Está en la página 1de 36

Compilado por: Julio Francisco Curbelo

1. Diga el Concepto de Derecho Penal

Es la parte del ordenamiento jurídico, formada por las normas


jurídicas reguladoras del poder punitivo del Estado (“ius puniendi") en
las que, mayormente, a fin de tutelar bienes jurídicos, se definen
delitos para los cuales se establecen penas y medidas de seguridad.
Prohíben ciertos comportamientos humanos, ya sea de acción u omisión
mediante la amenaza de una pena, todo en beneficio del orden jurídico y
protección social contra el delito.

2. ¿Mención y Explique las partes que componen en el derecho penal


Sustantivo?

El derecho penal se divide en dos partes, la Parte General, en la que se


expone el derecho penal con su funcionamiento amplio, las definiciones
básicas de qué es un delito, los sujetos, las consecuencias, etc. Y por otra
parte, está la Parte Especial, la cual es más específica en cuanto a los
hechos que se castigan, qué se considera delito y cuáles son las
consecuencias.

Parte General:

Parte Especial:

3. En que consiste el JUSPUNENDI, y quien lo ejerce

Es la potestad de imponer penas y medidas de seguridad a los infractores


de las normas penales que las establecen.

Y esa potestad de imponer las referidas sanciones corresponde a unos


órganos del Estado, a los tribunales de justicia, que son los titulares de ese
poder punitivo.

Podríamos, pues, matizar que el “ius puniendi” lo ostenta el Estado por


partida doble, o mejor triple: primero, porque a él corresponde, en sede
legislativa, establecer los comportamientos prohibidos y asignarles la pena
o la medida correspondiente; segundo, porque otro de sus poderes, el
judicial, es el encargado de la traslación de las consecuencias dispuestas
en las normas a quienes las infringen; y tercero, porque el poder ejecutivo
es el encargado de hacer efectivo el cumplimiento de las penas impuestas,
de las privativas de libertad en especial.

4. Qué relación tiene el Derecho Penal (Sustantivo), y el derecho penal


(Adjetivo)

Tiene una estrecha relación en cuanto su aplicabilidad en los proseos, en


Derecho penal Sustantivo (Código Penal), estas establecidos los conceptos
de cada uno de los tipos penales, sus grados de participación y las penas
correspondientes, y En el Derecho penal Adjetivo (Procesal CPP), están
establecidos los requisitos o las formas de la aplicación a cada una de las
etapas del proceso, como las formalidades a seguir por las partes los
términos y plazos, así como las diferentes audiencias en las que se irán
realizado cada una de las actuaciones procesales.-

En pocas palabras para poder determinar la culpabilidad de un acusado o


procesado es necesario la combinación tanto de la parte sustantiva (Código
Penal) como adjetiva (Código Procesal Penal)

Página 1
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

5. Cuál es la función de la Norma Penal

La norma penal despliega una función valorativa: estima dignos de la


protección penal unos bienes y valora positiva o negativamente unos
hechos.

Cuando los valora positivamente está diciendo que realizarlos es ajustado a


Derecho y cuando los valora negativamente, que son contrarios a Derecho
(antijurídicos).

Las normas penales realizan una función de protección de bienes jurídicos


y de especificación de los comportamientos punibles, que favorece la
seguridad jurídica.

6. Cuál es la Estructura de la Norma Penal

La norma penal consta de un presupuesto (al que unos llaman precepto;


otros, norma primaria) y una consecuencia (también llamada sanción o
norma secundaria); y está estructurada de tal forma que cuando tiene lugar
el primero debe seguirse la segunda.

Así, cuando alguien comete un robo con violencia debe ser castigado, en
principio, con pena de prisión de tres a seis años. Cometer el robo con
violencia es el presupuesto de la norma del art. 224; la imposición de la
pena de prisión, la consecuencia.

7. Cuando podemos decir que una norma Penal es Completa y cuando


incompleta

Una norma penal es completa cuando en su estructura tiene establecido el


presupuesto (Concepto o norma primaria) y una consecuencia (también
llamada Sanción o norma secundaria). Se denominan normas penales
incompletas a aquellas en las que no se recoge expresamente el
presupuesto (norma primaria) o la consecuencia (norma secundaria).

8. Cuáles son las fuentes del Derecho Penal y cuál es la excepción en


cuanto a las normas extra legales del Derecho penal

En virtud del principio de legalidad, tan sólo mediante la ley se pueden crear
normas penales (pues, recuérdese, rige la reserva absoluta de ley),
rápidamente ha de concluirse que la única fuente del Derecho penal es la
ley.

9. En consiste el principio de lesividad

Sólo puede existir un delito cuando las acciones ejecutadas por un individuo
afectan al derecho de otro; en consecuencia, el poder punitivo del Estado
se manifiesta sólo cuando la conducta de un sujeto afecta a los demás. Es
la consagración de la libertad como valor supremo; la libertad para hacer lo
que se quiera sin más límite que la libertad de los otros.

En Los supuestos de exclusión de la lesividad, esto es, cuando no hay


afectación del bien jurídico o ésta no sea significativa.

Las acciones que no lesionan a nadie quedan excluidas de la órbita de


control por parte del Estado

Página 2
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Solo podrá ser sancionada la conducta que dañe o ponga en peligro


de manera
Significativa un bien jurídico tutelado por la ley penal. (Articulo 7
código Penal)

Esto tiene que ver en cuanto a las circunstancias de la persona con


respecto al bien Jurídico tutelado por la Norma penal en relacion a la
conducta típica del sujeto activo.-

10. Mencione y explique los principios rectores del Derecho Penal

Artículo 1 Principio de legalidad


Ninguna persona podrá ser condenada por una acción u omisión que no
esté prevista como delito o falta por ley penal anterior a su realización. Las
medidas de seguridad y las consecuencias accesorias sólo podrán
aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por
la ley.

No será sancionado ningún delito o falta con pena, medida de seguridad o


consecuencia accesoria que no se encuentre prevista por la ley anterior a
su realización.

No se podrán imponer, bajo ningún motivo o circunstancia, penas o


consecuencias accesorias indeterminadas.

Las leyes penales, en tanto fundamenten o agraven la responsabilidad


penal, no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente
en ellas.
Por ningún motivo la Administración Pública podrá imponer medidas o
sanciones que impliquen privación de libertad.

Comentario:

Este principio Emanada de la constitución Política y establecida en el


Artículo 160 Cn, que dice:

Artículo 160 La administración de la justicia garantiza el principio de la


legalidad; protege y tutela los derechos humanos, y garantiza el acceso a la
justicia mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su
competencia. Desde este punto de vista podemos hacer mención respecto
al órgano creador de la Ley que la misma constitución establece en su
Artículo 138 numeral 1) donde dice: Son atribuciones de la Asamblea
Nacional, Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y
derogar los existentes. De esta manera este principio está vinculado
estrechamente con la Cn.

Art. 2 Principio de irretroactividad.

La ley penal no tiene efecto retroactivo, excepto cuando favorezca al reo.

Si con posterioridad a la comisión de un delito o falta, entra en vigencia una


nueva ley, en el caso particular que se juzgue, se aplicará la que sea más
favorable al reo. Este principio rige también para las personas condenadas,
que estén pendientes de cumplir total o parcialmente la condena.

Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados
conforme a ella, salvo que de la ley posterior se desprenda
inequívocamente lo contrario.

Página 3
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Comentario:

Este principio está estrechamente relacionado con el Articulo 38 de la Cn.


Que prevé dicho o principio en su precepto legal que dice literalmente: “La
ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando
Favorezca al reo.”

Art. 3 Ley emitida antes del cumplimiento de la condena.

Si la entrada en vigencia de una nueva ley se produce antes del


cumplimiento de la condena y resulta favorable al condenado, el Juez o
Tribunal competente deberá modificar la sentencia de acuerdo con ella en
lo relativo a la pena o medida de seguridad. (Principio de irretroactividad
Arto 38 Cn)

Si la condena fue motivada por un hecho considerado como delito o falta


por la ley anterior y la nueva ley no lo sanciona como tal, Juez o tribunal
competente deberá ordenar la inmediata libertad del reo o condenado.
En caso de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído
el condenado.

Art. 4 Principio de la dignidad humana

El Estado garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta


penal tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. No podrán imponerse penas o medidas de
seguridad que impliquen torturas, procedimientos o tratos inhumanos,
crueles, infamantes o degradantes.

Comentario:
Esto lo relacionamos a los siguientes preceptos constitucionales:

Artículo 5 Son principios de la nación nicaragüense, la libertad, la justicia,


el respeto a la dignidad de la persona humana

Artículo 33, Numeral 2) 2.1.- Todo detenido tiene derecho: A ser informado
sin demora, en idioma o lengua que comprenda y en forma detallada, de las
causas de su detención y de la acusación formulada en su contra; a que se
informe de su detención por parte de la policía y él mismo a informar a su
familia o a quien estime conveniente; y también a ser tratado con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Artículo 36 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos,
penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este
derecho constituye delito y será penado por la ley.

Art. 5 Principio de reconocimiento y protección de la víctima

El Estado garantiza a toda persona que ha sido víctima de un delito o falta


penal el reconocimiento y protección de sus derechos y garantías, entre
ellos, a ser tratada por la justicia penal con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

Comentario

Página 4
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

En tal sentido la constitución estipula que: Artículo 34 Toda persona en un


proceso tiene derecho, en igualdad de condiciones al debido proceso y a la
tutela judicial efectiva y, como parte de ellas, a las siguientes garantías
mínimas: numeral 11) Párrafo III. Que el ofendido será tenido como parte
en los juicios desde el inicio de los mismos y en todas sus instancias.

Art. 6 Garantía jurisdiccional y de ejecución


No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de
sentencia firme dictada por los tribunales de justicia competentes, de
acuerdo con las leyes procesales.

Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que


la prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan. La ejecución de la
pena o de la medida de seguridad se realizará bajo el control de los jueces
y tribunales competentes, de conformidad con la ley y su reglamento.

Art. 7 Principio de lesividad


Solo podrá ser sancionada la conducta que dañe o ponga en peligro de
manera significativa un bien jurídico tutelado por la ley penal.

