Está en la página 1de 24

Didáctica y currículum general

TEMA 1. TEORÍA DEL CURRÍCULUM. TIPOS DE CURRICULUM


CURRÍCULUM Y TEORÍA DEL CURRÍCULUM

1. Currículum y teoría del currículum

El currículo integra siempre a la educación y a la sociedad con una determinada elección socio-cultural. También
integra siempre a la teoría y práctica educativa con una determinada teoría curricular. El currículo nunca es neutro
ya que socializa a las nuevas generaciones, trasmite la cultura y sistematiza los procesos de E/A.

2. Concepto de currículum

Es una toma de decisiones en las que interviene criterios técnicos (prepara el contenido, cómo se debe realizar la
planificación…) y los criterios políticos (contenidos seleccionados, los valores que tiene que prevalecer, cultura a
trasmitir…).

El currículum puede ser:

 Estructura organizada de conocimientos (materias o asignaturas)


 Plan de instrucción (planificación racional actividad didáctica)
 Sistema tecnológico de educación (verificar la eficacia de los resultados)
 Conjunto de experiencias de aprendizaje (todo lo que el niño aprende en la escuela)
 Solución de problemas (análisis de la práctica para solucionar problemas)
 Campo para el desarrollo personal

3. Funciones del currículum

Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo: debe responder las exigencias sociales y políticas y a las
necesidades de los alumnos.

Servir de guía para orientar la práctica pedagógica (plan de acción): debe orientar la práctica pedagógica de manera
flexible para adecuarse a todas las situaciones.

Esto se refleja en la información que recoge el currículo, que puede agruparse en:

¿para qué y qué enseñar?: siempre que queramos enseñar debemos tener en cuenta cuál es el objetico y si
los contenidos responden a ello.

¿cuándo enseñar?: necesario decidir la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos y si son
adecuados al momento temporal en que se encuentra el alumno.

¿cómo enseñar?: hay que tratar de pensar cuál es la mejor manera de hacer llegar la información, es
necesario llevar a cabo una planificación de las actividades q nos permitan alcanzar los objetivos planteados.

¿qué, cómo, cuándo evaluar?: debemos pensar cuál es el mejor momento, cómo y a qué aspectos darles
mayor importancia en la evaluación.
Didáctica y currículum general

4. Elementos del currículum

 Objetivos: logros que los alumnos deben alcanzar al finalizar.


 Competencias: capacidades para aplicar de manera integrada los contenidos, con el fin de realizar eficaz y
adecuadamente problemas complejos.
 Contenido: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos y adquisición de competencias.
 Metodología: responde al ¿cómo enseñamos?
 Criterios de evaluación: responden directamente a lo que se logra en la asignatura. Definen lo que se tiene
que valorar.

5. Fuentes del currículum

Es aquello que se tiene en cuenta a la hora de elaborar el currículum. Tipos:

SOCIOLÓGICA: Sociedad son las demandad sociales y culturales acerca del sist. educativo. Los alumnos son los
miembros activos y responsables de la sociedad.

PSICOLÓGICA: Características de los alumnos (ritmo de aprendizaje, desarrollo…)

EPISTEMOLÓGICA: Conocimiento científico de las materias (estructura interna, metodología).

PEDAGÓGICA: Corpus teórico, es la fundamentación teórica entorno a la educación existente. Finalidad de la


educación y práctica educativa.

6. Características esenciales del currículum

Amador Guarro habla de un currículo democrático que deberá ser: común, cooperativo, realizable, inclusivo, moral,
planificado…

7. Tipo de currículum

OFICIAL: es formal, manifiesto, prescrito y explícito. Proviene de enseñanzas provistas en el currículo y desarrolladas
en las programaciones.

NULO: Excluido y ausente. Materias que no se enseñan temas no explícitos (educ. sex)

OCULTO: Implícito, latente y no escrito. Aprendizajes que se producen sin intención, aprendidos a causa de la
interacción con los docentes, educadores y otros compañeros.

ENFOQUES O MEDELOS CURRICULARES


Didáctica y currículum general

TÉCNICO: El currículum es el medio para la consecución de fines determinados.

El proceso de la enseñanza es: programar, realizar y evaluar.

El profesor es el técnico, ejecutor de programas curriculares

PRÁCTICO: El currículum es el elemento para comunicar un propósito educativo, que permanece abierto a discusión
y puede ser trasladado a la práctica.

La enseñanza se basa en la reconstrucción de la cultura para hacerla accesible a los alumnos.

El profesor es el investigador en acción y elabora su propia práctica.

CRÍTICO: El currículum es el instrumento de reproducción de modelos de relación de orden y desigualdad existentes


en la sociedad.

La enseñanza es la actividad crítica para analizar la realidad del aula.

El profesor es transformador, crítico y agente de cambio social y político.

TEMA 1.1 INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULUM. CONCEPTOS BÁSICOS


Didáctica y currículum general

EL CURRÍCULO OFICIAL

LOMCE. Ley Órgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Está derogada y se implantará
la LOMLOE.

Están en activo a nivel:

NACIONAL: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y
el Real Decreto, 157/2022, 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria.

AUTONÓMICO: ORDEN ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueba el currículo y las características de la
evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de Aragón.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Con la LOMLOE existen 4 niveles

 CURRÍCULO BÁSICO: Lo elabora el gobierno del Estado. Administración central


 CURRÍCULO DE CCAA (oficial): Lo elabora la CCAA. Administración autonómica.
 PROYECTO CURRICULAR DE CADA CENTRO: Lo elabora el equipo de profesores en el centro educativo
 PROGRAMACIONES DE AULA: Lo elabora el profesor (depart), se aplica en el aula.

ÁREAS LOMLOE

La etapa de primaria comprende 3 ciclos de dos años cada uno y se organizan en áreas, tendrán carácter global e
integrador.

 Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias Sociales.
 Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza,
por otra. Educación Física.
 Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
 Lengua Extranjera.
 Matemáticas.

En el último ciclo se puede añadir valores y una segunda lengua extranjera.

DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM (según LOMLOE): Artículo 6. La regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Dichos elementos son:

 Los objetivos.
 Las competencias clave.
 Competencias específicas.
 Los criterios de evaluación.
 Los saberes básicos.
 Las situaciones de aprendizaje.

PLANIFICAR LOS PROCESOS DE E/A

La programación didáctica deberá ser el instrumento de planificación curricular específico y necesario para
desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. ORDEN ECD/1112/2022, 18 de julio.

