Está en la página 1de 260

Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 1

1
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 2

2º Ciclo Educación Primaria


Año 3. Nº 2. Marzo 2020
Contenido Página
Conmemoraciones y actos escolares marzo 2020……………….………………………..3
Primer día de Clases........................................................................................ 4
Leer novelas en el Segundo Ciclo .................................................................... 6
¿Cómo enseñar a pensar en Matemática? .................................................... 11
Geometría: Nociones espaciales ................................................................... 17
Los materiales y sus cambios ........................................................................ 23
Las sociedades y la organización del espacio geográfico ................................ 28
Educación sexual integral: Somos muy valiosos y únicoS ............................... 32
12 de marzo: Día del Escudo Nacional ........................................................... 35
24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia ........................ 37
Apartado con planificaciones de marzo ....................................................... 39
Secuencia Matemática Cuarto Año ............................................................... 40
Secuencia Geometría Cuarto Año ................................................................. 50
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año...................................................... 60
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ........................................................ 76
Secuencia: Practicas del Lenguaje Cuarto Año ............................................... 90
Secuencia Matemática Quinto Año ............................................................. 103
Secuencia Geometría Quinto Año ............................................................... 113
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año ................................................... 127
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año ...................................................... 140
Secuencia Prácticas del Lenguaje. Quinto Año............................................. 153
Secuencia Matemática Sexto Año ............................................................... 170
Secuencia Geometría Sexto Año ................................................................. 184
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año ..................................................... 195
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año ........................................................ 210
Secuencia Prácticas del Lenguaje Sexto Año ................................................ 222
Planificaciones para imprimir……………………………………………………………………239

2
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 3

INICIO DEL CICLO LECTIVO

8 Día Internacional de la Mujer

12 Día del Escudo Nacional

22 Día Mundial del Agua

24 Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

3
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 4

Estos primeros encuentros con los alumnos/as son la


oportunidad de anticiparse a momentos de mayor exi-
gencia, ayudando a los niños/as a prever un ordena-
miento de la tarea y una adecuada administración de
tiempos y capacidades.

Es el momento del año indicado para trabajar las nor-


mas escolares, no solo desde el compromiso que deben
asumir en su cumplimiento, sino en la comprensión de
los sentidos y valores que supone un sistema de normas
que los cuida, que evita riesgos, que mantiene las tradi-
ciones de la escuela y que los educa para desarrollarse
en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
Los propósitos que intentamos alcanzar con estas pri-
meras actividades en el aula son:

 Construir el vínculo entre el docente y sus alumnos/as.


 Favorecer la integración de los niños/as a su nuevo año escolar.
 Orientarlos en relación con las actividades curriculares en general y con las elecciones de las activi-
dades extracurriculares en particular.
 Reflexionar acerca de las normas en general y las de la escuela en particular.

Las actividades que se proponen a continuación son para los primeros días de clases, están focalizadas espe-
cialmente en el establecimiento del vínculo grupal y con el docente, con el objetivo de conocerse, brindar
una aproximación del año escolar, escuchar sus inquietudes y establecer pautas para una buena convivencia
a lo largo de todo el ciclo lectivo.

 Jugando con los nombres.


Pedirles a los alumnos/as que se coloquen en círculo pero ordenándose de acuerdo a sus nombres,
alfabéticamente. Luego, cada uno se presenta diciendo su nombre y verificando si el ordenamiento
fue correcto.

 Tónicos para explorar momentos del pasado y del futuro.


Este juego permite remontarnos a momentos anteriores de nuestra vida, y buscarles sentido a expe-
riencias pasadas.
En el botiquín del aula, tenemos un frasco con una etiqueta que dice: “Memotril”, tónico para retor-
nar al pasado. Tomando:
 Una cucharada, te regresa al año pasado.

4
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 5

 Dos cucharadas, al momento de iniciación del primer grado.


 Tres, al Jardín de Infantes.

La idea es que cada uno elija cuántas cucharadas quiere tomar. Cuando lo hace se transforma y se encuentra
en una escena correspondiente a la etapa elegida. El objetivo es recordar las vivencias escolares pasadas, el
comienzo de etapas claves en la vida de toda persona: ¿Con quién se encuentra? ¿Dónde está? ¿Qué ocurre
allí? La docente podrá adaptar las consignas según la edad de los alumnos.

Luego los invita a tomar otro tónico: “Futurex”, para explorar el futuro. Al tomarlo se viajará al futuro y se les
pide que piensen que ya terminó el año y que se imaginen lo que pasó.

 Alumnos superestrellas.
Dibujar en una hoja seis piezas para armar un rompecabezas que formará una estrella. Cada pieza
tendrá una indicación. Entregar una fotocopia a cada alumno para que armen su propia estrella.
Luego de haber completado cada consigna en cada pieza deberán recortarlas y pegarlas en una hoja
o cartulina formando la estrella.

Finalmente todos pasarán a colgar su estrella en un papel afiche para armar un mural que quedará
adornando el aula.

Pieza 1: Dibújate a vos mismo y escribí tu nombre.


Pieza 2: Escribí tres palabras que explique qué clase de persona sos.
Pieza 3: Escribí tres cosas que te guste hacer.
Pieza 4: Escribí cuáles son tus virtudes.
Pieza 5: Escribí aquello que más les gusta a tus amigos de vos.
Pieza 6: escribí un deseo para este año.

5
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 6

A lo largo del Segundo Ciclo, los alumnos/as pueden realizar


en forma paralela diversas actividades de lectura.

La lectura de novelas es una propuesta que, sin sustituir la


lectura de cuentos y poesías ya iniciada en Primer Ciclo, plan-
tea nuevos desafíos al lector.

En principio, la extensión mayor de este género supone


mantener el interés por un tiempo prolongado e interrumpir
la lectura para retomarla en otro momento sin perder el hilo
argumental. Personajes principales y secundarios se entre-
cruzan y exigen del lector un complejo y permanente juego
de interpretación sobre sus pensamientos e intenciones. Son
personajes que el narrador puede presentar, gracias a la ex-
tensión de la obra, en un lento y sutil proceso de transformación a lo largo del relato; el lector puede, por
momentos, ponerse de su lado y en otros descubrirse a sí mismo en franco disgusto con sus acciones o sus
parlamentos, puede encontrar cómo los hechos que protagoniza coinciden o no con sus dichos...

Mantener esta situación de lectura compartida permite que los alumnos/as, progresivamente, se apropien
de una modalidad de lectura que se acelera o se lentifica, que a veces saltea pasajes para averiguar rápida-
mente el desenlace de un episodio, pero que luego obliga a volver sobre lo omitido porque contiene algún
detalle que da sentido a lo siguiente; el lector, por momentos queda atrapado en la historia y en otros se
aburre, pero también descubre que a la vuelta de la página se reencuentra involucrado realmente en medio
de la escena de ficción.

Es posible planificar una secuencia de encuentros semanales dedicados a la lectura por capítulos. Los en-
cuentros pueden iniciarse con un anuncio: “Encontré por fin una novela que seguramente les va a gustar. Se
trata de... Vamos a empezar a leerla la semana próxima”.
Este aviso puede dar lugar a que alguno de los alumnos consiga la novela y empiece a leerla o a que, si se
trata de una conocida, se hable de ella en la casa.

Antes de comenzar la lectura, es posible comentar con los niños/as algunos aspectos generales de la obra y
dialogar con los alumnos sin adelantar el argumento: ¿Alguno de ustedes ya conoce esta novela? ¿Han visto
la película? ¿Se la contaron en casa? ¿La empezaron a leer?

O, por otro lado, comenzar a hablar acerca de su autor, de la época en que fue escrita, o del éxito que tuvo
o tiene entre otros chicos de la misma edad. ¿Saben algo de su autor?

Se trata de poner a los chicos en tema, de lograr un clima de lectura. Las primeras sesiones deben ser cuida-
dosamente previstas; el docente puede detectar en la novela algunos momentos de suspenso, divertidos,
románticos, que sean los mejores para interrumpir la lectura.

6
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 7

Si el libro está en la biblioteca o el ejemplar que el docente lee queda a mano de los niños, tal vez algunos
alumnos intenten continuar la lectura en algún momento libre, o pedir el libro en préstamo. Éste es sin duda
el mayor éxito.

La buena literatura puede oírse una y otra vez; a los chicos les gusta reencontrar lo que ya conocen y anun-
ciarle a los compañeros: “Vas a ver lo que viene ahora...”.

Al iniciar cada encuentro será necesario realizar alguna pregunta que permita recuperar la acción en el mo-
mento en que se interrumpió la lectura: ¿Dónde quedamos? ¿Habrá descubierto el personaje al hombre de
la pierna de palo...? Harry habrá encontrado al sospechoso ya.

Luego de dos o tres sesiones, seguramente pueden introducirse algunos cambios: pedir a algunos que dra-
maticen una escena muy significativa; preguntarles qué fragmento les gustaría volver a oír; ofrecer el libro a
un grupo, para que sus integrantes elijan previamente la escena preferida, para que busquen la descripción
de un personaje que recuerdan poco, que necesitan corroborar si ya había aparecido o no.