Art. 8 Principios de responsabilidad personal y de humanidad

La persona sólo responde por los hechos propios. La pena no trasciende de


la persona del condenado. No se impondrá pena o penas que,
aisladamente o en conjunto, duren más de treinta años. Esta regla es
aplicable también a las medidas de seguridad.

Comentario:

En este sentido el Articulo 37 de la Cn Establece este mismo precepto


Artículo 37 La pena no trasciende de la persona del condenado. No se
impondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren más de
treinta años.

Art. 9 Principios de responsabilidad subjetiva y de culpabilidad

La pena o medida de seguridad sólo se impondrá si la acción u omisión ha


sido realizada con dolo o imprudencia. Por consiguiente, queda prohibida la
responsabilidad objetiva por el resultado.

No hay pena sin culpabilidad. La pena no podrá superar la que resulte


proporcionada al grado de culpabilidad respecto del delito; en
consecuencia, se adecuará la pena en función de la menor culpabilidad.

Art. 10 Interpretación extensiva y aplicación analógica.

Se prohíbe en materia penal la interpretación extensiva y la aplicación


analógica para:

a) Crear delitos, faltas, circunstancias agravantes de la responsabilidad,


sanciones o medidas de seguridad y consecuencias accesorias no
previstas en la ley;

b) Ampliar los límites de las condiciones legales que permitan la aplicación


de una sanción, medida de seguridad y consecuencia accesoria;

c) Ampliar los límites de las sanciones, medidas de seguridad y


consecuencias accesorias previstas legalmente.

Página 5
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Por el contrario, podrán aplicarse analógicamente los preceptos que


favorezcan al reo.

Art. 11 Concurso aparente de leyes

Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más


preceptos de este Código, y no comprendidos en los artículos 84 y 85 se
sancionarán de acuerdo con las siguientes reglas:

a) La norma especial prevalece sobre la general;

b) El precepto subsidiario sólo se aplicará en defecto del principal, tanto


cuando se declare expresamente dicha subsidiariedad, como cuando sea
ésta tácitamente deducible.

c) El precepto complejo o el precepto cuya infracción implique normalmente


la de otra sanción menos grave, absorberá a los que castiguen las
infracciones subsumidas en aquél;

d) Cuando no sea posible la aplicación de alguna de las tres reglas


anteriores, el precepto penal que sancione más gravemente excluirá a los
que castiguen con menor pena.

Art. 12 Tiempo y lugar de realización del delito


El hecho punible se considera realizado en el momento de la acción o de la
omisión, aun cuando sea otro el tiempo del resultado. Sin embargo, a
efectos de prescripción, en los delitos de resultado el hecho se considera
cometido en el momento en que se produzca el resultado.

El hecho punible se considera realizado tanto en el lugar donde se


desarrolló, total o parcialmente, la actividad delictiva de los autores y
partícipes, como en el lugar donde se produjo o debió producirse el
resultado o sus efectos.
En los delitos puros de omisión, el hecho se considera realizado donde
debió tener lugar la acción omitida.

Art. 13 Aplicación de la ley penal. Principio de territorialidad

Las leyes penales nicaragüenses son aplicables a los delitos y faltas


cometidos en territorio nicaragüense, salvo las excepciones establecidas en
los instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua.

La ley penal nicaragüense también es aplicable a los hechos cometidos en


las naves, aeronaves y embarcaciones de bandera nicaragüense.

Art. 14 Principio personal

Las leyes penales nicaragüenses son aplicables a los hechos previstos en


ellas como delitos, aunque se hayan cometido fuera del territorio, siempre
que los penalmente responsables fueren nicaragüenses o extranjeros que
hayan adquirido la nacionalidad nicaragüense con posterioridad a la
comisión del hecho y concurran los siguientes requisitos:

a) Que el hecho sea punible en el lugar de la ejecución;

b) Que la víctima, ofendido o agraviado o la representación del Estado


interponga acusación ante los juzgados o tribunales nicaragüenses;

Página 6
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

c) Que el delincuente no haya sido absuelto, amnistiado o indultado o no


haya cumplido la condena en el extranjero. Si sólo la hubiera cumplido en
parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente lo que le
corresponda. En el caso de indulto, éste deberá llenar los requisitos de la
ley especial.

Art. 15 Principio real o de protección de intereses

Las leyes penales nicaragüenses son aplicables a los nicaragüenses o


extranjeros que hayan cometido fuera del territorio nacional algunos de los
siguientes delitos:

a) Delitos contra la seguridad interior y exterior del Estado;

b) Los de falsificación de firma o sellos oficiales u otras falsificaciones que


perjudiquen el crédito o los intereses del Estado;

c) La falsificación de monedas, títulos valores o valores negociables o


billetes de banco cuya emisión esté autorizada por la ley;

d) Los realizados en el ejercicio de sus funciones por autoridades,


funcionarios y empleados públicos nicaragüenses residentes en el
extranjero o acreditados en sedes diplomáticas y los delitos contra la
administración pública nicaragüense y contra sus funcionarios.

Para todos los supuestos expresados en este artículo rige el literal c)


contenido en el artículo 14.

Art. 16 Principio de universalidad

Las leyes penales nicaragüenses serán también aplicables a los


nicaragüenses o extranjeros que hayan cometido fuera del territorio
nacional algunos de los siguientes delitos:

Art. 17 Extradición
La extradición tendrá lugar en los términos y condiciones que establecen la
Constitución Política, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado de Nicaragua y lo contenido en este Código.

Art. 18 Requisitos para la extradición

Art. 19 Principio de no entrega de nacionales

El Estado de Nicaragua por ningún motivo podrá entregar a los


nicaragüenses a otro Estado.

Tampoco se podrá entregar a la persona que al momento de la comisión


del hecho punible, hubiese tenido nacionalidad nicaragüense.

En ambos casos, si se solicita la extradición, el Estado de Nicaragua


deberá juzgarlos por el delito común cometido. Si el requerido ha cumplido
en el exterior parte de la pena o de la medida de seguridad impuestas, ellas
le serán abonadas por el Juez.

Comentario:

Página 7
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Artículo 43 En Nicaragua no existe extradición por delitos políticos o


comunes conexos con ellos, según calificación nicaragüense. La extradición
por delitos comunes está regulada por la ley y los tratados internacionales.
Los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición del territorio
nacional.

Art. 20 Leyes penales especiales

Las disposiciones del Título Preliminar y del Libro Primero de este Código,
se aplicarán a los delitos y faltas que se hallen penados por leyes
especiales. Las restantes disposiciones de este código se aplicarán como
supletorias en lo no previsto expresamente por aquellas.

Los delitos y las faltas cometidos por miembros de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas de la Costa Atlántica en el seno de ellas y entre
comunitarios, cuya pena no exceda de cinco años de prisión, serán
juzgados conforme al derecho consuetudinario, el que en ningún caso
puede contradecir a la Constitución Política de Nicaragua. No obstante,
queda a salvo el derecho de la víctima de escoger el sistema de justicia
estatal al inicio mismo de la persecución y con respeto absoluto a la
prohibición de persecución penal múltiple.

Comentario:

En este sentido tocando la temática de las comunidades étnicas de la costa


Caribe Nicaragüense, establece que los Wihtas pueden conocer los delitos
y faltas, en caso de los delitos con penas que no excedan los cinco años
siempre y cuando se den los siguientes requisitos:

A. Pena no exceda de cinco años


B. No contradecir a la Constitución Política de Nicaragua
C. Que se comenta en el seno de las comunidades
D. Entre comunitarios
E. Que las partes quieran someterlos a la jurisdicción de Whihta
(Victima en especial)

11. Que se entiende por falta y delito

“Son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes


calificadas y penadas por la Ley”.

Delito es todo hecho humano típico, antijurídico, culpable y punible. Esta


definición, como ya se ha advertido, toma como referencia el Derecho penal
positivo.

El término delito se refiere exclusivamente a las infracciones penales


graves. Por tanto, cuando hablamos de delito en sentido amplio queremos
decir infracción (penal), es decir, contravención, trasgresión, violación,
quebrantamiento o incumplimiento del Derecho.

Toda conducta humana, típica, antijurídica y culpable.

12. ¿Cuáles son los elementos del delito y explique cada una de ellas?
a) La conducta (Acción u Omisión): requiere, por lo menos, voluntad y
exteriorización

Página 8
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

a. La tipicidad: exige que se hayan configurado los elementos tanto


del tipo objetivo y del tipo subjetivo

b. La antijuridicidad: Precisa, para poderla pasar, la ausencia de


causas de justificación

c. La culpabilidad: en cambio, requiere: imputabilidad o capacidad


penal, el conocimiento potencial de lo antijurídico del actuar, así
como la exigibilidad, Tiene que ver con la psiquis del individuo o
sujeto activo.-

13. Mencione la clasificación de las penas de los hechos punibles según


su gravedad

 Por su carácter se clasifican en:

 Penas Principales:
 La prisión
 La privación de otros derechos
 La multa
 Los días multa

 Penas Accesorias: Las que por su naturaleza o por disposición de la ley


van unidas a otras penas principales

 La privación de otros derechos:


a) Privación del derecho a conducir vehículos automotores
b) Privación del derecho a la tenencia y portación de armas
c) Privación del derecho a residir en determinados lugares o de
acudir a ellos
d) Trabajo en beneficio de la comunidad

 La multa: Son las que se aplican en conformidad a la pena principal


cuando el código establece la pena principal de prisión más la multa en días
dependiendo del tipo de delito y la gravedad de la misma.-

 Los días multa: Consiste en el pago de una suma de dinero que se fijará
en días multa. Su límite máximo será de mil días y el mínimo de diez. Se
fijará tomando en cuenta la situación del condenado. Un día multa se
calculará sobre la base de una tercera parte del ingreso diario, o tomando
como base el salario mínimo del sector industrial

 Por su gravedad se clasifican en:

 Penas Graves: La prisión e inhabilitación que estén sancionadas en su


límite máximo con penas de cinco o más años de prisión

 Penas menos graves: Las penas de prisión e inhabilitación de 6 meses


hasta 5 años, la privación del derecho a conducir vehículo, tenencia y
portación de armas, residir en determinado lugar superiores a un año, la
multa proporcional, y el trabajo en beneficio de la comunidad superior a
treinta jornadas

 Penas leves: La privación del derecho a conducir vehículos


automotores, derecho a la tenencia o portación de armas y residir en
determinado lugar de hasta un año, multa de hasta 90 días y el trabajo
en beneficio de la comunidad por treinta jornadas

14. Cuál es la diferencia entre Dolo e imprudencia


Página 9
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

El término dolo se entiende como conciencia y voluntad de realizar el tipo


objetivo de un delito, y la imprudencia consiste en quien cause un resultado
no querido, previsible y evitable, como consecuencia directa de la
infracción a un deber de cuidado.-

La diferencia esencial entre una y otra forma radica en que, mientras en la


culpabilidad dolosa el autor ha querido realizar el hecho injusto, en la
culpabilidad imprudente el sujeto no ha querido realizar el hecho, pero, sin
embargo, se ha producido por su descuido y falta de cuidado, de modo que
podía y debía haberlo evitado. Actúa imprudentemente quien lo hace sin
intención.