TEMA 2: BASES DE LOS MODELOS DE ENSEÑANZA


Didáctica y currículum general

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Fue definido por Ausbel, defiende que el factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
estudiante ya sabe. Es un aprendizaje consentido, que perdura en el tiempo y más profundo, para ello necesitamos
unas condiciones, la primera es que tenemos que partir de los intereses, supone actuar en su zona de desarrollo
próximo. Necesita promover la actividad física y mental a la vez, también crear conflicto cognitivo.

Nuestro papel es ayudar a ser aprendices autónomos.

ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

Se entiende la enseñanza que pretende abordar y estructurar, ordenada y simultáneamente, contenidos y disciplinas
diversas, relacionándolas para lograr un mayor y mejor conocimiento de la realidad. Contrario al conocimiento en
parcelas.

Interdisciplinariedad ha de entenderse como vía para acercarse al conocimiento de cuestiones cuya comprensión
excede el ámbito de un área o disciplina concreta.

PRESPECTIVA GLOBALIZADORA

Solución más pertinente para organizar los contenidos con el fin de que los alumnos consigan aprendizajes
significativos. Los contenidos respetarán la forma en la que los niños perciben la realidad y reciben la información de
la vida cotidiana.

GLOBALIZACIÓN, se fundamenta en:

 Razones psicológicas carácter sincrético de la percepción infantil.


 Razones sociológicas integrar los saberes culturales para facilitar los aprendizajes.
 Razones pedagógicas planificación en sintonía con los intereses del niño.

La globalización como sumatorio de materias, se produce cuando el profesor establece relación con varias
asignaturas alrededor de un tema

La globalización como interdisciplinariedad se suele dar en cursos de mayor nivel y los profesores establecen un
núcleo temático pero cada uno desde su punto de vista, el alumno vuelve a encontrarse con que globalizar es sumar
información desde distintas disciplinas, aunque giren en torno a un mismo tema.

La globalización como estructura psicológica del aprendizaje donde se respetaría la forma natural de aprender, la
fuente de esta perspectiva el aprendizaje constructivista, se trata de fomentar el aprendizaje significativo y útil.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EN EL AULA DESDE PERPECTIVA GLOBALIZADORA

LOS CENTROS DE INTERÉS

Surgen de Decroly, idea dentro de los principios de Escuela Activa.

Se presentan al niño unas actividades, a partir de las necesidades con motivaciones del entorno.

Es un método pedagógico que consiste en organizar el conocimiento sobre la base de un eje central, elegido en
función de las necesidades del niño.

Principios de los que se fundamentan los centros de interés:

 Paidocentrismo: entiende que el niño es el centro del aprendizaje (sus necesidades e intereses),
plantea la necesidad de la individualización.
 Globalización: el niño no percibe los detalles de primeras, sino globalmente.
 Basados en la actividad lúdica, aprender jugando.

Decroly agrupó las necesidades de los niños en 4 bloques: La necesidad de limitarse, La necesidad de luchar contra la
intemperie, La necesidad de defenderse en peligros y la necesidad de actuar, trabajar, descansar, divertirse…
Didáctica y currículum general

¿Cómo se desarrollan los centros de interés? 3 etapas:

 La observación de fenómenos: se pone en contacto directo al niño con el objeto a observar, se palpa, huele.
Importante incorporar animales o plantas.
 Asociación de los hechos relacionados: se hace que el niño busque relación entre lo observado y otros
fenómenos no susceptibles de observación. Se requieren actividades como ordenar, hacer series…
 Expresión de ideas: se puede expresar de diferentes formas como dibujos, música, marionetas. Tiene que
expresar esa observación y asociación

LOS PROYECTOS DE TRABAJO

Kilpatrick, planteo que eran un plan de trabajo definido previamente por los alumnos, tienen gran capacidad de
decisión, por lo que hay una gran motivación ya que está basado en sus intereses, para resolver una situación
problemática y/o adquirir alguna técnica concreta. Tiene un carácter proccidental.

Fase de la elaboración de un proyecto:

 Fase de elección: el alumno pone sobre la mesa por que se trabaja ese proyecto, que motivaciones hay
detrás
 Fase de preparación, donde definimos que recursos necesitamos para llevarlo acabo y se les puede guiar con
preguntas.
 Fase de ejecución, los alumnos ponen en práctica las diferentes habilidades, estrategias.
 Fase de evaluación, se tiene que evaluar para saber que ha sido útil o que he obtenido elaborando este
proyecto.

Los proyectos de trabajo varían según su tipología:

 Proyectos de creación o de creatividad y producción.


 Proyectos de apreciación o de recreación o consumo.
 Proyectos de solución de problemas.
 Proyectos de aprendizaje específico o adiestramientos.
Razones que avalan esta técnica:

 Se puede trabajar de forma interdisciplinar.


 Permite buscar información de diferentes disciplinas.
 Permite a los alumnos trabajar de manera autónoma.
SOCIALIZACION
La vida social es un valor trascendente que la educación debe impulsar.
El profesor es un agente social y de socialización.
La enseñanza se concibe como una forma de interacción personal, en la que se trasmiten instrumentos culturales
(Vigotsky).
Promover el aprendizaje a partir de la interacción con otros: aprendizaje cooperativo y trabajo en grupo.
INDIVIDUALIZACION (se fundamenta en)
 Razones fisiológicas ser humano es único. Derecho a autorrealización personal.
 Razones psicológicas motivaciones e intereses distintos. Ritmos y estilos distintos.
 Razones pedagógicas elaborar respuestas ante la diversidad.
Como profesor hay que dar respuesta a esa diversidad porque si no estaremos fracasando.

TEMA 3. PLANIFICACIÓN E/A. MARCO LEGISLATIVO


Didáctica y currículum general

NACIONAL: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y
el Real Decreto, 157/2022, 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria.

AUTONÓMICO: ORDEN ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueba el currículo y las características de la
evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de Aragón.

ARTÍCULO 3. PRINCIPIOS GENERALES

 Etapa de carácter obligatorio y gratuito, consta de 6 cursos agrupados en 3 ciclos (6-12años).


 Adapta a sus ritmos y con perspectiva globalizadora.
 Medidas organizativas, metodológicas y curriculares regidas por ls principios del Diseño Universal para
Aprendizaje.

ARTÍCULO 4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

 Garantizar la inclusión educativa, atención personalizada, participación y convivencia, prevención de


dificultades de aprendizaje y mecanismos de refuerzo y flexibilización.
 Adquisición de competencias claves.
 Elementos trasversales.
 Especial consideración a aprendizajes de carácter instrumental (técnicas).
 ODS: igualdad, educación para la Paz, consumo responsable, la salud y el desarrollo sostenible.
 Orientación, acción tutorial y educación emocional y en valores.
 Potencias el aprendizaje significativo.
 Hábito y dominio de la lectura.
 Realización de proyectos y resolución de problemas.

