Está en la página 1de 28

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO EN CASA PARA NIÑOS CON

DISCAPACIDAD COGNITIVA BASADAS EN DUA1

Por: Clara Nohemí Echeverri Hernández2 y Gloria Marleny Herrera Umaña3

RESUMEN
El principal objetivo de la presente investigación es esbozar un documento con
orientaciones y estrategias pedagógicas para el acompañamiento en casa de niños y niñas
con discapacidad cognitiva, las cuales surgen del trabajo realizado en la Concentración
Educativa El Cortijo de Madrid con niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad. El enfoque
desde el que se pretende sustentar estas orientaciones tiene que ver con la estrategia DUA 4,
la cual fue el sendero metodológico y epistemológico para el desarrollo del presente
artículo. Fundamentalmente, lo que se busca es el diseño de estrategias pedagógicas que
permitan el entendimiento, el acompañamiento y la evaluación objetiva de los procesos de
aprendizaje de esta población, que tengan en cuenta la compleja diversidad de estos
procesos para cada individuo y que prioricen la consolidación de un sistema que facilite el
acceso real, de los niños y niñas con discapacidad cognitiva, a su derecho a la educación.

Palabras Clave: Didáctica inclusiva, Pedagogía, DUA, Discapacidad cognitiva.


ABSTRACT

The main objective of this research is to rough out a document with pedagogical guidelines
and strategies for the accompaniment at home of children with cognitive disabilities, of
which arise from the work carried out at the El Cortijo de Madrid Educational
Concentration with boys and girls between 7 and 11 years old. The approach from which
it’s intended to support these orientations has to do with the DUA strategy, of which was
the methodological and epistemological path for the development of this article.
Fundamentally, what is sought here is the design of pedagogical strategies that allow the
understanding, accompaniment and objective evaluation of the learning processes of this

1
Este articulo se basa en el trabajo desarrollado por las estudiantes Clara Nohemí Echeverri Hernández y
Gloria Marleny Herrera Umaña titulado con el mismo nombre para optar al titulo de Magister en Educación
en la Corporación Universitaria Iberoamericana.
2
Aquí un pequeño perfil de ella; “ ”
3
Aquí un pequeño perfil de ella; donde se detalle una breve historia académica y/o laboral, también
agregar correo de contacto
4
Breve descripción de lo que es DUA
population, that take into account the complex diversity of these processes for each
individual and that prioritize the consolidation of a system that facilitates real access, for
children with cognitive disabilities, to their right to education.

Key Words: Inclusive didactics, Pedagogy, DUA, Cognitive disability.

INTRODUCCIÓN

La educación como campo amplio del desarrollo personal del sujeto se enfrenta
eternamente a una infinidad de problemas que abren fuego contra ella desde todos los
flancos. Por un lado, la complejidad propia de la educación derivada de la multiplicidad de
los actores que participan en ella hace que no se pueda pensar, por ejemplo, en modelos
universales que puedan propiciar que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela
progresen. Por otro lado, la educación como concepto amplio, es decir, como proceso que
supera las fronteras del aula, se ve poco apoyado en el hogar, muchas veces por las
condiciones contextuales, otras por el desconocimiento de estrategias por parte de los
padres o tutores o simplemente por el establecimiento del mito que hace creer a las
personas que el desarrollo educativo es un acto exclusivo de la escuela. Sin embargo, estas
complicaciones, que al final resultan siendo un simple resumen del millar de situaciones
problemáticas involucradas durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, son solo la punta del iceberg.

Teniendo en cuenta todos estos vericuetos que componen el camino de la


educación, las poblaciones que tienen unas necesidades específicas se enfrentan a un
panorama poco alentador. Tal es el caso de los niños y las niñas con discapacidad
cognitiva, que no solo se encuentran con una escuela que muchas veces no está provista
para satisfacer sus necesidades, sino que parcela su proceso educativo al no propiciar una
articulación entre sus objetivos académicos y sus prácticas cotidianas, es decir, las que se
dan fuera del aula, entre ellas las del hogar. Para superar estos escoyos, se considera
necesario facilitar la labor de la familia y promover la participación eficiente en la
educación de los hijos, para de manera articulada reducir las barreras en el aprendizaje y
potencializar sus habilidades y capacidades y así intentar comprender que para lograr esto
que se conoce como educación inclusiva es importante conocer como aprende cada niño y
cada niña. Así lo menciona Dueñas (2010):
La educación inclusiva se constituye entonces, como un fenómeno social que va
más allá de lo educativo; pues éste hace énfasis en la aceptación de las diversidades
como parte fundamental y enriquecedora para cualquier contexto; por otro lado,
implica un proceso en el que se intente eliminar diferentes barreras en el que
confluyan la participación activa de los involucrados en el acto educativo y un
aprendizaje mutuo y significativo

Para este propósito, nuestra guía metodológica y epistemológica fueron lo que se


conoce como estrategia DUA, que propone considerar factores diferenciales para el diseño
de las estrategias de aprendizaje, además teniendo a las familias como un actor estratégico
y convirtiendo al hogar en un nicho para el aprendizaje y así posibilitar el trabajo en equipo
(familia-escuela); asimismo, involucrar entes sociales que puedan promover el aprendizaje
y garantizar el derecho fundamental a la educación de una manera real para esta población.

La investigación se llevará a cabo en el municipio de Madrid Cundinamarca, en la


Concentración Urbana El Cortijo, institución de carácter público. Esto quiere decir, que el
enfoque metodológico de esta investigación está ligado a la participación-acción, por lo que
quienes participamos de la escritura de este texto nos involucraremos íntimamente con el
proceso educativo de los niños y niñas con discapacidad cognitiva de esta institución.

HISTORIA Y COMPLEJIDAD CONCEPTUAL


Para la realización de este artículo, se hizo una búsqueda rigurosa de antecedentes 5 que
pueden brindarnos luces sobre la empresa que aquí se propone. Estas precedentes
investigaciones permiten analizar las metodologías, estrategias, técnicas, reflexiones y
demás aspectos que pueden ser útiles para este texto, aquí se presentan algunas.

Nacionales

Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad (2012)

5
Los antecedentes que serán brevemente mencionados aquí se pueden observar detalladamente en la
investigación que se titula con el mismo nombre que servirá para optar al título de Magister en educación en
la Universidad Iberoamericana.
Dentro de esta investigación el objetivo principal era el de evidenciar las dinámicas de
crianza en las que se desenvuelven las personas con discapacidad con el fin de plantear
propuestas enfocadas en el apoyo y fortalecimiento de las familias.