También se pueden plantear algunas dudas acerca de las características de un personaje secundario o pre-
guntas acerca de las anticipaciones de los chicos con respecto a la actitud que asumirá en adelante: ¿Ayu-
dará al protagonista o lo traicionará? ¿Por qué lo creen?, es decir, ¿qué fragmento de la novela les hace pen-
sarlo?
Una vez que se ha avanzado en la lectura, cuando los niños/as ya están compenetrados con la historia, se
los puede invitar a leer algún capítulo en la casa o en un momento libre. Cuando un niño/a o un grupo de
niños/as avanzan por su cuenta, el siguiente encuentro puede estar a su cargo.
El docente necesitará acompañar para que organicen el relato de los hechos y alternar su propia lectura con
la de los niños/as. La responsabilidad sobre la lectura de algunos pasajes o capítulos favorece la progresiva
autonomía de los lectores.

En una propuesta de lectura permanente es bueno variar los títulos: algunas novelas clásicas como La isla
del tesoro, Robin Hood, Príncipe y mendigo; algunos éxitos actuales como Matilda, Harry Potter. En el Se-
gundo Ciclo, los chicos se interesan por las novelas de aventuras, románticas, policiales... El verdadero inte-
rés, sin embargo, seguramente dependerá del entusiasmo que el docente ponga en la lectura.

La propuesta que hacemos pretende impulsar la recuperación del libro clásico, en particular el texto de
aventura, por medio de la lectura de autores como Robert L. Stevenson, Mark Twain, Elsa Bornemann, An-
gela Sommer-Bodenburg, libros llenos de piratas, espadas, barcos, esclavitud, peleas, secretos, mapas, que
nos alejan de lo cotidiano pero que nos acercan a sensaciones cercanas de los niños, como el miedo, la pér-
dida, el riesgo, etc.

7
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 8

Como bibliografía, se recomiendan otros libros para seguir leyendo, como:

Los tigres de la Malasia, de Emi- La dama de las camelias y Los


lio Salgari. hermanos corsos, de Alejandro
Dumas.

Las aventuras de Tom Sawyer, Una ciudad flotante, de Julio


de Mark Twain. Verne.

Las siguientes son algunas actividades que se proponen para trabajar con los libros en grupo:
Entregar un cuestionario a cada grupo con preguntas anticipando la lectura.
Plantear interrogantes para la comprensión de los textos.
Inventar otros títulos para cada relato leído.

8
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 9

Cambiar finales.
Imaginar situaciones similares a las leídas que ocurran en su grupo y contarlas.
Actividad final: crear, en un afiche, imágenes que encierren la idea principal de cada historia leída.
Trabajaremos con tres textos propuestos para este mes:
 ¡SOCORRO! (12 cuentos para caerse de miedo), Elsa Bornemann. (Dos grupos)
 EL PEQUEÑO VAMPIRO, Angela Sommer-Bodenburg.
 LA BRUJAS, Roald Dahl.

 ¡SOCORRO! (12 cuentos para caerse de miedo)


Antes de la lectura:
- Trabajo con los paratextos.
- Preguntarles porqué creen que se llama ¡Socorro!
- Saber que son cuentos de miedo, ¿los predispone mejor?
- Indagar si conocen al señor de la tapa y cuál piensan que es la relación entre
él y el libro.
- ¿Cuál de los títulos que contiene el índice les parece más “temible”? ¿Por
qué? Imaginar qué historia se cuenta bajo ese título y contarla.

Después de la lectura:
1. ¿Les gustaron los cuentos?
2. ¿Cuáles más y por qué?
3. ¿Habían leído antes algo parecido?
4. ¿Qué relatos de esta colección tienen final feliz y cuáles no?
5. En ellos acontecen hechos extraordinarios. ¿Estos hechos
son de la misma naturaleza de los que suceden en “La Bella
Durmiente”, “Blancanieves”, “Hansel y Gretel”?
6. ¿Qué piensan de algunos finales?

Oralidad:
- Intentar cambiar los títulos a los relatos, por otros que consideren apropia-
dos. –
- Dramatizar la escena principal de “Manos”, cambiando el entorno y los per-
sonajes.

 EL PEQUEÑO VAMPIRO
Antes de la lectura:
Observar la tapa del libro:
- ¿Por qué el libro se llamará así?
- ¿Será un vampiro de tamaño pequeño o un chic-vampiro?

9
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 10

- A través de la ilustración ¿se puede advertir en qué se diferencia


un vampiro de una persona normal?
Trabajar con la contratapa del libro:

- Imaginar cómo es la familia de vampiros de la que se habla en la


síntesis, cómo es la cripta en la que vive el chico y con qué otras
personalidades semejantes relacionarían a estos personajes (por
ejemplo, Drácula)

Después de la lectura:

Proponer un cuestionario:
1. ¿De qué trabajaban los padres de Anton?
2. ¿Con quién se encontró camino al cementerio?
3. ¿Qué es lo que más asusta a los vampiros?
4. ¿Qué cuento muy conocido era el que le gustaba a Anna?
5. ¿A qué juegan Anton y los vampiros dentro de la cripta?
Oralidad:
- Imaginar qué pasaría en la escuela si un día, al entrar al aula, se encontraran con un vampirito dor-
mido sobre el pupitre. Contarlo.
 LAS BRUJAS
Antes de la lectura:
Trabajar con la tapa del libro:
- Analizar el dibujo de la tapa, describir las figuras de las personas que lo componen. Observar el con-
traste entre la ilustración central y la periférica.

Trabajar con la contratapa del libro:


- Leer la síntesis argumental y pensar cómo serán las brujas “bajo la apariencia de mujeres corrien-
tes”.
- Imaginar una bruja disfrazada de persona común. ¿Habría manera de reconocerla?
Después de la lectura
Presentación de un cuestionario:
1 ¿A qué se dedicaba antes la abuela que sabía tanto de brujas?
2 ¿Qué le había pasado a ella?
3 ¿Dónde vivían el chico y sus padres?
4 ¿Por qué se rascaban la cabeza las brujas?
5 ¿Qué le dan las malvadas al niño para que se convierta en ratón?
6 ¿Cómo hizo el protagonista para transformar a las propias brujas en ratones?
7 La abuela usa una artimaña para enterarse de la dirección de La Gran Bruja. ¿Cuál es?
8 Cuando el chico entra en la habitación de La Gran Bruja, antes de salir con el frasquito, llega
La Malvada. ¿Qué pensaron que podía suceder allí?

10
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 11

Todos sabemos que uno de los objetivos de la enseñanza de la


Matemática en la escuela es enseñar a pensar. Por eso es que
nos preguntamos qué tipo de matemática tenemos que desa-
rrollar para lograrlo.
Muchas veces vemos los cuadernos de nuestros alumnos/as
con gran cantidad de cuentas y cálculos. ¿Estamos cumpliendo
con la meta de enseñar a pensar, de esa manera?

Con las cuentas los niños/as desarrollan simplemente mecanismos que solo les sirven para resolverlas. Noso-
tros pensamos que hacer matemática es resolver problemas, ya que a través de ellos, los alumnos pueden
reflexionar y discutir acerca de lo realizado.

En un enfoque tradicional de la matemática, el problema se usa como aplicación de los conceptos aprendi-
dos, siendo el docente quien ha trabajado los contenidos teóricos de la disciplina.

Pero, la resolución de problemas que provoca el aprendizaje y una manera especial de pensar, se basa en
una reflexión sobre los mismos y en una validación de lo razonado a través de representaciones y algoritmos
que fundamenten el producto de la actividad realizada.
Entonces, ¿qué tipo de problemas son los que tenemos que trabajar?

 Aquellos que permitan aplicar y dar sentido a los nuevos recursos matemáticos incorporados.
 Los que permitan volver a considerar conocimientos aprendidos en otros contextos para que puedan
ser resignificados.
 Aquellos en los cuales la búsqueda de la solución sea más libre y no se conozca previamente un pro-
cedimiento de solución.

¿Qué habilidades pone en juego un alumno cuando resuelve un problema?

1. Interpreta la información.
2. Selecciona esa información para resolver el problema.
3. Busca qué herramientas tiene para resolverlo.
4. Anticipa resultados.
5. Rechaza los procedimientos que no le permiten llegar al resultado.
6. Reconoce que el resultado es correcto validándolo con otras producciones.
7. Analiza las estrategias utilizadas.
8. Verifica los resultados.

Todas estas actividades las podrán realizar, solo si somos capaces de presentar problemas adecuados que
provoquen la reflexión.

11
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 12

Es necesario proponer problemas que:

 Se puedan resolver operando.


 Se puedan resolver sin operaciones.
 Se puedan resolver con representaciones.
 No se puedan resolver con la información que se tiene.
 Tenga una o varias soluciones.

La actividad que se propone consiste en que los alumnos/as puedan resolver con distintos procedimientos
problemas presentados en distintas tarjetas, registrando los procedimientos, controlando y comparando los
mismos, entre todos los integrante del grupo.

Las intervenciones del docente, estarán dirigidas a aquellos estudiantes que presenten bloqueos en alguna
resolución y para orientar el momento del control y comparación de lo realizado, alentando el uso de otros
recursos de cálculos. Por ejemplo, en problemas de organizaciones rectangulares se puede proponer que
desplieguen cálculos mentales, descomponiendo los números: 22 x 15 = (10 + 10 + 2) x 15; en problemas de
partición, usar sustracciones reiteradas o, en problemas de combinaciones, se puede contar, sumar.
Esta actividad puede llevar varias clases. En cada clase, las tarjetas ya resueltas se apartarán.