ARTÍCULO 5. ESTRATEGIAS BÁSICAS APLICACIÓN CURRÍCULO

 Atención a la diversidad.
 Educación en los ámbitos personal y social.
 Resolución de problemas.
 Desarrollo de habilidades comunicativas.
 Aprendizaje de una lengua extranjera.
 Consolidación y conservación de lenguas propias.
 Utilización de tecnologías digitales.
 Fomentar la convivencia.
 Desarrollo de creatividad, innovación y emprendimiento.

ARTÍCULO 6. ESTRUCTUTA DEL CURRÍCULO

Conjunto de objetivos, competencias, clave, competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos,
orientaciones para la enseñanza, didácticas y metodológicas, diseño de situaciones de aprendizaje hacia el desarrollo
integral de las capacidades del alumnado. Se organiza en áreas.

ARTÍCULO 7. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

Objetivos: logros a conseguir por el alumnado que se espera al finalizar la etapa cuya consecución está vinculada a la
adquisición de las competencias clave y específicas de las diferentes áreas.

Competencias clave: desempeños imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito y
afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Definiciones de cada una, son 8:

 Competencia en comunicación lingüística.


 Competencia plurilingüe.
Didáctica y currículum general

 Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.


 Competencia digital.
 Competencia personal, social y de aprender a aprender.
 Competencia ciudadana.
 Competencia emprendedora.
 Competencia en conciencia y expresión culturales.

Competencias específicas: desempeños que debe poder desplegar en actividades y situaciones de aprendizaje
requiere de los saberes básicos de cada área. Elemento de conexión entre las clave, saberes básicos y criterios de
evaluación de cada una.

Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las
actividades y situaciones de aprendizaje a las que se refieren las compe específicas de cada área en un momento
determinado del proceso de aprendizaje.

Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y a través
de cuyo aprendizaje se deben desarrollar las diferentes competencias específicas.

Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de
actuaciones que contribuyen al desarrollo de las competencias clave y las competencias específicas y cuyo diseño
involucra al aprendizaje de diferentes saberes básicos asociados a una o varias áreas de conocimiento.

ARTÍCULO 9. PRINCIPIOS METDOLÓGICOS GENERALES

 Principios del Diseño Universal para el  Actividad física y mental.


Aprendizaje como guía (DUA).  Coherencia entre aprendizaje y evaluación
 Aprendizaje significativo. Inclusión de tecnologías digitales.
 Aprendizaje por descubrimiento.  Buen clima de aula.
 Aplicación de lo aprendido a lo largo de la  Diversos agrupamientos.
escolaridad.  Progresión elementos del currículo.
 Concreción de la interrelación de los  Compromiso con su aprendizaje.
aprendizajes.  Docente como ejemplo.
 Resolución de problemas en contextos reales.  Relación con entorno social y natural Juego
 Fomento de la creatividad. como herramienta didáctica.
 Contribución a la autonomía de los
aprendizajes.

PRINCIPIOS DUA
Didáctica general y currículum

ARTÍCULO 10. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

 Ciencias Sociales.  Educación Física.


 Ciencias de la naturaleza.  Lengua Castellana y Literatura
 Educación Plástica y Visual.  Lengua Extranjera.
 Música y Danza.  Matemáticas.

En el último ciclo se puede añadir valores y una segunda lengua extranjera, excepto en centros bilingües (1º-6º).

ARTÍCULO 12. HORARIO

Anexo III. Horario escolar para cada una de las áreas de conocimiento. El horario escolar deben ser 25 horas
semanales, con recreos, y clases repartidas en períodos de 45-60 minutos.

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

Es la capacidad de poner en marcha, de forma integrada, aspectos cognitivos, procedimientos y actitudes que
permiten resolver situaciones diarias.

 Características: carácter integrador: conocimientos, procedimientos y actitudes.


 Transferibles y multifuncionales.
 Dinámicas e ilimitadas.
 Carácter transversal.

ANEXO I. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE ENSEÑANZA DE LA BÁSICA

Es la herramienta en la que se concretan los principios y fines del sist. Español que fundamenta el resto de decisiones
curriculares. Identifica y define, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar
primaria, e introduce orientaciones sobre en nivel de desempeño esperado.

Único para la nación.

Es la piedra angular del currículo.

Se quiere garantizar que todo el que supere la enseñanza básica y alcance el perfil de salida sepa activar los
aprendizajes adquiridos para afrontar los principales desafíos de la vida:

 Desarrollar actitud responsable.


 Identificar aspectos relacionados con el consumo responsable.
 Desarrollar estilos de vida saludables.
 Desarrollas espíritu empírico, crítico y proactivo.
 Entender los conflictos como naturales que deben resolverse pacíficamente.
 Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas creativas.
 Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes.
 Sentirse parte de proyecto colectivo.
 Desarrollar habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

COMPETENCIAS CLAVE:

Competencia en Comunicación Lingüística (CL): Supone interactuar de forma oral, escrita, signada o
multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con diferentes propósitos
comunicativos.

Competencia plurilingüe (CP): Implica utilizar distintas lenguas, orales o signadas, de forma apropiada y
eficaz para el aprendizaje y la comunicación.
Didáctica general y currículum

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM): entraña la comprensión


del mundo utilizando los métodos científicos, el pensamiento y representación matemáticos, la tecnología y
los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma comprometida, responsable y sostenible.

Competencia digital (CD): Implica el uso seguro, saludable, sostenible y responsable de las TICS para el
aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA): Implica la capacidad de reflexionar sobre
uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento personal constante; gestionar el
tiempo y la información eficazmente y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Competencia ciudadana (CC): contribuye a que los alumnos puedan ejercer una ciudadanía responsable y
participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las
estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas.

Competencia emprendedora (CE): implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar sobre oportunidades
e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para generar resultados de valor para otras
personas.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC): Supone comprender y respetar el modo en que las
ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en
distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales.

La respuesta a estos necesita de los conocimientos, destrezas y actitudes que subyacen de las competencias clave.

Se han definido un conjunto de descriptores operativos de las competencias clave que constituyen, junto con los
objetivos de etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área.

De la evaluación de las competencias específicas se puede conocer el grado de adquisición de las competencias clave
definidas en el Perfil de salida.

ANEXO II. CURRÍCULO DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estructura para cada una de las áreas de conocimiento:

Nombre del área.

