fin y seleccionado los medios el autor procede a
ponerlo en marcha, conforme a un plan y procura alcanzar la meta propuesta.
La valoració n penal puede recaer sobre cualquiera de las fases de la acció n. Son los tipos
penales los que deciden que parte o aspectos de la acció n son penalmente relevantes.
¿Cuándo falta la acción?
En los casos en los cuales el acto realizado es inevitable tale como actos reflejos, ej.
Estornudo, respuesta a estimulaciones etc. Una fuerza física irresistible puede originarse de
la naturaleza o derivarse de una acció n eje. Un derrumbe, un empujó n involuntario el
estado de inconciencia absoluta este puede ser fisioló gicos patoló gicos, durante el sueñ o
normal o ausencia de conciencia por enfermedad.
Ejemplo de existencia de acción: Carlos cansado por el trabajo del día, al retornar a su
casa, se queda dormido por un instante mientras conduce su vehículo, un peató n
imprudente atraviesa la calle y resulta arrollado por Carlos. Se encuentra en estado de
inconciencia absoluta sin embargo existe acció n ya que podía evitar conducir si se sentía
tan cansado.
Los supuestos de la acción son:
1.- Fuerza irresistible: acto proveniente del exterior que actú a sobre una tercera persona
o por la fuerza de la naturaleza. Art. 34.8 CP.
2.- Movimientos reflejos: estos pueden ser convulsiones epilépticas, movimientos
instintivos de defensa, no constituye acció n porque el movimiento no esta controlado por la
voluntad.
3.- Estado de inconciencia absoluta: es la perdida de la conciencia, como son el sueñ o, el
desmayo, la baja de presió n etc. Art. 34.2 cp.
Los sujetos que intervienen en la acción u omisión.
Sujeto activo: es quien realiza la acció n u omisió n penalmente relevante. En la mayoría del
delito los sujetos activos son innominados; los puede cometer cualquier persona, pero
también hay sujetos activos calificados, son aquellos que reú nen ciertas calidades
especiales como por ejemplo el funcionario o empleado pú blico cuando se comete el delito
de cohecho o prevaricato. Otro ejemplo: en el incesto el sujeto activo debe ser pariente de
la víctima. Art. 173 cp. A veces el sujeto debe poseer un determinado estatus. Por ejemplo:
el privado de libertad en el delito de fuga de presos.
Sujeto Pasivo: es el dueñ o del bien jurídico vulnerado, sobre quien recae la acció n u
omisió n penalmente relevante. No siempre se encuentra explicito, a veces aparece implícito
por ejemplo En el delito de prevaricato que el perjudicado es la seguridad pú blica, la
sociedad y el estado y no una persona especifica. 483 cp
El resultado: Todo comportamiento humano genera efectos de tipo físico o psíquico; no
hay conducta humana sin efectos y sin resultados. El resultado puede ser físico (incendiar
un bien inmueble), fisioló gico (muerte de una persona, las heridas en el delito de lesiones),
y psicoló gico (El delito de terrorismo, la utilizació n de explosivos genera temor o terror en
la població n), psiquiá trico (lesiones psíquicas), econó micos (delito de desabastecimiento,
alzar o bajar el precio de las mercaderías).
El bien jurídico: Es lo que permite descubrir la naturaleza del tipo, dá ndole sentido y
fundamento. Como la vida, el patrimonio.
El momento de la acción: Algunos tipos prevén circunstancias durante las cuales debe
realizarse la conducta prohibida. Por ejemplo; en el estupro la persona debe ser mayor de
14 añ os y menor de 16.
El lugar de la acción: El tipo solo se comete en ciertos lugares. Ej.; dentro del territorio
nacional, en naves, aeronaves y embarcaciones.
El objeto de la acción: Se entiende la persona o cosa material sobre lo que recae la
transgresió n.
LA OMISION
El derecho penal contiene normas prohibitivas y Normas imperativas que ordenan
acciones cuya omisió n puede producir resultados nocivos, Se castiga la no realización de
una acción
Norma prohibitiva: no matar, conducta que la infringe: matar. Norma imperativa:
socorrer; conducta que la infringe: no socorrer. El delito omisivo consiste en la NO
REALIZACION de una determinada acció n que el sujeto tenía la obligació n de realizar y que
podía realizar.
Clases de omisión:
a.- delitos de omisión pura o propia.
Se sanciona como delito el no realizar un especial deber jurídico del autor y que con esa
infracció n al deber se cause un resultado. La pena a imponer es agravada hasta el doble del
límite má ximo de la del delito omisivo.
por ejemplo: la denegació n de auxilio. Art.437 cp
b.- delitos de omisión y resultado.
La Omisió n se Vincula a un determinado resultado con el que se conecta causalmente. Se
castiga el consentimiento, el permitir, o facilitar que se realicen determinadas conductas
restringidas. “El permitir” se equipara a un “dejar de hacer”.
por ejemplo: Facilitació n de evasió n en el cumplimiento de una pena segú n lo regulado en
el. Art. 482 cp
Delitos de omisión impropia o de comisión por omisión.
Lo que caracteriza los delitos de comisió n por omisió n, es que en ellos el sujeto activo
viola un mandato de acció n, junto con una prohibició n de comisió n, o sea que el sujeto
activo no hace lo que debe hacer, ocasionando con ello un resultado que no debe ser
producido.
Por ejemplo: la madre que deja morir de hambre a su hijo, en este caso se comete el delito
de parricidio, pero la forma del delito es comisiva mediante omisió n, porque la madre, al no
hacer lo que debe hacer (omisió n de dar alimento) ocasiona un resultado que no debe ser
ocasionado (comisió n de muerte).
Así pues, los Elementos de la Teoría del Delito son:
- Tipicidad
- Antijuricidad
- Culpabilidad
- Punibilidad
La Tipicidad:
Es la adecuació n de la conducta al tipo penal, muñ oz conde dice que el juicio de tipicidad
por excelencia es el que realiza el juez al aplicar la norma penal al caso concreto. El juicio
de tipicidad es la valoració n que se hace con mira a determinar si la conducta coincide o no
con la descripció n contenida en la ley.
Por esa razó n decimos que la conducta que no calce dentro de la norma prohibitiva, no
debe llegar a un proceso penal por ser atípica, sin embargo como suele suceder, de llegar al
proceso deben ser clausuradas mediante un sobreseimiento. Art. 155 CPP.
TIPO: es la descripció n de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador en el
supuesto de hecho de una norma penal. Por ejemplo : Art 138 homicidio quien prive de la
vida a otro será sancionado.
LA ANTIJURIDICIDAD
Una vez tipificado el hecho en la norma penal el siguiente paso es la averiguació n que si ese
caso puede generar responsabilidad penal. Es determinar si ese hecho es contrario a
derecho
La presunció n de anti juridicidad puede ser desvirtuada por la concurrencia de una causa
de justificació n.
Si no se da esa causa de justificació n, se afirma la anti juridicidad y el siguiente paso es la
culpabilidad.
La funció n del juicio de anti juridicidad se reduce a una constatació n negativa de la misma,
es decir, constatar si concurre o no una causa de justificació n. Causa de justificació n que
nuestro có digo lo ve como una eximente de responsabilidad según lo establecido en el
artículo 34 numeral 4,5,7 y 11 que expresamente dice así esta exento de responsabilidad
quien,
4.-actúe en legítima defensa en caso de defensa de los bienes se considerará agresió n
ilegítima, el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en grave peligro de
deterioro o pérdida inminentes. En caso de agresió n ilegítima a la morada y sus
dependencias, se considerará la entrada indebida en una u otras.
• Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresió n
• Falta de provocació n suficiente por parte del defensor.
Si en un dado caso, falta uno de los requisitos para que sea legítima defensa se va a calificar
como una eximente incompleta, estipulada en el artículo 35, inciso 1.
Estado de necesidad (Arto. 34.5 C.P): lesione o ponga en peligro un bien jurídico o infrinja
un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos:
• El mal causado no sea mayor al que se trate de evitar,
• La situació n de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el sujeto,
• El necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligació n de sacrificarse.
• Actuar bajo deber jurídico (Arto. 34.7): Obre en cumplimiento de un deber
jurídico o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. En el caso de la Policía
Nacional el uso de la fuerza y las armas estará regulado por la ley respectiva. Está el Arto 5
de la ley P.N que le impone a sus miembros el uso racional de la fuerza y del empleo de
armas de fuego; se deben utilizar solo para evitar dañ os graves, inmediatos e irreparables
• Actuar en virtud de obediencia (Arto. 34.11): Se entiende por obediencia debida
siempre que concurran los siguientes requisitos:
• Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y esté revestida de las
formalidades exigidas por la ley;
• Que el agente esté jerá rquicamente subordinado a quien expida la orden
• Que la orden no revista el cará cter de una evidente infracció n punible.
CULPABILIDAD
Es el reproche del hecho típico y antijurídico; hacia el autor por haber obrado en contra de
la norma, pudiendo haber obrado de acuerdo a ella.
Tiene dos elementos estructurales:
1.- imputabilidad: capacidad de comprensió n de lo injusto de su actuar y de conducirse de
acuerdo a esa comprensió n.
2.- conocimiento de la antijurícidad, comprensió n de lo antijurídico, de la conducta y la
conciencia en el momento d realizació n del acto ilícito.
Cuando Falta la Culpabilidad arto. 34 #1,2
Cuando el autor, en el momento del hecho,
No tiene capacidad de comportarse de acuerdo a la norma.
Inimputabilidad: menor de 16 añ os, enfermedad mental, grave perturbació n de la
conciencia, grave insuficiencia de inteligencia. Cuando una persona menor de dieciocho
añ os cometa un delito o falta, no se le aplicará ninguna de las penas, medidas o
consecuencias accesorias previstas en este Có digo; pero si es un adolescente, podrá ser
responsable con arreglo a lo dispuesto en el Libro Tercero, Sistema de Justicia Penal
Especializada del Có digo de la Niñ ez y la Adolescencia de conformidad con el art. 35 Cn. Lo
menores no pueden ser sujetos de juzgamiento, ni sometidos a procedimientos judiciales,
por ser inimputables.
Al tiempo de cometer la infracció n penal, a causa de cualquier alteració n psíquica
permanente o transitoria, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a
esa comprensió n. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido
provocado por el sujeto con el propó sito de cometer el delito o hubiera previsto o debido
prever su comisió n.
Cuando no existe conciencia de ilicitud.
Error de prohibición arto 26cp
El tipo actú a bajo error cuando cree erró neamente que su conducta es lícita, Si el sujeto no
sabe que su hacer está prohibido, no tiene ninguna razó n para abstenerse de su realizació n,
la norma no le motiva, y su infracció n si bien es típica y antijurídica, no puede atribuirse a
título de culpabilidad
Quien carece de esta capacidad (por inmadurez, por graves alteraciones psíquicas) no
puede ser declarado culpable y no es responsable penalmente de sus actos por mas que
estos sean típicos y antijurídicos.
Cuando la imputabilidad está completamente anulada, no hay responsabilidad penal alguna
y de conformidad con el art. 103 CP solo podrá imponerse si es necesaria la medida de
seguridad de internamiento para tratamiento médico o educació n especial.
La pena no podrá superar al grado de culpabilidad respecto del delito; La gravedad
de la pena ha de ser proporcional a la gravedad del injusto. Este principio tiene estrecha
vinculació n con el principio de proporcionalidad y de lesividad.
LA PUNIBILIDAD
Es un elemento secundario del delito, que consiste en el merecimiento de una pena, en
funció n o por razó n de la comisió n de un delito; dichas penas se encuentran señ aladas en
nuestro Có digo Penal.
4.- Defina cuando el delito es considerado Doloso y cuando es imprudente
Ejemplifique.
Concepto de Delito es el ingrediente fundamental del Derecho Penal. Se trata del conjunto
de comportamientos que dan lugar a un hecho ilícito conducta social que quebranta el
ordenamiento jurídico y en consecuencia, tendrá una sanció n o pena, segú n la gravedad del
mismo”. Se trata de atacar contra los bienes jurídicos de cualquier persona o de sus
derechos, al igual que puede ocurrir de la sociedad en términos generales.
Tal y como se puede leer en el artículo 21 del CP, “son delitos las acciones y omisiones
dolosas o imprudentes penadas en este Có digo o en leyes especiales.”. Desde el punto de
vista de la justicia, es un delito aquel que presenta todos los siguientes elementos:
Tipicidad, Juricidad, Acció n u omisió n, Imputabilidad, Punibilidad, Grado de culpabilidad.
Concepto de Dolo: Voluntad deliberada de cometer un delito, a sabiendas de su cará cter
delictivo y del dañ o que puede causar.
El Elemento Intelectual Y El Elemento Volitivo Del Dolo
Elemento Intelectual: para actuar dolosamente el sujeto de la acció n debe saber qué es lo
que hace y conocer los elementos que caracterizan su acció n como acció n típica
El Elemento Volitivo
Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los elementos objetivos
del tipo, es necesario, querer realizarlos. El elemento volitivo supone voluntad
incondicionada de realizar algo típico, que el autor cree que puede realizar. De algú n modo
el querer supone el saber ya que nadie puede realizar algo que no conoce.
CLASES DE DOLO
DOLO DIRECTO :
El autor persigue la realizació n del delito, también se designa como DOLO DE INTENCION,
es indiferente en el autor que: Sepa de seguro o estime solo como posible que se va a
producir el delito. Que ello sea el ú nico fin que mueve a su actuació n: el autor quería matar,
y mata. En el CP se utilizan expresiones como: propó sito, intenció n, malicia. Por ejemplo
Juan queriendo la muerte de su padre y esta se efectú a.
EL DOLO EVENTUAL
El sujeto representa el resultado como probable producció n y aunque no quiere
producirlo, sigue actuando admitiendo la eventual realizació n. El sujeto no quiere el
resultado pero “admite su producció n, acepta el riesgo”.
LA EXCLUSIÓN DEL DOLO: EL ERROR DE TIPO ARTO.25CP
El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracció n penal excluye la
responsabilidad penal. Si el error fuera vencible, la infracció n será castigada, en su caso,
como imprudente. El error sobre un hecho que califique la infracció n o sobre una
circunstancia agravante, impedirá la apreciació n de la circunstancia calificadora o
agravante.
Ejemplo de error del tipo. El cazador que dispara a una persona creyendo que es un
animal. Como ves el sujeto activo su representació n mental, era que detrá s del arbusto
había un animal y en consecuencia su voluntad (dolo) iba dirigida a disparar y matar un
animal.
LA IMPRUDENCIA
La pena o medida de seguridad solo se impondrá si la acció n u omisió n ha sido realizada
por imprudencia. Art. 9 CP. El có digo penal establece la responsabilidad por imprudencia a
título de excepció n. Art. 22 CP.(tipificació n cerrada y excepcional de la imprudencia).
CONCEPTO
En el delito imprudente, el sujeto no quiere cometer el hecho previsto en el tipo, pero lo
realiza por infracció n de las normas de cuidado.(inobservancia del cuidado debido.)
EJEMPLO: conducir temerariamente y colisiona con otro vehículo o atropella a un peató n.
Ejemplo: Delito doloso: Un hijo ú nico tiene un papá de la tercera edad; para quedarse con
todos los bienes el hijo planifica matarlo; estaría cometiendo parricidio.
Delito imprudente: Homicidio imprudente: Por ejemplo, si una persona conduce un
vehículo a sabiendas que no puede manejar perfectamente y por tanto no tiene licencia de
conducir.
5.- Personas penalmente responsables Autores y participantes.
Nuestro có digo penal del artículo 41 al 44, regula lo pertinente a este tema y señ ala que son
penalmente responsable de los delitos y las faltas los autores y los partícipes:
Los autores pueden ser directo, intelectuales, mediato o coautores y que son participes los
inductores, los cooperadores necesarios y los có mplices. arto. 41
Autoría arto.42:
El autor directo: son aquellos que realizan el hecho típico por si solo
El autor intelectual: son los que sin intervenir directamente en la ejecució n del hecho,
planifican, organizan y dirigen la ejecució n del mismo ejemplo el cabecilla del crimen
organizado.
Autor Mediato: son quienes realizan el delito por medio de otro que actú a como
instrumento por ejemplo, sería autor mediato aquel que le pidiese a alguien que sustrajese
un objeto haciéndole creer que el objeto es de su propiedad, de modo que la persona que
utiliza como instrumento pensaría que simplemente está cogiendo algo para entregá rselo a
su legítimo dueñ o.
Coautores: quienes conjuntamente realizan el delito, es decir hay distribució n de tareas
para cometer el delito, cada coautor domina todo el suceso en unió n de uno o d otro.
Ejemplo a,b,c y d planifican asaltar un banco, de forma previa la banda se reparte funciones
específicas para lograr un mismo objetivo.
Participación arto 43 son participes los siguientes:
Los inductores: son los que inducen directamente a otro a ejecutar el hecho delictivo. Así
pues, existe provocació n en la prá ctica cuando; A, locutor de la radio “La Revoltosa”, en su
programa de noticias matutinas, incita a la població n a privar de la vida a B, quien un día
antes, asesino salvajemente a la menor C, encontrá ndose dicho sujeto activo
tranquilamente en su casa de habitació n que cita..., datos que son suministrados por el
provocador a los pobladores. De aquí se desprende que si la població n decide ejecutar la
conducta prohibida descrita en el tipo de injusto de Homicidio, A, será inductor de dicho
injusto, recibiendo la misma pena que el autor y si nadie secunda su idea, será
simplemente un provocador del injusto en cuestió n
Los cooperadores necesarios: son los que cooperan a su ejecució n con un acto sin el cual
no se habría efectuado. por ejemplo, en una discusió n de dos personas hay una tercera que
le pasa un cuchillo para que cometa el delito.
Los cómplices arto 44: son có mplices los que dolosamente prestan cualquier auxilio
anterior o simultá neo en la ejecució n del hecho.
6.- DESARROLLE LOS REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA LEGITIMA DEFENSA
La legítima defensa, es siempre una reacció n frente a una conducta agresiva de otra; es una
circunstancia en la cual el individuo se ve obligado a defender sus bienes jurídicos ya que el
estado no puede concurrir a tiempo a protegerlo y por ende los requisitos para que
proceda se encuentra en el artículo 34.4 del cp.
Son.
1.-Agresion ilegitima: en caso de defensa de los bienes se considerara, el ataque a los
mismos que constituya delito y los ponga en grave peligro de deterioro y pérdida
inminentes. En caso de agresió n ilegitima a la morada y sus dependencia se considerara la
entrada indebida en una por otra.
2.- Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión:
Implica que la víctima no tendría otro recurso que defenderse para evitar el ataque del
agresor y sus consecuencias. por ejemplo, una persona pequeñ a y delgada, que es atacada
a golpes por un hombre fornido que le dobla en estatura, podría emplear un arma de fuego
para defenderse y la defensa continuaría siendo “racionalmente necesaria”
3.- Falta de provocación suficiente por parte del defensor
7.- EJEMPLIFIQUE EL ESTADO DE NECESIDAD COMO UNA JUSTIFICACION DE
REESPONSABILIDAD PENAL:
El estado de necesidad es una situació n de peligro actual o inminente para intereses
protegidos para el derecho, en la que no queda otro remedio que la violació n de intereses
jurídicamente protegidos de otro.
Artículo 34.5, está exento de responsabilidad penal quien en estado de necesidad lesione
o ponga en peligro un bien jurídico o infrinja un deber, siempre que concurra los siguientes
requisitos, que :
1.- el mal causado no sea mayor al que se trate de evitar: Se atenderá especialmente a
la proporcionalidad entre los bienes dañ ados y los intereses del infractor. Si el mal que se
causa es inferior al que se evita, el sujeto se exime completamente de responsabilidad
penal. Si el mal provocado es ligeramente superior al que se evita, la exenció n será
incompleta. Y en caso de que el mal sea claramente superior al que se evita, corresponderá
sanció n penal.
2.- la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el sujeto:
Es decir, que no debe existir intenció n de provocar el conflicto que lleva al comportamiento
que infringe las normas para resolverlo.
3.- el necesitado no tenga, por oficio o cargo obligación d sacrificarse en el cago: El
Có digo establece que esa persona que provoca un dañ o por estado de necesidad, no debe
tener un oficio o cargo que suponga obligació n de sacrificarse. Esta condició n se basa en
que existen profesiones o cargos que conllevan responsabilidad voluntaria de correr
ciertos riesgos. Es el caso de bomberos, policías, socorristas, los militares entre otros
8.- DELITO EN GRADO DE TENTATIVA, FRUSTRACION Y CONSUMADO
Consumación: Segú n el inciso a) del artículo 28 de nuestro có digo penal se considera
consumado cuando el autor realiza todos los elementos constitutivos del delito de que se
trate, se da cuando se produce la privació n de la vida (la muerte del sujeto pasivo).
Tentativa
El mismo art. 28 CP, nos dice que hay tentativa cuando el sujeto, con la voluntad de realizar
un delito, da principio a su ejecució n directamente por hechos exteriores, pero solo ejecuta
parte de los actos que objetivamente pueden producir la consumació n, por cualquier causa
que no sea el propio y voluntario desistimiento.
Esta forma de participació n se produce cuando se intenta, sin conseguirlo, cometer el
delito. Para una mejor comprensió n de esta figura delictiva es importante tener en cuenta
los siguientes elementos:
a) Actos preparatorios impunes. En la tentativa los actos preparatorios, en principio, no
se castigan ya que si bien puede deducirse que existe una intenció n, esta no ha empezado a
realizarse como si ocurre con la tentativa y, de aquí la dificultad de entender a la hora de
distinguirlos.
b) La dilatación temporal: es decir, el tiempo que pasa. Si la muerte es consecuencia del
ataque hay homicidio consumado y da igual el paso del tiempo.
En la tentativa se cumple la parte subjetiva del tipo, por lo cual se puede afirmar que el
autor ha obrado con dolo (o sea que tiene conocimiento y voluntad de llevar a cabo la
acció n) por consiguiente si no hay dolo no hay tentativa. Con su accionar el sujeto dirige
una conducta destinada a realizar el resultado jurídicamente desaprobado por la norma,
pero por circunstancias ajenas a él no llega a consumar el hecho.
Recordemos que el dolo está compuesto por un elemento cognitivo o intelectual que
implica que el autor tenga un conocimiento efectivo y actual de lo que está haciendo y un
elemento volitivo que significa que el autor tiene la intenció n de llevar a cabo la conducta.
Si falta alguno de estos dos elementos no tenemos dolo.
Los 3 elementos que son necesarios para que haya delito en grado de tentativa son:
Que sean delitos dolosos (muy importante como el homicidio, parricidio, violacion)
Que se haya realizado o se hayan iniciado plenamente los actos ejecutivos del delito.
Ausencia de desistimiento voluntario: que el resultado no se haya producido por causas
independientes a la voluntad del autor, es decir, que no haya desistido de que se produzca
el resultado.
Frustración.
En el inciso b) del artículo antes mencionado, nos dice que hay frustració n cuando la
persona, con la voluntad de realizar un delito, practica todos los actos de ejecució n que
objetivamente debería producir el resultado, y sin embargo este no se produce por causas
independientes o ajenas a la voluntad del sujeto. En el del homicidio, del parricidio y del
asesinato, es admisible la ejecució n imperfecta por frustració n. Ejemplo, un sujeto trata de
matar a una mujer ahogá ndola, aprieta su garganta con todas sus fuerzas hasta que cree
que lo ha conseguido pues la victima pierde el conocimiento y abandona la escena el sujeto,
pero no lo ha logrado.
9.- Diferencia entre tentativa y frustración.
Tentativa era ejecutar parte de los actos que debieran producir el resultado delictivo;
mientras que la frustración era ejecutar totalmente los actos que debieran producir el
resultado delictivo. Ejemplo:
Tentativa: intentar sacar la pistola y que te detengan en el acto
Frustración: disparar (con voluntad de matar) y no matar a la victima
Las penas en los delitos consumado, frustrado y tentativa para los có mplices segú n las
reformas de la ley 641teniendo en cuenta la gravedad del hecho y la participació n del
sujeto a criterio del juez se le impondrá una pena atenuada cuyo má ximo será el límite
inferior de la pena que merezca el autor del delito y cuyo límite será la mitad de este. Es
decir si la pena fijada para el autor del delito consumado es de prisió n perpetua revisable,
al có mplice se le aplicara una pena de veinte a treinta añ os de prisió n.
10.- EN QUE CONSISTE LA CIRCUNTANCIA AGRAVANTE DE ALEVOSIA Y
ENSAÑAMIENTO
Alevosía: Este es un elemento jurídico, ya que es la ley, la que nos da el significado de
alevosía; véase el arto. 36 CP, hay alevosía, cuando el culpable comete cualquiera de los
delitos contra la vida y la integridad física y seguridad personal empleando en la ejecució n
medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que