 Primera etapa:
Resolvemos individualmente, pero controlamos y comparamos entre todos los integrantes del
grupo.
Organización de la clase: Se forman grupos de 4 estudiantes.
Materiales: - Hojas blancas, lápiz y goma.
- Afiches y marcadores.
- Tarjetas.

TARJETA Nº 2
TARJETA Nº 1
María quiere preparar tartas frutales.
Los de chicos 4º grado A y B irán de ex- Tiene 5 tipos de frutas: frutilla, durazno,
cursión a la Manzana Jesuítica. Para su ananá, frambuesa y manzana. Además
traslado contrataron combis en las cua- quiere decorarlas con crema: chantilly,
les entran 12 personas; ¿cuántas combis pastelera y moka. ¿Cuántas tartas dife-
necesitan si son 62 alumnos? rentes puede preparar con un tipo de
fruta y un tipo de crema?

12
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 13

TARJETA Nº 3
TARJETA Nº 4
El verdulero de mi barrio compra frutillas
y las envasa en bandejas para venderlas. Para la fiesta de la escuela, los chicos de
Si por día compra 450 frutillas y envasa 4º grado acomodaron 330 sillas dispues-
15 bandejas poniendo en todas la misma tas en 15 filas con igual cantidad de sillas.
cantidad. ¿Cuántas frutillas entran por ¿Cuántas sillas ubicaron por fila?
bandeja?

TARJETA Nº 5
Un taller confecciona blusas. Cada blusa nece-
sita 8 broches. El encargado decidió construir
una tabla para tener un registro de la canti-
dad de broches que se precisan. Completa la
tabla:
TARJETA Nº 6
Canti- 1 20 100
dad de Para la fiesta de la escuela, los chi-
blusas cos de 4º grado acomodaron 15 filas
con 22 sillas en cada fila. ¿Cuántas
sillas ubicaron?
Canti- 160 400 8.000
dad de
bro-
ches

TARJETA Nº 7
TARJETA Nº 8

La mamá de Lucía es docente jubi-


El verdulero de mi barrio compra frutillas y las lada. Decidió donar sus 135 libros a
envasa en bandejas para venderlas. Si por día 6 escuelas. La donación es en partes
compra 450 frutillas y coloca 15 en cada ban- iguales. ¿Cuántos libros le entrega a
deja, ¿cuántas bandejas necesitó? cada escuela?

13
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 14

TARJETA Nº 10
TARJETA Nº 9 El abuelo de Matías tiene un puesto
en el mercado de venta de huevos.
Por día le entregan 370 huevos y los
Si estoy en el número 130 y desciendo de 4 en acomoda en cartones de a 30.
4. ¿A qué número llegaré? ¿Cuántos saltos ¿Cuántos cartones puede llenar?
daré? ¿Cuántos huevos le faltan para com-
pletar otro cartón?

TARJETA Nº 12

TARJETA Nº 11 Los chicos de 4º están pensando en


una bandera que los distinga de los
Sofía fabrica bombones artesanales para ven-
otros grados, para la jornada de
der los fines de semana en el Mercado de las
Educación Física que organiza todos
Pulgas. Hoy fabricó 250 bombones y los en-
los años la escuela. Decidieron que
vasó en cajas de a 12 ¿cuántas cajas armó?
tendrá tres franjas verticales de dife-
¿Le quedan bombones sin acomodar? ¿Cuán-
rentes colores: rojo, blanco y azul.
tos?
¿Cuántas banderas diferentes pue-
den hacer?

Desarrollo del juego:

Se mezclan y se colocan en el centro de la mesa las tarjetas, boca abajo. Un jugador, en cada ronda,
será el encargado de poner boca arriba una tarjeta. Cada uno deberá “resolver el problema presen-
tado en la tarjeta” en una hoja. Cuando hayan terminado de resolver la situación, entre todos los
integrantes del grupo controlarán y compararán los procedimientos utilizados. Cada procedimiento
tiene un puntaje. El estudiante que logró un procedimiento original (es decir que no esté repetido
entre los integrantes del grupo) se anotará dos puntos. En caso de que más de un estudiante reali-
zara el mismo procedimiento, se anotarán un punto cada uno. Cuando se hayan terminado las tarje-
tas, se dará por finalizada la partida y ganará el que haya acumulado más puntos.

 Segunda etapa:
Para discutir y reflexionar en el grupo:
Colocar boca arriba todas las tarjetas, ordenadas; mirando sus hojas, elaboren entre todos una res-
puesta a las siguientes preguntas y anótenla en el afiche:

14
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 15

1. ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 3 y 7? Escriban los distintos modos que
utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿Qué diferencia hay entre
los problemas 3 y 7?

2. ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 4 y 6? Escriban los distintos modos que
utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿En qué se parecen los pro-
blemas 4 y 6?

3. ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 2 y 12? Escriban los distintos modos que
utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿En qué se parecen los pro-
blemas 2 y 12?

4. ¿En cuál de los problemas lo que sobra es la respuesta? ¿Cuál es el procedimiento más económico
para resolverlo?

5. ¿En cuál de los problemas lo que sobra me sirve para calcular cuánto falta para completar una can-
tidad? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?

6. ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo? ¿Cuál es el procedimiento
más económico para resolverlo?

7. ¿En cuál de los problemas lo que sobra cambia la respuesta, porque al resultado de la cuenta le
tuve que sumar uno? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?

8. ¿En qué problema utilizaron la multiplicación y la división?

9. ¿Qué cálculos realizaron para resolver el problema de la tarjeta 9? ¿Esos cálculos se pueden reem-
plazar por una única operación?

 Tercera etapa:

Miramos entre todos lo que reflexionamos en grupos.


Entre todos, completaremos la siguiente tabla con las conclusiones que escribieron en sus afiches.

15
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 16

La multiplicación o Se refiere al Multiplico Divido Multiplico o Di-


la división sirven problema … vido
para resolver pro-
blemas donde …

Se repite varias ve-


ces la misma canti-
dad, y puedo calcu-
lar el total sin tener
que contar o sumar
muchas veces.

Las cantidades es-


tán organizadas en
filas y columnas.

Hay que combinar


todos los elementos
de dos colecciones.

Hay que cambiar el


orden de los ele-
mentos de una co-
lección.

Hay que repartir en


partes iguales.

Tengo que encon-


trar cuántas veces
entra un número
dentro de otro.

Tengo que mirar lo


que sobra.

16
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 17

La enseñanza de las nociones espaciales en el Nivel Primario requiere


pensar propuestas que involucren la resolución de problemas desde
los conocimientos disponibles por los alumnos. Estos problemas ne-
cesariamente deben estar cargados de sentido para ellos, pudiendo
así producir aprendizajes significativos y útiles.
Construir conocimientos espaciales en interacción sobre los objetos,
resulta indispensable para la comprensión de las relaciones geométri-
cas. Estas interacciones ligadas al espacio físico que, según las experiencias personales de los niños, les ha-
brán permitido construir algunos conocimientos espaciales, serán el punto de partida para resolver proble-
mas que requieran el desarrollo de sistemas de referencia en la localización de objetos y personas en el es-
pacio.

La ubicación de objetos y personas, representación e interpretación de espacios, descripción de trayectos de


objetos y personas, desde las nociones de arriba-abajo, izquierda-derecha, etc., hasta la representación de
croquis, planos, maquetas, trayectos y lectura de puntos en un sistema de ejes cartesianos son conceptos
que es necesario sistematizar y ampliar en instancias áulicas.

A través de las actividades que proponemos intentamos ofrecerles un recorrido posible. Cada situación po-
drá ser puesta en acto, teniendo en cuenta los saberes disponibles de los estudiantes, profundizando y am-
pliando las situaciones según el recorrido y logros alcanzados. Para esto, los indicadores de avances constitu-
yen una herramienta que permite al maestro interpretar la trayectoria individual de los niños/as. Estas inter-
pretaciones de los indicadores de avance dejan en evidencia la evolución de las habilidades que van adqui-
riendo los estudiantes y permiten realizar ajustes pertinentes para apropiarse de los saberes y reutilizarlos
en nuevos problemas a los que se enfrenten.

Para ello, podrán explorar materiales, jugar en varias oportunidades un mismo juego, variando las reglas,
reflexionar sobre el mismo, reformular mensajes, pistas, dibujar e interpretar croquis, recorridos y planos,
construir maquetas, etc. Según las discusiones e intercambios que realicen, se avanzará en ajustes y reelabo-
raciones de esas producciones.

Actividad 1:
Ubicación de objetos en un sistema de referencia. “La batalla naval”

17
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 18

Indicadores de avance: Describen posiciones en forma oral, utilizando un par de datos: letra y número. Ubi-
can objetos en un sistema de referencia, con letras y números (cuadrícula), a partir de indicaciones. Escriben
la ubicación de objetos en un sistema de referencia, con letras y números (cuadrícula), utilizando convencio-
nes.

JUEGO:
Se divide la clase en grupos de 4 alumnos, a la vez subdivididos en parejas.

Desarrollo: el juego consiste en “hundir” las naves del equipo contrario.