 1.Competencia específica del área.


o Descripción, vinculación con otras competencias, Vinculación con el perfil de salida.
 2. Criterios de evaluación para cada ciclo.
 3. Saberes básicos.
o Descripción de los diferentes bloques en los que se estructuran los saberes básicos.
o Concreción de los saberes básicos (por ciclos) e identificando conocimientos, destrezas y actitudes,
así como orientaciones para la enseñanza.
 Orientaciones didácticas:
o Sugerencias metodológicas.
o Evaluación de los aprendizajes.
o Diseño de situaciones de aprendizaje.
o Ejemplificación de situaciones de aprendizaje

Referencias
Didáctica general y currículum

TEMA 3. PLANIFICACIÓN E-A. EVALUACIÓN


ARTÍCULO 13. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación:

 Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado asociados a las com.
específicas.
 Eferentes para comprobar el grado de adquisición de com. clave y el logro de los objetivos de etapa.
 Puente entre com. específicas y descriptores operativos de com. clave.

La evaluación debe garantizar que los alumnos, al final de la etapa, haya alcanzado el grado de desarrollo de las
competencias clave.

ARTÍCULO 14. CARÁCTER DE EVALUACIÓN

Será global, continua y formativa.

Tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las com. clave y su progreso en el conjunto de los procesos de
aprendizaje.

Objeto: mejorar de los aprendizajes del alumnado y mejora de la práctica docente.

Evaluación como punto de referencia para:

 Medidas de atención individuales.


 Aprendizaje del alumnado.
 Mejora continua del proceso educativo.

ARTÍCULO 15. CARÁCTER GLOBAL DE LA EVALUACIÓN

Tendrá en cuenta el progreso del alumnado en la adquisición de las competencias clave.

Se basará en los descriptores operativos.

ARTÍCULO 16. CARÁCTER CONTNUO Y FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN

Tendrá un carácter formativo, regulador y orientador de la actividad educativa.

CARÁCTER FORMADOR: promueve el aprendizaje y debe capacitar al alumnado para aprender mejor.

Proceso e-a: proporcionar herramientas para su desarrollo profesional.

Prácticas de autoevaluación y coevaluación.

Instrumentos de evaluación de aplicación efectiva y real.

Alumnado: evaluación como elemento de ayuda a la mejora.

CARÁCTER CONTINUO:

Cuando el progreso no sea adecuado utilizar medidas de refuerzo educativo.

Docente recoge información de manera permanente sobre el proceso E-A especialmente: objetivos, comp. clave y
criterios de evaluación.

Procedimientos e instrumentos de evaluación: constatar progresos teniendo en cuenta la situación inicial y


atendiendo a la diversidad de capacidades, actitudes y ritmos de aprendizaje.
Didáctica general y currículum

ARTÍCULO 17. SESIONES DE EVALUACIÓN

Reuniones que celebra el equipo docente para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de
aprendizaje del alumnado. Se realizarán como mínimo una inicial, una por trimestre y la final.

ARTÍCULO 18 EVALUACIÓN INICIAL

Objetivo: identificar conocimientos previos del alumnado, sus competencias en relación al currículo y necesidades
individuales y grupales.

Su contenido y forma estará planificado dentro de las programaciones didácticas.

Punto de referencia para la toma de decisiones relativas:

 Al desarrollo currículo
 A su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.
 A medida de intervención para quienes lo precisen.

ARTÍCULO 19 EVALUACIÓN FINAL

Objetivo: obtener información sobre el progreso global del alumnado y asegurar la transición al siguiente curso con
garantía de coherencia y continuidad.

Términos de resultado de evaluación:

 En las áreas: insuficiente – sobresaliente.


 En las comp. clave: iniciado, en desarrollo, adquirida y adquirida plenamente.

Se decide la promoción.

ARTÍCULO 20 PROMOCIÓN

Al finalizar los ciclos, se adoptarán decisiones sobre la promoción del alumnado, para estas se tendrán en cuenta:

 El alumno haya alcanzado el grado necesario de adquisición de las comp. clave y objetivos de etapa.
 Habiendo aprendizajes no alcanzados, ello no impida seguir con aprovechamiento del nuevo curso.

El alumnado promocionará al finalizar los cursos impares.

La medida de permanencia durante un año más en un curso se podrá adoptar una única vez en primaria y debe de ir
acompañada de un plan de seguimiento personalizado de apoyo y refuerzo.

ARTÍCULO 22 EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Se realiza en cuarto de primaria y tiene un carácter formativo, informativo y orientador para la comunidad educativa
Didáctica general y currículum

TEMA 3. PLANIFICACIÓN E-A. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


Es un instrumento de planificación curricular específico y necesario para desarrollar el proceso de E-A del alumnado.

Se considerarán los principios pedagógicos y metodológicos y la contribución al desarrollo de las comp. clave. Cada
docente la adecuará mediante el diseño de situaciones de aprendizaje propias de cada unidad didáctica y las
características de su alumnado.

UNIDAD DIDÁCTICA. Nos fijaremos en las actividades o situaciones de aprendizaje que se van a desarrollar día a día,
10/15 sesiones, duración de 2/3 semanas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Nos fijaremos en: objetivos generales de etapa, saberes básicos y criterios de
evaluación. Concretaremos la metodología y evaluación, dura todo el curso escolar.

Características

 Debe tener coherencia interna y externa.


 Debe estar contextualizada.
 Debe ser útil y abierta.
 Debe hacerse en equipo.

Contenido

 Las programaciones didácticas de cada ciclo incluirán los siguientes aspectos para cada área:
 Competencias específicas y criterios de evaluación del ciclo.
 Concreción, agrupamiento y secuenciación de saberes básicos y criterios de evaluación en unidades
didácticas.
 Procedimientos e instrumentos de evaluación.
 Criterios de calificación.
 Características de la evaluación inicial, criterios y consecuencias.
 Actuaciones generales de atención a las diferencias individuales y adaptaciones curriculares.
 Plan de seguimiento personalizado.
 Estrategias didácticas y metodológicas (organización, recursos…).
 Concreción del Plan Lector (establecido en el PCE).
 Concreción del Plan de implementación de elementos transversales (PCE)
 Concreción del Plan de utilización de tecnologías digitales (PCE).
 En su caso, medidas complementarias (proyectos bilingües).
 Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de estas.
 Actividades complementarias y extraescolares programadas y si incidencia en la evaluación del alumnado.

Programación de aula

Es la adaptación de la programación didáctica a las características concretas de un grupo de alumnos y la acción que
se desarrolla entre profesores y alumnos para sistematizar y ordenar el trabajo escolar.