para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido. Asimismo actuara
con alevosía quien se aproveche de las circunstancias de indefensió n en la que se
encontrare la víctima al momento del ataque.
De acuerdo con esta definició n legal, para apreciar la alevosía, es necesario, en primer
lugar, un elemento normativo consistente en que se trate de un delito contra las personas;
en segundo lugar, que el autor utilice en la ejecució n medios, modos o formas que han de
ser objetivamente adecuados para asegurarla mediante la eliminació n de las posibilidades
de defensa, sin que sea suficiente el convencimiento del sujeto acerca de su idoneidad; en
tercer lugar; que el dolo del autor se proyecte no solo sobre la utilizació n de los medios,
modos o formas empleados, sino, sobre su tendencia a asegurar la ejecució n y su
orientació n a impedir la defensa del ofendido.
De lo antes expuesto se desprende, que la esencia de la alevosía se encuentra en el
desarrollo de una conducta agresora que, objetivamente, puede ser valorada como
orientada al aseguramiento de la ejecució n en cuanto tiende a la eliminació n de la defensa,
Subjetivamente, el autor debe conocer los efectos que los medios, modos o formas en la
ejecució n, elegidos directamente o aprovechados, van a producir en la supresió n de las
posibilidades de defensa del agredido.
Ensañamiento:
se trata de aumentar deliberadamente e inhumanamente el dolor del ofendido sea por el
dolor que se le hace experimentar o por la prolongació n de su agonía, es una circunstancia
agravante de la responsabilidad criminal del agente, se requieren dos elementos:
a) Uno objetivo constituido por la causació n de males objetivamente innecesarios para
alcanzar el resultado típico, que aumentan el dolor o sufrimiento de la víctima.
b) Y otro subjetivo, consistente en que el autor debe ejecutar, de modo consciente y
deliberado, unos actos que ya no está n dirigidos de modo directo a la consumació n del
delito, sino al aumento del sufrimiento de la víctima.
Otra cosa sucede cuando, antes de que se produzca la muerte, se infieren gran nú mero de
puñ aladas o de golpes de forma continuada hasta provocarla, teniendo en cuenta que, por
muy graves que sean las heridas, la muerte no se produce en estos casos siempre de forma
instantá nea y mientras tanto la víctima sufre una lenta agonía. Aunque el ensañ amiento no
se mide por el nú mero de puñ aladas o de golpes, no cabe duda de que continuar las
agresiones hasta provocar la muerte, cuando se hace de forma deliberada mientras la
persona está viva, puede ser considerado como una forma de ensañ amiento.
11.- ESTABLEZCA LAS CARACTERISTICA DEL TIPO DEL DELITO ASESINATO
El asesinato es un delito contra la vida humana, de cará cter muy específico, que consiste en
matar a una persona. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
tienen en el asesinato una mayor importancia porque la ley les otorga un mayor relieve no
solo a la hora de determinar la pena, sino dando lugar a aplicació n de una figura de la parte
especial autó noma, Pudiera considerarse por ello que el legislador formula de manera má s
dura el reproche jurídico penal correspondiente a la conducta de matar a otro cuando
concurran las circunstancias calificadoras del asesinato. . El juicio será con juez técnico
arto 565
Por excelencia el bien jurídico má s valioso y protegido en nuestra constitució n política es la
vida garantizado en el artículo 23 de la constitución que expresamente dice así, el
derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana.
Este tipo penal de asesinato está regulado en el artículo 140 del có digo penal y 140 bis de
la ley 952 reformas a la ley 641.
“El que prive de la vida a otro” cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias o elementos normativos recibirá una pena de 20 a 25 años de prisión.
Alevosía arto 36.1cp: hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos
contra la vida y la integridad física y seguridad personal empleando en la ejecució n medios,
modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su
persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido así mismo actuara con
alevosía quien se aproveche de las circunstancias de indefensió n en la que se encontrare la
victima al momento del ataque. Ejemplo: Se puede asesinar a una persona colocando
veneno en el café todas las mañ anas hasta obtener el resultado esperado; ejecutando los
medios necesarios para lograrlo.
b) Ensañamiento arto 36.6: aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la
víctima y causar a estos padecimientos innecesarios para la ejecució n del delito. Ejemplo:
A mata a B con 30 puñ aladas en su cuerpo, pero só lo dos de ellas podrían haberle causado
la muerte, a parte aparece con mutilaciones en sus miembros superiores, hay tortura
aumentando el sufrimiento de la víctima.
c) Precio, recompensa o promesa remuneratoria arto 36.3 cp: Mó vil del interés
econó mico cuando se ejecuta el hecho mediante precio o recompensa. Ejemplo: el sicarito
se paga para matar a otro.
En la reforma se divide el delito de asesinato en dos tipos Asesinato simple y Asesinato
agravado.
Asesinato Simple: las características de asesinato simple que establece la ley 952 artículo
140 bis son:
a) Alevosía
b) Ensañ amiento
c) Precio recompensa o promesa remuneratoria.
d) Que ocurra de noche, lugares poblados o despoblados en caminos
e) Cuando el acto se ejecute en presencia de otras personas con objeto de causar
intimidació n y crear zozobra en la sociedad.
Asesinato Agravado: las características de asesinato Agravado que establece la ley 952
artículo 140 bis son:
Se impondrá la pena de prisió n perpetua revisable cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:
1) Cuando concurran dos o má s de las circunstancias señ aladas en el artículo anterior;
2) Asfixia, incendio, explosió n o veneno;
3) Flagelació n, mutilació n o descuartizamiento en el cadá ver de la víctima;
4) En presencia de niñ o, niñ a o adolescente;
5) Cuando la víctima sea niñ o, niñ a o adolescente;
6) Cuando la persona sea especialmente vulnerable por razó n de enfermedad o
discapacidad física o psíquica para resistir, o se trate de una mujer embarazada o persona
mayor de 65 añ os de edad;
7) El hecho sea cometido por miembros de grupo delictivo organizado o banda organizada
nacional o internacional, salvo que concurra el delito de crimen organizado, o asociació n
para delinquir;
8) Que el hecho sea cometido como resultado de ritos grupales creencias o fanatismo
religioso o deportivo;
9) Que el hecho sea cometido después de una violació n;
10) Que el hecho sea cometido por odio, motivado por intolerancia y discriminació n,
referidos a la orientació n sexual, y/o identidad sexual, expresió n de género, origen étnico,
condició n social y econó mica, nacionalidad, religió n, ideología, color de piel, discapacidad o
profesió n de la víctima.
Se entiende que la agravante del numeral anterior concurre, cuando el que cometió el
delito ha expresado de manera personal, en redes sociales o por algú n medio de difusió n el
desprecio o intolerancia contra una persona o grupos de personas a las que previamente
amenazó y acosó por algunas de las circunstancias previamente mencionadas.
11) Asesinato mú ltiple.
Cuando concurra una de las circunstancias del asesinato simple y dos o mas circunstancias
del asesinato agravado la pena será de 25 a 30 añ os de prisió n.
TIPO OBJETIVO del delito Asesinato son:
Sujetos
los sujetos del delito por ser “las personas en las que recae directamente las
consecuencias de la acció n delictiva y pueden considerarse como indeterminados
(cualquier persona) cuando la ley no requiere una característica específica para que
exista el delito y determinados, cuando se requiere de un señ alamiento específico para
poder cometer o ser sancionado por la conducta. Es así que para el delito de asesinato
se distinguen 2 tipos de Sujetos”
Sujeto activo: El sujeto activo del delito propiamente dicho “es el autor de la conducta
típica descrita.
Sujeto pasivo: El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido, la persona sobre
quien recae la acció n, es decir, la persona que ha perdido la vida.
En el caso del artículo. 140 bis, referido al “asesinato agravado” expresamente se
recoge en los numerales cinco y seis, que no cualquier persona puede ser sujeto pasivo.
El precepto exige la concurrencia en la víctima o sujeto pasivo de determinadas
cualificaciones o características, esto es, que por las características establecidas son
sujetos pasivos personas que la propia ley considera vulnerables. En el caso del
numeral quinto, el ser niñ o, niñ a, adolescente, o segú n se establece en el numeral seis,
persona con discapacidad física o psíquica para resistir, o ser mujer embarazada, o
persona mayor de 65 añ os de edad.
Tipo subjetivo: El dolo deberá “abarcar tanto el resultado como la concurrencia de
aspectos objetivos, conocimiento y voluntad del sujeto activo en las circunstancias del
tipo” De esta manera el dolo del autor en el delito de asesinato solo requiere abarcar la
conducta típica (matar a otro), contenido señ alado en el artículo 140 del Có digo penal.
En este caso se completan los elementos del dolo que son tipicidad, antijurídica y
culpabilidad. En el delito del asesinato no cave el dolo Eventual no es posible en este
tipo penal, pues exige un elemento volitivo, en el cual radica la distinció n que presenta
el dolo directo con el dolo eventual, tampoco cabe el de error de tipo que solo es
aplicable para el delito de homicidio, ya que nuestra norma admite el homicidio tanto
de comisió n dolosa como de comisió n imprudente, no así para el delito de asesinato.
Bien Jurídico Tutelado
el Có digo penal de Nicaragua en su artículo 7, introduce el Principio de lesividad que
establece “solo podrá ser sancionada la conducta que dañ e o ponga en peligro de
manera significativa un bien jurídico tutelado por la ley penal”. En este caso la vida
humana
Verbo rector del tipo
Matar
Privar
Conducta típica
El Derecho Penal define el delito como conducta típica, antijurídica y culpable, por tanto
En el caso específico del delito de asesinato, la conducta consiste en privar de la vida. Es
decir, matar a una persona física, la acció n de matar se puede definir como la causació n
de la muerte de otra persona física.
Modalidades comisivas
El tipo de asesinato es delito de acció n y resultado, puesto que La producció n de ese
resultado constituye la consumació n formal del tipo que es la muerte. Es decir hay dolo
directo. Cabe la conspiració n, coautoría, có mplice y cooperadores necesarios.
Se analiza también el tiempo y el lugar donde se cometió el hecho para determinar las
circunstancias agravantes en este caso, si fue de noche, un camino apartado oscuro etc.
Ejemplo: A, B y C se reú nen en horas de la mañ ana, para cometer al siguiente día, el tipo
legal de injusto de Asesinato, en perjuicio de D, planificando el lugar, la hora y los
medios necesarios para darle muerte mediante mutilacione.
El objeto material: sobre el que recae directamente la acció n y el sujeto pasivo en el
delito de asesinato suponen un mismo aná lisis, al ser en todos los delitos de este grupo
(delitos contra la vida), la persona viva físicamente considerada el objeto material del
delito, mientras que el bien jurídico protegido es la vida humana como valor ideal y
fundamental”
13.-. Desarrolle las características de tipo del delito parricidio. El juicio será con
juez técnico arto 565
"Artículo 139 Parricidio
Quien a sabiendas del vínculo que lo une, prive de la vida a un ascendiente,
descendiente, hermano, có nyuge o conviviente en unió n de hecho estable, será
sancionado con una pena de quince a veinte años.
Cuando concurra alguna de las circunstancias constitutivas del delito de asesinato, la
pena será de veinte a treinta añ os. Cuando concurran las circunstancias del asesinato
agravado la pena será prisión perpetua revisable."
El bien jurídico protegido
Es exactamente el mismo que en los demá s delitos aná logos del homicidio es decir la
vida humana independiente.
Verbo rector
privar
Sujeto Activo y pasivo
Está restringido a quienes guarden entre si una relació n de parentesco segú n lo
establecido en la norma.
Fundamento de agravación
El tipo objetivo
Basado en la relació n de parentesco que ha de existir entre los sujetos
El objeto material
Está representado por una persona que tenga con el autor una relació n de parentesco.
El tipo subjetivo
Está integrado por el dolo voluntad de realizar los elementos objetivos de la acció n
matar.
14.- Explique los motivos del porque se sanciona el homicidio imprudente
Nuestro có digo penal en su artículo 141 regula el delito de homicidio imprudente “quien
cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como tal la violació n de las
normas elementales de cuidado, se castigara con la pena de uno a cuatro añ os de prisió n
por ejemplo (negligencia médica) La enfermera con respecto al cuidado del paciente, la
madre con respecto al cuidado y protecció n del hijo sea en una profesió n donde se tenga
que velar de la vida de una u otra persona
Dentro de esta misma normativa el có digo hace referencia al homicidio por imprudencia
temeraria bajo los efectos de fá rmacos, drogas toxicas, estupefacientes, sustancias
psicotró picas o bebidas alcohó licas será penado con prisió n de cuatro a ocho añ os. Si esto
fue causado por un accidente de trá nsito ademá s se impondrá la inhabilitació n por el
periodo de la condena. Y si fue con el uso de armas se impondrá la privació n del derecho a
la tenencia. Por ejemplo un accidente de trá nsito. El juicio será con juez técnico arto 565.
Sujeto Activo: No viene con el propó sito intenció n o premeditació n de ocasionarle la
muerte a otro sujeto no desea l resultado del tipo penal previsto en la ley, por lo tanto la
carencia de estos elementos constitutivos de dolo dan origen al homicidio imprudente
como una forma de culpabilidad de menor gravedad.
Sujeto Pasivo: sobre quien recae la acció n u omisió n imprudente
Bien Jurídico tutelado: La vida humana independiente
Verbo Rector: Privar, Matar
Requisitos Para que se dé el Homicidio Imprudente
Que se trate de una acción u omisión no dolosa: aunque no exista dolo de matar y el
sujeto no persiga la muerte de la víctima, si debe existir dolo y voluntad de infringir la
norma de cuidado, causá ndose la muerte por la inobservancia de las cautelas elementales.
Que el resultado sea previsible por el actor: que el sujeto aunque no quisiera causar la
muerte pudiera haber previsto que con su conducta esta podía producirse, ya que de ser
totalmente imprevisible estaríamos ante un caso fortuito.
Que el resultado fuera evitable: que el resultado se hubiera podido evitar si el sujeto
hubiera actuado de otro modo, ya que de ser inevitable estaríamos ante un caso de fuerza
mayor.
15.-Clasificación de las lesiones
Lesiones: Para efectos del Có digo Penal arto. 150, el concepto de lesió n comprende
heridas, contusiones, excoriaciones, fracturas, dislocaciones, quemaduras y toda alteració n
en la salud y cualquier otro dañ o a la integridad física o psíquica de las personas, siempre
que sean producidos por una causa externa.
Arto. 151 Lesiones leves: Quien cause a otra persona una lesió n a su integridad física o
psíquica que requiera objetivamente para su sanidad ademá s de la primera asistencia
facultativa, tratamiento médico, será castigado con prisió n de seis meses a un añ o.
Si la lesió n, ademá s requiere una intervenció n quirú rgica, la sanció n será prisió n de seis
meses a dos añ os. Ejemplos habituales
Sutura o reparació n de heridas.
Extracció n de uñ as traumatizadas.
Extracció n de cuerpos extrañ os en piel y subcutá neo.
Limpieza de heridas, quemaduras, ulceras o tejidos
Son lesiones que requieren una incapacidad no mayor de 10 días.
Art. 152. Lesiones graves: Si la lesió n produjera un menoscabo persistente de la salud o
integridad física, psíquica de un sentido, ó rgano, miembro o funció n, hubiera puesto en
peligro la vida o dejara una cicatriz visible y permanente en el rostro, será sancionado con
prisió n de dos a cinco añ os.
Si la lesió n deja una cicatriz visible y permanente en cualquier otra parte del cuerpo, en
persona que por su profesió n, sexo, oficio o costumbre suele dejar al descubierto será
sancionado con la pena de uno a tres añ os de prisió n.
Cuando la lesió n grave se produjera utilizando armas, instrumentos, objetos, medios,
métodos o formas concretamente peligrosas para la vida, salud física o psíquica del
lesionado, se impondrá prisió n de tres a seis añ os.
Art. 153. Lesiones gravísimas: Quien causare a otro, por cualquier medio o
procedimiento la pérdida o inutilidad de un ó rgano o miembro principal o de un sentido, la
impotencia, la esterilidad, una grave deformidad o una grave enfermedad somá tica o
psíquica, se impondrá pena de prisió n de tres a diez añ os.
Art. 154. Lesiones imprudentes: Quien por imprudencia temeraria cause alguna de las
lesiones previstas en los artículos anteriores, será castigado con pena de prisió n de seis
meses a un añ o, si se trata de lesiones leves; de nueve meses a dos añ os, de lesiones graves,
y de uno a tres añ os, de lesiones gravísimas.
Cuando los hechos referidos en este artículo se hayan cometido utilizando un vehículo
automotor o un arma de fuego, se impondrá asimismo la pena de privació n del derecho a
conducir vehículos automotores o del derecho a la tenencia y portació n de armas por el
plazo de uno a tres añ os.
Cuando las lesiones se cometan por imprudencia profesional, se impondrá asimismo la
pena de inhabilitació n especial para el ejercicio de la profesió n, oficio o cargo por un
período de uno a tres añ os.
Bien Jurídico: la integridad corporal o salud física o mental
Acción: Cualquier medio, no hay acció n tasada, sea la causa del resultado d lesiones puede
ser desde acciones violentas como suministrar sustancias toxicas.
También cabe la omisió n en caso de posició n de garante.
En estos delitos caben dos modalidades: el dolo: requiere que la persona que está
cometiendo la acció n sepa que la misma pueda causar lesiones y la imprudencia cuando d
manera imprudente se ejecuta una acció n u omisió n que provoca el menoscabo en la salud
de un tercero.
16.-EN QUE CONSISTE EL DELITO DE RIÑA TUMULTUARIA
Art. 158. Riña tumultuaria: Quienes riñ an entre sí acometiéndose tumultuariamente y
utilizando medios o instrumentos que pongan en peligro la vida o integridad de las
personas, será n castigados por su participació n en la riñ a con la pena de prisió n de seis
meses a un añ o. Se considerará riñ a tumultuaria cuando se enfrenten má s de tres personas.
Puede ocurrir que durante una discusió n, dos grupos de personas se agredan mutuamente
entre sí dificultando conocer quién desencadenó el conflicto.
Requisitos para la apreciación de riña tumultuaria.
Al hablar de riñ a tumultuaria, nos encontramos ante un delito de mera actividad que se
consuma con la mera participació n en la RIÑ A, si bien cabría la tentativa cuando se tenga
intenció n de iniciar la pelea, pero ello no se llegue a producir por motivos ajenos a los
participantes (ejemplo: dos bandas contrarias se reú nen en un determinado lugar armadas,
lo que da a entender claramente sus intenciones pero son dispersados por las autoridades
antes de que comience la RIÑ A).
Se considera también como un delito de peligro, ya que es muy probable que se produzca
un resultado lesivo como consecuencia del uso de medios o instrumentos peligrosos para la
vida o integridad.
En otro orden, estamos ante un delito necesariamente doloso, por lo que no admite formas
de comisió n imprudentes.
En lo que respecta al bien jurídico protegido, al igual que sucede para los delito de lesiones,
se trata de proteger la integridad física de las personas, la cual encuentra amparo en el
artículo 36 de nuestra Carta Magna.
17.-CARACTERISTICAS DEL DELITO DE VIOLACION
Art. 167. Violación: Quien tenga acceso carnal o se haga acceder o introduzca a la víctima
o la obligue a que se introduzca dedo, objeto o instrumento con fines sexuales, por vía
vaginal, anal o bucal, usando fuerza, violencia, intimidació n o cualquier otro medio que
prive a la víctima de voluntad, razó n o sentido, será sancionado con pena de ocho a doce
añ os de prisió n. El juicio será con juez técnico arto 565.
En cuanto a este delito el có digo penal establece otras modalidades de cará cter especial
porque también da tratamiento a la violació n a menores de catorce añ os y a la violació n
agravada. La violació n en un tipo de acceso carnal no consentido, mediante el cual se
produce en perjuicio del cuerpo de una persona que no ha podido o no ha tenido animo de
prestar eel consentimiento para ejecutar dicho acto.
Por ende las características de la violación se dan: el empleo de la violencia, grave
amenaza, el dolo y la intimidación.
Violencia: La violencia o fuerza física para ser típico debe coaptar, resistir o reducir el
á mbito de determinació n del sujeto pasivo obligá ndolo a mantener relaciones sexuales sin
su consentimiento.
Grave amenaza: consiste en la conminació n de palabra d obrar de causar un dañ o ilícito,
inminente, posible y verosímil a la víctima y que lee infunde temor y miedo.
Dolo: Simplemente la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo del delito.
Intimidación: es la violencia moral causada por el sujeto activo que causan no solo dañ o
físico sino psicoló gico al sujeto pasivo.
Sujeto pasivo: cualquier persona independientemente de su edad, sexo, color, raza,
profesió n, estado civil, nivel econó mico etc.
Sujeto activo: Quien tenga acceso, puede ser cualquier persona que cometa las acciones
ilícitas descritas en la misma norma puede ser hombre o mujer.
Verbo rector: acceso carnal, hacerse acceder, introducir, obligar, usar, privar a la victima
de voluntad o razó n.
Elementos objetivos: se dividen en tres: dedo, objeto o instrumento que resulte adecuado
para dar significado sexual al hecho de la introducció n.
Tentativa en el delito de violación: se puede apreciar la tentativa cuando por ejemplo se
comienza a ejercer la violencia o se profiere la amenaza y no llega a realizarse la conducta
sexual pretendida ya sea por imposibilidad material, por la resistencia de la víctima o por la
llegada de la policía.
Autoría y participación
La má s usual es la cooperació n necesaria que consiste en la d sujetar o golpear a la víctima
es menester la presencia de varios individuos, sin previo acuerdo pero con conciencia de la
acció n que realizan. También cabe la cooperació n necesaria por omisió n, autoria directa,
intelectual, mediata o coautores, inductores.
Causas o eximentes de justificación para el delito de violación.
De conformidad con nuestra legislació n, se establecen causas que eximen o justifican la
responsabilidad penal, esto bajo el articulo 34 c.p numeral 1,2 ú nicas que caben en este
delito.
1.-Al tiempo de cometer la infracció n penal, a causa de cualquier alteración psíquica
permanente o transitoria, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a
esa comprensió n. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido
provocado por el sujeto con el propó sito de cometer el delito o hubiera previsto o debido
prever su comisió n.
2. Al tiempo de cometer la infracció n penal se halle en estado de perturbación que le
impida apreciar y comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensió n,
siempre que el estado de perturbació n no haya sido buscado con el propó sito de cometer
un delito o hubiera previsto o debido prever su comisió n.
Agravantes
Actuació n de dos o má s personas (reduce la posibilidad de defensa de la victima
Edad de la víctima (menor de catorce)
Pre valimiento de una relació n de superioridad o parentesco.
Cuando concurran las circunstancia establecidas en el arto 169 violació n agravada.
Atenuantes en el delito de violación
Arto 35 cp
3. declaració n espontanea, haber aceptado los hechos en la primera declaració n ante el juez
o tribunal competente.
Marco legal
Primeramente nuestra constitución política en su artículo N| 5 bajo el principio de
dignidad de la persona como garantía constitucional, así mismo el artículo 25 que reza que
toda persona tiene derecho a la libertad individual, a su seguridad, al reconocimiento de su
personalidad y capacidad jurídica, en el artículo 29 que se refiere a la seguridad de las
personas entendida como la libertad individual frente al poder y a otras personas.
El código penal: hace referencia a este delito en sus artículos 167,168,169 y abuso sexual
172.
Ley 745 de ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanció n penal, establece
que se realizaran con juez técnico y no con tribunales del jurado los delitos de violació n,
por ser un delito calificado como grave se tramitaran en prisió n preventiva mientras dura
el proceso.
Ley 779 ley integral contra la violencia haca la mujeres, en su artículo 2, 7establece los
derechos a una vida sin violencia, así como los instrumentos internacionales que protegen
los derechos humanos y en especial de las mujeres como la Belén do para.
18.-PUEDE UNA MENOR DE CATORCE AÑOS DE EDAD, CONSENTIR TENER ACCEESO
CARNAL SIN QUE SEA CONSIDERADO VIOLACION.
Aunque la menor de 14 añ os consienta tener relaciones siempre se va a considerar como
violació n. Así lo establece el Arto 168, Violació n a menores de 14 añ os, se sanciona con
pena de prisió n de 12 a 15 añ os de prisió n.