Las parejas de cada grupo se ubican de modo de no poder ver las cuadrículas de sus compañeros. Cada pa-
reja debe colocar las fichas (naves) en una de sus cuadrículas, de modo tal que no resulten “vecinas” y en
ella irán marcando las posiciones que diga la pareja opositora. Luego, cada uno a su turno, debe tratar de
averiguar la posición de las naves de la pareja opositora. Para ello, deben usar pares de números y letras, por
ejemplo: A; 4. La otra pareja contestará averiado, hundido o agua (X), según si el par corresponde a una
parte de la nave, completa su localización o si no corresponde a la posición asignada, respectivamente.
El registro de esta información en la otra cuadrícula permite controlar las jugadas y facilita el logro del obje-
tivo. Gana el juego el equipo que logra hundir primero todas las naves de su oponente.

Materiales:
Dos cuadrículas para cada pareja de alumnos. Cada una es de 11 x 11 con letras de la A hasta la J, en la pri-
mera columna, y con números de 1 al 10 en la primera fila, dejando en ambos casos el primer casillero vacío.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 19

Cinco fichas que representan los barcos. Dos fichas de 3 casilleros, una ficha de 2, una de 5 y otra de 4, como
se indica a continuación:

Desarrollo de la clase:
 El docente indica la consigna y las reglas del juego; se podrá simular una jugada –en un tablero
grande– para verificar que se hayan interpretado las mismas.
 Durante el juego, el docente pasa por los bancos tratando de registrar algunas discusiones que se
vayan dando en los pequeños grupos y que serán retomadas en una puesta en común. En este mo-
mento, podrá invitar a ciertos alumnos a que compartan con el grupo las mismas, tratando de llegar
a acuerdos para la próxima vez que se juegue.
 Después del juego, el docente generará un espacio de debate en el que propondrá a los niños que
cuenten, por ejemplo: ¿en qué ubicación tenía el equipo de Pedro el barco de tres cuadraditos?
 Puede solicitar que alguno del grupo pase a ubicarlo en el tablero grande y otro grupo indique qué
coordenadas tuvo que decir la pareja contraria para poder hundir el barco.

Discusiones que se podrían dar o conclusiones a las que podrían llegar:

 Algunos niños no respetan las reglas del juego y ubican los barcos uno pegado al otro; en este caso,
el docente podría preguntar si esa disposición es posible y por qué.
 El docente podría pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos consejos para jugar mejor la
próxima vez. A partir de estas escrituras se podría elaborar un afiche para dejar como portador de
información en el aula. Ejemplos de consejos:
- Para hundir un barco de tres cuadraditos hace falta decir tres pares de datos.
- Al hundir un barco puedo deducir qué casillas tienen agua, porque los barcos no pueden ser ve-
cinos.

Actividad 2:
Ubicación de puntos en un sistema de referencia. “Los puntos cardinales.”
Indicadores de avance: Describen posiciones de puntos en forma oral, utilizando un par de datos: letra y nú-
mero. Ubican puntos en un sistema de referencia, con letras y números, a partir de indicaciones. Escriben la
ubicación de puntos en un sistema de referencia, con letras y números, utilizando convenciones.

19
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 20

Situación 1:
COMPLETAR UNA RUTA
Se organiza la clase en parejas. El material contiene las siguientes consignas:
a) Dibujar un recorrido posible para dirigirse desde el punto A al punto B.

b) Dibujar un nuevo recorrido desde el punto A al punto B, y solo se puede hacerlo en dirección norte y este,
usando dos o tres casilleros por vez.

c) Dibujar un recorrido desde el punto A al punto B en dirección sur y este, usando tres o dos casilleros por
vez.

Escriban los recorridos realizados.

C


 B

A

D

 Fabián escribió un recorrido de la siguiente manera para ir desde el punto A al B: Dos al Este (2; E),
dos al Sur (2; S). Completa el recorrido como lo hizo.

20
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 21

Materiales:
Cada pareja recibe una fotocopia con la consigna y la cuadrícula con el recorrido.

Desarrollo de la clase:
 El docente reparte las fotocopias a las parejas y realiza algunas preguntas tendientes a colaborar en
la interpretación de la consigna.
 Dada la diversidad de respuestas que pueden presentarse, el docente tendrá que seleccionar algu-
nos recorridos para el momento de la puesta en común y que los chicos puedan contar cómo resol-
vieron la situación.
 Podrá generar preguntas cómo las siguientes: ¿qué significa lo que escribió Fabián cuando dice (2;
E)?

En el dibujo 2, ¿qué significa la flecha con una N? ¿Hacia dónde marcan el Este? ¿Y el Oeste?

 Luego recorre los bancos, observando las resoluciones de los niños/as e interviniendo en
caso de ser necesario, solo para despejar dudas. Si nota que hay errores, se pueden dejar
para la puesta en común y analizarlos entre todos.
 A medida que los grupos van resolviendo, les va entregando nuevos recorridos más comple-
jos.
La puesta en común se realizará cuando cada grupo tenga al menos un recorrido terminado. Se puede co-
menzar por aquel grupo que tuvo más dificultades y realizó el recorrido más sencillo.

Discusiones que se podrían dar o conclusiones a las que podrían llegar:


¿Cuántos datos necesitamos para marcar esos puntos que corresponden al recorrido? ¿Cómo podemos sa-
ber si las instrucciones para realizar el recorrido quedaron bien?

Posibles conclusiones: En una hoja, el Norte está arriba y el Sur está debajo. A la derecha de la hoja se repre-
senta al Este y a la izquierda, el Oeste. Para indicar la posición de un punto, necesitamos tomar un punto de
referencia, en este caso A, que es desde donde comenzamos el recorrido. Si cambia el punto de inicio, llega-
mos a diferentes lugares aunque avancemos lo mismo.

Situación 2:
CODIFICAR/DECODIFICAR UN MENSAJE DE RECORRIDOS
Se organiza la clase en grupos de 4, subdividido en parejas.

Todas las parejas reciben la misma cuadrícula donde se encuentra ubicado un punto A y un punto B, pero
cada pareja de un grupo recibe un recorrido diferente.
Reciben además una cuadrícula idéntica, pero sin recorridos en la que deberán dibujar según el ítem b).

21
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 22

Por ejemplo:

a) Cada pareja debe escribir las instrucciones para que la otra pareja de su grupo realice el mismo recorrido.

b) Cada pareja realiza el recorrido según las instrucciones recibidas.


c) En forma colectiva se comprueba si coinciden los trayectos realizados con los originales.

Materiales:
Cada pareja recibe uno de estos:

Desarrollo de la clase:
 El docente organiza la clase y determina qué parejas intercambiarán los mensajes. Cabe destacar
que en la primera etapa todas las parejas se encuentran elaborando un mensaje según el recorrido
recibido, y en la segunda etapa todos están decodificando el mensaje recibido para poder dibujar el
recorrido.

Discusiones que se podrían dar o conclusiones a las que podrían llegar:

El docente sostendrá una puesta en común en la que los grupos compartan lo sucedido: ¿quedaron iguales o
no los recorridos que realizaron? ¿Por qué? Si cambio el orden de los mensajes, ¿obtengo el mismo reco-
rrido?

Conclusiones posibles: Para indicar con precisión el recorrido tengo que seguir un orden. Si cambio el orden
de los pares de datos, cambia el recorrido. Hay muchas maneras de ir de A hasta B. El mensaje más corto es
cuando me muevo una vez en vertical y una en horizontal.

22
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 23

Les proponemos trabajar con sus alumnos/as de Segundo Ciclo,


el eje “Los materiales y sus cambios”, planteado dentro del área
de Ciencias Naturales.

Se realizarán una serie de actividades para que los alumnos re-


conozcan la existencia de diferentes materiales que pueden utili-
zar para satisfacer sus necesidades y que los mismos poseen al-
gunas propiedades (fragilidad, maleabilidad, conductividad tér-
mica, transparencia) que condicionan sus usos.

Respondiendo al enfoque de la alfabetización científica, se utilizará la indagación como modelo didáctico. Es


por esto que se contemplará la integración de los conceptos de materia y sus propiedades como producto, y
el desarrollo de competencias científicas tales como la observación y descripción, la formulación de hipóte-
sis, explicaciones teóricas.

Este proyecto está pensado para trabajar con el grupo clase dentro del aula, que en el caso de contar con
un laboratorio dentro de la escuela, se aprovechará dicha infraestructura.

Los propósitos que se persiguen con esta propuesta son, que los alumnos se apropien de manera significa-
tiva de los conceptos tales como: la materia y sus propiedades. Reconociendo su composición y característi-
cas propias.

Además se promoverá el aprendizaje por parte de los alumnos de distintas competencias científicas, tales
como: la observación y descripción, la formulación de hipótesis, explicaciones teóricas.

Primer momento:
 Presentación al grupo clase.
 Imagen disparadora que se relacione con las propiedades de los materiales.

23
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 24

Promover la participación de los alumnos/as guiando la observación hacia los materiales que forman
parte de esta cocina. Por ejemplo: plantas, ollas, restos en un plato, bebidas, etc. Podemos extender la con-
versación preguntando a los alumnos/as las cosas que ellos tienen en la cocina de su casa, en su mesa a la
hora de comer, en su dormitorio, etc.

 Conversar acerca de los materiales de los que están formados estos objetos de los que hablamos:
madera, metal, plástico, vidrio, cartón, entre otros.

Segundo momento:
 Comunicar a los niños/as que se trabajará con estos distintos materiales en diversas experiencias
que se realizarán en grupos.
 Dividir la clase en 4 grupos. La primera experiencia se realizará en forma conjunta entre los alum-
nos/as y la docente, en cuanto a las otras dos experiencias se agrupará a los alumnos en 4 grupos.
Dos realizarán la experiencia Nº 2 y los otros dos la Nº 3.

