Está en la página 1de 44

PROCESOS Y CONTEXTOS

EDUCATIVOS
Videoconferencia 2
Prof. M. Carmen Jiménez

7.12.18
El Curriculum
Las sucesivas reformas educativas, han tenido como
denominador común el CURRICULUM ESCOLAR.

COMPETENCIA “la capacidad de responder a demandas complejas y


llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”
Concepto de Curriculum

•No existe una definición que incluya todos los aspectos.

•En la mayoría de las definiciones hace referencia a: los contenidos; su


selección; cómo se organizan. (Organización de contenidos en una
secuencia que dé sentido a lo que se intenta aprender a través de los
procesos de enseñanza).

Para Gimeno (1988):

1. Tiene función social cuando se convierte en intermediario entre la


Sociedad y los Centros Educativos.
2. Se compone de contenidos, pero también de experiencias educativas
prácticas (Didáctica). Concebir la educación como algo meramente
teórico, no tiene sentido.
3. Los contenidos seleccionados se presentan de distintas formas, desde
las más tradicionales a formatos más atrayentes empleando nuevas
tecnologías.
Evolución Histórica de la Teoría del Curriculum

Bolívar (1999) destaca tres grandes etapas:

1. Primera Etapa (1920-1950): Modelos de Planificación Racional. La Eficacia (capacidad


para alcanzar los objetivos propuestos) y la Eficiencia (hace referencia a la mejor
utilización de los recursos. Ej: capacidad de utilizar menos recursos para lograr un mismo
objetivo, o capacidad para lograr más objetivos con los mismos o menos recursos), se
convierten en guías de la Intervención Educativa y de los Planes de Estudio.

2. Segunda etapa (1960-1975): Predomina el Enfoque Práctico y de Proceso. Desde este


paradigma, se insiste en que el curriculum debe prestar atención a los problemas y
situaciones prácticas. Son los participantes en los Centros Educativos, los que deben
apropiarse y rediseñar el curriculum en función de sus prioridades e intereses.

3. Tercera Etapa (1975-actualidad): Reconceptualización y Teoría Crítica. El curriculum se


construye teniendo en cuenta que confluyen distintas orientaciones teóricas, ideológicas y
prácticas. Enfoque socio-crítico de Bourdieu y Passeron (1977) respecto a los efectos de
las escuelas sobre el rendimiento académico de los alumnos.
Componentes del Curriculum (1)

Según el Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Secundaria elaborado por el


Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en 1989 (actual Real Decreto 1105/2014),
los elementos principales del Curriculum, responden a cuatro preguntas básicas:

1. ¿Qué enseñar?: un repertorio de contenidos (conceptuales, procedimentales y


actitudinales “actitudes, valores y normas”) seleccionados, a través de unos
materiales curriculares y unos libros de texto.

2. ¿Cuándo enseñar?: es necesario entender que se puede enseñar y aprender,


tanto dentro de las aulas como en otros lugares. Freire (1985) opone la educación
dialógica (utilización de la comunicación y el diálogo; tanto profesores como
estudiantes enseñan y aprenden mediante el intercambio de conocimientos y
opiniones; todos enseñan, todos aprenden) frente a la educación bancaria
(centrada en la transmisión de saberes del profesorado al alumnado; se considera
a los alumnos incapaces de aprender por sí mismos; el profesor tiene el
conocimiento y la sabiduría mientras que el alumno es considerado ignorante; el
profesor es transmisor de lo que hay que aprender, la función del alumno es
aprender).
Componentes del Curriculum (2)

3. ¿Cómo enseñar?: No existe una única forma de enseñar que sea la más
conveniente ni la mejor. Además las variables familiares y la economía del
contexto, influyen en el rendimiento escolar.

Es preciso ser conscientes como educadores de por qué utilizamos una forma de
enseñar y no otra, por qué elegimos unas actividades y no otras.

Ser conscientes de por qué se utiliza una forma de enseñar ,es importante porque:

1) Existen metodologías didácticas más participativas y que persiguen más


objetivos democráticos que otras.
2) Hay formas de enseñanza que pueden responder a unos parámetros más
autoritarios o que persiguen menos la implicación del alumnado.

La forma de enseñar va muy ligada a lo que se persigue en la educación.


Componentes del Curriculum (3)

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: Evaluar es importante,

1) Conocer si se han conseguido los objetivos diseñados previamente.


