Está en la página 1de 87

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DESARROLLO

Inducción

La unidad 1 contiene los temas: La comunicación educativa y Factores


que determinan la efectividad de la comunicación educativa; los cuales se
subdividen en temáticas que se explican en el transcurso de las semanas. Cada
temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis donde el estudiante desarrollará
los temas planteados en clases. Al final se realizará una evaluación de la unidad.
La unidad 2 contiene los temas: Comunicación y asertividad y Principios
básicos de asertividad; los cuales se subdividen en temáticas que se explican en
el transcurso de las semanas. Cada temática posee una actividad de Refuerzo y
Análisis donde el estudiante desarrollará los temas planteados en clases. Al final se
realizará una evaluación de la unidad.
La unidad 3 contiene los temas: El uso de las TIC para una comunicación
eficiente y Tipos de Tecnologías de Información y Comunicación; los cuales
se subdividen en temáticas que se explican en el transcurso de las semanas. Cada
temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis donde el estudiante desarrollará
los temas planteados en clases. Al final se realizará una evaluación de la unidad.

La unidad 4 contiene los temas: Imagen institucional, colaboración y


promoción externa del centro e Informe de rendición de cuentas; los cuales
se subdividen en temáticas que se explican en el transcurso de las semanas. Cada
temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis donde el estudiante desarrollará
los temas planteados en clases. Al final se realizará una evaluación de la unidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO DE


LA ASIGNATURA

Para otros autores como (Maldonado, 2001, p.76) la comunicación se puede


definir como “…el intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos, entre
dos o más personas”.
Berlo en 1969 diseña un modelo de comunicación estableciendo elementos que
intervienen en la comunicación educativa, estos participantes del proceso serian el
educador, estudiante, los contenidos, el soporte educativo, los medios didácticos.
Este modelo nos indica que el educador sería el emisor que inicia el mensaje
el cual previamente a realizado el proceso de codificación de los contenidos y ha
creado un mensaje que se puede transmitir, a través de un canal que se dirija al
estudiante, el cual sería en primera instancia el receptor (Córica, 2012).
“La sociedad no sólo existe por la comunicación, sino que existe en ella. De
esta manera la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia”. Es decir, que
la sociedad se va a formar y trasmitir gracias a la comunicación, pues en el ser humano
existe el deseo de comunicar sentimientos, emociones, ideas u opiniones, etc., así
como de escuchar. (Briones & Ortiz, 2014)
Ruiz, Mendoza, y Ferrer, (2014) refieren que, en la actualidad los alumnos
tienen muchos o pocos conocimientos y experiencias que se relacionan con el manejo
y uso de las TICs, esto genera que es el estudiante relaciones los conocimientos
previos con los nuevos lo que dan posibilidades del aprendizaje significativo, esto a
su vez, motiva a construir un nuevo conocimiento.
Castro, Guzmán y Casado (2007) en su trabajo: Las Tic en los procesos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enseñanza y aprendizaje refiere que: Las TIC, son cada vez más amigables,
accesibles, adaptables herramientas que las escuelas asumen y actúan sobre el
rendimiento personal y organizacional.
La rendición de cuentas puede ser una virtud que entraña la calidad de ser
responsable y confiable. En este informe, se la define como un tipo de mecanismo.
Por razones jurídicas, políticas, sociales o morales, los gobiernos y otros agentes de
la educación tienen la obligación de informar sobre el cumplimiento de sus

responsabilidades. (Hernández, 2014).


Sin información clara y recursos y capacidades suficientes, sus esfuerzos se
verán frustrados. Las políticas destinadas a mejorar las prácticas existentes que se
centran no en formular reproches sino críticas constructivas tienen más probabilidades
de instaurar sistemas educativos equitativos, inclusivos y de alta calidad. (Hernández,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

UNIDAD 1

Bases conceptuales y alcance de la comunicación e


información en el ámbito educativo.

Resultados de Aprendizajes:

Conocer las bases conceptuales de la comunicación asertiva en el ámbito


educativo.

Objetivos de aprendizajes:

Identificar los factores que intervienes en la comunicación educativa.

Temas y Subtemas

Tema 1: La comunicación educativa

Subtema 1: La comunicación educativa como un proceso

Subtema 2: Alcance de la comunicación e información en el ámbito educativo

Tema 2: Factores que determinan la efectividad de la comunicación educativa

Subtema 1: Competencias comunicativas del profesorado

Subtema 2: Requisitos funcionales de la comunicación educativa


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias de aprendizajes

(Actividades)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

Tema 1: La comunicación educativa


El proceso de comunicación es cuando se crea un intercambio de
información, los elementos de la comunicación están definidos siendo un emisor,
receptor, canal, código y existen factores que se unen como el medio o el ruido.
Para otros autores como (Maldonado, 2001, p.76) la comunicación se puede
definir como “…el intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos,
entre dos o más personas”.
Por tanto, la comunicación es un acto de encuentro que lleva a sus
participantes a la elaboración conjunta de significados, que se crean en la
reflexión del contacto entre ellos, produciéndose así una diversidad de
momentos generadores de emociones, interrogantes y reflexiones; los
cuales, dependen de la interacción y las significaciones elaboradas por los
participantes, dado que son los impulsadores en la construcción o
reconstrucción del conocimiento. (Valverde, 2009, p.2)
La comunicación educativa, tiene sus participantes y roles definidos, es
decir docente-alumno y visceversa. No se puede dejar de mencionar que este
tipo de comunicación se da dentro de un contexto educativo, el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe ir de la mano con la comunicación. “Es por ello que,
la adquisición de capacidades comunicativas es uno de las competencias
específicas ineludibles del docente” (Córica, 2012, p2).
Dentro de la gramática de producción se ubican los papeles que dentro
del rol de orientación configuran los docentes. Al respecto Martínez (2007) platea:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los roles del docente son: poseer una vocación comunicativa e interactiva;
invitar a la interacción por su discurso claro y conciso; ser facilitador; crear
situaciones pedagógicas que simulen la vida real, de manera que fomenten
la cooperación y la interacción; informar a los estudiantes sobre sus roles
como profesor para que los estudiantes comprendan su propio papel y
asuman la responsabilidad del mismo. (p. 31)
Landivar (2013) define la comunicación educativa como el área de
conocimientos teórico-instrumentales, cuyo objeto de estudio son los procesos

de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y


recrean significados; a ello adiciona que en la práctica de la comunicación
educativa, al menos uno de los actuantes persigue una finalidad educativa, a
partir de la cual se ha apropiado de conocimientos y técnicas para la acción y la
ha organizado mínimamente. Esta acotación intenta contextualizar el proceso
comunicativo, intención que expresa un origen autoritario que es la causa de las
dificultades para ejercer un rol docente democrático.
La comunicación educativa es aquella que en la actualidad tiene una visión
donde se quiere redimensionar la función del orientar del educador en el proceso
de enseñanza-aprendizaje debido a las exigencias de la sociedad y es
comprendida a partir de la dialéctica entre la directividad y la no directividad del
proceso, en tanto ser tutor significa guiar el proceso de aprendizaje del estudiante
hacia la construcción autónoma de conocimientos, habilidades y valores
(Amayuela, 2017)

Subtema 1: La comunicación educativa como un proceso


Berlo en 1969 diseña un modelo de comunicación estableciendo elementos
que intervienen en la comunicación educativa, estos participantes del proceso
serian el educador, estudiante, los contenidos, el soporte educativo, los medios
didácticos. Este modelo nos indica que el educador sería el emisor que inicia el
mensaje el cual previamente a realizado el proceso de codificación de los
contenidos y ha creado un mensaje que se puede transmitir, a través de un canal
que se dirija al estudiante, el cual sería en primera instancia el receptor (Córica,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2012).
El estudiante recibe el mensaje, luego de esto inicia un proceso mental
donde decodificará e interpretará los contenidos recibidos; siguiendo el proceso
de comunicación el mensaje que ha sido recibido es un estímulo que genera una
respuesta. Esta respuesta puede que concuerde o no con el emisor, por lo que
se puede generar un intercambio en los roles (Córica, 2012).
En un nuevo proceso el estudiante es el que codifica la respuesta para
emitir el mensaje, el cual llega al receptor, que en todo caso sería el educador, a

continuación, el docente será el que decodifique e interprete la respuesta


(mensaje) generando otro proceso. La comunicación educativa que se establece
bajo este modelo, tiene como objetivo que se realice un cambio igualitario de
conocimientos (Córica, 2012).
La comunicación educativa se considera un área específica de las ciencias
de la educación que se encuentra en plena conformación y desarrollo, su
elaboración teórico-metodológica no está acabada, pero cobra cada vez más
importancia para el profesional de la educación. Los estudios más recientes
realizados a nivel internacional y nacional sobre la comunicación educativa la
definen como un proceso que tiene estrecha relación con la labor educativa del
profesor, en la que intervienen diferentes formas de interacción, de intercambio
de información y de elaboración conjunta de significados entre los participantes
como característica esencial del proceso docente (Sardiñas, Domínguez, &
Reinoso, 2020).
Así mismo se consideraba como un tipo de comunicación entre el profesor
con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella, y que entre sus principales
funciones estaban la creación de un clima psicológico favorable, optimización de
la actividad de estudio, de las relaciones entre docente y estudiantes y en el
colectivo estudiantil.
La comunicación educativa desde el siglo xx ha estado esencialmente
dirigida a los procesos de intercambios comunicativos que se establecen entre el
profesor y los estudiantes, a partir del establecimiento de adecuadas relaciones
interpersonales y el diálogo abierto y reflexivo.
El diálogo, por su parte, fue empleado como un recurso esencial para el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

logro de esta comunicación educativa, permitiendo la trasmisión del conocimiento


desde la reflexión crítica y la construcción del propio conocimiento (Sardiñas,
Domínguez, & Reinoso, 2020).

Subtema 2: Alcance de la comunicación e información en el


ámbito educativo

A través de la comunicación educativa se transmiten informaciones,


sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Considera que todos los elementos son importantes y absolutamente
imprescindibles. Incorpora un elemento que resultó altamente significativo y se
considera que para el desarrollo de la comunicación educativa es imprescindible
el logro de conductas asertivas, lo que hace que coincidamos con esta
consideración a partir de que es necesario que un profesor al participar
activamente en la comunicación educativa, ofrezca certeza de sí mismo a los
demás presentándose en forma verídica, tal como es, libre de confusiones,
respetuoso de los demás (Sardiñas, Domínguez, & Reinoso, 2020).
El tema de la comunicación educativa adquiere relevante importancia en
el contexto actual, a partir de las aspiraciones que existen de ofrecer una
educación con posibilidades de equidad e igualdad para todos, desde un clima
armonioso, de respeto al otro, de confianza, de cooperación, colaboración,
entendimiento y de buenas prácticas de cortesía entre el profesor y los demás
miembros de la comunidad educativa, así como la influencia positiva que en el
desarrollo de la personalidad del educando tienen estas prácticas, es por ello que
en las obras de investigación y la literatura especializada se reconocen numerosos
resultados que constituyen pautas para toda exploración en este ámbito
(Sardiñas, Domínguez, & Reinoso, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tema 2: Factores que determinan la efectividad de la


comunicación educativa
Existen numerosos factores cuya influencia es innegable en el proceso de
comunicación educativa. Dichos factores deberán ser maximizados por el
docente, en el objetivo de obtener un proceso eficiente. Es nuevamente Berlo
quien hecha luz sobre estos factores, mencionando cuatro categorías de factores
que determinan la fidelidad o congruencia de la comunicación. Ellos son: Las
habilidades comunicativas del docente, sus actitudes, sus conocimientos y su
posición en el sistema educativo (Córica, 2012).
Habilidades de comunicación del docente:
Se refiere el autor en este caso a las destrezas necesarias para traducir
los contenidos cognitivo-afectivos y para expresar con precisión e interpretar con
fidelidad la respuesta que recibe del alumno. Es importante también la habilidad
para realizar el reforzamiento de las partes estructurales de la comunicación a
través de la redundancia de canales (Córica, 2012).
El docente puede ser experto en su materia, pero si no sabe transferir
efectivamente el conocimiento, el alumno no recibirá el mensaje o lo recibirá de
manera distorsionada. El docente debe tener habilidades decodificadoras
efectivas para recibir la respuesta del alumno. Éstas incluyen el contacto visual,
empatía, habilidades de escucha, formulación de preguntas. Es determinante
para su efectiva transmisión ya que no se puede comunicar eficientemente el
conocimiento que no se domina ni tampoco es posible escoger el canal y código
adecuados sino se maneja de forma integral el tema y la información que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desea compartir. (Córica, 2012)

Actitudes del docente:


Engloba el autor aquí la propia concepción que el docente tiene de sí mismo y de
su entorno. Destaca Berlo tres actitudes principales del docente:
Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias capacidades que se
transmite involuntaria e inexorablemente a los alumnos).

10

Hacia los contenidos educativos (en función de su convicción sobre la pertinencia


de los contenidos a transmitir).
Hacia sus alumnos (en función a su disponibilidad, apertura y capacidad de
empatía). (Córica, 2012) .