Propiedades que se trabajarán en los distintos experimentos:

Experiencia N° 1: fragilidad y maleabilidad.

Para presentar la experiencia, la docente preguntará: Cuando tenemos que envolver un regalo, ¿qué utiliza-
mos? ¿Por qué? ¿Podremos envolverlo con otro material?
En esta primera experiencia se trabajará con los siguientes materiales:

24
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 25

- 1 plancha de telgopor.
- 1 plancha de papel.
- 1 plancha de cartón.
- 1 plancha de madera.
- 1 bolsa de polietileno.

Con estos materiales, los alumnos deberán intentar construir, en


forma manual, diferentes figuras (barcos, sombreros, etc.

La docente preguntará: ¿Qué sucedería con la madera? ¿Podremos


doblarla fácilmente? ¿Por qué? ¿Es lo mismo trabajar con papel que
con cartón?
El propósito de esta experiencia es mostrar a los alumnos las dificultades que presentarán algunos materia-
les durante su manipulación para la construcción de la figura y que luego reflexionen acerca de que no todos
los materiales resultan maleables, algunos pueden ser más frágiles otros un poco más duros, rasgos que de-
terminan la existencia o no de esa propiedad.

Experiencia N°2: Conductividad térmica.

Antes de comenzar la experiencia el docente pregunta: ¿Cómo debería ser el mango de la sartén para no
quemarnos?
En esta experiencia se trabajará con los siguientes materiales:

- Varillas de igual longitud, pero de distintos materiales: madera, hierro y plástico.


- Una vela o manteca
- Una fuente de calor para fundir la vela.
- Un recipiente de boca ancha que soporte agua caliente.

Los alumnos deberán colocar en uno de los extremos de cada varilla una gota de cera de vela fun-
dida o un trozo de manteca. Luego deberán introducir cada una de las varillas en el recipiente, de-
jando fuera del mismo el extremo cubierto con cera. Por último verterán agua caliente en el reci-
piente.
La docente guiará la observación de sus alumnos/as realizando las siguientes intervenciones: Obser-
ven detenidamente cada una de las varillas. ¿Qué ocurre con la vela fundida o la manteca en cada
una de ellas? ¿En cada una de las varillas ocurre lo mismo y al mismo tiempo? ¿Por qué creen que
pasa eso?
La docente propone a los alumnos que toquen las varillas para que puedan sentir la temperatura de
cada una de ellas.

25
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 26

El propósito de esta experiencia es que los alumnos comprueben que al recibir el calor algunas vari-
llas lo conducirán hacia los respectivos extremos que se hallan fuera del recipiente, a diferente velo-
cidad, de acuerdo con su material; en algunas varillas, la cera fundida o la manteca endurecida vol-
verá a fundirse.
Se demostrará entonces que:

 Los materiales conducen el calor a diferentes velocidades.


 Ciertos materiales son aislantes (la cera no se derrite).

Experiencia N° 3: Transparencia.

La docente guiará la experiencia preguntando a los alumnos/as: en un recipiente que contiene jugo ¿pode-
mos ver hacia el otro lado? ¿Qué vemos? ¿Cómo lo vemos?

Los materiales que se utilizarán son:


 Tijeras,
 caja de cartón,
 2 vasos transparentes para agua,
 1 cucharada de harina,
 linterna,
 jugo,
 lápiz,
 agua.

La docente explicará cómo se llevará a cabo la experiencia.


Primeramente se colocará boca abajo la caja de cartón. Luego les pedirá que realicen un agujero con
el lápiz en un extremo de la caja, considerando que la altura del agujero debe ser igual a la mitad de
la altura del vaso que se usará. Seguidamente cortarán en el frente de la caja un cuadrado de 2,5 cm
de lado que se utilizará para observar en su interior, teniendo en cuenta que el cuadrado deberá es-
tar aproximadamente a 7,5 cm de la orilla de la caja y a la altura del pequeño agujero que se encuen-
tra en un lado. Por otro lado se llenaran los vasos (uno con jugo y otro con agua y harina) hasta las
tres cuartas partes de su capacidad. Luego se colocará debajo de la caja el vaso que contiene agua y
harina, de manera que se encuentre frente al cuadrado. Con la ayuda de un alumno, se colocara la
linterna encendida cerca del agujero. Se realizará lo mismo con el vaso que contiene el jugo.
De esta manera, la docente guía la observación interviniendo de la siguiente manera: ¿Qué es lo que
ven? ¿Pueden observar luz en el interior del vaso? ¿Cómo es esa luz en cada uno de ellos? ¿Son igua-
les? ¿Qué diferencia hay?
Luego de la explicitación de las observaciones e hipótesis de los alumnos, la docente comenta a la
clase que la mezcla de harina y agua parece lechosa y que pueden verse pequeñas partículas de ha-
rina flotando en el agua. El agua sola no afecta los rayos luminosos, pues pasaron a través de ella sin
sufrir ningún cambio.

26
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 27

El propósito de esta experiencia es que los alumnos logren darse cuenta que la harina y el agua for-
man una suspensión. Una suspensión tiene partículas muy pequeñas que flotan en el líquido. Las
partículas permanecen suspendidas hasta que la gravedad las arrastra hacia abajo. Cuando los rayos
de luz chocan contra dichas partículas, estas los detienen ocasionando que se reflejen. Reflejar signi-
fica rebotar al chocar. En el agua no hay nada que refleje la luz. La reflexión de la luz por las partícu-
las suspendidas se conoce como efecto Tyndall.

Tercer momento:
Cada uno de los grupos deberá socializar cada una de sus experiencias y los resultados obtenidos,
teniendo como guía la grilla aportada por el docente.
Las mismas guiarán el debate para que los alumnos/as puedan explicitar cada una de las etapas del
diseño experimental.
Paralelamente registrarán en el pizarrón las distintas propiedades que fueron trabajadas en las ex-
periencias.
El propósito general de este proyecto es que los alumnos logren apropiarse del conocimiento de que
los materiales están compuestos por diferentes propiedades, y que en estas experiencias se trabaja
la fragilidad, maleabilidad, conducción térmica y transparencia. Llegando a conclusiones finales tales
como:

 Algunos materiales como el papel y el polietileno son menos frágiles y más maleables que la
madera.
 Existen líquidos que permiten el paso directo de la luz y otros que no.
 Existen elementos que son más aislantes que otros con respecto al calor.

Anexo de guía de observación:

¿Qué pode- ¿De qué son los elemen- ¿Qué aprendimos?


mos ver? tos de los experimentos?

27
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 28

Esta propuesta de actividades está orientada a realizar un


diagnóstico de los saberes que el estudiante debe tener al ini-
ciar una nueva etapa en el aprendizaje. El conocimiento de los
mismos por parte del docente, le permitirá elaborar una pro-
puesta al alcance del nivel de comprensión de los alumnos/as.
Se apunta con esto, a que los estudiantes puedan recordar no
sólo la organización política de nuestro país y su lugar en el
mundo, sino también, las principales características físicas, las
actividades económicas más relevantes y los actores sociales
intervinientes. Asimismo, se pondrá énfasis en el trabajo con
material cartográfico diverso.
Todas las actividades propuestas se llevarán a cabo a través
de la lectura de textos, imágenes y material cartográfico, y
participando de situaciones que impliquen el trabajo con otros.

Argentina en el mundo y en américa


ACTIVIDAD N° 1:
El docente solicitará a los alumnos que en un planisferio, ubiquen los continentes, los océanos, el
Ecuador, el Meridiano de Greenwich y la República Argentina.
Luego solicitará que respondan las siguientes preguntas, conforme a la observación del mapa:

❖ Teniendo en cuenta el Ecuador, ¿en qué hemisferio se encuentra la República Argentina?


…………………………………………………………………………………………………………………………..
❖ Considerando el Meridiano de Greenwich, ¿Argentina, en qué hemisferio se encuentra?
………………………………………………………………………………………………………………………….
❖ ¿Por qué decimos que nuestro país es bicontinental?
…………………………………………………………………………………………………………………………
❖ Argentina se encuentra al …………………………………. del continente americano.
❖ Cuando nosotros nos encontramos en verano, ¿en qué estación del año se encuentran los países
del hemisferio norte?
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
❖ Argentina produce variedad de productos agrícolas, ¿por qué los principales compradores se loca-
lizan en aquel hemisferio? ……………………………………………………………………………………………

28
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 29

ACTIVIDAD N° 2:
A continuación se presentará un mapa político bicontinental de la República Argentina.
Luego de observarlo, completar:
Los límites de Argentina son:
- Al Norte: …………………………………………………………………………………………………….
- Al Sur: ………………………………………………………………………………………………………..
- Al Este: ………………………………………………………………………………………………………
- Al Oeste: …………………………………………………………………………

ACTIVIDAD N° 3:
Observa el mapa político de la Argentina y completa las oraciones con el nombre de las provincias
que corresponde:
a. Nuestro país se divide políticamente en……. provincias y la……………….…………..
b. ……………………….., ……………………………, …………………………. y ………………………………. tienen costas sobre
el Mar Argentino, pero además, limitan con Chile.
c. …………………………… limita con Bolivia, Chile y Paraguay.
d. …………………………….limita con San Juan, San Luis, Córdoba, Catamarca y Chile.
e. La Patagonia Argentina está integrada por las provincias de …………………………., ……………………………
………………………………… y ………………………………………………………
f. El nombre completo de la provincia más austral es …………………………………….......
……………………………………………………………………………………………

Las condiciones naturales de la argentina


ACTIVIDAD N° 4:
Observa con atención el mapa físico y responde:
a- Señala dónde se ubican los relieves de mayor altura ¿Cómo te diste cuenta?
b- ¿A qué relieves corresponden?
- Región Andina:…………………………………………….
- Región Patagónica:…………………………………….
- Región Pampeana:…………………………………….

c- ¿Qué tipo de relieve es el más apto para el asentamiento de la población? ¿Por qué?
d- Elige tres ríos importantes de nuestro país que desemboquen en el Mar Argentino. Escribe su nom-
bre e indica qué beneficios ofrecen para la sociedad.

