Está en la página 1de 36

DIDACTICA II

Lucero Garcia Guajardo


LIC EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ÍNDICE
1. DIDACTICA
a) Los principios didácticos
b) El proceso de Enseñanza-Aprendizaje
c) Los elementos Didácticos
2. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE
a) Objetivos
b) Contenido
c) Estrategias de enseñanza
d) Material didáctico
e) Evaluación del aprendizaje
3. LA CONDUCCION DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS
SITUADOS .
a) Enseñanza mediante el enfoque de proyectos
b) Estrategias de proyectos y competencias que promueve
c) Los pasos de un proyecto y su puesta en marcha
4. APRENDIZAJE COOPERATIVO
5. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
a) Principios educativos
b) El docente como tutor
c) Los problemas abiertos
d) Evidencias a favor del ABP
6. PLANEACION DIDACTICA
a) Aprendamos a planificar
b) La unidades didácticas
c) Sesiones de aprendizaje

1
1.Qué es Didáctica:
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía,
inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la
intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los
métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra
proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es
‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A
nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso
enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los
procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que
constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada,
pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro,
interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que
optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

Tipos de didáctica
Didáctica general
Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta,
de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito
o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos,
explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y
evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más
relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la
enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este
sentido, es eminentemente teórica.

Didáctica diferencial
La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de
enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad,
las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la
didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del
currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de
historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos:

2
adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios
secundarios en un instituto nocturno.

Didáctica especial
La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los
métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o
materia concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los
métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina
cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo
de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y
dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las
matemáticas, o la educación física deben partir de principios de abordaje distintos.
(Significados.com, 2020)

3
Principios didácticos
Los principios didácticos como aquellas regularidades esenciales que rigen el
enseñar y el aprender (por ello no deben solo denominarse como principios para la
enseñanza, sino que deben incluir al alumno), que permiten al educador dirigir
científicamente el desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos,
considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la
comunicación y la socialización, en los que el marco del salón de clases se
extienda en un continuo al entorno, a la familia, la comunidad y la sociedad en
general.
Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen el
enseñar y el aprender, que permiten al educador dirigir científicamente el
desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus
estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la
socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda en un continuo a
la familia, la comunidad y la sociedad en general.
CARACTERISTICAS
Al hacer referencia a los principios didácticos, es muy importante que se tenga en
cuenta que:

*Plantear principios para la didáctica no puede ser una simple especulación, su


determinación debe basarse en la sistematización y generalización teórica de la
actividad práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en
las condiciones concretas de la educación, en su sentido amplio.
*Los principios didácticos tienen un carácter socio-histórico concreto.
*Los principios didácticos están en correspondencia con la Filosofía, la Psicología
y la Sociología de la educación que los sustentan, y en otras ciencias afines.
*Los principios didácticos deben ser generales para todas las asignaturas del
currículo.
*Los principios didácticos constituyen un sistema y abarcan todos los elementos
del proceso de enseñanza aprendizaje en sus funciones instructiva, educativa,
formadora y desarrolladora.

4
*Los principios didácticos tienen función transformadora, determinan el contenido,
los métodos, procedimientos, formas de organización y evaluación, teniendo como
categoría rectora los objetivos. (EcuRed, 2020)
TIPOS DE PRINCIPIOS DIDACTICOS
Principio de individualización
Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros mismos y
frente a las demás personas.
Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad, tenemos también rasgos
que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.
Principio de socialización
La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a
la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y
conocimientos.
La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano,
capacitando al educando para que se integre, en forma activa y comprometida,
con la sociedad en que vive.
Principio de autonomía
La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias
decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo.
El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus
propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos.
Principio de actividad
Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona.
Para que la idea de actividad se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas
condiciones, entre otras:
*Estar de acuerdo con los objetivos propuestos.
*Estar incluidas en un plan o programa de trabajo.
* Partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del estudiantado.
*Ser guiadas por el educador o educadora.
Principio de creatividad
La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos
importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un
mundo cambiante.

5
El concepto “creatividad” puede significar:
*Creación artística
*Descubrimiento científico
* Invención tecnológica
* Innovación respecto a todos los ámbitos
* Originalidad e inventiva
*Niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente.
(Didactica , 2020)

6
Procesos de enseñanza-Aprendizaje
Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los
cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los
contextos donde se aprendieron.

Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los


contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje escolar está en la actividad
mental (intrapsicológica) constructiva del conocimeinto de los alumnos. Pero esta
dinámica se insiere en la actividad conjunta que realizan profesores y alumnos en
el contexto del aula en que interactúan y en los procesos intrapsicológicos
(comunicativos y lingüísticos) asociados de apoyo a la actividad mental del
alumno. TRIANGULO INTERACTIVO, formado por las relaciones mutuas entre.
alumno (actividad constructiva), profesor (orienta y guía), contenido (objeto de
E/A) (Barberà et altri, 2008).

La calidad de estos procesos depende de la interacción entre profesores y


alumnos - y entre alumnos- en el aula, a las ayudas que los profesores ofrecen en
esos procesos y al grado en que estas ayudas se ajusten a los recursos
cognitivos, motivacionales, emotivos y relacionales de que disponen los alumnos y
que ponen en marcha para aprender. La ayuda eficaz del docente no está tanto en
sus métodos instruccionales como en la continua adaptación y ajuste a las
cambiantes características y necesidades del alumnado en su proceso de
construcción de conocimientos; no siempre el mismo tipo de ayuda sirve al mismo
alumno, y además el alumnado es diverso (Barberà et altri, 2008)..

Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de


conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer
es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos,
también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar... conocimientos que
ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura
física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los
esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y
se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación
interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros...) y la realización de
determinadas operaciones cognitivas.

