Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
El principal objetivo de la presente investigación es esbozar un documento con
orientaciones y estrategias pedagógicas para el acompañamiento en casa de niños y niñas
con discapacidad cognitiva, las cuales surgen del trabajo realizado en la Concentración
Educativa El Cortijo de Madrid con niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad. El enfoque
desde el que se pretende sustentar estas orientaciones tiene que ver con la estrategia DUA 4,
la cual fue el sendero metodológico y epistemológico para el desarrollo del presente
artículo. Fundamentalmente, lo que se busca es el diseño de estrategias pedagógicas que
permitan el entendimiento, el acompañamiento y la evaluación objetiva de los procesos de
aprendizaje de esta población, que tengan en cuenta la compleja diversidad de estos
procesos para cada individuo y que prioricen la consolidación de un sistema que facilite el
acceso real, de los niños y niñas con discapacidad cognitiva, a su derecho a la educación.
The main objective of this research is to rough out a document with pedagogical guidelines
and strategies for the accompaniment at home of children with cognitive disabilities, of
which arise from the work carried out at the El Cortijo de Madrid Educational
Concentration with boys and girls between 7 and 11 years old. The approach from which
it’s intended to support these orientations has to do with the DUA strategy, of which was
the methodological and epistemological path for the development of this article.
Fundamentally, what is sought here is the design of pedagogical strategies that allow the
understanding, accompaniment and objective evaluation of the learning processes of this
1
Este articulo se basa en el trabajo desarrollado por las estudiantes Clara Nohemí Echeverri Hernández y
Gloria Marleny Herrera Umaña titulado con el mismo nombre para optar al titulo de Magister en Educación
en la Corporación Universitaria Iberoamericana.
2
Aquí un pequeño perfil de ella; “ ”
3
Aquí un pequeño perfil de ella; donde se detalle una breve historia académica y/o laboral, también
agregar correo de contacto
4
Breve descripción de lo que es DUA
population, that take into account the complex diversity of these processes for each
individual and that prioritize the consolidation of a system that facilitates real access, for
children with cognitive disabilities, to their right to education.
INTRODUCCIÓN
La educación como campo amplio del desarrollo personal del sujeto se enfrenta
eternamente a una infinidad de problemas que abren fuego contra ella desde todos los
flancos. Por un lado, la complejidad propia de la educación derivada de la multiplicidad de
los actores que participan en ella hace que no se pueda pensar, por ejemplo, en modelos
universales que puedan propiciar que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela
progresen. Por otro lado, la educación como concepto amplio, es decir, como proceso que
supera las fronteras del aula, se ve poco apoyado en el hogar, muchas veces por las
condiciones contextuales, otras por el desconocimiento de estrategias por parte de los
padres o tutores o simplemente por el establecimiento del mito que hace creer a las
personas que el desarrollo educativo es un acto exclusivo de la escuela. Sin embargo, estas
complicaciones, que al final resultan siendo un simple resumen del millar de situaciones
problemáticas involucradas durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, son solo la punta del iceberg.
Nacionales
5
Los antecedentes que serán brevemente mencionados aquí se pueden observar detalladamente en la
investigación que se titula con el mismo nombre que servirá para optar al título de Magister en educación en
la Universidad Iberoamericana.
Dentro de esta investigación el objetivo principal era el de evidenciar las dinámicas de
crianza en las que se desenvuelven las personas con discapacidad con el fin de plantear
propuestas enfocadas en el apoyo y fortalecimiento de las familias.
Del mismo modo, la investigación evidencia algunos elementos que pueden fortalecer la
creación de escenarios de articulación entre la familia y la escuela, para trabajar de manera
cooperativa. Por medio de una categorización los investigadores desglosan los hallazgos
que a través del ejercicio investigativo se lograron encontrar. (Montaño-Contreras, Cerón-
Bastidas, & Martín-Padilla, 2019)
El objetivo de esta investigación se centra en profundizar en las necesidades que tienen las
familias y la escuela en la educación de niños y niñas con discapacidad (Acuña Arango,
Cabrera García, Medina Casallas, & Lizarazo Sandoval, 2017); por medio de un estudio
transversal descriptivo desde un enfoque de investigación social cualitativo y usando
entrevistas estructuradas a profundidad, realizado a una población de veintiún participantes
estudiantes con discapacidad de una institución educativa especializada.