29
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 30

ACTIVIDAD N° 5:

Se indagará a los estudiantes sobre qué entienden por recursos naturales, cuáles son los más significativos
en nuestro país y en qué regiones se localizan, lo pueden realizar con preguntas como: ¿Qué elementos de la
naturaleza puede aprovechar la sociedad en las zonas montañosas y en las zonas de llanura?

ACTIVIDAD N° 6:
Lean el texto en grupos pequeños. Colóquenle un título y subrayen las ideas principales.

La cadena productiva olivícola está formada por distintos eslabones. En primer lugar
la producción de la materia prima, que es el fruto del olivo, llamada aceituna u oliva.
El siguiente encadenamiento lo forma el procesado de la materia prima, es decir, la
producción industrial, donde existen dos posibles destinos para la materia prima ob-
tenida: se produce aceite de oliva o aceitunas en conserva. Posteriormente, el
aceite, producto industrializado pasa a las empresas encargadas del fraccionamiento
y envasado. Finalmente, el producto ya listo para el consumo se destina a la comer-
cialización (venta a nivel minorista desde almacenes, supermercados, ferias o co-
mercios afines). Adaptación Rofman y Vázquez Blanco

Completen el esquema sobre el circuito productivo:

PRIMER ESLABÓN SEGUNDO ESLABÓN TERCER ESLABÓN

PRODUCCIÓN DE PROCESAMIENTO EN VENTA

¿A qué eslabón pertenece el fraccionamiento y el envasado? ¿Por qué?

30
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 31

EVALUACIÓN
El docente evaluará durante el proceso las habilidades alcanzadas por los alumnos en forma individual y vol-
cará los resultados en un cuadro de indicadores.

(El siguiente cuadro es sólo una orientación para el docente)

Indicadores para el seguimiento de los aprendizajes L NF

Escribe de manera autónoma, lee y comprende diferentes fuentes


(textos diversos, imágenes, etc.)

Reconoce la organización política del territorio argentino.

Utiliza correctamente el material del que dispone (carpetas, libros, ma-


pas).

Se ubica en el espacio y maneja correctamente la cartografía

Argumenta sus posiciones.

Referencia: L (Logrado)- NF (Necesita Fortalecer)

El docente debe tener en cuenta que las mayores dificultades pueden residir en:

 La lectura, la interpretación de la información y la comunicación oral y escrita.


 Reconocer conceptos (actividades económicas, región, recursos naturales, circuito productivo, etc.).
 Identificar o localizar información en mapas.
 Reconstruir y ordenar secuencias a partir de un caso analizado, por ejemplo, de una actividad pro-
ductiva.

31
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 32

El 23 de octubre del año 2006 es promulgada la Ley


26150 "Programa Nacional de Educación Sexual Inte-
gral" en la que se declara que: "Todos los educandos
tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos públicos, de gestión
estatal y privada de las jurisdicciones nacional, pro-
vincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y mu-
nicipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos bio-
lógicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos."
Esta enseñanza, más allá de que es ley, también es importante por los siguientes motivos:

La educación sexual "constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que promueve el desarrollo
integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de su comunidad".

Desde esta perspectiva, la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes,
previene problemas de salud sicofísicos, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos, fomentando
la igualdad entre varones y mujeres así como la convivencia familiar y social.
La educación sexual promueve la internalización de valores relacionados al papel de varones y mujeres, sin
estereotipos, en un marco de equidad. Además promueve el cuidado propio y el de las demás personas, fo-
menta la equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas en torno a la sexualidad.
La educación sexual constituye un "proceso intencional, constante y transversal, tendiente a que las / os
alumnas / os integren saludablemente su dimensión sexual a su accionar cotidiano. "La educación sexual se
inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten en
nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria. Luego esta educación sexual se amplía con
la que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y a la que incorporamos a través de los medios de
comunicación, la web, la publicidad y otros medios de comunicación. Es necesario señalar que si no existe
educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales
de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general transmite nociones contradic-
torias que confunden. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá nociones
que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la edu-
cación informal y que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes tengan un ámbito en el que
puedan reflexionar además de informarse correctamente. La reflexión y análisis de la adecuada información
les permite a los chicos/as tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les
venden" y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y placentero de su sexualidad.

32
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 33

 Este mes les ofrecemos un texto para compartir con sus alumnos/as con el objeto de propiciar el
desarrollo de una autoestima saludable. Prevenir situaciones de a abuso físico, verbal y sexual por
medio de la mejora en la asertividad individual.

 Entregar una copia del texto a cada alumno/a.


 Pedirles que lean el relato con detenimiento y darles el tiempo suficiente para que puedan compren-
der la lectura.
 Comentar entre todos que les pareció el relato, si entendieron su contenido. La docente puede guiar
la conversación a través de preguntas orientadoras.
 Finalmente leerles la conclusión para que cada niño/a descubra que es de gran valor.
 Dibujar y pintar.

Un joven, el maestro anciano y el joyero


-Maestro, me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no
hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo hacer para que las personas me valoren más?

El maestro, totalmente concentrado en su trabajo, le contestó:

-Cuánto lo siento, muchacho, no puedo ayudarte. Debo resolver primero mis problemas. Si colaboras con-
migo, yo podría solucionar esta situación con más rapidez y después, tal vez, te podría ayudar.

-Con mucho gusto –respondió el joven, al tiempo que se sentía nuevamente despreciado, ya que sus necesi-
dades eran postergadas.

El maestro se quitó el anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho,
agregó:
-Toma el caballo y cabalga hasta el mercado. Tengo una deuda muy grande y debo vender este anillo para
pagarla.
Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado más cercano, empezó a ofrecerlo a los comercian-
tes. Éstos lo miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por él. Cuándo el joven de-
cía que quería una moneda de oro, algunos se reían, otros movían la cabeza, hasta que alguien le ofreció
una moneda de plata y una de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda
de oro y rechazó la oferta.

Después de ofrecer su joya a todas las personas en el mercado y desanimado por su fracaso, montó su caba-
llo y regresó.

-Maestro, lo siento. No es posible obtener lo que me pidió.


Quizás podría conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que pueda engañar a nadie respecto del
precio del anillo.

33
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 34

-¡Qué importante lo que dijiste! –contestó sonriente, el maestro. Debemos saber primero el verdadero valor
del anillo.

Vuelve a montar y ve al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Pregúntale cuanto te da por él. No im-
porta lo que te ofrezca, no lo vendas, vuelve aquí con el anillo.
El joyero examinó el anillo a la luz, lo miró con su lupa, lo pesó y le dijo:

-Dile al maestro que, si lo quiere vender ya, no puedo darle más que cincuenta y ocho monedas de oro. Si me
lo dejara un tiempo podríamos obtener hasta setenta monedas de oro.

El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate - dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo, una joya, valiosa y única. Y como
tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera
descubra tu verdadero valor?

Y luego de decir eso, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda. Conclusión:
La historia narrada expresa la necesidad básica de reconocimiento y valoración de todo ser humano.

El docente puede concluir diciendo: “Cada uno de ustedes es como este anillo: una joya, valiosa y única. No
vayan por la vida pretendiendo que cualquiera descubra su verdadero valor.
Cada uno de los que estamos aquí debemos entender que somos muy valiosos y únicos.

Somos una verdadera joya, tan preciosa como el anillo del sabio.”

34
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 35

Aunque no posee una fecha de creación exacta, el Escudo Nacional de la


República Argentina fue aprobado por decreto, durante la sesión del 12 de
Marzo de 1813 en la Asamblea General Constituyente. El mencionado de-
creto se encuentra en el Archivo General de la Nación y reza una redacción
en su letra donde ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo se-
llo de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del
Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río
de la Plata y los allí firmantes son el presidente de la Asamblea Tomás An-
tonio Valle, y el diputado Hipólito Vieytes, secretario de la misma.

El objetivo de este nuevo distintivo, además de ser un escudo de Armas, buscaba diferenciar los sellos utili-
zados por el gobierno del Virreinato a partir de ese momento en adelante. Es por esto que se le encomenda-
ría al diputado de San Luis Don Agustín Donado de tamaño emprendimiento, quien le daría el trabajo a Juan
de Dios Rivera Túpac, grabador y artesano del Perú, autor material de nuestra heráldica principal. Más allá
de basarnos en esto, hay indicios de que días antes ya se había visto este diseño, pero no llegó nunca a sa-
berse quien lo realizó exactamente.