7
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para
conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una
actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y
cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada
estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas
previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la
nueva información). La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes:
una vertiente personal y otra social.

Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar los
estudiantes en estos procesos han evolucionado desde considerar el
aprendizaje como una adquisición de respuestas automáticas (adiestramiento) o
adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por un profesor) a
ser entendido como una construcción o representación mental (personal y a la vez
colectiva, negociada socialmente) de significados (el estudiante es un procesador
activo de la información con la que genera conocimientos que le permiten conocer
y transformar la realidad además de desarrollar sus capacidades). En cualquier
caso hoy en día aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa ya
solamente memorizar la información, es necesario también:

- Conocer la información disponible y seleccionarla (hay mucha a nuestro


alcance: libros, TV, prensa, Internet...) en función de las necesidades del momento
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para
lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada
uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles
aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.

Lo que se corresponde con los 6 niveles básicos de objetivos según su


complejidad cognitiva que considera Bloom: conocer, comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje siempre implica:

- Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración


semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido)
donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales
distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
competencias perceptivas y espaciales, etc.
- La comprensión de la información recibida por parte del estudiantes que, a
partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus
habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo)
la información recibida para elaborar conocimientos.
- Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos
asociados que se hayan elaborado.
8
- La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su
concurso las preguntas y problemas que se plateen.

Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender):


para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe
disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...)
y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los
nuevos aprendizajes. También es necesario poder acceder a la información
necesaria.

- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado


aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada
energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza


de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio
(métodos de enseñanza, profesorado...)

Además, los estudiantes que se implican en los aprendizajes son más capaces de


definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar
sus resultados de aprendizaje; se apasionan más por resolver problemas
(transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y avanzar
autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida....

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a


partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de
determinados instrumentos y técnicas de estudio:

- instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...


- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de
procedimiento…
- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar,
completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas
conceptuales, seleccionar, organizar…
- exploratorias: explorar, experimentar...
- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios
procesos cognitivos.
(Graells, 2020)

9
Elementos didácticos
En el acto educativo, la didáctica considera algunos elementos fundamentales, sin
los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados esperados.
  Estos elementos son:
1. El alumno o alumna.
2. El profesor o profesora
3. Los objetivos
4. Los contenidos
5. Los recursos o material didáctico
6. Los métodos y las técnicas de enseñanza
7. El medio: geográfico, económico, cultural y social.
ALUMNO
Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse
de los saberes que se le proponen y que forman parte de los saberes de la
humanidad y vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques
para una correcta interpretación de este concepto, a continuación aparecen los
más significativos:
Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser
único e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran
sus saberes precios.
Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de
acuerdo a su etapa etaria.
Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de
elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada
una de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple
determinadas funciones. En esta línea la teoría de los sistemas dice que la simple
suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que
este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de
fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto
constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa
relación sistémica.
PROFESOR
Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información,
mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el
aprender a aprender.

10
 LOS OBJETIVOS
Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el proceso
educativo. En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del sistema
educativo de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una
asignatura. A su vez existen otros que son de carácter específico, es decir,
aquellos que se pretende lograr a corto plazo como por ejemplo, los propuestos
para lograrse en una hora de clase.
LOS CONTENIDOS
Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se
destinan para ser enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido
cuando lo elegimos para ser enseñado en el ámbito escolar.
En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION
Y ORGANIZACION

SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos
para ser enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige
una parte se descarta otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios
que rigen al momento de hacer la elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un
porque si.

SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone


en juego el criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia.

ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir,


agrupar y vincular saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y
pedagógicos.
 Ahora bien, es importante destacar que los contenidos se clasifican en tres tipos,
a saber:
Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato , el hecho o las
definiciones. Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy
importante que el alumno conozca estos conceptos, independientemente que los
pueda usar o no. 
Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir
para llegar a la transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de
mi actividad. Involucra actividades que el alumno debe ir haciendo
progresivamente para lograr algo. Sucede que a veces el alumno puede llegar a
aprender primero un procedimiento antes que el concepto, por ejemplo en el
hecho de enseñar a nadar a un nene pequeño. 
Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace hincapié en los valores,
en el comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente
estable frente a una parte de la realidad. Se destacan estos componentes:
Cognitivo (se o creo algo determinado frente a la realidad ante la cual tengo
11
determinada actitud), Volitivo-Afectivo (lo que pienso o siento sobre algo me lleva
a que me acerque a eso que yo creo que es bueno, requiere del sentimiento),
Conductual (como es el actuar especifico de ese alumno. Importante: para que
pueda ser definido como conducta, el acto debe ser con conocimiento y voluntad).

METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA


Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben
estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos y
alumnas.

El MEDIO: GEOGRAFICO, ECONOMICO, CULTURAL Y SOCIAL


Es indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente,
tomar en consideración el medio en donde funciona el centro educativo, pues
solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas,
culturales y sociales.
(DIDACTICA GENERAL I INNOVANDO EL ARTE DE ENSEÑAR , 2020)

12
2.Metodología enseñanza-aprendizaje
La metodología de la enseñanza es el conjunto de métodos, recursos y formas de
enseñanza que utiliza el docente para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos
programáticos que conducen al alumno hacia el logro de un aprendizaje
significativo. Donde este debe ser autónomo en su propio aprendizaje y el docente
solo un facilitador de procesos de aprendizajes que propicie el desarrollo de las
competencias, habilidades, actitudes y destrezas.
Es importante que se ajuste a la forma de aprender de cada niño y responda a
todas sus necesidades. Debe ser flexible y someterse a continuas revisiones para
comprobar si es la adecuada para la internalización de los objetivos de
aprendizaje y desarrollo de las competencias.
(La Prensa , 2020)