Art. 168. Violación a menores de catorce años.


Quien tenga acceso carnal o se haga acceder con o por persona menor de catorce añ os o
quien con fines sexuales le introduzca o la obligue a que se introduzca dedo, objeto o
instrumento por vía vaginal, anal o bucal, con o sin su consentimiento, será sancionado con
pena de doce a quince añ os de prisió n.
19.-MENCIONE TRES CIRCUNSTANCIAS EN LA QUE SE PRODUCE LA VIOLACIÓN
AGRAVADA
También fue reformado por ley 952 la cual establece la siguiente manera.
• El autor cometa el delito prevaleciéndose de una relació n de superioridad,
dependencia, confianza con la víctima o de compartir permanentemente el hogar con ella
• Cuando la violació n sea cometida con el concurso de dos o má s personas
• Cuando sea vulnerable por razones de enfermedad, discapacidad física, o psíquica
para resistir, o se trate de una persona embarazada o mayor de setenta y cinco añ os de
edad.
• Resulte un grave dañ o en la salud de la victima
• Que la víctima quede embarazada a consecuencia
Art. 169. Violación agravada CP
Se impondrá la pena de doce a quince añ os de prisió n cuando: Si concurren dos o má s de
las circunstancias previstas en este artículo, se impondrá la pena má xima.
20.-DESARROLLE EL DELITO DE ESTUPRO Y CUANDO SE CONSIDERA AGRAVADO
Lo encontramos en el Artículo 170 del C.P; lo comete quien, estando casado, en unió n de
hecho estable o si es mayor de edad, sin violencia o intimidació n, acceda carnalmente o se
haga acceder por una persona mayor de 14 añ os y menor de 16, es penado con prisió n de 2
a 4 añ os.
Segú n el Arto. 171, se considera agravado cuando sea cometido por quien está encargado
de la educació n u orientació n espiritual, guarda o custodia de la víctima o por persona que
mantenga relació n de autoridad, dependencia o familiaridad o comparta permanentemente
en el hogar familiar. La pena de prisió n es de 5 a 10 añ os.
MODULO DE DERECHO PROCESAL PENAL
1.- De cuantas audiencias está compuesta el Proceso Penal Nicaragüense.
• Audiencia Preliminar (Siempre y cuando haya reo detenido)
• Audiencia Inicial (Es la primera cuando no hay reo detenido, inicia el
procedimiento para el intercambio de informació n)
• Audiencia Preparatoria de Juicio (Se lleva a cabo solo si las partes la piden)
• Audiencia de Juicio (Es donde se desarrolla la prueba y se demuestra la
acusació n presentada)
Hay audiencias especiales, estas son:
• Audiencia de revisió n de medidas cautelares
• Audiencia por enfermedad
• Audiencia de incidente
• Audiencia de excepciones
• Audiencia ampliació n de la informació n
2.- Desarrolle las finalidades de la Audiencia Preliminar.
Segú n el Arto. 255 C.P.P tiene como finalidad hacer del conocimiento del detenido la
acusació n, resolver sobre la aplicació n de medidas cautelares y garantizar su derecho a la
defensa.
3.- Qué ocurre si en la Audiencia Preliminar el acusado no tiene abogado defensor, se
suspende, se declara nula. Que pasa. Justifique.
En el Arto 260 C.P.P, si el acusado no tiene abogado en la Audiencia Preliminar no se
suspende ni se declara nula; el juez le informa al acusado sobre su derecho de mantener
silencio, y se le asigna de oficio. No se invalidada .
4.- Finalidades de la Audiencia Inicial.
Segú n el Arto. 265; Tiene como finalidad determinar si existe causa para proceder a Juicio,
iniciar el intercambio de informació n, revisar las medidas cautelares y se le dé a la defensa
el termino para presentar prueba es de 15 días, si son delitos graves, pero si son delitos
menos graves el termino es de 5 días.
5.- Quien inicia el intercambio de información y de prueba.
La inicia la parte acusadora, tal como lo establece el arto 51 del CPP, respecto a la
titularidad de la acció n penal la tiene el Ministerio Publico, tanto en los delitos de acció n
pú blica como los delitos de instancia particular, también la tiene la victima constituida en
acusador particular y también cualquier persona natural o jurídica en los delitos de acció n
pú blica, también tendría la obligació n de iniciar dicho intercambio.
6.- Cuanto tiempo tiene la defensa en los delitos graves y los delitos menos graves
para efectuar su intercambio de información y de prueba.
Segú n Arto 274 del C.P.P, cuando se trate de delitos graves, dentro de los quince días
siguientes a la Audiencia Inicial, la defensa debe presentar al Ministerio Pú blico y al
acusador particular, si lo hay, un documento con copia al juez, que contenga el mismo tipo
de informació n presentada por éstos durante dicha audiencia.
En las causas por delitos menos graves este plazo será de cinco días. Y faltas penales será
de un día.
7.- De quien es la carga de la prueba en materia Procesal Penal.
La carga de la prueba en penal es de la parte que acusa es decir Ministerio Pú blico o parte
acusadora; sin embargo, si la parte defensora viene afirmando algo tiene que probarlo
también.
8.- La Audiencia Preparatoria de juicio es exigida por el Proceso Penal. Justifique
De acuerdo al arto. 279 del C.P.P la audiencia preparatoria no es exigida en el proceso
penal, puesto que es a solicitud de cualquiera de las partes ya sea defensor o acusador.
9.- Del Juicio Oral y Público, explique cómo se desarrolla.
El juicio se desarrolla bajo los pará metros de oralidad, publicidad, contradicció n y
concentració n tal como lo refiere el arto 281 del CPP teniendo como base la acusació n del
Ministerio Publico.
• •Oralidad (Arto 287 CPP): que todas las audiencias se desarrollan de viva voz.
Representa un medio de comunicació n vital en los juicios, es decir, la oralidad es
un mecanismo que genera un sistema de comunicació n entre el juez, las partes y
los medios de prueba, permitiendo descubrir la verdad de un modo má s eficaz y
controlado.
• •Publicidad (Arto 285 CPP): El juicio será pú blico, no obstante, el juez podrá
restringir el dibujo, la fotografía o la filmació n de los miembros del jurado, de
algú n testigo o perito y regular los espacios utilizables para tales propó sitos. Con
cará cter restrictivo, el juez podrá resolver que se limite el acceso del pú blico y de
los medios de comunicació n al juicio por consideraciones de moral y orden
pú blico, cuando en su caso declare un menor de edad u otros casos previstos por
la ley.
• •Concentración (Arto 288 CPP): El tribunal realizara el juicio durante los días
consecutivos que sean necesarios hasta su conclusió n. Se podrá suspender
cuantas veces sea necesario, por un plazo má ximo total de diez días, en los casos
siguientes:
• Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes, cuya intervenció n sea
indispensable, siempre que no pueda continuarse con la recepció n de otras
pruebas hasta que el ausente comparezca o sea conducido por la fuerza pú blica,
y,
• Cuando el juez, miembro del jurado, el acusado, su defensor, el representante del
Ministerio Pú blico o el acusador particular se enfermen a tal extremo que no
puedan continuar interviniendo en el Juicio.
• Implica un debate continuado durante todo el proceso, manteniendo lo má s
posible el concepto de continuidad dentro del principio de concentració n.
• Contradicció n (Arto