De modo que, el dolo supone conocimiento y voluntad (intención) de


realizar el hecho injusto. Por tanto, una persona actúa dolosamente cuando
conoce lo que está haciendo, sabe que es contrario a Derecho y, además,
quiere hacerlo, El dolo, en su concepto vulgar, es saber lo que se hace y
hacer lo que se quiere.

Podemos decir que el dolo es el conocimiento del sujeto activo quien


realiza determinada acción a sabiendas que la norma prohíbe tal
acción o conducta, a diferencia de la imprudencia se puede decir que
es la conducta o acción que realiza el sujeto activo que no tenía la
intención de causar un mal pero que por tomar las medidas necesarias
lo causa, pero que subjetivamente no tenía la intención del mismo.-

15. Mencione los Elementos del Dolo

El dolo determina un elemento subjetivo del individuo osea un elemento


externo de la acción.

Elemento Subjetivo:

COGNOSCITIVO (Conocimiento) Es el conocimiento que tiene el sujeto


activo en cuanto a la ilicitud del Hecho y el pleno conocimiento de la
prohibición de la conducta ante la norma penal.-

VOLITIVO (Voluntad): Este elemento es en cuanto el Sujeto tiene la


voluntad de realizar la acción en espera del resultado por lo cual acciona
para perpetrar el hecho con los requisitos necesarios para su fin.

16. ¿En qué consiste el error de Tipo?

El desconocimiento (por error o por ignorancia) sobre un elemento del tipo


objetivo, o más exactamente, como el desconocimiento de los elementos
fundamentadores de la prohibición legal de la conducta.

Podemos decir Habrá error de tipo si el sujeto obra sin saber lo que está
haciendo. Por ejemplo, si supone que dispara sobre una cosa cuando, en
realidad, lo hace sobre una persona (en este caso se pone de manifiesto
hasta qué punto una distinción precisa entre elementos descriptivos y
normativos es en sí misma problemática).activo

Página 10
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

17. ¿Cuál es la diferencia entre el error Vencible e invencible y cual seria


los efectos o consecuencia del mismo?

Su diferencia Radica en que en el Invencible excluye la responsabilidad


Penal, y en Vencible excluye del dolo. Pero lo imputan por Imprudencia
como una penalidad atenuada.

Si el Error es Invencible excluye la responsabilidad penal, pero si el error es


vencible, excluye el dolo y se responsabiliza al sujeto activo por
Imprudencia.

18. ¿Qué es el Bien Jurídico?

Son todos aquellos bienes (Derechos) Relevantes para el derecho penal y


como consecuencia merece ser protegido por el derecho penal (Poder
punitivo del estado), que adquiere reconocimiento jurídico como
interés vital que preexiste al ordenamiento normativo

19. ¿Mencione el concepto del Itiercriminis?

El Iter criminis es el Conjunto de actos sucesivos que sigue el delito


en su realización.

El delito no aparece de improviso, obedece a un proceso, lo que los


clásicos denominaban, el "camino del delito" o “iter criminis”.

Para llegar a la consumación del delito, es necesario seguir un “camino”,


que va, desde la idea de cometerlo—que surge en la mente del sujeto—,
hasta la consumación. Ese conjunto de actos para llegar al delito, se
denomina “iter criminis” o “camino del delito”.

20. Son Punibles: El delito consumado, frustrado y la tentativa ¿explique


cada una de ellas?

a) Se considera consumado cuando el autor realiza todos los elementos


constitutivos del delito de que se trate.

b) Hay frustración cuando la persona, con la voluntad de realizar un delito,


practica todos los actos de ejecución que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas
independientes o ajenas a la voluntad del sujeto.

c) Hay tentativa cuando el sujeto, con la voluntad de realizar un delito, da


principio a su ejecución directamente por hechos exteriores, pero sólo
ejecuta parte de los actos que objetivamente pueden producir la
consumación, por cualquier causa que no sea el propio y voluntario
desistimiento.

Página 11
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

21. Quienes son las personas penalmente responsables de los delitos o


faltas?

a) Autores (art. 42)


b) Co-autores (art. 42)
c) Autores intelectuales (art. 42)
d) Cooperadores necesarios (art. 43 relacionado con el art. 75)
e) Cómplices (art. 44)
f) Inductores o instigadores (art. 43)
g) Actuar en nombre de otro (art. 45)

22. ¿Mencione las de causas de la Justificación o exclusión de la


Antijuricidad y Explique cada una de ellas?

 Legítima defensa (art. 34.4): En cuanto a su fundamento se acepta,


mayoritariamente, una doble finalidad: por una parte la defensa del derecho
propio y por otra, la del orden jurídico en su totalidad:

 Requisitos de la legítima defensa:


a. Agresión ilegítima: Se considera ilegítimo el ataque a los
bienes que constituya delito y los ponga en grave peligro
de deterioro o pérdida inminente

En caso de agresión ilegítima a la morada y sus


dependencias, se considerará la entrada indebida en una u
otras

b. Necesidad racional del medio empleado: Este requisito


no debe interpretarse como equivalencia de armas o
medios, debe analizarse en cada caso concreto, la
necesariedad del medio empleado, en relación con la
posibilidad de disponer de otros

c. Falta de provocación suficiente de quien se defiende:


Cabe interpretar en este sentido, que el ordenamiento no
puede tutelar los retos a pelear o provocaciones para
luego pretender la justificación de la conducta

 Estado de necesidad (art. 34.5): Se trata de una situación de necesidad


(peligro real e inminente, no evitable de otro modo menos dañino para un
bien jurídico), que no haya sido provocada, de manera intencionada por el
autor o por imprudencia de éste, y que no tenga obligación de sacrificarse,
en razón de su cargo u oficio.

 Requisitos del estado de necesidad justificante:

 El mal causado no debe ser mayor que el mal que se trata


de evitar
 La situación de necesidad no debe haber sido provocada
intencionalmente por el sujeto
 El necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse

 Cumplimiento de un deber jurídico (art. 34.7): Tiene que tratarse también


de un deber estricto, en el sentido de que el agente, con su actuación, no
rebase la medida de cumplimiento, y, de igual forma, debe mediar una
necesidad de ejecutar la conducta típica.-

Página 12
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Resulta indispensable la existencia de un deber jurídico, que no debe


ser de rango inferior al infringido

 El ejercicio legítimo de un derecho (art. 34.7):

 Debe realizarse dentro de los límites legales. El derecho que se invoca


debe ser verdadero (no basta una simple expectativa de derecho).-
 Debe emanar del ordenamiento jurídico
 En el caso de la PN, el uso de fuerza y armas se regirá por la ley
respectiva

23. Mencione cuales son los efectos de la Justificación de la Antijuricidad

Cuando concurre una causa de justificación, se elimina la contradicción de


la conducta con el ordenamiento jurídico y por ende, se excluye la
responsabilidad penal, en virtud de la inexistencia del presupuesto de
antijuridicidad

24. Mencione las causas que eximen la responsabilidad Penal y Explique


cuatro de ellas

 Minoría de edad:
 Alteración psíquica permanente o transitoria (aplicar medidas art. 103
párrafo 1)
 Estado de perturbación (aplicar medidas art. 103 párrafo 2)
 Alteraciones en la percepción (aplicar medidas art. 103 párrafo 3)
 Estado de necesidad exculpante

25. Cuáles son las circunstancias que atenúan las responsabilidad penal y
explique cuatro de ellas?

a) Eximentes incompletas: Cuando en las causas que se consideran


eximentes no concurran todos los requisitos necesarios (art. 35, inciso 1)
Considerar casos de estado de necesidad exculpante, cuando la
afectación o el daño causado es mayor que el daño que se evita o el
bien jurídico que se protege

b) Disminución psíquica por perturbación: Cuando el actuar del


culpable no comprenda la eximente establecida en el numeral 2 del art.
34 (art. 35, inciso 2)

c) Declaración espontánea: La aceptación de los hechos en la primera


declaración ante juez o tribunal competente (art. 35, inciso 3)

d) Estado de arrebato: Actuación motivada por causas o estímulos tan


poderosos que hayan producido arrebato u obcecación (art. 35, inciso 4)

e) Disminución o reparación del daño: Cuando el culpable procede a


reparar el daño ocasionado a la víctima o disminuye sus efectos, en
cualquier momento del proceso con anterioridad al juicio oral (art. 35,
inciso 5)
f) Discernimiento e instrucción: Cuando el culpable es de escaso
discernimiento o de una instrucción tan limitada que no sepa leer ni
escribir, siempre que ello fuera necesario para apreciar el hecho
imputado (art. 35, inciso 6)

g) Minoría de edad: Ser el autor persona mayor de dieciocho y menor de


veintiún años 8 art. 35, inciso 7)

Página 13
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

h) Pena natural: Cuando el reo haya sufrido a consecuencia del hecho


que se le imputa, daño físico o moral grave (art. 35, inciso 8)

i) Cualquier otra circunstancia de igual naturaleza, que a juicio del tribunal


deba ser apreciada por su analogía con las anteriores o por peculiares
condiciones personales del sujeto activo del delito o de su ambiente
(art. 35, párrafo final)

