Está en la página 1de 10

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO


MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE AULA
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
SEDE: INGA – KICHWA ÑUKANCHIRUNA AREA DISCIPLINAR: IDIOMA NATIVO- LENGUA MATERNA YACHACHIK: EDWIN EDUARDO GARCES
GRADO: 4° - 5° FECHA DE ELABORACIÓN: 24 / 02 / 2024 FECHA INICIO IMPELMENTACIÓN: 01 / 03 / 2024
FECHA FIN IMPLEMENTACIÓN: 29 / 03 / 2024
 Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.
ESTÁNDAR  Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones
de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

EJE: IDIOMA  Fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua kichwa para que los estudiantes
TUKURIKUNA - incorporen a su léxico vocabulario básico.
EDUCACIÓN Y PAKTAYKUNA  Fortalecer el proceso educativo intercultural.
CULTURA OBJETIVOS  Está en capacidad de leer, escribir y hablar en Runa Shimi

 Tipología textual –descripción


CONOCIMIENTOS -
TEMAS
ÑUKANCHI YACHANA
 Conoce y analiza los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir
(NUESTROS DESEMPEÑOS las intenciones y expectativa de mis interlocutores y hacer más eficaces mi proceso comunicativo.
SABERES)
 Reconozco las características de los diversos tipos de textos que leo.
Ñuka shimi – Runa shimi  Reconoce los roles e intencionalidades en actos de significación comunicación real y la
VALORES comunicación de algunos mensajes no verbales.
1.Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales
interactúa.
DBA 2.Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas
o conversaciones cotidianas.
 Comparte lo que aprende a sus demás compañeros tanto dentro como fuera de clase.
 Valora el alfabeto del idioma kichwa.
Evidencia de  Reconoce que nuestro idioma kichwa, nuestros roles y relaciones con nuestra comunidad educativa nos falicita una
Aprendizaje mejor comunicación y nos brinda un mayor proceso comunicativo en runa shimi.
 Dialoga sobre el contenido de los textos informativos con claridad y fluidez en la pronunciación.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje / momento de desarrollo o secuencia didáctica


Palabras de bienvenida del docente y saludo en runa shimi y se pregunta por el bienestar de los niños y niñas y llamado a lista.
Tiempo
EXPLORACIÓN SABERES PREVIOS
El mundo de la escritura es bastante complejo, ya que no solamente se trata de coger papel y boli y tratar de plasmar las ideas de tu
mente, sino que hay ciertas estructuras que deberás seguir. Algunas de estas estructuras son los tipos de textos, o dicho de otra
manera las tipologías textuales, que te indicarán cuál es la manera en la que debes enfocar tu narración.
Recordar lo aprendido y realizar una introducción de la clase anterior……………………………………………….
Se abre un espacio para dialogar entorno a lo que recuerdan los esudiantes de la clase anterior?

2 horas

KILLKAY
RIMAY
YACHAKUY -
ESCRIBA LEA
1. Formemos grupo, dialoguemos y respondamos: Y APRENDA

 ¿Qué entendemos por descripción?


 ¿Qué entendemos por diálogo?
 ¿Qué entendemos por exposición?
 ¿Qué entendemos por argumentación?
Dinámica para la motivación de los estudiantes (“Riksishunchik - conozcamos” describamos algunos animales en kichwa -) para esta dinámica
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

se debe traducir cada animal en runa shimi para que cuando un estudiante mencione el animal en runa shimi, cualquier estudiante responda en runa
shimi con la tarjeta escrita si lo sabe. Animales a traducir en kichwa: vaca negra/blanca, gallina blanca, chancho-cerdo blanco/negro, perro café,
gato gris etc…Ronda fuera del salón de clase.
ESTRUCTURACIÓN – CONCEPTUALIZACION Tiempo

1. La tipología textual más común y divulgada de todas es, actualmente, la que distingue los textos en base a su función comunicativa dominante.
Esto equivale a decir que utiliza como criterio el “propósito” del texto, esto es, lo que le ofrece al receptor.

