Está en la página 1de 9

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO


MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLAN DE AULA
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
SEDE: INGA – KICHWA ÑUKANCHIRUNA AREA DISCIPLINAR: IDIOMA NATIVO- LENGUA MATERNA YACHACHIK: EDWIN EDUARDO GARCES
GRADO: 4° - 5° FECHA DE ELABORACIÓN: 03 / 02 / 2024 FECHA INICIO IMPELMENTACIÓN: 05 / 02 / 2024
FECHA FIN IMPLEMENTACIÓN: 29 / 02 / 2024
 Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su
clasificación en una tipología textual.
ESTANDAR  Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones
de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

EJE: IDIOMA  Fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua kichwa para que los estudiantes
TUKURIKUNA - incorporen a su léxico vocabulario básico.
EDUCACIÓN Y PAKTAYKUNA  Fortalecer el proceso educativo intercultural.
CULTURA OBJETIVOS  Está en capacidad de leer, escribir y hablar en Runa Shimi

 Tipología textual
CONOCIMIENTOS -
TEMAS
ÑUKANCHI YACHANA
 Conoce y analiza los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir
(NUESTROS DESEMPEÑOS las intenciones y expectativa de mis interlocutores y hacer más eficaces mi proceso comunicativo.
SABERES)
 Reconozco las características de los diversos tipos de textos que leo.
Ñuka shimi – Runa shimi  Reconoce los roles e intencionalidades en actos de significación comunicación real y la
VALORES comunicación de algunos mensajes no verbales.
1.Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales
interactúa.
DBA 2.Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas
o conversaciones cotidianas.
 Comparte lo que aprende a sus demás compañeros tanto dentro como fuera de clase.
 Valora el alfabeto del idioma kichwa.
Evidencia de  Reconoce que nuestro idioma kichwa, nuestros roles y relaciones con nuestra comunidad educativa nos falicita una
Aprendizaje mejor comunicación y nos brinda un mayor proceso comunicativo en runa shimi.
 Dialoga sobre el contenido de los textos informativos con claridad y fluidez en la pronunciación.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje / momento de desarrollo o secuencia didáctica


Palabras de bienvenida del docente y saludo en runa shimi y se pregunta por el bienestar de los niños y niñas.
Dinámica de bienvenida para la motivación de los estudiantes ( “ yo saludo y tú respondes” la haremos en runa shimi a través de una ronda fuera del salón)
Tiempo
EXPLORACIÓN SABERES PREVIOS
El mundo de la escritura es bastante complejo, ya que no solamente se trata de coger papel y boli y tratar de plasmar las ideas de tu
mente, sino que hay ciertas estructuras que deberás seguir. Algunas de estas estructuras son los tipos de textos, o dicho de otra
manera las tipologías textuales, que te indicarán cuál es la manera en la que debes enfocar tu narración.

Se abre un espacio para dialogar entorno a lo que recuerdan los esudiantes de lo escrito acontinuación?

2 horas

KILLKAY
RIMAY
YACHAKUY -
ESCRIBA LEA
1. Responde con base a la tipología textuales escritos anteriormente: Y APRENDA

 ¿Qué tipología textual se te hacen conocidos? Respuesta en runa shimi


 ¿Por qué son importantes estas tipologías textuales para nuestro idioma kichwa? Responde con ayuda del
dinamizador.
 Pronuncia cada tipología textual en runa shimi.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dinámica para la motivación de los estudiantes (“ Este texto es de tipo”) para esta dinámica se debe traducir cada tipología textual en runa shimi para
que cuando un estudiante mencione un texto cualquiera, cualquier estudiante responda en runa shimi con la tarjeta escrita si lo sabe.
ESTRUCTURACIÓN – CONCEPTUALIZACION Tiempo

1. ¿Qué son las tipologías textuales?


Una tipología textual es una categorización posible de los distintos textos que existen, es decir, una forma entre muchas de clasificar los textos en
base a ciertos rasgos específicos. No existe, por lo tanto, una sola, única y universal tipología textual, ya que los textos se pueden clasificar de
muchas maneras, atendiendo a su tema, su longitud, su oralidad o escritura, sus estrategias estilísticas, etcétera.