Para dicho propósito la investigadora realizó un estudio de tipo de tipo cualitativo en


60 familias de cuatro departamentos de Colombia; por medio de la elaboración de historias
de vida, grupos focales y entrevistas a profundidad, se logra evidenciar la relación que hay
entre las creencias, concepciones y visiones que las familias y diferentes agentes
involucrados en el cuidado, educación tienen sobre la discapacidad y las cuales se
encuentran ligadas estrechamente con las construcciones sociales y culturales del contexto,
así mismo, que van de la mano con los compromisos asumidos para cada una de las
instituciones que hacen posible la inclusión de las personas con discapacidad; familia,
escuela, redes de apoyo, Estado, etc. (Manjarres Carrizales, 2012).

Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad (2019)

A partir de un estudio cualitativo con enfoque constructivista, en el que se realizaron


representaciones gráficas (dibujos) y grupos de discusión con 32 padres de familia de
estudiantes en condición en discapacidad y 16 maestros de dos instituciones educativas de
la ciudad de Bogotá. Estos instrumentos pretenden comprender los aspectos más relevantes
para lograr una adecuada relación entre los docentes y padres de familia.

Del mismo modo, la investigación evidencia algunos elementos que pueden fortalecer la
creación de escenarios de articulación entre la familia y la escuela, para trabajar de manera
cooperativa. Por medio de una categorización los investigadores desglosan los hallazgos
que a través del ejercicio investigativo se lograron encontrar. (Montaño-Contreras, Cerón-
Bastidas, & Martín-Padilla, 2019)

Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad


intelectual (2017)

El objetivo de esta investigación se centra en profundizar en las necesidades que tienen las
familias y la escuela en la educación de niños y niñas con discapacidad (Acuña Arango,
Cabrera García, Medina Casallas, & Lizarazo Sandoval, 2017); por medio de un estudio
transversal descriptivo desde un enfoque de investigación social cualitativo y usando
entrevistas estructuradas a profundidad, realizado a una población de veintiún participantes
estudiantes con discapacidad de una institución educativa especializada.

A través de este estudio las investigadoras lograron evidenciar las necesidades de las
familias relacionadas con la falta de conocimiento en el abordaje de los temas de educación
sexual de sus hijos e hijas, del mismo modo, para lograr entender la situación de
discapacidad en las que ellos se encuentran.

Estrategias didácticas en el aula para el aprendizaje de los estudiantes con


discapacidad intelectual del Jardín Infantil “Los Pingüinos” (2019)

Este trabajo investigativo cualitativo descriptivo, tiene como objetivo determinar la


influencia del aula incluyente del Jardín Infantil “Los pingüinos” en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual que asisten a
dicho espacio.

En la revisión del PEI de la institución se pudo evidenciar que con respecto a la


inclusión educativa, éste no cuenta con un espacio en dicho documento, por tal razón no
establece una ruta de acompañamiento a los estudiantes, mucho menos a las familias; lo
cual da a entender que la institución no realiza un análisis de las necesidades, fortalezas ni
barreras de la población con discapacidad intelectual.

Por medio del uso de diarios de campo y entrevistas a docentes y el estudio de los
planes de estudios de las asignaturas de ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales,
inglés, escritura y ocasionalmente en sistemas y ética; se evidencia que no existen espacios
en los cuales se hable o detalle sobre la inclusión, lo que hace que dentro de las actividades
no se presenten alternativas o estrategias que permitan eliminar barreras a nivel académico
de los NN’s con discapacidad intelectual.

Teniendo en cuenta lo anterior, proponen la implementación de estrategias pedagógicas


aplicando DUA y en PIAR, en las que se establezcan apoyos educativos que permitan el
desarrollo de habilidades y eliminación de las barreras que dicha población tenga, además
de realizar una adecuada valoración pedagógica y ajuste curricular. Las investigadoras
diseñan una página web en la que se consolidad algunas estrategias pedagógicas que
permitan a las maestras apropiarse de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
niños y niñas con discapacidad intelectual (Pérez García & Martínez Castillo, 2019).

Del mismo modo, se plantea que la necesidad de un adecuado acompañamiento para


las docentes, en lo relacionado con los procesos de aprendizajes de los estudiantes con
discapacidad, que las lleve a potenciar las estrategias pedagógicas que utilizan en el aula y
que su vez se genere conciencia sobre las necesidades y fortalezas de la población con
discapacidad intelectual y por consiguientes les permita a los NN’s mayor autonomía e
interacción en el aula.

Diseño de una metodología de inclusión educativa para población con discapacidad


cognitiva de los estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa María
Auxiliadora del municipio de Tuluá – Valle del Cauca (2020)

La investigación que se muestra a continuación fue desarrollada como lo indica el título de


la misma en la Institución Educativa María Auxiliadora, con un grupo de 3 estudiantes con
algún tipo de discapacidad intelectual del grado tercero. Dicha investigación se realizó
desde una metodología de intervención pedagógica desde la inclusión educativa.

Uno de sus objetivos fue el de diseñar una metodología de intervención con la


población antes mencionada y aplicar estrategias que permitieran el fortalecimiento del
desarrollo integral de los y las estudiantes, del mismo modo, evaluar el alcance de estas en
las relaciones interpersonales entre los integrantes del grado tercero de la institución.
Adicional a esto, verificar el nivel de apoyo de las familias en los procesos que los y las
estudiantes desarrollan dentro de la institución y los cuales se encuentran regulados por los
principios del PEI.

La investigación arroja desde el análisis del PEI de la institución, entrevistas e


intervenciones con la población, que se existe un vacío en lo que respecta al tema de la
inclusión de las personas con discapacidad, lo cual dista de una educación de calidad e
igualitaria. En esa medida es un reto para la educación actual ya que es necesario
deconstruir imaginarios excluyentes y los cuales hacen ver la educación inclusiva como una
forma de normalizar a las personas con discapacidad.
Así mismo, la educación se ha estado manejando desde una perspectiva
asistencialista y de profundo paternalismo, lo que reduce el accionar pedagógico a la falta
de exigencia de los docentes a dicha población, en palabras de la investigadora “…ir
pasando los niños año tras año hasta titularlos, esto solo por el simple hecho de estar
clasificado en el SIMAT o dentro de un grupo de estudiantes de inclusión.” (Contreras
Castro), invisibilizando las posibles estrategias alternativas que ayudan al desarrollo
integral de los niños y niñas con discapacidad intelectual.

Otro aspecto a resaltar, es la participación de las familias y los profesionales de


apoyo. En el caso de la familia esta debe estar informada y consentir los procesos
educativos (adaptación curricular) y de evaluación de sus hijos o hijas, con el propósito de
que realicen un adecuado acompañamiento en casa. En el caso de los docentes de apoyo
escolar en inclusión, los cuales tienen según el decreto 1421 de 2017 la responsabilidad de
focalizar, entrevistar a estudiantes y sus familias y determinar con que clase de
discapacidad cuenta el niño o niña.

