Está en la página 1de 63

ÍNDICE

1. Unidad 1: Fundamentos teóricos e investigadores de la comunicación y


educación. ................................................................................................................3
Tema 1: La comunicación educativa ............................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Modelos de educación y modelos de comunicación ....................... 4
2.2 Subtema 2: Énfasis en los contenidos, efectos y procesos ................................. 6
2.3 Subtema 3: Comunicación, caminos y métodos para la participación ............ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................12

4. Material Complementario ................................................................................13

5. Bibliografía ......................................................................................................14

2
La comunicación educativa

1. Unidad 1: Fundamentos teoricos e


investigadores de la comunicacion
y educacion.
Tema 1: La comunicación educativa
Objetivo:

Argumentar sobre los principios pedagógicos y comunicativos de la educomunicación


basados en la autogestión, participación y la comunicación dialógica que contribuyan a
orientar frente al uso de las viejas o nuevas tecnologías implementadas en el criterio
de enseñar y aprender, recurriendo para ello en las prácticas interactivas que
fortalezcan el modelo pedagógico institucional.

Introducción:
Para nadie es desconocido que vivimos en una sociedad que de manera permanente
comunica y mucho más ahora en que estamos inmersos en una pandemia que ha
sacudido a todo el mundo. Comunica el gobierno, tanto de izquierda como el de
derecha. El de centro izquierda como el de centro derecha. Y sin duda la sociedad
experimentando el “temor” aprueba o desaprueba los criterios comunicacionales.

He aquí el fundamento de la cátedra Educomunicación, que no es otra dimensión que


la Pedagogía de la Educación. Desde este enfoque se delinean unidades temáticas que
posibilitan al estudiante de comunicación comprender esa otra dimensión profesional
que va más allá de su rol: se requiere “educar para comunicar” forjando el espíritu de
servicio a la sociedad mejorando el criterio de ver a la comunicación sólo como un
medio de vida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los principios de la pedagogía de la comunicación están centrados no sólo en la


adquisición de competencias, destrezas y habilidades frente a los recursos
tecnológicos y mediáticos. Esta “necesita sustentarse en la pedagogía comunicacional”
(Kaplún, 2010). Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser estudiadas
con criterios independientes. Es importante que sus estudios se complementen,
estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo
campo: el de la Educomunicación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


La comunicación educativa

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Modelos de educación y modelos de
comunicación
“A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una
determinada práctica de la comunicación” (Kaplún, 2010)

El epígrafe descrito por Mario Kaplún determina el eje central de la acción educativa frente a
los procesos comunicacionales con los que se establece la relación de emitir mensajes a los
receptores desde los modelos exógenos y endógenos, referenciados por Juan Díaz Bordenave
en su ponencia titulada: “Las Nuevas Pedagogías y Tecnología de Comunicación en el congreso
sobre Investigación para el Desarrollo Rural en Latinoamericana, celebrado en Cali, Colombia,
en la última década del siglo XX.

El aporte de Bordenave se sintetiza en los modelos exógenos, que se plantean desde la óptica
del destinatario, el mismo que se encuentra fuera de su situación concreta y específica; el
educando es percibido como “objeto y fin” del sistema educativo, se fortalece en los
contenidos y efectos; mientras el modelo endógeno, ve al educando en el sujeto de la
educación, es decir, toma como punto de partida al destinatario, en pocas palabras, vela por el
proceso del educando.

En el siguiente apartado se describe textualmente el criterio de kaplún frente a estos modelos:

1. Educación que pone el énfasis en los contenidos. Corresponde a la educación


tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una
generación a otra, del profesor al alumno, de la elite «instruida» a las masas
ignorantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Educación que pone el énfasis en los efectos. Corresponde a la llamada


«ingeniería del comportamiento», y consiste esencialmente en «moldear» la
conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.

3. Educación que pone el énfasis en el proceso. Destaca la importancia del proceso


de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los
contenidos que van a ser comunicados, ni de los efectos en término de
comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad;
del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social (Kaplún,
2010)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


La comunicación educativa

Figura 1: La digitalización en la educación. Fuente: Markus Winkler en Pixabay


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


La comunicación educativa

2.2 Subtema 2: Énfasis en los contenidos, efectos y


procesos
En este apartado tomaremos como referencia una de las obras emblemáticas de la
literatura latinoamericana titulada “Pedagogía del Oprimido”, su autor Paulo Freire,
destacó la importancia de la educación popular y la alfabetización con el propósito de
generar conciencia en el colectivo social que demanda justicia social desde una crítica
a la realidad. (Freire, 2008).

Famoso por el aporte que desarrolló en toda Latinoamérica a merced de su exilio de


Brasil hasta Chile, lugar donde trabaja su obra emblemática, Freire reflexiona sobre la
realidad del pueblo latinoamericano que en las décadas de los 60 7 70 del siglo XX, vive
en la opresión por fuerzas sociales superiores, «los grupos opresores», que no
permiten su liberación. Así entonces, critica el esquema planteado por la pedagogía
tradicional que Freire llama «educación bancaria», direccionada para las clases
privilegiadas o superiores. Para el autor brasilero, esta pedagogía debe cambiarse por
una pedagogía para los oprimidos, con una visión crítica del mundo en donde viven
(Freire, 2008).

Es así que la transmisión de conocimientos tiene al profesor o comunicador como el


único que sabe y que tiene como misión educar a quien no sabe; el educando recibe
los conocimientos del educador, el mismo que es percibido como depositario y
recepcionista de las informaciones impartidas. En palabras de Freire, la educación
bancaria “sirve para la domesticación de personas” que (Kaplún, 2001) referencia en
sus investigaciones.

El objetivo de este modelo que tiene su génesis en los contenidos surge en Europa el
cual fue promocionado por la vieja escuela enciclopédica y escolástica, se centra en la
función de que el educando aprenda. Por ello Kaplún, resume el enfoque de la
educación bancaria de la siguiente forma:

Tabla 1: La educación Bancaria de Paulo Freire.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EL EDUCADOR EL EDUCANDO
Es siempre quien educa Es siempre el que es educado
Es quien habla Es quien escucha
Pone las reglas, norma, prescribe Sigue la prescripción, obedece
Selecciona el contenido de los Recibe contenidos en forma de
programas depósito
Es siempre quien sabe Es el que no sabe
Es el sujeto del proceso Es el objeto del proceso
Tomado de: (Kaplún, 2001)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


La comunicación educativa

La comunicación en este modelo

En los párrafos precedentes nos referimos a la educación bancaria. Y como es de


conocimiento, la comunicación que implícitamente se usa, también tiene esta
dimensión bancaria. Así entonces podemos decir que el modelo receptor – emisor –
mediado por el mensaje que puede ser considerado como un acto comunicativo,
consiste en la transmisión de habilidades, conocimientos, ideas e informaciones
recurriendo para ello a palabras y signos establecidos por la masa o entramado social.

En este sentido no somos conscientes que este modelo tiene vigente en medio de la
sociedad manifestándose tan natural y corriente puesto que “el emisor es el educador
hablando frente a un educando que debe escucharlo pasivamente. O es el
comunicador que «sabe» emitiendo su mensaje (su artículo periodístico, su programa
de radio, su impreso, su video, etc.)” (Kaplún, 2010). El esquema de comunicación de
este modelo vertical, unidireccional y autoritaria, se resume con el siguiente cuadro
que Kaplún magistralmente califica como monólogo. Se reitera el criterio
unidireccional puesto que la comunicación se concreta en una única vía que va del
emisor al receptor. Un ejemplo de este modelo lo tenemos en el programa de
educación que manejó el anterior gobierno en las pantallas televisivas.

Tabla 2: La comunicación bancaria.

EL COMUNICADOR EL RECEPTOR
Emite Recibe
Habla Escuha
Escoge el contenido de los Lo recibe como
mensajes información
Es siempre el que sabe Es el que no sabe
Tomado de: (Kaplún, 2001)

Educación que pone énfasis en los efectos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Considerado como el modelo que incide de manera integral en la concepción


comunicacional reflejado en los textos de estudio y manuales que cada inicio de
período académico se gestiona en la adquisición para el desarrollo del proceso de
aprendizaje.

Sin embargo, los principios rectores de esta educación que tiene como característica
rechazar el modelo libresco, cuestiona el modelo tradicional, promueve a la
comunicación desde la retroalimentación que brinda el destinatario, provoca un
camino activo al proponer soluciones llegando a la evaluación de resultados hasta
cierto punto atractivos, es tan impositivo y autoritario como el modelo bancario.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


La comunicación educativa

Este modelo se desarrolla en los EEUU durante los años cuarenta del siglo XX y tiene su
fundamento en el eficaz entrenamiento militar que recibían los soldados. El calendario
indicaba el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto es el
programador quien determina qué debe pensar, qué debe hacer, incluso cómo debe
actuar. Así entonces, este modelo donde todo está programado puede ser calificado
como “educación manipuladora” (Kaplún, 2010).

Ilustración 1 Mecanismo de persuasión en el ser


Con un fundamento psicológico, el humano

modelo investiga los mecanismos de


persuasión que moldea la conducta de
los seres humanos de acuerdo a los
objetivos trazados. Por ello, se hace
referencia a la psicología conductista
que promueve el hábito capaz de
generar los “estímulos y recompensas”
para el justificar este modelo educativo.

Compréndase por hábito a la “relación


entre el estímulo y la respuesta que la
persona da a este estímulo, respuesta
por la cual recibe recompensa». El
hábito así definido es, pues, “una
conducta automática, mecánica, no-
reflexiva, no-consciente y, por tanto,
posible de ser condicionada, moldeada,
suscitada externamente por el educador
en poder del estímulo y la recompensa
adecuadas” (Kaplún, 2001). Fuente:. (Kaplún, 2001)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la indagación sobre este modelo necesariamente debemos mencionar la teoría


neuro-fisiológica de Pávlov, quien con los “reflejos condicionados” que se aplican a la
educación hace referencia al modelo educativo desde la imagen del perro saltando a
través del aro. Por consiguiente, “educar no es razonar, sino generar hábitos” (Kaplún,
2010). Así entonces, la recompensa fundamenta las técnicas educativas del modelo en
estudio.

Desde el campo de comunicación publicitaria que trabaja las motivaciones


subliminales y repetición provocan en el público la compra del producto que se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


La comunicación educativa

anuncia. Así mismo, en el campo de la propaganda política electoral, diseñada para


que el electorado sufrague por el candidato de su preferencia a merced de su destreza
oratoria y ofertas demagógicas sin la mínima reflexión en torno a su plan de trabajo o
programa de gobierno. Así entonces, el slogan constituye en referente de este modelo.
Frases como “la Patria vuelve”, “Sembrando Futuro” y “El Ecuador del Encuentro”,
describen esta realidad.

De vuelta al análisis del modelo conviene destacar que este se centra en el


programador. Aquella labor de enseñar se deja para materiales audiovisuales o
escritos al punto de recibir comprender que el planteamiento de la educación se la
percibe desde una ingeniería del comportamiento.

El objetivo de este modelo persuasivo que radica en conseguir efectos es que el


“Educando Haga”, es decir, se provoca una propuesta de cambio. El ejemplo del
campesino que asume la estrategia de comunicación ante los nuevos peligros de
plagas en sus cultivos. Si hay respuesta ésta se mide por la respuesta deseada por el
estímulo empleado.

Kaplún profundizando en la definición clásica de comunicación, determina que el


“objeto principal de ésta es el propósito del comunicador de afectar en una cierta
dirección el comportamiento del receptor. La retroalimentación es un instrumento para
asegurar el logro de las metas del comunicador” (Kaplún, 2001)

Es pertinente interrogarse si el modelo resulta productivo ante cualquier acción


educativa. Tratar de suscitar hábitos automáticos, moldear conductas, imponer, no
generan en absoluto participación ni creatividad menos aún conciencia crítica.