Fuente: https://concepto.de/tipologias-textuales/#ixzz8RkBRdQ00

2. En general, cuando hablamos de textos, no nos referimos únicamente a los textos escritos, sino a las producciones generales del lenguaje verbal.
Por ejemplo, cuando hablamos con el conductor del autobús generamos un texto oral reconocible, lo mismo que cuando escribimos un correo
electrónico o componemos un poema en nuestra libreta. Es por esto que la lingüística, la disciplina que estudia el lenguaje verbal, se ha ocupado
desde sus inicios en construir categorías para agrupar, reconocer y estudiar mejor los distintos textos existentes.

3. La tipología textual más común y divulgada de todas es, actualmente, la que distingue los textos en base a su función comunicativa dominante. 1 hora
Esto equivale a decir que utiliza como criterio el “propósito” del texto, esto es, lo que le ofrece al receptor.

4. Esta tipología distingue entre:

 Narración (texto narrativo). Consiste en un conjunto de hechos hilvanados cronológicamente a la manera de un cuento, una crónica o una
historia del tipo que sea. Son ejemplos de este tipo de textos: las crónicas periodísticas, los relatos literarios y los libros de historia.
 Descripción (texto descriptivo). Consiste en una enumeración o detalle de características de una persona, cosa o hecho, que le detalla al
receptor cómo es X (y no qué es X). Son ejemplos de este tipo de textos: la ficha de las obras de arte de un museo, los retratos hablados que las
víctimas de un robo dan a la policía, y la poesía o las canciones que describen los estados de ánimo del autor.
 Argumentación (texto argumentativo). Consiste en un conjunto de razones que buscan influir en la opinión del receptor respecto de algo, o
que lo invitan a emprender una conducta determinada, convenciéndolo a través de argumentos. Son ejemplos de este tipo de textos:
las columnas de opinión en el periódico, las arengas políticas que se hacen en campaña electoral y las monografías que sostienen un punto de
vista académico respecto de una materia.
 Explicación (texto explicativo o texto informativo). Consiste en una serie de datos, informaciones y detalles objetivos, cuyo fin es brindarle al
lector algún tipo de conocimiento o de saberes, sin una intención abierta de decirle qué debe creer o cómo debe pensar al respecto. Son
ejemplos de este tipo de textos: los artículos de una enciclopedia, los ensayos científicos sobre la naturaleza y las fichas de los alimentos que
detallan sus contenidos y componentes.
 Diálogo (texto dialógico). Consiste en la recreación de una conversación entre dos o más personas, ya sea real o imaginaria, y que busca
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

reproducir casi teatralmente el modo en que esta ocurrió o en todo caso ocurriría. Son ejemplos de este tipo de textos: las conversaciones
informales que tenemos con alguien en la calle, los diálogos socráticos que escribió el filósofo Platón en la antigüedad griega o las
conversaciones ficcionales que tienen los personajes de una obra de teatro.

5. Si bien la mayoría de los textos emplean elementos de estas cinco categorías, comúnmente se clasifican de acuerdo a su intención
predominante: contar, describir, influir, informar o conversar. Esto quiere decir que un texto argumentativo bien puede incluir explicaciones y
descripciones, así como en un diálogo puede haber narraciones y argumentos.
6. A tus compañeros y compañeras exprésales lo que piensas sobre el tema hablado o los conceptos vistos.

EJECUCIÓN PRACTICA – DESARROLLO Tiempo

LLAMKAYKUNA – ACTIVIDADES
Demuestra lo aprendido………………………………………………………………………………………….
LAS NARRACIONES: CUENTOS Y MITOS
Tukuri/ objetivo: Identificar y demostrar las partes de una narración en el idioma kichwa.