Nivel de conocimientos:
La relación entre el nivel de conocimientos del docente y su repercusión
en la transmisión del mensaje resulta obvia, dado que no se puede comunicar
fielmente lo que no se conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o
confusa. El nivel de conocimientos también influirá en la elección del código y el
canal y también en los medios didácticos utilizados, con particulares efectos sobre
la eficiencia de la comunicación. Deberá el docente y en particular el tutor,
manejar los contenidos de la disciplina impartida, las aportaciones de los saberes
psicológicos de la educación y dominar el conocimiento pedagógico en lo que al
fenómeno educativo respecta (Córica, 2012).
Habilidades de escucha activa:
• Parafrasear. Consiste en repetirle al alumno lo que está diciendo, pero con
nuestras propias palabras. Su objetivo es:
- Que el alumno se dé cuenta que le estamos poniendo atención.
- Que comprobemos que efectivamente estamos entendiendo las ideas
correctamente.
• Enfocarse en el orador. Significa mantener el contacto visual en todo
momento. Su objetivo es:
- No verbalmente estamos transmitiendo el mensaje de que nos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interesa lo que nos está comunicando.


- Transmitimos confianza.
• Reflejar. Consiste en decirle al alumno como pensamos que se siente. Se
relaciona directamente con la emoción. Su objetivo es:
- Establecer empatía, que el alumno se sienta entendido.
- Comprobar si estamos percibiendo correctamente sus emociones.
• Escudriñar. Significa hacer preguntas al alumno durante la conversación.
Su objetivo es:

11

- Obtener más información.


- Mandar el mensaje de que estamos atentos y queremos saber más.

Subtema 1: Competencias comunicativas del profesorado


La comunicación es un proceso de suma importancia en la labor educativa
por lo que cada profesional que se desempeñe con este perfil debe prepararse
para el dominio de las herramientas necesarias, con el objetivo de convertirse en
un comunicador competente, pues la adquisición de una competencia
comunicativa, entendida como un saber hacer en situaciones concretas que
requieren la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, es una
exigencia para la realización de su ejercicio, y además, en el desarrollo de este,
asume características especiales por cuanto forma parte de un particular en la
formación y desarrollo de la personalidad, que es el ámbito pedagógico. (Pompa
& Pérez, 2015)
En el ámbito escolar y en la función esencial que realiza el docente, no
basta con un adecuado conocimiento de las ciencias que imparte, también es
imprescindible el dominio científicamente fundamentado de la comunicación, que
consiste en la apropiación de una adecuada competencia comunicativa en un
espectro que va desde una eficiente comunicación en el entorno áulico como en
otros espacios de actuación pedagógica. El maestro, en cualesquiera de sus
esferas de desempeño debe constituir un modelo de expresión idiomática, a la
vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar
por sus alumnos, teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio
mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuevas generaciones (Pérez, 2017).


Ser competente es, por tanto, manifestar en la práctica los diferentes
aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen
que afrontar en los diferentes contextos en el que interactúan. Por consiguiente,
para que el docente alcance una competencia comunicativa eficiente tiene que
dominar las subcompetencias comunicativas, dígase la competencia lingüística,
la cual está relacionada con la capacidad de actualizar las unidades y reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua. La capacidad de producir enunciados

12

acordes a la situación de comunicación, como competencia sociolingüística, la


dimensión sociocultural. (Pérez, 2017)
El educador debe lograr una competencia comunicativa mediada por la
amplitud de su vocabulario, imprimir en su discurso una cultura amplia y diversa
y saber adecuarse a diferentes situaciones comunicativas, conocer la diversidad
cultural que tiene en el aula, y en cualquier espacio donde actúe como docente
(Pérez, 2017).

Subtema 2: Requisitos funcionales de la comunicación


educativa
El autor Córica (2012) refiere que para que la comunicación educativa sea
eficaz deber ser:
Motivadora: El educador “debe transmitir en la comunicación educativa estímulos
que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación
de una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la
disponibilidad para aprender” (p. 4).
El docente debe tener la capacidad de interesar e impulsar acciones en el
alumno, despertando así el interés del aprendizaje. Para ello deberá de conocer
y analizar el perfil de su grupo, ¿qué les llama la atención?, ¿cuál es su estilo
principal para aprender?, tratar de llevar a la práctica al máximo los temas
discutidos o la información leída y crear espacios de comunicación con los
alumnos. (Córica, 2012)
Persuasiva: “Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como
a las metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a lo previsto” (p. 5).


El docente debe de poner en perspectiva la importancia y trascendencia
de la información y la práctica que se esté transmitiendo, con el objetivo de que
el estudiante desee profundizar y participar activamente en el desarrollo del
tema. Para alcanzar la persuasión podemos llevar a la vida real el tema, presentar
casos de éxito y fracaso para su análisis, contar historias y testimonios (Córica,
2012).
Estructurante: “La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y

13

promover la construcción personal del educando” (p. 5).


El autor Córica (2012) refiere que: “la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel que el aprendizaje duradero es un proceso que se produce por la
interacción o intrincación de los contenidos nuevos en el esquema cognoscitivo
formado por el conjunto de los conocimientos previos del alumno” (p. 5).
La comunicación debe de dirigir, impulsar y facilitar el crecimiento y
desarrollo personal del alumno. Cada una de las sesiones en donde intentemos
transmitir e intercambiar debe de llevar una planeación, por ejemplo, todas las
clases deben tener una estructura: una lectura o información previa, introducción
al tema, invitación a la participación, desarrollo del tema, práctica y cierre. Todo
ello con la intención de dar orden a cada elemento de la comunicación y de lograr
una efectiva dire-cción a los alumnos durante todo un curso. (Córica, 2012)
Adaptativa: “Esta característica de la comunicación educativa es la que
tiende a facilitar la de interacción del estudiante con el medio en el que éste se
desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto”
(p. 5).
La comunicación educativa debe de posibilitar la vinculación del estudiante
con el entorno que lo rodea. Esta característica va de la mano del traslado al
mundo real de lo aprendido en el aula, el docente debe asegurarse de
proporcionar contenidos que permanezcan en el tiempo y por ejemplo, que al
alumno que hoy estudia un primer semestre el día que termine la carrera, el
conocimiento le sirva y no sea obsoleto. Asimismo, es necesario enseñar al
alumno que puede aplicar de diferente forma y en distintos ámbitos la
información, para ello también poner cuidado en que los contenidos elegidos y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las estrategias para transmitirlo (Córica, 2012).


Generalizadora: “La comunicación educativa debe tener capacidad para
inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del
conocimiento adquirido a circunstancias análogas” (p. 5). La comunicación
educativa debe permitir que el conocimiento generado pueda aplicarse o
trasladarse a otros espacios de aprendizaje.
Facilitadora de la Inteligibilidad: “Esta meta se consigue cuando se logra
"adaptar la información a las circunstancias que posibilitan su captación por el

14

sujeto". Esto supone un cuidadoso análisis de los canales, los medios de


reforzamiento de mensajes, los ritmos y la progresión, etc.” (p. 5) En este
sentido, el docente debe convertirse en un minucioso observador y analista para
poder identificar los mejores caminos y así adaptar y transmitir los mensajes, así
como recibir la respuesta del estudiante y dar paso al intercambio.

Resumen y conclusiones

La comunicación y la educación son uno mismo, no es posible la existencia


de la una sin la otra ya que el docente y el alumno son elementos activos que
contribuyen en la solución de actividades, proyectos y adquisición de nuevos
conocimientos, aprendiendo así unos de otros.
El docente utiliza sus conocimientos, valores, habilidades y competencias
para trasladar a otros y así ayudar a una mejor adaptación a la sociedad y al
mismo tiempo contribuyendo a su propio crecimiento y desarrollo.
El rol del docente en un aprendizaje autónomo no debe conducir a una
indefensión consciente formada por la simple reproducción del conocimiento, y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

requiere una traducción en el comportamiento lingüístico que estimule el


pensamiento crítico. La comunicación educativa en la contemporaneidad es el
ámbito del pensamiento crítico que exige establecer relaciones horizontales y
roles flexibles que construyan un horizonte de papeles apreciados como
democráticos.

15

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Actividad 1.- Análisis de la comunicación educativa


Lea el siguiente artículo: La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor
de secundaria básica

El artículo está disponible en la siguiente dirección:


http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n71/1992-8238-vrcm-71-18.pdf

En base al artículo realice una síntesis acerca de la comunicación educativa


(mínimo de 500 palabras)

Actividad 2.- Análisis de los alcances de la comunicación educativa


Lea el siguiente artículo: La comunicación educativa entre estudiantes, docentes
y tutores como elemento indispensable en la formación de profesionales. Su
historicidad

El artículo está disponible en la siguiente dirección:


https://www.efdeportes.com/efd156/la-comunicacion-en-la-formacion-de-
profesionales.htm

En base al artículo, realice un cuadro comparativo de las etapas de la evolución


de la comunicación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

Actividad 3.- Organizador Gráfico del proceso de comunicación en la


enseñanza

Lea el siguiente artículo: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA

El artículo está disponible en la siguiente dirección:


https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf

En base al artículo realice un organizador gráfico con cada una de las temáticas

Actividad 4.- Mapa mental

Lea el siguiente artículo: “Concepto de comunicación educativa”

El artículo está disponible en la siguiente dirección:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.
pdf

En base al artículo, realice un mapa mental de los requisitos funcionales de la


comunicación educativa

Proyecto Áulico
Primera parte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Formar grupos de 4 a 5 personas


2. Elaborar un caso que contenga hechos reales y actuales enfocados en el
entorno educativo relacionados con la comunicación asertiva.
3. Determinar 1 Objetivo General y 3 específicos.
4. Justificar el alcance de la comunicación asertiva.
5. Especificar las competencias comunicativas que debe poseer el
profesorado.

17

6. Guardar la bibliografía utilizada para complementarla en la actividad de la


segunda unidad.

Test de la Unidad 1
1.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Influye en la elección del código y el canal y también en los medios didácticos


utilizados, con particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación.

a) Habilidades de comunicación del docente

b) Actitudes del docente

c) Nivel de conocimientos

d) Habilidades de escucha activa

2.- Encierre el literal con la respuesta correcta


El docente puede ser experto en su materia, pero si no sabe transferir
efectivamente el conocimiento, el alumno no recibirá el mensaje o lo recibirá de
manera distorsionada.

a) Habilidades de comunicación del docente

b) Actitudes del docente

c) Nivel de conocimientos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

d) Habilidades de escucha activa

3.- Encierre el literal con la respuesta correcta


- Establecer empatía, que el alumno se sienta entendido.
- Comprobar si estamos percibiendo correctamente sus emociones.
Son objetivos de:
a) Parafrasear

18

b) Enfocarse en el orador
c) Reflejar
d) Escudriñar

4.- Encierre el literal con la respuesta correcta


“Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los
procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto”

a) Motivadora
b) Persuasiva
c) Estructurante
d) Adaptativa

5.- Encierre el literal con la respuesta correcta


La comunicación debe de dirigir, impulsar y facilitar el crecimiento y desarrollo
personal del alumno.
a) Motivadora
b) Persuasiva
c) Estructurante
d) Adaptativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19

BIBLIOGRAFÍA

Amayuela, G. (2017). omunicación y su relación con la educación en el contexto


universitario. Alternativas en Psicologia, 8-19.

Córica, J. L. (2012). “Concepto de comunicación educativa” . UAEG, 1-9.

Landivar. (2013). Comunicación educativa. Reflexiones para su construcción.


Revista Alternativas, 4-8.

Maldonado, A. (2001). Aprendizaje y comunicación. Mexico: Prentice Hall.

Martínez, M. (2007). El nuevo papel del profesor universitario de lenguas


extranjeras en el proceso de convergencia europea y su relación con la
interacción , la tutoría y el aprendizaje autónomo. Porta Linguarum: revista
internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 31-43.

Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar.


Transformación, 394-405.

Pompa, Y. d., & Pérez, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor


pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 160-167.

Sardiñas, Y., Domínguez, I., & Reinoso, C. (2020). La comunicación educativa:


su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Revista Científico-
Metodológica , 18-24.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Valverde, M. (2009). LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA: ELEMENTO


TRANSFORMADOR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación, 1-18.

20
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21

UNIDAD 2

Técnicas de la comunicación asertiva

Resultados de Aprendizajes:
Identificar las técnicas de comunicación asertiva.

Objetivos de aprendizajes:
Conocer las bases de la comunicación asertiva

Temas y Subtemas
Tema 1: Comunicación y asertividad

Subtema 1: Estilos de comunicación

Subtema 2: ¿Qué es la comunicación asertiva?

Tema 2: Principios básicos de asertividad

Subtema 1: Principios y derechos asertivos.

Subtema 2: Técnicas verbales asertivas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias de aprendizajes

Talleres

Proyecto áulico

22

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

Tema 1: Comunicación y asertividad

Subtema 1: Estilos de comunicación

Cada individuo posee una serie de características a nivel fisiológico y mental,


es decir, lo que para un ser humano puede ser adecuado no significa que para el
resto también lo sea. Cada persona posee algo único, Briones & Ortiz (2014) refieren
que las personas poseen: “estilo de comunicación que marca en general nuestra
manera de relacionarnos con los demás. Esto no implica que tengamos que ajustarnos
exactamente a las características que definen los distintos estilos, pero sí que lo
hacemos de una forma predominante” (p. 35).
“La sociedad no sólo existe por la comunicación, sino que existe en ella. De
esta manera la comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia”. Es decir, que
la sociedad se va a formar y trasmitir gracias a la comunicación, pues en el ser
humano existe el deseo de comunicar sentimientos, emociones, ideas u opiniones,
etc., así como de escuchar. (Briones & Ortiz, 2014)
Existen tres estilos básicos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo. Los
estilos agresivo y pasivo son dos extremos opuestos, en cuyo medio se sitúa el estilo
asertivo que constituye el grado óptimo de utilización de los diferentes componentes
verbales y no verbales de la comunicación. (Briones & Ortiz, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ESTILO PASIVO:

Según la Real Academia Española (2018), una persona pasiva “implica falta de
acción o de actuación”, a que de igual forma también puede referirse de un individuo
que “deja de obrar a los demás o permanece al margen de una acción” Es por ello,
el individuo que no es asertivo se lo puede catalogar como alguien que se encuentra
retraída socialmente. Una de las características más significativas es que aquellos
individuos no mantienen ningún tipo de contacto con la sociedad.