Educación que pone énfasis en los procesos

En este apartado reflexionaremos sobre la premisa de Paulo Freire: “la educación es


praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire,
2008). Se pretende formar a las personas para conducirlas a transformar su realidad.
Kaplún en su obra #Una Pedagogía de la Comunicación”,, establece los términos en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que se fundamenta la educación con énfasis en los procesos:

— no más un educador del educando; — no más un educando del


educador; — sino un educador-educando con un educando-educador.
Lo cual significa:

— que nadie se educa solo; — sino que los hombres se educan entre sí
mediatizados por el mundo.

Esta dinámica, en el transcurso de la cual los hombres se van educan-


do entre sí, es precisamente «el proceso» educativo (Kaplún, 2001)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


La comunicación educativa

La educación por tanto debe ser vista en su dimensión de un proceso permanente en


la que el sujeto descubre, elabora, reinventa el conocimiento. Es pertinente reflexionar
sobre el enunciado —el «educador/educando»—quien es visto por Freire y todos sus
discípulos como aquel que ya no enseña y dirige, sino que acompaña al otro, para
estimular ese proceso de análisis y reflexión, para facilitárselo; para aprender junto a él
y de él; para construir juntos” (Kaplún, 2010).

Desde este campo podemos afirmar en una Educación que problematiza contribuye en
la persona a desmitificar la realidad tanto social como física. Una vez más Kaplún
describe de manera práctica el componente de este modelo, el mismo que se
transcribe textualmente:

Lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos,


es que el sujeto aprenda a aprender; que se haga capaz de razonar por
sí mismo, de superar las constataciones meramente empíricas e
inmediatas de los hechos que la rodean (conciencia ingenua) y
desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar
síntesis (con- ciencia crítica) (Kaplún, 2001)

El modelo se fundamenta en la activa participación del sujeto en el proceso educativo


con lo cual se fomenta la participación en la sociedad. Se aprende de lo que se vive, lo
que se reinventa, lo que se recrea y no simplemente de lo que escuchamos o leemos.
El objetivo de este modelo centra su accionar en que el sujeto piense y que ese pensar
lo conduzca a transformar su contexto real.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


La comunicación educativa

2.3 Subtema 3: Comunicación, caminos y métodos


para la participación
Los postulados trabajados hasta este momento determinan las dimensiones
básicas para generar comunicación social con un criterio eficaz y democrático en la
cual los destinatarios participen desde una dimensión crítica su realidad para ser
transformada.

Sólo en el diálogo y en la participación se genera una comunicación participativa.


Aquí un momento para la posibilidad de compartir con el lector sobre la forma en que
en los actuales momentos se genera este proceso. ¿Cómo a través de un programa de
radio, o la emisión de un producto audiovisual logramos la participación ciudadana?

La respuesta la obtendremos en la medida en que seamos conscientes que es


necesario el trabajo junto a un equipo responsable y creativo quienes asumirán la
producción. Debemos resaltar las ventajas de optar como facilitadores y organizadores
de la comunicación en la búsqueda del diálogo compartido. Entre los caminos y
métodos para la participación Paulo Freire describió los siguientes recursos en la
medida en que podamos adaptarlos a nuestro entorno sectorial:

A) Cómo prepararlos junto con la comunidad: (Los encuentros deben ser


rotativos para generar atracción en quienes ven).
B) Programas de radio u emisión de audiovisual: Recolección de información
para determinar qué piensa, vive y dice la comunidad. (Se construye el
diálogo)
C) La evaluación colectiva: Es pertinente el desarrollo de este criterio desde el
encuentro comunitario. (Se busca la retroalimentación).
D) Videos para el diálogo: Selección con la gente de base para su participación
en la producción el mismo que se pone a disposición de la comunidad para su
participación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

E) El teatro como expresión comunitaria: Es importante lograr este proceso


adaptando los sucesos que marcan el quehacer social, económico de los
involucrados. Se sugiere que los temas tengan un criterio real
F) Cine – Foro: Genera interés recogiendo las experiencias, vivencias así como
los gustos musicales de los involucrados.
Interacción en redes Sociales: Es vital conocer el manejo de las redes sociales de los
involucrados para generar redes de comunicación fortaleciendo la participación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


La comunicación educativa

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿De qué manera el desarrollo de los modelos de educación y comunicación
contribuyen en la formación del ser humano para el fortalecimiento de la actividad
de educar?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Podremos distinguir las ventajas y desventajas de trabajar con modelos endógenos
y exógenos para el desarrollo dela práctica educativa?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿La educación por tanto debe ser vista en su dimensión de un proceso permanente
en la que el sujeto descubre, elabora, reinventa el conocimiento?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


Los principios rectores de la educación que pone énfasis en los procesos tiene como
característica rechazar el modelo libresco, cuestiona el modelo tradicional,
¿promueve a la comunicación desde la retroalimentación?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cómo a través de un programa de radio, o la emisión de un producto audiovisual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

logramos la participación ciudadana?

Respuesta argumentativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


La comunicación educativa

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=aAPXVersaqM
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=s0_jfMtgh4E&t=28s

Bibliografía de apoyo:

» 1.- KAPLÚN, M (2010). UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: EDICIONES DE LA


TORRE, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

2.- KAPLÚN, M (2001) A LA EDUCACIÓN POR LA COMUNICACIÓN, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)

3.- Aparicio-Gómez, o. Y., & Ostos-Ortiz, o. L. (2021). Pedagogías emergentes en


ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación
educativa, 1(1), 11-36.

4.- Masterman, L. (2010). La enseñanza de los medios de comunicación (Vol. 1).


Ediciones de la Torre.

Links de apoyo:
» 1.- Coslado, á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un
mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.- Vélez, O. I. V. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de


videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 15-32.
3.- Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y
educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque
culturalista. Palabra Clave, 22(3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


La comunicación educativa

5. Bibliografía
» Freinet, C. (n.d.). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la
escuela.pdf.
» Freire, P. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de
La Educación Latinoamericana, unknown(10), 57–72.
https://doi.org/10.19053/01227238.1486
» Kaplún, M. (2001). A La Educacion Por La comunicación.

» Kaplún, M. (2010). Una Pedagogía de la Comunicación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


ÍNDICE

1. Unidad 1: Fundamentos teóricos e investigadores de la comunicación y


educación. ................................................................................................................3
Tema 2: La práctica de la comunicación ....................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La actitud de comunicar los múltiples lenguajes de los seres
humanos........................................................................................................................ 4
El «puro emisor» La comunicación cerrada .................................................................. 4
Emisor comunicador: la comunicación abierta ............................................................. 5
La empatía, aspecto importante de la comunicación ................................................... 5
2.2 Subtema 2: De los múltiples lenguajes a los signos compartidos...................... 7
2.3 Subtema 3: Comunicar es siempre optar ........................................................... 9
El código de los signos................................................................................................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................11

4. Material Complementario ................................................................................12

5. Bibliografía ......................................................................................................13

2
La práctica de la comunicación

1. Unidad 1: Fundamentos teoricos e


investigadores de la comunicacion
y educacion.
Tema 2: La práctica de la comunicación
Objetivo:

Argumentar sobre los principios pedagógicos y comunicativos de la educomunicación


basados en la autogestión, participación y la comunicación dialógica que contribuyan a
orientar frente al uso de las viejas o nuevas tecnologías implementadas en el criterio de
enseñar y aprender, recurriendo para ello en las prácticas interactivas que fortalezcan el
modelo pedagógico institucional.

Introducción:
Para nadie es desconocido que vivimos en una sociedad que de manera
permanente comunica y mucho más ahora en que estamos inmersos en una pandemia
que ha sacudido a todo el mundo. Comunica el gobierno, tanto de izquierda como el
de derecha. El de centro izquierda como el de centro derecha. Y sin duda la sociedad
experimentando el “temor” aprueba o desaprueba los criterios comunicacionales.

He aquí el fundamento de la cátedra Educomunicación, que no es otra dimensión


que la Pedagogía de la Educación. Desde este enfoque se delinean unidades temáticas
que posibilitan al estudiante de comunicación comprender esa otra dimensión
profesional que va más allá de su rol: se requiere “educar para comunicar” forjando el
espíritu de servicio a la sociedad mejorando el criterio de ver a la comunicación sólo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como un medio de vida.

Los principios de la pedagogía de la comunicación están centrados no sólo en la


adquisición de competencias, destrezas y habilidades frente a los recursos
tecnológicos y mediáticos. Esta “necesita sustentarse en la pedagogía comunicacional”
(Kaplún, 2010). Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser estudiadas
con criterios independientes. Es importante que sus estudios se complementen,
estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo
campo: el de la Educomunicación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


La práctica de la comunicación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La actitud de comunicar los múltiples
lenguajes de los seres humanos.
“El niño está enjaulado.
Nosotros hemos abierto las puertas de la cárcel”
(Freinet, 1990)

La cita que inicia esta unidad de estudio describe la importancia de la didáctica


freinetiana, la cual considera al estudiante como eje del proceso de aprendizaje,
valiéndose para ello de la comunicación como instrumento para la libertad de los
educandos. Desde esta perspectiva la reflexión del Autor francés contribuye a la
puesta en marcha de un nuevo esquema que en el presente y futuro centra su accionar
en las necesidades de la sociedad que experimenta el niño, joven y adulto que se
educa.

Este aspecto sin duda constituye un cambio de enfoque pedagógico que de una
manera particular contribuye al quehacer educativo que actualmente el sistema de
educación experimenta. Para nadie es ajeno describir las ventajas y desventajas del
esquema de educación virtual a la cual estamos sometidos por el criterio de pandemia.

Curiosamente, en medio de esta realidad todavía se desconfía del rol del educando,
pues algunos consideran que el estudiante “solo sirven para obedecer” (Freinet, 1990)
lo cual es atentatorio desde todo punto de vista, mucho más cuando en el uso de los
recursos de aprendizaje que se generan desde el aula virtual, describen competencias
y habilidades con lo cual proyecta ser un sujeto digno de confianza.

Frente a esta realidad, nos adentramos en el criterio de comunicación, visto como una
actitud, como una capacidad que supone colocarnos en disposición de comunicar; es
decir, y parafraseando a Kaplún podemos sostener que “todos podemos comunicarnos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con los demás, pero no siempre sabemos hacerlo” (Kaplún, 2010).

El «puro emisor» La comunicación cerrada


Imaginemos que tenemos en este momento la opción de verificar el manejo de la
comunicación de dos personas o instituciones que intentan participar algo, y una lo
hace con esa voluntad de comunicar y la otra difícilmente lo proyecta. En el primero no
existe reflexión alguna que plantear, mientras que en el segundo momento se coloca
énfasis en el contenido de lo que se propone participar entrada en la siguiente
pregunta ¿qué quiero yo decir? ¿qué quiero publicitar? ¿qué deseo informar?
olvidando el ¿ a quién se lo voy a decir?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


La práctica de la comunicación

En síntesis, podemos afirmar “que el mal comunicador, es aquel que lanza un mensaje
sin tener en cuenta al destinatario”. (Kaplún, 2010). Es notorio que existen
organizaciones o personas que ven en el acto de remitir comunicados el acto mismo de
comunicar lo cual no es procedente. Si tan sólo hicieroamos un recorrido en las redes
sociales comprobaremos que el “puro emisor” es latente en estas plataformas cuando
a toda costa y valiéndose del anonimato se pretende hacer daño a la imagen personal
e institucional. Pues bien: este «puro emisor» “pondrá el énfasis principalmente —y a
veces exclusivamente— en el contenido de lo que se propone transmitir”. Por
consiguiente, “podríamos llamar a este tipo de comunicación «monológica», porque su
forma de comunicar es el monólogo” (Kaplún, 2010).