Las narraciones de cuentos y mitos resultan ser de gran interes en las comunidades indigenas sobre todo para
los niños, puesto que esto les permite imaginar, crear y pensar en momentos . cada narracion tiene una moraleja o reflexion que permite
aprender lecciones y acciones que serviran para la vida cotidiana.
Se tiene que tener en cuenta que el cuento se diferencia de un mito por las siguientes caracteristicas: 5 horas
30 minutos
MITO CUENTO
Uso de la ficcion Son fantasias en casi su totalidad Relato ficticio(puede tener recursos ficticios o reales)
Personajes Se vale de seres sobrenaturales y divinos Sus personajes son reducidos y pueden ser animales, cosas,
personas.
Objetivo Responde a preguntas por el origen del universo Relato breve que se ocupa de un acontecimiento básico.
contexto Se desarrolla en un tiempo y lugar en concreto Entretienen y/o educan.

Sin embargo, ambos tipos de narraciones consta de la misma estructura que es la siguiente:
1. Titulo.
Permite tener una idea de lo que se va a tratar la narración.
2. Introducción o inicio:
 Donde inicia la historia
 Se presentan los personajes, espacio y epoca en que ocurren los acontecimientos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 La narracion se da en primera persona.


3. Nudo de la narracion o desarrollo
 Parte mas extensa de la narración
 Habla de lo que le ocurre a los personajes prinicpales.
 Se narra el conflicto.
 Permite tener intrigado al lector elevando la tensión del relato.
4. Decenlace en la narracion o final.
 Resolución final del conflicto.
 Esta parte narrativa tambien se conoce como comclusión.
 En este final el personaje ha tenido que llegar a su objetivo, terminando asi el problema.

Leamos y aprendamos el siguiente mito en Runa shimi – Kichwa- español.


Puñuysiki urkumanta De cómo el padre de los montes repartió las aguas
Ñawpa pachaka kay ñukanchik kuchu urkuka puñuysikimi En tiempos remotos nuestros cerros vecinos eran muy dormilones.
kashka. Shinashpa mana kuchu urkukunapash yakuta Es por esto que ninguno de los que se encuentran en los
charinchu. Shuk puncha urkukunapa hatun yaya yakuta tukuy alrededores tiene agua. Un día, estando el Padre de los Montes
urkukunaman rakikukpi, kay ñukanchik kuchu urkukuna repartiendo el agua, nuestros cerros se quedaron dormidos y, en
puñukushka nin. Chay urkuka puñuysiki kashkamanta mana castigo a esto, quedaron privados de ella. El cerro Manquihua, el
yakuta charinchu. Mana puñukushka kashpaka yakuta Catitahua, las quebradas de Chulcu, las breñas del Pasha y otros
charinmanmi karka. Chay Mankiwa, Katitawa sikikuna chay más, hoy tendrían agua, de no haber caído en este descuido. El alto
Chullku wayku, wichikuna, hutku pashakuna, kay cerro de Quinlli llegó a tener una laguna. Dos altos cerros, el Colta y
tukuykunami yakuta chariman, mana puñuysiki kashpaka. el Nitón Cruz, tampoco tienen agua. Esto igualmente se debe a su
Hawa kinlli urkupash kuchata charirkami. Chay Kulta hawa descuido. Es por eso que, hasta nuestros días, no tenemos agua,
urkupash, Niton Cruz hawa urkupash mana charinchu. Mana por culpa de los cerros dormilones. Por el contrario, todos los que
puñurishka kashpaka chay tukuykunami yakuyuk kanman. asistieron a la llamada, la tienen. Los de nuestro vecindario, ni
Kunanka puñuysiki urkumanta mana ima yakuta siquiera una gota.
charinchikchu. Chayshuk urkukunaka tukuykunami yakuyuk.
Kay ñukanchik kuchu urkukunaka mana ima shututallatapash
charinchu.

Trabajo en grupo: lea la siguiente narración y responde las siguientes preguntas seleccionando
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

la respuesta correcta – finalmente, argumenta tu respuesta a los demás compañeros de clase.