Artículo 283.- Grabació n. El Juicio y, de ser el caso, las audiencias sobre la pena será n
grabados en su totalidad y la grabació n se deberá conservar.
Artículo 284.- Limitaciones a la libertad del acusado. Si el acusado que se halla en libertad
no comparece injustificadamente al Juicio, el juez podrá ordenar, para asegurar su
presencia en él, su conducció n por la fuerza pú blica e incluso variar las condiciones por las
cuales goza de libertad e imponer algunas de las medidas cautelares previstas en el Có digo
procesal.
El principio de oralidad no excluye la posibilidad que durante el Juicio puedan ser
incorporados para su lectura:
1. Las pruebas que se hayan recibido mediante la diligencia de anticipo jurisdiccional de
prueba, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del
testigo o perito, cuando sea posible;
2. La prueba documental, informes y certificaciones, y,
3. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el Juicio fuera de la sala de
audiencias.
Artículo 289.- Decisió n sobre la suspensió n. El juez decidirá la suspensió n y anunciará el
día y hora en que continuará el Juicio. Dispondrá los recesos que considere necesarios. Ello
valdrá como citació n para todos los miembros del jurado y las partes.
Artículo 290.- Interrupció n. Si el Juicio no se reanuda a má s tardar diez días después de la
suspensió n, se considerará interrumpido y deberá ser iniciado de nuevo, so pena de
nulidad.
Artículo 291.- Direcció n y disciplina. El juez presidirá y dirigirá el Juicio, ordenará la
prá ctica de las pruebas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondan,
moderará la discusió n y resolverá los incidentes y demá s solicitudes de las partes.
Impedirá que las alegaciones se desvíen hacia aspectos inadmisibles o impertinentes, pero
sin coartar el ejercicio de la acusació n ni el derecho a la defensa.
También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a quienes intervengan durante el
Juicio, fijando límites má ximos igualitarios para todas las partes o interrumpiendo a quien
haga uso manifiestamente abusivo de su derecho.
Del mismo modo ejercerá las potestades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el Juicio y, en general, las necesarias para garantizar su eficaz realizació n.
Artículo 292.- Delitos en audiencia. Si durante cualquier audiencia celebrada en el proceso,
incluyendo el Juicio, se comete un delito, el fiscal solicitará de inmediato al juez ordenar el
levantamiento de un acta con las indicaciones pertinentes y la detenció n del autor, a fin de
que el Ministerio Pú blico proceda a la investigació n.