2. Esta tipología distingue entre:

 Narración (texto narrativo). Consiste en un conjunto de hechos hilvanados cronológicamente a la manera de un cuento, una crónica o una
historia del tipo que sea. Son ejemplos de este tipo de textos: las crónicas periodísticas, los relatos literarios y los libros de historia.
 Descripción (texto descriptivo). Consiste en una enumeración o detalle de características de una persona, cosa o hecho, que le detalla al
receptor cómo es X (y no qué es X). Son ejemplos de este tipo de textos: la ficha de las obras de arte de un museo, los retratos hablados que las
víctimas de un robo dan a la policía, y la poesía o las canciones que describen los estados de ánimo del autor.
yana/yurak wagra etc...
 Argumentación (texto argumentativo). Consiste en un conjunto de razones que buscan influir en la opinión del receptor respecto de algo, o
que lo invitan a emprender una conducta determinada, convenciéndolo a través de argumentos. Son ejemplos de este tipo de textos:
las columnas de opinión en el periódico, las arengas políticas que se hacen en campaña electoral y las monografías que sostienen un punto de 1 hora
vista académico respecto de una materia.
 Explicación (texto explicativo o texto informativo). Consiste en una serie de datos, informaciones y detalles objetivos, cuyo fin es brindarle al
lector algún tipo de conocimiento o de saberes, sin una intención abierta de decirle qué debe creer o cómo debe pensar al respecto. Son
ejemplos de este tipo de textos: los artículos de una enciclopedia, los ensayos científicos sobre la naturaleza y las fichas de los alimentos que
detallan sus contenidos y componentes.
 Diálogo (texto dialógico). Consiste en la recreación de una conversación entre dos o más personas, ya sea real o imaginaria, y que busca
reproducir casi teatralmente el modo en que esta ocurrió o en todo caso ocurriría. Son ejemplos de este tipo de textos: las conversaciones
informales que tenemos con alguien en la calle, los diálogos socráticos que escribió el filósofo Platón en la antigüedad griega o las
conversaciones ficcionales que tienen los personajes de una obra de teatro.

3. Si bien la mayoría de los textos emplean elementos de estas cinco categorías, comúnmente se clasifican de acuerdo a su intención
predominante: contar, describir, influir, informar o conversar. Esto quiere decir que un texto argumentativo bien puede incluir explicaciones y
descripciones, así como en un diálogo puede haber narraciones y argumentos.

4. Reúnanse en grupos y dialoguen sobre los conceptos vistos que entendemos sobre ellos. Compartan sus ideas u opiniones a los demás grupo de
trabajo.

EJECUCIÓN PRACTICA – DESARROLLO Tiempo


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LLAMKAYKUNA – ACTIVIDADES
Aprendamos juntos en esta aventura……………………………………………………………………………………..

Tukuri/ objetivo: Enumerar, describir detalles de caracteristicas de una persona, cosa o lugar en el idioma.
kichwa.

Descripción (texto descriptivo). Consiste en una enumeración o detalle de características de una persona, cosa o hecho, que le
detalla al receptor cómo es X (y no qué es X). Son ejemplos de este tipo de textos: la ficha de las obras de arte de un museo, los retratos
hablados que las víctimas de un robo dan a la policía, y la poesía o las canciones que describen los estados de ánimo del autor. 6 horas
30 minutos
Shina/ejemplo: vaca negra/blanca, gallina blanca, chancho-cerdo blanco/negro, perro café, gato gris.

Wiwakuna –Animales Descripción – caracteristicas


Vaca Wagra yana/yurak
Cerdo –chancho kuchi chawa
Perro Allku kaparin. El perro ladra.
Gato Misi Yana/chawa

 Yachay tullpukuna runa shimi - aprenda los colores en lengua materna.


o Puka – rojo waylla – verde killpu – anarajando/tomate
o Ankas – azul chawa waylla – verde claro chawa - piel
o Yanalla ankas – azul marino u oscuro paku –café chawa ankas – azul claro.
o Chawa ankas – celeste waminsi – rosado chawa puka – rojo claro.
o Killu –amarillo maywa – morado chawa waylla - verde claro
o Chawa killu – amarillo claro suku – plomo yanalla killu – amarillo oscuro
o Yurak – blanco yana – negro yanalla puka – rojo oscuro
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Leamos y aprendamos en runa shimi - español, los animales que podemos encontrar en nuestra casa y algunos silvestres,
posteriormente describirlos de qué colores son. Ejemplo: hampatu killu= rana amarilla