Imashina shu urku wiñarishkamanta Origen del monte Yanaurco
Kutakachi urku kuchupi shu panpa tiyashka nin. Chay panpapi Se dice que, en tiempos muy lejanos, junto al cerro hoy conocido con el
shinallatak shu hatun allpayukmi tiyak karka nin. Chay hatun nombre de Cotacachi, había una llanura que constituía una enorme
allpayukka tukuy wiwakuna, llamakunatami charirka: ñuñuyuk hacienda. Se dice que tenía vacas lecheras, cerdos, ovejas y toda clase de
warmi-wagrakunata, kuchikunata, llamakunata, tukuy animales de los cuales se pudiera tener necesidad.
wiwakunata hatun allpayukpak mutsurishkatami charirka nin.
Hatun allpayuk wasi kuchupi kinlla tiyarka nin, wagrakupak En medio de la hacienda había un corral de ganado y, en medio de éste,
kinlla. Wagra kinlla chawpipika shu uchilla rumiku rikurikuk una pequeña piedra apenas asomaba sobre la tierra, y que, con el paso de
tiyarka, yanka uchilla rumi hawallaku karka. los días, iba creciendo cada vez más.

Kipa punchakunapika, chay rumikuka ashtaka, ashtakumi El señor de las tierras notó que había adquirido un tamaño considerable y
ashtawan wiñashpa katirka. Kipa punchapikarin ashtawan ordenó que la quitaran de allí. Sin embargo, la piedra estaba ya tan
hatun kashkarka nin. Chaymanta hatun allpayukka allashpa enraizada que fue imposible desalojarla.
anchuchinkapak munarka, shinapash manallatak usharkachu
nin. Los días pasaron y el tamaño de la piedra seguía en aumento y poco a poco
iba apoderándose del corral. Ante el asombro del señor, la piedra iba
Chay rumitaka mana llukshichinata ushashpa sakikpi rumika aumentando y aumentando de tamaño, lo que le hacía vivir en continua
kati punchakunapika ashtawan chawpi kinllashka wiñashpa zozobra.
tukushpami pakarirka. Hatun allpayukka kinllapi rumi shina
wiñakukpika manchay manchaymi kausarka nin. Chayshuk En los días y en las noches siguientes, la piedra continuó creciendo,
tutapikarin ashtawan kinlla huntami wiñashpa pakarirka nin. impidiendo que el ganado continuara en el corral. El hacendado, mirando
Ña wagrakunatapash mana kinchapi charinata usharkachu. todo esto, preparó otro corral y también mudó su casa, dejando crecer
Hatun allpayukka shinata rikushpaka shu kinllamanmi tranquilamente a la piedra.
anchurka, wiwakunatapash kinllatapash llukshichishpa,
wasitapash paskashpa. Chay rumika wiñakuktalla sakishpami Ahora a esta piedra se la conoce con el nombre de monte Yanaurcu.
anchurirka.

Kunan puncha chay rumika Yanaurku shutimi

1. ¿Qué había junto al cerro cotacachi?


a) Pampa b) Rumi C) wagra d) kucha pata
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué había en medio de la hacienda?


a) Sacha b) kincha c) Atallpa d) Thiyu

3. ¿Qué impedía que el ganado entrara al corral?


a) Wakarapuku b) illapa c) Rumi d) allku

4. Una con líneas. ¿De qué tamaño era la piedra?

a) Hatun b) uchilla

Aprendamos otras narraciones en Runa shimi. Realicemos una mesa redonda para leer, compartir opiniones y hacer la lectura de manera dirigida, de
tal manera que todos y todas realicen la lectura en Runa shimi para enriquecer nuestro idioma y asi hacerla más práctica.

INPAPURA KUYANAKUYMANTA
IDILIOS DEL MONTE IMBABURA
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Narradora: Carmen Chuquín Lugar: El Cercado, Cotacachi (Imbabura), 1974