Emisor comunicador: la comunicación abierta


El objetivo de este emisor es la de establecer con los destinatarios del mensaje una
relación que se preocupa también del contenido colocando énfasis en el destinatario
que partiendo de sus intereses y problemas constituye uno de los principios
fundamentales de la comunicación.

La pregunta clave de este emisor se centra en que sus postulados pretenden una
relación con quienes se dirige el mensaje al punto de poder determinar sus
características: qué medio será utilizado, cómo será prescrito y planteado. Por tanto, la
comunicación eficaz comienza al saber escuchar, siendo ésta su principal condición al
preguntarse respecto a los problemas, inquietudes, características culturales de sus
destinatarios. Esta comunicación abierta tiene como característica el ser dialógica.

La empatía, aspecto importante de la comunicación

Desde el campo de la psicología podemos afirmar que la empatía es esa capacidad de


comprender al destinatario al punto de establecer compromisos. Así entonces:

…es una actitud deliberada, voluntaria; un esfuerzo consciente que hacemos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para ponernos en nuestro interlocutor a fin de establecer una corriente de


comunicación con él. Es la capacidad de ponernos en la piel del otro, de sentir
como él, de pensar como él, de sintonizar, de ponernos en su misma onda
(Kaplún, 2010).

Nada más gratificante para todo buen comunicador que partir de esta realidad la cual
busca valorar a quienes se pretende desarrollar una comunicación reflejada en el
autoconocimiento y la introspección de un proceso que nos lleva a conocer cómo
éramos antes del desarrollo de este proceso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


La práctica de la comunicación

Desde el campo educativo, Freinet desarrolla una pedagogía centrada en el educando


(niño), sin caer en el idealismo. Por tanto, “el niño es el primer actor de su futuro, el
centro de la clase debe centrarse en su vida. Toda pedagogía es falsa si no se apoya
primero en el educando, sus necesidades, sus sentimientos y sus aspiraciones”
(Freinet, 1990).

El criterio empático se centra en que el alumno es el eje central del proceso de


aprendizaje; por ello, la escuela del mañana se concentrará en el niño miembro de la
comunidad. Todo se desprende en función de las necesidades de la sociedad a la que
forma parte. Tan importante como preguntarnos qué queremos decir, es preguntarnos
qué esperan nuestros destinatarios escuchar. Y a partir de ahí, buscar el punto de
convergencia, de encuentro. Freinet nos brinda una síntesis que describe el accionar
de todo aquel que desarrolla comunicación desde el aula.

La verdadera comunicación no comienza hablando, sino escuchando. La principal


condición del buen comunicador es saber escuchar. Esta actitud de «pensar en el otro»
todo buen comunicador la lleva tan adentro que es en él como una segunda
naturaleza, casi como un instinto (Freinet, 1971)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


La práctica de la comunicación

2.2 Subtema 2: De los múltiples lenguajes a los signos


compartidos
En este apartado tomaremos como referencia los postulados de Freinet, quien desde
la experiencia del aula de clase y al desarrollar una pedagogía que inspirará los
sistemas educativos de Europa, promueve en sus educandos el estímulo por trabajar
sus habilidades y competencias de comunicación como fue el periódico escolar:

…. hoy -como se sugerirá en posteriores capítulos de este libro- el medio podría


ser otro. Lo sustancial no reside en el medio elegido, sino en la función que éste
cumple: la de abrir a los educandos canales de comunicación a través de los
cuales socializar los productos de su propio aprendizaje (a la vez que recibir y
aprender de los otros). Esto es, crear la caja de resonancia que transforme al
educando en comunicador y le permita descubrir y celebrar, al comunicarla, la
proyección social de su propia palabra (Kaplún, 2001).

Para vuestra reflexión, se invita al lector a recordar cómo se daba un proceso de


comunicación a finales del siglo XX mucho más cuando nos pretendíamos llegar a un
determinado sitio. EL mismo que era tantas veces consultado a merced del
desconocimiento al que nos enfrentábamos. Percibíamos la variedad y riqueza de los
lenguajes dela comunicación humana cuando se emitían signos, señales, así como la
palabra, los dibujos si hubiese sido necesario. Por consiguiente, en este viaje hacia un
pasado próximo descubrimos lo recursivo que es el ser humano cuando desarrolla
comunicación.

Frente a las actuales circunstancias y ante el desarrollo de la tecnología, este criterio se


ve reducido a las aplicaciones que se descargan en nuestros dispositivos móviles, los
cuales han sido capaces de seducirnos y de ser compartidos.

En este campo es importante reflexionar sobre los otros lenguajes que de una u otra
forma nos brindan una riqueza cultural entre ellas citamos una vez más el trabajo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Kaplún:

La música es un lenguaje. Expresa emociones, sentimientos, esta- dos de


ánimo, describe sensaciones.
—Cuando la combinamos con palabras (lenguaje verbal) tenemos la canción.
—Cuando la combinamos con movimientos y gestos (lenguaje corporal)
tenemos la danza, un medio de expresión que las culturas populares siempre
han utilizado para simbolizar sus creencias, sus esperanzas, sus rebeldías, sus
protestas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


La práctica de la comunicación

—En la vida cotidiana, encontramos infinidad de objetos y actitudes con valor


de signo, de lenguaje. La vestimenta es un lenguaje. También el cabello, el
peinado pueden ser un lenguaje. Basta recordar las largas y enmarañadas
melenas de los hippies y cómo estas se convirtieron, en la década de los
sesenta y setenta, en una expresión de desafío, de protesta, de rechazo al
orden establecido.
—Desde la más lejana antigüedad, los perfumes han constituido un lenguaje
erótico, y también un lenguaje ritual, religioso. —Los sabores de la comida son
también un lenguaje; emiten mensajes, signos. Nos hablan del cariño que ha
puesto en ella quien la preparó, de su deseo de agradarnos o de su
indiferencia.
—Los modernos medios técnicos de transmisión a distancia han desarrollado
lenguajes complejos: el cine, la televisión, el video; disponen del lenguaje
audiovisual, que articula imagen y sonido.
—La radio es mucho más: puede emplear y combinar palabra, música, ruidos»
(efectos de sonido). Dispone, pues, del lenguaje sonoro con toda su variedad y
riqueza.
—El teatro es un multilenguaje. Se expresa a través del cuerpo, de los gestos,
de los movimientos; muchas veces a través de los silencios. Puede —y debe—
incorporar el canto, la música, la danza, el lenguaje de los colores, de las
máscaras, del vestuario; el lenguaje de las luces y las sombras (Kaplún, 2010).

El recorrido de cada uno de los lenguajes humanos establecidos en la lista que precede
este párrafo nos deja una tarea inminente hacia la capacidad de abrir el esquema
conceptual que se ha desarrollado frente al proceso de comunicación generado desde
la noble tarea de educar. La comunicación educativa debe ser variada, rica en hablar
muchos lenguajes. En consecuencia, es pertinente ampliar y generar nuestra estrategia
de medios que permita la apertura de los lenguajes desde su multiplicidad.

Desde la perspectiva de educadores, una vez más kaplún nos invita a no menospreciar
la palabra (utilizada, claro está, con mesura y sin caer en la verborragia discursiva); ni
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

olvidar que ella es «la más grande expresión creativa del hombre, su acto de
encarnación en el mundo» (O’Sullivan); “el medio de comunicación por excelencia
entre los seres humanos y los grupos sociales; el instrumento más rico y complejo que
poseemos de manera natural y espontánea para comunicarnos” (Kaplún, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


La práctica de la comunicación

2.3 Subtema 3: Comunicar es siempre optar


En este apartado recurriremos al esquema tradicional del proceso de comunicar que
parte desde un emisor a un receptor. Este proceso mediado por el código constituye el
estudio del lenguaje puesto que tal cuál aprendimos en semiótica significan, expresan
realmente significados. Basta recorrer desde nuestra inteligencia y percibir los
mensajes que en el diario vivir se generan. Allí está el lenguaje de los semáforos, la
canción favorita, el discurso del político de turno que gobierna, los gestos de los
deportistas que triunfan y celebran sus logros personales, el culto dominical al que se
asiste semanalmente, entre otros, nos describen la riqueza significativa de los
mensajes emitidos.

Por consiguiente, podemos afirmar que “toda comunicación, pues, se realiza


por medio de signos que forman parte de un código. Un código es un sistema
de signos y reglas que utilizamos para transmitir mensajes; un conjunto
organizado de signos (Kaplún, 2010)

Sólo así podemos comprender que la recepción y transmisión de cualquier mensaje


nos lleva a retomar los estudios sobre la codificación y decodificación. Entiéndase que
en la codificación se coloca nuestras ideas en palabras que son transformadas en
signos transmitibles. Por el contrario, la decodificación cuyo accionar se centra en el
destinatario quien lee, ve y oye estos signos al ser interpretado registra la información
hacia el dirigida. Los graves problemas que podemos detectar en las actuales
circunstancias es que se pretende comunicar con los demás recurriendo a un código
totalmente diferente al suyo. Un código que no es dominado por el destinatario.

El código de los signos


La premisa entonces expresada en los párrafos precedentes se centra en que “no
existe comunicación posible sin un código común”. El código perceptivo constituye el
primer acercamiento con el mensaje determinado por los investigadores como código
semántico donde las palabras de un idioma son los signos establecidos por la sociedad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de manera convencional. Así entonces tenemos el objeto “celular” el cual constituye


una realidad. La palabra celular es el signo que representa esa realidad. Cuando el
destinatario lo percibe al punto de asociarlo, la palabra celular adquiere un significado.

Este criterio abordado desde la semiótica nos lleva a la conclusión que los signos no
“tienen significados por sí mismos. Somos los seres humanos, en cuanto seres sociales,
los que les adjudicamos significados” (Kaplún, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


La práctica de la comunicación

Desde el campo del código lingüístico kaplún destaca que éste representa “el conjunto
de experiencias que de uno y otro modo hemos conocido y cuyo nombre hemos
aprendido. Decodificamos cualquier mensaje si podemos asociar los signos a esas
experiencias referidas.

Referente a la cuestión de la codificación es importante resaltar que esta debe


convertirse para nosotros en una preocupación prioritaria. Debemos de manera
permanentemente revisar nuestros mensajes, nuestros textos, y preguntarnos: ¿Esta
palabra será del todo clara y familiar para nuestra comunidad?, ¿Esta idea se podrá
codificar en términos más accesibles y sencillos? ¿Qué se pretende comunicar?

Las interrogantes planteadas nos llevan a comprender una realidad entrada en el


facilismo de emitir un mensaje claro con códigos que lleguen al destinatario con lo cual
se facilita la comunicación. De manera brillante kaplún en su obra Pedagogía de la
Comunicación nos regala una apología del buen criterio para comunicar: Textualmente
citamos:

Nuestra nueva comunicación tiene que penetrar en el habla del pueblo,


conocer en toda su riqueza y adoptar ese lenguaje tan lleno de sabor, de
expresiones gráficas, de metáforas coloridas, de sabiduría, de hondura; tan
cargado de experiencia y de vida. A veces, un refrán, un breve dicho popular,
expresa más que un largo párrafo en estilo «culto» (Kaplún, 2010).