26. Cuáles son las circunstancias que agravan la responsabilidad penal

a) Alevosía: Realización del hecho contra la vida, la integridad física y


seguridad personal, empleando medios, modos o formas que tienden
a asegurar el resultado, sin el riesgo que pudiera proceder de actos
defensivos del ofendido (art. 36, párrafo 1). Aprovechar las
circunstancias de indefensión de la víctima al momento del ataque
también constituye alevosía

b) Abuso de superioridad: Cuando se ejecuta el hecho mediante


disfraz o engaño, con abuso de autoridad o se aprovechan las
circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que
debilitan la defensa del ofendido o facilitan la impunidad del
delincuente (art. 36, inciso 2)

c) Móvil de interés económico: Cuando se ejecuta el hecho mediante


precio, recompensa o promesa remuneratoria (art. 36, inciso 3)

d) Incendio, veneno o explosión: cuando se ejecuta el hecho con


ocasión o por medio de inundación, incendio, veneno, explosión etc.
(art. 36, inciso 4)

e) Discriminación: Cuando se comete el delito por motivos raciales, u


otra clase de discriminación referida a la ideología u opción política,
religión o creencias de la víctima; etnia, raza o nación a la que
pertenezca; sexo u orientación sexual; o enfermedad o discapacidad
que padezca (art. 36, inciso 5)

f) Ensañamiento: Aumentar deliberada e inhumanamente el


sufrimiento de la víctima y causar a ésta padecimientos innecesarios
en la ejecución del delito (art. 36, inciso 6)

g) Abuso de confianza: Cuando para ejecutar el hecho se aprovecha


de la posición alcanzada como consecuencia de la confianza
depositada por la víctima o el perjudicado, en violación de los
principios de lealtad y fidelidad derivados por los vínculos de
amistad, parentesco o de servicio (art. 36, inciso 7)

h) Prevalimiento: Valerse del carácter de funcionario o empleado


público que tenga el culpable o valerse del cargo de dirección o
empleo que se tenga en una empresa prestadora de un servicio
público (art. 36, inciso 8)

i) Reincidencia: Quien habiendo sido condenado por sentencia firme


en los últimos cinco años por un delito doloso, comete otro delito
doloso comprendido dentro del mismo título (art. 36, inciso 9)

j) Personas protegidas por el derecho internacional: Personas a las


que se les reconoce este estatuto en virtud de tratados y acuerdos
internacionales suscritos por Nicaragua (art. 36, inciso 10)

Página 14
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

k) Prevalimiento en razón de género: Cuando el hecho realizado se


ejecuta aprovechándose de una relación de dependencia, afinidad o
autoridad, para causar perjuicio a otra persona en razón de su sexo;
ya sea que deriven esas razones del matrimonio, unión de hecho
estable u otra relación de afinidad o laboral, y aun cuando la relación
hubiera cesado (art. 36, inciso 11)

27. Mencione y explique los tipos de concurso de delitos establecidos en


el código penal y cuáles son sus penalidades aplicables.-

a) Concurso ideal: Se configura cuando una sola acción infringe varias


disposiciones legales o varias veces la misma disposición; se trata
de la comisión de varios delitos homogéneos o heterogéneos, con
una sola acción:

 Concurso ideal homogéneo: Se lesiona con una misma acción,


en el marco de un mismo tipo penal, de una pluralidad de objetos,
de la misma naturaleza y de manera independiente. Se trata de
una misma acción que infringe varias veces la misma ley penal.

 Concurso ideal heterogéneo: Se presenta cuando una sola


acción u omisión lesiona varias disposiciones legales que no se
excluyen entre sí

 Características del concurso ideal: Implica la


concurrencia de varias normas penales en una acción. En
virtud de ello puede existir realización dolosa y resultado
también culposo, como el que puede ocurrir cuando, al
destruir un bien, se provocan lesiones culposas, aunque
entre los tipos penales realizados haya distinta forma de
culpabilidad.-

 Solo habrá concurso ideal cuando una parte de la acción


sirva para la realización de uno y otro de los tipos penales,
pero no existirá cuando los delitos cometidos responden
todos a una misma finalidad o cuando, según el plan del
autor, un delito es necesario para poder realizar los demás
(concurso medial)

 No puede existir concurso ideal entre un delito de acción y


uno de omisión, porque omitir y actuar son acciones
distintas

 La omisión también puede producir un concurso ideal.


Para identificarlo, dado que la esencia de la omisión
consiste en la no realización de una conducta esperada, se
debe atender no a la identidad de la omisión, sino a la
hipotética identidad de la conducta esperada

b) Concurso medial (art. 84): Se produce cuando se presentan dos o


más infracciones, siendo una de ellas medio necesario para cometer
la otra.

Se aplicará la pena prevista para la infracción más grave en su mitad


superior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de la
que correspondería aplicar si las infracciones se penaran por
separado (art. 85).-

Página 15
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

c) Concurso real o material (art. 82 y 84): El concurso real requiere


una pluralidad de acciones y una pluralidad de lesiones de la ley
penal, que presupone que los delitos realizados son también
independientes

 Requisitos del concurso real:

 Requiere de la realización de una pluralidad de


acciones independientes, o sea, un número diverso de
acciones u omisiones autónomas (pueden ser
apreciadas en concurso acciones con acciones,
acciones con omisiones, sean dolosas o culposas).-

 Requiere unidad o pluralidad de tipos penales. Se


puede lesionar o amenazar el mismo bien jurídico de
manera repetida, o puede realizar diversos supuestos
de hecho que quizá afecten un gran número de bienes
jurídicos

 Requiere unidad del sujeto activo, en la medida en


que supone que solo una persona sea la autora de la
pluralidad de acciones jurídicas penales, sin que
importe que lo haga sola o de manera mancomunada
con otra u otras

Se estableció el sistema llamado de acumulación o de


cúmulo material: Suma de todas las penas que se
imponen por cada uno de los hechos delictivos, para su
cumplimiento simultáneo si fuere posible, por su
naturaleza y efectos

Aun cuando procede el cúmulo material, la sanción


que finalmente se establece en ningún caso puede ser
superior al triple de la mayor impuesta en el caso
concreto, o bien, nunca superior a treinta años de
prisión, que es el monto máximo que nuestra normativa
penal permite

d) El delito continuado (art. 83): Se presenta cuando la persona en


ejecución de un plan preconcebido, o que se aproveche de idéntica
condición, o realice una pluralidad de acciones u omisiones que
ofenden a uno o varios sujetos, e infringen la misma disposición
jurídica, o preceptos de igual naturaleza.

Se trata de una forma especial de realizar diversos tipos penales


mediante la reiterada ejecución de la conducta, en condiciones más
o menos similares

Se exceptúan las infracciones contra bienes eminentemente


personales

Penalidad del delito continuado: Si se trata de infracciones contra


el patrimonio, se impondrá la pena y se tomará en cuenta el perjuicio
total causado. En esas infracciones, se impondrá una pena agravada
hasta el doble del límite máximo de la pena correspondiente, en la

Página 16
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

extensión que estime conveniente, si el hecho reviste notoria


gravedad y hubiera perjudicado a una generalidad de personas

28. Mencione las reglas para la aplicación del concurso aparente de leyes

Reglas para la aplicación Concurso aparente de leyes (art. 11)


a) La norma especial prevalece sobre la general;

b) El precepto subsidiario sólo se aplicará en defecto del principal, tanto


cuando se declare expresamente dicha subsidiariedad, como cuando
sea ésta tácitamente deducible.

c) El precepto complejo o el precepto cuya infracción implique


normalmente la de otra sanción menos grave, absorberá a los que
castiguen las infracciones subsumidas en aquél;

d) Cuando no sea posible la aplicación de alguna de las tres reglas


anteriores, el precepto penal que sancione más gravemente excluirá
a los que castiguen con menor pena.

29. Mencione la clasificación de las penas y esplique las penas según su


carácter

Las penas se clasifican en principales y accesorias:

 Son penas principales:


a) La prisión;
b) La privación de otros derechos;
c) Días multa;
d) La multa.

 Son penas accesorias las que por su naturaleza o por


disposición de la ley van unidas a otras penas principales,
siendo éstas:

a) La privación de otros derechos;


b) Días multa;
c) La multa.

La imposición de cualquiera de estas penas deberá concretarse


expresa y motivadamente en la sentencia correspondiente.

30. Mencione como está conformado la Estructura de los Tipos Penales y


Explique a que se refiere cada una de ellas.

 El bien jurídico protegido


 Sujeto activo
 Sujeto pasivo
 Verbo rector
 Objeto material
 Elementos normativos
 Norma penal
 Elementos accesorios
 modo
 tiempo
 lugar
 Núcleos problemáticos
 Antijuridicidad y culpabilidad

Página 17
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Ámbito de cobertura del tipo


 Concordancias

31. Mencione los principios de las medidas de seguridad

 Fines de prevención general y de prevención especial


 Principio de tutela de bienes jurídicos y principio de proporcionalidad
 Culpabilidad como límite de la pena (art. 9)
 Exclusión de la responsabilidad objetiva por el resultado (art. 9)
 Eximentes de responsabilidad frente a supuestos de inimputabilidad
(art. 34)
 La pena debe ser adecuadamente fundada en sentencia (art. 47,
párrafo final)
 Las penas inferiores a un año pueden ser sustituidas por una multa
(art. 94)
 Consideración a la conducta del penado y su esfuerzo para reparar
el daño
 Posibilidad de sustituir pena inferior a un año por trabajo a favor de la
comunidad
 La pena tiene carácter reeducativo (art. 46)
 Posibilidad de sustituir penas de prisión de dos años considerando
razones de reinserción social y prevención (art. 94, párrafo 2)
 Los reos habituales no serán sujetos de la sustitución de pena
 Las penas accesorias tendrán la duración que tenga la principal (art.
48)
 Se establece un régimen de libertad condicional (arts. 96 y 97)

32. Mencione la clasificación de las medias de seguridad y explique cada


una de ellas

A.- Medidas privativas de libertad:


 El internamiento en centro psiquiátrico
 El internamiento en centro de deshabituación
 El internamiento en centro educativo especial
 El internamiento en centro de terapia social
B.- Medidas no privativas de otros derechos (art. 100)
 Sujeción a la vigilancia de la autoridad o libertad vigilada
 La prohibición de estancia y residencia en determinados lugares
 La privación del derecho a conducir vehículos automotores
 La privación de licencia o del permiso para portar amas
 La inhabilitación profesional
 Expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes
legalmente en Nicaragua

33. Mencione las reglas para la aplicación de las penas

a) Si no concurren agravantes ni atenuantes. Art. 78 inc. a.