A través de este estudio las investigadoras lograron evidenciar las necesidades de las
familias relacionadas con la falta de conocimiento en el abordaje de los temas de educación
sexual de sus hijos e hijas, del mismo modo, para lograr entender la situación de
discapacidad en las que ellos se encuentran.
Por medio del uso de diarios de campo y entrevistas a docentes y el estudio de los
planes de estudios de las asignaturas de ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales,
inglés, escritura y ocasionalmente en sistemas y ética; se evidencia que no existen espacios
en los cuales se hable o detalle sobre la inclusión, lo que hace que dentro de las actividades
no se presenten alternativas o estrategias que permitan eliminar barreras a nivel académico
de los NN’s con discapacidad intelectual.
Este tipo de estudio se basó en un enfoque cualitativo con enfoque hermenéutico, en el que
la investigadora pretende lograr un mayor acercamiento de la familia con la escuela. Por
medio de entrevistas a dos docentes y un representante de la institución escenario del
estudio, se puede evidenciar la importancia de resignificar la inclusión en la práctica
pedagógica con el propósito de generar mayores posibilidades en la garantía de los
derechos de los niños y niñas con discapacidad permitiendo oportunidades y condiciones
equitativas (Quiroz Villacís, 2018).
Otra de las conclusiones desde los padres de familia, a las cuales llevó el ejercicio
investigativo fue la importancia que tienen los procesos de capacitación de los
profesionales para puedan mejorar sus competencias de interacción con las familias con el
fin de lograr una articulación armónica para el desarrollo integral con los niños y niñas. Del
mismo modo, los profesionales deberían afianzar conocimientos que logren que los padres
de familia sean recíprocos y así promover una adecuada toma de decisiones y resolución de
problemas.
Por otro lado, es primordial que los padres de familia comprendan la perspectiva de
los diferentes profesionales y por qué toman determinadas decisiones, con el fin de
involucrarlos de manera más activa en los procesos de sus hijos y poder escuchar de
primera mano cómo estas afectan a los niños y niñas y a su núcleo familiar.
Discapacidad Intelectual ID
D is c a p a c id a d
Contexto de ambientes
in te le c tu a l
comunitarios
Evaluación desde la
diversidad cultural y
lingüística
Coexistencia de habilidades y
capacidades
Apoyos personalizados a
largo plazo
Para comprender mejor la relevancia del DUA como estrategia y enfoque pedagógico, es
pertinente realizar un acercamiento a estos conceptos.
En primer lugar, se considera enfoque pedagógico a una serie de posturas sobre el
acto enseñar y aprender; en este sentido, el enfoque define la manera en la que se enseña, la
clase de sujeto al que se quiere llegar y las estrategias para lograr la meta final sobre
educar. Se establecen entonces, el rol del docente y del estudiante, así como, los objetivos
del acto educativo.
Por consiguiente, las estrategias pedagógicas se encuentran ligadas a los objetivos
específicos de dicho ejercicio de enseñanza-aprendizaje y las cuales ayudan a alcanzar los
objetivos del enfoque en el que el mismo se encuentra ubicado.
Al respecto, el enfoque del diseño universal de aprendizaje (DUA) brinda gran
variedad de opciones para trabajar en diversos entornos, programas, currículos, métodos,
materiales, evaluaciones entre otros. Todas las personas acceden de diferentes formas al
conocimiento, al aprendizaje, ya que cada sujeto es único, en ese sentido el DUA ofrece,
presentar experiencias significativas de aprendizaje para todos y todas las estudiantes
ayudando a valorar la diversidad y la diferencia en cada uno de ellos. Ahora bien, el DUA
se enfoca en todos los estudiantes, pero causa un impacto fuerte y positivo en aquellos que
aun presentes en una clase no participan, no se incluyen como debe ser y por ende su
aprendizaje presenta dificultades como adquirir aspectos relevantes para el desarrollo de
cualquier persona, pero además el DUA asegura el incluirlos realmente en las prácticas
educativas, para que los NNA sean exitosos.