Cabe en este apartado volver a los postulados de Román Jakobson y sus funciones del
lenguaje para comprender la dinámica en si misma de la comunicación. Recurrimos a
ella desde el trabajo de investigación de Mena para su mejor comprensión en la
necesidad de comunicar para optar:

La función emotiva o "expresiva", centrada en el destinador, apunta a una


expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que -está hablando ( ... )
La orientación hacia el destinatario, la función CONATIVA, halla su más pura expresión
gramatical en el vocativo y el imperativo, ( ... ) [La] orientación hacia el CONTACTO, la
función FÁTICA, ( ... )[sirve] para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, llamar la atención del


interlocutor¡ o confirmar si su atención se mantiene. ( .. :) Cuando [se quiere]
confirmar que están usando el mismo código realiza una función METALINGUÍSTICA
(de glosa, orientada al código).( ... ) [Finalmente, la orientación. hacia el mensaje como
tal, el mensaje. por el mensaje, es la función POÉTICA . (Jakobson, 1985:. 352).
(Menna, 2000).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


La práctica de la comunicación

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿De qué manera el desarrollo de los modelos de educación y comunicación


contribuyen en la formación del ser humano para el fortalecimiento de la actividad
de educar?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Podremos distinguir las ventajas y desventajas de trabajar con la empatía para el
desarrollo dela práctica educativa?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


En el proceso de comunicar nos referimos al proceso cerrado y abierto. ¿el sujeto
qué descubre, elabora, reinventa el conocimiento comprende esta dimensión?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Considera importante el análisis de Kaplún sobre los otros lenguajes que de una u
otra forma nos brindan una riqueza cultural?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Toda comunicación se realiza por medio de signos que forman parte de un código?

Respuesta argumentativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


La práctica de la comunicación

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=aAPXVersaqM

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=s0_jfMtgh4E&t=28s

Bibliografía de apoyo:

» 1.- KAPLÚN, M (2010). UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: EDICIONES DE LA


TORRE,Freinet. (1971). Las invariantes pedagógicas: 30 principios de práctica
educativa +~. Las Invariantes Pedagógicas: CillStinfreinet 30 Principios de Práctica
Educativa, 120.

Freinet, C. (1990). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la escuela.pdf.


Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/59174

Kaplún, M. (2001). A La Educacion Por La comunicación.

Kaplún, M. (2010). Una Pedagogía de la Comunicación.

Menna, S. H. (2000). Epistemología e historia de la ciencia, 6.

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» 1.- Coslado, á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un


mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.

2.- Vélez, O. I. V. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de


videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 15-32.
3.- Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y
educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque
culturalista. Palabra Clave, 22(3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


La práctica de la comunicación

5. Bibliografía
» Freinet. (1971). Las invariantes pedagógicas: 30 principios de práctica educativa
+~. Las Invariantes Pedagógicas: CillStinfreinet 30 Principios de Práctica
Educativa, 120.
» Freinet, C. (1990). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la
escuela.pdf. Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/59174
» Kaplún, M. (2001). A La Educacion Por La comunicación.
» Kaplún, M. (2010). Una Pedagogía de la Comunicación.
» Menna, S. H. (2000). Epistemología e historia de la ciencia, 6.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


ÍNDICE

1. Unidad 2: Educomunicación: Más allá del 2.0 ....................................3


Tema 1: Educomunicación Digital emancipadora ..................................... 3
Objetivo: .................................................................................................... 3
Introducción: .............................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................5


2.1 Subtema 1: El miedo a la libertad .................................................... 5
2.2 Subtema 2: El uso de los medios en el proceso educomunicativo ... 9
El enfoque educomunicacional ............................................................ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................... 14

4. Material Complementario ............................................................... 15

5. Bibliografía ..................................................................................... 16

2
Educomunicación Digital emancipadora

1. Unidad 2: Educomunicacion: Mas


alla del 2.0
Tema 1: Educomunicación Digital emancipadora
Objetivo:

Contrastar desde el abordaje de los autores el desarrollo de la comunicación en la


sociedad mediática capaz de educar frente a los nuevos contextos tecnológicos y
neurobiológicos que profundice la práctica de comunicar en la sociedad.

Introducción:
Para nadie es desconocido el avance que experimentan los medios tecnológicos
en la actual sociedad. Surge entonces la necesaria pregunta de conocer ¿cómo estos
procesos que son aceptados en el contexto global carecen de absoluta confianza en los
esquemas de educación latinoamericanos? Por momentos debemos centrarnos en
este análisis que curiosamente toca los modelos de comunicación que emergen desde
el sistema educativo en un Pre y Post pandemia. En su primera fase, asistíamos de
manera lenta a los esquemas de saber cuyas narrativas con sus saberes y escrituras
proyectan parámetros de novedad matizados por el criterio de producción y rápida
difusión.

Este esquema que sacudió los modelos de enseñanza –aprendizaje en el globo


terráqueo, en nuestro país apenas era considerado. Es a partir del criterio de Post
pandemia que asistimos al esquema de una educación virtual, la cual ha llevado a
todos los educadores de los diferentes sistemas de educción a cambiar todo esquema
de clases mediado por el criterio de proyectar un proceso de aprendizaje que suma la
“tecnicidad mediática de la cultura” (Barbero, 1998).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este nuevo contexto es notorio que las unidades educativas como las
instituciones de educación superior muestran interés por el desarrollo de los
instrumentos, equipos o programas audiovisuales los cuales lamentablemente son
vistos para proseguir con los esquemas de comunicar los conocimientos tradicionales
olvidando los retos que plantea la desarrollada cultura tecnológica que poseen los
medios de comunicación.

En un breve recorrido del quehacer educacional previsto desde el boom de la


cultura tecnológica, podemos percibir el desafío de la Educomunicación que durante
las décadas de los ochenta del siglo pasado se sacudía con la incorporación de los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Educomunicación Digital emancipadora

audiovisuales tales como: el comic, el video, la prensa, dando paso a las aulas
informáticas que en mayor proporción eran asumidos por los centros de educación
particulares, mientras los establecimientos estatales asistían muy tarde a este
desarrollo.

A comienzos del siglo XXI a merced de los modelos de eficiencia se visualiza la acogida
hacia los escenarios virtuales donde las tecnologías de la comunicación acogen una
realidad nunca antes percibida como es el de tomar las experiencias comunicativas de
los estudiantes fuera del contexto del aula física la misma que constituye un campo de
investigación importante para la Educomunicación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Educomunicación Digital emancipadora

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: El miedo a la libertad
“Dime qué hiciste con las anteriores tecnologías
y te diré que harás con las nuevas” (Aparici, 2010)”

Los avances del siglo XXI proyectan el fundamento de la era comunicacional. Los
cambios notorios que se registran en el campo social, cultural, político, educativo,
inciden en el esquema de relación del conocimiento que tienen en las imágenes, así
como en las informaciones que se describen de ellas las nuevas formas de vincular los
aprendizajes en el aula.

El escenario ideal con el cual se desarrolla la actividad comunicativa, ahora


virtual, acoge el desarrollo de las tecnologías experimentadas por los seres humanos.
Es notorio poder describir las historias de los educandos que asisten a sus clases desde
un ordenador desde cualquier parte en que se desarrolla. Las viviendas hoy
constituyen las nuevas salas de clases y es allí donde el criterio del docente por
enganchar el interés de los educandos conlleva un enorme desafío.

Este nuevo ordenamiento de la actividad docente configura el objeto de estudio


de la Educomunicación cuyos escenarios digitales tienen en la web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 su
mejor esquema de producción educativa los cuales generan propuestas innovadoras
desde la interactividad, participación, convergencia e inmersión. Consideramos de
valioso aporte describir el significado de estos términos desde el abordaje de los
autores.

La Real Academia Española, RAE, define la interactividad como “proceso que


posibilita la interacción a manera de diálogo generado por el usuario y el computador”.
Desde este enfoque podemos sostener que la Educomunicación sienta sus bases en el
intercambio de los usuarios a través de esa capacidad de diálogo que establece un
criterio horizontal y de igualdad de su aportación, siendo éste un elemento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

imprescindible. Desde este enfoque se define la participación como fase que:

… implica una actitud colaborativa en los participantes y dinámicas de


aprendizaje dialógico que permitan convertir el proceso en medio de
colaboración para la consecución de fines comunes. Sin la actitud colaborativa
y sin el diálogo entendido de esta forma no podríamos hablar de colaboración,
tampoco de participación, sino de un mero hablar por hablar o de una
confrontación entre opiniones individuales (Coslado, 2012)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Educomunicación Digital emancipadora

Implícitamente la definición de participación se da en la apertura que desarrolla


el proceso desde la interactividad, el mismo que se opone a los modelos
instrumentales, cuyo centro de acción se concreta en las dinámicas de trabajo en
cadenas del esquema de Henry Ford, el cual centra su enfoque en la sociedad de
masas y modos de producción; curiosamente este proceso todavía se trabaja en los
establecimientos educativos impidiendo el aprendizaje colaborativo dialógico, que no
promueven “ni la creatividad, ni la inteligencia colectiva; se ignora la dimensión ética y
social que debería tener cualquier proceso educativo; y, se fomentan valores de corte
competitivo e individualista” (Coslado, 2012) que en nada contribuyen a fortalecer el
criterio pedagógico en el aula.

Desde el enfoque de convergencia y de inmersión los dos términos son unívocos.


Así entonces, la convergencia describe el proceso de poder “coincidir en la misma
posición ante algo controvertido”; mientras la inmersión expresa la acción de
introducirse plenamente alguien en un ambiente determinado” (Real Academia
Española, 2021). Basta una lectura crítica de estas definiciones para comprender la
inmersión de la tecnología en los procesos educativos.

Una vez más Coslado en su trabajo titulado “Educomunicación: Desarrollo,


Enfoques y Desafíos en un mundo interconectado” comenta en la necesidad de
aceptar el proceso vertiginoso de la tecnología que a continuación se transcribe:

Desde mediados de la década de los 90 comenzamos a asistir a eventos


académicos donde se asociaban indisolublemente las palabras Internet, Futuro
y Educación, como si fueran los tres vértices de un triángulo esotérico preñado
de horizontes, de esperanzas y excelencias pedagógicas. (…) La eficacia, el
control de procedimientos en la comunicación y la gestión, la rentabilidad, la
calidad, el uso de las TIC, la innovación, la excelencia… entre otros principios de
profesión de fe neoliberal han acabado por instalarse y adueñarse del discurso
pedagógico. (…) La innovación, la calidad, la excelencia… forman parte de la
ideología invisible del discurso neoliberal, una especie de letanía mercantil o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Vúlgata económica que afecta a todos los demás discursos, incluido el de la


educación” (Coslado, 2012).

Los términos Internet, futro y educación constituyen en los nuevos enfoques del
análisis de la Educomunicación a la cual asistimos en primera línea durante las últimas
tres décadas las cuales a decir de Castell atravesaron los siguientes momentos: la
automatización de tareas, la experimentación de usos, la reconfiguración de las
aplicaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Educomunicación Digital emancipadora

En las dos primeras etapas, la innovación tecnológica progresó en función del


aprendizaje por uso, según la terminología de Rosemberg. En la tercera etapa,
los usuarios aprendieron la tecnología haciendo, y terminaron reconfigurando
las redes, y encontrando nuevas aplicaciones. El proceso de retroalimentación
generado entre la introducción de nueva tecnología, su uso y su desarrollo
hacia nuevos territorios se produce mucho más rápidamente bajo el nuevo
paradigma tecnológico. Como resultado, la difusión de la tecnología amplía sin
límites el poder de la tecnología, al ser apropiada y redefinida por sus usuarios.
Las nuevas tecnologías de la información no son simples herramientas para ser
aplicadas, sino que son procesos para ser desarrollados (Castells, 1999)

El enfoque de Castells posibilita la reflexión que generamos frente al uso de las


nuevas tecnologías de información y comunicación que no puede ser enfocada como
meros instrumentos para la impartición de clases bajo un esquema repetitivo. Urge
entonces, un cambio en la cosmovisión del quehacer educativo que genere creatividad
y desarrollo de procesos tal cual lo cristalizó Freinet desde el contexto de aula que
debió asumir mientras desarrollaba su actividad docente.