Estructura programación didáctica

1 CONTEXTUALIZACIÓN:

Normativa: Estado español: Real Decreto 157/2022, 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de primaria. Aragón: ORDEN ECD 1112/2022, 18 de julio, se aprueba el currículo y las
características de evaluación de primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes en la CCAA.

Contexto sociocultural y físico: clase social predominante, entorno socioeconómico, propuestas culturales…
Didáctica general y currículum

Características del centro educativo: CRA o urbano, número de unidades, espacios, profesorado, apoyos…

Características de la clase y el alumnado:

 La clase: número de alumnos, con distinta cultura, ACNEAS, diferentes niveles en clase…
 Características del alumnado
2. OBJETIVOS:

Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al final de la etapa y cuya consecución está vinculada a la
adquisición de las comp. clave y específicas de las diferentes áreas. Estos nos van a servir de guía para:

 Establecer contenidos.
 Diseñar actividades
 Concretar los criterios de evaluación.

Dos tipos de objetivos:

 En la programación del curso deben estar los que deben alcanzar al finalizar el curso, es decir los objetivos
generales.
 En la unidad didáctica se habla de objetivos didácticos: el tipo y el grado de aprendizaje en relación con cada
unidad.

Su formulación

 Deberían ser:
 Claros y precisos.
 Flexibles para poder adaptarlos a los distintos ritos y niveles del alumnado.
 Comprensibles y evaluables.
 Dos variables: Tipo de contenido y las capacidades del alumno que deseamos trabajar (cognitivas, afectivas).

Taxononia de Bloom (1956)

Su finalidad es la caracterización de los niveles de enseñanza y aprendizaje desde lo menos complejo hacia lo más.

Contiene seis niveles con diferentes subniveles (conocimiento, comprensión aplicación, análisis, síntesis y
evaluación).

3. COMPETENCIAS CLAVE

Desempeños imprescindibles para que el alumnado puedo progresar con garantía de éxito en su itinerario formativo,
y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son 8:

o Competencia en comunicación lingüística o Competencia digital (CD).


(CCL). o Competencia personal, social y de aprender a
o Competencia plurilingüe (CP). aprender (CPSAA).
o Competencia matemática y competencia en o Competencia emprendedore (CE)
ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).

o Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC).


4. SABERES BÁSICOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES:
ESTRUCTURACIÓN DE LAS U. DIDÁCTICAS A DESARROLLAR

Saberes básicos: conocimiento, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y a través de
cuyo aprendizaje se deben desarrollar las diferentes competencias específicas.

Tipos:
Didáctica general y currículum

Conceptuales: ¿qué es necesario saber o conocer? Son hechos, conceptos y principios que sirven al niño para poder
interpretar la realidad y más adelante dan lugar a conceptos más complejos.

Procedimentales: ¿qué es necesario saber hacer? Conjunto ordenado de acciones dirigidas a la consecución de una
meta, como una destreza que se desea que construya el alumno o herramientas de trabajo.

Actitudinales: ¿cómo se debe ser o estar? Son las actitudes, valores y normas que se desea trasmitir con intención de
contribuir en el desarrollo del niño. Hacen referencia al qué enseñar, medio elegido para la consecución de los
objetivos, es competencia del profesorado decidir y explica la temporalización y organización de los elementos
curriculares mediante las unidades didácticas.

5. METODOLOGÍA

Principios metodológicos: docente ejemplo, principios DUA, autonomía, juegos, buen clima de aula, actividad física y
mental, aprendizaje significativo, creatividad, tecnologías digitales…

Estrategias:

 Grupos interactivos: se trata de dividir el aula en grupos heterogéneo. En cada una habrá un adulto que lo
tutoriza asegurando la participación de todos, se trabaje la actividad y que se desarrolle aprendizaje entre
iguales.
 Aprendizaje basado en problemas: Se parte de problemas reales donde los alumnos buscan información
necesaria para comprender dichos problemas, obtener soluciones y llegar a la teoría, bajo la supervisión del
maestro.
 Gamificación: Técnica de aprendizaje en la que se traslada la mecánica de los juegos a contextos en los que,
a priori, no serían lúdicos. Todo ello, para aumentar la motivación del alumnado. Se combina la experiencia y
la diversión.
 Aprendizaje cooperativo: Modelo educativo que implica la organización del alumnado en grupos pequeños y
heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás.
 Flipped classroom: Modelo pedagógico que invierte el modelo de enseñanza tradicional. Transfiere
determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase para potenciar otros
procesos de adquisición y práctica.
 Aprendizaje-servicio: combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien
articulado, en el que los participantes se forman con el objetivo de mejorarlo.

Actividades y situaciones de aprendizaje:

Introducción y contextualización, objetivos didácticos, elementos curriculares, conexiones con otras áreas,
descripción situación de aprendizaje, atención a diferencias individuales, orientación y referencias.

Características actividades/ situaciones

 Claras y precisas.  Que supongan un reto para el alumno.


 Abiertas.
 Que permitan la interacción y la participación
 Relacionadas con el contexto y vivencias  Suficientes para alcanzar los aprendizajes
habituales. previstos.

Criterios de evaluación para secuenciar actividades/ situaciones

 Qué contenidos/ saberes básicos pretendo ayudar a aprender hoy.


 Cuál es el orden más adecuado para conseguir los objetivos.
 Cuánto tiempo puede dedicar a cada actividad.
 Cuánta ayuda precisan mis alumnos.
Didáctica general y currículum

TIPO DE ACTIVIDADES:

 Introducción-motivación: objetivo es buscar el interés de los alumnos y/o introducir la propuesta que se va a
trabajar.
 Conocimientos previos: son las que se realizan para conocer las ideas, , aciertos o errores de los alumnos
sobre los contenidos que se va a desarrollar.
 Desarrollo: son las que sirven para desarrollar los aprendizajes propios de la unidad didáctica que estamos
trabajando y conseguir sus objetivos.
 Síntesis-resumen: son las que facilitan la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecen el
enfoque interdisciplinar.
 De Refuerzo: para reforzar aspectos relevantes.
 Ampliación: permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de manera
satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas.
 Evaluación: incluirían las actividades dirigidas específicamente a valorar los aprendizajes previstos.

AGRUPAMIENTOS:

 Trabajo individual: Propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad
en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman para trabajar sobre necesidades
reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Es adecuado para aquellas actividades en las que cada
alumno de forma autónoma debe interiorizar aprendizajes, memorizar…
 Trabajo en equipo: Implica una interdependencia positiva entre ellos que requiere de unas capacidades
sociales que deben enseñarse y practicarse. Es conveniente formar grupos heterogéneos.
 Gran grupo: muy útil sobre todo en el inicio y en la finalización de las secuencias didácticas.