El acusado con derecho a ser juzgado por jurado puede renunciar a dicho derecho y ser
juzgado por el juez de la causa. Al efecto, deberá manifestar expresamente esta renuncia a
má s tardar diez días antes de la fecha de inicio del Juicio.
Cuando no haya jurado, el juez tendrá la responsabilidad de resolver acerca de la
culpabilidad o inculpabilidad del acusado, así como sobre la pena y las medidas de
seguridad que correspondan.
Artículo 294.- Selecció n aleatoria. En sesió n pú blica, celebrada dentro de las veinticuatro
horas anteriores al inicio del Juicio que corresponda realizar, el juez de distrito
involucrado, siguiendo un procedimiento de selecció n aleatoria, escogerá a un nú mero
suficiente de candidatos a miembros de jurado para intervenir en la causa de que se trate,
teniendo en cuenta el nú mero de partes en el proceso; este nú mero en ningú n caso deberá
ser menor de doce personas.
Artículo 295.- Citació n de los candidatos a jurados. El juez ordenará lo necesario para la
citació n a candidatos de jurado a fin de que comparezcan el día señ alado para la vista de
Juicio oral en el lugar en que se haya de celebrar, con dos horas de anticipació n.
La cédula de citació n contendrá un cuestionario en el que se especificará n las eventuales
causas de incapacidad, incompatibilidad o prohibició n que los candidatos a jurados
designados vienen obligados a manifestar, así como los supuestos de excusa que por
aquéllos puedan alegarse.
Artículo 296.- Entrevista a candidatos y recusació n. Al iniciar el Juicio oral, los acusadores y
defensores podrá n realizar a cada uno de los candidatos a miembro de jurado, las
preguntas que consideren convenientes. El juez controlará su pertinencia.
Finalizadas las entrevistas, cada una de las partes podrá recusar hasta dos jurados sin
expresió n de causa. Repuestos los recusados, só lo procederá la recusació n con expresió n
de una de las causales de recusació n señ aladas para los jueces. Las partes planteará n y
probará n las recusaciones en la audiencia de integració n.
Artículo 297.- Integració n. Resueltas las excusas por implicancia o las recusaciones, el juez
designará a los candidatos que integrará n el Tribunal de Jurado, el que estará compuesto
por cinco miembros titulares y uno suplente.
Si por causa justificada no puede continuar en el Juicio uno de los miembros del jurado, se
incorporará al suplente siempre que haya estado presente desde su inicio.
Artículo 298.- Funció n del juez en el juicio por jurado. El juez presidirá el Juicio y resolverá
todas las cuestiones legales que se susciten e instruirá al jurado, al momento de su
finalizació n, acerca de las normas por tener presentes en sus deliberaciones.
Artículo 299.- Portavoz. Como acto inicial del Juicio, el juez tomará Promesa de Ley a los
miembros del jurado titulares y suplentes, quienes seguidamente escogerá n, por mayoría,
un portavoz. Las funciones de éste será n las de dirigir las deliberaciones, elaborar el acta y
representar a los jurados en la comunicació n con el juez.
Artículo 300.- Advertencia. Al inicio del Juicio, el juez informará al jurado del deber de no
conversar entre ellos mismos ni con cualquier otra persona, acerca de cualquier asunto
relacionado con el Juicio. Asimismo, les indicará que no deben llegar a ninguna conclusió n
acerca de cualquier materia relacionada con el Juicio hasta que éste finalice.
Artículo 301.- Funciones. Los miembros del jurado en el ejercicio de sus funciones actuará n
con arreglo a los principios de imparcialidad y sumisió n a la ley. El jurado se limitará a
determinar la culpabilidad o no culpabilidad del acusado. Se requerirá n al menos cuatro
votos coincidentes, manifestados en forma secreta por medio de bolas blancas o negras,
depositadas en una urna preparada al efecto, para que haya veredicto de culpabilidad o no
culpabilidad del o los acusados.
Si el jurado no llegara a un veredicto en un plazo má ximo de setenta y dos horas será
disuelto y se convocará a nuevo Juicio con nuevo jurado. Si en este segundo Juicio, vencido
el plazo tampoco se lograra veredicto, el juez dictará sentencia absolutoria. El tiempo
consumido en la realizació n del primer Juicio no se abonará al có mputo del plazo má ximo
de obtenció n de la sentencia.
Artículo 302.- Abandono de la sala. Cuando los miembros del jurado abandonen la sala de
audiencia, el juez puede ordenarles que se mantengan juntos bajo custodia o les puede
permitir que se separen. En este caso, les advertirá de nuevo que no conversen con nadie
acerca de este asunto, ni que visiten el lugar donde sucedió el delito.