Otro elemento a resaltar de la investigación, es la relevancia que tiene un


análisis riguroso de las condiciones de los estudiantes con discapacidad en relación con el
tipo de discapacidad, su contexto familiar y social; los cuales son parte fundamental en el
proceso de adaptación curricular, el cual debe ser visibilizado en el PEI de la institución, así
como en los planes de mejoramiento institucional (PMI). Dichos planes deben se enfocados
más allá del campo académico y trascender al desarrollo humano desde la interacción que
puedan realizar los NN’s con discapacidad intelectual con su entorno social logrando una
armonización de dichas interacciones.

Por tal razón Contreras, plantea el diseño e implementación de una serie de


estrategias en las que se tienen en cuenta las diferentes capacidades de los NN´s con
discapacidad intelectual, con el fin de establecer actividades que fortalezcan sus destrezas y
habilidades en el campo social y educativo (Contreras Castro). Por último, se recomienda
una transversalización de las diferentes disciplinas en torno a el desarrollo de una propuesta
educativa integral y adecuada no solo para los y las estudiantes con discapacidad sino para
la comunidad educativa en general.
Internacionales

Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la inclusión y la equidad

Este tipo de estudio se basó en un enfoque cualitativo con enfoque hermenéutico, en el que
la investigadora pretende lograr un mayor acercamiento de la familia con la escuela. Por
medio de entrevistas a dos docentes y un representante de la institución escenario del
estudio, se puede evidenciar la importancia de resignificar la inclusión en la práctica
pedagógica con el propósito de generar mayores posibilidades en la garantía de los
derechos de los niños y niñas con discapacidad permitiendo oportunidades y condiciones
equitativas (Quiroz Villacís, 2018).

Además, realiza una interpretación desde dos escenarios; el primero se encuentra


encaminado a la importancia de gestionar el conocimiento para así conocer y comprender
los procesos pedagógicos de los niños y niñas con discapacidad; por otro lado, en la
construcción de oportunidades teniendo en cuenta las adecuaciones que cada uno requiera
desde diferentes dimensiones eliminando algunas barreras en los procesos de educación
inclusiva. Una de estas barreras, es con respecto al desarrollo de la autonomía teniendo en
cuenta la limitación de su propia condición y que disminuye en la medida que se realicen
dichas adecuaciones.

La disposición de los docentes en la exploración y visibilización de sus propias


potencialidades y el desarrollo de su calidad humano, es otro factor a destacar del
documento ya que deja ver esto es necesario en la práctica para asegurar una verdadera
inclusión educativa.

Por último, otro aspecto a destacar de la investigación, es el hecho de las familias


comprenden que su rol es determinante en los procesos educativos de sus hijos e hijas; por
tal razón la conclusión es que se debe construir una comunicación más efectiva y armónica
con la escuela lo cual permitirá el éxito escolar de los estudiantes, en palabra de Quiroz la
familia y la escuela, son consideradas desde siempre, los pilares fundamentales para la
formación integral del individuo (Quiroz Villacís, 2018).

El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo


perciben los padres su relación con los profesionales?
Este trabajo surge con el objetivo de explorar las experiencias que los padres de familia de
niños y niñas con discapacidad, con relación a su interacción con los profesionales que
apoyan el desarrollo integral de los niños y niñas. En el mismo se evidencia la importancia
de contar con profesionales idóneos que permitan construir procesos de inclusión educativa
efectivos que se acerquen más al núcleo familiar con el fin de analizar y comprender sus
necesidades e intereses.

Por medio de una investigación cualitativa basada en un Enfoque centrado en la


familia, el equipo de investigación desarrolló una muestra con 40 padres y madres con
hijos con discapacidad intelectual, pertenecientes a alguna de las siguientes entidades (en
Navarra, España): Centro El Molino (13), Centro Isterria (18), Asociación ANFAS (3) y
Asociación Síndrome de Down de Navarra (6), (Arellano Torres & Peralta López, 2015);
con los cuales realizaron entrevistas semiestructuradas.

Otra de las conclusiones desde los padres de familia, a las cuales llevó el ejercicio
investigativo fue la importancia que tienen los procesos de capacitación de los
profesionales para puedan mejorar sus competencias de interacción con las familias con el
fin de lograr una articulación armónica para el desarrollo integral con los niños y niñas. Del
mismo modo, los profesionales deberían afianzar conocimientos que logren que los padres
de familia sean recíprocos y así promover una adecuada toma de decisiones y resolución de
problemas.

Por otro lado, es primordial que los padres de familia comprendan la perspectiva de
los diferentes profesionales y por qué toman determinadas decisiones, con el fin de
involucrarlos de manera más activa en los procesos de sus hijos y poder escuchar de
primera mano cómo estas afectan a los niños y niñas y a su núcleo familiar.

Proyecto de acompañamiento y orientación a las familias de niños con discapacidad


intelectual en temas educativos a través de plataformas digitales (Cuenca-Ecuador
2020)

El objetivo principal de esta investigación es el de indagar sobre cómo desarrollar procesos


de acompañamiento en casa a las familias de NN’s con capacidad intelectual desde las
plataformas digitales. En primer lugar, se realiza una consulta bibliográfica en la que se
permite evidenciar la educomunicación como una herramienta para dar respuesta a las
necesidades de la población infantil con discapacidad intelectual.

A través del enfoque cualitativo, la investigadora realiza entrevistas


semiestructuradas a padres de familia y docentes en las que se observaron y analizaron las
necesidades de los NN’s con discapacidad cognitiva; de allí se genera una serie de
actividades las cuales eran reflejadas en la plataforma FACEBOOK, videos tutoriales entre
otros. Logrando vincular a las familias en los procesos pedagógicos de los niñas y niñas y
estableciendo una comunicación asertiva y diálogo permanente.

Herramientas de comunicación para el acompañamiento en las clases virtuales a niños


y niñas con discapacidad del colegio “La Alegría en el Señor” (Lima-Perú, 2021)

El objetivo de la investigación es motivar a los padres de familia a realizar un


acompañamiento de los niños y niñas durante y después de clases virtuales. Por medio del
uso de herramientas digitales tales como: videos, tutoriales, infografías, transmisiones en
vivo, posts, reportes de logros y desafíos de los niños y niñas, recopilaciones en mp3 y
capacitaciones.

Dentro de las conclusiones o lecciones aprendidas se resalta la importancia de


mantener canales de comunicación claros, aspecto que la pandemia hizo más evidente; así
mismo, la construcción de estrategias que permitan satisfacer las necesidades de la
población con discapacidad, mostrándoles diferentes puntos de vista y alternativas para
fortalecer las habilidades y capacidades de los y las estudiantes.