Para el docente francés, considerado como el padre de la pedagogía moderna,


buscó la opción capaz de transformar de manera permanente el texto infantil,
encontrando en la imprenta como el recurso “útil, preciso e instrumento de liberación”
(Freinet, 1990), para solucionar de manera innovadora el poder mejorar su clase
acudiendo para ellos a los medios de comunicación más actuales. Este ejemplo ilustra
el componente del quehacer educativo al que todos los docentes están llamados a
desarrollar en sus actividades cotidianas de preparación de clases como de estrategias
de aprendizajes a ser impartidas a sus educandos. Resulta pertinente destacar que
arrancamos la tercera década del siglo XXI y los desafíos son iguales o más fuertes que
los experimentados por Freinet.

Asistimos al desarrollo de la cátedra a merced de los instrumentos con una carga


de significación nunca antes experimentado por el ser humano los cuales se
constituyen en la mejor opción para la generación de iniciativas creativas que emergen
desde el aprendizaje manifestado por los estudiantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por tanto, es oportuno recordar los postulados del pedagogo francés y su


enfoque pedagógico comunicacional que ofrece ventajas respecto a las viejas y nuevas
formas de educar a la sociedad:

… éstas se han trastocado, pero, no obstante, lo viejo no ha desaparecido. Lo


nuevo se suma, lo viejo se reacomoda, dando por resultado una gama mayor
de modos de estar frente a los medios y tecnologías de la información en
relación con los otros y lo otro a través de las pantallas (Gómez, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Educomunicación Digital emancipadora

El estudio sobre el desarrollo experimentado por las tecnologías de la


información produce esquemas positivos para la educación, la misma que al tener una
apertura, con menos jerarquía y sobre todo justificada en el análisis de la información,
provoca menos centralismo desde un solo agente emisor (Flecha García, 2016); esto
contribuye con el proceso orientador hacia un cambio tal cuál es visto por Paulo Freire,
quien sostiene que la “acción educativa se basa en una acción dialógica propia de la
condición humana en la que educador y educando se educan mutuamente” (Freire,
2008).

El miedo a la libertad de cátedra con enfoque tecnológico no puede ni debe detener la


acción de trabajar con la premisa de construir conocimiento de manera conjunta. En el
siguiente subtema centraremos nuestra reflexión en los usos de los medios en el actual
proceso educacional marcado por la pandemia donde las aulas físicas dieron paso a las
virtuales, lo cual desencadenó una nueva cosmovisión de toda actividad docente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Educomunicación Digital emancipadora

2.2 Subtema 2: El uso de los medios en el proceso


educomunicativo
Iniciamos este subtema que hace referencia al uso de los medios en el proceso
educomunicacional. Mucho más que una descripción detallada desde una dimensión
histórica, se pretende reflexionar abordando el texto titulado “La Revolución de la
Tecnología de la Información” escrito por Manuel Castell, quien en su introducción
plantea el concepto de cambio donde cimentamos nuestros postulados:

…la idea de que todo cambio debe ser suave, lento y estable, no brotó de las
rocas. Representaba un sesgo cultural común, en parte una respuesta del
liberalismo del siglo diecinueve para un mundo en revolución. Pero continúa
coloreando nuestra supuestamente objetiva lectura de la historia… …La historia
de la vida, como yo la leo, es una serie de estadios estables, matizado por raros
intervalos con grandes eventos que suceden con mucha rapidez y ayudan a
establecer la siguiente era estable (Castells, 1999).

El término “revolución” que podemos abstraer de la cita referenciada centra


nuestro interés por cuanto justifica el criterio de cambio del que ha podido
experimentar la cultura occidental. Cambio que alude a esa necesidad de buscar la
fortaleza del espíritu inspirador de los griegos y que ha sido el criterio asumido por la
sociedad de la información en los actuales momentos, al punto de ser considerada por
los expertos como una sociedad interconectada y global.

En palabras de Castells este aspecto se direcciona hacia un enfoque de


economía donde todos los procesos laboran como “unidad en tiempo real a lo largo y
ancho del planeta”. El informe Delors para la UNESCO refiere:

La aparición y el desarrollo de “sociedades de la información”, así como la


continuación del progreso tecnológico, que constituye en cierto modo una
tendencia importante de fines del siglo XX, subrayan su dimensión cada vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más inmaterial y acentúan el papel que desempeñan las aptitudes intelectuales


y cognoscitivas. En consecuencia, ya no es posible pedir a los sistemas
educativos que formen mano de obra para un empleo industrial estable; se
trata más bien de formar para la innovación personas capaces de evolucionar,
de adaptarse a un mundo en rápida mutación y de dominar el cambio (Delors,
2000)

Desde este informe podemos confirmar la preocupación permanente de la


Unesco respecto al proceso educativo desde el abordaje de los recursos de Tecnología
información y comunicación, Tic’s que contribuyen a la puesta de emprendimientos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Educomunicación Digital emancipadora

evolutivos posibilitando la experiencia de mejora significativa en el quehacer


educativo. Basta considerar el proceso de incorporar los elementos de la prensa a la
educación que tiene en el profesor Celestine Freinet como uno de los principales
precursores de la Educomunicación; gracias a esa actitud de búsqueda por mejorar su
esquema de enseñanza conocimos cómo sus estudiantes no solo aprendían a redactar,
sino también a investigar obteniendo información desde diversas fuentes, pues la
escuela y su entorno no eran los únicos escenarios de producción de conocimiento.
Por consiguiente, el aprendizaje dejó de ser individual y se transformó en una dinámica
colectiva; era una práctica social (Kaplún, 2010). Entonces, si Freinet pudo desarrollar
un proceso de aprendizaje en torno a la imprenta, ¿por qué en la actualidad los
docentes aún en medio de la situación de pandemia no admiten usar y sacar provecho
de los nuevos medios de comunicación vistos como estrategias de aprendizaje?

La respuesta al interrogante constituye un desafío en la actitud de acoger el


proceso de evolución que experimenta la tecnología en los últimos años. Este enfoque
curiosamente puntualizado por Delors, en el arranque del siglo XXI, da cuenta de esta
realidad.

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al


almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la
educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un
volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias
del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que
permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o menos
efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en
proyectos de desarrollo individuales y colectivos (Delors, 2000).

Estos proyectos de desarrollo tienen en el análisis de los cuatro pilares de la educación,


que se expone en el informe presentado por la Unesco, sintetizan el quehacer del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunicador quien centra sus funciones en la acción de transmitir, masiva y


eficazmente, todo conocimiento teórico como técnicos evolutivos, los cuales deben ser
adaptados ante las exigencias de la sociedad. La situación marcada por la pandemia da
cuenta de esta realidad como nunca antes lo habíamos experimentado. Asistimos a la
virtualidad de la educación casi que de forma obligada aun cuando voluntariamente
nos encontrábamos renuentes a incursionar en la práctica innovadora del sistema
educativo matizado por las redes sociales, los servicios de intercambio, mensajería,
almacenamiento en la nube, streaming (vídeo y música), el trabajo remoto o virtual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Educomunicación Digital emancipadora

El enfoque educomunicacional
De los autores referenciados en este curso de Educomunicación, acogimos los criterios
determinantes de Kaplún, quien en su obra Pedagogía de la Comunicación, a la cual
acude ängell Barbas Coslado en su trabajo de investigación titulado: Educomunicación,
enfoques y desafíos en un mundo interconectado cita:

«(…) tendrá por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como


emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la
autogeneración de mensajes. Su principal función será, entonces, la de proveer
a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación – redes de
interlocutores, próximos o distantes – para el intercambio de tales mensajes. Al
mismo tiempo, continuará cumpliendo su función de proveedora de materiales
de apoyo; pero concebidos ya no como meros transmisores-informadores sino
como generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la discusión y la
participación de los educandos y no a sustituirlas» (Kappún, 1998: 244)
(Coslado, 2012).

Casi como motivación para justificar la relación entre educación y comunicación,


Coslado, recurre a la Asociación Aire Comunicación, formada por comunicadores,
educadores y docentes de todos los niveles educativos, para referirse a la
educomunicación como:

«(…) un espacio teórico-práctico formado por las interrelaciones entre dos


campos muchas veces separados: la educación y la comunicación (con especial
hincapié en su vertiente mediática); un espacio de trabajo con un fin muy claro:
extraer todo el potencial de la unión de estas disciplinas al servicio del
desarrollo social e individual del ser humano, con la vista puesta en la
consecución de un mundo más habitable para todos» (Coslado, 2012).

La exhortación de extraer el potencial de las disciplinas nos permite comprender la


esfera comunicacional al que estamos inmersos. Por ello, toda actividad docente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

deberá acoger la vertiente mediática que evoluciona de manera permanente.


Consideramos como fundamental especificar que los términos educación en materia
de, alfabetización mediática, pedagogía de la comunicación, comunicación educativa,
didáctica de los medios, en el contexto iberoamericano, y media literacy o media
education, en el contexto anglosajón – comprenden formas concretas de la
Educomunicación desde dos enfoques diferenciados. Así entonces, las expresiones
anglosajonas centran su atención en el manejo instrumental de los medios, mientras
que las denominaciones utilizadas en el contexto iberoamericano hacen referencia a
planteamientos dialógicos cercanos a la pedagogía crítica. Por consiguiente, se observa
un enfoque educomunicativo instrumental que centra por un lado su accionar en la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Educomunicación Digital emancipadora

tecnología, y la educomunicación estudiada y acogida como proceso dialógico, por


otro. ¿Cuál de estas corrientes inspira nuestro accionar?

El enfoque educativo instrumental:

Concibe la educación-comunicación desde los


modelos informativos-transmisivos.
La comunicación entendida en clase técnica.
Se centra en el adiestramiento para el manejo de
la tecnología
Educadores considerados como expertos
tecnológicos mientras que los educandos son
vistos como operadores técnicos.
A finales del siglo XX se observa el uso de las
prácticas educativas instrumentales (ordenadores
e internet se incorporan a las actividades sociales
-educativas).
Tabla 1: Enfoque educativo instrumental. Tomado de Coslado 2012.

En contraposición al enfoque educativo instrumental, los autores que profundizan sus


investigaciones en la Educomunicación dialógica determinan:

Educomunicación dialógica

Diálogo, se deriva de palabra griega en la


que día significa “a través” y logos significa
“palabra”. “A través de la palabra”.
Se fundamenta en las concepciones
educativas, sociales, comunicativas,
mediáticas y tecnológicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Comunicación vista como fundamento


esencial para el aprendizaje, socialización
y construcción del aprendizaje.
La relación pedagógica se centra en la
relación de los seres que se comunican,
que interactúan, que se construyen en la
interlocución.
Tiene como finalidad la
construcción y creación colectiva a través
del intercambio simbólico y el flujo de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Educomunicación Digital emancipadora

significados.
Supone considerar, en primer
lugar, la naturaleza colaborativa y
participativa de la Educomunicación; en
segundo lugar, sus posibilidades creativas
y transformadoras y, en tercer lugar, los
medios y códigos a través de los que se
establece el proceso educomunicativo.

Tabla 2: Educomunicación dialógica. Tomado de Coslado 2012

Para una comprensión de los criterios expuestos en este tema de investigación se


establece un flujo de procesos que sintetiza nuestro objeto de estudio.