 Se valora circunstancias personales del delincuente y la
gravedad del hecho
 La pena oscila entre el mínimo y el máximo de la penalidad
del delito
b) Si solo hay agravantes. Art. 78 inc. b
 Se aplica la pena media hasta su límite superior

Ej. Homicidio, pena de 10 a 15 años


Pena media es 12 a. 6 m., su límite superior es 15 a.

Página 18
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

Se puede imponer pena que oscila entre 12 a. y 6 m., a 15 a.


en dependencia de la gravedad del hecho y la culpabilidad del
condenado

c) Si concurre una atenuante. Art. 78 inc. c


 Se aplica la pena en su mitad inferior

Ej. Homicidio, pena de 10 a 15 años


La mitad inferior es de 12 a. y 6 m. a 10 a.
Se puede imponer la pena que sea mayor de 10 a. hasta
menor de 12 a. y 6 m., en dependencia de la gravedad del
hecho y la culpabilidad del condenado

d) Si concurren varias atenuantes o una muy cualificada. Art. 78


inc. d
 Límite máximo = límite inferior de la pena del delito
 Límite mínimo = ½ o ¼ parte del límite inferior de la pena del
delito

Ej. delito de homicidio pena de 10 a 15 años


Límite máximo = 10 años
Límite mínimo= 5 a o 2 a y 6 m. considerando número y
extensión de las atenuantes (pena legal)

e) Pena inferior para eximentes incompletas art. 80


 Si no concurren todos los requisitos para la eximente
completa por alteración psíquica permanente o transitoria:
 Pena máxima = límite inferior de pena
 Pena mínima = ½ 0 ¼ del límite inferior

Ej. homicidio, pena de 10 a 15 años


Máxima = 10 años
Mínima = 5 a, o 2 a y 6 m.

f) Pena para acuerdo condicionado. Art. 81

Ej. Homicidio, pena de 10 a 15 años


 Límite mínimo = 10 años, la mitad es 5 años
 La pena entonces debe oscilar entre cinco y diez años,
en dependencia de la eficacia de la colaboración que
haya prestado el acusado

No podrá ser menor a la mitad del límite mínimo del o


los delitos cometidos

g) Pena para delitos en concurso real. art. 82


 Se suman todas las penas de los delitos correspondientes a
penas de prisión
 Dichas penas deberán cumplirse sin excepción, pero solo
hasta el máximo permitido (30 años)
 Si concurren otras penas que puedan cumplirse de manera
simultánea se indicará en la sentencia (inhabilitación)
 Si concurren otras penas que no es posible su cumplimiento
simultáneo, se hará de manera sucesiva (prohibición de visitar
lugares)

h) Penas para delitos en concurso ideal y medial. Art. 85

Página 19
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Se aplica la pena prevista para infracción más grave en su


mitad superior
 Se aplica pena del delito de homicidio por ser más grave
 La mitad superior de homicidio es 12 a y 6 m, entonces la
pena oscilará entre esta y 15 a que es la máxima

Ej. Homicidio, pena de 10 a 15 años, en concurso con RCI,


pena de 3 a 6 años

34. Mencione la Estructura o Fases del proceso penal

I. FASE PRELIMINAR O DE INVESTIGACIÓN: Consiste en la


acumulación de un conjunto de informaciones que servirán para
determinar si es posible someter a una persona determinada a un juicio

 Es llamada también fase de Preparación o de instrucción.

 Su contenido principal es la preparación de la acusación o del


juicio.

 Esta fase de instrucción le es encomendada al Fiscal, quien se


encarga de preparar la acusación.

 Durante esta fase se realizan fundamentalmente cuatro tipo de


actividades:

a) Actividades puras de investigación


b) Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento
c) Anticipo de Prueba
d) Autorizaciones Jurisdiccionales: Consisten en
resoluciones que durante el preparatorio se hacen
necesarias y que afectan garantías procesales o derechos
constitucionales (arto. 246 CPP)

II. FASE INTERMEDIA:

 No se pasa automáticamente de la instrucción al juicio, existe una


fase intermedia entre ambos.

 En esta fase se analiza o critica el resultado de la investigación

 Se funda en la idea de que solo se llega a juicio luego de una


actividad investigativa responsable y de que tal decisión no sea
apresurada, arbitraria ni superficial.

 Es un mecanismo para establecer previamente si están


dadas las condiciones mínimas para el desarrollo del juicio,
esto es que la acusación sea fundada desde una perspectiva
formal y sustancial.

 Es una corrección del poco contradictorio de la instrucción,


de modo que las garantías procesales (posibilidad de
defensa, principio de presunción de inocencia etc.) cumplan
su función desde antes del juicio, es decir a lo largo de todo
el proceso.

 TIENE UNA DOBLE FUNCIÓN:

Página 20
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 DE CONTROL FORMAL: De aquí resulta la


admisibilidad o inadmisibilidad de la acusación:
Desde el punto de vista formal, la fase intermedia
constituye:

 conjunto de actos procesales que tienen


como fin la corrección de los requerimientos
o actos conclusivos de la investigación,
 cumplimiento de los requisitos formales de la
acusación

 DE CONTROL SUSTANCIAL: De aquí dependerá


la resolución del juez de remitir o no a juicio: Desde
el punto de vista sustancial, la fase intermedia
consiste en:

 discusión preliminar sobre las condiciones de


fondo de cada uno de los actos o
requerimientos conclusivos,

 discutir si los elementos de convicción son


suficientes.

III. FASE DE JUICIO

 Es la etapa principal o plena del proceso porque es donde se


resuelve el conflicto social.

 Vigencia Plena de los principios de oralidad, inmediación,


concentración, publicidad, etc.

 Su resultado formal es la sentencia.

IV. FASE DE IMPUGNACIÓN

 La sentencia es el acto procesal que produce los mayores efectos


jurídicos y por tal razón debe ser susceptible de control o revisión.

 Control ejercido a través de mecanismos procesales llamados


“recursos”.

V. FASE DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

 Aquí son dos las funciones del juez :

 CONTROL FORMAL: relacionado con el tiempo del


cumplimiento de la condena.

 CONTROL SUSTANCIAL: implica el control del respeto de los


derechos fundamentales, sobre la eficacia de la pena con el
fin de resocialización, control sobre sanciones disciplinarias y
sobre la administración penitenciaria.-

Página 21
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

35. ¿Mencione los requisitos de la acusación según el código procesal


Penal de Nicaragua y como debe de formularse la acusación?

Los requisitos de la acusación están establecidos en el Artículo 77


numerales consiguientes las cuales se detalla:

REQUISITOS DE LA ACUSACIÓN Art. 77


A. Nombre del Tribunal al que se dirige.
B. Nombre y cargo del Fiscal.
C. Nombre y generales de ley del acusado (o datos que sirvan para
identificarlo).
D. Nombre y generales de ley de víctima u ofendido (o datos que sirvan
para identificarlo).
E. Relación clara, precisa, específica y circunstanciada del hecho
punible. Participación del acusado en él. Posible calificación legal.
Elementos de convicción que la sustentan, disponibles en el
momento.
F. Solicitud de trámite

COMO DEBE FORMULARSE:


 Debe formularse en términos unívocos, precisos e idóneos.
 Para denotar el hecho atribuido
 Para circunscribir el objeto del juicio y de la sentencia (limite factico.
Elementos constitutivos y circunstancias del delito)
 Debe contar con el apoyo de adecuados indicios de culpabilidad
 Debe ser completa: Informar todos los indicios que la justifican
 Debe ser oportuna: Dar tiempo necesario para que el adolescente
organice su defensa.
 La intimación debe ser expresa y formal

36. ¿Cómo se ejerce la acusación particular según el código procesal civil


de Nicaragua?

De conformidad al Artículo 77 CPP Cuando en los delitos de acción pública,


la víctima manifieste ante la autoridad judicial su intención de constituirse
en parte acusadora, lo podrá hacer en la siguiente forma:

 Adhiriéndose a la acusación del Ministerio Público.


 Por medio de escrito de acusación autónomo con los requisitos
señalados en el Art. 77 y elementos de convicción distintos a los
presentados por el Ministerio Público.
 Acusando directamente cuando el Ministerio Público decline hacerlo
con los mismos requisitos.

37. ¿Mencione que es la querella cuando procede y cuáles son sus


requisitos?

La querella procede en delitos de acción privada, y este puede ser


interpuesto de manera personal o mediante o por apoderado especial, y
deberá contener bajo pena de inadmisibilidad:

 Nombre del tribunal al que se dirige la querella;


 Nombre, generales de ley y número de cédula de identidad del
querellante y, en su caso, también los de su apoderado;
 Nombre, generales de ley del querellado o, si se ignoran, cualquier
dato o descripción que sirva para identificarlo;

Página 22
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 La relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho


punible, la participación del querellado en él y su posible calificación
legal, y,
 La solicitud de trámite y demás peticiones.

Se debe acompañar el listado de los medios de prueba con


indicación expresa de los extremos sobre los que versará la prueba,
así como de la prueba documental en la audiencia inicial ( Art. 265).

38. ¿Cuál es la deferencia entre imputado y acusado?