23

Se podría decir que no saben cómo mantener una conversación o unirse en un grupo,
incluso tampoco sabrían tomar ciertas decisiones (Gañán, 2018)

Este tipo de personas consideran no tener derechos, por ello no defienden sus
intereses. Tienen muy en cuenta el pensamiento de los demás hacia ellos.
Aunque muchas situaciones vayan en contra de sus opiniones, las personas
pasivas, con tal de no enfrentarse a un conflicto, evitan la situación haciendo
como si estuvieran de acuerdo con ello, acatando órdenes, incluso diciendo sí
a todo. Así, las personas que observan esta actitud desde el exterior, se
aprovechan y no les tienen respeto. Por tanto, las personas pasivas son
personas que no se respetan a sí mismas (Gañán, 2018, p.21).

Seguidamente, se muestras algunas características concretas de las conductas


pasivas, desde el punto de vista de Sureda, Betancourt, & Rodríguez, (2001, p. 33):

- Presentan un volumen o tono de voz bajo, con tartamudeos, presentando


muy poca fluidez verbal.

- Son personas que presentan la mirada baja, sin tener contacto ocular con
el otro interlocutor.

- Muestran inseguridad con respecto a qué decir y qué hacer.

Existen algunas consecuencias negativas con respecto a la pasividad, según afirma


Roca, E. (2014, pp. 17-18):

- Las personas pasivas ven como imposible el hecho de expresar emociones


de ira, ternura, desagrado, hasta hay veces que ni las sienten.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

– Son personas que se consideran inferiores al resto, aun así, no luchan por
conseguir sus objetivos ya que piensan que no lo lograrán.

- Justifican la pasividad con excusas.

- Encierran sus deseos sin tenerlos en cuenta, poniendo por delante los
deseos de los demás.

24

- Son personas que se sienten ofendidas actúen de una u otra manera con
ellos, pero no defienden aquello que va en contra de ellos.

- Como su comportamiento es sumiso, las personas que se encuentran a su


alrededor tienden a ser dominantes.

En definitiva, este estilo de comunicación caracteriza a personas que se


desviven por los demás, pero se olvidan de sí mismas, incapaces de decir no a las
demandas que van en contra de sus propios intereses personales y profesionales. Su
creencia básica supone que todo lo que los demás quieren, piensan u opinan es
importante y no lo que piensan o desean ellas. Además, presentan un miedo
irracional, casi fóbico, a la posibilidad de ofender a los demás y ser rechazado.
Muchas veces, la persona inhibida se justifica con términos como prudencia y
educación al hablar de su forma de ser, en un intento de valorar la misma. Pero no
se debe confundir educación con falta de asertividad o con un estilo de comunicación
inhibido o pasivo. Pues ese intento de justificación no es más que una manera de
intentar diluir los conflictos que las personas con este estilo de comunicación
experimentan en sus relaciones interpersonales. Asimismo, mantener el estilo de
comunicación inhibido genera sentimientos de desamparo, depresión y tensión a la
hora de mantener relaciones interpersonales y sociales.
También produce una sensación de bajo control sobre las situaciones y sobre
sus propias reacciones personales a la hora de enfrentarlas, lo que conlleva un
sentimiento de baja autoestima. Debido a estos motivos, en ocasiones los inhibidos
presentan reacciones de extrema agresividad y violencia cuando se sienten
acorralados por su propia forma de ser, sin que estas explosiones de ira puedan
encuadrarse en el estilo de comunicación agresivo que posteriormente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

presentaremos, sino como una consecuencia negativa más del estilo de comunicación
inhibido.

25

Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación pasivo o


inhibido

Ø Expresión facial seria


Mirada huidiza

Ø Sonrisa mínima y tensa


Ø Postura distante y contraída
Ø Orientación ladeada
Ø Distancia amplia y nulo contacto físico
Ø Gestos escasos
Ø Auto manipulaciones abundantes
Ø Movimientos nerviosos con manos y piernas abundantes
Elementos para verbales característicos del estilo de comunicación pasivo
o inhibido

Volumen de voz bajo

Tono tendiendo a la monotonía

Fluidez verbal escasa y muy entrecortada

Velocidad rápida

Claridad escasa

Tiempo de habla escaso

Pausas largas y silencios abundante

En cuanto al manejo de los elementos verbales, y con relación al contenido,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el sujeto que presenta un estilo de comunicación pasivo se caracteriza por la


utilización de términos de forma condicional, no realizando afirmaciones claras ni
enfrentándose a las opiniones de los demás con sus palabras, por lo que resulta
característico el empleo de palabras como “quizás”, “supongo”, “solamente”,
“bueno”, o frases como “me pregunto si podríamos...”, “te importaría mucho...”,
“realmente no es importante”, “no te molestes”, etc. Asimismo, los inhibidos se
caracterizan por no verbalizar en abundancia, es decir, suelen ser personas de “pocas

26

palabras”. Incluso cuando alguien les pregunta algo, van a tender contestar a la
pregunta con el menor número posible de palabras, no siendo raro el uso abundante
de monosílabos, independientemente del tipo de pregunta que se les haya planteado
(abierta o cerrada).

ESTILO AGRESIVO:

Siguiendo con las conductas no asertivas, nos encontramos ante la agresividad,


que resulta ser opuesta a la inhibición o pasividad. Una de las definiciones nos explica
que “la agresividad es cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una persona
que está motivada a evadir cierto trato”.
En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas. Son mandones,
intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo
que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los sentimientos
de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse
injustamente de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por
lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no
son la mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos comportamientos
conducen, bien a resultar herido (estilo pasivo), bien a herir a los demás y
aprovecharse de ellos (agresivos). Seguro que conocéis personas que se comportan
de forma pasiva o de forma activa, y parece obvio afirmar que no se trata de gente
feliz.

Dentro de la agresividad nos encontramos con el concepto de agresividad


verbal, que autores como Dominica Infante (1987 en Elizondo, M., 2005, p. 33) la
definen como “la tendencia a atacar el autoconcepto de los individuos en lugar de, o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

además de, su posición o tema de comunicación”. Las personas agresivas tienen las
siguientes características (Roca, E. 2014, p. 19):
- Violar o ignorar los derechos de los demás.

- Son personas que pueden aparentar estar seguras de sí mismas, ser sinceras y
directas, pero lo hacen de forma incorrecta.

- Cualquier conflicto que se les presenta lo consideran como un “combate” donde solo
existe la opción de ganar o perder.

27

- No se sienten responsables de las consecuencias negativas que puede ocasionar su


comportamiento agresivo tanto para ellos como para los demás, tanto a medio como
a largo plazo.

Hay que tener presente que es muy necesario controlar esta conducta
agresiva, y para ello es importante establecer el nivel que se tiene acerca del manejo
de un conflicto, ya que si una persona conoce cómo puede manejar ese conflicto,
tendrá mayor capacidad para resolverlo y, por tanto, menor será el nivel de la actitud
agresiva, esto dará lugar a comportarse casi naturalmente de manera asertiva.
El comportamiento agresivo es más complejo y las personas que se muestran
agresivas imponen sus decisiones sin permitir a los demás que tomen las suyas,
resultando ser un comportamiento inapropiado. Este comportamiento se centra en
mostrar un tono de voz elevado y fuerte, junto con la mirada, que suele ser con una
expresión fija y penetrante, reflejando orgullo. La postura de la persona que se
muestra agresiva es rígida y soberbia.
Su creencia fundamental supone que el sujeto se considera la única persona
importante y con opinión en cualquier contexto personal y profesional,
menospreciando a los demás, de forma que lo que los otros puedan sentir o pensar
no tiene interés. Además, acostumbra a quitarse de encima cualquier tipo de
responsabilidad sobre su forma de relacionarse con los demás, de forma que cuando
el resultado de la relación conlleva consecuencias negativas para los otros, “ellos se
lo han buscado”.
Pese a que en principio puede presentar consecuencias positivas para quien lo
practica, dado que aparentemente consigue con facilidad lo que se
propone, también tiene consecuencias negativas, pues termina por generar fuertes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conflictos en la persona a la hora de mantener relaciones interpersonales. La


utilización predominante y continuada de un estilo de comunicación agresivo genera
en la persona sentimientos de culpa y una pobre imagen de sí mismo, pues llega a
ser consciente de su proceder. Llegan a ser sujetos que, siendo rechazados por los
demás por su forma de relacionarse con ellos, se aíslan y se refugian en la soledad,
pues las relaciones sociales habitualmente les generan enfado. Por todo ello, es
frecuente que pierdan oportunidades en los terrenos personal y profesional.

28

Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación agresivo

• Expresión facial seria


• Mirada directa, fija
• Muy pocas sonrisas
• Postura intimidatoria (por mirada, distancia y orientación)
• Orientación enfrentada
• No respeta las distancias
• Gestos abundantes y amenazadores
Elementos paraverbales característicos del estilo de comunicación agresivo

• Volumen de voz elevado


• Tono tendente a monótono por lo alto
• Haba fluida
• Velocidad rápida
• Claridad escasa
• Tiempo de habla excesivo (desproporcionado)
• No hace pausas ni silencios
• Latencia de respuesta muy rápida

En cuanto a los componentes verbales, la persona con un estilo agresivo


emplea abundantes términos de forma imperativa, crítica el comportamiento de los
demás y utiliza con frecuencia palabras como “haz”, “deberías”, “mal”, o frases como
“harías mejor en…”, “ten cuidado con…”, “si no lo haces…”, “no sabes…”, “debes
estar bromeando”, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EL ESTILO DE COMUNICACIÓN ASERTIVO

La persona con un estilo de comunicación asertivo, bien porque conoce sus


características y las utiliza conscientemente o porque lo ha aprendido sin saberlo,
utiliza los componentes de la comunicación tal y como supone el seguir la filosofía
que subyace a la teoría de las habilidades sociales, en el sentido en que es capaz de
expresar sus sentimientos, ideas y opiniones, haciéndolo de forma que, aun

29

defendiendo sus propios derechos, se respeten de forma escrupulosa los derechos de


los demás. Cuando hace esto, además de permitirlo hace que los demás se expresen
libremente.
Asimismo, la forma de expresarse del asertivo va a ser adaptada al contexto
donde se desarrolla la comunicación y contribuye a facilitar que se resuelvan los
problemas inmediatos que se pueden presentar en el proceso de comunicación, a la
vez que se minimiza el riesgo de que en futuros intercambios aparezcan problemas.
A modo de sencillo resumen, el estilo de comunicación asertivo consiste en ser
capaz de comunicarse en cada ocasión de la mejor manera posible.
Una característica muy importante de la utilización del estilo asertivo es que la
persona consigue defender sus derechos y expresar sus opiniones, utilizando para
ello los componentes conductuales de la comunicación de la forma más adecuada.
El objetivo fundamental de la persona asertiva no es conseguir lo que desea a
cualquier precio, sino ser capaz de expresarse de forma adecuada y sin agredir, de
manera que, al interactuar con una persona asertiva, en muchas ocasiones la
comunicación se convierte en una negociación.
El uso del estilo asertivo hace que la persona resuelva habitualmente los
problemas que se encuentra en sus relaciones sociales, lo que genera satisfacción y
hace que se sienta a gusto con los demás y consigo mismo, incrementándose por
este motivo su autoestima personal.
En sus relaciones interpersonales, la persona se siente relajada y con control,
lo cual facilita la comunicación y, por tanto, le ayuda a crear oportunidades en sus
relaciones personales y profesionales. Así, conoce gente con facilidad, hace
amistades, hace negocios y consigue fidelizar clientes, etc. de forma sencilla, casi sin
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proponérselo.
La persona con un estilo de comunicación asertivo se gusta a sí misma y gusta
a los demás, y el trato con ella suele resultar, en términos tanto personales como
profesionales, bueno para los demás y bueno para ella misma, quizá como
consecuencia de esa negociación ideal en la que todos ganan.
Estas consecuencias positivas facilitan que las relaciones interpersonales
continúen siendo satisfactorias y fructíferas, pues incide sobre los componentes
fisiológicos y cognitivo de la comunicación, haciendo que el manejo de los

30

componentes conductuales sea más fácil y adecuado.


Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación asertivo

• Expresión facial amistosa


• Contacto ocular directo
• Sonrisa frecuente
• Postura erguida
• Orientación frontal
• Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico
• Gestos firmes, pero no bruscos, acompañando el discurso
• Manos sueltas

Elementos paraverbales característicos del estilo de comunicación asertivo

• Volumen conversacional
• Entonación variada que resulta agradable
• Fluidez verbal adecuada
• Velocidad ajustada, más bien pausada
• Claridad adecuada
• Tiempo de habla proporcional a los participantes
• Pausas y silencios adecuados
• Latencia de respuesta suficiente
Por último, en cuanto a los componentes verbales, la persona con un estilo
predominantemente asertivo de comunicación, utiliza en primera persona términos
que expresan sus propias ideas, opiniones, emociones y sentimientos, tales como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“pienso”, “siento” o “quiero”. También emplea términos que implican la colaboración


para conseguir algo del tipo “hagamos”, o bien preguntas encaminadas a la
participación de los demás para conseguir la solución de problemas, tales como
“¿cómo podemos resolver esto?”, “¿qué piensas?”, “¿qué te parece?”, etc.