OBJETIVOS
Los objetivos de enseñanza componen los elementos vitales del proceso docente-
educativo. Sin embargo, preexisten heterogéneos juicios y definiciones acerca de
estos, a pesar de que se ha profundizado en las características fundamentales
que permiten su comprensión. Para que cada paso de la clase se cumpla con
calidad los objetivos deben estar bien formulados y cada fase debe de cumplir
cuatro requerimientos tales como: planificada, orientada, ejecutada y controlada.
El objetivo es elemento orientador del proceso y responde a la pregunta ¿Para
qué enseñar? Representa la modelación subjetiva del resultado esperado y está
condicionado por las exigencias sociales de una determinada época. (Colectivo de
autores IPLAC).
El objetivo entonces debe tener: acciones (físicas o intelectuales) y las
condiciones de realización de la acción (a través de un mecanismo, mediante
tal metodología, en diferentes tipos de fenómeno, etc.)
Los objetivos deben ser:
• Comprensibles: que sean claros en su redacción, que el estudiante comprenda el
contenido y que se espera de él.
• Viables-Alcanzables: que puedan lograrse dentro de las restricciones comunes
del proceso docente educativo, es decir el tiempo en el que se debe impartir la
asignatura, el nivel de entrada de los estudiantes y las posibilidades reales de
vencer las dificultades en cuanto a requisitos previos, el soporte material para el
desarrollo del proceso.
• Medibles: que sean susceptibles de ser valorados y que se puedan diseñar
instrumentos que permitan su evaluación.

13
Por último, algunas recomendaciones para que los objetivos cumplan su función y
sean operativos:
- Deben indicar resultados y no procesos
- Deben inferir hasta qué punto se desea el resultado
- Deben ofrecer una base para determinar la acción de los restantes componentes
del proceso de enseñanza aprendizaje
- Los objetivos son más operativos cuanto más comunican al estudiante el
resultado que se desea
- El objetivo es más operativo cuantas más decisiones permite tomar
- El objetivo es más comunicativo y operativo mientras menor cantidad de
interpretaciones provoca. (Ilustrados, 2020)
CONTENIDOS
Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el
conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya
asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial
para su desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que
por azar se adquieran sino que precisan del diseño y aplicación de actividades
educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecución.
Los contenidos a aprender de un programa educativo son organizados y
estructurados en la planeación de la enseñanza que es el conjunto de actividades
realizadas por el docente antes de impartir la clase. Por este procedimiento se
agrupan y combinan los temas y subtemas del contenido en un todo coherente y
significativo. La finalidad del proceso es acomodar los contenidos y habilidades
por aprender de acuerdo con un orden lógico, psicológico y pedagógico. De esta
manera se resaltan los distintos niveles y jerarquías de los conocimientos,
destacando los tipos de relación que guardan entre sí. La finalidad de estas
actividades es ayudar al alumno a clarificar la interrelación que tiene el
conocimiento a dominar, ya que al señalar sus conexiones se aprende mejor
facilitando su comprensión significativa y el recuerdo de la información.
(aprender a enseñar , 2020)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a
los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones
y descubrir el conocimiento por sí mismos.

14
Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a
aprender, también es muy importante y tarea del maestro lograr que los alumnos
sean autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se
limiten sólo a escuchar lo que el maestro dice y después lo repita, además que
una clase tipo conferencia, además de no generar más que el aprendizaje
memorístico, genera apatía y no se diga de la somnolencia, y este estado
difícilmente logra captar la atención del alumno, por eso la importancia de utilizar
estrategias diversas, siempre encaminadas a logran un aprendizaje significativo.
Frida Díaz Barriga (2010), menciona que las estrategias de enseñanza pueden aplicarse
antes, durante o después del tema tratado.

Las estrategias de aprendizaje son las acciones que realiza el alumno para


aprehender el conocimiento, asimilar mejor la información y hacer que sea
significativo. Al igual que el maestro que se debe plantear objetivos claros y bien
definidos para que el estudiante tenga pleno conocimiento de qué se espera de él
y además de trazarle un camino, el educando debe formularse sus propios
objetivos, que él mismo se ponga metas y retos para que pueda autoevaluarse y
percatarse de su grado de avance.
De acuerdo con Guillermo Michel (2008), el alumno debe formularse una serie de
preguntas como:
 ¿Qué pretendo?
 ¿Qué quiero aprender?, ¿Para qué?, ¿Por qué?
 ¿Qué formas de actuar, de pensar y de sentir voy a obtener como resultado
de mis experiencias?, ¿A dónde quiero llegar?
 ¿Cómo voy a lograr lo que quiero?, ¿Cuándo?, ¿En qué momento?
(monografias.com , 2020)

15
MATERIAL DIDACTICO
Material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan
la enseñanza y el aprendizaje.
Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición
de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos
indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el
aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual
y contribuye en el aumento de los significados; desarrollan la continuidad de
pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una
experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además,
experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y
ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y
habilidades, así como proveen entornos para la expresión y la creación. Vemos
pues, que no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre
la realidad y el estudiante.
Aunque existen una gran variedad de categorizaciones de los materiales
didácticos la mayoría de los autores coinciden en clasificarlos -en términos
generales-, de acuerdo a la percepción de éstos por nuestros sentidos: Auditivos,
y Visuales y/o audiovisuales, (aunque podrían, del mismo modo, considerarse
algunos olfativos, gustativos y táctiles).