"Imputado" es la calificación que se le da a la persona sobre la que se dirige


una investigación por la presunta comisión de un delito. El acusado es
aquél ciudadano que va a ser o está siendo juzgado por un posible delito.
Esto sólo puede suceder en el momento en el que se ha determinado por
fin cuál es el objeto de la acusación, en este sentido es cuando se ha
admitido la acusación en su contra.-

39. Cuál es la Diferencia entre Proceso y Procedimientos

Proceso se refiere al conjunto al conjunto sucesivos de actos coordinados


que se realizan ante los tribunales de justicia a fin de aplicar la ley al caso
sometido al conocimiento de ellos y como consecuencia dictar una
sentencia. Mientras que procedimientos son cada uno de los requisitos que
se deben de ir cumpliendo en las diferentes etapas del proceso en su debito
tiempo la cual van recluyendo de tal manera que avanza el proceso con el
cumplimiento de los procedimientos.-
 Proceso: Es la sucesión de actos que de forma interconectada nos
permiten lograr un fin.
 Procedimiento: Es la forma de realización de los actos para cumplir
con el proceso.
40. Mencione los principios procesales del código procesal penal

 Principio de legalidad. (Art. 1)


 Presunción de inocencia. (Art. 2)
 Respeto a la dignidad humana. (Art. 3)
 Derecho a la defensa. (Art. 4)
 Principio de proporcionalidad. (Art. 5)
 Única persecución. (Art. 6)
 Finalidad del proceso penal. (Art. 7)
 Gratuidad y celeridad procesal. (Art. 8)
 Intervención de la víctima. (art. 9)
 Principio acusatorio. (art. 10)
 Juez Natural. (art. 11)
 Jurado. (art. 12)
 Principio de oralidad. (art. 13)
 Principio de oportunidad. (art. 14)
 Libertad probatoria. (art. 15)
 Licitud de la prueba. (art. 16)
 Derecho a recurso. (art. 17)

Página 23
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

41. ¿Si el ministerio publico y el acusador particular si lo hubiere presenta


presentan ante el Juez los elementos de pruebas y este no presente
indicios racional para llevar a Juicio al acusado, que debe de hacer el
Juez o Jueza?

Si en criterio del juez, los elementos de prueba aportados por la parte


acusadora son insuficientes para llevar a Juicio al acusado:

 El Juez suspenderá la audiencia por un plazo máximo de cinco días


para que sean aportados nuevos elementos probatorios.

 Si en esta nueva vista, los elementos de prueba aportados continúan


siendo insuficientes, el juez archivará la causa por falta de mérito y
ordenará la libertad.

 El auto mediante el cual se ordena el archivo de la causa por falta de


mérito no pasa en autoridad de cosa juzgada ni suspende el
cómputo del plazo para la prescripción de la acción penal.

 No obstante, si transcurre un año, contado a partir de la fecha en


que se dictó dicho auto, sin que la parte aporte nuevos elementos de
prueba que permitan establecer los indicios racionales a que hace
referencia el primer párrafo de este artículo, el juez, de oficio o a
petición de parte, dictará sobreseimiento.

42. ¿Qué es la Teoría del Caso?

Es una explicación jurídica de una serie de hechos penalmente relevantes,


susceptibles de ser probados en juicio.

 Sin teoría fáctica coherente y verosímil, la acusación no debió haberse


presentado.
 Sin teoría jurídica, no hay tipo penal en qué subsumir los hechos; no hay
delito.
 Sin teoría probatoria, los hechos penalmente relevantes no podrán ser
demostrados, y esto permite atacar la acusación en las audiencias
previas al juicio y en la audiencia de juicio
 Si el resultado de la conjunción de las tres etapas de la teoría del caso
da negativo, no debe presentarse una acusación.
 La acusación no debe presentarse para satisfacer las presiones del
público, de los medios de comunicación, o de grupos sociales de
presión.
 La pieza acusatoria es un medio de acusación, pero también un medio
de defensa, por lo que se debe adecuar a los principios constitucionales
pro libertate, pro homine, de legalidad y de proporcionalidad.
 La acusación es apenas una parte del debido proceso penal. El
irrespeto a los requisitos acusatorios constituye un irrespeto al debido
proceso constitucional y legal.

43. ¿Mencione y explique la estructura de la Teoría del Caso?

 LA TEORIA FACTICA
 Información histórica: Se tiene un panorama total de los
hechos
 Selección de los hechos: Se seleccionan los hechos útiles y
pertinentes, o sea, los hechos típicos o penalmente relevantes

 Descarte de hechos:

Página 24
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Se descartan los hechos que no tengan interés penal


 Se descartan los hechos que no sean subsumibles en un
tipo penal
 Se descartan los hechos que no tengan prueba

 Relación de los hechos:

 Se exponen con precisión


 Se individualizan las acciones
 Se individualizan los sujetos
 Se relatan cronológicamente
 Se cuentan circunstanciadamente (qué, quién, cómo,
dónde, cuándo)

 IMPUTACIÓN:
EL CORAZÓN O NÚCLEO DE LA ACUSACION ES LA
IMPUTACION DIRECTÍSIMA: Es la más estricta exigencia del
debido proceso penal
Sin atribución no hay imputación Sin imputación no hay
acusación.

 La teoría fáctica implica la reconstrucción de los hechos


mediante elementos como:

 notitia criminis
 entrevista a víctimas
 declaración del imputado
 informes policiales
 informes periciales
 reconstrucciones de sitios
 inspecciones de lugares y personas
 observación de restos, rastros, objetos
 revisión de documentos

 LA TEORIA JURIDICA

 Es el fundamento jurídico aplicable al caso concreto


 El conjunto de normas penales aplicables a los hechos es el
molde en el que se vertirá la historia.
 A este trabajo de adecuación de la historia a la norma penal
aplicable, la doctrina le ha llamado subsunción.

 LA TEORIA PROBATORIA:

 Es la propuesta de los elementos de convicción aplicables a los


hechos Los elementos de convicción pueden ser:

 Personales (víctima, testigos)


 Periciales
 Documentales
 Materiales (objetos, restos y rastros)
 La acusación necesita de certeza por parte del fiscal.
 La probabilidad es graduable; la certeza es absoluta. La
acusación no puede estar “95” convencida de que el acusado es
culpable.

Página 25
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Una acusación que indique que el acusado portaba “una


sustancia”, o “droga”, o “presunta marihuana”, no tiene certeza
sino probabilidad.
 Cuando la prueba arroja un estado de probabilidad o duda, la
acusación se vuelve débil o temeraria.

44. ¿Qué son las Audiencias?

Son los foros donde se ejecutiviza el principio general del sistema


acusatorio, sirven para inmediar, publicitar, celerizar, contradecir, oralizar y
probar los hechos que dieron origen al conflicto social de carácter penal
entre las partes.

45. ¿Cuándo inicia el proceso penal?

 INICIO MATERIAL: Cuando a consecuencia de un conflicto social


del cual se sabe muy poco, se produce la denuncia o la investigación
de oficio. (Alberto Binder)

 INICIO FORMAL: Si hay reo detenido, cuando se realiza la audiencia
preliminar; cuando no lo hay con la audiencia inicial. (art. 254 CPP)

 ACTO QUE DA INICIO AL PROCESO: Cuando el juez da por
abierta la audiencia.

 INICIO DE LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO: Cuando se


presenta acusación ante el juez y se pide apertura a juicio.

46. ¿Mencione la Finalidad de la Audiencia Preliminar, y en qué plazo


debe de programar la audiencia inicial?

 FINALIDAD. DE CONFORMIDAD AL (articulo. 255 CPP)

 Hacer del conocimiento del detenido la acusación.


 Resolver sobre medidas cautelares
 Garantizar derecho a la defensa.

De conformidad al Articulo 264 CPP, Si el juez ordena la


prisión preventiva del acusado, procederá a fijar una fecha
inferior a los diez días siguientes para la realización de la
Audiencia Inicial.

47. ¿Mencione cual es la finalidad de la Audiencia Inicial y en qué plazo se


debe programar la audiencia de Juicio oral y público?

 Finalidades: (art. 265 CPP)

 Determinar si existe causa para proceder a juicio.


 Iniciar el procedimiento para intercambio de pruebas. (solo
para el acusador art. 269 CPP)
 Revisar las medidas cautelares.
 Determinar los actos procesales previos al juicio.
 Cuando no se haya realizado audiencia preliminar,
adicionar la finalidad de esta.

Página 26
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

48. ¿Cuándo se celebra la audiencia inicial con carácter de preliminar?

Cuando en la acusación el acusado no se encuentre detenido, Cuando no


se haya realizado Audiencia Preliminar, serán propósitos adicionales de la
Audiencia Inicial la revisión de la acusación y la garantía del derecho a la
defensa. Asi mismo si en la Audiencia Inicial el Acusado comparece sin su
abogado entonces el Judicial se modifica a la Audiencia Preliminar de
conformidad al Articulo 266 CPP párrafo II y III.-

49. ¿Qué acciones se pueden realizar durante la Audiencia Inicial?

 Interponer excepciones: (art. 69 CPP)


 Falta de jurisdicción y competencia
 Falta de acción
 Extinción de la acción penal
 Falta de condición de procedibilidad
 Niñez o adolescencia del acusado.

50. ¿En qué momento debe de presentar su intercambio de información y


prueba el fiscal y en qué plazo debe de presentarlo la defensa?

 Desistir de la acción. (solo acusador particular, art. 75).


 Declarar el abandono de la acción del particular cuando: (art. 76).
 Omita hacer el intercambio de información
 Se ausente al inicio del juicio
 Omita hacer alegato de apertura
 Se aleje de la sala de audiencia
 Omita hacer su alegato conclusivo

 Realizar cualquier manifestación del principio de oportunidad. (art.


55 CPP)
 Realizar saneamientos de defectos formales (art. 120 CPP)
 Declarar el sobreseimiento del acusado cuando: (art. 155 CPP)
 La inexistencia del hecho investigado
 La atipicidad del hecho
 La falta de participación del acusado en el hecho.
 Que la acción penal se haya extinguido.

 Pedir o aplicar cualquier remedio de conformidad a la actividad


procesal defectuosa: (art. 161 CPP).
 Rectificar cualquier error u omisión material
 Aclarar los términos oscuros, ambiguos o contradictorios
en que estén redactadas las resoluciones.
 Adicionar su contenido si se ha omitido resolver algún
punto controvertido en el proceso

 Interponer el recurso de reposición durante la audiencia (art. 363


CPP), o después de la notificación dentro del término de tres días
(último párrafo del 161 CPP) .
 Realizar protesta (art. 162 CPP).
 Interponer incidente de nulidad (art. 163, 164 CPP)
 Interponer incidente de subsanación de defectos absolutos (art.
165 CPP)

 Pedir y oponerse a las medidas cautelares. (art. 166, 167 CPP)


 Pedir no admitir la acusación por falta de identificación de la
víctima, claridad, precisión, especificación y circunstaciación. (art.
77 CPP)

Página 27
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Corregir errores (art. 258 CPP)


 Modificar la acusación (art. 259 CPP)
 Intervenir la victima (art. 262 CPP)
 Declarar el acusado (art. 270 CPP)
 Admitir los hechos el acusado (art. 271 CPP)

51. ¿Cuándo procede una audiencia de ampliación de información y cuál


es el plazo para solicitarlo?