2) Evaluar si se han aprendido los contenidos.
3) Evaluar las distintas estrategias y métodos didácticos.

El Sistema Escolar incide mucho en la evaluación del alumnado pero también


deben evaluarse otros aspectos (sistemas organizativos, procesos de enseñanza…).

De la evaluación depende el éxito o el fracaso escolar, y por tanto, la continuación


en el Sistema Educativo, o el abandono del mismo.

Procedimientos constantes de evaluación (Evaluación Continua): cuidar el exceso


de evaluación, porque podemos acabar convirtiendo la enseñanza y las escuelas en
espacios de evaluación más que de enseñanza y aprendizaje.

Es necesario evaluar en su justa medida, de forma que no introduzca


perturbaciones y ayude en el proceso educativo.
______________________________
Actualizado:
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
Componentes del Curriculum (4)

Otros aspectos que plantea la evaluación son los siguientes:

1) Evaluación cuantitativa, cualitativa o ambas;

2) Evaluación en las etapas marcadas por normativa o durante todo el


proceso educativo;

3) Evaluar mediante exámenes, ejercicios y controles o mediante trabajos y


proyectos;

4) Evaluación del profesor hacia el alumno o también del alumno hacia el


profesor;

5) Autoevaluación por parte de los alumnos o sólo evaluación del


rendimiento del alumnado por parte del profesor.
Fuentes del Curriculum (1)

El curriculum se construye de forma distinta según las fuentes que lo componen.


Las principales fuentes recogidas en el Diseño Curricular Básico de la Educación
Secundaria (MEC, 1989) son:

1. Fuente Sociocultural o Sociológica: Hace referencia a los valores sociales,


cultura, desarrollo tecnológico, etc. Esta fuente debe recoger en el curriculum los
aspectos que conforman la sociedad (cómo está organizada y relación entre los
distintos grupos culturales que la componen). El curriculum debe conocer qué se
valora más en esa sociedad.

Ej.: Las sociedades sufren cambios en función de su desarrollo científico y


tecnológico. Por eso, aquellas sociedades donde hay más avances en el uso de las
nuevas tecnologías, deben integrar en su curriculum la necesidad de conocer esas
tecnologías, cuyo uso nos prepara para el futuro.

Los valores de solidaridad y de cooperación están tomando mayor presencia en las


aulas, sobre todo desde un trabajo educativo basado en prácticas cooperativas y de
colaboración entre los estudiantes.
Fuentes del Curriculum (2)

2. Fuente Epistemológica: Las disciplinas, sus contenidos científicos, construidos a


lo largo del tiempo, son también una fuente básica del currículum.

Es interesante que los docentes conozcan bien su disciplina, su evolución, su


historia, los principales hitos en el desarrollo de la misma.

Así, para ser buen docente es necesario tener conocimientos y capacidades en la


disciplina que se enseña, pero dominar una materia, no significa que alguien se
convierte enseguida en un buen docente.

Existen otros aspectos que van a ser relevantes para poder hablar de una buena
docencia, que son los didácticos.

3. Fuente Psicológica: Tiene que ver con la Psicología Evolutiva (características de


los alumnos) y con la Teoría del Aprendizaje (claves del aprendizaje). Así cada
etapa educativa persigue unos objetivos distintos en función de la edad de los
estudiantes. Es importante notar que la madurez se alcanza con el tiempo y que la
capacidad de abstracción aumenta también con la edad.
Fuentes del Curriculum (3)

3. Fuente Psicológica (cont.):

Conseguir que el proceso de aprendizaje sea adecuado al grupo y que cada


individuo pueda aprender según su nivel, exige por parte del docente, un gran
conocimiento de sus alumnos.

Es importante que el Profesor conozca de sus alumnos, entre otros aspectos:

1) Sus características personales;


2) Su nivel de motivación e interés;
3) Su forma de relacionarse con el resto de compañeros del grupo;
4) Su capacidad de comunicación también con el docente.

Un buen docente, sabe adaptar su forma de funcionar, de enseñar y de trabajar


con los estudiantes, al nivel de los mismos.
Fuentes del Curriculum (4)

4. Fuente Pedagógica:

Se refiere a los Métodos de Enseñanza y Evaluación, a las finalidades que persigue la


educación, etc.