Ejemplos de los primeros serían:


Auditivos: radios, discos, casettes, CDs, Mp3, etcétera.
Visuales: fotografías, transparencias, Imágenes electrónicas, acetatos, carteles,
diagramas, gráficas, mapas, ilustraciones.
Los materiales impresos: fotocopias, libros, revistas, etcétera.
Audiovisuales: Videos, películas, multimedia, Internet y otros más.
Materiales tridimensionales: objetos en general. Diversidad de materiales que,
como ha de entenderse, nos permiten adecuarlos a nuestras necesidades y
coadyuvar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
(EcuRed, 2020)

16
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Es un aspecto muy importante en el sistema educativo. Los resultados de las
evaluaciones se utilizan para obtener información sobre los estudiantes y los
programas y también para tomar decisiones importantes que van a afectar la vida
de las personas que los toman. Por lo tanto es muy importante que estas
evaluaciones sean válidas y apropiadas según su propósito. Este curso está
dirigido a todos aquellos individuos (profesores, directivos e investigadores) que
tienen la responsabilidad de diseñar, adaptar o adoptar diferentes tipos de
instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y
reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su
ejecución de la realización de los siguientes procesos:
· Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los
alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las
situaciones de evaluación, etcétera.
· Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de
desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el
grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos
cualitativos.
· Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción
que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe
desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias
de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la
evaluación.
TIPOS DE EVALUACION
1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y
axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso
educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en
el aprendizaje.
2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos
momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de
la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.
3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en
las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no
exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como
la observación casual o no planificada.

17
4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de
evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres
de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el
proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de
cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la
adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.
(monografias.com , 2020)

3. La conducción de la
enseñanza mediante proyectos
situados
El aprendizaje por medio de proyectos es un método experiencial, que genera el
aprendizaje por medio del análisis y la reflexión.
Los proyectos pedagógicos buscan desarrollar aprendizajes individuales o
colectivos, a partir de la correlación entre los ejes temáticos de los programas de
estudio y la resolución de problemas que surjan de la vida cotidiana del
estudiantado, de manera tal que se dé un proceso de construcción a partir del cual
se generen resultados que se pueden visualizar con la presentación de una
investigación, un video, variadas representaciones artísticas (obras de teatro,
murales, pinturas, canciones, poemas). De ahí que el constructivismo, como base
filosófica del proceso es: Un punto de vista sobre el conocimiento, sobre como
éste se adquiere y sus relaciones con el desarrollo general de la persona. Habla
de una elaboración progresiva del pensamiento, en la que nunca se llega a un
conocimiento absoluto, pues siempre se evoluciona hacia conocimientos más
elaborados. (Méndez, 2001, p. 5)
Dentro de esa dinámica mediadora, los proyectos pedagógicos deben tener un
carácter flexible, por lo que docentes y estudiantes
Consensuan propuestas variadas, innovadoras y significativas, donde pueden
utilizar los recursos didácticos disponibles en el centro educativo, a fin de resolver
algún problema comunal o institucional. Los recursos y técnicas a utilizar
dependen de las posibilidades del estudiantado y las características de la
institución educativa, algunos de ellos pueden ser:
a. Técnicas de campo: entrevistas, encuestas, cuestionarios, observación
participativa

18
b. Estrategias didácticas: foros, sociodrama, debates, panel, conversatorios,
registro anecdótico, talleres, portafolio, representaciones artísticas.

c. Análisis de contenido en medios de información: periódicos, videos,


revistas, noticias, discursos, redes sociales.

d. Herramientas tecnológicas: audio, canales de video (youtube, dayly


daymon), Internet, proyector, celular, stop motion (técnica de animación).

Es entonces cuando se busca potenciar el desarrollo de habilidades y


destrezas para resolver problemas. Su fin es construir espacios de
aprendizaje con los recursos disponibles. De esta manera:
…la forma de organizar los procesos de mediación implica asumir que los
conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma
rígida, en función de los contenidos disciplinares preestablecidos, sino más
bien creando estrategias de organización de los conocimientos basándose
en el tratamiento de la información y en el establecimiento de relaciones
entre los hechos, conceptos y procedimientos que facilitan el logro de los
aprendizajes. (Ministerio de Educación Pública, 2009, p. 24) La clave, al
incorporar los proyectos en el planeamiento didáctico, recae en la
estrategias pedagógicas aplicadas por el personal docente en el salón de
clase, quien debe tomar en cuenta el nivel de habilidad, contexto social y
diversidad de sus estudiantes, por ejemplo, propiciando técnicas de
aprendizaje cooperativo para potenciar las relaciones y las actitudes
intergrupales que mejoren la comunicación y el rendimiento académico. Por
lo anterior, un enfoque pedagógico que favorezca el aprendizaje debe
considerar aspectos tales como:
a. La imaginación, la representación mental, la resolución de problemas y
la flexibilidad.

b. El personal docente tiene un papel significativo, ya que es el encargado


de potenciar las capacidades y habilidades para que el aprendizaje sea
una construcción y reconstrucción de conocimientos.
c. Las interacciones en el aula deben ser dinámicas, activas y que
Favorezcan una excelente comunicación.
d. El aprendizaje debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad
para resolver problemas: “aprender a aprender”.

e. El estudiantado debe ser visto como seres con iniciativa, capaces de


autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y
solucionar problemas creativamente en el entorno institucional o comunal.
f. Las personas poseen afectos y tienen conocimientos previos que pueden
ser contextualizados en los proyectos.