 Procede una vez sobreviene o se descubre un nuevo elemento


probatorio, después de intercambiada la información,

 A más tardar diez días antes de la fecha de inicio del Juicio,

 Las partes deberán ampliar e intercambiar nuevamente la


información suministrada conforme el procedimiento establecido.

52. ¿En qué plazo se debe de solicitar la Audiencia Preparatoria y quien


debe de solicitarla y cuál es la finalidad?

 A solicitud de cualquier parte dentro de los cinco días anteriores a la


celebración del Juicio oral y público. (art. 279 CPP).
 Finalidad:
 Resolver controversias sobre el intercambio de información
 Excluir alguna prueba por ilegal, impertinente, inútil o
repetitiva.
 Precisar si hay acuerdos sobre hechos que no requieran ser
probados en juicio.
 Ultimar detalles sobre organización del juicio.

53. ¿Sobre qué base y principios se realizará el Juicio Oral y Público y


cuál es la finalidad?

El Juicio se realizará sobre la base de la acusación, en forma oral, pública,


contradictoria y concentrada.

Inmediación: El Juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del juez,


todos los miembros del jurado en su caso, la parte acusadora, el acusado y
su defensor; podrán participar adicionalmente las otras partes. Sin
autorización del juez ninguno de los participantes podrá abandonar la sala
de juicios.

Sólo podrá dictar sentencia el juez ante quien se han celebrado todos los
actos del Juicio oral. Asimismo, no podrá participar en la deliberación ni
concurrir a emitir veredicto el miembro del jurado que no haya estado
presente en forma ininterrumpida en el Juicio. Esta disposición rige también
para el miembro suplente del jurado.

Publicidad: El Juicio será público. No obstante, el juez podrá restringir el


dibujo, la fotografía o la filmación de los miembros del jurado, de algún
testigo o perito, y regular los espacios utilizables para tales propósitos.

Oralidad: La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo


relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes como a las
declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a
toda intervención de quienes participen en ella. Durante el Juicio, las
resoluciones serán fundadas y dictadas verbalmente en forma clara y

Página 28
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

audible por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su


pronunciamiento, dejándose constancia en el acta del Juicio.

Concentración: El tribunal realizará el Juicio durante los días consecutivos


que sean necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender cuantas
veces sea necesario, por un plazo máximo total de diez días.

54. ¿Qué pasa si el Juicio Oral y Público no se reanuda a más tardar diez
días después de la suspensión?

De conformidad al Artículo 290, se considerará interrumpido y deberá ser


iniciado de nuevo, so pena de nulidad.-

55. ¿Cuál es la duración máxima del proceso penal en el delito menos


grave y en delitos graves?

De conformidad al Artículo 132 del CPP,

 Cuando exista acusado preso (Detenido o privado de su libertad) por


la presunta comisión de un delito grave se deberá pronunciar
veredicto o sentencia en un plazo no mayor de tres meses contados
a partir de la primera audiencia.

 Si no hay reo detenido, este plazo se elevará a seis meses.

 Cuando se trate de delitos menos graves, estos plazos serán de uno


(cuando hay acusado detenido, preso o privado de su libertad) y dos
meses, (Cuando el acusado está en libertad enfrentando el proceso)
respectivamente.

 En los juicios por faltas deberá recaer resolución en un plazo máximo


de diez días.

En cada caso, el tiempo de demora atribuible a la defensa, fuera de


los plazos legalmente establecidos, interrumpe el cómputo del plazo.
Igualmente lo interrumpirá el caso fortuito o la fuerza mayor.-

56. ¿Diga el concepto de Prueba?

 Es la actividad procesal inmediatamente dirigida al objeto de obtener la


certeza judicial, según el criterio de la verdad real acerca de la
imputación o de otra afirmación o negación que interese a una
providencia del juez”. Este concepto incluye:

 Una demostración indudable y una fe cierta de algo dudoso.


 Una fe de la verdad hecha por modos legítimos al que conoce la
causa.
 Un acto que lleva la cosa dudosa a la luz del conocimiento.

57. ¿Diga los principios que rigen la Prueba en el Proceso Penal?

 Oralidad e inmediación. (art. 281, 287 CPP)


 Contradicción.
 Libre valoración según las reglas del criterio racional. (art. 193 CPP)
 Presunción de inocencia. (art. 2 CPP)
 Indubio pro reo.
 Libertad probatoria. (art. 15 CPP)
 Licitud de la prueba. (art. 16 CPP)

Página 29
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

 Mancomunidad de la prueba.

58. ¿Cuáles son los actos procesales para conformar la prueba?

 Producción de la prueba: Es la declaración de voluntad hecha por un


sujeto para introducir en el proceso un determinado medio de
certeza. (intercambio de información art. 269 y 274 CPP).-

 Recepción de la prueba: Es el hecho de tomar conocimiento, en el


modo prescrito por la ley, del elemento de prueba producido en el
proceso. (art. 306).-

 Valoración de la prueba: Consiste en el análisis crítico hecha por el


juzgador, del resultado del examen probatorio y en la consiguiente
libre convicción acerca de esa prueba a los fines procesales. (art.
193 CPP).-

59. ¿Mencione el Resultado de la Prueba en el Estado Intelecto del Juez o


Jueza?

 CERTEZA: es cuando el juez tiene una percepción firme de que el


hecho existió o no, y que el acusado es o no es el autor del mismo.

 DUDA: es la indecisión que tiene el juzgador de que el acusado sea


culpable o no del hecho por el que se le acusa.

 PROBABILIDAD: se da cuando permanecen o coexisten mayores


elementos positivos con menores elementos negativos, con
predominancia de uno de ellos.

 La probabilidad y la duda conduce a la absolución.

 Solo la certeza positiva es causal de condena.

60. ¿Mencione el Orden de Incorporación de la Prueba?

 La prueba se practica después de las exposiciones del debate de apertura


en el orden: primero el Fiscal, después el acusador particular y por ultimo la
defensa.(art. 303 y 306 CPP).

 Las pruebas las reproducirá el proponente según su estrategia que puede
responder a:
 Orden cronológico
 Orden de importancia
 Por orden de calidad de la prueba
61. ¿Mencione la Teoría de la Prueba espuria o ilícita?

 Teoría del árbol envenenado: todas la pruebas obtenidas como


consecuencia del acto nulo lo son también, porque implican los frutos de
la violación constitucional. Tal doctrina propicia la regla de la exclusión
de la prueba obtenida mediante vulneración de normas constitucionales
y prohíbe el uso de evidencias, testimonios o de cualquier prueba que
derive de la prueba viciada.

 Si la prueba viciada favorece al acusado entonces no pierde su


validez.

Página 30
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

62. ¿A que se denomina cadena de custodia de la prueba?

 A la correcta obtención, manipulación, protección, transporte y


procesamiento de todos los indicios, rastros y restos que se investigan
para el esclarecimiento del ilícito. Exige cumplir:
 Procedimientos técnico científicos
 Observar los imperativos jurídicos.

63. ¿Cuáles son las fases de la cadena de custodia?

 Resoluciones y actos previos


 Hallazgo y custodia del escenario
 Inspección preliminar y búsqueda de indicios
 Fijación de la evidencia
 Recolección de los indicios
 Embalaje de la evidencia (empaque, sellado y etiquetado)
 Transporte y entrega de la evidencia
 Análisis pericial
 Devolución o destrucción.

64. ¿Qué son los recursos?

De manera General podemos decir que Los recursos es el medio


impugnación de Actos Jurisdiccionales establecido en la ley para el control
Jurisdiccional, con el fin de obtener la modificación, revocación o
invalidación de una resolución judicial, ya sea del mismo juez o tribunal que
la dictó u de otro de superior jerarquía. Son interpuestas por la parte
procesal agraviada en cuanto a los términos que establece el Juez o Jueza
en su resolución.-

65. ¿Diga cuales son los tipos de recursos que establece el CPP?

 Reposición
 Apelación
 Casación
 De hecho

66. ¿Diga cuales son las generalidades sobre los recursos?

 Recurra si existe perjuicio o agravios. (art. 362)


 Cumpla con los requisitos y tiempos para interponerlos. (art. 363)
 Si por auto se declara no admitido el recurso, interponga el recurso
de reposición.(art. 364)
 Si habiendo más de un acusado, uno de ellos recurre y si obtiene un
fallo a su favor, este es extensivo a los otros.(art. 366)
 La interposición de un recurso suspende la ejecución de la decisión.
(art. 367)

Página 31
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

67. ¿Cuáles son los requisitos para interponer un recurso?

a) Que la Resolución cause agravio (Señalas los puntos a impugnar)


b) Que este en tiempo y forma (Que no esté extemporáneo) o fuera de
tiempo
c) Ante la Autoridad que dicto la resolución

68. ¿Diga cuales son los efectos y sus recursos, explique?

 EXTENSIVO:

 CUANDO EN UN PROCESO HAYA VARIOS ACUSADOS Y UNO DE ELLOS


RECURRA, LA DECISIÓN FAVORABLE SERÁ EXTENSIBLE A LOS DEMÁS, A
MENOS QUE SE BASE EN MOTIVOS EXCLUSIVAMENTE PERSONALES.

 EJEMPLO: Cuando se alegó prescripción de los hechos en que


intervinieron varios imputados

 SON AQUÉLLOS QUE NO TIENEN RELEVANCIA CON RESPECTO A LA


SITUACIÓN DE LOS OTROS IMPUTADOS, NI PROCESAL NI
SUSTANCIALMENTE. DE MODO QUE AL SER DECLARADO CON LUGAR
EL RECURSO CON BASE EN DICHOS MOTIVOS NO SE PRODUCIRÁ UNA
CONTRADICTORIEDAD EN DICHOS FALLOS. Ej. ATIPICIDAD, COMPLICE
RESPECTO DEL AUTOR.

 SUSPENSIVO:

 SE REFIERE A LA EJECUTORIEDAD DE LA RESOLUCIÒN, SI ES EN


EFECTO SUSPENSIVO NO SE EJECUTA MIENTRAS SE TRAMITA EL
RECURSO, SALVO QUE LA LEY DISPONGA LO CONTRARIO. (art.
367 CPPN).