Inpapura urkuka muzurak kashpaka tukuylla urkuwanmi apanakushpa kawsak kashka nin. Chasna riksiskakunawanga maytapas purik urku kashka.
Shina purishpa Inpapura urkuka shuk punchapi shuk warmiwan rikurishka. Chayka Kutakachi shuti urkumi kashka, chay urkuka Inpapurapak alli
riksishkami tukushka. Shinami maymanpas ishkantinlla purik kashka. Shina purinakushpallatak shuk puncha Inpapura urkuka warmi urkuta nirka: —
“Kanta ñuka warmi tukuchun munañi”. Shina nikpi warmi urkupash ñirkami: — “Ñukapas kanta ñuka kusa tukuchun munani”, shina ninakurka. Shina
nishpa ishkantinllami purinakurka. Kay urkukunaka ishkantinpura rikunakushpa kawsarka. Inpapura urkuka warmi urkuta rikunaman rik kashka,
ishkantin rasuta aparik karka. Shina ishkantin kawsakukpika warmi urkupak kuchupi shuk urku llukshirka. Yana Urku shutimi nin. Chay urkuka
Inpapurapa churimi kashka. 26 Inpapura urkuka mana maytapash puri ushashpa, ña yuyakyani nishpami umata nanachik kashka. Chasna umata
nanachikun nishkata wakinpika yurak puyuwan pillurishkami tiyanata yachan. Chasnallami kay willashkaka.

IDILIOS DEL MONTE IMBABURA

En tiempos antiguos, cuando el Imbabura era aún adolescente, trabó amistad con los jóvenes y las jóvenes montes de su alrededor. Unos y otros
recorrían esas tierras visitándose mutuamente. En una de sus múltiples andanzas, el joven Imbabura se encontró con una muchacha montaña que
tenía por nombre Cotacachi. Al verla, el joven Imbabura se sintió embargado de una indescriptible felicidad y decidió conquistarla para sí. Creció una
gran amistad entre el joven Imbabura y la joven Cotacachi. Siempre se les veía pasear juntos por los campos, contemplando las bellezas de la
naturaleza. Hasta que, un día, él le dijo a ella: — Deseo hacerte mi esposa. Proposición a la cual ella contestó afirmativamente diciéndole: — Yo
también quiero que tú seas mi esposo. Después de esto, el Imbabura, cuando iba a visitar a la joven prometida, le llevaba de regalo un poquito de la
escasa nieve de su cumbre, y a su vez, ella le retribuía con la nieve de su propia cima. Los dos montes se unieron y como fruto de esa unión apareció
junto a la joven Cotacachi un pequeño monte al que lo llamó Yana Urcu. Con el pasar del tiempo, el Imbabura, ya cargado de años, empezó a sentir
unos dolores de cabeza que le duraban días y días. Como consecuencia de eso, su cabeza se fue cubriendo de nubes blancas que, poco a poco,
encanecieron su cima.

 De acuerdo a las narraciones aprendidas y leidas anteriormente, elabora un listado de palabras o frases aprendidas en
runa shimi como evidenica de tu aprenizaje.
A. ……………………………………………………………………. B. …………………………………………………… C. ………………………………….
D. …………………………………………………………………….. E. ………………………………………………….. F. …………………………………
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 2013
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

G. ……………………………………………………………………. H. ………………………………………………….. I. ………………………………….

 Trabaja en grupo. Reunete con tus compañeros e ilustren mediante dibujos lo que entendieron sobre cada narración
estudiada. Utilizaran papel tamaño cartulina u otros materiales que estén a su alcance para desarrollar la actividad. No olviden
colocar el título de la narración, identificar y demostrar las partes de una narración para hacerla más ordenada nuestra ilustración.

 Individualmente escribirán en el computador las narraciones estudiadas en clase, esto con el objetivo de continuar con el repaso del runa shimi y
practicar la lecto-escritura de manera correcta.

CIERRE TAPUYKUNATA: PREGUNTAS 30 minutos


* ¿Qué aprendí hoy?; ¿qué dudas o preguntas tengo?
*¿Qué debemos mejorar como grupo?
TARIPAY – VALORACIÓN FORMATIVA IMAKUNA -MATERIALES O RECURSOS
*Participación activa en clase y en cada una de las actividades * Materiales de escritorio
propuestas. *Hojas block (copias)
*Responsabilidad en la entrega de las diferentes actividades * Materiales tecnológicos
propuestas. *computador
*Respeto por las opiniones de los demás. *Colores
* Revisión ortográfica al escribir.

También podría gustarte