19
g. Una evaluación flexible y continua durante todo el proceso.
Los proyectos permiten a los alumnos desarrollar competencias así como
habilidades específicas para planificar, organizar y llevar a cabo una tarea común
en entornos reales. Así, se organizan en equipos de trabajo, asumen
responsabilidades individuales y grupales, realizan indagaciones o
investigaciones, solucionan problemas, construyen acuerdos, toman decisiones y
colaboran entre sí durante todo el proceso. (Guerrero y Terrones, 2003, p. 53)
El enfoque pedagógico por proyectos descansa sobre la premisa de que el
conocimiento debe construirse con base en las vivencias del estudiantado, en este
sentido “…las implicaciones pedagógicas que planteen los docentes deberán estar
encaminadas a que sean los alumnos quienes creen sus espacios para que ellos
construyan sus conocimientos y busquen respuestas a sus interrogantes, de
manera que puedan resolver situaciones problemáticas…” (Arce y Chéves, 2016,
p. 7). Pero, ¿qué se entiende por enfoque pedagógico? Sobre esta interrogante
existen diferentes posiciones teóricas y epistemológicas desde diferentes aristas,
no obstante y en forma general, se entiende que es un conjunto de relaciones para
entender y describir un fenómeno educativo y que responde a un cuerpo teórico
coherente, que ponemos en práctica en las aulas. Este tiene que ver con la
comunicación, la relación con el estudiantado, los recursos que utilizamos, la
forma de evaluación, las actividades empleadas, entre otros elementos. Por
consiguiente, es necesario que los educadores y educadoras desarrollen distintas
estrategias mediadoras para interactuar con éxito con el estudiantado. Se aprende
por medio de la socialización, el trabajo colaborativo y, sobre todo, por la
comunicación. En este sentido, el trabajo en equipo forma parte de los procesos
de aprendizaje, que refuerzan la afectividad, desarrollan destrezas, competencias
y las habilidades necesarias, desde la consigna del trabajo cooperativo y vivencial.
Por lo anterior estamos ante: Un conjunto de acciones destinadas a un fin, están
relacionadas con la realidad, parte del interés de los alumnos, tiene conexión con
las teorías y prácticas pedagógicas que estimulan la investigación del entorno, la
interacción y la integración de los saberes escolares. Igualmente facilita el
desenvolvimiento autónomo de los niños, genera necesidad de resolver preguntas
y crear interrogantes, y finalmente permiten descubrir y construir los saberes…
(Rico, 2009, p. 40)
(sandoval, 2017)

20
4. Aprendizaje cooperativo
El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico usado para referirse a un
grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase
en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan
conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y
profundizar en su propio aprendizaje.

Dos autores de referencia, los hermanos David y Roger Jonhson, ambos


psicólogos sociales, lo han definido como aquella situación de aprendizaje en las
que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal
manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los
demás consiguen alcanzar los suyos".

 
¿En que se fundamenta?

 En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en


cualquier grupo.
 En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente
educativos.
 En el aprendizaje por desequilibración.
 En la teoría del conflicto sociocognitivo.
 En el incremento del rendimiento académico.

Funciones básicas para la cooperación

 Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar.


 Decidir como se hace y qué va a hacer cada cual.
 Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
 Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en función
de criterios preestablecidos, bien por el profesor, bien por el propio grupo.
 Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las pruebas o
trabajos individuales realizados, aquél que se adopta en común, o bien ejecutar
individualmente cada una de las partes de un todo colectivo.
 Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios establecidos
con anterioridad

21
Situaciones indicadas para el trabajo cooperativo
Entre otras situaciones, aquellas que requieren:

 En la composición de los pequeños grupos.


 En la organización de la tarea y de las actividades.
 En la distribución de la tarea.
 En la implicación de todos los participantes.
 En el grado de control mútuo y en las exigencias mútuas.

Ventajas del Aprendizaje cooperativo

Tanto las evidencias de la práctica como la validación de los estudios que se han
hecho, nos informan de que el aprendizaje cooperativo es una metodología que
aporta una mejora significativa del aprendizaje de todos los alumnos que se
implican en él, en términos de:

 Motivación por la tarea


 Actitudes de implicación y de iniciativa
 Grado de comprensión de lo que se hace i del porqué se hace
 Volumen de trabajo realizado
 Calidad del mismo
 Grado de dominio de procedimientos y conceptos
 Relación social en el aprendizaje

(universitat politecnica de catalunya barcelonatech , 2020)

22
5. Aprendizaje basado en
problemas
“El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método 1 de enseñanza-
aprendizaje2 centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos,
habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es
formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma
manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e
integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias
profesionales.”

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de


partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del
estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya


su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que,
además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea
profesional.

Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y


posteriormente se intenta aplicarla en la resolución de un problema, en el ABP,
primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema.

En el proceso de enseñar-aprender intervienen una amplia gama de funciones,


entre otras: cerebrales motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas.
La asociación e interacción de estas funciones es lo que nos permite llegar al nivel
conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos y los juicios. Es a
través de construcciones individuales como cada uno va realizando su propio
edificio intelectual.

EL ABP se fundamenta en el paradigma constructivista de que


conocer y, por analogía, aprender implica ante todo una experiencia de
construcción interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva. En
este sentido, Piaget3 afirma que conocer no consiste en copiar lo real, sino en
obrar sobre ello y transformarlo (en apariencia y en realidad), a fin de
comprenderlo. Para conocer los fenómenos, el físico no se limita a describirlos tal
como parecen, sino que actúa sobre los acontecimientos de manera que puede

23
disociar los factores, hacerlos variar y asimilarlos a sistemas de transformaciones:
los deduce.

De la descripción y el análisis que hace Carretero4 del constructivismo resaltamos


los principios que nos hacen concebir el ABP dentro del mismo.