Posibilidades •Tecnología como


creativas y mediadora del
•Ser humano con transformadoras proceso educativo
capacidad de •Estimula diálogo,
lenguaje y •Conocimiento no reflexión y
pensamiento es algo dado o participación.
•Capacidad para el trasmitido sino Posibilitan
diálogo algo creado producción de
•Creatividad, objeto conocimientos
y método para socializados
Colaboración y análisis y
participación exprimentación. Uso de medios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tabla 3: Carácter dialógico de la Educomunicaación. Tomado de Coslado 2012.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Educomunicación Digital emancipadora

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Cómo incide la educación dialógica en el desarrollo de la educación?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


El enfoque educativo instrumental permite la construcción de procesos educativos
innovadores?

Respuesta Argumentativa

¿Determine cómo el estudio Delors presentado a la UNESCO constituye un


documento orientador para la praxis educativa del siglo XXI?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


La premisa “Dime qué hiciste con las anteriores tecnologías
y te diré que harás con las nuevas” determina el principio de adaptación de los
sistemas tecnológicos en el aula

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Educomunicación Digital emancipadora

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=aAPXVersaqM

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=s0_jfMtgh4E&t=28s

Bibliografía de apoyo:
1.- KAPLÚN, M (2010). UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: EDICIONES DE LA
TORRE,Freinet. (1971). Las invariantes pedagógicas: 30 principios de práctica educativa
+~. Las Invariantes Pedagógicas: CillStinfreinet 30 Principios de Práctica Educativa, 120.

Freinet, C. (1990). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la escuela.pdf.


Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/59174

Kaplún, M. (2001). A La Educacion Por La comunicación.

Kaplún, M. (2010). Una Pedagogía de la Comunicación.

Menna, S. H. (2000). Epistemología e historia de la ciencia, 6.

Links de apoyo:

» 1.- Coslado, á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo


interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.- Vélez, O. I. V. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de


videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 15-32.

3.- Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación


mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra
Clave, 22(3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Educomunicación Digital emancipadora

5. Bibliografía
» Aubert Simon, A., Flecha Fernandez, A., García Yeste, C., Flecha García, R., &
Racionero Plaza, S. (2011). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la
información. Barcelona: Hipatia.
» Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
» Castells, M. (1999). La Revolución de la Tecnología de la Información. Retrieved
from fuente:
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html
» Coslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un
mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157–175. Retrieved from
http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22
» Delors, J. (2000). Educación Unesco.
» Flecha García, R. (2016). comuniades de aprendizaje.pdf.
» Freinet, C. (1990). Celestín Freinet, un precursor de la investigación en la
escuela.pdf. Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/59174
» Freire, P. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de
La Educación Latinoamericana, unknown(10), 57–72.
https://doi.org/10.19053/01227238.1486
» Freire, P. (1998). Extensión o comunicación?: la concientización en el medio
rural. Siglo xxi.
» Gómez, G. O. (2010). Múltiples maneras de estar en lo comunicativo.
Gumilla.Org. Retrieved from
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2010151_27-32.pdf

» Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación,


cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335.
» (Flecha García, 2016)
» McLaren, P., & Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos,
dónde estamos (No. Sirsi) i9788478276738).
» Marino, R. A., & Acedo, S. O. (2010). Educomunicación y cultura digital. In
Educación: más allá del 2.0 (pp. 307-317). Gedisa.
» Matilla, A. G. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo
XXI. In Educación: más allá del 2.0 (pp. 151-170). Gedisa
» Prieto Castillo, D. (2000). Comunicación, universidad y desarrollo. Maestría en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Centro de Comunicación


Educativa La Crujía, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


ÍNDICE

1. Unidad 2: Educomunicación: Más allá del 2.0 ....................................3


Tema 2: Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado.
................................................................................................................... 3
Objetivo: .................................................................................................... 3
Introducción: .............................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................5


2.1 Subtema 1: Aprendizaje para la Era digital ..................................... 5
2.2 Subtema 2: Tendencias Educativas vigentes ................................... 9
2.3 Subtema 3: La conectividad significativa ....................................... 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................... 18

4. Material Complementario ............................................................... 19

5. Bibliografía ..................................................................................... 20

2
Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

1. Unidad 2: Educomunicacion: Mas


alla del 2.0
Tema 2: Desafíos para la Educomunicación en un
mundo interconectado.
Objetivo:

Inferir sobre la hipermediación que desarrollada en la Educomunicación digital supera


el monólogo de la enseñanza en fomento del aprendizaje participativo.

Introducción:
A finales del decenio de 1970 apareció la computadora personal.
Era en cierto modo la bicicleta de la informática,
su uso era creativo pero local.
Hoy día, lo que hay son las autopistas de la información,
y la bicicleta se ha convertido en bicicleta todo terreno (Delors, 2000).

La imagen de la bicicleta que podemos tener refleja el objeto de nuestra reflexión en


este nuevo encuentro que refiere a los desafíos para la Educomunicación en un mundo
interconectado. La fascinación por este “caballo de acero”, tiene como punto de
partida nuestra niñez. Nadie se escapa de la sensación de libertad experimentada cada
vez que al querer desplazarnos nos movilizamos sobre ella, incluso hoy cuando ya
como adultos, continuamos practicando esta noble actividad.

La analogía de la bicicleta descrita por Delors en el Informe de la Comisión


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Internacional para la Educación del Siglo XXI, nos permite reflexionar sobre las
motivaciones que asumimos ante los retos de la educación en las actuales
circunstancias. El manejo de la información y comunicación nos lleva a ser cautos y
equilibrados frente al quehacer educativo. Podemos optar por acogerlas en su
dimensión o simplemente quedar como meros espectadores por sucumbir en el temor
por utilizarlas.

En el contexto de pandemia, para nadie resulta absurdo poder comprender el


desarrollo de plataformas tecnológicas que contribuyen a fortalecer la educación.
Desde esta dimensión la reflexión surge sobre el rol del docente que de ser un
transmisor de conocimientos pasa a ser un facilitador y un mediador; de las aulas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

físicas, nos vimos fascinados, tal cual cuando “subimos en la bicicleta” hacia la
consecución de nuevos esquemas de aprendizajes significativos.

La incursión de los estudiantes en las autopistas de la información nos lleva a la


dinámica de permitir un acomodo a nuestra labor docente, lo cual es un gran riesgo en
la medida en que no asumamos los desafíos tecnológicos en el aula. En pleno siglo XXI
los criterios de planificación, desarrollo y evaluación de los aprendizajes adquieren una
marca de tecnificación que necesariamente tiene como protagonista al educador y al
educando.

Hoy en día asistimos hechizados a las autopistas de la información que promueven


una profunda revolución en la comunicación, la cual ha visto el surgir de las redes
telemáticas, así como de un sinfín de los dispositivos móviles. Basta tener presente
cómo “desde 1988 Internet duplica cada año el volumen de su tráfico, así como el
número de redes y usuarios” en todo el mundo, lo cual genera sin duda alguna un
criterio económico que permite tan solo pensar en el desarrollo de las sociedades que
apuestan a la tecnología desde políticas públicas estatales de aquellas que
simplemente muestran desinterés en ella.

El aprendizaje para la era digital como la reflexión sobre las tendencias educativas
vigentes y la conectividad significativa es el centro de análisis del presente insumo
didáctico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Aprendizaje para la Era digital
“Con el advenimiento de las tecnologías digitales,
ha habido una proliferación masiva de múltiples pantallas
que nos acompañan allá donde vayamos”.
(Buckingham, 2011; Park, 2017).

El enfoque para el desarrollo del presente tema centra su atención en el


resumen de la evolución tecnológica que ha vivido la sociedad moderna en la que el
ser humano es protagonista. Mucho más que un decálogo frente a la evolución
tecnológica que sacude los esquemas sociales, culturales, económicos y educativos de
las naciones, se pretende reflexionar sobre los procesos históricos que este criterio
“revolucionario” provocó en la educación, fomentando una actitud crítica de estos
hechos objeto de investigación por la comunidad científica.

En el inmenso océano del conocimiento se evidencia la fascinación de los


autores frente a la historia de la Revolución de la Tecnología de la Información al punto
de recordar al lector que mientras se construye este insumo, los famosos microchips
habrán mejorado su capacidad de almacenamiento. La utilidad de este proceso
generador en la transformación tecnológica, así como en el procesamiento y
transmisión de la información da píe a un nuevo paradigma educativo que asume los
avances antes y después de la Segunda Guerra Mundial; podemos referir a los criterios
científicos que permitieron el desarrollo del teléfono, la radio, así como de la
tecnología electrónica, respectivamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así entonces, los expertos en esta rama, trazan las etapas de innovación en los
siguientes campos tecnológicos: la microelectrónica, las computadoras, y las
telecomunicaciones. Desde el enfoque de la microelectrónica, referimos nuestro
análisis en los famosos chips, cuyo punto de partida se centra en el descubrimiento del
transistor, inventado en Nueva Jersey, concretamente en los laboratorios Bell por los
físicos Bardeen, Brattain y Shockley, quienes contribuyeron con el “procesamiento de
impulsos eléctricos a alta velocidad en el modo binario de interrupción y amplificación,
permitiendo de esta forma la codificación de la lógica y de la comunicación con y entre
máquinas” (Castells, 1999).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Otro avance experimentado por la microelectrónica describe a Noyce quien


fabricó circuitos integrados recurriendo para ello al proceso planar que posibilitó el
incremento de este microcircuito que en sus orígenes tuvo un uso netamente militar.

El salto significativo de la microelectrónica en “todas las máquinas” se concretó


en 1971 con la invención del microprocesador, visto como la computadora en un chip,
con lo cual el procesamiento de la información podría concretarse desde cualquier
parte.

Aproximándonos a los avances de las computadoras tomamos como referencia


los estudios de Manuel Castell quien de manera sucinta describe este proceso, el cual
se transcribe íntegramente:

En 1975, De Roberts, un ingeniero que había creado una pequeña compañía de


calculadoras, MITS, en Alburquerque, Nuevo México, construyó una caja
computadora con el improbable nombre de Altair, inspirado en un personaje
de la serie de TV Star Trek, que era objeto de devoción de su joven hija. La
máquina era un objeto primitivo, pero fue construido como una computadora a
pequeña escala alrededor de un microprocesador. Fue la base para el diseño de
Apple I, luego Apple II, la primera microcomputadora comercialmente exitosa,
construida en el garaje de la casa de los padres de dos jóvenes estudiantes
rateados, Steve Wozniak y Steve Jobs, en Menlo Park, Silicon Valley, en una
verdaderamente extraordinaria saga que se ha convertido hoy en la leyenda
fundadora de la Era de la Información. Lanzada en 1976, con tres socios y
$91.000 de capital inicial, Apple Computers había alcanzado los $583 millones
en ventas en 1982, conduciendo la era de la difusión de las computadoras. IBM
reaccionó rápidamente: en 1981 introdujo su propia versión de la
microcomputadora, con un nombre brillante: la Computadora Personal (PC),
que se convirtió de hecho en el nombre genérico para las microcomputadoras.
Pero como no estaba basada en la propia tecnología de IBM, sino en tecnología
desarrollada para IBM de otras fuentes, se hizo vulnerable a la clonación, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pronto se practicó en escala masiva, particularmente en Asia. Aunque este


hecho eventualmente condenó la predominancia de IBM en el negocio de las
PCs, también desplegó el uso de los clones por todo el mundo, difundiendo un
estandar común, a pesar de la superioridad de las máquinas Apple. La
Macintosh de Apple, lanzada en 1984, fue el primer paso hacia la computadora
amigable, con la introducción del uso de íconos, originalmente desarrollado por
el Palo Alto Research Center (PARC) de Xerox (Castells, 1999).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Leyendo de manera atenta la cita textual de Castell nos viene bien el poder
comprender este proceso de aprendizaje que desarrolla el ser humano exclusivamente
para mejorar las condiciones de vida. Invitados a generar un “viaje dialéctico” a usted
amable lector, se comprenderá cómo el ser humano es protagonista en los procesos
de evolución del conocimiento a merced de los esquemas tecnológicos que la sociedad
descubre e incorpora. El reto para todos radica en la posibilidad de comprender a
estos procesos vistos como instrumentos de comunicación en su dimensión de
contribuir a fortalecer la educación.