Discapacidad Intelectual ID

Para empezar a hablar de la discapacidad intelectual es pertinente antes aclarar lo que es la


discapacidad. Dicho concepto ha atravesado diferentes etapas, tal y como lo relata
Hernández Ríos en su artículo El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque
de Derechos, tanto las personas en condición de discapacidad, así como diferentes
organizaciones han dirigido su lucha al reconocimiento de dicha población para que se les
reconozcan sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades.
En ese proceso de reconocimiento el concepto de discapacidad ha teniendo cambios
significativos, pasando desde la época de los romanos donde se creó la cúratela, la cual se
encargaba de la administración de los bienes de aquellos que eran considerados como
incapaces por no tener capacidad, a las cuales se les denominaba como “furiosos” (aquellos
que habían perdido la razón) y “mentes captus” (personas con discapacidad intelectual)
Muñoz, 2010 citado por (Hernández Ríos, 2015).
Así mismo, en el Título XI del Código de Napoleón se definía que la discapacidad
como un estado de imbecilidad, furor o demencia por lo cual debía ser protegidos por la ley
y se les daba el carácter de interdicción. De ese modo, la discapacidad se consideraba como
un problema de corte religioso y dichos sujetos eran considerados una carga para sociedad,
ya que la causa de ese mal era por un acto de pecado de los padres. Muñoz, 2010 citado por
(Hernández Ríos, 2015).
A partir de los siglos XVIII y XIX, aparece un modelo al que denominaba de
rehabilitación, en el que se consideraba a las personas con discapacidad como animales
salvajes, los cuales eran abandonados o en el mejor de los casos medicalizados,
convirtiendo en los animales domesticados, tenían un estatus de humanos enfermos.
Seoane, 2011 citado por (Hernández Ríos, 2015).
Para los años sesenta hay una nueva definición de discapacidad en la que las
personas con dicha condición se le otorga el nombre de ser humano, en el cual se empieza a
aceptar la diferencia; para finales de 1960 se establece un nuevo concepto en el que se
evidencia la correlación entre las limitantes de la condición, su entorno y la percepción de
la población en general (Hernández Ríos, 2015).
Teniendo en cuenta lo anterior, Hernández Ríos manifiesta que el discurso sobre la
discapacidad girará en torno a dos modelos, el Modelo médico y el Modelo social. Al
respecto, refiere al Modelo médico como aquel que ve las causas de la discapacidad desde
el campo científico y por tanto se le considera una enfermedad la cual es ocasionada por
algún tipo de deficiencia o restricción en alguna capacidad y que las personas con dicha
condición solo podrán aportar a la sociedad si son adecuadamente rehabilitadas y tratadas,
dándole al acompañamiento de la misma como un tratamiento desde una perspectiva
paternalista y asistencialista (Hernández Ríos, 2015).
El Modelo social, por otro lado, define la discapacidad desde las barreras impuestas
por la sociedad y el contexto las cuales no se adaptan a las condiciones especiales de las
personas con discapacidad, dichas barreras impiden que se integren de manera efectiva con
la sociedad desde sus capacidades y habilidades. En ese sentido dicho enfoque plantea que
adopten ciertas estrategias que permitan en primer lugar mayor desarrollo de la autonomía
de las personas en condición de discapacidad, participación activa en la toma de decisiones
que le involucren directamente, la adaptación de acuerdo a sus necesidades y por supuesto
el aprovechar de sus capacidades y habilidades, sustituyendo el concepto de discapacidad
por el de diversidad funcional. (Corte Constitucional, Sentencia T427 de 2012) citado por
(Hernández Ríos, 2015).
Actualmente, estos dos modelos convergen dando paso a una nueva mirada desde el
enfoque de derechos el cual adiciona el concepto de inclusión, en el que se reconoce la
diversidad de los sujetos y que permite la eliminación y superación de las barreras que tiene
aquellos que presentan algún tipo de discapacidad. En este nuevo enfoque el concepto de
discapacidad hace referencia al resultado de la relación de un individuo con su entorno, en
donde su funcionalidad está directamente relacionada con los ajustes aplicados al medio en
donde se desenvuelve (Hernández Ríos, 2015).
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede explorar de manera más profunda el
concepto de discapacidad intelectual. Uno de los primeros conceptos que se tuvo sobre
capacidad intelectual se encuentra relacionado a ciertas palabras tales como: bobo, imbécil,
retrasado entre otras. Estas palabras se encuentran entonces estrechamente relacionadas a la
incapacidad de razonar o expresarse de manera “normal” y que se encuentran presenten en
el argot popular.
Como se menciona anteriormente, las personas con DI eran consideradas como
inservibles dentro de la sociedad ya que se consideraban sujetos maléficos y anormales.
Con los diferentes cambios de perspectiva frentes a la condición de discapacidad, hacía el
siglo XVIII, la DI comenzó a verse desde el campo médico y científico como una
enfermedad mental asociada a trastornos de la mente, aquellas personas que eran
consideradas de ese grupo específico eran internadas en sanatorios u orfanatos sin contar
con adecuados tratamientos y un trato inhumano, los casos no detectados pertenecían al
amplio grupo de la mendicidad y abandono total (Carrillo Vargas, 2018).
A partir de lo anterior, se comienzan a elaborar conceptos médicos-psiquiátricos, los
cuales podía dar sentido a estas enfermedades mentales, pero éstos no fueron de mayor
relevancia volviendo a un enfoque paternalista y discriminador de las personas con
discapacidad intelectual. Para los siglos XIX y XX, se abre una nueva posibilidad frente a
la perspectiva sobre la DI, posibilitando un trabajo interdisciplinar que apoyaba el
tratamiento de dicha condición.
En 1987, se funda en Estados Unidos la Asociación Americana de Retardo
Intelectual, siendo esta la que publique en 1959 la primera definición de DI, clasificándola
como “… [Retraso mental], consiste en un rendimiento intelectual general inferior a la
media, que se origina durante el periodo de desarrollo y que se asocia con discapacidades
en la conducta adaptativa”. Heber (citado por Peredo 2016, p. 108) (Carrillo Vargas, 2018).
Posteriormente la AAMR cambia el nombre de esta condición al de Discapacidad
intelectual, lo cual cambia el discurso más allá de la condición como tal.
En el siglo XX, se genera la necesidad de enfatizar en el tratamiento para el desarrollo
de las habilidades y capacidades, como se mencionaba anterior mente para los años sesenta
y setenta se hizo mayor énfasis en las luchas frente a las barreras que la sociedad imponía a
las personas con discapacidad intelectual; dando relevancia a la transformación de los
preceptos sociales sobre la DI, intentar modificar algunas limitaciones que el contexto tenía
tales como, actitudes discriminatorias y estereotipos culturales (Carrillo Vargas, 2018).
Al respecto, el documento de Peredo Videa plantea una serie de criterios en los que se
encontraría enmarcada la evolución del concepto de discapacidad intelectual citando para
esto Bautista y Paradas. El primero es Criterio psicológico o psicométrico, el cual define a
una persona con DI, como aquella que tiene algún déficit asociado a la disminución de las
capacidades intelectuales y que se logra evidenciar a través de test de coeficiente intelectual
(Peredo Videa, 2016).
El segundo, el Criterio sociológico social, hace referencia a que la DI, tiene que ver
con la dificultad en capacidad de adaptación en el medio social lo cual disminuye su
autonomía en relación con otros sujetos. El Criterio médico biológico, el DI, obedece a una
cuestión de tipo “biológico, anatómico o fisiológico y que se manifestaría durante la edad
de desarrollo (hasta los 18 años) (Peredo Videa, 2016). Por último, el Criterio pedagógico
establece que la persona con DI, es la que presenta una gran dificultad en procesos de
aprendizaje y por tanto tiene unas necesidades específicas, por lo cual requiere de un apoyo
educativo más fuerte y diferenciado (Peredo Videa, 2016).
Acercamiento al concepto actual de Discapacidad intelectual y su clasificación
La discapacidad intelectual se define por una serie de limitaciones en las capacidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas la cual se origina antes de los 18 años
(Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo AAIDD, 2011).