ESPACIOS:

 Aula, entorno y centro.

TEMPORALIZACIÓN:

 Previsión de trabajo ajustada al tiempo disponible.


 Debe ser flexible.
 En la programación se determina por la secuenciación de las unidades didácticas.
 En la U.D. el desarrollo de las actividades determina su temporalización.

6. RECURSOS:
 Espaciales.
 Personales.
 Materiales.

7. PLAN IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES:


 Se establece a lo largo de toda la etapa de primaria y se incluirá en el Proyecto Curricular de Etapa.
 La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la competencia digital y el fomento de la creatividad, del
espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas (Elementos transversales).
 ODS: igualdad, educación para La Paz, el consumo responsable, la salud y el desarrollo sostenible.

8. PLAN LECTOR:
 Se establece a lo largo de toda la etapa de primaria y se incluirá en el Proyecto Curricular de Etapa.
Didáctica general y currículum

 Fomentar hábito y dominio de la lectura: tiempo diario.


 Se concreta en las programaciones didácticas de área por trimestres con actividades concretas.

9. PLAN UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES:


 Se establece a lo largo de toda la etapa de primaria y se incluirá en el Proyecto Curricular de Etapa.
 Utilización de tecnologías digitales.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
11. EVALUACIÓN:

¿Cómo superar la subjetividad?

 Evaluando con varias pruebas, no un único examen.


 Concretando criterios de evaluación.
 Procurando utilizar diferentes tipos de pruebas: orales, escritas.
 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de evaluación?
 La evaluación forma parte del proceso A-E.
 Tiene función de control.
 Nos debe orientar en los que hacemos, debe servir para mejorar.
4 funciones básicas que debe contener:
o Recoger info para el alumno, profesor, familia…
o Realizar juicios de valor a partir de la información obtenida y de acuerdo a los objetivos previstos con
anterioridad.
o Orientas los procesos de E-A.
o Tomar decisiones en el desarrollo de los procesos (medidas adaptación curricular, decisiones de
promoción).

Cuando hablamos de evaluación nos referimos a:

Evaluación del aprendizaje del alumnado.

Evaluación de los diferentes procesos y de la propia práctica docente del profesor.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

 Según su finalidad y función:


o Formativa: evaluación del proceso. educativo. Valora progresos, dificultades y necesidades. Se
realiza de forma continua.
o Sumativa: evaluación de productos.
 Según su extensión:
o Global: pretende abarcar todos los componentes.
o Parcial: pretende valorar determinados componentes.
 Según los agentes evaluadores:
o Interna: promovidas por integrantes del centro educativo.
o Externa: los agentes evaluadores no forman parte del centro.
 Según el momento de aplicación:
o Inicial: al comienzo del curso. Información de familias, datos primeras semanas.
o Continua/procesual: recogida continua y sistemática de datos.
o Final: al concluir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se valora en qué medida se han conseguido
las intenciones educativas y se sacan conclusiones.

¿Qué me va a servir de referencia? Los criterios de evaluación son referentes que indican los niveles de desempeño
esperados en el alumnado en las actividades y situaciones de aprendizaje a las que se refieren las competencias
específicas de cada área de conocimiento en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Anexo II.
Didáctica general y currículum

¿Cuándo la voy a hacer? Evaluación inicial, continua y formativa, y final.

¿Cómo la voy hacer? Procedimientos de evaluación (método) e instrumento de evaluación (documento).

o Procedimiento: la observación

Lista de control-cotejo: observaciones muy concretas sin añadir ninguna apreciación cualitativa.

Escalas de observación-apreciación: Observa un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan


de tal manera que se pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno/a.

Registros anecdóticos: Tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes naturales, espontáneas,
que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor. Ej: La
respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático ante el empleo de la técnica
grupal.

o Procedimiento: análisis de producciones de los alumnos

Cuadernos, textos, investigaciones, resolución de problemas…

Rúbricas: son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que
describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, valorar su ejecución y
facilitar un feedback.

o Procedimiento: interrogaciones orales


o Procedimiento: pruebas específicas

Pueden ser escritas, orales, gráficas, individuales…

¿Cómo voy a puntuar?

Los criterios de calificación realizan una descripción del nivel de adquisición de los aprendizajes, establece la
correspondencia entre éste y la convención (numérica o terminológica) que se utiliza para su formalización en los
documentos oficiales. Ej de instrumento: 50% cuaderno, 30% examen y 20% actitud.

Los centros darán a conocer a las familias la información esencial sobre los elementos curriculares y los criterios de
calificación necesarios para obtener una evaluación positiva de los alumnos.

¿Cómo voy a valorar el propio proceso?

Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica
docente.

Instrumentos:

La observación: docente tomará nota de todos los aspectos relevantes para valorar el proceso de E-A.

La propia reflexión del profesor: a través de un diario personal puede recoger todas las percepciones relevantes que
va observando. La diferencia con el anterior es que las variables se han establecido previamente, el docente apunta
aquellos aspectos que le han llamado la atención o le han impactado.

Preguntas al alumnado: darles opción a que muestren qué actividades les han gustado, si han entendido lo
explicado.

Indicadores

 Materiales y recursos utilizados.  Organización. Comunicación con padres.


 Actividades que desarrollamos.  Participación.
Didáctica general y currículum

 Coordinación con otros compañeros.


Didáctica general y currículum

TEMA 4: LA ESPECIFIDAD DE LA ESCUELA RURAL


ESCUELA RURAL/ CENTRO RURAL AGRUPADO (CRA)

Fueron creados por el Real Decreto 2731 de 24 de diciembre de 1986, posteriormente el Real Decreto 82/1996 por
el que se aprueba el ROC que hizo algunas modificaciones.

Fueron creados o para conseguir una mejora de la calidad de la enseñanza en el medio rural, intentando que:

• Los alumnos se quedarán en su medio socio-familiar, en su pueblo (son los profesores los que se mueven).
• Se mantengan las escuelas rurales.
• Profesores especialistas atiendan la EF, Música, Idioma extranjero, así como Los PT o de Audición y lenguaje.
• Dispusiera de más recursos humanos, económicos y personales.
• Los profesores tengan posibilidades de una mejor coordinación.

Actualmente los CRIE, creados en el marco del Real Decreto sobre Educación Compensatoria de 27 de abril de 1983 y
de la LODE de 3 de junio de 1985, complementan la formación de los CRAs sobre todo en el ámbito de socialización.