El DUA no excluye la posibilidad de usar ayudas técnicas o cualquier tipo de
recurso, material, estrategia, que se requieran para grupos de personas que de alguna
manera han sido marginadas ejemplo: personas con discapacidad visual, auditiva, motora,
psicosocial, por la cultura, por la etnia, los indígenas, los afrodescendientes, por la
orientación sexual……..con el DUA no se homogeniza un modelo único de enseñanza
sino por el contrario permite la flexibilización , la participación , el aprendizaje , el trabajo
en grupo y además parte de las necesidades , de la observación , de conocer intereses,
gustos , habilidades , fortalezas, los conocimientos previos y experiencias propias de cada
estudiante, para luego planear y diseñar estrategias pedagógicas aterrizadas a los contextos,
entornos , grupos respetando la diferencia .
El DUA tiene tres principios que entrelazados proporcionan excelentes resultados
asegurando el aprendizaje de sus participantes, ellos son:
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información. El
qué del aprendizaje, ya que los estudiantes son distintos en la forma en que perciben y
comprenden la información.
Diferentes formas de recibir la información.
Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.
Proporcionar acciones para la comprensión.
Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo
del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.
Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del
aprendizaje), todos los estudiantes se sientan comprometidos y motivados en el proceso de
aprendizaje.
El primer principio es vital ya que el docente al presentar la información partiendo
de que todos son diferentes debe asegurar la atención, el interés, el aprendizaje y la
participación de todos y todas, fundamental conocer el grupo y de esta manera seleccionar
los diferentes medios de representación para hacer que su práctica y estrategia pedagógica
sea exitosa, es decir que sus estudiantes sean capaces de dar sentido a los diferentes
símbolos, al lenguaje, a los dibujos, y a todas las formas presentadas y así generar
acciones para comprender; algunos ejemplos para proporcionar múltiples formas de
representación.
Importante conocer los estilos de aprendizaje ojala se mezclen y se tengan previstos
para cada práctica educativa , los niños y niñas que se les facilita aprender visualmente, los
que prefieren auditivamente, los que prefieren el movimiento , la expresión corporal, los
que prefieren moldear o modelar con material concreto, cuando se utilicen los recursos
tecnológicos seleccionar plataformas, software pertinentes que los motiven , que los
enamore de querer aprender , de querer conocer, de querer asistir al colegio realmente
felices, porque se da un ambiente agradable de trabajo, un intercambio de experiencias que
fortalecen el pensamiento y la personalidad de cada uno .
Por otro lado en cuanto a lenguaje y los símbolos es relevante trabajar un lenguaje
afectivo, un lenguaje de confianza con los estudiantes para que no les de miedo hablar,
expresar, preguntar, comunicar , partiendo de sus experiencias, llevando a la clase
envolturas de alimentos, etiquetas, billetes didácticos , instrumentos elaborados por ellos ,
gráficos, mapas , planos, tablas de información , textos, imágenes , fotografías , material
manipulable, canciones, pintura, en fin un sinnúmero de materiales que despierta interés y
que muy seguramente pasaran al plano de proponer temas y /o actividades. Proporcionar
opciones para la comprensión.
Así mismo partir de saberes previos, actividades lúdicas o juegos motiva la
activación neuronal para asimilar y acomodar nuevos conocimientos, el dar instrucciones
claras, cortas y precisas ayudan bastante a quienes se les dificulta comprender, importante
la ubicación en el espacio de acuerdo a las necesidades, el trabajo entre pares es
fundamental, asumir diferentes roles y asignar responsabilidades fortalece el desarrollo y
aprendizaje de los estudiantes. Presentar modelos o gráficos para facilitar la adquisición de
información y conocimiento, finalmente como conclusión el DUA posibilita hablar de
pedagogía inclusiva asegurando los apoyos necesarios en cada uno de los y las estudiantes
para así minimizar y/o eliminar barreras en el aprendizaje.