31

Subtema 2: ¿Qué es la comunicación asertiva?

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,


cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros
legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un estado
interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad,
la culpa o la rabia. Plantea también, que el asertividad es necesaria y conveniente a
causa de los beneficios que genera, entre los que destaca los siguientes:
¿Por qué?
El asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia,
haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios
derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser
agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.
El asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y
otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje
hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los
ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona
asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira,
se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan
verbalmente.
El asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier
aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra
autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.
La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse verbal
y preverbalmente en forma apropiada a la cultura y a las situaciones. Un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y


acciones que ayudan a un niño o adolescente a alcanzar sus objetivos personales de
forma socialmente aceptable. La comunicación efectiva también se relaciona con la
capacidad de solicitar consejo o ayuda en momentos de necesidad (Corrales, Quijano,
& Góngora, 2017).
La comunicación asertiva es aquella comunicación en la que está presente un
adecuado equilibrio entre la agresividad en un extremo y la no afirmatividad en el

32

otro. En la comunicación asertiva se integra el respeto por sí mismo y por los demás.
La comunicación, puede confundirse afirmativa o asertiva con comunicación agresiva,
dándole así, equivocadamente a la agresividad en las relaciones interpersonales una
connotación positiva.
El objetivo de la conducta asertiva o afirmativa es comunicarse honesta y
directamente con los demás. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse,
negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere; respetando los derechos
del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste
también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas. Respetar y
expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin
pasividad o agresividad.
Es el proceso mediante el cual se expresan las ideas y sentimientos de forma:

• Consciente
• Congruente
• Clara
• Directa
• Equilibrada
• Respetuosa
Sin la intención de herir o perjudicar actuando desde un estado de autoconfianza.

Características de la comunicación asertiva

• Volumen
• Velocidad
• Tono
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Ritmo
• Entonación
Elementos de la comunicación asertiva

• Ser directo con lo que se requiere expresar.


• Enfrentarse al problema no a la persona.
• Tratar lo específico, no lo general.
• No dar excesivas explicaciones.

33

• No disculparse más de lo necesario. (Saucedo, 2016)


Como se plantea por la UNESCO la comunicación asertiva “sirve a sus fines,
distribución de información y la interacción entre docentes y alumnos, la efectividad
de la comunicación en la educación merece especial atención puesto que de allí se
determinan los fines y objetivos de la educación en general…” tomando este apartado
como referencia se sirve a la comunicación como el proceso que nos relaciona, pero
que si se le suma la asertividad su propósito se hace aún más grande en las aulas de
clase, ya que proporciona unos elementos que hacen más humana la labor tanto de
enseñar como de aprender, permitiendo una comunicación efectiva (Gutiérrez, 2017)

Tema 2: Principios básicos de asertividad

Subtema 1: Principios y derechos asertivos.

El asertividad abordado desde la propuesta de Castanyer (2011) en donde se


propone el desarrollo de la autoestima como un elemento para generar personas
seguras de sí mismas y del contexto en el cual se relacionan. Lo anterior se amplía
por medio de unos derechos y aspectos importantes para el asertividad que según
Castanyer (2011) se deben considerar en todo proceso de comunicación tanto como
en la cotidianidad.
DERECHOS ASERTIVOS

• Derecho a ser tratado con respeto y dignidad, como partes fundamentales en


todo proceso de socialización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Expresar sentimientos y opiniones, ser escuchado y tomado en serio.


• Decir “NO” sin sentir culpa.
• Pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene
derecho a decir “NO”. • Derecho a la posibilidad de cometer errores.
• El derecho a pedir información y ser informado.
• Generar autonomía, ser independiente.
• Decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se
violen los derechos de otras personas.

34

• El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo. • El derecho a


superarme, aun superando a los demás. (Tomado del libro la asertividad
Expresión de una sana autoestima (p. 29).
Otro autor considera que los derechos asertivos son:

1. Considerar las propias necesidades: Esto es un derecho y una


responsabilidad, de lo contrario se corre el riesgo de no ser tomado en cuenta. La
persona es quien pone los límites del abuso; cuando se autor espeta, los demás se
ven en la necesidad de hacerlo.

2. Cambiar de opinión: Todas las personas tienen derecho a cambiar de opinión,


es recomendable no hacerlo constantemente, sin embargo, las circunstancias pueden
variar o el punto de vista al enriquecerse con más información.

3.Cometer errores: Existe el derecho de cometer errores como todo ser humano,
sin embargo, si no se aprende de los errores y se cometen una y otra vez, los demás
tienen derecho a molestarse con tal persona.

4. Ser tratado con respeto y dignidad: Nadie tiene derecho a ofender,


menospreciar o ridiculizar a una persona aún en el caso de haber cometido errores.
Él tiene motivos para estar molestos con ella, no da derecho a faltarle al respeto,
pues existen formas de comunicar asertivamente el mensaje.

5.Rehusar peticiones sin sentirse culpable: Cada persona tiene sus


necesidades y responsabilidades, y no existe la obligación de ceder a las peticiones
de los demás. A veces en caso de querer hacerlo los propios compromisos no lo
permiten, y no debe haber culpabilidad por rechazar peticiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6. Pedir lo que se quiere: Todos los seres humanos tienen necesidades y el


derecho a pedir lo necesitado, así sea información, ayuda, objetos. No debe
confundirse el pedir con el exigir. Debe señalarse las necesidades en forma directa,
clara, de buen modo y sin dar lugar a enojos o malos entendidos.

7. Establecer las propias prioridades y tomar las propias decisiones: Existe


el derecho a tomar decisiones por sí mismo, a valorar lo conveniente para sí mismo,
a buscar las oportunidades y estímulos que se quieren.

35

8. Calmarse, tomar tiempo y pensar: Las mejores decisiones se toman con


tiempo. Las prisas llevan a tomar decisiones de las cuales es posible arrepentirse.
Existen decisiones tan importantes que hay derecho a pedir tiempo para reflexionar.

9. Obtener calidad: Tenemos el derecho de recibir lo comprado de calidad.

10. Satisfacer las propias necesidades: Esto es más una obligación que un
derecho. El mantenerse económicamente, satisfacer la alimentación, arreglo, vestido
y transporte. Sin embargo, pueden existir acuerdos de cooperación, en el entendido
que son obligaciones individuales y derechos que brindan independencia.

11. Pedir reciprocidad: Cuando se da, hay derecho a pedir reciprocidad, no a


exigir. Pues las personas no están obligadas a corresponder, el pedir a las personas
la correspondencia por los sentimientos no hace ser interesado, sino sólo un ser
humano que busca las condiciones ideales para relacionarse.

12. No usar los derechos: La decisión de hacer uso o no de los derechos es sólo
individual. Así como la responsabilidad de asumir las consecuencias de cualquier
acto propio.

13. La privacidad: Existe el derecho a estar solos, leer, reflexionar, oír música,
escribir, o sólo pensar; este tiempo es indispensable para el crecimiento de cualquier
ser humano, no se puede desligar de la cultura y el espacio real en el cual se convive.

14.Sentirse bien consigo mismo: Todo ser humano debe luchar por sentirse bien,
disfrutar los actos, el trabajo, valorar los logros, justificar los errores,

así como desear ser mejores. El sentirnos bien con nosotros mismos implica:
Autoestima Control sobre nuestro ambiente Autosatisfacción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Autoconfianza Imagen positiva de mí mismo.

El asertividad se construye en todo un modelo que sigue principios generales,


de dentro hacia fuera, de construir fortalezas en nuestra persona, para después poder
exteriorizar un desempeño que sirva a los demás; es así como se parte del "respetarte
a ti mismo" para "respetar a los demás", le continúan a estos principios asertivos
ciertas habilidades instrumentales que favorecen la comunicación real.

36

El modelo completo en cuanto a los principios generales sigue la siguiente lógica:

● Respeto por uno mismo.

● Respetar a los demás.

● Ser directo.

● Ser honesto.

● Ser apropiado.

● Control emocional.

● Saber decir.

● Saber escuchar.

● Ser positivo.

● Lenguaje no verbal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

37

Subtema 2: Técnicas verbales asertivas

Técnica del disco rayado o disco roto.

Es la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que


deseamos de la otra persona. Nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin
caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos
desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.
Ejemplo:

Repita su punto de vista con tranquilidad, sin dejarse ganar por aspectos irrelevantes.

Técnica del banco de niebla.

Consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar


de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo. Reconocer que se está de acuerdo
en que la otra persona tiene motivos para mantener su postura pero sin dejar de
expresar que mantendremos la nuestra, puesto que también tenemos motivos.
Ejemplo:

Muéstrese de acuerdo con el argumento de la otra persona, pero no consienta en


cambiar de postura.

Técnica de la pregunta asertiva.

Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en


su argumentación.
(Entiendo que no te gustó el modo en que actué la otra noche en la reunión. ¿Qué
fue lo que te molestó de él?, ¿Qué es lo que te molesta de mí que hace que no te
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

guste?, ¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada? (CASTANYER, 2011)

Aceptación negativa: Esta técnica nos enseña a aceptar nuestros errores y faltas, (sin
tener que excusarnos por ellos) mediante el reconocimiento decidido y comprensivo
de las críticas que nos formulan a propósito de nuestras características negativas,
reales o supuestas.

Otras técnicas de comunicación asertiva

38

Aceptación positiva: Consiste en la aceptación de la alabanza que nos den (elogios,


felicitaciones, etc.), pero sin desviarnos del tema central.

Interrogación: Uno mismo se pregunta lo que le preocupa buscando sus propias


respuestas.

Compromiso: Puede ser muy asertivo y muy práctico siempre que no esté en juego
el respeto que nos debemos a nosotros mismos, ofrecer a la otra parte algún
compromiso.

Información gratuita: Consiste en escuchar activamente la información que nos


dan los demás sin habérselas pedido nosotros y de allí partir para solicitar más datos
y seguir la conversación.

Ignorar selectivamente: Cuando en una discusión la otra persona insiste en


mezclar temas que no guardan relación con el aspecto central de la misma, se ignoran
esos temas y solo se responde cuando se trata del tema de interés.

Desarmar ira o enojo: Consiste en negarse a discutir con una persona molesta o
incómoda mientras está en ese estado.

Clasificar problemas: En una conversación o discusión se debe tratar un solo tema


a la vez y no pasar a otro sin haber agotado el mismo.

Acuerdo asertivo: Se es justo, se reconoce que se ha cometido un error, pero sin


evaluarnos por eso.

Ironía asertiva: Responder a la crítica hostil con un "gracias".

Procesar el cambio: Desplazar el foco de la discusión hacia el análisis de lo que


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ocurre entre usted y su interlocutor/a, dejando aparte el tema que aparentemente


provocó la discusión.

Quebrantamiento del proceso: Responder a las críticas provocativas con frases


lacónicas: Sí. No, tal vez, etc.

39

Resumen y conclusiones

Podría afirmarse que la comunicación y la asertividad se encuentran


íntimamente relacionadas, que de la mano se tornan edificantes, eficientes, claras
y congruentes, pero sobre todo hacen que la comunicación sea abierta y honesta
incorporando el respeto mutuo entre los participantes.
Debido a que la asertividad se basa en el respeto mutuo, es un estilo de
comunicación efectivo para relacionarte con la gente que te rodea. Si eres
asertivo, muestras respeto por ti mismo porque eres capaz de defender tus
propios intereses y de expresar tus sentimientos y pensamientos.
Para poder desarrollar una conducta asertiva (la capacidad para defender
tus derechos de forma no agresiva, sin violar los derechos de los demás) primero
es necesario conocer cuáles son estos derechos. Toda persona tiene derecho a
ser quien es y a expresar lo que piensa y siente, y hacerlo de forma asertiva
significa hacerlo con el máximo respeto por los demás y por uno mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

40

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Actividad 1.- Organizador Gráfico

Lea el siguiente artículo: La conducta asertiva como habilidad social


El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-
4545-adab-59bd972cce41

En base al artículo realice un organizador gráfico.

Actividad 2.- Mapa Mental de la Comunicación Asertiva

Lea el siguiente artículo: COMUNICACIÓN ASERTIVA: ANALISIS BIBLIOGRAFICO


DE LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS IMPLEMENTADAS EN EL AULA PARA
LOGRAR CONTEXTOS EDUCATIVOS DE SANA CONVIVENCIA EN EL DESARROLLO
DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12970/Guti%E9rrez
SolanoLauraFernanda2018.pdf;jsessionid=004BE9099497F2C3584988A534F5EA
38?sequence=1

Luego de leer, identifique las ideas más relevantes que le permitan realizar un
cuadro mapa mental de la comunicación asertiva
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

41

Actividad 3.- Síntesis

Lea el siguiente artículo: ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-EMPÍRICO

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf

Luego de leer el artículo realice una síntesis de 500 palabras con las ideas más
relevantes.

Actividad 4.- Descripción de las ideas

Lea el siguiente artículo: ALGUNAS TÉCNICAS ASERTIVAS.