CONCEPTOS A DOMINAR

CRAs: Organización compuesta por la agrupación de varias unidades distribuidas por varios pueblos que constituyen
un único colegio.

CRIE: Alumnos de varios CRAs van una semana (de lunes a viernes) a realizar diversas actividades destinadas sobre
todo a su socialización.

Centros comarcales: alumnos de diferentes pueblos pequeños salían del pueblo e iban a un centro comarcal, que
recogía alumnos de todos los pueblos de alrededor. Van y vienen todos los días.

Escuela Hogar: los alumnos permanecen en el centro internados durante toda la semana, volviendo a casa el fin de
semana. Estaba pensada para los alumnos de pueblos con difícil acceso.

LUCES Y SOMBRAS DE LA ESCUELA RURAL

La escuela rural hay que percibirla más como una oportunidad que como un problema.

Posibilita modelos flexibles de organización, potencia el desarrollo de las capacidades de sus alumnos, facilita una
relación más cercana con padres y alumnos, permite la participación real de la comunidad, favorece la innovación y
establece interrelaciones constantes con su entorno más cercano.

la escuela rural permite una educación en la que la organización del tiempo es flexible, los espacios de trabajo
diversos, las posibilidades inmensas, los límites nulos etc., en suma, donde se puede ser realmente maestro.

Debería cuidarse especialmente tanto en recursos como en financiación, ya que, además, representa uno de los
focos más importantes para mantener y desarrollar la cultura de cada localidad. La LOGSE aportó muchos recursos y
desarrolló dos modelos organizativos clave: los CRA y los CRIE.

INTRODUCCIÓN

En la primera mitad del S. XX España era una sociedad eminentemente rural por varias razones. Su estructura
productiva estaba basada en el sector primario. La distribución de la población seguía estando en un grado muy
importante en espacios rurales. Los modos de vida y los valores referidos a espacios culturales concretos y cerrados
dominaban estratos de población muy amplios. La propia red escolar de Educación Primaria estaba presente en casi
todas las aldeas y pueblos.

Hoy en el Siglo XXI España ya no es eminentemente rural y la propia sociedad rural conlleva unas características
complejas y diversas. Su estructura productiva tiene muchos contextos rurales que trabajan en el sector servicios o la
Didáctica general y currículum

industria, se puede entender el espacio rural como multifuncional, ya que la agricultura y la ganadería no son ya las
actividades predominantes o al menos exclusivas del medio rural, se da pie a otras actividades como el turismo o la
pequeña industria de carácter artesano.

Se va asumiendo un modo de vida más globalizado y urbano, asumiendo valores y costumbres propias de una
cultura urbana. La propia red escolar de primaria en el mundo rural es minoritaria.

El propio concepto de rural es más complejo y polisémico. En el espacio rural ahora casi se puede decir que
predomina el sector secundario, por su tecnificación, diversificación de actividades, cultivos intensivos, escasa
población empleada, etc. Uno de los cambios más importantes que se han producido en el pasado Siglo XX en
España ha sido el paso de una sociedad, con valores, costumbres, etc. rurales, a otra de carácter mayoritariamente
urbano, con todo lo que eso significa. Y la escuela está en medio de todo ese proceso de cambio en el sistema
productivo, social y relacional.

el mundo rural y la escuela rural siguen existiendo y deben tener la consideración como tal. Tendría que entenderse
como un ámbito geográfico, estructural, curricular y organizativo que habría que atender y cuidar con la mayor
sensibilidad y esmero.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESCUELA RURAL?

Actualmente la escuela rural es aquella que está lógicamente en el medio rural y se caracteriza por:

Diversidad: en la escuela rural no existen contextos diferentes, esta es la que mejor permite la integración y relación
con el medio o su contexto.

La escasa densidad de población y su distribución por el territorio, provoca un servicio educativo prestado, entero
casi, por la enseñanza pública. De forma obligada hay que financiar colar en grandes centros. De forma obligada hay
que financiar el transporte y comedor, mantener baja la "ratio" por unidad, establecer rutas de itinerancia para un
gran número de profesores.

Profesorado a veces poco preparado y consciente de las especiales circunstancias de los procesos E-A ya que su
formación va dirigida a centros del ámbito urbano.

Alumnado heterogéneo no solo en su composición social o económica, también en cuanto se deben agrupar por
edades diferentes. el maestro debe buscar materiales, diseñar actividades, establecer formas de agrupamiento
flexible, fijar una organización del espacio de aula - trabajo por rincones, talleres, etc.- y del tiempo -horarios más
flexibles y adaptados- que permiten una mejor atención a la diversidad. En una escuela pequeña se produce un
proceso de enseñanza y aprendizaje muy personalizado.

Escasez de niños y en algunos casos cierto aislamiento por el déficit en las comunicaciones, aunque esto va
cambiando por las inmigraciones.

La ratio suele ser baja, produce un coste alto para las Administraciones educativas, pero por otro lado una cercanía y
atención individualizada para el alumno.

La infraestructura y los recursos suelen ser siempre el problema de estos centros, aunque con los años esto vaya
cambiando. Sigue estando presentes la ausencia de servicios sociales y las deficientes vías de comunicación. Esto
exigirá mayor apoyo en los recursos humanos y materiales.

Una organización-tipo diferente a la escuela urbana, esto origina profesores con circunstancias específica
(itinerantes).

Centros son pequeños, el mayor porcentaje de alumnado en centros muy pequeños, con menos de veinticinco
alumnos, está en Comunidades con un fuerte componente rural.

Surgen nuevas organizaciones como los CRIE, como apoyo a la socialización de estos alumnos.
Didáctica general y currículum

LUCES DE UN CRA DEL S.XXI

 Superación de aislamiento del profesorado.


 Relación cercana con el alumno. La ratio de la escuela rural facilita un trato más personalizado, a pesar de la
existencia de varios niveles y etapas en la clase, algo básico y muy importante en el aprendizaje de los
alumnos.
 Superación del aislamiento social de los alumnos con las jornadas de convivencia que llevan a cabo y con el
complemento de los CRIE.
 Mejora en la atención a los alumnos en algunos ámbitos curriculares con la aportación de los profesores
especialistas. Las lenguas extranjeras, la educación física, la música, el niño con necesidades especiales, etc.
encuentran en el CRA una atención que antes en la escuela unitaria o incompleta no tenían.

SOMBRAS DE UN CRA EN EL S.XXI

 La atención al ciclo de 0 a 3 años. Los niños de estas edades disponen de la posibilidad de escolarizarse en el
medio urbano. En el medio rural dependen sobre todo de la voluntad de los ayuntamientos de potenciar esa
atención.
 La estabilidad del profesorado.
 Apoyo a los equipos directivos. Si los centros urbanos son complejos, los CRA más aún, ya que sus aulas
están dispersas, el profesorado disperso, los padres en diferentes localidades, etc., lo que exige más tiempo
de dedicación para los equipos directivos.
 Instalaciones y recursos.