Se trata de tener una visión clara del tipo de persona que se busca con la enseñanza:

•¿Buscamos personas que se puedan adaptar a las sociedades donde viven, o que
sean capaces de analizarlas también críticamente?
•¿Buscamos personas sumisas con respecto a la evolución de las sociedades, o
personas solidarias ante las situaciones injustas y que estén dispuestas a
cambiarlas?

No está muy claro qué tipo de persona se busca en la educación, casi siempre decimos
que formamos personas críticas capaces de involucrarse de forma solidaria en la creación
de nuevas realidades. Pero la práctica nos pone en evidencia que no siempre es así, pues
no todo el mundo persigue el mismo tipo de persona y de ciudadano.
Currículum Democrático en el Sistema Educativo (1)

Curriculum Democrático = Curriculum (selección de contenidos) + Democrácia en el Sistema Educativo


(participación y deliberación).

El Curriculum para ser democrático debe presentar las características siguientes:

1) Común: evitando las diferencias de calidad entre aulas.


2) Cooperativo: fomentar la cooperación entre los estudiantes, más que la competitividad. Crear
espacios de participación e inclusión social.
3) Útil: no podemos fomentar un curriculum desconectado de la realidad y alejado de las cuestiones que
preocupan a los individuos y a las sociedades. De lo contrario, ese curriculum puede perder interés y
solo ser aprendido por obligación y por la autoridad del profesorado que lo impone.
4) Inclusivo: tiene que plantearse la inclusión de los distintos grupos culturales que existen en la
sociedad (personas con alguna diversidad funcional, distinta edad, distinto interés por las
disciplinas…).
5) Práctico: Encontrar sentido al curriculum se consigue cuando conecta con la realidad práctica de los
estudiantes. Debe acercarse a las experiencias prácticas, tratando de alejar la abstracción y
concretando ejemplos cercanos a la realidad del estudiante. Incluso sacar al estudiante del Centro
Educativo para que comprenda la realidad.
Currículum Democrático en el Sistema Educativo (2)

6) Realizable: debe permitir la participación de todos los estudiantes. No se trata


de seleccionar estudiantes de forma temprana, sino tratar de incluir a la mayor
cantidad posible de personas.
7) Reflexivo: no debe ser un texto memorístico y dogmático para ser reproducido
sin más, sino permitir la reflexión y otras perspectivas.
8) Moral: no es neutral y absolutamente objetivo. Tiene orientaciones ideológicas
y plantea intereses; de hecho, muchas veces, responde a los intereses de los
grupos que han elaborado el texto a lo largo de las sucesivas reformas.
9) Coherente: debe ofrecer una guía para no perderse ante la cantidad de
información y variedad de orientaciones pedagógicas.
10) Planificado: debe ser presentado con antelación, sino, pierde su sentido de
documento público, permitiendo los intereses de determinados colectivos para
su manipulación y para extraer ventajas de su diseño y de su desarrollo.
Niveles de Concreción Curricular (1)

Se parte de un curriculum más general en un primer nivel, hasta llegar a un tercer nivel de curriculum, más
concreto, cuyos usuarios directos son los estudiantes.

Primer Nivel: Curriculum Normativo o Prescriptivo. Corresponde al Diseño Curricular de Base (DCB) del MEC
(1989), Actualizado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y a los Decretos de Curriculum de las distintas Comunidades Autónomas.
Recoge una serie de prescripciones sobre:
•la intencionalidad de la educación,
•los contenidos,
•las estrategias pedagógicas adecuadas para su desarrollo.

Segundo Nivel: Proyecto Curricular de Centro (PCC) que forma parte del Proyecto Educativo del Centro (PEC). Es
competencia del Centro Educativo.
Se ocupa de:
•la adecuación de los contenidos a cada etapa,
•que no existan repeticiones de contenidos,
•que estén secuenciados de modo óptimo,
•se recogen, Orientaciones Psicopedagógicas para trabajar esos contenidos (son orientaciones comunes a todos los
Profesores de la etapa o nivel. Se fomenta el trabajo colaborativo del profesorado, que comparte información e incluso,
criterios de evaluación).
Niveles de Concreción Curricular (2)

Tercer Nivel: es la Programación de Aula. El profesorado establece su


programación utilizando los niveles anteriores, pero con Unidades Didácticas que
van a comprender no sólo los contenidos a impartir, sino también distintas
orientaciones psicopedagógicas. Cada unidad didáctica comprende, no sólo la
selección de contenidos del curriculum, sino un conjunto de estrategias didácticas
para trabajar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se pueden trabajar estrategias sobre cómo aprender y sobre cómo aprender a


aprender. Se pueden incluir mapas conceptuales,…
Curriculum y Diversidad Cultural

Dependiendo del contexto y del lugar de procedencia, se pueden observar grandes


diferencias (valores, costumbres, creencias,…) en los grupos y en las personas, lo
cual influye en su forma de ser y de actuar.