 Wasipi tiyak wiwakuna= Los animales que podemos encontrar en nuestra propia casa.
 Allku ……………………………………………..
 Misi ……………………………………………..
 Atallpa –gallina ……………………………………………..
 Chuchi- pollito ……………………………………………..
 Pawshi- pavo ……………………………………………..
 Kukuya/urpi – paloma ……………………………………………..
 Kullta – pato ……………………………………………..
 Kuchi –cerdo …………………………………………….
 Wallinku/kunu – conejo …………………………………………….
 Kuy – cuy …………………………………………….
 Chita –chivo …………………………………………….

 Algunos animales silvestres


 Hampatu- rana …………………………………………….
 Atuk –lobo …………………………………………….
 Amaru –boa …………………………………………….
 Puma –tigre …………………………………………….
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________


RIKSISHUNCHIK – CONOZCAMOS
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
De lo más pequeño a lo mas grande:

 Ayllulakta –comunidad, barrio, vecindario


 Parroquia - kitilli
 ciudad - kiti
 provincia - marka
 Mamallakta –país
 Mamapacha –continente
 Chaska Pachamama – planeta tierra.
 Killkapay, rimapay, yachakupay – escriba, lea, aprenda.

Killkapay Wasipa kuskakuna – escriba, por favor las partes de la casa si es hatun –grande/ uchilla –pequeño/ malta
mediana en runa shimi y español: partes de: rikupay shuyu – mire/observa el dibujo por favor.
(hawapi -afuera) (uku -adentro)
 Pirka –pared chaskina uku – el salón.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Punku –puerta mikuna uku – el comedor.


 Tuku –ventana yanuna uku – la cocina.
 Kata –techo chuyayarina uku – el baño.
 Kushni llukshina –chimenea yachana uku – el estudio.
 Kushni – humo. Hawana uku – la lavandería.
 Kacha/lla –patio. Puñuna uku –el dormitorio
 Sisa pampa – jardín.
 Antawa wakaychina wasi- garaje.
 Antawa – carro.

Shuyukuna – los dibujos


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

valoración formativa…………………………………………….
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Trabajo en grupo: escriban en su cuaderno todas las descripciones aprendidas anteriormente en runa shimi. (Wasipi tiyak
wiwakuna= Los animales que podemos encontrar en nuestra propia casa, wasipa kuskakuna=las partes de la casa: hawapi –
uku= fuera y adentro/. Cada grupo pronunciará las descripciones en runa shimi de manera correcta.

Wasipi tiyak wiwakuna

A. …………………………………………… B. …………………………………… C. …………………………………. D. ………………………………………


E. ……………………………………………… F. …………………………………… G. ………………………………… H. ………………………………………
I. ……………………………………………… J. …………………………….. K. ……………………………. L…………………………………
M. ……………………………………………. N. …………………………………… Ñ. ………………………………..

Killkapay Wasipa kuskakuna


Hawapi Uku
A. ………………………………………………… A. ……………………………………………………
B. ………………………………………………… B. ……………………………………………………
C. ………………………………………………… C. …………………………………………………..
D. ………………………………………………… D. …………………………………………………..
E. ………………………………………………… E. ……………………………………………………
F. ………………………………………………… F. …………………………………………………..
G. …………………………………………………. G. ………………………………………………….
H. ………………………………………………….
I. ………………………………………………….
J. ………………………………………………….

CIERRE TAPUYKUNATA: PREGUNTAS 30 minutos


* ¿Qué aprendimos hoy y de la clase anterior?; ¿qué dudas o
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

preguntas tengo?
*¿Qué debemos mejorar como grupo?
TARIPAY – VALORACIÓN FORMATIVA IMAKUNA -MATERIALES O RECURSOS
*Participación activa en clase y en cada una de las actividades * Materiales de escritorio
propuestas. *Hojas block (copias -fotocopias)
*Responsabilidad en la entrega de las diferentes actividades * Materiales tecnológicos
propuestas. *computador
*Respeto por las opiniones de los demás. *Colores
*Revisión ortográfica al escribir. * tablero digital
*

También podría gustarte