Del Desarrollo del Juicio


Artículo 303.- Apertura. En el día y hora fijados, el juez se constituirá en el lugar señ alado
para el Juicio, verificará la presencia e identidad de las partes, sus defensores y, si es el
caso, de los miembros del jurado.
Luego de tomar la promesa de ley a los miembros del jurado, declarará abierto el Juicio y
ordenará al secretario dar lectura al escrito de acusació n formulado por el Ministerio
Pú blico y por el acusador particular si lo hubiera. Seguidamente el juez explicará al acusado
y al pú blico la importancia y significado del acto, advertirá a las partes que en ningú n
momento se deberá hacer menció n de la posible pena que se pueda imponer al acusado y,
si procede, informará al jurado acerca de los hechos en los que las partes está n de acuerdo
y en consecuencia no requerirá n ser probados durante el Juicio.
A continuació n, se procederá , en forma sucinta, a la exposició n en el orden de las
acusaciones por el fiscal y el acusador particular, si hay, y seguidamente a la exposició n por
el defensor de los lineamientos de su defensa.
Artículo 304.- Trá mite de los incidentes. Si existen cuestiones incidentales sin resolver aú n,
será n tratadas en un solo acto, a menos que el juez resuelva hacerlo sucesivamente o diferir
alguna, segú n convenga al orden del Juicio.
El debate de las cuestiones incidentales se realizará sin presencia del jurado.
Artículo 305.- Clausura anticipada del Juicio. En la etapa de Juicio con o sin jurado, hasta
antes de la clausura del Juicio el juez puede:
1. Decretar el sobreseimiento, si se acredita la existencia de una causa extintiva de la acció n
penal y no es necesaria la celebració n o conclusió n del Juicio para comprobarla;
2. Dictar sentencia cuando haya conformidad del acusado con los hechos que se le
atribuyen en la acusació n, y,
3. Dictar sentencia absolutoria cuando se evidencie que la prueba de cargo no demuestra
los hechos acusados.
Artículo 306.- Prá ctica de pruebas. Después de las exposiciones de apertura, se procederá ,
en el mismo orden en que ellas se efectuaron, a evacuar la prueba, y en el orden que cada
parte estime. Cuando se trate de dos o má s acusados, el juez determinará el orden en que
cada defensor deberá presentar sus alegatos y pruebas.
Si en el transcurso del Juicio llega a conocimiento de cualquiera de las partes un nuevo
elemento de prueba que no fue objeto del intercambio celebrado en la preparació n del
Juicio, para poderla practicar la parte interesada la pondrá en conocimiento de las otras
partes a efecto de que preparen su intervenció n y de ser necesario soliciten al juez la
suspensió n del Juicio para prepararse y ofrecer nuevas pruebas. El juez valorará la
necesidad de la suspensió n del Juicio y fijará el plazo por el cual éste se suspenderá , si así lo
decidió .
Artículo 307.- Testigos. Antes de declarar, los testigos no podrá n comunicarse entre sí, ni
con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en el Juicio. No obstante, el
incumplimiento de la incomunicació n no impedirá la declaració n del testigo, pero el juez o
el jurado, segú n el caso, apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.
El juez moderará el interrogatorio y, a petició n de parte o excepcionalmente de oficio,
evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes;
procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la
dignidad de las personas.
Después de que el juez tome la promesa de ley al testigo, la parte que lo propone lo
interrogará directamente. A continuació n, la contraparte podrá formular repreguntas al
testigo y, terminadas éstas, la parte que lo propuso podrá nuevamente formularle
preguntas limitá ndose, en esta oportunidad, a la aclaració n de elementos nuevos que hayan
surgido en el contrainterrogatorio realizado por la contraparte.
Después de su declaració n, se informará al testigo que queda a disposició n del tribunal
hasta la finalizació n del Juicio, que puede permanecer en la sala o retirarse y de ser
necesario podrá ser llamado a comparecer nuevamente a declarar cuando así lo requiera
cualquiera de las partes. Estas podrá n solicitar que un testigo amplíe su declaració n cuando
surjan elementos o circunstancias nuevas o contradictorias con posterioridad a su
declaració n.