D is c a p a c id a d
Contexto de ambientes

in te le c tu a l
comunitarios

Evaluación desde la
diversidad cultural y
lingüística

Coexistencia de habilidades y
capacidades

Perfil necesidades de apoyo

Apoyos personalizados a
largo plazo

Figura 1. Propia basada en (Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del


desarrollo AAIDD, 2011) pág. 20
Para la AAIDD, esta definición se basa en una serie de cinco premisas que permiten
aclarar y contextualizar dicho concepto, como se muestra en la figura 1; con dichas
premisas se pretende sustituir el concepto de “retraso mental” el cual entra en concordancia
con la definición actual de discapacidad en la que desde un enfoque multidimensional se
logra describir como la articulación entre el funcionamiento humano y la presencia de la DI
en torno a la interacción entre las habilidades intelectuales, la conducta adaptativa y
apoyos individualizados.
Teniendo en cuenta que el funcionamiento humano se encuentro mediado por cinco
dimensiones (habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y
contexto) y por último el papel de los apoyos en el desarrollo de este funcionamiento
(Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo AAIDD, 2011). Al
respecto, la AAIDD manifiesta que estas cinco variables son fundamentales para una
adecuada evaluación y clasificación de la DI, así mismo, éstas permiten definir los apoyos
requeridos para que las barreras que tengan las personas con este tipo de discapacidad se
vayan transformando y que además se aprovechen sus capacidades para este fin.
Todas estas observaciones dan como conclusión la necesidad de diseñar estrategias
que hagan evidente la articulación de los diferentes factores que atraviesan el concepto de
discapacidad intelectual, las cuales se deben consolidar como un sistema de apoyo
interdisciplinar, complementado con un cambio estructural en el diseño curricular de las
instituciones con la participación activa de la comunidad educativa.