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/unidad-de-victimas-de-accidentes-
de-trafico/aspectos-psicologicos/tecnicas-asertivas.pdf

Luego de leer el artículo realice un cuadro comparativo con las técnicas asertivas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

42

Proyecto Áulico 2°Parte

Primera parte

1. Determinar los estilos de comunicación que faciliten la comunicación


asertiva y mejore la situación problema planteada en el caso.
(Argumentar)
2. Analizar los principios y derechos asertivos que se vinculen con el caso y
especificar como aportarían en el proceso de mejora.
3. Establecer las técnicas verbales asertivas que debe poseer le profesorado.
4. Guardar la bibliografía utilizada para complementarla en la actividad de la
segunda unidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

43

Test de la Unidad 2

1.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Este tipo de personas consideran no tener derechos, por ello no defienden sus
intereses. Tienen muy en cuenta el pensamiento de los demás hacia ellos.

a) Estilo Pasivo

b) Estilo Agresivo

c) Estilo Asertivo

d) Estilo Pasivo-Agresivo

2.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación agresivo

a) Expresión facial seria, Orientación enfrentada, No respeta las distancias

b) Contacto ocular directo, Orientación frontal, Distancia adecuada con


posibilidad de contacto físico

c) Expresión facial seria, Orientación enfrentada, Respeta las distancias

d) Contacto ocular directo, Orientación frontal, Distancia no adecuada con


posibilidad de contacto físico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Características de la comunicación asertiva

a) Volumen, velocidad, tono, ritmo, entonación

b) consciente, congruente, clara, directa, equilibrada

44

c) Ser directo con lo que se requiere expresar.

d) Enfrentarse al problema no a la persona.

4.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Elementos de la comunicación asertiva

a) Volumen, velocidad, tono, ritmo, entonación

b) consciente, congruente, clara, directa, equilibrada

c) Ser directo con lo que se requiere expresar.

d) Disculparse más de lo necesario.

5.- Encierre el literal con la respuesta correcta

En una conversación o discusión se debe tratar un solo tema a la vez y no pasar


a otro sin haber agotado el mismo.

¿Qué técnica asertiva es?

a) Desarmar ira o enojo

b) Dialogo

c) Clasificar problemas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

d) Acuerdo asertivo

45

BIBLIOGRAFÍA

Briones, K., & Ortiz, D. (2014). CIBERBULLYING Y SU INFLUENCIA EN LA


ASERTIVIDAD. Tendencias en Psicología, 34-39.

CASTANYER, O. (2011). La asertividad: expresión de una sana autoestima.


España: Desclée de Brouwer.

Corrales, A., Quijano, N., & Góngora, E. (2017). EMPATÍA, COMUNICACIÓN


ASERTIVA Y SEGUIMIENTO DE NORMAS. UN PROGRAMA PARA
DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA VIDA. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 58-65.

Gañán, S. (2018). HABILIDADES SOCIALES: LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN


EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS DOCENTES DEL IES
NERVIÓN DE LA LOCALIDAD DE SEVILLA. Facultad de Ciencias de la
Educación, 1-96.

García, A. (2016). Competencias sociales en las relaciones interpersonales y


grupales. Madrid: Pirámide.

Gutiérrez, L. (2017). COMUNICACIÓN ASERTIVA: ANALISIS BIBLIOGRAFICO DE


LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS IMPLEMENTADAS EN EL AULA PARA
LOGRAR CONTEXTOS EDUCATIVOS DE SANA CONVIVENCIA EN EL
DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA. Línea de Lenguaje,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Comunicación y Creación, 1-62.

Roca, E. (2014). Como mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE.

Saucedo, M. (2016). Comunicación asertiva. Experticia Mendi SC, 1-32.

Sureda, I., Betancourt, C. L., & Rodríguez, R. (2001). El Programa de Habilidades


S Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Málaga: Aljibe.

46
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

47

UNIDAD 3

La comunicación institucional

Resultados de Aprendizajes:
Conocer la importancia de la comunicación institucional.

Objetivos de aprendizajes:
Conocer las características de la comunicación a través de las TICs

Temas y Subtemas
Tema 1: El uso de las TIC para una comunicación eficiente

Subtema 1: Características de la Tecnología de Información y Comunicación

Subtema 2: Las TICs como herramienta de aprendizaje

Tema 2: Tipos de Tecnologías de Información y Comunicación

Subtema 1: Ventajas del uso de las TIC en el Sistema Educativo.

Subtema 2: Educación y Tecnologías de Información y Comunicación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias de aprendizajes

Talleres

Proyecto áulico

48

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3

Tema 1: El uso de las TIC para una comunicación eficiente


El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es
algo que se está utilizando para complementar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, estamos en una época tecnológica que nos ha hecho innovar e
implementar nuevas herramientas. En el instante que se hace uso de las TICs
surge un auge en los procesos de enseñanza/aprendizaje, teniendo su propio las
actividades académicas de los alumnos y, también es utilizado por los educadores
al momento de realizar un plan estudiantil, con el trascurso de los años las
experiencias que han generado el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los
distintos niveles de educación, esto ha generado que se cree nuevas
herramientas donde involucren recursos que faciliten la innovación y el cambio
(Plascencia & Beltrán, 2016).
Ruiz, Mendoza, y Ferrer, (2014) refieren que, en la actualidad los alumnos
tienen muchos o pocos conocimientos y experiencias que se relacionan con el
manejo y uso de las TICs, esto genera que es el estudiante relaciones los
conocimientos previos con los nuevos lo que dan posibilidades del aprendizaje
significativo, esto a su vez, motiva a construir un nuevo conocimiento. El
psicólogo Lev Vygotsky es uno de los pioneros en el estudio de la psicología
social, sus estudios se centraron en el tipo de aprendizaje que se obtiene gracias
a la interacción de los individuos con el entorno.
Trujillo, Díaz y Cáceres (2015) en su artículo: “Análisis del uso e integración de
redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido)” indican que:


Los estudiantes señalan la acción innovadora con el uso de las TICs como
una propuesta de aprendizaje enriquecedora basada en una metodología
alternativa a la tradicional, que les permite marcar su propio ritmo de
aprendizaje, accesible y en constante contacto y comunicación con los
grupos (p. 307).
En la vida diaria el uso de las TICs es algo que está presente en todos
lados, en el área educativa van de la mano ya que permiten transmitir y

49

demostrar conocimientos, pero esto no sería posible sin la debida planificación


de las actividades educativas que vayan acorde al contenido y sobre todo al nivel
del estudiante.

Subtema 1: Características de la Tecnología de Información


y Comunicación
Castro, Guzmán y Casado (2007) basandose en el libro: Pedagogía e Internet
Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de: Kustcher y St. Pierre (2001)
refieren que las caracteristicas que permiten que se delimite las TIC son las
siguientes:
• “La potencia que permiten los aparatos al trabajar con una gran cantidad
de diferente información y de forma simultánea”.
• “La miniaturización de los componentes de los aparatos, lo que los
vuelve más compactos y portátiles”.
• “Y la presencia de la fibra óptica como medio ultra rápido de transporte
de la información en más y más redes” (p. 31)
Cabero (1996) en su artículo: Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación
menciona que las caracteristicas de la Tecnología de Información y Comunicación
son:
•Inmaterialidad: su materia prima es la información en cuanto a su
generación y procesamiento, así se permite el acceso de grandes masas
de datos en cortos períodos de tiempo, presentándola por diferentes tipos
de códigos lingüísticos y su transmisión a lugares lejanos.
• Interactividad: permite una relación sujeto-maquina adaptada a las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

características de los usuarios.


• Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y
espaciales de las naciones y las culturas.
• Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y
cuantitativa de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en
imagen y sonido.

50

• Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su manipulación


y distribución con parámetros más elevados de calidad y a costos menores
de distribución, centrada más en los procesos que en los productos.
• Automatización e interconexión: pueden funcionar
independientemente, su combinación permite ampliar sus posibilidades,
así como su alcance.
• Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las
características anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones
que pueden desempeñar (p.216).
Las características que hemos mencionado, hacen que las
transformaciones de la sociedad, cultura y económia, que engloban el medio
social del siglo XXI sean subyugantes. Una de las principales ventajas es que al
momento de usarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden ser
presencial o a distancia, en forma uni o bidireccionalmente, propician el
intercambio de roles y mensajes, en otros términos facilitan el proceso de
comunicación entre alumnos, alumnos - maestro y alumnos – materiales, nos
sirven para producir y distribuir contenido de la información en el tiempo real,
otra ventaja que se puede almacenar y acceder a ella en el momento que
queramos, lo cual aumenta las posibilidades de acceder a contenidos educativos
a las personas que por diferentes motivos no pueden asistir en el momento
establecido.
Se debe tener presente que acercarse a Internet y encontrar información
es una cosa y comprenderla e integrarlas en sus estructuras cognitivas o
usarla en otros contextos es otra cuestión, que requiere de la intervención
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de instituciones educativas si queremos estar en condiciones de explotar


las capacidades potenciales de Internet al máximo (Castro, Guzmán, &
Casado, 2007, p.217).
Castro, Guzmán y Casado (2007) en su trabajo: Las Tic en los procesos
de enseñanza y aprendizaje refiere que: Las TIC, son cada vez más
amigables, accesibles, adaptables herramientas que las escuelas asumen y
actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas escuelas que
incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios pedagógicos en la

51

enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo. Allí la computadora


da la información, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas para que el
educando busque la información, discrimine, construya, simule y compruebe
hipótesis (p.218).
En nuestros días se cuenta con un equipamiento tecnológico que divide a
los actores del proceso escolar respecto a su uso; se discuten las ventajas y
desventajas de las computadoras, la conveniencia o el ineludible uso de este
aparato como herramienta en la producción, circulación y consumo de saberes
(Castro, Guzmán, & Casado, 2007).

Subtema 2: Las TICs como herramienta de aprendizaje


Las TICs se caracterizan por romper barreras de tiempo y espacio durante
procesos de formación académica y, ofrecen la posibilidad de participar e
intercambiar información desde cualquier sitio y en cualquier momento,
permitiendo a cada participante trabajar a su propio ritmo y tomarse el tiempo
necesario para leer, reflexionar, escribir y revisar antes de compartir sus
opiniones o información con otros (Plascencia & Beltrán, 2016).
Las TICs son consideradas como herramientas de gestión del conocimiento
que mejoran el aprendizaje y lo hacen significativo para los estudiantes, porque
facilitan el intercambio de información científica, permiten el acceso a contenidos
lingüísticos y culturales diversos y facilitan la colaboración y comunicación
sincrónica y asincrónica entre estudiantes y docentes, en ambientes de
aprendizaje abundantes en fuentes de información que permiten explorar,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

observar y analizar multiplicidad de fenómenos y situaciones, aspecto que facilita


la construcción de conocimientos a través del estímulo de la comprensión
conceptual, la flexibilidad mental, la creatividad y la innovación, y conduce así a
los estudiantes a convertirse en constructores de su propio conocimiento (Ruiz,
Mendoza, & Ferrer, 2014).
Hoy por hoy, se defiende la idea de que muchas veces el conocimiento es
adquirido, en la mayoría de los casos, en los contextos no formales e informales
ofrecidos por Internet, que por la manera formal o tradicional del salón de clases.

52

Pero incluso en estos contextos de enseñanza aprendizaje se va desde lo


intencional a lo inesperado (Conner, 2015; Vázquez y Cabrero, 2015).Dicho en
otras palabras, de acuerdo a Conner (2015) dentro de las TICs como
herramientas del aprendizaje en un contexto formal e intencional se encuentran
las clases apoyadas con material digital, educación a distancia, el e-learning y las
reuniones, que siempre estarán guiadas por un docente; por otro lado, aun bajo
un contexto formal, pero donde entra el factor no planeado o inesperado, se
encuentra el autoestudio empleando recursos digitales, así como la búsqueda de
conocimiento en Internet y en medios sociales.
Sin embargo, bajo un contexto formal e intencional se encuentran las
lecturas, las enseñanzas y tutorías impartidas por algún docente. Mientras que,
en un contexto informal e inesperado el aprendizaje tiene lugar en comunidades
virtuales (foros, redes sociales, entre otros.), y mediante la exploración y juego
de contenidos digitales que el estudiante considera le pueden aportar algo para
su conocimiento o benéficos en su objeto de estudio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

53

Tema 2: Tipos de Tecnologías de Información y


Comunicación
Con respecto a este tema Kustcher y St.Pierre (2001 p.31), consideran
que las TIC que tienen impacto en la educación son las siguientes:
• Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan
información digital (velocidad, potencia, sonido, una variedad de colores,
video, unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color,
scanner).
• Información digital (programas de aplicación y programas que muestran
o administran la información: programa de aplicación didáctica, página
WEB, base de datos, programa de aplicación de procesamiento de
palabras, hoja electrónica de cálculo).
• Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros
electrónicos, novedades electrónicas, tele copiadora, tele conferencia,
audio y videoconferencia).
La gama de posibilidades afecta todas las esferas de la actividad humana,
en este momento no se entiende como alguien pueda estar incomunicado
telefónicamente, o el por qué muchos no tienen correos electrónicos para
comunicarse. Ha proliferado la información proporcionada a través de la banca
electrónica, el comprar una casa, un carro o hasta hacer mercado, se puede
realizar a través de Internet. (Castro, Guzmán, & Casado, 2007)
En la formación del ciudadano, tres son los grupos de tecnologías que más
han aportado para la obtención de mayores grados de flexibilidad e interactividad
estas son: las telecomunicaciones, las computadoras y el video interactivo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(usadas tanto en conjunto como separadamente).