Artículo 308.- Peritos. Los peritos admitidos será n interrogados inicialmente por la parte
que los propuso sobre el objeto del dictamen pericial. La contraparte también podrá
interrogarlos. Los peritos responderá n directamente a las preguntas que les formulen las
partes. Podrá n consultar notas y dictá menes, sin que pueda reemplazarse su declaració n
por la lectura. Al igual que cuando se trata de los testigos y por los mismos motivos, luego
de su declaració n el perito quedará a la orden del tribunal y, a solicitud de parte, podrá ser
llamado a ampliar su declaració n.
Artículo 309.- Actividad complementaria del peritaje. Si para efectuar las operaciones
periciales es necesario, a petició n de parte, el juez podrá ordenar la presentació n o el
secuestro de cosas o documentos y la comparecencia de personas.
Artículo 310.- Inspecció n ocular. Si para conocer los hechos se hace necesaria una
inspecció n ocular, a solicitud de las partes, el juez podrá disponerlo así y ordenará las
medidas necesarias para llevarla a cabo en presencia jurado y las partes.
Artículo 311.- Declaració n del acusado y derecho al silencio. El acusado tiene derecho a no
declarar. Si decide hacerlo, el juez previamente le advertirá del derecho que le asiste de no
declarar, de que de su silencio no podrá derivarse ninguna consecuencia que le sea
perjudicial, de que si declara lo hará previa promesa de ley y en la forma prevista para la
declaració n de los testigos y de que, en tal caso, su declaració n se valorará como cualquier
medio de prueba. Durante el Juicio, no deberá hacerse menció n alguna al silencio del
acusado, bajo posible sanció n de nulidad.
El acusado podrá en todo momento comunicarse con su defensor, sin que por ello la
audiencia se suspenda; para tal efecto se le ubicará a su lado. No obstante, no lo podrá
hacer durante su declaració n o antes de responder a preguntas que se le formulen.
Artículo 312.- Nuevas circunstancias del hecho. Si durante la prá ctica de la prueba
surgieran circunstancias nuevas, no contempladas en la acusació n, que puedan modificar la
calificació n jurídica del hecho objeto del Juicio, el fiscal podrá ampliar la acusació n
incorporando esas circunstancias. De procederse así, el juez informará al defensor acerca
del derecho que le asiste de pedir la suspensió n del Juicio para ofrecer nuevas pruebas o
preparar su intervenció n y, de ser así, fijará el plazo por el cual se suspenderá el Juicio.
Artículo 313.- Objeció n. Las partes, sus abogados y los fiscales podrá n objetar
fundadamente las preguntas que se formulen, así como las decisiones que el juez adopte en
cuanto a ellas. Si es rechazada la objeció n, el interesado podrá pedir que se registre en el
acta del Juicio.
Artículo 314.- Debate final. Terminada la prá ctica de las pruebas, el juez concederá
sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular si lo hay, y al defensor, para que en
ese orden expresen los alegatos finales, los que deberá n circunscribirse a los hechos
acusados, su significació n jurídica y la prueba producida en el Juicio. No podrá n leerse
memoriales, sin perjuicio de la utilizació n parcial de notas para ayudar la memoria.
Seguidamente, se otorgará al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar y duplicar, para
referirse só lo a los argumentos de la parte contraria.
En ningú n supuesto los alegatos finales podrá n hacer referencia alguna a la posible pena o
al silencio del acusado.
El acusado tendrá derecho a la ú ltima palabra al final del acto del Juicio.
Artículo 315.- Uso de la palabra. El juez impedirá cualquier divagació n, repetició n o
interrupció n en el uso de la palabra. En caso de manifiesto abuso de la palabra por los
abogados de las partes, el juez llamará la atenció n al orador y, si éste persiste, podrá limitar
prudentemente el tiempo del alegato, para lo cual tendrá en cuenta la naturaleza de los
hechos en examen, las pruebas recibidas y el grado de dificultad de las cuestiones por
resolver. Al finalizar el alegato, el orador expresará sus conclusiones de un modo concreto.
Del veredicto, el fallo y la sentencia
Artículo 316.- Instrucciones al jurado. Se instruirá al jurado en los siguientes temas:
• Valoració n de la prueba sobre la base del estricto criterio racional;
• Los elementos del tipo penal sobre el cual se basa la acusació n, expresados de
acuerdo con los hechos sobre los que ha versado la prueba;
• La presunció n de inocencia y el derecho de no declarar;
• Culpabilidad, y,
• Cualquier otro que, en criterio del juez, garantice que las deliberaciones se
realizará n dentro del marco constitucional y legal.
Ademá s de lo anterior, el juez:
1. Indicará a los miembros del jurado los hechos y circunstancias sobre los cuales deben
decidir en relació n con el acusado;
2. Informará que si tras la deliberació n no les ha sido posible resolver las dudas que tengan
sobre la prueba deberá n decidir en el sentido má s favorable al acusado;
3. Advertirá a los miembros del jurado que no aprecien aquellos medios probatorios cuya
ilicitud o invalidez haya sido declarada;
4. Se abstendrá de informar al jurado, so pena de nulidad del Juicio, sobre la sanció n que
podría ser impuesta si recayera un veredicto de culpabilidad, y,
5. Advertirá a los miembros del jurado que no deberá n abstenerse de votar.
Artículo 317.- Derecho a proponer instrucciones adicionales. En cualquier tiempo antes de
iniciar los alegatos conclusivos, las partes podrá n formular por escrito y presentar al juez
propuestas de instrucciones adicionales al jurado, con copia a la parte contraria. Si el juez
deniega cualquier instrucció n propuesta por las partes, fundamentará su decisió n
verbalmente y se dejará constancia de ello en el acta de Juicio.
Artículo 318.- Impartició n de instrucciones. Finalizados los alegatos conclusivos, el juez en
pú blico impartirá ; verbalmente las instrucciones al jurado, las que se transcribirá n en el
acta del Juicio.
Artículo 319.- Deliberació n y votació n. Seguidamente el jurado se retirará a la sala
destinada a la deliberació n. La deliberació n será secreta y continua, sin que ninguno de los
miembros del jurado, bajo responsabilidad, pueda revelar lo que en ella se ha manifestado
ni comunicarse con persona alguna hasta que hayan emitido el veredicto. El juez deberá
adoptar las medidas oportunas al efecto. Por ningú n motivo podrá el juez estar presente en
la deliberació n y votació n. De estimarse necesario, el jurado podrá suspender la
deliberació n para solicitar al juez aclaraciones sobre aspectos técnico jurídicos, que será n
realizadas por él en presencia de las partes. Ademá s, podrá solicitar al juez las piezas de
convicció n y pruebas documentales que consideren necesarias para su aná lisis.
Cuando a instancia del Portavoz o de cualquiera de sus miembros, el jurado considere
suficientemente debatido el o los asuntos sometidos a su conocimiento, se procederá a
votar en forma secreta, depositando en la urna correspondiente las bolas blancas o negras,
pronunciá ndose sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado. Si son varios los
cargos o varios los acusados, se votará en forma separada cada uno de ellos. Este
procedimiento se repetirá cuantas veces sea necesario hasta obtener el veredicto. De
lograrse acuerdos parciales, la deliberació n continuará en los aspectos pendientes, pero,
mientras no haya decisió n sobre la totalidad de los asuntos por resolver, no habrá
veredicto. Finalmente, el jurado acordará el veredicto y decidirá sobre la culpabilidad o no
culpabilidad del acusado.
Artículo 320.- Decisió n. En los juicios con jurado, el acta de veredicto deberá indicar lugar,
fecha y hora en que se produce y señ alar si los acusados son o no culpables de cada uno de
los delitos por los que se les acusó . Deberá ser firmada por todos los jurados y leída por el
Portavoz en la audiencia pú blica.
En los juicios sin jurado, finalizados los alegatos de las partes, el juez pronunciará su fallo,
el que igualmente declarará la culpabilidad o no culpabilidad del o los acusados en relació n
con cada uno de los delitos por los que se les acusó . De ser necesario, el juez podrá retirarse
a reflexionar sobre su decisió n por un plazo no mayor de tres horas.
Concluida la lectura del veredicto del jurado, el juez ordenará a sus miembros retirarse del
local de la audiencia. Previamente les advertirá acerca de la obligació n que tienen de
abstenerse de comentar aspecto alguno acerca de la deliberació n, votació n y veredicto, so
pena de incurrir en responsabilidad penal.
Al finalizar sus labores, cada uno de sus cinco miembros y el suplente percibirá n una
compensació n en concepto de dieta, equivalente a un día del salario que corresponde a los
jueces de distrito de lo penal.
Artículo 321.- Efectos del veredicto. El fallo o veredicto vincula al juez; el veredicto es
inimpugnable. Si el fallo o veredicto es de no culpabilidad, el juez ordenará , salvo que exista
otra causa que lo impida, la inmediata libertad del acusado que esté detenido, que se hará
efectiva en la misma sala de audiencia, la restitució n de los objetos afectados al proceso que
no estén sujetos a comiso y las inscripciones necesarias. Cuando el veredicto de no
culpabilidad se funde en alguna causal eximente de responsabilidad penal, se deberá dejar
constancia de ello en el acta de veredicto.
Cuando el fallo o veredicto sea de culpabilidad, el juez, deberá imponer la medida cautelar
que corresponda y señ alará el momento de realizació n de la audiencia sobre la pena e
informará a la víctima del derecho que le asiste de intervenir en dicha audiencia.
Artículo 322.- Debate sobre la pena. Conocido el fallo o veredicto de culpabilidad, el juez
procederá a calificar el hecho y, en la misma audiencia o en audiencia convocada para el día
inmediato siguiente, concederá sucesivamente el uso de la palabra al fiscal, al acusador
particular si lo hubiere y al defensor para que debatan sobre la pena o medida de seguridad
por imponer. Seguidamente ofrecerá la palabra al condenado por si desea hacer alguna
manifestació n. El juez podrá limitar razonable y equitativamente el tiempo de las
intervenciones. En este trá mite se aceptará la prá ctica de la prueba pertinente.
Artículo 323.- Plazo para sentencia. Dentro de tercero día contado a partir de la ú ltima
audiencia, bajo responsabilidad disciplinaria, y en nueva audiencia convocada al efecto, el
juez procederá a pronunciar la sentencia que corresponda, segú n lo establecido en este
Có digo. La sentencia quedará notificada con la lectura integral que se hará de ella en la
audiencia que se señ ale al efecto. Las partes recibirá n copia.
10.- De cuantos miembros de jurado está compuesto el proceso, cuantos pueden ser
recusados con causas y cuantos sin causa.
Por cinco miembros titulares y uno suplente. (Arto 297)
Se podrá recusar sin causa cada una de las partes hasta dos jurados y con causa segú n el
arto 32 del CPP.
11.- Duración del Proceso Penal en delitos graves con reo detenidos, sin detener; en
los delitos menos graves con reo detenido, sin detener y en las faltas penales.
• En todo juicio por delitos en el cual exista acusado detenido por la presunta
comisió n de un delito grave se deberá pronunciar veredicto o sentencia en un
plazo no mayor de tres meses a partir de la primera audiencia.
• Si no hay reo detenido, este plazo se elevara a seis meses.
• Cuando se trate de delitos menos graves, estos plazos será n de uno y dos meses.
• En los juicios por faltas deberá n recaer resolució n en un plazo má ximo de diez
días.
12.- Duración máxima de Juicio Oral y Público y que sucede si se vence y no ha
recaído veredicto. Justifique.
Fijar fecha cierta y específica para Audiencia de juicio oral y pú blico, con o sin jurado. (281
CPP). Debe hacerse dentro de los 6 meses de duració n total del proceso penal segú n el art.
134 CPP. O dentro del rango de tiempo otorgado si en Audiencia Inicial se hubiera
decretado la duplicació n de plazos, por considerarse el caso de tramitació n compleja.
Duració n de la Audiencia de Juicio oral y pú blico. No existe límite ni inferior ni superior. No
obstante, el legislador prevé aú n má s de 30 días (art. 135.3 CPP.) para los asuntos
complejos. Contados desde su apertura. Todos los días son há biles (art. 128 CPP.). Sin
embargo, el juicio puede ser suspendido durante un tiempo no mayor a los diez días (art.
288 y 290 CPP). Plazo judicial, siempre que se respete el rango má ximo que puede
suspenderse. LOS PLAZOS O TÉ RMINOS EN EL PROCESO ORDINARIO DEL SISTEMA PENAL
NICARAGÜ ENSE.
¿Y qué sucede si vence y no ha recaído el veredicto justifique?
Sí transcurridos, los plazos señ alados para el proceso penal con el acusado detenido y no ha
recaído veredicto o sentencia el juez ordenara la inmediata libertad del acusado y la
continuació n del proceso. (Art 134 pá rrafo 3)
13.- Duración máxima del tribunal de jurado para emitir su veredicto y que ocurre si
se vence el término y no han resuelto.
Si el jurado no llegara a su veredicto en un plazo de 72 horas será disuelto y se convocara a
un nuevo juicio con nuevo jurado. Si este segundo juicio vencido el plazo tampoco logra un
veredicto, el juez dictara sentencia absolutoria. ARTO 301.2
14.- Cuando una persona tiene la condición de imputado y cuando es acusado.
Persona imputada o procesada es una persona que está siendo investigada, y una persona
acusada es una persona que ya ha sido investigada y que va a ser o está siendo juzgada.
ARTO.94
15.- Mencione las manifestaciones del principio de oportunidad y establezca la
diferencia entre la oportunidad y establezca la diferencia entre mediación y el
acuerdo.ARTO.55
Principio de oportunidad: Este principio en el có digo facilita el acceso a la justicia,
simplifica, y expedita los casos sencillos, constituyéndole al acusado la posibilidad de
obtener una medida alternativa a la persecució n penal o limitarla alguna infracció n o
persona participante en el hecho punible y al acusados de satisfacer de manera pronta su
pretensió n material, y de resarcir los dañ os ocasionado, mediante la aplicació n de distintas
instituciones o manifestaciones descongestionando el sistema judicial penal estas
instituciones son:
• La mediació n (antes y durante el proceso)
• Prescindencia de la acció n penal
• El acuerdo
• Suspensió n condicional de la persecució n

Diferencia entre mediación y acuerdo


Mediació n previa y durante el proceso y pone fin al proceso es una forma anó mala, no
termina en la condena del acusado en cambio el acuerdo procede durante el proceso, si
termina con la condena del acusado y termina con la declaració n de culpabilidad de
acusado.
Mediació n durante el proceso: en cualquier momento antes de sentencia el acusado y la
victima podrá n solicitar e informar a la fiscalía sobre su deseo de conversar para buscar un
arreglo y reparar el dañ o.
Mediació n durante el proceso: son las conversaciones del responsable del delito y la
victima que hacen en la bú squeda de un arreglo o reparació n del dañ o, estas negociones se
hacen frente al abogado o notario pú blico, defensor pú blico, facilitador judicial, se pueden
hacer en faltas o delitos como: hurto menor, amenazas de muerte, injurias, accidentes de
trá nsito, estafa, estelionato, lesiones leves, exposició n de personas al peligro.
Acuerdo: mediante el acuerdo el acusado y su defensor busca que el fiscal prescinda de la
persecució n penal, disminuyendo el grado de participació n que le atribuye al acusado o la
gravedad de la sanció n penal a cambio de la admisió n de culpabilidad lo que permite poner
fin al proceso anticipadamente.
16.- Desarrolle la Titularidad de la Acción Penal
Del ejercicio de la acció n penal
Arto. 51. Titularidad.
La acció n penal se ejercerá :
1. Por el Ministerio Pú blico, de oficio, en los delitos de acció n pú blica;
2. Por el Ministerio Pú blico, previa denuncia de la víctima, en los delitos de acció n pú blica a
instancia particular;
3. Por la víctima, constituida en acusador particular o querellante, segú n el caso, y,
4. Por cualquier persona, natural o jurídica, en los delitos de acció n pú blica.
En el caso de las faltas penales, el ejercicio de la acció n penal se ejercerá , segú n el caso, por
la víctima, la autoridad administrativa afectada o la Policía Nacional.
La acció n civil por los dañ os y perjuicios provocados por el hecho que motiva el proceso
penal se ejercerá ante la misma sede penal, una vez firme la resolució n respectiva, en los
casos y en la forma prevista en el presente Có digo.

17.- Desarrolle los medios de pruebas establecidos por nuestra legislación, en qué
momento se desahogan y cuáles son las razones por lo cual se puede desahogar la
prueba anticipada.
Medios de pruebas
• Del testimonio Arto. 196.
Deber de rendir testimonio. Sin perjuicio de las excepciones previstas en el presente
Có digo, toda persona tendrá la obligació n de concurrir al llamamiento a Juicio y de declarar
la verdad de cuanto conozca, sin omitir ningú n hecho relevante.

• De los peritos Arto. 203.


Peritaje. Cuando sea necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, técnica o materia para conocer o para apreciar un elemento de prueba, el juez
podrá admitir la intervenció n de un perito en el Juicio, para que exprese su opinió n sobre el
punto en cuestió n.
• De otros medios probatorios Arto. 210.
Prueba documental. En materia penal, la prueba documental se practicará en el acto del
Juicio, mediante la lectura pú blica de la parte pertinente del escrito o la audició n o
visualizació n del material, independientemente de que sirva de apoyo a otros medios de
prueba.
• Informació n financiera Arto. 211.
El juez puede requerir a las autoridades financieras competentes o a cualquier institució n
financiera, pú blica o privada, que produzca informació n acerca de transacciones
financieras que estén en su poder.
• Informació n de Contraloría Arto. 212.
Lo dispuesto en el artículo anterior es extensivo, en lo aplicable, a la informació n
patrimonial, auditorías y demá s informes en poder de la Contraloría General de la
Repú blica.
• Intervenciones telefó nicas Arto. 213.
Procederá la interceptació n de comunicaciones telefó nicas o de otras formas de
telecomunicaciones, cuando se trate de:
1. Terrorismo;
2. Secuestro extorsivo;
3. Trá fico de ó rganos y de personas con propó sitos sexuales;
4. Delitos relacionados con estupefacientes, psicotró picos y otras sustancias controladas;
5. Legitimació n de capitales o lavado de dinero y activos; y,
6. Trá fico internacional de armas, explosivos y vehículos robados.
• Interceptació n de comunicaciones escritas, telegrá ficas y electró nicas Arto. 214.
Procederá la interceptació n de comunicaciones escritas, telegrá ficas y electró nicas, cuando
se trate de los delitos a los que se refiere el artículo anterior, previa solicitud ante juez
competente con clara indicació n de las razones que la justifican y de la informació n que se
espera encontrar en ellas.