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

Para comprender mejor la relevancia del DUA como estrategia y enfoque pedagógico, es
pertinente realizar un acercamiento a estos conceptos.
En primer lugar, se considera enfoque pedagógico a una serie de posturas sobre el
acto enseñar y aprender; en este sentido, el enfoque define la manera en la que se enseña, la
clase de sujeto al que se quiere llegar y las estrategias para lograr la meta final sobre
educar. Se establecen entonces, el rol del docente y del estudiante, así como, los objetivos
del acto educativo.
Por consiguiente, las estrategias pedagógicas se encuentran ligadas a los objetivos
específicos de dicho ejercicio de enseñanza-aprendizaje y las cuales ayudan a alcanzar los
objetivos del enfoque en el que el mismo se encuentra ubicado.
Al respecto, el enfoque del diseño universal de aprendizaje (DUA) brinda gran
variedad de opciones para trabajar en diversos entornos, programas, currículos, métodos,
materiales, evaluaciones entre otros. Todas las personas acceden de diferentes formas al
conocimiento, al aprendizaje, ya que cada sujeto es único, en ese sentido el DUA ofrece,
presentar experiencias significativas de aprendizaje para todos y todas las estudiantes
ayudando a valorar la diversidad y la diferencia en cada uno de ellos. Ahora bien, el DUA
se enfoca en todos los estudiantes, pero causa un impacto fuerte y positivo en aquellos que
aun presentes en una clase no participan, no se incluyen como debe ser y por ende su
aprendizaje presenta dificultades como adquirir aspectos relevantes para el desarrollo de
cualquier persona, pero además el DUA asegura el incluirlos realmente en las prácticas
educativas, para que los NNA sean exitosos.
El DUA no excluye la posibilidad de usar ayudas técnicas o cualquier tipo de
recurso, material, estrategia, que se requieran para grupos de personas que de alguna
manera han sido marginadas ejemplo: personas con discapacidad visual, auditiva, motora,
psicosocial, por la cultura, por la etnia, los indígenas, los afrodescendientes, por la
orientación sexual……..con el DUA no se homogeniza un modelo único de enseñanza
sino por el contrario permite la flexibilización , la participación , el aprendizaje , el trabajo
en grupo y además parte de las necesidades , de la observación , de conocer intereses,
gustos , habilidades , fortalezas, los conocimientos previos y experiencias propias de cada
estudiante, para luego planear y diseñar estrategias pedagógicas aterrizadas a los contextos,
entornos , grupos respetando la diferencia .
El DUA tiene tres principios que entrelazados proporcionan excelentes resultados
asegurando el aprendizaje de sus participantes, ellos son:
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información. El
qué del aprendizaje, ya que los estudiantes son distintos en la forma en que perciben y
comprenden la información.
 Diferentes formas de recibir la información.
 Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos.
 Proporcionar acciones para la comprensión.
Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo
del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.
Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del
aprendizaje), todos los estudiantes se sientan comprometidos y motivados en el proceso de
aprendizaje.
El primer principio es vital ya que el docente al presentar la información partiendo
de que todos son diferentes debe asegurar la atención, el interés, el aprendizaje y la
participación de todos y todas, fundamental conocer el grupo y de esta manera seleccionar
los diferentes medios de representación para hacer que su práctica y estrategia pedagógica
sea exitosa, es decir que sus estudiantes sean capaces de dar sentido a los diferentes
símbolos, al lenguaje, a los dibujos, y a todas las formas presentadas y así generar
acciones para comprender; algunos ejemplos para proporcionar múltiples formas de
representación.
Importante conocer los estilos de aprendizaje ojala se mezclen y se tengan previstos
para cada práctica educativa , los niños y niñas que se les facilita aprender visualmente, los
que prefieren auditivamente, los que prefieren el movimiento , la expresión corporal, los
que prefieren moldear o modelar con material concreto, cuando se utilicen los recursos
tecnológicos seleccionar plataformas, software pertinentes que los motiven , que los
enamore de querer aprender , de querer conocer, de querer asistir al colegio realmente
felices, porque se da un ambiente agradable de trabajo, un intercambio de experiencias que
fortalecen el pensamiento y la personalidad de cada uno .
Por otro lado en cuanto a lenguaje y los símbolos es relevante trabajar un lenguaje
afectivo, un lenguaje de confianza con los estudiantes para que no les de miedo hablar,
expresar, preguntar, comunicar , partiendo de sus experiencias, llevando a la clase
envolturas de alimentos, etiquetas, billetes didácticos , instrumentos elaborados por ellos ,
gráficos, mapas , planos, tablas de información , textos, imágenes , fotografías , material
manipulable, canciones, pintura, en fin un sinnúmero de materiales que despierta interés y
que muy seguramente pasaran al plano de proponer temas y /o actividades. Proporcionar
opciones para la comprensión.
Así mismo partir de saberes previos, actividades lúdicas o juegos motiva la
activación neuronal para asimilar y acomodar nuevos conocimientos, el dar instrucciones
claras, cortas y precisas ayudan bastante a quienes se les dificulta comprender, importante
la ubicación en el espacio de acuerdo a las necesidades, el trabajo entre pares es
fundamental, asumir diferentes roles y asignar responsabilidades fortalece el desarrollo y
aprendizaje de los estudiantes. Presentar modelos o gráficos para facilitar la adquisición de
información y conocimiento, finalmente como conclusión el DUA posibilita hablar de
pedagogía inclusiva asegurando los apoyos necesarios en cada uno de los y las estudiantes
para así minimizar y/o eliminar barreras en el aprendizaje.
En ese sentido se hace necesario implementar estrategias pedagógicas y didácticas
y se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades), dichas estrategias
se conciben como el camino para llegar a un objetivo común, que sería fantástico
construirlo con los estudiantes, pero desafortunadamente en la mayoría de veces no se le da
participación a los actores centrales de la educación, y mucho menos se tiene en cuenta la
particularidad que caracteriza a cada sujeto para realizar estrategias pedagógicas.
Para Feo (2009) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según
el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente: (a) estrategias de enseñanza; (b)
estrategias instruccionales; (c) estrategias de aprendizaje; y (d) estrategias de evaluación.
Cada una de ellas, nutre tanto la enseñanza - aprendizaje como docente - estudiante
para que dicha relación parta desde un dialogo y una comunicación didáctica, orientando y
asesorando las instrucciones de forma clara, precisa y entendible para los educandos con
apoyo tecnológico, por otro lado se busca que cada individuo aprenda de manera
consciente y reflexiva; también que adopte o genere modos o técnicas de estudio
reconociendo sus habilidades , sus capacidades para poderlas potencializar y de esta manera
logre solucionar problemas desde la experiencia de cada sujeto como ser en formación y
valorados desde una evaluación amplia y formativamente.
Estos elementos son: dar un nombre a la estrategia donde cada maestro personalice
y así logre su sentido de pertenencia a dicha estrategia, de otro modo, es relevante hacer un
diagnóstico, tener claro el contexto y la caracterización del grupo a cargo desde los
intereses , gustos, es decir desde las necesidades, así será más fácil pensar las actividades,
los métodos, las técnicas, los recursos, los tiempos y junto a ello tener claro los objetivos,
las competencias a desarrollar, las metas que orientan los procedimientos en el aprendizaje,
todo lo anterior, potencializará habilidades en cada uno de los participantes, también
enfatizar en el sustento teórico involucrando los modelos y enfoques pedagógicos con el
fin que cada educando interprete y comprenda determinada temática o contenido, así
mismo sean capaces de transversalizar e interrelacionar los temas vistos adoptándolos a su
vida real y que cada aprendizaje sea significante para cada uno.
Las estrategias pedagógicas deben motivar el proceso de enseñanza - aprendizaje
como son los círculos de lectura, gráficos mentales, debates, analogías, proponer y
solucionar situaciones problema, a través de medios multimodales y tecnológicos…entre
otras, que posibiliten diversos estilos de aprendizaje involucrando lo auditivo, lo
visuales, lo kinestésico , de esta manera asegurar que el aprendizaje en cada sujeto se
convierta en atracción , recreación y diversión para la adquisición de conocimiento, es
conveniente hablar de la evaluación desde luego vista como estrategia y que es un factor
sustancial ya que debe ser formativa durante todo el proceso de la implementación de la
estrategia, además de mantener una retroalimentación constante, generando reflexión en sus
participantes.

METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla desde la perspectiva de un enfoque cualitativo
entendiendo éste como el que nos brinda una recolección de datos sin mediación numérica,
también que construye conocimiento desde la experiencia propia y la participación, la
metodología está orientada hacia la Familia y núcleos convivientes , asumida desde el
enfoque social, promoviendo el uso de instrumentos como la observación, las visitas
domiciliarias , entrevistas semiestructuradas, diario de campo, entre otras.
La investigación cualitativa, además, genera respuestas concretas a problemáticas
que se plantean los investigadores cuando deciden abordar una situación problemática y
desean aportar alguna solución bajo la óptica de la observación, implica una nueva visión
de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas, además subyace el
fundamento central de esta metodología para la construcción del conocimiento y la
consecuente acción, con miras a generar procesos auto reflexivos y críticos de manera
profunda en los actores sociales participantes.

“Un planteamiento cualitativo es como “ingresar a un laberinto


“. Sabemos dónde comenzamos, pero no dónde habremos de terminar.
Entramos con convicción, pero sin un mapa detallado, preciso. Y de
algo tenemos certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar
preparados para improvisar”. Roberto Hernández-Sampieri, basado en
una idea de Richard Granell
La investigación se realiza bajo un paradigma socio crítico ya que maneja un
concepto social Pluralista permitiendo a los sujetos ser cocreadores de sus mismas
realidades a través de pensamientos, experiencias de esta manera se genera significados
individuales y colectivos, en ese sentido se da una relación directa entre la teoría y la
práctica, entre el conocimiento y la acción permitiendo la emancipación y la acción
liberadora, facilitando la reflexión.
En este paradigma socio crítico se distinguen tres formas básicas: la investigación-
acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa y convergen en el
mismo punto de ver al sujeto de manera activa, por lo anterior existe un dialogo continuo
para conocer las realidades según determinado contexto y que además promueve
transformaciones sociales.
Popkewitz (1988 citado en Alvarado y García, 2008) afirma que algunos de “los
principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como praxis; (b) unir
teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; (c) orientar el conocimiento
hacia la emancipación y liberación del ser humano; y (d) proponer la integración de todos
los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y toma de
decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable” (p. 190). De esta
manera se evidencia el papel activo de los individuos en los procesos investigativos.
El siguiente grafico resume los pasos para llevar a cabo la investigación cualitativa
según Hernández Sampieri (2006).