Las telecomunicaciones, (desde el teléfono, el fax, el correo electrónico)
hasta los medios masivos de comunicación (radio, TV señal abierta, TV por cable,
TV vía satélite, videoconferencias y las redes electrónicas como Internet e
Intranet) contribuyen a realizar con efectividad y eficiencia los procesos de
aprendizaje tanto individuales, como los grupales, significativos y en colaboración
(Leibowicz, 2003). Este mismo autor, señala con relación a las computadoras,
que éstas se usan en muchos sistemas de formación como instrumentos de apoyo

54

al aprendizaje. (Castro, Guzmán, & Casado, 2007)


Existe una serie de abreviaturas utilizadas para describir a las
modalidades en que las computadoras son usadas: Formación basada en
computadoras (CBT), Aprendizaje asistido por computadoras (CAL) e Instrucción
asistida por computadoras (CAI). En las cuales existen productos que poseen una
estructuración y una secuencia lineal, basados en un enfoque conductista y
productos que poseen una secuencia y una serie de relaciones entre los bloques
de información que permiten ofrecer al usuario mayor flexibilidad e interactividad.

Subtema 1: Ventajas del uso de las TIC en el Sistema


Educativo.
Tres grandes sistemas de información y comunicación conforman las TIC
un espacio en el ámbito educativo mundial: el video, la informática y las
telecomunicaciones que unidas con un solo fin son herramientas valiosas para la
materialización del conocimiento que adquirirá el educando. (Castro, Guzmán, &
Casado, 2007)
“Los rápidos progresos de las tecnologías de la información y la
comunicación modifican la forma de elaboración, adquisición y transmisión de
conocimientos” (UNESCO, 1998). La educación debe hacer frente a los retos que
suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la
manera de producir, organizar, difundir, controlar el saber y acceder al
conocimiento. Debe garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en
todos los niveles de los sistemas de enseñanza. (Castro, Guzmán, & Casado,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2007)
Las tecnologías auguran, en el campo educativo, la progresiva
desaparición de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la
adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante. Al mismo
tiempo favorecen la comercialización y la globalización de la Educación Superior,
así como un nuevo modelo de gestión de su organización (Castro, Guzmán, &
Casado, 2007).
Los ambientes de aprendizaje tecnológico son eficaces, cómodos y

55

motivantes, y pueden ser preocupantes para aquellos que no hayan incursionado


como usuarios en ellas y/o que no las manejen con propiedad. En estos
ambientes el aprendizaje es activo, responsable, constructivo, intencional,
complejo, contextual, participativo, interactivo y reflexivo (Kustcher y St.Pierre,
2001), lo que permite, para el que interactúe con ellas la posibilidad de sacarle
ventajas, pero también pueden tener desventajas por mal uso o por
descontextualización. (Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
Todo ello con una buena guía por parte del docente, sin la orientación los
estudiantes pueden presentar limitaciones tales como: distracciones, dispersión,
pérdida de tiempo, la recopilación de información no confiable, aprendizajes
incompletos y superficiales, diálogos muy rígidos, visión parcial de la realidad,
ansiedad y dependencia de los demás. Se considera que, si el docente maneja la
tecnología y ha realizado buena selección y evaluación de esta, se pueden
minimizar muchas de estas limitaciones (Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
La incursión de las TIC no supone la desaparición del profesor como actor
principal de los procesos de enseñanza y aprendizaje, aunque obliga a establecer
un nuevo equilibrio en sus funciones. En este entorno, el profesor ha de tender
a reemplazar su función de mero emisor y transmisor de información que con el
advenimiento del cognitivismo y constructivismo han ido perdiendo vigencia en
las aulas de clases, por la función de tutor del proceso de aprendizaje. Esto no
hará más cómodo el trabajo de los profesores; más bien al contrario, ya que se
les exigirá una mayor competencia pedagógica y un mayor grado de motivación.
(Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
En este contexto virtual, el medio, la plataforma de Internet y los espacios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

electrónicos en los que armonizan los alumnos y el profesor se convierte en el


ambiente, que emula la interacción que tiene lugar en el aula presencial pues
busca la generación de aprendizajes, entendido éste “como un cambio en el
significado de sus experiencias”. (Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
En cuanto a las limitaciones es importante destacar, que las TIC pueden
producir estrés por desconocimiento, desarrollar en el educando estrategias de
mínimo esfuerzo, dependencia a los sistemas informáticos, el desfase con
respecto a otras actividades escolares y problemas de mantenimiento de las

56

computadoras por la exigencia de una mayor dedicación y necesidad de actualizar


equipos y programas (Marques, 2002), a lo que se puede agregar que estas
limitaciones no son exclusivas para docentes que trabajan con TIC, pueden
ocurrir en otros casos, porque el buen docente se actualiza, sabe delimitar,
organizar y planificar sus experiencias de aprendizaje de forma que no haya
desfases ni estrategias poco dinámicas y que no representen un reto para el
alumno. (Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
La educación es fundamental para la construcción de la sociedad más aun
cuando se basa en el conocimiento, en el aprendizaje y en la información.
Con los nuevos planteamientos, el docente no debe ser un mero
transmisor de conocimientos, sino que tiene que ofrecer desafíos y alternativas
de trabajo a sus alumnos con el objetivo de ayudarlos a construir y posicionarse
y de una manera crítica, activa y creativa sobre determinados contenidos. De
hecho, se debe asumir que la educación por sí sola no puede cambiar nada.
(Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
La transformación social pasa por cambios estructurales. La educación
colabora formando mentalidades, identidades personales y sociales,
contribuyendo a formar personas más sensibles, proactivas capaces de situarse
de otra manera delante de los problemas con apertura y visión y es el docente el
mediador social por excelencia su ejecutor primordial (Castro, Guzmán, &
Casado, 2007)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

57

Subtema 2: Educación y Tecnologías de Información y


Comunicación.
En la educación reside y particularmente en los docentes, la puesta en
marcha de un plan educativo de corto, mediano y largo alcance para la formación
del futuro del país. La educación es entendida como la preparación para la
sociedad, para la vida adulta, para el trabajo y la adquisición de cultura, además
prepara y sitúa al individuo en la sociedad y el mundo que le ha tocado vivir. La
educación es una experiencia de vida y el primer trabajo a enfrentar, en ésta se
deben desarrollar en el individuo las habilidades para el cultivo y capacitación
propias enmarcados en un ambiente social, esta tarea debe realizarse en forma
permanente a lo largo de toda la vida de la persona (Castro, Guzmán, & Casado,
2007).
Pero además, desde la perspectiva de la oferta se ha verificado que estas
tecnologías reportan importantes ventajas competitivas en la provisión de los
servicios tradicionales de la Universidad, tanto en las tareas de formación, de
comprobación de los expedientes académicos, de matriculación, de
procesamiento de transacciones financieras y de la producción y distribución de
materiales docentes como en la investigación, así como en la gestión de los
distintos procesos de organización desde la administración interna de la
institución al fomento de la cooperación internacional de investigadores (Castro,
Guzmán, & Casado, 2007)
La UNESCO (1998) en el plan de acción señala que para modernizar la
educación superior en todos sus aspectos: contenidos, metodología, gestión y
administración, se requiere el uso racional de las TIC como objeto de estudio,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigación y desarrollo. Es importante recalcar que, como el concepto de


educación ha variado a través del tiempo los sistemas educativos, han tenido que
adaptarse a las demandas sociales que son imprescindibles, lo que implica
cambios e intervenciones dentro del sistema o en uno de sus elementos para los
que a veces éste no está preparado; por ello se produce la natural resistencia,
por parte de los involucrados; la mejor manera de minimizar esta resistencia es
ir introduciéndolo primero en uno de sus elementos y que éste desde dentro
genere otras intervenciones hasta lograr el producto deseado. (Castro, Guzmán,

58

& Casado, 2007)


La escuela confronta estos cambios y enfrenta nuevas visiones que la
sociedad y su cultura sustentan, es por ello que lo educativo cuyas características
son: ser pluridimensional, indeterminado, discrepante, cooperativo, vivencial,
creativo, imaginativo, eco-cognitivo y lo escolar es unidimensional, determinado,
convencional, normativo, cronológico, reproductivo, informativo y certificador,
deben tomar vías para hacer posible la autonomía de los individuos, a partir de
un currículum no excluyente y al unísono, además de explorar las dependencias
interculturales para admitir la diversidad (Castro, Guzmán, & Casado, 2007).
La información dada en las escuelas tradicionales, en las que el maestro
solo usa tiza y pizarrón, no es pertinente ni adecuada a los cambios que hay en
el entorno en el cual se muestran posibilidades múltiples de zapping y
videojuegos entre otras, lo que hace que exista una brecha entre la oferta cultural
de la escuela y las demandas de los estudiantes que no pueden ni deben
ignorarse (Follari, 2000)
Es por ello que en el sistema educativo y, dentro de él, el sistema
instruccional y recursivamente en sus elementos: elementos directrices,
estrategias, evaluación, medios, el docente y los estudiantes, deben introducirse
cambios que reestablezcan la sinergia necesaria. Los cambios deben introducirse
desde las políticas del Estado y de las instituciones que proporcionen el marco
legal y el basamento fundamental para la incorporación real de las TIC dentro de
las aulas de clases y el currículo respectivo. (Follari, 2000)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

59

Resumen y conclusiones

Cabe mencionar que el enorme potencial de las TIC debe aprovecharse


en el marco de los principios y valores de la sociedad justa y equitativa que
queremos construir. La forma en que se utilicen estos recursos debe garantizar
pasos seguros hacia este ideal de sociedad. Para ello, es importante considerar
la evaluación constante, pues como en cualquier otro campo, las TIC deben ser
objeto de valoración, reflexión, realimentación y mejoramiento, todo lo cual se
deriva de la evaluación periódica. En esta perspectiva, entre los desafíos más
importantes que nos plantea este tema está la vigilancia constante de la
integración, de una visión social humanizada. Igualmente, debemos cuidar que
este recurso se aproveche para generar conocimientos y capacidades nuevas, así
como fortalecer alianzas entre la sociedad civil, la empresa privada y el gobierno,
todo ello con miras a lograr que éstas verdaderamente impacten en el desarrollo
social de las comunidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

60

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Actividad 1.- Organizador Gráfico

Lea el siguiente artículo: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN (T.I.C.) El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

En base al artículo realice un organizador gráfico.

Actividad 2.- Descripción de las ideas

Lea el siguiente artículo: LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS DEL


PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-104.pdf

Luego de leer el artículo escriba ideas principales y secundarias (mínimo 10 de


cada una)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Actividad 3.- Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las


TICs

Lea el siguiente artículo: TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas

Autor: Danilo Díaz

61

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/180/pdf

Luego de leer, realice un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de


las TICs en la educación superior

Actividad 4.- Síntesis

Lea el siguiente artículo: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN (T.I.C.) EN EL APRENDIZAJE

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf

Luego de leer el artículo realice una síntesis de 500 palabras con las ideas más
relevantes.

Proyecto Áulico 3°Parte


Primera parte
1. Justificar la importancia del uso de las Tic´s, en función al caso ¿Cómo las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

implementaría?
2. Elaborar un plan estratégico de aprendizaje para el uso correcto de las
Tic´s en el contexto educativo planteado.
3. Elaborar un FODA del plan elaborado, justificar su contenido.
4. Guardar la bibliografía utilizada para complementarla en la actividad de la
segunda unidad.

62

Test de la Unidad 3

1.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Características de la Tecnología de Información y Comunicación

Facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las naciones y las
culturas.

a) Interactividad

b) Instantaneidad

c) Innovación

d) Inmaterialidad

2.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Características de la Tecnología de Información y Comunicación

Permite una relación sujeto-maquina adaptada a las características de los


usuarios.

a) Interactividad

b) Instantaneidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

c) Innovación

d) Inmaterialidad

3.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Automatización e interconexión

63

a) Pueden funcionar independientemente, su combinación permite ampliar sus


posibilidades, así como su alcance

b) Lo que facilita su manipulación y distribución con parámetros más elevados de


calidad y a costos menores de distribución

c) Persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus


predecesoras

d) facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las naciones y


las culturas

4.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Digitalización de la imagen y sonido

a) Pueden funcionar independientemente, su combinación permite ampliar sus


posibilidades, así como su alcance

b) Lo que facilita su manipulación y distribución con parámetros más elevados de


calidad y a costos menores de distribución

c) Persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus


predecesoras

d) facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las naciones y


las culturas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5.- Encierre el literal con la respuesta correcta

La potencia que permiten los aparatos al trabajar con una gran cantidad de
diferente información y de forma simultánea

a) Características de la Tecnología de Información y Comunicación

b) Elementos de la Tecnología de Información y Comunicación

64

c) Herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación

d) Ventajas de la Tecnología de Información y Comunicación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

65

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. REVISTA
ELECTRONICA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA.

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Laurus, 213-234.

Conner, M. (27 de Agosto de 2015). Introduction to Informal Learning. Obtenido


de http://marciaconner.com/resources/informal-learning/

Follari, R. (2000). El perfil del Docente y la Crisis Cultural Contemporánea. Revista


de la Universidad, 26-31.

Marqués. (1999). Diseño Y Educación De Programas Educativos.

Plascencia, T. N., & Beltrán, A. d. (2016). El uso de las TICs como herramienta
de aprendizaje para alumnos de nivel superior. Universidad Autónoma de
Nayarit, 13-23.

Ruiz, N. J., Mendoza, M. R., & Ferrer, L. G. (2014). Influencia de las Tecnologías
de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre
estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior.
HALLAZGOS, 435-454.

Trujillo, J. M., Díaz, I. A., & Cáceres, M. P. (2015). Análisis del uso e integración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la


Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino
Unido). Revista Complutense de Educación, 289-311.