 VER, 321(el fallo absolutorio se ejecuta liberando al acusado,


pese a ser recurrido).

69. ¿Diga cuando procede un recurso de reposición, y en qué plazo se


debe de interponer y cuál es el procedimiento que debe de realizar la
autoridad Judicial para proveer?

En qué Plazo Admitido el


debe de Recurso
resolver la Plazo para
Ante Quien autoridad convocar a
Contra que procede Plazo Para interponer Se interpone Judicial audiencia
En Caso de audiencias
Orales se interpone
El recurso de
durante la misma de
reposición procederá En las
forma oral y la autoridad En la misma
contra las resoluciones misma
Judicial debe manda a Audiencia
dictadas sin haber Audiencia
oír a la parte contraria y Ante la
oído a las partes, a fin
debe de resolver en la Autoridad que
de que el mismo
misma audiencia dicto la
tribunal que las dictó,
resolución No mayor a
examine nuevamente En las 24 horas
tres días con
la cuestión y dicte, de siguientes a la
Fuera de Audiencia se el propósito
inmediato, la decisión notificación de
presentara por escrito de ori a las
que corresponda. la resolución
partes y
impugnada.
resolver.

Página 32
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

70. ¿Cuándo procede el recurso de apelación, en qué plazo deben de


interponer, y cuál es el procedimiento de debe de realizar la autoridad
Judicial para proveer?

Ante Quien
Contra que procede Condiciones Se Si Se admite el
para Recurrir interpone Recurso
Autos Recurribles (Articulo 376 CPP).-
1.- Los que resuelvan una excepción o un
incidente que no implique terminación del (Articulo 382
proceso; CPP)Admitido el
(Articulo 377 CPP)
recurso, se mandará a
2.- Los que decreten una medida cautelar La parte agraviada
oír a la parte
restrictiva de la libertad; interpondrá el
recurrida por un plazo
recurso de apelación
de tres días dentro del
3.- Los que recojan un acuerdo entre las por escrito fundado
cual podrá presentar
demás partes sin haber ante el juez que dictó Ante la
su oposición por
oído a la víctima previamente; la Autoridad que
escrito. Una vez
resolución recurrida dicto la
4.- Los que pongan fin a la pena o a una recibida la
en el plazo de tres Resolución.-
medida de seguridad, imposibiliten que contestación, el juez
días desde su
ellas continúen, impidan el ejercicio de la remitirá las
notificación y
acción, actuaciones al órgano
en él deberá expresar
o denieguen la extinción, conmutación o competente para
los motivos del
suspensión de la pena, conocer de la
agravio.
apelación, para su
5.- Los demás señalados expresamente
resolución.
por el presente Código o
la ley.

Apelación de Sentencia.-

Contra que Ante Plazo para


procede Quien Se interposici Si Se admite Emplazamiento Plazo para
interpone ón el Recurso y Audiencia Prueba Resolver
Admitido el El órgano
recurso, lo será competente
Tres días en ambos efectos dictará la
para el caso y se mandará a resolución
de las oír a la parte fundadamente
sentencias recurrida por un en el plazo de
dictadas por plazo de tres días, cinco días. Las
los jueces en el caso Recibidos los resoluciones
Sólo se
locales de las sentencias autos, si fuera recaídas en el
permitirá la
dictadas por los procedente, el recurso de
práctica de
(Articulo 380 jueces locales, tribunal competente apelación en
prueba que no
CPP)El convocará, en un causas por delito
(Articulo 381 se haya
recurso de plazo no mayor de grave son
CPP) Ante practicado en
apelación cinco días a partir impugnables
el juez que la primera
cabrá contra Y seis días, para de la recepción, a mediante el
dictó la instancia sin
todas las las dictadas por audiencia oral para recurso de
resolución culpa del
sentencias los jueces de que las partes casación,
recurrida y recurrente, la
dictadas en distrito; dentro de comparezcan y excepto las que
en él deberá Seis días que se
primera estos plazos se fundamenten su confirmen
expresar los para las ignoraba en la
instancia por deberá presentar recurso y su sentencias
motivos del dictadas por instancia por
los jueces su oposición por contestación absolutorias de
agravio. los jueces de el apelante y
locales escrito. mediante la primera
distrito, la que fue
y de distrito. Una vez recibida expresión de los instancia.
ambos indebidamente
la contestación, el argumentos que Contra la
contados denegada al
juez remitirá las consideren resolución que
desde su impugnante.
actuaciones al oportunos. resuelva el
notificación.
órgano recurso de
competente para apelación en
conocer de la causas por faltas
apelación. penales y delitos
menos graves
no cabrá ulterior
recurso.

Página 33
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

71. ¿Diga cuál es la estructura y contenido del Escrito de Impugnación?

 Identificación de la causa o proceso.


 Escrito dirigido al Tribunal que dictó la resolución impugnada.
 Indicar resolución atacada.
 Indicar la condición de parte (fiscal, defensor, etc.)
 Razón, motivos, fundamentos.
 Citar el articulado que da base a la impugnación.
 La expresión de los agravios, perjuicio o interés en recurrir.
 La pretensión. Una pretensión por cada motivo. Pedir la nulidad
parcial o total. nota ver votos de Sala IV indicados)
 Lugar para notificaciones

72. ¿Qué es el Recurso de hecho, cuando procede, y ante quien se


interpone?

Es un recurso que se interpone cuando la autoridad que dicto la resolución


no admite el recurso de apelación.

Contra que Plazo para


Ante quien se interpone Plazo para resolver
procede interponerlo

El órgano competente
resolverá el recurso de
hecho dentro de los cinco
(Articulo 365 CPP).
Ante el órgano competente para conocer días siguientes a su
Contra el auto que
del recurso de apelación o de casación recepción. Si estima que el
declaró la en el término
según el recurso interpuesto fue
inadmisibilidad de un máximo de tres
caso, se deberá acompañar copia del debidamente rechazado, así
recurso de apelación días, contados
recurso declarado inadmisible y del auto lo declarará en forma
o de casación o a partir de la
que así lo declaró o confirmó. En él se motivada y archivará las
contra el notificación del
deberán expresar los agravios diligencias. En caso
que lo confirma al auto
ocasionados por el auto impugnado y los contrario, lo admitirá y
resolver su impugnado
alegatos de derecho que el recurrente ordenará al juez de instancia
reposición, cabe
estime pertinente. notificarlo a la parte recurrida
recurrir de hecho.
para que conteste,
continuando la tramitación
que corresponda.

73. ¿Qué es la acción de revisión, cuando procede y ante quien se


interpone?

No es más que un procedimiento especial que tiende a rectificar una


sentencia condenatoria firme, con base en el acaecimiento de situaciones
jurídicas nuevas. Permite un nuevo examen de lo ya resuelto.

Proceden contra toda sentencia que han adquirido firmeza, ose que no
admiten ningún tipo de recurso en su contra. (Las que no se recurrieron en
tiempo y forma).-

Solo procede para favorecer a un condenado, promovida por el condenado,


cónyuge, compañero (a) en unión de hecho estable o familiares (2do.
Grado de consanguinidad), el Ministerio Público o Defensoría Pública.

Se interpone ante:

Tribunal de Apelaciones: Sentencias Dictadas por los Jueces y Juezas


Local Penal y Local Penales Únicos

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia: Sentencias Dictadas por


Los Jueces de Distrito.

Página 34
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

74. ¿Cuáles son las resoluciones impugnables mediante la Acción de


Revisión?

Todas las sentencias firmes, es decir aquellas que hayan adquirido la


condición de cosa juzgada. Por ende procede en cualquier momento
después de haber adquirido el grado de firmeza.

75. ¿Diga los motivos para interponer la acción de revisión?

 Cuando los hechos tenidos como fundamento de la condena resulten


inconciliables o excluyentes con otra sentencia penal firme.

 Sentencia fundada en prueba falsa o veredicto ostensiblemente


injusto.

 Sentencia dictada como consecuencia de prevaricato, cohecho,


violencia u otro delito cuya existencia se haya declarado en fallo
posterior firme.

 Sentencia es consecuencia directa de una grave infracción a sus


deberes cometidos por un juez o jurado.

 Cuando después de la condena sobrevengan nuevos hechos o


elementos que unidos a los ya examinados evidencien que el hecho
o circunstancia que agravo la pena no existió, que el condenado no
lo cometió, que no es punible o encuadra en una norma más
favorable.

 Cuando deba aplicarse retroactivamente una ley más favorable.


 Cuando se produzca un cambio jurisprudencial favorable.

76. ¿Cuál son los fines de la pena según la Constitución Política de


Nicaragua, Código penal y la Ley del Régimen Penitenciario?

 Según la Constitución Política:

Artículo 39 En Nicaragua, el Sistema Penitenciario es humanitario y tiene


como objetivo fundamental la transformación del interno para
reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la
unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación
productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un
carácter reeducativo.

 Según La Ley 641 Código Penal


Art. 46 Penas.- Las penas tienen un carácter reeducativo. Las penas
que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con carácter
principal, bien como accesorias, son privativas de libertad, privativas de
otros derechos y multa.

 Según La Ley 473 LEY DEL REGIMEN PENITENCIARIO Y EJECUCION


DE LA PENA

Articulo 1. Ley 473.-La ejecución de la pena tiene como fin primordial la


reeducación y reinserción del privado de libertad a las actividades de
la sociedad.”
En la constitución Política tiene como fin la Transformación del Interno para
reintegrarlos a la Sociedad, según el Código Penal, la pena tiene carácter
reeducativo, y según la Ley 476 Ley de Régimen Penitenciario Establece que la
pena tiene como primordial fin la Reeducación y Reinserción del Privado de
Libertar a las actividades de la sociedad.-

Página 35
Compilado por: Julio Francisco Curbelo

77. ¿Mencione los principios del Sistema Penitenciario y los regímenes


penitenciarios?

 Principio de legalidad.
 Principio de dignidad humana
 Principio de igualdad
 Principio de proporcionalidad
 Principio de separación y clasificación de los privados de libertad.
 Principio de cooperación

Página 36

También podría gustarte