▪ CURSO:
Práctica pre profesional III
▪ ESPECIALIDAD/CICLO:
Primaria VII
2022
Instituto Educación Superior Pedagógico Público Educación Primaria VII
“Sagrado Corazón Jesús” Práctica pre profesional III
Chiclayo. Año: 2022 - I
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
Propósito “Hoy los estudiantes escriben una leyenda y la representan mediante una
escenificación.
INSTRUMENTO
COMPETENCIA
CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS S DE
EVALUACIÓN
Adecua el texto informativo o
Elabora un plan de
Escribe instructivo a la situación
escritura a partir de
diversos tipos comunicativa considerando el LISTA DE
sus conocimientos
de propósito comunicativo COTEJO
Adecúa el texto a previos y en base a
textos en su destinatario y las características
la situación alguna fuente
lengua más comunes del tipo textual.
comunicativa de información
materna. Distingue el registro formal del
para elaborar un
informal; para ello, recurre a su
guion de
. experiencia y a algunas fuentes de
teatro
información complementaria.
ENFOQUES TRANSVERSALES
PROCESOS PEDAGÓGICOS
1. MOTIVACIÓN:
• Se saluda amablemente a los niños y niñas.
• Se conversa sobre los acuerdos de convivencia en el aula
y los protocolos de bioseguridad.
2. PROBLEMATIZACIÓN:
Pego en la pizarra los siguientes carteles
PROCESOS DIDÁCTICOS
ANTES DE LA LECTURA
Leen atentamente su libro de comunicación página 121 (ANEXO 1)
el docente les pide que contrasten sus respuestas con lo dicho
anteriormente, reforzando las ideas centrales del tema.
Retomo el propósito de la sesión: escribir la receta de nuestro plato
DESARROLLO
(70 minutos) favorito para compartirlo con nuestros compañeros y maestros.
Recuerdo con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero
que debemos hacer es planificar nuestro texto. Dirijo la mirada de los
estudiantes al cuadro de planificación del texto que previamente
colocaste en un lugar visible para todos
DURANTE LA LECTURA:
DE FORMA INDIVIDUAL
Invito a un niño o niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación
y dictar o escribir a qué se refiere cada una de ellas. Por ejemplo:
Asegúrate que cada uno de los estudiantes tenga claro cómo elaborará
su plan de escritura
DESPUÉS DE LA LECTURA
Planificación
En forma individual
Entrego a cada uno de los estudiantes una hoja de papel bond para planificar su
guion. Acércate a cada uno de ellos para orientarlo a determinar el tema, el
destinatario, el propósito, los materiales que se necesitan y el formato en el que
TEXTUALIZACIÓN
En forma individual
Entrego una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer
borrador de su leyenda
Acércate a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más
necesitan de tu ayuda y acompáñalos en este proceso de escribir el primer
borrador del guion de su leyenda teniendo en cuenta su cuadro de
planificación del texto.
Doy un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que termine
de escribir el primer borrador de su guion
Lee el texto que escribieron y revísalo con apoyo de tus compañeras y
compañeros. Guíense de la siguiente ficha.(ANEXO 2)
Marquen con una si cumplieron lo que allí se indica.
Pido que corrijan su texto teniendo en cuenta la revisión que realizaron y las
indicaciones de su profesora.
Pido que escriban el texto en una hoja. Incluyan los cambios y correcciones que
hicieron en la revisión.
Se distribuyen los personajes del texto y cada uno lea en voz alta la parte que le
corresponda.
Verifiquen, con apoyo de su profesora, si el texto ya está listo para ser
representado. Pido que coloquen el texto en su portafolio personal para ser
revisado en la próxima sesión. Desarrollan las páginas del cuaderno de trabajo
122 a 126
”
METACOGNICIÓN
En grupo clase
Recuerdo con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas
para la planificación y escritura de su primer borrador.
CIERRE • • ¿Qué pasos seguimos?
(20 minutos) • • ¿Qué nos ayudó a escribir nuestro primer borrador de la
leyenda?
• • ¿Qué fuentes de información nos ayudaron a escribir?
• • ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
• Anoto sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
• Aplico la lista de cotejo (anexo 3)
ANEXO 01
ANEXO 2 LISTA DE COTEJO
CRITERIO A EVALUAR
DESEMPEÑOS A EVALUAR
Adecua el texto informativo o instructivo a la situación
comunicativa considerando el propósito comunicativo,
N° NOMBRES Y APELLIDOS destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
LOGRADO NO LOGRADO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26