Vásquez, A., & Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación .
Revista Complutense de Educación, 253-272.

66
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

67

UNIDAD 4

La interrelación externa y la promoción del centro


educativo

Resultados de Aprendizajes:

Explicar el proceso de la promoción del centro educativo con estándares de calidad.

Objetivos de aprendizajes:

Describir los estándares de calidad de los centros educativos

Temas y Subtemas

Tema 1: Imagen institucional, colaboración y promoción externa del centro.

Subtema 1: Comunicación. Interna y Externa. Inter e Intra centros.

Subtema 2: Herramientas de comunicación y formación. Inter e Intra centros.

Tema 2: Informe de rendición de cuentas

Subtema 1: ¿Qué es la rendición de cuentas en el ámbito educativo?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Subtema 2: Forma de rendir cuentas en el sector educativo

Estrategias de aprendizajes

Talleres

Proyecto áulico

68

DESARROLLO DE LA UNIDAD 4

Tema 1: Imagen institucional, colaboración y promoción


externa del centro.

Las resoluciones que se tomen con lo que respecta a la comunicación


interna o externa, tendrá impacto en la imagen que se desea transmitir en la
sociedad, y esto repercutirá en las peticiones de matriculación, lo que se desea
emitir siempre es lo somos por medio de la comunicación. Hay que tener una
diferencia entre lo que es marca y mercadería, en este caso marca es
representada por un nombre; puede ser también ser un símbolo o diseño que
demuestre de qué se trata la marca con solo observar, por otro lado, mercadería
es el servicio que es ofrecido por la marca. Si el centro institucional no es una
marca, sino una mercadería, en este caso el valor monetario es todo, si la
institución es de origen público tendrá más matrículas no por ser la mejor opción,
sino por el hecho de no pagar una pensión, y obviando, si es un instituto privado
con pensiones altas, no lo eligieran.
El propósito de una marca, es la representación de servicios o bienes que
se puedan diferenciar de otras competencias y sistema de servicios; la marca es
determinante en la diferenciación en el proceso de crear y añadir valores únicos,
en el caso de la creación de un centro educativo, las decisiones basadas en la
confianza, aprecio, valor, y sobre todo en la afluencia de clientes. Es influyente
el factor donde una persona menciona, señala o se reconozca con una marca en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

particular y no con las demás, como resultado de múltiples elementos


interrelacionados de un sistema que sea intangible: como puede ser un
pensamiento, sentimiento, una sensación física inclusive, en ciertos casos, una
interacción social que se reúne en una complacencia.
El cliente es propenso a asociar una marca con particularidades de la
personalidad del ser humano, entre las comunes están: sinceridad, competencia,
seguridad, sofisticación y atrevimiento, proyectándose en las similitudes de las
marcas.

69

Entras las cualidades de una marca tenemos:

❖ La notoriedad.

❖ El valor de referencia.

❖ La calidad.

❖ La firma como importante símbolo de garantía.

Es de importancia un desarrollo que anime al centro institucional a


alcanzar la perfección sin menguar el ritmo de crecimiento, teniendo una
renovación mediante diferentes estrategias que aseguren la innovación, teniendo
en cuenta el mercado a desarrollar, donde la garantía del servicio a ofrecer es
similar, a lo que el cliente busca, el cliente creará una opinión más allá del servicio
guiándose por factores como: precio, prestaciones adicionales, imagen de la
empresa, atención al cliente, entre otros.
El posicionamiento: es la apreciación relacionada que se halla en la mente
de cada individuo acerca de un producto, servicio o marca implementada por
medio de la imagen que idea y el nivel de complacencia al cubrir las necesidades
que el individuo percibe. Correspondiente al centro educativo, el posicionamiento
es la apreciación que los individuos tienen de cómo será el centro institucional al
ser comparado con los demás. Y para realizar esta comparación los individuos
utilizan la idea que proyecta el centro y la apreciación que tienen de cómo
ayudaría a cumplir con sus requerimientos.

La estrategia de posicionamiento debe ser:

❖ Simple
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

❖ Coherente con:

➢ Valores y características del centro institucional.

➢ Estrategia competitiva del centro institucional.

➢ características de las distintas sesiones de clientes.

➢ Objetivos básicos del centro institucional. Manes, J. (2008).

70

Subtema 1: Comunicación. Interna y Externa. Inter e Intra


centros.

¿Cómo nos comunicamos?

● ¿Se está dando la visibilidad correcta al proyecto?


● ¿Se utilizan las vías disponibles necesarias para presentarnos?
● ¿Se muestran comunicaciones que transmiten la calidad del proyecto?

La comunicación dentro del centro institucional debe ser producto de una


estrategia de comunicación definida, siendo aceptada y aplicada por todos los
profesionales del centro institucional.
Se encuentran dos tipos de comunicación, por un lado tenemos la interna,
que se desenvuelve entre los miembros del proyecto como son: los
colaboradores, proveedores, padres de familias, estudiantes y docentes; y por el
otro lado tenemos la externa, que es producida más allá del propio centro
institucional, ambas tienen importancia, debido a que un cliente satisfecho,
expresara esta satisfacción a sus conocidos, que pueden ser demostrado por
medios audiovisuales tales como: folletos, videos y más avanzados, como incitar
el uso de aplicaciones si se llega a presentar el caso. En conclusión, los centros
institucionales son un flujo constante de comunicación tanto externa como
interna.

¿Qué debemos plantearnos respecto a nuestro centro institucional?

❖ ¿Se tiene un concepto definido?

❖ ¿Es entendido por todos los miembros de la organización?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

❖ ¿Tienen claro los miembros de toda la organización los procesos de

trabajo internos?
❖ ¿Qué distinciones tiene el centro institucional para la labor diaria?

❖ ¿Están los clientes satisfechos con las instalaciones del centro?

❖ ¿Las zonas más transitadas por los alumnos, están orientadas a mejorar

su rendimiento y su bienestar?
❖ ¿Las zonas más transitadas desde el exterior, ayudan a transmitir la idea

71

del centro institucional que queremos?


❖ ¿Comunicamos de forma asertiva a través de nuestro logo, distintivos e

imagen los atributos principales del centro?

¿Qué estamos comunicando?

La ayuda de la publicidad de una marca se debe principalmente a su


habilidad para identificar valores y notoriedad a todo aquello que se está
representando, por ello un paso infaltable es el estudio de las características del
servicio que es realizado a partir de la ubicación de fortalezas y debilidades,
tratando de seleccionar el concepto más propicio sobre lo que se va a crear por
mensaje, esta será la particularidad por la cual se podrá diferenciar nuestro
producto.
La necesidad de diferenciarse de otros centros parte de la gran demanda,
por lo cual el mercado educativo tiene dos características esenciales.

❖ La competencia de gran demanda.

❖ La similitud de servicio ofrecido, siendo una escasa diferencia.

En publicidad delimitar el número de característica en una marca es muy


común, aun cuando los servicios tengan varias características que sean muy
distintivas, tan solo se elige una característica y quizás pueda ser secundado por
uno más, teniendo la idea y mensaje un solo valor característico.

Pautas para la buena comunicación

a). Percepciones sensoriales: las sensaciones del exterior son perceptivas por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medio de los sentidos, tendiendo diferente velocidad de captación, el individuo


confía en su intuición para realizar la compra es una compra guiada por los
sentidos e intuición, en esta predominada el sentido de la vista que posee el 85%
por esto es esencial generar sensaciones agradables.

b). El proceso de comunicación: una comunicación eficaz se logra cuando el


receptor entiende el mensaje, por eso importante representarlo en ideas
sencillas, en la publicidad los agentes del proceso son:

72

➢ Emisor: diseño de la imagen del centro institucional.

➢ Receptor: posible cliente.

➢ Mensaje: lo que se pretende vender, lo proyectado del centro.

➢ Canal: los medios de comunicación.

➢ Código: combinación variante para dar una idea de la marca.

Hay que tener en cuenta que debe haber una verdad entre lo que se
comunidad como producto y lo que se está ofreciendo.

c). El diseño: se trabaja con los elementos que han resultado de todo el proceso
anterior, entrando en el análisis:

➢ ¿A quién se dirigen?

➢ ¿Cómo es esa persona?

➢ ¿Dónde se puede encontrar?

➢ ¿Qué lenguaje utiliza?

➢ ¿Con qué mensajes se siente más identificada?

Una adecuada presentación conducirá la atención hacia los elementos que


se destacan sin que suponga esfuerzo para el individuo que la ve, escucha, toca
de forma armónica, en un orden, el desorden dirige a una mala atención y
captación de la idea.

La presentación se ve condicionada por el equilibrio por eso es aconsejable:

➢ Mantener la proporción.

➢ Agrupar los objetos por una característica.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

➢ Crear grupos.

➢ Ser sencillos.

➢ Combinar los espacios.

➢ Utilizar palabras cortas, impactantes y comprensibles.

d). Preguntas que debemos hacernos ante una creatividad:

➢ ¿Transmite lo que se quiere comunicar?

➢ ¿El anuncio venderá?

73

➢ ¿Qué se pretende conseguir?

➢ ¿Se da solo un mensaje?

➢ ¿Tiene muchos datos?

➢ ¿Transmite nuestra identidad?

➢ ¿Pierde efectividad la ejecución que hemos planificado?

➢ ¿Responde a lo que se espera o a lo que se quiere?

➢ ¿Hay sorpresas? Mariela Questa (2014)

Subtema 2: Herramientas de comunicación y formación.


Inter e Intra centros.

Lo primordial en la gestión de todo centro institucional son dos factores


que son: comunicación y la formación, las tecnologías de la información y
comunicación nos brinda herramientas y recursos para que la comunidad
educativa de un centro institucional, las herramientas más utilizadas en tics.

● Comunicación:

Comunicación Interna: comunicación dada entre los profesionales del centro


institucional; entre los docentes y Dirección-Docentes.

Comunicación Externa: comunicación dada entre cualquier profesional del centro


institucional y los estudiantes, padres de familias y el entorno social.

Estos dos tipos de comunicación se establecen en las siguientes herramientas.

❖ Página web del centro y blogs de los profesores, es la primera fuente de


comunicación, aquí se dan comunicados de forma general.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

❖ Correo electrónico, se puede elaborar un correo del centro institucional,


esto permitirá una comunicación asíncrona, donde se pueden subir
archivos y medios audiovisuales.
❖ Whatsapp, esta es una aplicación de mensajería y llamada instantánea
que permite enviar y recibir mensajes utilizando Internet y a través de
dispositivos móviles, es de fácil manejo, permite el uso de contactos para
la comunicación, además que poder enviar contenido audiovisual y

74

archivos.
❖ Redes Sociales, para una comunicación más informal pero que
contribuye con la socialización.

● Formación:

Existen numerosas herramientas que permiten la instrucción del personal


del centro institucional, llamadas plataformas de aprendizaje, que contribuye al
desarrollo de competencias, entre estas tenemos:

➢ Moodle: es una aplicación web que permite una gestión de cursos


virtuales, de reparto libre permitiendo el aprendizaje en línea como
ayuda a lo presencialidad, se puede comunicar a través de ella de forma
individual o grupo.
➢ Edmodo: plataforma social educativa permite la comunicación entre
estudiantes y docentes en un entorno cerrado y privado. Cooperberg,
Andrea Fabiana (2002).

Tema 2: Informe de rendición de cuentas

Los lugares y sectores que son numerosos están accediendo al sistema


educativo, así como la comprobación de los resultados insuficientes del
aprendizaje, han puesto de manifiesto persistentes deficiencias en materia de
impartición y calidad de la educación. Estas, aunadas a presupuestos de
educación apretados y a una mayor insistencia en una utilización óptima de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

recursos en todo el mundo, hacen que los países busquen soluciones. Una que
con frecuencia encabeza la lista es una mayor rendición de cuentas. (Hernández,
2014)
La rendición de cuentas puede ser una virtud que entraña la calidad de
ser responsable y confiable. En este informe, se la define como un tipo de
mecanismo. Por razones jurídicas, políticas, sociales o morales, los gobiernos y
otros agentes de la educación tienen la obligación de informar sobre el
cumplimiento de sus responsabilidades. (Hernández, 2014)

75

Puesto que la obtención de resultados ambiciosos en materia de educación


depende de múltiples agentes que cumplen responsabilidades a menudo
compartidas, la rendición de cuentas no puede incumbir a agentes individuales.
Como se demuestra en este informe, lograr el ODS 4 y garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad es a menudo una empresa colectiva en la que
todos los participantes hacen un esfuerzo concertado para cumplir con sus
responsabilidades (Figura 1). Para ello, los intereses políticos y económicos deben
ser coincidentes. Las políticas y los agentes de la educación no están aislados del
mundo que los rodea. (Hernández, 2014)
Es igualmente importante reconocer que ningún método de rendición de
cuentas puede ser satisfactorio si los interesados carecen de un entorno propicio
o están mal preparados para cumplir con sus responsabilidades. Sin información
clara y recursos y capacidades suficientes, sus esfuerzos se verán frustrados. Las
políticas destinadas a mejorar las prácticas existentes que se centran no en
formular reproches sino críticas constructivas tienen más probabilidades de
instaurar sistemas educativos equitativos, inclusivos y de alta calidad.
(Hernández, 2014)
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad es a menudo
una empresa colectiva en la que todos los participantes hacen un esfuerzo
concertado para cumplir con sus responsabilidades
El logro de objetivos amplios en materia de educación requiere la
colaboración y la comunicación entre los interesados. La confianza y el apoyo del
público dependen de que los procesos y los objetivos se consideren legítimos y
alcanzables con recursos limitados. En última instancia, la falta de confianza del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

público puede conducir a la falta de compromiso de los ciudadanos y a la


privación de los derechos de los padres. En sistemas que suscitan escasa
confianza, es probable que la reforma educativa sea lenta y superficial. Establecer
un clima de confianza supone incluir a numerosas partes interesadas en la
determinación de objetivos comunes y reconocer la interdependencia de los
protagonistas mediante la rendición de cuentas mutua. (Hernández, 2014)
Varias tendencias sociopolíticas han hecho que las políticas de la educación
presten mayor atención a la rendición de cuentas. La rápida expansión de la

76

educación en la segunda mitad del siglo XX hizo que los sistemas educativos
fueran cada vez más difíciles de administrar. Una respuesta de las autoridades
gubernamentales de los países de altos ingresos a este problema, no solo en la
educación sino también en otros sectores, fue el cambio de la gestión de los
insumos a la gestión de los resultados. Este mayor hincapié en los resultados se
acompañó del establecimiento de indicadores e instrumentos normalizados que
posibilitan las comparaciones de los gobiernos locales y las escuelas. (Hernández,
2014)

Una circunstancia conexa fue la descentralización, cuya finalidad era


aumentar el control local sobre la impartición de educación, en tanto que el
gobierno central seguía asumiendo la responsabilidad del financiamiento, el
seguimiento y la reglamentación. Asimismo, en algunos países la insatisfacción
con respecto a la educación pública contribuyó a la formulación de políticas que
diversificaban la impartición y creaban un “mercado” de la educación, en el que
los padres podían escoger escuelas para sus hijos basándose en las
clasificaciones de las escuelas publicadas con objeto de estimular la competencia
y elevar la calidad. Además, la disponibilidad de la información alentó a los
ciudadanos a exigir una mayor transparencia. (Hernández, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

77

Subtema 1: ¿Qué es la rendición de cuentas en el ámbito


educativo?