• Orden de secuestro. Arto. 215.


Las autoridades dispondrá n que sean recogidos y conservados los objetos relacionados
con el delito, los sujetos a decomiso y aquellos que puedan servir como medios de prueba.
Cuando sea necesario, se requerirá al juez orden de secuestro. Los efectos secuestrados
será n identificados, inventariados y puestos bajo custodia segura.
• Identificació n de objetos secuestrados u ocupados. Arto. 216.
Cuando sea necesario para el esclarecimiento de los hechos, la Policía Nacional procurará la
identificació n de los objetos o cosas ocupadas o secuestradas como parte de su actividad
investigativa.
• Allanamiento y registro de morada. Arto. 217.
Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado, en sus dependencias, casa de
negocio u oficina, el allanamiento y registro será realizado con orden judicial, la cual deberá
solicitarse y decretarse fundadamente y por escrito.
• Exhumació n de cadá veres. Arto. 221.
Cuando en el curso de una investigació n, para esclarecer la identidad o la causa de la
muerte de una persona sea necesario proceder a la exhumació n de su cadá ver, la Policía
Nacional o el Ministerio Pú blico, segú n el caso, solicitará n la autorizació n judicial
correspondiente y el apoyo del Instituto de Medicina Legal para su realizació n.

¿En qué momento se desahogan?


• Cuando se celebre juicio oral y pú blico la sentencia só lo podrá ser fundamentada
en la prueba lícita producida en éste o incorporada a él conforme a las
disposiciones de este Có digo.
• Cuando se deba dictar sentencia antes del juicio la fundamentació n deberá ser la
aceptació n de responsabilidad por el acusado o el hecho que evidencie una de las
causales del sobreseimiento. Así lo establece el art 191 CPP.

Cuáles son las razones por lo cual se puede desahogar la prueba anticipada.
• Anticipo de prueba personal es cuando se enfrente inminente peligro de muerte
del testigo o si éste tiene la condició n de no residente en el país e imposibilitado
de prolongar su permanencia hasta el momento del Juicio o de concurrir al
mismo, la parte interesada solicitará al juez recibirle declaració n en el lugar que
se encuentre.
• Si aú n no se ha iniciado proceso, la Policía Nacional o el Ministerio Pú blico
pueden solicitar al juez la prá ctica de esta diligencia.
• El juez practicará la diligencia, si la considera admisible, citando a todas las
partes, si las hubiere, quienes tendrá n derecho de participar con todas las
facultades y obligaciones.
• En casos de extrema urgencia, la solicitud podrá ser formulada verbalmente y se
podrá prescindir de la citació n a las demá s partes.
• Sin embargo, concluido el acto se les deberá informar de inmediato y si aú n fuere
posible podrá n éstas pedir la ampliació n de la diligencia. De igual forma se
procederá cuando quien estuviere en inminente peligro de muerte sea un perito
que ya hubiere practicado el examen del objeto de la pericia y éste fuere
irreproducible.
• Este tipo de prueba anticipada podrá ser introducida lícitamente en el Juicio,
solamente cuando el testigo o el perito estén imposibilitados de comparecer al
mismo.

18.- En que consiste el Principio Indubio Pro-Reo.


Artículo 2 CPP. - Pá rrafo 4: Cuando exista duda razonable sobre la culpabilidad del acusado,
al dictarse sentencia o veredicto, procederá a su absolució n.
In dubio pro reo: cuando el juez en su sentencia valora una serie de pruebas y en caso de
duda absuelve y no condena, esto es importante porque es muy difícil recrear lo que ha
ocurrido ante el juez.
La efectividad má xima del principio se obtiene al momento de valorar la prueba, pues
existiendo duda razonable sobre la culpabilidad dl acusado, procede a su absolució n (arto
2, IV CPP), manifestació n conocida como principio In dubio pro reo, que no es exactamente
presunció n de inocencia, sino una regla de valoració n de la prueba. -
19.- Titularidad de la acción.
La titularidad de la acció n procesal penal depende de la naturaleza de esta: si es pú blica o
es privada. La generalidad de los delitos da lugar a una acció n pú blica. La violació n, cuando
la víctima sea mayor de 18 añ os; el estupro y el acoso sexual tienen condicionado el
ejercicio de la acció n, que es también publica, a la instancia particular (artos 51.1 y 53 CPP)
Artículo 51 CPP. - Titularidad. La acció n penal se ejercerá :
1. Por el Ministerio Pú blico, de oficio, en los delitos de acció n pú blica;
2. Por el Ministerio Pú blico, previa denuncia de la víctima, en los delitos de acció n pú blica a
instancia particular;
3. Por la víctima, constituida en acusador particular o querellante, segú n el caso, y,
4. Por cualquier persona, natural o jurídica, en los delitos de acció n pú blica.
En el caso de las faltas penales, el ejercicio de la acció n penal se ejercerá , segú n el caso, por
la víctima, la autoridad administrativa afectada o la Policía Nacional.
La acció n civil por los dañ os y perjuicios provocados por el hecho que motiva el proceso
penal se ejercerá ante la misma sede penal, una vez firme la resolució n respectiva, en los
casos y en la forma prevista en el presente Có digo.
20.- Excepciones y su trámite.
Si ha habido un concepto controversial en el Derecho Procesal Penal es el de la excepció n.
FORNATTI Y CLARIA OLMEDO coinciden en que en el proceso penal debe reservarse el
concepto de excepció n a lo que en Teoría General del Proceso se denominan “excepciones
previas” o “artículos de previo y especial pronunciamiento ".
El arto 69 CPP no solo hace referencia a las clases de excepciones, pese a su epígrafe de
Clases, sino que establece la titularidad en materia de excepciones y da pie para tomar
partido en una de las controversias del DPP: la de si se puede excepcionar el actor penal.
Artículo 69 CPP.- Clases:
El acusado, el querellado o sus abogados pueden oponer las siguientes excepciones:
1. Falta de jurisdicció n o competencia;
2. Falta de acció n;
3. Extinció n de la acció n penal;
4. Falta de condició n de procedibilidad, y,
5. Niñ ez o adolescencia del acusado.
Artículo 70 CPP.- Trá mite. Al tener conocimiento de algú n motivo que pueda fundar una
excepció n, la defensa lo planteará al juez solicitá ndole convocar dentro del plazo má ximo
de cinco días a audiencia pú blica para su conocimiento y resolució n, ofreciendo la prueba
de los hechos que la fundamenten, so pena de inadmisibilidad. De la convocatoria a la
audiencia y del contenido de la solicitud se deberá notificar al Ministerio Pú blico y demá s
partes interesadas.
En la audiencia pú blica, el juez admitirá la prueba pertinente y resolverá sin dilació n,
mediante resolució n fundada, la cual será apelable.
21.- Plazos.
En el proceso el tiempo es un factor importante. Justicia tardía es justicia denegada. De allí
la necesidad de que los actos procesales se cumplan en determinados plazos. Plazo y
término no son vocablos sinó nimos. Plazo es el espacio de tiempo o periodo para realizar
una actividad procesal. Termino es el límite del plazo.
En atenció n al origen de los plazos estos se clasifican en legales y judiciales. Los primeros
son establecidos por la ley, son los má s numerosos. Por ejemplo: los de duració n má xima
del proceso (arto 134, I CPP). Los segundos, los que prudencialmente fija el juez. Por
ejemplo: el plazo para preparar la defensa en caso de ampliació n de la acusació n (arto 259
CPP)
Algunos plazos son fijados por el juez dentro de unos límites establecidos por la ley,
podríamos considerarlos mixtos por su origen. Por ejemplo, el plazo de suspensió n de la
audiencia inicial por insuficiencia de elementos de prueba (arto 268, II CPP). Otro por
ejemplo seria el del plazo para la celebració n de la audiencia para recibir prueba de la
culpabilidad del acusado cuando este ha admitido los cargos (arto 271, II CPP).
Por su finalidad los plazos se clasifican en perentorios o fatales, ordenatorios y dilatorios:
• Son plazos perentorios o fatales los que tienen por finalidad acelerar el proceso y
cuyo vencimiento impide la actuació n procesal. Eje: el plazo má ximo para
veredicto o sentencia a partir de la primera audiencia (arto 134, I CPP), el plazo
de intercambio de informació n sobre la prueba (arto 274, I CPP), etc.
• Son plazos ordenatorios los establecidos para regular la marcha del proceso y
cuyo vencimiento no impide la actuació n procesal, pero puede dar lugar a
sanciones disciplinarias. Ej.: el plazo para sentencia (arto 323 CPP).
• Plazos dilatorios son aquellos que deben transcurrir antes de que se produzca la
actividad procesal para el cual fueron dispuestos. Eje. Los dos plazos de 24 horas
ante incomparecencia en la audiencia inicial del acusado o del defensor impiden
la celebració n de dicha audiencia mientras no hayan vencido (arto 267 CPP).

Segú n nuestro Có digo Procesal Penal dice lo siguiente sobre los Plazos:
Artículo 128.- Principios generales. Los actos procesales será n cumplidos en los plazos
establecidos. En los procesos penales son há biles todas las horas y días del añ o; en
consecuencia, para la determinació n de los plazos, cuando la ley así lo disponga o cuando se
trate de medidas cautelares, se computará n los días corridos. No obstante, cuando en el
presente Có digo y demá s leyes penales se establecen plazos a los jueces, el Ministerio
Pú blico o las partes se computará n así:
1. Si son determinados por horas, comenzará n a correr inmediatamente después de
ocurrido el acontecimiento que fija su iniciació n, sin interrupció n;
2. Si son determinados por días, comenzará n a correr al día siguiente de practicada su
notificació n, y se tendrá n en cuenta ú nicamente los días de despacho judicial. En
consecuencia, a efecto del có mputo del plazo, no se tomará n en cuenta los días sá bados y
domingos, los días feriados o de asueto ni los comprendidos en el período de vacaciones
judiciales, y,
3. Si son determinados por meses, comenzará n a correr al día siguiente de practicada su
notificació n, y se tendrá n en cuenta todos los días del mes, incluyendo los excluidos del
numeral anterior.
Estos plazos se ampliará n en dos días cuando la distancia a la sede del tribunal sea superior
a doscientos cincuenta kiló metros y en otros dos días cuando esa distancia supere los
quinientos kiló metros.
Los plazos comunes comenzará n a correr a partir de la ú ltima notificació n que se practique
a l interesados.
Los plazos legales y judiciales vencerá n una hora después de la apertura del despacho
judicial del día siguiente al ú ltimo día señ alado, sin perjuicio de los casos en que la ley
permita su pró rroga o subordine su vencimiento a determinada actividad o declaració n de
voluntad.
Cuando la finalizació n de un plazo determinado por horas, días o meses sea sá bado o
domingo, feriado o de asueto, su término se entenderá prorrogado a la audiencia de
despacho judicial del día inmediato siguiente.
Artículo 129.- Renuncia o abreviació n. Las partes a cuyo favor se haya establecido un plazo
podrá n renunciarlo o abreviarlo, en forma tá cita o expresa.
Artículo 130.- Plazos para los funcionarios pú blicos. Los plazos que regulan la tarea de los
funcionarios pú blicos será n observados estrictamente. Su inobservancia por causa
injustificada implicará mal desempeñ o de sus funciones y causará responsabilidad
personal.
Artículo 131.- Plazos judiciales. Cuando la ley permita la fijació n de un plazo judicial, el juez
lo establecerá conforme con la naturaleza del proceso, a la importancia de la actividad que
se deba cumplir y los derechos de las partes.

También podría gustarte