Para entender cómo se construye la diferencia y la diversidad, es útil acercarse a lo


que se entiende por cultura.
CULTURA: se puede entender como concepto contrapuesto a NATURALEZA, es
decir, todo lo que es construido desde una perspectiva humana y social. Tiene un
carácter dinámico (los grupos culturales cambian en su evolución histórica).

Plantear los Centros Educativos como espacios multiculturales donde aprender y


tener éxito no responda únicamente a la cultura dominante.
Modelos de diversidad cultural en el curriculum

Educación multicultural: fomento y respeto de las tradiciones culturales y desarrollo de la


identidad cultural de todos los grupos culturales presentes en un territorio determinado.
Educación intercultural: supone un paso más, pues persigue el intercambio intercultural entre
los distintos grupos.

Hay tres paradigmas básicos en Educación Multicultural que pueden influir en el curriculum (Banks, 1989):

1. Paradigma de Asimilación Cultural: pretende la uniformidad cultural, anulando la diversidad cultural. La


imposición cultural suele representarse en el curriculum estableciendo una cultura como dominante.

2. Paradigma de Integración Cultural: se pretende desarrollar la cultura dominante, pero permitiendo


espacios de expresión del resto de culturas subordinadas. Ej.: añadir unidades didácticas o contenidos
culturales al curriculum aunque no cambia la esencia, ni las prácticas educativas y los discursos del
curriculum.

3. Paradigma de Pluralismo Cultural: parte de la construcción participativa (todos los grupos culturales) y
democrática del curriculum que respeta y responde a todas las tradiciones culturales. Supone un
cambio de mentalidad hacia el intercambio de culturas. En un momento en que los estudiantes de otras
culturas son categorizados muchas veces dentro de la Educación Compensatoria.
Currículum en acción

El curriculun se transmite a través de la Didáctica “disciplina que explica los


procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con
las finalidades educativas” (Contreras, 1994).

Para Área (1999) las claves importantes para seleccionar y elaborar materiales
curriculares son:

•Código lingüístico o simbólico utilizado.


•Ser conscientes de que no son neutros. Transmiten una determinada
orientación ideológica.
•El rol del Profesor y de los materiales curriculares está cambiando. Ej.: los
formatos audiovisuales han ganado espacio a los tradicionales.
Cambio, mejora e innovación en secundaria:
el Proyecto Educativo del Centro (1)

Cambio y mejora en los Centros Educativos y en las Prácticas Educativas.

La eficacia, no puede ser la única forma de entender el funcionamiento de un Centro.

No se puede mejorar un Centro sin un Plan (aspectos organizativos + aspectos educativos):

1. Ámbito Organizativo: establecer en la gestión y organización, estilos más democráticos y


menos centrados en la propia personalidad y más en las decisiones compartidas por el
colectivo educativo.
2. Ámbito del Profesorado: más y mejores espacios de formación para desarrollar una
enseñanza más democrática y un mejor conocimiento de los procesos de comunicación.
3. Establecer un curriculum: democrático sin ánimo de adoctrinar. El problema del
profesorado es que no ha podido tomar parte en el curriculum básico, viéndose obligado
a transmitir y enseñar ese curriculum que ha sido seleccionado en instancias
administrativas y burocráticas.
Cambio, mejora e innovación en secundaria:
el Proyecto Educativo del Centro (2)

4. Mejorar los materiales y medios curriculares: exige mejorar la presentación. La nueva


sociedad del conocimiento y de la información nos hace replantear los esquemas
tradicionales (calidad de contenidos y presentación).
5. Mejorar la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC): documento elaborado
(evaluado) por el Consejo Escolar (instancias directivas, profesorado, padres, alumnos,
personal de servicios, etc.). Intenta dar respuesta a las preguntas: ¿Quiénes somos? ¿qué
pretendemos? ¿cómo nos organizamos?.