• En el aprendizaje constructivo interno no basta con la presentación de la


información a la persona para que aprenda, sino que es necesario que la
construya o la aprehenda mediante una experiencia interna.
• El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interno. Desde que se
recibe una información hasta que la asimila completamente, la persona pasa por
fases en las que modifica sus sucesivos esquemas hasta que comprende
plenamente dicha información.
• La creación de contradicciones o conflictos cognoscitivos, mediante el
planteamiento de problemas e hipótesis para su adecuado tratamiento en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es una estrategia eficaz para lograr el
aprendizaje.
• El aprendizaje se favorece enormemente con la interacción social.

La investigación de problemas concretos crea un terreno propicio para dicha


interacción.

Barrows, citado por Norman y Schmidt5 señala que la meta primaria en la


enseñanza basada en problemas es favorecer el razonamiento y las habilidades
para la solución de problemas, con lo cual, seguramente, el resultado será una
ampliación en la adquisición, retención y uso de los conocimientos.

El ABP tiene sus orígenes en la Universidad de MacMaster, en Canadá, en la


década de los sesenta, y una década más tarde aparece en Europa, en la
Universidad de Mastricht. El objetivo era el de mejorar la calidad de la educación
médica, cambiando la orientación de un currículo basado en una colección de
temas y exposiciones por parte del profesor por otro más integrado que estuviera
organizado según los problemas de la vida real, que, en definitiva, es donde
confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego.

A través del tiempo, este método se ha ido configurando como una manera de
hacer docencia que promueve en los estudiantes tres aspectos básicos: la gestión
del conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios.

• Con la gestión del conocimiento se busca que el estudiante adquiera las


estrategias y las técnicas que le permitan aprender por sí mismo; esto implica la
toma de conciencia de la asimilación, la reflexión y la interiorización del

24
conocimiento para que, finalmente, pueda valorar y profundizar a partir de una
opción personal. Este proceso permite responsabilizarse de los hechos,
desarrollar una actitud crítica y poner en práctica la capacidad de tomar
decisiones durante el proceso de aprender a aprender.

• La práctica reflexiva permite razonar sobre problemas singulares, inciertos y


complejos. Schön6 concluye que los principales rasgos de la práctica reflexiva
están en el aprender haciendo, en la teorización antes que en la enseñanza y en el
diálogo entre el tutor y el estudiante sobre la mutua reflexión en la acción. El ABP
posibilita la construcción del conocimiento mediante procesos de diálogo y
discusión que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades transversales de
comunicación y expresión oral, al mismo tiempo que también desarrollan el
pensamiento crítico y la argumentación lógica, para la exploración de sus valores y
de sus propios puntos de vista. Estas capacidades les deben permitir afrontar una
práctica profesional más reflexiva y más crítica.

• La adaptación a los cambios viene dada por las habilidades adquiridas al


afrontar las situaciones/problemas desde la perspectiva de la complejidad de los
mismos. Ya no se trata de aprender muchas cosas, sino que se busca desarrollar
la capacidad de aplicar y de aprehender lo que cada uno necesita para resolver
problemas y situaciones de la vida real. Este conocimiento les debe permitir a los
estudiantes afrontar situaciones nuevas.

Agentes involucrados en este proceso de


enseñanza-aprendizaje: el docente y el discente
El docente en el ABP adopta diferentes roles; el principal es el de tutor que facilita
y fomenta en el estudiante las actividades de reflexión para que identifique sus
propias necesidades de aprendizaje. El papel del tutor no es el de docente experto
en la temática de la situación/problema, sino que su principal función es la de
ayudar a pensar críticamente sobre los temas que se están discutiendo y ser, a la
vez, un catalizador de la investigación y del descubrimiento.

Es evidente que el tutor debe poseer un conocimiento de los objetivos de


aprendizaje y un dominio de las técnicas y estrategias necesarias para desarrollar
el proceso.

Las características que requiere un docente en el ABP son:

• Una actitud positiva respecto al método, es decir, estar convencido de que es


una estrategia de aprendizaje viable y aplicable.

25
• Estar formado y capacitado para aplicar el método, es decir, poseer las
habilidades, actitudes, valores y conocimientos necesarios para la puesta en
marcha del ABP.

En esta realidad, el tutor es el guía del proceso de gestión del conocimiento, y el


estudiante es el responsable de «aprender a aprender ».

Es posible que no todos los docentes posean las capacidades y las habilidades
necesarias para obtener los resultados deseados a la hora de poner en práctica
este método. Por eso tanto la formación como la motivación del tutor se
convierten en herramientas fundamentales para poner en práctica con éxito el
método ABP. El entusiasmo docente influye positivamente en los estudiantes a la
hora de lograr los objetivos planificados.

El discente es el elemento central dentro de un proceso sistemático que será lento


pero posible y que tendrá como resultado el cambio, tanto de la concepción del
aprendizaje como de la actitud frente al mismo. Lo importante es que valore las
bondades del ABP y que intente modificar su actitud de receptor pasivo de la
enseñanza aceptando cambios tendentes a:

• Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y dejar que el tutor le oriente


en la adquisición de conocimiento.

• Desarrollar habilidades de trabajo en grupo.

• Desarrollar habilidades comunicativas.

• Desarrollar capacidades de análisis, síntesis e investigación.

Este método promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, la


adquisición de habilidades interpersonales y el trabajo en colaboración. En
definitiva: el estudiante aprende a aprender.

Elementos esenciales para la aplicación del ABP

Las competencias y los objetivos de aprendizaje


Teniendo en cuenta que el ABP conduce a la formación de habilidades y
competencias, un primer paso para la implantación del mismo dentro de una
disciplina pasa por la definición del perfil y las competencias profesionales de la
misma. Se entiende por Perfil Profesional la descripción de un conjunto de

26
conocimientos, destrezas y habilidades que son inherentes al desempeño
profesional y que proporcionan a quien ejerce la enfermería la capacidad de
pensar, crear, reflexionar y asumir su compromiso desde una perspectiva
histórica y social.

