Está en la página 1de 18

TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL

CON INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS.

Unidad 2
Individuos, grupos y familias como sujetos de intervención.

Tema 2
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON
INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS.

Lcdo. MGS. Christian F. Vásquez T.


DOCENTE DE TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS.
cvasquezt@unemi.edu.ec
UNEMI
NORMAS DE CONDUCTAS EN CLASES
• Deben estar sentados. • No acostados.
• Deben estar en un • No deben estar cerca de
lugar donde no exista familiares, amigos u otras
interrupción o personas.
distractores. • No usar lenguaje ofensivo
• No usar otros o vulgar.
dispositivos
electrónicos.
Objetivo
Analizar la estructura de las familias y su funcionamiento, las
transformaciones que ha sufrido y sus principales funciones, disfunciones y
crisis, como uno de los principales sujetos de intervención en el Trabajo
Social.
Introducción
El presente tema servirá principalmente para que el estudiante profundice su
análisis sobre la familia como unidad básica de convivencia en la sociedad y la
importancia de su estructura y funcionalidad para la convivencia sana de sus
miembros. Entender a la familia como un sistema y sus características es
fundamental para comprender la interacción interna y externa de los
miembros de las familias y detectar las fallas en su funcionamiento, que a su
vez son la raíz de muchas de las problemáticas enfrentadas por los individuos.
Subtemas

SUBTEMA: 1.- La familia y los cambios sociales.


SUBTEMA: 2.- La estructura familiar
SUBTEMA: 3.- El funcionamiento familiar
SUBTEMA: 4 .- Crisis y conflictos familiares.
SUBTEMA: 1.- La familia y los cambios sociales
• En las últimas décadas han acontecido profundos
cambios sociales que modifican las estructuras
más significativas de la sociedad las bases
socioeconómicas, los modos de vida y las
costumbres.
• Así, una de las instituciones de la misma sometida
a transformación ha sido la familia; su evolución
como tal, admite cada vez más formas,
definiciones y matices. Se han producido entre
otros los siguientes cambios:
Cambios • en tendencias en cuanto a separación y divorcio, reducción de la tasa de nupcialidad,
por ejemplo.
demográficos

Cambios en la • se plantean nuevas demandas y dificultades para conciliar la vida familiar, personal y
estructura y dinámica laboral, lo cual, se deriva en conflictos específicos y susceptibles de intervención por
parte de la mediación.
familiar
• Con esta denominación se quiere significar la insuficiencia de cohesión entre los
Desvinculación miembros de nuestra sociedad, la escasez de sentimiento de pertenencia a una misma
unidad, falta de adhesión equilibrada a un nosotros común, carencia de integración que
familiar impide a los miembros de la familia a participación de cada cual de los intercambios o
interacciones.
SUBTEMA: 2.- La estructura familiar
• La estructura de la familia es la
organización de sus relaciones a
través de los subsistemas
familiares. La estructura familiar,
por tanto, es el conjunto
invisible de demandas
funcionales que organizan los
modos en que interactúan los
miembros de la familia.
• El tipo de estructura familiar guarda una estrecha relación con la función de la
familia. La familia tiene funciones de acuerdo con su tipología estructural, y es
lógico pensar que los roles, las actividades y las interacciones dependen de la
composición familiar y del espacio en donde habitan. (Marcos O, 2007, p. 37)

La familia nuclear está constituida por


dos adultos de sexo diferente que
ejercen el papel de padres y un
número variable de hijos; por tanto,
sólo conviven dos generaciones.
La familia extensa se constituye por una
agrupación numerosa de miembros en la
que, junto con los padres e hijos, se unen los
abuelos, los tíos, los sobrinos, etc.,
abarcando siempre a dos o más
generaciones.

La familia monoparental, formada por el padre o


la madre y los hijos, constituye otro tipo de
estructura familiar que surge como consecuencia
del divorcio, el fallecimiento o el abandono del
hogar de uno de los cónyuges, o bien por la
existencia de padres solteros.

Frente a estos tres tipos de familia podemos encontrar otras alternativas, como la cohabitación, que implica una forma de vida similar a la de la pareja, el
celibato y la vida en comuna. Otros equivalentes familiares son los denominados grupos de amigos, que constituyen una situación muy común entre
personas jóvenes y solteras, las parejas homosexuales, y también, las comunidades religiosas que viven en un piso. (Marcos O, 2007, p. 37)
SUBTEMA: 3.- El funcionamiento familiar

• La interacción con estos «holones» más vastos


engendra buena parte de los problemas y tareas
de la familia, así como de sus sistemas de apoyo.
(…) Como todos los sistemas y suprasistemas en
relación recíproca, la familia y su espacio vital
deben ser ecológicos: cada uno tiene sus
necesidades y cada uno impacta al otro. Esto ha
de equilibrarse si ambos han de seguir siendo
funcionales. (Escartín C, 1992, p. 56)
Función
biosocial,