En ese sentido se hace necesario implementar estrategias pedagógicas y didácticas
y se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades), dichas estrategias
se conciben como el camino para llegar a un objetivo común, que sería fantástico
construirlo con los estudiantes, pero desafortunadamente en la mayoría de veces no se le da
participación a los actores centrales de la educación, y mucho menos se tiene en cuenta la
particularidad que caracteriza a cada sujeto para realizar estrategias pedagógicas.
Para Feo (2009) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según
el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente: (a) estrategias de enseñanza; (b)
estrategias instruccionales; (c) estrategias de aprendizaje; y (d) estrategias de evaluación.
Cada una de ellas, nutre tanto la enseñanza - aprendizaje como docente - estudiante
para que dicha relación parta desde un dialogo y una comunicación didáctica, orientando y
asesorando las instrucciones de forma clara, precisa y entendible para los educandos con
apoyo tecnológico, por otro lado se busca que cada individuo aprenda de manera
consciente y reflexiva; también que adopte o genere modos o técnicas de estudio
reconociendo sus habilidades , sus capacidades para poderlas potencializar y de esta manera
logre solucionar problemas desde la experiencia de cada sujeto como ser en formación y
valorados desde una evaluación amplia y formativamente.
Estos elementos son: dar un nombre a la estrategia donde cada maestro personalice
y así logre su sentido de pertenencia a dicha estrategia, de otro modo, es relevante hacer un
diagnóstico, tener claro el contexto y la caracterización del grupo a cargo desde los
intereses , gustos, es decir desde las necesidades, así será más fácil pensar las actividades,
los métodos, las técnicas, los recursos, los tiempos y junto a ello tener claro los objetivos,
las competencias a desarrollar, las metas que orientan los procedimientos en el aprendizaje,
todo lo anterior, potencializará habilidades en cada uno de los participantes, también
enfatizar en el sustento teórico involucrando los modelos y enfoques pedagógicos con el
fin que cada educando interprete y comprenda determinada temática o contenido, así
mismo sean capaces de transversalizar e interrelacionar los temas vistos adoptándolos a su
vida real y que cada aprendizaje sea significante para cada uno.
Las estrategias pedagógicas deben motivar el proceso de enseñanza - aprendizaje
como son los círculos de lectura, gráficos mentales, debates, analogías, proponer y
solucionar situaciones problema, a través de medios multimodales y tecnológicos…entre
otras, que posibiliten diversos estilos de aprendizaje involucrando lo auditivo, lo
visuales, lo kinestésico , de esta manera asegurar que el aprendizaje en cada sujeto se
convierta en atracción , recreación y diversión para la adquisición de conocimiento, es
conveniente hablar de la evaluación desde luego vista como estrategia y que es un factor
sustancial ya que debe ser formativa durante todo el proceso de la implementación de la
estrategia, además de mantener una retroalimentación constante, generando reflexión en sus
participantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla desde la perspectiva de un enfoque cualitativo
entendiendo éste como el que nos brinda una recolección de datos sin mediación numérica,
también que construye conocimiento desde la experiencia propia y la participación, la
metodología está orientada hacia la Familia y núcleos convivientes , asumida desde el
enfoque social, promoviendo el uso de instrumentos como la observación, las visitas
domiciliarias , entrevistas semiestructuradas, diario de campo, entre otras.
La investigación cualitativa, además, genera respuestas concretas a problemáticas
que se plantean los investigadores cuando deciden abordar una situación problemática y
desean aportar alguna solución bajo la óptica de la observación, implica una nueva visión
de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas, además subyace el
fundamento central de esta metodología para la construcción del conocimiento y la
consecuente acción, con miras a generar procesos auto reflexivos y críticos de manera
profunda en los actores sociales participantes.
Asimismo, retomando lo planteado por Carlos Arturo Monje Álvarez, en su libro didáctico
Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa; ésta investigación realizará de
acuerdo a lo planteado por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, citadas por el antes
mencionado.
Sumado al anterior cuadro, se muestra a continuación el proceso de investigación
cualitativa, como una acción cíclica (figura 2) que permite realizar una evaluación integral
de los instrumentos a la luz de los aportes de diferentes teóricos en articulación con los
instrumentos y experiencias que de los mismos se evidencien.
ALCANCES Y LIMITACIONES