Se cuenta que uno de los posibles intervinientes en crear las formas del Escudo Nacional podría haber sido
Bernardo José de Monteagudo, político y abogado de Tucumán con una amplia carrera militar, y que el sello
del Escudo apareció días antes de su aceptación en la Asamblea, el 22 de febrero de 1813 en una carta de
ciudadanía para extranjeros, siendo la primera que aparece el mismo, otorgada ese día a Don Francisco de
Paula Saubidet quien sería años más tarde el primer director del Archivo General que tuvo la Provincia de
Buenos Aires, motivo por el cual suele tomarse en algunos casos el 22 de febrero como día del Escudo Nacio-
nal.

A partir de una situación problemática se propicia que los alumnos investiguen en diversas fuentes sobre los
acontecimientos que rodean la creación del escudo nacional, los elementos que los componen, su uso y su
actualidad.

35
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 36

A través de esta actividad se pretende que los alumnos/as:

 Establezcan relaciones, justifiquen y argumenten sus conocimientos por medio de diferentes estrate-
gias, registros y recursos comunicativos.
 Valoren el respeto hacia el escudo nacional respetando la diversidad cultural.
 Aprendan a investigar a partir de diversas fuentes y a expresarse utilizando el lenguaje adecuado.
 Armen el escudo nacional a partir de un rompecabezas mientras describen sus elementos y lo que
cada uno de ellos simboliza.

Secuencia didáctica:
 Observarán la obra “La toma de la Bastilla” de Giraudon prestando principal atención al gorro frigio,
banderas y colores.
 Los alumnos investigarán en diversas fuentes los acontecimientos históricos previos a la Revolución
de Mayo y los posteriores hasta la Asamblea del Año XIII donde se aprueba el escudo nacional.
 Armarán una línea de tiempo ordenando los acontecimientos más importantes para ubicar la apro-
bación del escudo nacional.
 Investigarán en Internet sobre el significado de cada componente del escudo nacional.
 Buscarán imágenes en donde se puedan apreciar los escudos usados en la Edad Media, en los
reinos de la época colonial e investigarán sobre su utilidad en las diferentes épocas. Buscarán el acta
de la sesión de la Asamblea General Constituyente del 12 de marzo de 1813 y analizarán lo relacio-
nado con el escudo nacional.
 Comentarán las imágenes de los escudos de las provincias y/o localidades argentinas.
 Compararán el escudo nacional y el de ciudad de Buenos Aires determinando similitudes y diferen-
cias.
 Observarán imágenes del escudo de la ciudad de Buenos Aires y de la bandera de la ciudad y deter-
minarán similitudes y diferencias.
 Investigarán sobre los escudos de los clubes de fútbol que los representan.
 Crearán un escudo grupal con distintos materiales que los represente frente a los otros grados.

Evaluación:
 Se realizará en forma continua y permanente con cada actividad.
 Los alumnos expondrán el día del Escudo Nacional lo investigado armando un rompecabezas gi-
gante del Escudo Nacional en cartulina a medida que se describen sus partes y comentarán simbóli-
camente lo que cada una de ellas representa.

36
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 37

¿Qué pasó el 24 de marzo?


El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron
en la Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al go-
bierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta
dictadura no fue una más de las acontecidas en América La-
tina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la
Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el Congreso,
se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se
prohibió la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad
y se suspendieron las garantías constitucionales de todos los
ciudadanos de la Nación.

Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de


un aparato represivo para llevar adelante una persecución
que culminó con la desaparición sistemática y forzada de mi-
les de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de de-
tención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales,
ubicados en zonas urbanas.

Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferen-
tes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONA-
DEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión,
mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.

Para trabajar con los niños es esta fecha, una propuesta interesante sería la de partir desde el Parque de la
Memoria–Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

El Parque de la Memoria–Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado surgió en 1997 de una pro-
puesta de los organismos de Derechos Humanos. Un año después, la Legislatura Porteña aprobó su creación
y en el año 2001 se inauguró la Plaza de Acceso. Finalmente, el Monumento a las Víctimas se inauguró en el
2007.
El Parque de la Memoria está ubicado en la franja costera del Río de la Plata, lindera con la Ciudad Universi-
taria y próximo al aeropuerto metropolitano. Se trata de un lugar emblemático ya que en ese río fueron
arrojados muchos cuerpos de los desaparecidos en los llamados “vuelos de la muerte”. El sitio tiene doce

37
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 38

esculturas seleccionadas, de entre seiscientos proyectos presentados, en el marco de un “Concurso Interna-


cional de Esculturas”. El Parque de la Memoria, como otros sitios de memoria, permite formularnos algunas
preguntas: ¿Qué papel puede asumir el arte en la construcción de la memoria colectiva? ¿Qué tipo de expe-
riencia educativa puede ofrecer un sitio de memoria de este tipo?

 Proponemos escuchar la entrevista realizada con Nora Hochbaum, directora del “Parque de la Me-
moria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”. Lo pueden hacer en:
https://youtu.be/MNX49AFw8Vg
 A continuación, sugerimos en primer lugar investigar cómo fue diseñado el Monumento a las Vícti-
mas del Terrorismo de Estado. ¿Qué nombres aparecen impresos en esas placas? ¿Por qué se resalta
la edad de las víctimas? ¿Por qué incluye víctimas del período que va de 1969 a 1983? ¿Qué ideas
sobre los desaparecidos se desprenden de la propuesta arquitectónica? Para abordar estas pregun-
tas pueden visitar el siguiente sitio web del Parque de la Memoria: http://parquedelamemo-
ria.org.ar/
 En segundo lugar, Nora Hochbaum subraya que uno de los elementos que más llama la atención de
los visitantes, sobre todo de los alumnos/as, es la edad de los desaparecidos: una alta proporción
eran jóvenes. Proponemos que los y las estudiantes ingresen al registro de víctimas del Parque de la
Memoria http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/ y elijan el nombre de un desaparecido li-
gado con su localidad, provincia o región, y que partiendo de los datos mínimos que allí se ofrecen,
amplíen la investigación e intenten reconstruir brevemente su historia (su inscripción en la época, su
militancia política, las circunstancias de su desaparición y cómo es recordado en el presente).

38
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 39

39
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 40

Objetivo:

 Interpretar progresivamente la construcción de número como su valor posicional en el sistema nu-


mérico decimal.

Propósito comunicativo:

 Promover la participación en diversas situaciones de oralidad, lectura, escritura incorporando voca-


bulario matemático.
 Comunicar las estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.

Propósito didáctico:

 Identificar la composición del sistema numérico decimal como otra herramienta de uso social.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la composición numérica.


 Interpretación de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

 Números hasta el orden de los cien miles.


 Operaciones de suma y resta que involucren distintos sentidos, identificando y utilizando los posibles
cálculos que permiten resolverlas.

 Leer y escribir números hasta el orden de los millones.


 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la relación entre dos cantida-
des.
 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos
cantidades.
 Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a
otra.

40
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 41

 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la relación entre dos cantida-
des.
 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos
cantidades.

Situaciones de enseñanza:

 Usar estrategias para la construcción de números de 6 cifras.


 Composición y descomposición de números para reconocer la construcción de un número.
 Contextualizar el uso de números de 6 cifras en el entorno social.
 Análisis del valor posicional de los números.

Resumen de la secuencia de actividades:

En esta secuencia el docente abordará la construcción de números de 6 cifras del sistema de numeración
decimal y los inducirá a trabajarlos y reconocerlos de manera contextualizada. Analizará los valores posicio-
nales de estos números naturales como característica de nuestro sistema de numeración. Todo esto será una
herramienta para la resolución de situaciones problemáticas.

Cada punto en su
lugar
Primer momento

 Completar la información faltante.


 40.500 se lee __________.
 ___________ se lee cuarenta y cinco mil.
 4500 se lee __________.
 __________ se lee catorce mil cincuenta.

Segundo momento

 Trabajamos en la pizarra grupalmente.

 Ordenar los dígitos formando el mayor número posible, de la secuencia del 10.000 en cada caso y
escribir cómo se lee dicho número.
 3; 5; 9; 7; 9; 1; 3; 0
 4; 1; 9; 7; 6; 5; 4; 3; 2
 8; 9; 2; 1; 3; 5; 7; 7; 2

41
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 42

Tercer momento.
 Responder con el nombre del número. ( Ejemplo: cinco mil)

¿Entre qué número y qué número está?


20.354:
10.850:
50.555:
30.267:

 Ordenarlos de mayor a menor.

Primer momento
Un poco de escritura matemática.
 Así se escribe seis mil: 6.000. Escribir cómo se llaman estos números:
 60.666:
 60.000:
 60.606:
 60.100:

Segundo momento

 Luis es un agrónomo que está estudiando los campos para saber cuánto cobrará el cercado:
a. El campo de López es de 3 8.350 metros cuadrados.
b. El campo de Zarate es de 27.380 metros cuadrados.
c. El campo de Allende es de 19.490 metros cuadrados.
d. El campo de Villegas es de 16.500 metros cuadrados.
e. El campo de Guevara es de 2 7.570 metros cuadrados.
f. El campo de Tello es de 1 8.530 metros cuadrados.
g. El campo de Ferrer es de 2 9.640 metros cuadrados

Tercer momento

Estas son las superficies; ordenarlas de mayor a menor.


 Escribir, en letras, la superficie de los campos.

42
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 43

Un poquito de tierra más y un poquito de tierra menos.


 Completar el cuadro con el número anterior y el siguiente de las superficies dadas.