El propósito es realizar un ejercicio de investigación acción en la que los


participantes sean conscientes de que su participación debe ser activa y por lo tanto lleguen
a acuerdos colectivos que peritan un cambio significativo en su realidad. En este sentido, la
labor de las investigadoras es la de crear espacios de diálogo basados en la comunicación
asertiva, así como describir de manera detallada las situaciones, condiciones y la población
en la cual se enfoca el acto investigativo. (Colmenares & Piñero, 2008)
Teniendo en cuenta lo expuesto por Colmenares y Piñero quienes citan a Car y
Kemis, la presente investigación se basa en la Modalidad crítica y emancipadora en la que
los sujetos participan de manera activa construyendo un entorno más justo y democrático,
el que se posibilite la transformación de las realidades de acuerdo al contexto y a las
problemáticas que del mismo surjan. Permitiendo, además, que diferentes formas de
conocer y de solucionar problemas converjan de manera armónica.
Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, el grupo de trabajo ha
definido 4 categorías y variables evaluando los datos obtenidos, así como, la indagación
documental y los referentes teóricos recogidos.
Objetivo Diseñar estrategias pedagógicas de acompañamiento en casa desde el DUA
General para el fortalecimiento académico de niñas, niños con discapacidad cognitiva
de la Institución Educativa el Cortijo de Madrid.
Discapacidad Estrategias de Caracterización Acompañamiento
intelectual aprendizaje sociodemográfica a familias
Categoría

Caracterizada Entendida como las Se relaciona con la Estrategia de


Definición por las acciones que contextualización trabajo articulado e
limitaciones en proporcionan de la población interdisciplinar en
el elementos sujeto de la el cual se muestra
funcionamiento relevantes en la investigación y en la interacción entre
intelectual y la construcción de la que identifican la escuela y las
capacidad sujetos teniendo en diferentes familias, las cuales
adaptativa de los cuenta un enfoque elementos se encuentran
sujetos, específico relevantes para el relacionadas con
mediadas por los enseñanza- análisis de factores los contextos de las
contextos aprendizaje, la cual que inciden en las familias y los NN’s
sociales, cuenta con una creencias e y que tiene como
conceptuales y serie de principios imaginarios sobre objetivo realizar
prácticos, dicha propios de la los conceptos de seguimiento a los
discapacidad se relación entre las DI, procesos y
origina antes de diferentes acompañamiento desarrollo integral
los 18 años. intenciones del en casa y rol de la de los niños y niñas
(Asociación enfoque familia en los con DI.
Americana de pedagógico; en este procesos
discapacidades caso DUA. académicos de los
intelectuales y estudiantes con DI.
del desarrollo
AAIDD, 2011)
Nivel de Conceptualización Estrato-nivel de Trabajo
discapacidad DUA educación de los interdisciplinar
padres-vivienda-
Subcategoría

Objetivo Caracterizar las Implementar Caracterizar las Acompañar la


específico habilidades y las estrategias habilidades y las implementación de
barreras que pedagógicas desde barreras que las estrategias
impiden el el DUA. impiden el individualizadas
desarrollo de desarrollo de buscando
diferentes diferentes procesos, garantizar su
procesos, en en estudiantes con cumplimiento.
estudiantes con discapacidad
discapacidad cognitiva.
cognitiva.
Subcategoría Percepción Ajuste curricular relación familia- Percepción sobre
sobre estudiante-familia- acompañamiento a
discapacidad escuela familias
cognitiva
Objetivo Caracterizar las Implementar Caracterizar las Acompañar la
específico habilidades y las estrategias habilidades y las implementación de
barreras que pedagógicas desde barreras que las estrategias
impiden el el DUA. impiden el individualizadas
desarrollo de desarrollo de buscando
diferentes diferentes procesos, garantizar su
procesos, en en estudiantes con cumplimiento.
estudiantes con discapacidad
discapacidad cognitiva.
cognitiva.

Asimismo, retomando lo planteado por Carlos Arturo Monje Álvarez, en su libro didáctico
Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa; ésta investigación realizará de
acuerdo a lo planteado por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez, citadas por el antes
mencionado.
Sumado al anterior cuadro, se muestra a continuación el proceso de investigación
cualitativa, como una acción cíclica (figura 2) que permite realizar una evaluación integral
de los instrumentos a la luz de los aportes de diferentes teóricos en articulación con los
instrumentos y experiencias que de los mismos se evidencien.

Figura 2. El proceso de la investigación cualitativa (Bonilla y Rodríguez, 1997:


76).