Ilustración 1: El aporte de las TICs en el aprendizaje y formación

Tomado en: http://internovam.com/blog/el-uso-de-las-tics-para-el-aprendizaje-e-induccion/

Los avances en microelectrónica y software contribuyen con la generación de


saltos significativos en las capacidades de las redes que nuestro autor referido
anteriormente describe, proceso concretado en la década de los ochenta. Así entonces
citamos:

“las microcomputadoras no pueden ser concebidas aisladamente: trabajan en


redes, con movilidad creciente, basadas en computadoras portátiles. Esta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

extraordinaria versatilidad, y la capacidad de agregar memoria y capacidad de


procesamiento al compartir el poder de la computadora con una red
electrónica, decisivamente llevaron a dar un salto en la era de la computación
de los 90 del almacenamiento y procesamiento centralizado de datos a la
computadora compartida y en red” (Castells, 1999).

Es importante subrayar que esta dinámica de la red tiene en el desarrollo de la


internet su pilar fundamental. Para ello debemos remitirnos hacia el año de 1969
cuando en ese entonces la Agencia de Proyectos de Investigación del Departamento de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Defensa de Estados Unidos (ARPA) estableció una nueva y revolucionaria red


electrónica de comunicación, la cual crecería durante los años 70.

Hasta aquí se contextualiza el avance de la tecnología de la información que sin


duda genera una actitud fascinante como de gran desafío. Somos protagonistas de
este proceso y es nuestra actitud frente a su utilización lo que marcará la diferencia
sustancial en la actual sociedad. Conviene interrogarnos ¿cómo este proceso tiene a
EEUU de protagonista? Es importante sostener que la situación marcada en la década
de los 70 del siglo XX, a merced de la crisis económica que debió sortear por el schok
del petróleo, posibilita el desarrollo de un paradigma tecnológico cuyas características
responden a su contexto social marcado por una dinámica autónoma del
descubrimiento y difusión tecnológica.

Respondiendo al interrogante planteado en el párrafo precedente, podemos


afirmar que el aprendizaje para la era digital tiene a la nación norteamericana como
protagonistas precisamente por las mejoras determinantes que genera en la sociedad.
La experiencia significativa de los docentes como de los educandos dan cuenta que
gracias a este dinamismo tecnológico hoy asistimos a mejoras que benefician la oferta
educativa aun cuando las “sombras de la muerte” a merced del criterio pandémico
experimentado por la sociedad, intenta detener su desarrollo. Autores como Mcluhan
quien dese su realidad canadiense, refiere a este criterio como “extensiones dotadas al
ser humano” precisamente para fortalecer el criterio de comunicación. Hoy las
distancias o fronteras nacionales dan paso a la dimensión universal de poder
conquistar el mundo gracias a la capacidad de poder diseñar plataformas virtuales para
implementar y
mejorar los Ilustración 2: Aprendizaje en la era digital

criterios de
educación, salud,
economía,
mercado, entre
otros.

El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aprendizaje para
la era digital se
sustenta en las
tendencias
educativas
Tomado en: Sesión de trabajo con estudiantes. 2021
vigentes que
inevitablemente
sacuden nuestra sociedad tal cual es referido por los estudiantes en el momento de ser
consultados sobre este criterio.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

2.2 Subtema 2: Tendencias Educativas vigentes


Iniciamos El análisis y lectura crítica frente a las tendencias educativas vigentes
ha sido objeto de estudio e investigación por la comunidad científica, cuyos aportes
refieren al esquema tecnológico que hoy experimenta la educación, la misma que sin
temor a equivocarnos se orientan hacia las tecnologías móviles. Si tan solo
reflexionáramos de cómo esta realidad ya se permeaba en las ofertas educativas
presenciales donde los educandos acudían a los centros de estudio acompañados de
estos dispositivos, los mismos que incluso eran vetados desde la planificación de
clases.

De esto dan cuenta los sílabos, documento base de planificación de la actividad


docente en el aula, que evidenciaban la prohibición de su uso provocando una actitud
nada constructivista en función de la “personalización, la apertura, la autonomía en el
aprendizaje, la ubicuidad, la compartición de conocimiento, la colaboración y el
aprendizaje a lo largo de la vida” (Mohamed, Catalunya, & Al-lal, 2021).

Desde el entorno virtual asistimos a una dimensión que supera el esquema del
docente tradicional descrito por Mohamed en su trabajo de investigación de la
siguiente manera:

La tendencia actual de la innovación y mejora educativa pone énfasis en el


hecho social, como la web 2.0, el aprendizaje con dispositivos móviles y las
comunidades de práctica, que pretenden construir el conocimiento
compartiendo recursos de aprendizaje a partir de la autonomía y la
participación colaborativa, el dinamismo y la flexibilidad, la comunicación
interactiva, la interoperabilidad entre plataformas y entre diversos sistemas:
software y hardware, la libertad de uso, distribución y divulgación de la
información. (Mohamed et al., 2021).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El énfasis del trabajo colaborativo contribuye en el desarrollo del conocimiento


a merced de las redes de comunicación que no posee límites fronterizos. El criterio de
libertad es único tal cual sensación experimentada por el ciclista en su ascenso
vertiginoso ya no en las “montañas” sino en las “autopistas de la información”
provenientes de diversos lugares del mundo, lo cual posibilita el aprendizaje desde
metodologías activas que el docente debe conocer y trabajar de manera paralela con
sus educandos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Así, el design thinking (pensamiento de diseño) para resolver problemas, el


llamado teachback (enseñar) para aprender a través de la conversación, el
flipped learning (aprendizaje invertido) para el acompañamiento y la
independencia, la gamification para aprender a través de juegos y las social
media para el aprendizaje en red, se hacen cada vez más recurrentes en las
prácticas pedagógicas (Aparicio-Gómez & Ostos-Ortiz, 2021)

Es notorio que en los actuales momentos aprendemos a pesar de las


fluctuaciones que marcan la sociedad, donde los cambios llegan incluso de manera
abrupta tal como lo hemos vivido en los años matizados por la pandemia que el
mundo experimenta. Los cambios no sólo sacudieron el criterio económico de nuestros
países, sino que desnudó la realidad de todo nuestro sistema de salud, de las inmensas
brechas sociales que determinan el porcentaje poblacional de quienes acceden a la
tecnología, de la inseguridad informática, aspectos que tocan la realidad educativa.

Este entorno tecnológico puede ser analizado desde la evolución del


aprendizaje en la educación que ha dado un salto cuali y cuantitativo del aprendizaje
1.0 al 4.0 el cual es citado por Brailas, Koskinas, & Alexias, 2017 y referenciado por
Aparicio Gómez.

En el contexto de la educación 1.0 había una persona sabía y la otra “que no”, y
uno que depositaba la información. En la educación 2.0, el profesor pasa a ser
consejero, guía e intermediario. Por su parte, la educación 3.0 permite
reconocer al profesor como quien lidera una creación compartida, cooperativa
y colaborativa del conocimiento. Finalmente, en la educación 4.0 se hace una
apuesta donde profesor emerge desde su figura mediadora, y con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

disposición suficiente para interactuar con asistencias pedagógicas basadas en


la inteligencia artificial. (Aparicio-Gómez & Ostos-Ortiz, 2021)

Por consiguiente, es oportuno considerar que el aula inteligente de las


universidades del s. XXI no ha de caracterizarse tanto por su sobrecarga tecnológica,
propensa a la virtualidad, sino que por el contrario “propicie un el trato real del
docente con su discente- conforme al nuevo paradigma educativo, basado no ya en el
monólogo de la enseñanza, sino en el diálogo del aprendizaje participativo”, lo cual se
ha reflexionado en este cuso de Educomunicación. Esta característica supone que el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

educando requiere más que nunca de su profesor, como maestro, que es capaz de
construir conocimientos mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación,
TIC, mejorando de esta manera a “purgar y gestionar el conocimiento disponible”.

La acción de “Aprender con tecnología” constituye el gran referente para el uso


de las TIC en la educación. La relación entre tecnología y pedagogía es ascendente;
podemos acercarnos a las TIC para aprender a usarlas en la vida diaria y reforzar las
actitudes y valores “aprendiendo para las TIC”; o como profesores “para aprender de
las TIC”.

El proceso de transformar la enseñanza y el aprendizaje que favorezca el cultivo


de las capacidades como de la participación de los estudiantes es más que evidente
cuando hoy se evidencia el uso de los dispositivos como tablets, laptops, pizarras
interactivas, un centro de control y monitoreo (para la/el profesora/profesor) y un
software que permita la interacción entre todos los dispositivos mencionados. Este es
el esquema visto como proyecto para práctica pre profesional de los educandos en la
oferta académica ofertada por nuestra institución, que posee una característica
motivadora para nuestros estudiantes al poder concretar sus prácticas en un espacio
visto como “aula inteligente”.

Ilustración 3: Importancia de la relación entre el profesor y el estudiante-aprendizaje


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tomado en: https://webdelmaestrocmf.com/portal/importancia-la-relacion-


profesor-estudiante-aprendizaje/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Desde este enfoque el trabajo de Koper (2014) describe que todas las
características que ha de tener un aula inteligente “están relacionadas con la inclusión
de uno o más dispositivos digitales que amplíen las funciones de aprendizaje en todos
sus ámbitos (espacio, contexto y cultura)” lo cual contribuye en la ampliación de
información como en la “retroalimentación, la mejora de evaluación y el seguimiento
del proceso de enseñanza – aprendizaje” (Darmawan, 2019).

El aula inteligente que se visiona en el siglo XXI debe estar matizada por una
metodología didáctica innovadora adecuada con la finalidad de hacer más eficiente y
satisfactorio el proceso de aprendizaje, basada en principios psicopedagógicos como el
aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, la globalización
curricular, la autonomía del alumno, la corresponsabilidad educativa, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

2.3 Subtema 3: La conectividad significativa


Desde el criterio de conectividad nos viene bien poder comprender su
significado radicado en esa experiencia sensitiva respecto a la capacidad que tenemos
para conectarnos con el mundo. En cada una de las ciencias el término se enriquece
desde el componente de investigación que la academia desarrolla para responder a los
desafíos sociales.

Así entonces en el campo de Educomunicación podemos reflexionar sobre la


relación existente entre pedagogía y tecnología la cual ha contribuido con la
configuración de nuevas modalidades de estudio que permiten el aprendizaje cuyo
componente se centra en la versatilidad, dinamismo como en el ámbito digital al que
pertenecen y se desarrollan fundamentalmente dentro de un nuevo entorno de
aprendizaje que tiene a la conectividad su mayor protagonista. En pocas palabras,
podemos gozar de instrumentos digitales, pero sin conectividad de nada servirían.