La evaluación institucional o la evaluación de centros tiene dos grandes


finalidades: mejorar los procesos y los resultados de los propios centros y rendir
cuentas ante la comunidad educativa y ante la sociedad. También, es una
exigencia y un requisito de todo proceso de mejora de la calidad de los centros
educativos. No hay calidad, no hay mejora, sino hay una evaluación previa.
(Hernández, 2014)
La evaluación institucional tiene que ser asumida como herramienta para
la gestión de la calidad. La autoevaluación es la base y el punto de partida de los
posibles planes estratégicos de mejora. Iniciar un proyecto o un plan de mejora
requiere siempre una evaluación de diagnóstico inicial. (UNESCO, 2018)
Las direcciones deben conocer y saber utilizar modelos y herramientas que
les permitan afrontar los procesos de autoevaluación y los procesos de la
planificación estratégica de los proyectos de mejora de sus centros. (Parcerisa &
Verger, 2016)
Por otra parte, los directores y directoras de los centros educativos como
gestores de fondos públicos tienen la obligación de informar, justificar y
responsabilizarse de la actividad que han realizado y de los resultados obtenidos.
Por otra parte, el aumento de la autonomía de los centros va necesariamente
unido a la exigencia de la mayor transparencia en la rendición de cuenta. Todo
proceso de rendición de cuentas tiene tres dimensiones: Información,
justificación y la acción o acciones de asunción de responsabilidades. (Hernández,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La evaluación del sistema educativo es un tema fundamental en los países


avanzados en los que se considera ineludiblemente vinculada a la calidad de la
educación y a su mejora. En estos momentos, la evaluación puede considerarse
como una de las políticas y prácticas más generaliza entre los países de nuestro
entorno.
Por una parte, la evaluación está considerada un requisito y un
instrumento de la mejora del rendimiento del alumnado y por otra parte, como

78

una condición de autonomía y de la transparencia de los centros. En un sistema


educativo democrático, la rendición de cuentas y la trasparencia son garantía de
calidad. (Parcerisa & Verger, 2016).
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos no puede ser realizada
de una forma aislada de los demás elementos del sistema educativo. La
evaluación del profesorado y la evaluación de los centros, como unidad y pieza
clave del sistema educativo, deben integrarse y ser complementarias de la
evaluación del alumnado.
Los resultados de los procesos de evaluación interna deben analizarse
conjuntamente con los resultados de las evaluaciones externas, tanto nacionales
como internacionales.
La labor de los directores y directoras de los centros es necesaria para la
coordinación y supervisión de los procesos internos de evaluación y es clave en
la utilización de los resultados de las evaluaciones externas.
Realizaremos una revisión de las fuentes, técnicas e instrumentos
disponibles para la evaluación interna y veremos algunas indicaciones para su
uso adecuado. Finalizaremos con una revisión de los errores más frecuentes en
los procesos de autoevaluación y algunas sugerencias para que, desde la
Dirección, puedan ser evitados. (UNESCO, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

79

Subtema 2: Forma de rendir cuentas en el sector educativo.

Proceso metodológico
Para que la rendición de cuentas se constituya en un proceso participativo,
periódico, oportuno, claro y veraz, debe contemplar un procedimiento
metodológico con las siguientes fases:
1.- Organización interna institucional
Debido a que la rendición de cuentas es un proceso permanente en la institución
y muy vinculado a la evaluación de la gestión institucional, es importante que la
entidad se organice internamente, y se asignen los recursos humanos y técnicos
necesarios. Para ello, se sugiere seguir los siguientes pasos:
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE
CUENTAS: Para facilitar la implementación del proceso de rendición de cuentas,
la máxima autoridad de las Unidades de Administración Financiera del nivel
nacional, o el/la responsable de las Entidades Operativas Desconcentradas del
nivel territorial y de las Unidades de Atención o Gestión, según corresponda,
deberán conformar un equipo con los responsables de las áreas de Planeación,
Comunicación, Administrativo, Financiero, y Participación o Desarrollo Humano,
quienes ejecutarán el proceso, desde la planeación hasta la entrega del Informe
al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
2.-Elaboración del Informe de rendición de cuentas
Una vez que se cuente con el Formulario del Informe de rendición de cuentas, se
debe redactar una versión narrativa que lo complemente, con un lenguaje sencillo
que facilite la comprensión y la lectura de su contenido. Es necesario considerar
que esta versión se presentará a los usuarios y a la ciudadanía en general. Dicho
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

texto debe ser una descripción sintetizada del trabajo desarrollado en el año para
alcanzar cada uno de los resultados que constan en el Formulario del Informe de
rendición de cuentas. Esta es una oportunidad para que la institución dé a
conocer a la ciudadanía lo que hace y los resultados de su gestión.

80

3.- Presentación a la ciudadanía del Informe de rendición de cuentas


La presentación del Informe de rendición de cuentas debe realizarse en espacios
que faciliten la intervención y la participación de los y las ciudadanas para evaluar
la gestión presentada por la institución. Para ello, es importante que se cuente
con una agenda clara y herramientas que permitan escuchar y recoger la opinión
de las y los asistentes. Así, se establecen los siguientes pasos:
DIFUSIÓN DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS: El Informe de
rendición de cuentas aprobado debe ser difundido ampliamente por la Unidad de
Atención o Gestión, Entidad Operativa Desconcentrada y Unidad de
Administración Financiera a sus usuarios y a la ciudadanía, antes de los eventos
de rendición de cuentas.
Esta difusión se debe realizar por los distintos medios institucionales disponibles:
carteleras, páginas web, medios de comunicación masivos, redes sociales,
trípticos, dípticos, volantes y demás tipos de materiales que permitan una fácil
lectura.

4.-Entrega del Informe al Consejo de Participación Ciudadana y


Control Social
ENTREGA DEL INFORME: La obligación legal de las entidades e instituciones
públicas es entregar el Informe de rendición de cuentas al Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, como lo establece el artículo 12 de la
LOCPCCS. Para ello, debe considerar:
a. Ingresar a la página web del CPCCS.
b. Descargar el manual del usuario del Sistema de rendición de cuentas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

c. Ingresar al Sistema de rendición de cuentas por medio de la página web del


CPCCS.
d. Registrar a su institución, siguiendo los pasos que le indica el manual del
usuario.
e. Ingresar los datos de su Formulario de Informe de rendición de cuentas, que
el sistema le solicita, siguiendo los pasos que le indica el manual.

Es importante recordar que la Unidad de Administración Financiera del


nivel nacional deberá presentar su Formulario de Informe de rendición de cuentas

81

en el sistema informático indicando que corresponde al nivel nacional, mientras


que la Entidad Operativa Desconcentrada del nivel territorial deberá subir su
Formulario al sistema indicando que corresponde al nivel de territorios.

Es importante resaltar que cada nivel de administración indicado tiene la


obligación de subir al sistema su Formulario del Informe de rendición de cuentas,
para que no sea el nivel nacional el que suba la información que le corresponde
a cada uno de los territorios. (CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL, 2014).

Resumen y conclusiones

Una vez vista la necesidad de cuidar en todo centro educativo la


comunicación tanto interna como la externa, entendidos todos los componentes
de ambas, así como las herramientas que podemos utilizar tanto para una como
para la otra, correspondería realizar un plan de comunicación interna y otro de
comunicación externa. Es importante prestar atención a las posibilidades que las
TIC y las Redes Sociales nos ofrecen a la hora de realizar una comunicación,
tanto interna como externa, eficiente.

La rendición de cuentas está adquiriendo cada vez más centralidad en la


agenda educativa global. A pesar de que la rendición de cuentas no es una nueva
política en el campo educativo, las formas, el rol y los objetivos principales de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

rendición de cuentas han cambiado sustancialmente en los últimos años.


Tradicionalmente, la rendición de cuentas de carácter político y/o legal ha sido
implementada con el objetivo de aumentar el control democrático y ciudadano
de la educación.

82

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Descripción de las actividades

Actividad 1.- FODA


Elaborar un FODA del informe de rendición de cuentas 2016.

El documento se encuentra en la siguiente dirección:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/rendicion-
de-cuentas-2016.pdf

Actividad 2.- Análisis


Analizar y explicar el tipo de rendición de cuentas que más se adecue a nuestro
contexto educativo.

Utilizar el documento del siguiente enlace:

http://200.23.113.51/pdf/30619.pdf

Actividad 2.- Descripción de ideas


Realizar un análisis por cada una de las dimensiones de los estándares
de desempeño profesional docente

Utilizar el documento del siguiente enlace:

https://educacion.gob.ec/wp-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Proyecto Áulico 4°Parte


5. Elaborar un informe de rendición de cuentas del proceso elaborado.
6. Se desarrollará en función al estado inicial y las mejorías que se lograron
obtener a través del trabajo realizado en cada etapa.
7. Definir el tipo y forma de rendir cuentas que utilizarán y especificar su uso.

83

8. Una vez culminado el trabajo los maestrantes deberán realizar una


socialización de su informe por medio de un video
9. La duración de la grabación no tiene límite de tiempo, se debe explicar el
caso planteado y todo el proceso que se llevó para mejorar la situación.
10. Realizar conclusiones y recomendaciones
11. Bibliografía
12. Entregable
Ø Carátula
Ø Introducción
Ø Desarrollo de lo elaborado en las 4 Unidades
Ø Informe de rendición de cuentas
Ø Conclusiones y recomendaciones
Ø Bibliografía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

84

Test de la Unidad 4

1.- Encierre el literal con la respuesta incorrecta

Características de la Tecnología de Información y Comunicación

Cualidades de una marca

a) La notoriedad

b) El valor agregado

c) La calidad

d) La firma como importante símbolo de garantía.

2.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Pautas para la buena comunicación

Una comunicación eficaz se logra cuando el receptor entiende el mensaje, por


eso importante representarlo en ideas sencillas.

a) Percepciones Sensoriales

b) Proceso de comunicación

c) Diseño

d) Preguntas que debemos hacernos ante una creatividad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Comunicación Externa

a) Comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los


estudiantes, padres de familias y el entorno social.

b) Comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los
docentes y Dirección-Docentes.

85

c) Comunicación dada entre cualquier profesional del centro institucional y los


estudiantes, padres de familias y el entorno social, se debe incluir al menos un
miembro de la directiva administrativa.

d) Comunicación dada entre los profesionales del centro institucional; entre los
docentes y Dirección-Docentes se incluye a la dirección de padres de familia.

4.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Es una aplicación web que permite una gestión de cursos virtuales, de reparto
libre permitiendo el aprendizaje en línea como ayuda a lo presencialidad, se
puede comunicar a través de ella de forma individual o grupo.
a) Moodle

b) Edmodo

c) Whatsapp

d) Página web del centro y blogs de los profesores

5.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Plataforma social educativa permite la comunicación entre estudiantes y docentes


en un entorno cerrado y privado

a) Moodle

b) Edmodo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

c) Whatsapp

d) Página web del centro y blogs de los profesores

86

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL. (2014). GUÍA


ESPECIALIZADA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS PARA LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. Quito: CPCCS.

Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el


proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a
distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-36.

Hernández, D. (2014). Evaluación para la rendicion de cuentas: el caso de los


programas de educacion basica sujetos a reglas de operacion . Universidad
Pedagogica Nacional, 1-93.

Manes, J. (2005). Marketing para instituciones educativas : guía para planificar


la captación y retención de alumnos. Granica.

Parcerisa, L., & Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una
revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15-51.

UNESCO. (2018). Rendir cuentas en el ámbito de la educación. UNESCO.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

87

También podría gustarte