ALCANCES Y LIMITACIONES

Con la presente investigación se logra evidenciar que la familia juega un papel


importante en el acompañamiento de los NN’s con discapacidad cognitiva; al ser los
padres, madres y cuidadores los que se encuentran en un espacio más cercano que el que
tiene la escuela, su perspectiva hace que se amplíe el conocimiento que se tiene de los
mismos más allá del campo académico. Cada una de las familias a través de las diferentes
actividades muestra su interés por asumir un adecuado acompañamiento de sus hijos e
hijas.
Una de las limitaciones frente al papel de la familia radica en la poca información
que las mismas tiene de la condición de sus hijos y de las estrategias que en casa pueden
aplicar para hacer que sus hijos e hijas lleven un proceso adecuado que les permita eliminar
sus barreras y fortalecer sus capacidades; en este caso las estrategias que el equipo
investigador les ofrece abre una puerta de entrada a evaluar su accionar hasta el momento y
modificar sus pautas de crianza y hábitos dentro de la vida familiar.
Con relación al cuerpo docente, resulta complejo el uso de estrategias que permitan
a los estudiantes adaptarse a sus compañeros de curso y seguir procesos propios de
integración y educación de calidad, es evidente que la cantidad de estudiantes y la
insistencia en mantener estándares que solo homogenizan a los mismos. La construcción
de estrategia se ve eclipsada por el cumplimiento de lineamientos curriculares y mallas
poco pensadas para el contexto no solo de los estudiantes con discapacidad si no para la
comunidad educativa en general.
Dicho lo anterior, la mayor limitante para construir mallas curriculares alternativas
radica en las exigencias por parte del Estado en cabeza de las política educativas que desde
el MEN surgen y aunque el decreto 1421 de 2017, da un gran paso para la inclusión
educativa, el trabajo de red intersectorial no se ve reflejado en la escuela dejando a las
comunidades educativas a la deriva.
RESULTADOS
Como primer resultado del ejercicio investigativo se encuentra la acción de generar
conciencia en los padres de familia, cuidadores y docentes sobre la importancia de un
adecuado acompañamiento en casa de los procesos pedagógicos de los NN’s con
discapacidad intelectual; dicha reflexión surge de las diferentes herramientas como talleres,
entrevistas y diálogos que los participantes tuvieron con el equipo investigador.
Se resalta la disposición al diálogo de cada una de las partes y la autoreflexión sobre sus
prácticas y comportamientos sobre el desarrollo de los niños y niñas, dando como resultado
la posibilidad del cambio de las mismas, guiadas en torno al fortalecimiento de las
habilidades y capacidades de los estudiantes con DI; así como, la eliminación de las
barreras que impiden que estos puedan ejercer su autonomía y aprendizaje de manera
significativa y contextualizada.
En segundo lugar, dentro de cada uno de los encuentros, observaciones y entrevistas se
refleja la importancia de la construcción de un concepto de DI y DUA más contextualizado,
es decir, desde las experiencias y realidades de los involucrados. Es necesario formar a
padres, maestros y estudiantes frente al tema de la educación inclusiva, ya que al hacerlo
aumenta la capacidad de las comunidades educativas para responder a las necesidades
propias de la población con discapacidad.
En tercer lugar, se logra establecer la disposición para la transformación de las pautas de
crianza y hábitos de estudio dentro de las familias tanto de los NN’s con discapacidad,
como de sus compañeros de curso y sus familias. Dentro del ejercicio realizado se destaca
la participación de los estudiantes de grado 301 de la Concentra Urbana El Cortijo y sus
familias, logrando una mayor difusión de los aspectos relevantes al momento de establecer
acuerdos de grupo que permitan el libre desarrollo de una educación inclusiva basada en el
enfoque DUA.
Se hace fuerte entonces la idea de una transformación de las dinámicas de los procesos
académicos desde las comunidades, fundamentándose en la construcción de acuerdos y la
resignificación de conceptos, como la discapacidad viéndola ahora desde una perspectiva
multidimensional y enfocada en el fortalecimiento de los sujetos dentro de la sociedad, sin
permitir la segregación y articulando habilidades y capacidades de cada una de las partes.
Los talleres desarrollados con padres cierran una brecha que por años se ha vivido dentro
de la escuela, en la que familia e institución educativa solo se encontraban para revisar
someramente aspectos de tipo académico y en casos menores de convivencia; dificultando
tener una comunicación asertiva y un manejo adecuado de las situaciones pedagógicas
complejas con los NN’s con discapacidad Intelectual.
En cuarto lugar, se abre la puerta a una reestructuración curricular desde los interese y
necesidades de los niños y niñas; los docentes manifiestan su interés por reformar y
transformar las dinámicas que hasta el momento se llevan dentro del aula; aunque son
conscientes que es un camino largo el deconstruirlas para llegar a la meta de la inclusión
educativa. Por otro lado, a pesar de esta disposición de cambio, aún se mantiene la idea que
los niños y niñas con discapacidad representan una labor más adicional a la que ya tiene los
docentes, mostrando que la intención de cambio llega hasta que se menciona la necesidad
de materializar ideas y proyectos ya que se consideran una carga.
Paralelo a este panorama y gracias a la conceptualización llevada a cabo y los talleres
desarrollados con padres de familia, se realiza un acercamiento a las definiciones de DI y
DUA, las cuales se relacionan en tanto que el enfoque DUA brinda estrategias de cambio
frente a las prácticas en el aula y representa una vía alterna para el acompañamiento en casa
de los NN’s por parte de sus padres y cuidadores. Al respecto el equipo investigador diseña
una guía de acompañamiento en casa para NN’s con discapacidad intelectual en la que se
evidencian algunas estrategias de acercamiento a familias, instrucciones para el
mejoramiento de la comunicación familia-escuela y pautas para generar hábitos de estudio
adecuados y acordes con las necesidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual.
BIBLIOGRAFIA
Acosta Gil (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes
con trastornos del aprendizaje. Bogotá, secretaria de educación. Gialdino, I. V. D.
(Coord.). (2019).
Acuña Arango, L. M., Cabrera García, V. E., Medina Casallas, D. C., & Lizarazo Sandoval,
F. A. (2017). Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños y
niñas con discapacidad intelectual. I+D Revista de Investigaciones, 126-137.
Arellano Torres, A., & Peralta López, F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el
campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los
profesionales? Revista de Investigación Educativa, 119-132.
Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo AAIDD. (2011).
DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Definición, clasificación y sistemas de apoyo.
Madrid: Alianza Editorial.
Bonilla Castro , E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Bogotá : Grupo Editorial Norma.
Carrillo Vargas, E. (1 de Marzo de 2018). Discapacidad intelectual, evolución del discurso
y su incidencia en la inclusión social de personas con discapacidad intelectual.
Obtenido de unad.edu.co:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17459/60409392.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Una
herramienta metodológica para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socio-educativas. LAURUS Revista de educación, 96-114.
Contreras Castro, M. A. (s.f.). Diseño de una metodología de inclusión educativa para la
población con discapacidad cognitiva de los estudiantes de grado tercero en la
Institución María Auxiliadora de Tulua-Valle del Cauca. Tulúa-Valle del Cauca,
Tulúa, Colombia. Obtenido de unad.edu.co:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36820/macontrerascas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Correa Montoya, L. y Castro Martínez, M. (2016). Discapacidad e inclusión
social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga
Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas con discapacidad. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.
Cuero, Z. (2014). Educación para la liberación una propuesta desde la filosofía
latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma de
México, Volumen, 82. 41 - 50.
Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II. Editorial Genisa.
Recuperado de la base de datos E-libro
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN
2550-6587 Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2019, Vol.
4, No 2. p. 13-24. (Mayo-agosto. 2019).
Guía orientaciones metodológicas modalidad mi familia v2.pdf ICBF
Cecilia De La Fuente De Lleras 2019
Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la
enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho
Volumen 6 No.2, 46-59.
Manjarres Carrizales, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de
niños con discapacidad. Horizontes pedagógicos Volumen 14-N°1, 97-118.
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Sampieri, (2018). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw
Hill Education.
Montaño-Contreras, L. M., Cerón-Bastidas, J., & Martín-Padilla, M. A. (2019). Relación
cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad. magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 145-160.
Parra Dussan, C. (2010). “Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”.
Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de www.pedagogica.edu.co.
Peredo Videa, R. d. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y
reflexiones. RIP: Reflexiones en psicología 15:, 101-122.
Pérez García, K. S., & Martínez Castillo, M. F. (22 de Octubre de 2019).
libertadores.edu.co. Obtenido de libertadores.edu.co:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2488/Garc
%C3%ADa_Karen_Mart%C3%ADnez_Lizza_2019.pdf?isAllowed=y&sequence=
Quiroz Villacís, J. A. (2018). Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la
inclusión y la equidad. INNOVA Reserch Journal Vol. 3 N° 11, 80-94.
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica N°30, 211-230.
revista_ isees N° 8, 73-84.

También podría gustarte