La conectividad fortalece el aprendizaje con recursos educativos abiertos con lo


cual se vincula a los educandos con el uso de la tecnología. Muchos de estos recursos
incluso están a disposición del ser humano de una forma gratuita tal como podemos
confirmarlo una vez que ingresamos a plataforma google. La actitud de usarlos es
criterio individual y sin duda contribuyen en el desarrollo de capacidades de
aprendizaje del personal docente quienes profundizan en sus investigaciones a merced
de las herramientas de software libre, los depósitos de objetos de aprendizaje, así
como en la infinidad de cursos educativos gratuitos con lo cual la puesta al día en los
conocimientos dejó de ser mera especulación y pasó a concretarse en una realidad
fascinante.

Los aspectos enunciados describen la importancia de la conectividad


significativa. Nos viene bien referenciar el criterio del Pdte Constitucional de la
República del Ecuador en su propuesta de ampliar la cobertura digital para construir
un país moderno y sincronizado a las demandas tecnológicas del siglo XXI. En Loja
mientras se inauguraba un centro de conectividad en el sector rural expresó:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Encontrémonos en el mundo digital. Por primera vez le damos un abrazo de


bienvenida a los sectores que antes no tenían acceso a la información, a la
educación, a la telemedicina, y a más oportunidades de emprendimientos”, y a
ello añadió: “Solo a través de la conectividad lograremos uno de nuestros
principales propósitos: más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador”
(Ministerio de telecomunicaciones Ecuador, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Sin duda que el criterio de conectividad nos lleva a visionar mejores


oportunidades de estudio como de inversión hacia el mundo. El desafío está allí. Se
espera que esta se concrete para mejorar los estándares de conectividad que posee el
país que se centra en apenas un 50% en su dimensión poblacional. Así entonces, los
recursos educativos abiertos promueven oportunidades de aprendizaje permanente y
fomentan el pensamiento crítico, creativo e independiente, a través del proceso de
aprendizaje centrado en el estudiante (Chiappe & Lee, 2017; Kim, Lee, Leite, &
Huggins-Manley, 2020; Rodríguez, Dodero, & Alonso, 2011; Zhang & Li, 2017)(Aparicio-
Gómez & Ostos-Ortiz, 2021).

Desde un enfoque centrado en nuestra experiencia concreta frente al ejercicio


docente es pertinente referirnos a la era del Big Data donde el ser humano debe de ser
mero receptor de información de datos; el criterio que se abstrae gracias a la
conectividad significativa es el de “la exploración de datos, con el fin de administrar,
adquirir, analizar, inferir y planificar, a partir de los datos. En este contexto, existe una
importante demanda de alfabetización de datos en todas las disciplinas y áreas del
conocimiento; por lo tanto, los estudiantes de hoy necesitan aprender a trabajar y
pensar con datos” (Darmawan, 2019) para mejorar sus emprendimientos digitales
justificados en la toma de decisiones desde este importante suministro informativo.

En consecuencia, la conectividad contribuye a fortalecer el aprendizaje con


dispositivos móviles el mismo que en este insumo se analiza su importancia que centra
sus argumentos desde la práctica desarrollada una vez que asumimos trabajar en la
oferta en línea, dando así a la sociedad ecuatoriana nuevos esquemas de formación
profesionalizante:

Gracias a la conectividad conocemos numerosas modalidades didácticas, entre


las cuales cabe destacar, según Noguera (2016, pp. 13-14), a partir del estudio de
SCOPEO (2011):

El aprendizaje puede ser virtual, puesto que no hay que estar en el aula
presencial para aprender ni para estar conectado (e-learning).
Los estudiantes se pueden mover y aprender desde diferentes lugares
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(estudiantes nómadas). • Los estudiantes no solo aprenden en la


educación formal, sino que pueden aprender en diferentes contextos
(aprendizaje informal).
Al romper las barreras físicas y temporales, el aprendizaje se puede
flexibilizar (aprendizaje flexible).
Aparecen más opciones para que los estudiantes exploren, practiquen y
vivan las situaciones de aprendizaje (aprendizaje exploratorio).
Se puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento
(ubicuidad).
No hay que estar enchufado a la corriente para utilizar los dispositivos
móviles (inalámbrico).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

El aprendizaje basado en problemas es una de las metodologías más


adecuadas para el aprendizaje móvil (aprendizaje basado en problemas)
(Mohamed et al., 2021)
Es más, si partimos de la clasificación propuesta por la Fundación Telefónica
(2013) recogida por Noguera (2016, pp. 16-17) y citada por Mohamed, se observa que
el entorno de aprendizaje condiciona el uso de dispositivos móviles:

El teléfono móvil es utilizado por el docente como apoyo a la impartición


de sus clases a través de material complementario: lecturas,
ejercitaciones, vídeos, podcasts...
El alumno aprende a través de la ejercitación con aplicaciones
multimedia que le permiten profundizar y contrastar su nivel de
conocimientos sobre unos contenidos determinados.
El alumno participa en el diseño y desarrollo de un proyecto y utiliza una
gran variedad de herramientas TIC o apps para la creación, publicación y
divulgación a través de redes.
El alumno explora herramientas para el trabajo en grupo dentro del
aula: Dropbox, calendarios y Google docs para compartir y trabajar de
forma colaborativa; Eduloc, códigos QR y Realidad Aumentada para la
geolocalización, tanto en interiores como en exteriores.
Los alumnos trabajan en red con compañeros y compañeras de otras
escuelas utilizando tecnologías móviles y redes sociales.
Los alumnos utilizan el teléfono móvil para aprender de manera
informal en cualquier lugar y cualquier momento. No solo en la escuela
o centro de estudios (Mohamed et al., 2021)

Ilustración 4: Tecnología en el aula: ¿Cómo usarla?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tomado en: https://www.cae.net/es/como-usar-la-tecnologia-en-el-aula/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

Por su parte, Al-Hunaiyyan et al. (2017, pp. 45-47) citado por Darmawan,
enumera los componentes esenciales para la implementación del aprendizaje con
dispositivos móviles y su impacto en las aulas que gozan de conectividad. Así entonces:

1) La conectividad de Internet ha evolucionado drásticamente desde una


simple red de redes informáticas a una red que conecta, en cuestión de
segundos, todo tipo de dispositivos digitales u "objetos digitales
inteligentes” con diferentes niveles de interactividad.
2) La utilidad de las herramientas tecnológicas de evaluación y
retroalimentación.
3) El sistema de gestión de clases consiste en un software y hardware
altamente eficiente que permite al docente tener el control total de los
medios electrónicos del aula, como pizarra interactiva, los teléfonos
móviles inteligentes de los estudiantes, elementos de audio y vídeo,
entre otros. Por medio de este sistema de gestión, el profesor es
responsable de controlar el espacio de aprendizaje en términos de
dispositivos, accesibilidad y oferta de contenidos, independientemente
si los estudiantes trabajan en grupo o de forma individual.
4) La movilidad del alumnado, profesorado y contenidos implica
flexibilidad de tiempo, ritmo y espacio.
5) La colaboración ofrece oportunidades para nuevas experiencias de
aprendizaje y proporciona un entorno de aprendizaje dinámico, en
cualquier lugar y momento. Así se incentiva la participación y la
cooperación entre iguales, o bien dentro del espacio de aprendizaje, o
bien a través de redes sociales en línea.
6) El sistema de administración de actividad de aprendizaje (LMS) móvil
dentro del entorno de aprendizaje virtual permite al profesorado enviar
mensajes, recordatorios, tareas, materiales de apoyo y comentarios
sobre los deberes y los cuestionarios en plataformas móviles. De esta
forma, se establece un proceso de retroalimentación que va del sistema
al docente en cuanto al rendimiento de los estudiantes. La información
del resultado de la evaluación o el estado de las actividades puede
proporcionarse en diferentes formatos (Darmawan, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La reflexión en torno a la conectividad nos lleva a grandes desafíos el mismo que se


considera sea una motivación para los educadores y educandos. Con este anhelo
volvemos a referenciar al Presidente ecuatoriano quien sostiene en la plataforma
tecnológica del Ministerio de Telecomunicaciones lo siguiente:

… se entregará un millón de computadoras para las familias más pobres de la


ruralidad y tablets gratuitas a docentes. “El 100% de las escuelas tendrán
Internet”, recalcó. Y entre otras acciones mencionó que se trabaja en las
reformas de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, se instalarán 2.000

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

infocentros, entre nuevos y repotenciados – con una inversión de USD 140


millones en infraestructura- y se incentivará a las operadoras privadas a
modernizar sus redes y servicios. Esto en miras de propender un ecosistema
adecuado para el desarrollo del Ecuador, que sea sostenible en el tiempo
(Ministerio de telecomunicaciones Ecuador, 2021).

Ilustración 5: El uso de las redes sociales en Educación: consideraciones


para sacarle el máximo partido

Tomado en: https://www.unir.net/educacion/revista/redes-sociales-educacion/


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Por qué los descubrimientos de las nuevas tecnologías de la información ocurrieron


en los 70, y casi todos en Estados Unidos?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

¿Cuáles son las consecuencias de esto en su desarrollo futuro y en su interacción con


las sociedades?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Determine la importancia de la evolución tecnológica que es asumida por la


educación para mejorar sus procesos de aprendizaje?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué consiste el concepto “aula inteligente?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=aykt2BEEXDg
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=KCNIzNU92pc

Bibliografía de apoyo:
KAPLÚN, M (2010). UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: EDICIONES DE LA
TORRE,Aparicio-Gómez, O.-Y., & Ostos-Ortiz, O.-L. (2021). Pedagogías emergentes
en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e
Innovación Educativa, 1(1), 11–36.

Castells, M. (1999). La Revolución de la Tecnología de la Información. Retrieved from


fuente: http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html

Darmawan, D. (2019). La tecnologia del futuro. Journal of Chemical Information and


Modeling (Vol. 53).

Delors, J. (2000). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educaión


para el siglo XXI.

Flecha García, R. (2016). comuniades de aprendizaje.pdf.

Mohamed, F., Catalunya, U. O. De, & Al-lal, F. M. (2021). Aula inteligente : Definición y
evolución, (April).

Links de apoyo:

» 1.- Coslado, á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.

2.- Vélez, O. I. V. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de


videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 15-32.

3.- Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y


educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque
culturalista. Palabra Clave, 22(3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Desafíos para la Educomunicación en un mundo interconectado

5. Bibliografía
» Aubert Simon, A., Flecha Fernandez, A., García Yeste, C., Flecha García, R., &
Racionero Plaza, S. (2011). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la
información. Barcelona: Hipatia.
» Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
» Aparicio-Gómez, O.-Y., & Ostos-Ortiz, O.-L. (2021). Pedagogías emergentes en
ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e
Innovación Educativa, 1(1), 11–36.
» Castells, M. (1999). La Revolución de la Tecnología de la Información. Retrieved
from fuente:
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html
» Darmawan, D. (2019). La tecnologia del futuro. Journal of Chemical Information
and Modeling (Vol. 53).
» Delors, J. (2000). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la
educaión para el siglo XXI.
» Flecha García, R. (2016). comuniades de aprendizaje.pdf.
» Mohamed, F., Catalunya, U. O. De, & Al-lal, F. M. (2021). Aula inteligente :
Definición y evolución, (April).
» Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación,
cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335.
» (Flecha García, 2016)
» McLaren, P., & Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos,
dónde estamos (No. Sirsi) i9788478276738).
» Marino, R. A., & Acedo, S. O. (2010). Educomunicación y cultura digital. In
Educación: más allá del 2.0 (pp. 307-317). Gedisa.
» Matilla, A. G. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo
XXI. In Educación: más allá del 2.0 (pp. 151-170). Gedisa
» Prieto Castillo, D. (2000). Comunicación, universidad y desarrollo. Maestría en
Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Centro de Comunicación
Educativa La Crujía, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20

También podría gustarte