Aunque no es fácil ponerse de acuerdo en una definición común del concepto de


Competencia, sí parece haber consenso en que dicha noción está más relacionada
con el campo del Saber Cómo que con el campo del Saber Qué. La competencia,
por lo tanto, es una capacidad general basada en el conocimiento, la experiencia,
los valores y las disposiciones que una persona ha desarrollado a través de la
implicación en las prácticas educativas7.

Un arquitecto no selecciona los materiales ni establece las fechas de programación


para realizar una construcción hasta no tener los planos (objetivos) de la edificación.
Sin embargo, muy a menudo escuchamos a maestros que exponen los méritos
relativos de algunos libros de texto u otras ayudas que van a utilizar en el aula sin
haber especificado qué objetivos pretenden alcanzar con dichos textos o
ayudas.  (Mager, R.F.8)

Los objetivos implican que, después de realizar un proceso de aprendizaje, el


estudiante tiene que haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.

Un objetivo de aprendizaje es la descripción del desempeño que se desea que los


estudiantes puedan demostrar antes de considerarlos competentes en un área;
así pues, el objetivo de aprendizaje describe el resultado esperado con la
instrucción, más que el mismo proceso de instrucción .

El mismo Mager propone que para establecer objetivos de aprendizaje realmente


útiles se deben tener en cuenta cuatro factores:

AUDIENCIA:

El QUIÉN. Sus objetivos deben decir: “El alumno será capaz de”.

CONDUCTA O DESEMPEÑO (COMPORTAMIENTO):

El QUÉ. Un objetivo siempre debe decir lo que se espera que


el estudiante pueda realizar. El objetivo describe algunas veces
el producto o resultado de lo que se hizo.
Pregúntese: ¿cuál es el producto o resultado con el que el estudiante demuestra el
cumplimiento del objetivo?

27
CONDICIÓN:

El CÓMO. Un objetivo siempre describe las condiciones importantes (si las hay) en
las que debe darse o tener lugar el comportamiento o conducta (desempeño).

GRADO O RANGO:

El CUÁNTO. Siempre que sea posible, un objetivo debe explicar el criterio de


desempeño aceptable, describiendo qué grado de bondad debe tener la ejecución
o realización del estudiante para ser considerada aceptable.

En el ABP, las competencias y los objetivos de aprendizaje son la base a partir de


la cual se construye todo el proceso educativo.

Según Branda9, son el contrato con el estudiante y las únicas bases de la


evaluación.

Las situaciones/problema
En el ABP, la estructuración del conocimiento se lleva a cabo a través de
situaciones y problemas que permiten al estudiante alcanzar los objetivos de
aprendizaje que se desprenden de las competencias profesionales.

Es fundamental señalar que las situaciones/problemas deben poseer ciertas


características, ya que no todo problema cumple con las condiciones intrínsecas
para poder desarrollar lo que se busca en el método ABP.

Según Duch10 las características que deben reunir son:

• El diseño debe despertar interés y motivación.


• El problema debe estar relacionado con algún objetivo de aprendizaje.
• Debe reflejar una situación de la vida real.
• Los problemas deben llevar a los estudiantes a tomar decisiones basadas en
hechos.
• Deben justificarse los juicios emitidos.
• No deben ser divididos y tratados por partes.
• Deben permitir hacerse preguntas abiertas, ligadas a un aprendizaje previo y ser
tema de controversia.
• Deben motivar la búsqueda independiente de información.

Evaluación
28
La evaluación es formativa. Se realiza al final de cada sesión de tutoría y, más
exhaustivamente, al final de un situación. En esta última sesión se evalúan los
objetivos de aprendizaje alcanzados, tanto los institucionales como los propios de
cada estudiante. Se evalúan las habilidades de aprendizaje, los principios y
conceptos que se han discutido (cuestionando su aplicabilidad o no a otras
situaciones), la dinámica del grupo, las habilidades comunicativas, la participación,
la responsabilidad y el respeto. Esto es posible por medio de la autoevaluación, la
evaluación entre iguales y la evaluación del tutor.

(aprender a enseñar , 2020)

29
6. Planeación didáctica
La planeación didáctica o programación docente es el proceso a través del cual el
docente toma una serie de decisiones y realiza un conjunto de operaciones para
aplicar el programa establecido institucionalmente de forma concreta y específica
en actividades didácticas.
De esta forma, el programa delineado institucionalmente no se aplica de manera
cerrada sino que sirve de referencia al tiempo que se adapta, al contexto y
realidad particular, teniendo en cuenta los objetivos, las características de los
alumnos y los contenidos, entre otros factores.
En la planeación curricular se describen de forma clara y específica las actividades
a realizar y las estrategias para lograr los objetivos de una manera intencionada y
organizada, por lo que se convierte en una forma de orientar los procesos que se
llevarán a cabo en el aula.
Los sistemas educativos de cada país se establecen de forma diferente, tanto en
estructura como en función: en cada país variarán aspectos como la flexibilidad
permitida, el alcance, los elementos mínimos necesarios, entre otros factores. Por
esto es importante considerar las bases legales asociadas a la planeación
didáctica en el país correspondiente. (lifeder.com , 2020)
UNIDADES DIDACTICAS
La unidad didáctica es un concepto de la enseñanza, y consiste en un método de
planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este método es diseñado y
aplicado por los docentes o profesores en diferentes niveles y sectores educativos,
aunque se utiliza especialmente en la educación infantil y en edades más
tempranas.
Así, las unidades didácticas en realidad son temáticas concretas que se pretenden
enseñar a los alumnos, ajustándose siempre a la edad del alumno y a otros