No puede ser un documento elaborado únicamente para la Inspección Educativa, sino que
debe servir para mejorar la práctica del profesorado en equipos de trabajo colaborativo.
(Dificultad para implicación de los Profesores: cambios de Centro cada curso).
El curriculum en los Centros Educativos se basa en experiencias diseñadas
desde diversos Enfoques y Modelos
Documento recomendado: De Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía: una mirada
transformadora. Barcelona: Intermón Oxfam ediciones.

Iniciación/respuesta/seguimiento
Iniciación/respuesta/evaluación
Enfoque Técnico/Instrumental o Tecnocrático

Los alumnos y las alumnas son considerados “vasijas que llenar”: son
receptores y reproductores de esos conocimientos.
La acción de aprender se traduce en la capacidad de aceptar y asimilar
individualmente una información determinada y dar la respuesta correcta. La
lección se puede considerar como un comunicado, una lectura lineal que no
da lugar a la imaginación, a la indagación o a la crítica.
La destreza de los maestros y las maestras se reduce a la de operarios que
aplican la técnica más adecuada para que sus discípulos alcancen el resultado
esperado.
Enfoque Práctico/Moral o Significativo
“Ser y Tener” (Nicolás Philibert; 2003)
http://www.youtube.com/watch?v=U8AKTL5LP6I&feature=player_detailpage
Un ejemplo que ilustra esta práctica se recoge en la película-documental Ser y tener
(2003), del director Nicolás Philibert. El maestro es una persona hecha a sí misma, que
acompaña a cada niño y niña según sus necesidades y problemáticas, en el difícil
proceso de conocer y crecer y de encontrar su camino. Media en sus disputas y
conflictos y los ayuda a pensar, a reflexionar y a convivir. El aula es un espacio para las
relaciones y la educación integral, donde son importantes tanto el conocimiento como
el afecto.

Enfoque Crítico/Comunicativo o Dialógico


“Hoy empieza todo” (Bertrand Tavernier; 1999)
http://www.youtube.com/watch?v=fGAo-TsumXg&feature=player_detailpage
La película de Bertrand Tavernier, Hoy empieza todo (1999), ilustra este modelo de
escuela comunidad crítico-dialógica. La acción se ubica en una zona económica y
socialmente deprimida. Un grupo de maestros y maestras aúnan esfuerzos con padres y
madres y, a pesar de las trabas administrativas, la falta de recursos y la ausencia de
apoyo de la administración educativa, logran un futuro más esperanzador para la
escuela y el barrio. El aprendizaje tiene una dimensión individual, ética y social.
Profesorado

Docentes
- Sujetos de deberes: en relación a sus funciones y competencias
- Sujetos de derechos: aparecen recogidos en los Decretos correspondientes al Reglamento Orgánico De Funcionamiento de
los Institutos (en las CCAA).

Además, para garantizar los derechos:

•Actuaciones de las Administraciones educativas para velar por el respeto y consideración, dada la
importancia social de la labor docente: reconocimiento de la función tutorial; dedicación al Centro;
idioma extranjero en la impartición de su materia; licencias retribuídas por realización de formación,
investigación e innovación; flexibilización de jornada para docentes mayores de 55 años que lo soliciten

•Normas específicas en las distintas CCAA, para defender la labor del profesorado.
Plan de Acción Tutorial
Sus contenidos de referencia:

a) Coherencia entre programaciones de aula y práctica docente.


b) Programar actividades semanales.
c) Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje .
d) Evaluación del funcionamiento del grupo.
e) Participación en la vida del Centro.
f) Reflexión sobre la orientación académica y profesional.
g) Atención individualizada a los alumnos. Especialmente con los que
presentan alguna necesidad.
h) Relaciones con la familia

Enseñar a aprender
Enseñar a decidir Niveles elementales de actuación en la Acción Tutorial
Enseñar a convivir
Retos Educativos

Los grandes temas a los que hay que atender son:

a) Educar en la diversidad.
b) Apostar por la educación inclusiva.
c) Favoerecer una educación integral.
d) Trabajar un curriculo relevante, pertinente y significativo.
e) Educar en valores.
f) Fomentar actitudes positivas para el aprendizaje.
g) Educación apoyada en las nuevas tecnologías.
h) Educación interesada por los problemas de aprendizaje de los alumnos.
Gracias

También podría gustarte