ESPERANZAS PARA EL FUTURO: El porqué de los CRA y CRIE como alternativa para el medio rural

El concepto de “igualdad de oportunidades” y “derecho a la educación” implica dedicar más recursos a este medio,
pero no en forma de “ayuda caritativa” sino entendiéndolo como un derecho fundamental.

No debemos olvidar que con las escuelas pequeñas se puede conseguir una alta calidad de enseñanza. Es una
escuela pluralista, que potencia el desarrollo de las capacidades de sus alumnos, permite la participación real de la
comunidad, favorece la innovación y establece interrelaciones constantes con su entorno más cercano, rasgos todos
ellos que definen la calidad de un centro educativo.

No debemos olvidar que la escuela rural, entre otros muchos aspectos, posibilita modelos flexibles de organización,
potencia el desarrollo de las capacidades de sus alumnos, facilita una relación más cercana con los alumnos, permite
la participación real de la comunidad, favorece la innovación y establece interrelaciones constantes con su entorno
más cercano, constituyendo todo ello rasgos que definen lo que debería hacer cualquier centro educativo. la escuela
rural permite una educación en la que la organización del tiempo es flexible, los espacios de trabajo diversos, las
posibilidades inmensas, los límites nulos etc., en suma, donde se puede ejercer realmente de maestro.
Didáctica general y currículum

TEMA 5. LA INTERACCIÓN EN EL AULA


El aula es un espacio de comunicación regulado y con carácter institucional:

 Relaciones reguladas por normas (reglamento) donde se trata de lograr unos objetivos educativos.
 Los objetivos y la propia organización de la institución crean un clima determinado.

Se producen interacciones y el modelo de enseñanza elegido también es condicionante.

LA INTERACCIÓN

Solo varias formas de comunicación en el aula, por ejemplo, palabras, gestos, miradas…. En el aula, se
producen múltiples interacciones ya que nos relacionamos.

Hay interacciones en el aula cuando hay comunicación entre los miembros del aula. Y no las hay cuando no
hay consideración de grupo como tal y esto ocurre cuando el protagonista es exclusivamente el profesorado.

Aprender no tiene que ver con una actitud pasiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN:
- Protagonismos compartidos.
- Se tiene en cuenta las necesidades del alumnado.
- Uso de la palabra compartido.
- Hay una acción desde el profesor al alumno, pero también del alumno al profesor (duda, expone…) y también de
alumno a alumno.
- Es una finalidad conseguir por parte del profesorado.

EL CLIMA DE AULA
Nos encontramos con diferentes expresiones: clima de aula/clase; ambiente de aula/clase; atmósfera de aula/clase;
clima didáctico…

El clima de aula envuelve los procesos E/A y se forma por la conjunción de una serie de dimensiones o elementos
cuya acción en conjunto da como resultado dicho clima. Estas dimensiones son:
 Estructuración del espacio físico y material de aula.
 Estructura académica de actividades y tareas.
 Estructura social de la clase o de relaciones interpersonales.
 Estructuras de organización y control sobre el aula.
 Estructuras cognitivas de los participantes.

1. ESTRUCTURA DEL ESPACIO FÍSICO Y MATERIAL DE AULA


- La escuela es un espacio que educa.
- La ordenación del espacio supone distribución y asignación de funciones usos.
- En el aula se muestra la relación entre disposición de personas, objetos y métodos de enseñanza.

El método de enseñanza elegido está claramente relacionado con la organización (espacios-distribución, criterios
para ubicar al alumno, tamaño, decoración, ubicación de materiales y mobiliario).

2. ESTRUCTURA ACADÉMICA DE ACTIVIDADES Y TAREAS


Las tareas planteadas y realizadas en el aula son la forma de desarrollar los procesos E/A.
Orientaciones que pueden darse a las tareas según:
Didáctica general y currículum

- La orientación de la tarea. Ej: orientar, motivar, detectar ideas previas, reestructurar, ampliar y aplicar
nuevas ideas…
- Nivel de competitividad existente en clase.
- Nivel de dificultad percibido en las tareas.
- Participación de la clase.

3. ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CLASE O DE RELACIONES INTERPERSONALES


Según Doyle la estructura es el sistema de normas y patrones culturales que rigen los intercambios y las relaciones
sociales en el grupo aula. Surge paralelamente a la actividad académica e incluye la implicación de los alumnos en las
actividades:
- Interés.
- Participación.
- Aportaciones.
- Afiliación: nivel de amistad entre alumnos y cohesión grupal.
- Cooperación entre compañeros y satisfacción de pertenencia al grupo.
- Apoyo al profesor (atención, interés y dedicación de los alumnos).

Aspectos por parte del profesor que posibilitan buenas relaciones en el aula:
 Conocimiento de los alumnos.
 Constancia en la aplicación de normas razonables.
 Flexibilización en casos particulares.
 Alabanza y crítica según la situación.
 Sentido del humor.

4. ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOBRE EL AULA


El orden y control del aula (mantenimiento del orden, depende del modelo de enseñanza (tradicional o humanista) y
normas o rutinas de aula) ayuda a la organización y gobierno del aula, es decir, la gestión (buena organización del
trabajo de clase y realización de actividades cuyo objetivo es el aprendizaje, entorno satisfactorio y disminuya
dificultades).

Algunas normas para el buen gobierno de la clase:


1. Puntualidad. 7. Distribución justa y equitativa de la atención
2. Buena preparación-planificación. del profesor
3. Ponerse rápidamente a la tarea. 8. Evitar comparaciones.
4. Conseguir la colaboración total de toda la 9. Mantenimiento de promesas.
clase. 10. Delegación en lo posible a los alumnos las
5. Mantenerse alerta ante los incidentes de la tareas rutinarias de la clase.
clase. 11. Atención a los problemas de los alumnos.
6. Estrategias claras y bien comprendidas para 12. Organización eficaz de la clase.
enfrentarse a situaciones de crisis. 13. Concluir amistosamente la clase.

5. ESTRUCTURAS COGNITIVAS DE LOS PARTICIPANTES


Bagaje mental del alumno:
 Creencias.
 Actitudes.
 Conceptos
 Teorías.
 Perspectivas.
 Significados.
 Prejuicios.
 Responsabilidad: capacidad para la toma de decisiones, ritmo de realización de tareas…

También podría gustarte