30
elementos: ejemplos de ellas son: “los animales vertebrados”, “los pronombres”,
“el acento diacrítico”, “los colores”, “los números primos”, “las restas”, etc.
Como vemos, se ajustarán a una asignatura o proyecto académico en concreto
(por ejemplo biología, matemáticas, lengua…). Además de la temática, la unidad
didáctica incluye toda la metodología, actividades, recursos a utilizar, objetivos,
etc., que se plantean alrededor de ellas.
¿PARA QUE SIRVEN?
Así, a unidad didáctica desarrolla diversas funciones, aunque la principal es
organizar y estructurar las temáticas que se tratarán en un determinado curso
escolar o período de tiempo. Además permite secuenciar los contenidos a tratar
durante el curso, siguiendo una lógica y teniendo en cuenta la edad y el nivel
educativo de los alumnos.
(mitjana, 2020)

31
SESIONES DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué es una sesión de aprendizaje?


✍ Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas de situaciones de aprendizaje
utilizadas para potenciar el trabajo docente.

✍ Tienen como finalidad generar en los estudiantes procesos cognitivos que le permitan
aprender a aprender y aprender a pensar.

✍ Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan de acuerdo con el estilo de cada


docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas.

2. ¿De qué manera se puede realizar una sesión de


aprendizaje?
✍ Una sesión de aprendizaje se puede presentar de manera narrativa.

✍ Exponiendo una a una las secuencias más importantes de la sesión de aprendizaje.

✍ En forma de esquema, con cuadros de doble entrada en los que se distribuye estrategias,
materiales, tiempo, etc.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA SESION DE APRENDIZAJE
1. Prever estrategias para desarrollar los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
2. Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que se
pretenda desarrollar.
Los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyen a desarrollar las capacidades.
3. Considerar estrategias para desarrollar las capacidades fundamentales, de acuerdo con la
naturaleza de las actividades previstas.
4. Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de actitudes.
5. Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar conflictos de
carácter cognitivo.
6. Aplicar técnicas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales, esquemas,
redes semánticas, etc.)
7. Prever estrategias para que los alumnos transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.
8. Propiciar la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje.

32
9. Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de
actitudes y valores.
10. Utilizar en forma óptima los recursos educativos en el aula, la Institución Educativa y la
comunidad.
(CARPETAPEDAGOGICA.COM , 2020)

CONCLUSION

La didáctica es un factor esencial en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que la didáctica


es un conjunto de técnicas y estrategias para lograr de la mejor el aprendizaje esperado ya
que esta muestra cómo enseñar, toma en cuanto todos los elementos involucrados en este
proceso educativo que son el docente el alumno, los objetivos, las materias, las estrategias el
contexto geográfico y social.
Es considerada arte pero también como una ciencia, ya que es una habilidad pero también es
un conjunto de procedimientos, normas, métodos, estrategias, técnicas que la vuelven
ciencia.
En fin, la didáctica es importante en el proceso educativo debido a que es un punto clave para
alcanzar los objetivos propuestos, haciendo el proceso de enseñanza aprendizaje más eficaz,
dinámico, constructivo y significativo, tanto para el estudiante como para el docente. Además
por medio de ella se puede desarrollar la creatividad siguiendo técnicas y tomando en cuenta
todas las herramientas claves para lograr las metas de manera eficiente, innovando en todo
momento.

33
BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados
aprender a enseñar . (19 de febrero de 2020). Obtenido de
http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_3_conteni
dos-escolares.htm

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EL METODO ABP . (19 de FEBRERO de 2020 ). Obtenido de


https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/

CARPETAPEDAGOGICA.COM . (20 de FEBRERO de 2020). Obtenido de


https://carpetapedagogica.com/sesiondeaprendizaje

Didactica . (17 de febrero de 2020). Obtenido de http://didacticabg.blogspot.com/p/principios-


didacticos.html

DIDACTICA GENERAL I INNOVANDO EL ARTE DE ENSEÑAR . (17 de febrero de 2020). Obtenido de


https://sites.google.com/site/didacticageneral1fg/los-elementos-didacticos

EcuRed. (17 de febrero de 2020). Obtenido de https://www.ecured.cu/Principios_did


%C3%A1cticos

EcuRed. (19 de febrero de 2020). Obtenido de https://www.ecured.cu/Material_did%C3%A1ctico

34
Graells, D. p. (17 de febrero de 2020). DIM . Obtenido de
http://peremarques.net/actodidaprende3.htm

Ilustrados. (19 de febrero de 2020). Obtenido de


http://www.ilustrados.com/tema/12046/objetivos-proceso-ensenanza-aprendizaje.html

La Prensa . (19 de febrero de 2020).

lifeder.com . (20 de febrero de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/planeacion-didactica/

mitjana, L. r. (20 de febrero de 2020). Psicologia y mente . Obtenido de


https://psicologiaymente.com/cultura/unidad-didactica

monografias.com . (19 de febrero de 2020). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos98/sobre-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje/
sobre-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.shtml

monografias.com . (19 de febrero de 2020). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos93/la-evaluacion-aprendizaje/la-evaluacion-
aprendizaje.shtml

sandoval, l. a. (enero-junio de 2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagogica .


Obtenido de file:///C:/Users/JULIO/Downloads/Dialnet-ElAprendizajePorProyectos-
6095686.pdf

Significados.com. (17 de febrero de 2020). Obtenido de https://www.significados.com/didactica/

universitat politecnica de catalunya barcelonatech . (19 de febrero de 2020). Obtenido de


https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-
cooperativo/bfque-es-aprendizaje-cooperativo

35

También podría gustarte