• Un funcionamiento familiar
saludable es aquel que le
función
posibilita a la familia cumplir económica,
exitosamente con los objetivos
y funciones que le están
histórica y socialmente
Función cultural
asignados. (…) Las principales y afectiva,
funciones de la familia pueden
sintetizarse en:
. Función
educativa.
• La familia es una institución que se encuentra en constante cambio y evolución, por lo que los
objetivos y funciones arriba mencionados tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro
del cual se desenvuelve. Sin embargo, algunos autores hablan de una cierta estabilidad en el
denominado ciclo vital de la familia, que marca su rumbo evolutivo. Con algunas pequeñas
variaciones en general se han planteado las siguientes etapas del ciclo vital familiar:

. Expansión o
extensión
(nacimiento de los 3. Contracción
hijos, distintas (los hijos 4. Disolución
Formación o etapas y tareas de constituyen su (muerte de uno
constitución. atención a los propia familia, de los cónyuges).
mismos: etapa del nido
preescolar, vacío, etc).
escolar,
adolescente, etc).

Un funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia. Al


hablar de dinámica familiar, nos estamos refiriendo al establecimiento de determinadas pautas de
interrelación entre los miembros del grupo familiar, las cuales se encuentran mediadas o matizadas por la
expresión de sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí y en relación con el grupo en su
conjunto. (Zaldivar P, 2004, p. 2)
SUBTEMA: 4 .- Crisis y conflictos
familiares.

• Los trabajadores sociales siempre intervenimos en familias muy carenciadas tanto en sus
procesos internos como externos; familias que habitualmente, no comparten las normas
de funcionamiento social, basado en normas de vida familiar.
• Algunas familias, incluso han incorporado de tal forma estas crisis cíclicas a su estilo de
vida que podría decirse que es una forma de conseguir la continuidad, ya que la familia ha
desarrollado pautas de interacción que le permite ajustarse particularmente a su situación
y que las diferencia de otros modos de vida de familias «funcionales» o adaptadas según
los estándares sociales. (Escartín C, 1992, p. 72)
SUBTEMA: 4 .- Crisis y conflictos
familiares.
• Existen varios tipos de crisis familiares identificadas así: crisis evolutivas o de desarrollo, llamadas
también vitales o normativas; crisis por sucesos inesperados o no normativos, las cuales también se
conocen como crisis de desajuste: crisis de cuidado y crisis estructurales. (Vásquez R, 2005, p. 16)

Dentro de esta categoría se encuentran los pasos del ciclo vital familiar a otra;
desde la formación de la familia, con la unión de la pareja, hasta la etapa del
Crisis de desarrollo, crisis
nido vacío y muerte de uno de los cónyuges, la familia experimenta una
normativas o crisis vitales
determinada crisis, algunas más sentidas, como el paso por la adolescencia de
los hijos, donde los recursos intrafamiliares deben extremarse para superarla

son las que se presentan en el sistema familiar en forma inesperada, ante lo cual
los miembros del grupo familiar no están en mínima parte preparados para
Crisis por sucesos inesperados.
enfrentarla. Dentro de estos eventos se sitúa la muerte no esperada de un
Crisis no normativas o crisis de
miembro joven de la familia, una enfermedad grave, la pérdida del empleo de
desajuste
uno de los padres; el embarazo de una de las hijas adolescentes, el ingreso a la
cárcel de un hijo, un suicidio
Ocurre en familias que poseen un miembro que no es funcional o es
dependiente. Para la satisfacción de este tipo crisis se requiere por lo regular de
Crisis de cuidado: recursos extra familiares, ya que generalmente los propios del sistema familiar
son muy limitados.

son crisis que se producen en el interior de la familia siendo el estresor un factor


originado en ella. La crisis se presenta en cascada, generalmente surge un
problema estresor, que origina una crisis a partir de ésta, las siguientes crisis son
Crisis estructurales producidas bajo el fantasma de la primera; en ocasiones, posteriormente a la
primera crisis, no existe un estresor aparente, este puede ser imaginario. Este
tipo de crisis se sucede en familias disfuncionales con un miembro delincuente,
suicida, alcohólico, violento entre otros.
Bibliografía
» Alcazar, A. (2015). ¿Por qué es importante la etnografía para el trabajo social? algunas reflexiones para el
debate. Humanismo y Trabajo Social. Vol. 13-14, 2014. [335-347].
http://www4.unileon.es/trabajo_social/revista.asp
» » Álvarez, R. (2021) «Conocer, comprender, intervenir. La ética de la alteridad y los aportes del
conocimiento antropológico a la formación de profesionales del trabajo social», Polis [En línea], 58 | 2021,
Publicado el 03 marzo 2021, consultado el 28 mayo 2021. URL:
http://journals.openedition.org/polis/20056.
» » Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En La
etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones antropológicas. México.
» » Cajide, J. (1992). Investigación cualitativa. Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4),
357-375. Consultado en el esquema de: https://coggle.it/diagram/YB7akcDXIjswjDw6/t/estudio-etnogr
%C3%A1fico-dela-comunidad-social

También podría gustarte