2
CAMPOS DE… ANTERIOR SUPERFICIE EN KM SIGUIENTE

López

Zarate

Allende

Villegas

Guevara

Tellos

Ferrer

Primer momento

 Los números de muchas cifras también están en la recta numérica en escala de 50 en 50.

31.500

43
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 44

Segundo momento
Otra forma de formar
números.

 El /la docente inducirá a la multiplicación de la uni-


dad seguida de ceros.
 En la calculadora, hacer un cálculo que permita obte-
ner solo la cifra señalada en cada número.

 953 x = 95.300
 X 100= 60.700
 50 x 10 = 50.800
 60 x 1.000 =

 ¿Todos obtuvieron las mismas respuestas?


 Fundamentar la respuesta. ¿Lo sabían?

Pueden resolver cálculos mentales apli-


cando algunas estrategias que ayudan.
Tercer momento

 Completar el cuadro calculando mentalmente

NUMERO X 100 X 1000 X 10.000


1
8
9
7
3
2
4

 Puesta en común.

44
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 45

Clase 4
Primer momento

Dividir por 10, 100 o 1.000 es equiva-


lente a quitar el número esa cantidad
de ceros: 840 : 10 = 84.
Multiplicar por 10, 100 o 1.000 es
equivalente a agregar esa cantidad
de ceros: 84 x 10 = 840.
Hacer las cuentas y comprobarlo.

 Con una sola cuenta hallar el resultado.


 17.5400 __ _____ =
 20.430 __ _____ =
 57.900 __ _____ =
 27.600 __ _____ =

Segundo momento
 El /la docente inducirá a realizar cálculos para descubrir incógnitas.
 Completar los cálculos hasta llegar a formar el diez mil.
 Los números deben estar compuestos por un dígito del 1 al 9 seguido de ceros y no pueden repe-
tirse en el mismo cálculo.
 _____ + _____ + _____ + _____ = 100.000
 _____ + _____ - _____ = _____
 _____ x _____ + _____ - _____ = _____
 _____ + _____ - _____ - _____ = _____

45
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 46

Tercer momento

 Se volaron algunos números.

 1.234 + _____ = 2.456


 3.245 + _____ = 31.520
 1.256 x 10=

Primer momento

 Inducir a seleccionar los datos para resolver la pregunta.

Una situación pesada.


 Un camión sin carga tiene un peso de 3.995 kg. Debe transportar una carga de 6.179 kg. ¿Cuál es el
peso del camión cuando lo suben a la balanza?

Segundo momento

 Trabajar en dupla.

 El dueño del camión pagó $75.897 por la mercadería que transportaba. Si la vende a $84.988,
¿Cuánto gana?

Tercer momento

 El camión consume 36 litros cada 100 km y recorrió 786 km.

o Si es posible, averiguar cuántos litros de combustible consumió.


o También, si es posible, averiguar cuánto dinero debió pagar.
o ¿Qué cálculos realizaron?
o Explicar si fue posible averiguar todo.

46
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 47

Primer momento

 Consideramos que el uso de la calculadora para resolver problemas permite a los alumnos y al do-
cente (bajo ciertas condiciones y decisiones didácticas) “poner el énfasis” de algunas clases en las
operaciones, datos, pasos y respuestas de los problemas, en lugar de concentrar la atención en el
cálculo algorítmico.
 Se propone también su uso diario como instrumento de control de otros cálculos realizados y como
medio para analizar propiedades de las operaciones. Ya en segundo ciclo incluso como objeto de es-
tudio en sí misma analizando sus propiedades y límites, etc. Por ejemplo, algunos posibles tipos de
problemas de división con calculadora son los siguientes:
 Encontrar el resultado de hacer 2356 x 10 con la calculadora, pero no se puede oprimir la
tecla del 2 pues no funciona.

Segundo momento

Continuamos con la calculadora.


 El/ la docente deberá estar haciendo intervenciones generales y particulares.

 Juan hizo con la calculadora 35.425 dividido 10 y obtuvo 542 ¿Cómo hacer, a partir de este
resultado, para encontrar el resto usando la calculadora?
 Encontrar el resultado de hacer 52.142: 100 con la calculadora, pero no se puede oprimir la
tecla del 2 pues no funciona.

Tercer momento

 Inventar situaciones problemáticas como las anteriores para que el compañero/a las resuelva con la
calculadora.

47
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 48

Primer momento

 El /la decente acompañará en forma continua para que los estudian-


tes procesen los datos para resolución de las situaciones problemáti-
cas, registrando las fortalezas y las debilidades que surjan.
 Para un recital de rock se alquiló un estadio que tenía una capacidad
para 63.500 butacas. En cada talonario hay 1.000 entradas. ¿Cuántos
talonarios se necesitan si se llena el estadio?

Segundo momento

 En grupo proponer otros interrogantes a la situación presentada.


 Registrar los interrogantes, posteriormente resolver cada uno de ellos.

Tercer momento

 Cada dupla elaborará tres situaciones donde deba sumar, restar y multiplicar.
10.250 – 1.470 =
25.697 + 10.005 =
15 X 10.000=
 Socializar lo realizado por cada dupla.

Evaluación:

 Observar el recorrido de
Mendoza a Bahía Blanca y
completar.

48
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 49

Los Mutantes: Bahía Blanca - Bariloche: ------------

Los Fantásticos: Mendoza – Bahía Blanca: -----------

 Calcular y resolver en pizarra.


1. ¿Cuántos KILÓMETROS MÁS QUE los Mutantes recorrieron Los Fantásticos?
2. Al comenzar el viaje el colectivo llevaba a los Fantásticos vio el cuenta kilómetros y marcaba
15.640 kilómetros. Si al llegar a Bariloche guardó el colectivo y no lo sacó hasta el día en que
debían volver, ¿Cuánto marcó el cuentakilómetros al llegar a Mendoza?
3. Si fueras en auto a Bariloche desde Malargüe y parases para almorzar después de haber re-
corrido 270 kilómetros, ¿Cuantos kilómetros más te faltarían recorrer?

 Relacionar los kilómetros recorridos con el cartel correspondiente de la derecha:

83.200 km
Está entre

81.320 y 83.600

75.650 km

Está entre

82.425 km 72.400 y 83.000

 Comparar tu respuesta con la de tu compañero/a.


 Ordenar los números de los carteles de mayor a menor y escribirlos con letras.

INDICADORES DE AVANCE

 Leen y escriben números hasta el orden de cien miles.


 Ordenan y comparan números hasta el orden de los cien miles.
 Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los cien mi-
les.
 Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
 Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida
de ceros.
 Resuelven problemas con varios datos, interpretando la información que brinda el problema.
 Organizan la información del problema de manera tal que les resulta útil para su resolución.

49
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 50

Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de figuras en el espacio próximo.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes pongan en funcionamiento los nuevos saberes, avanzando en la expre-
sión de sus ideas y en la resolución de cómo resuelven las situaciones problemáticas de representa-
ción de figuras.

Propósito didáctico:

 Reconocer referencias necesarias para ubicar objetos y/ o sus representaciones en el plano.


 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos de las figuras en el plano.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para reconocer figuras a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


 Orientación en el mesoespacio.
 Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás,
izquierda/ derecha.
 Describir posiciones en forma oral.
Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS
 Exponer al niño al mundo de la geometría como la relación con la ubicación en el espacio.
 Realizar exploraciones mediante la experimentación.
 Exploración permanente y relación con el entorno, donde de allí surgirán las estrategias para la
orientación trabajada.
 Estrategias lúdicas.
 Agudización de la observación.

50
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 51

Resumen de la secuencia de actividades.


La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la descripción de la
ubicación de los cuerpos en el espacio real y el plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán
ubicar un objeto, animal, etc. y deberán usar el vocabulario especifico, es allí donde el docente deberá inter-
venir para hacer la diferencia entre lenguaje coloquial y lenguaje técnico.

Primer momento

 Ver el siguiente video: “Aprendiendo a ubicar objetos en el espacio”


https://www.youtube.com/watch?v=3wdLezvyPQI

 Comentar el video entre todos.

Segundo momento
 Inducir a reconocer la temática del cuerpo.
 Indicar en qué situaciones debemos describir la ubicación de personas, un objeto, animal, etc.
 Marcar en la pizarra el mueble que consideras que está bien ubicado y justificar.

Tercer momento
 Proponer a los alumnos enumerar los objetos de la imagen anterior.
 Describir la ubicación de cada objeto: ejemplo: la silla 2 tiene las patas a la izquierda.
 Puesta en común.

51
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 52

Primer momento

 Presentar la siguiente imagen en la pizarra (cada niño debe tener un ejemplar).


 Observar la ubicación de las patitas de las letras “a”

 Oralmente describir la orientación según las flechas.

Segundo momento
 Trabajar con su ejemplar, recortar las letras y ubicarlas en el primer plano según indican las flechas.

Tercer momento
Describir cada una de las figuras re-
cortadas usando los términos “arriba
abajo, derecha, izquierda”

 Puesta en común.

52
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 53

Primer momento

 Presentar en la pizarra y completar la ficha.

¿Qué animal está más lejos de Vera?


¿Qué niño está más ceca el pollito?
¿Qué anima está más cerca de Luca?
¿Qué niño está más lejos de la tortuga?

 El/la docente intervendrá en la realización de elaborar la explicación con el vocabulario correcto.

Segundo momento

 Los estudiantes harán la práctica oralmente ubicándose cada uno en el mesoespacio (aula).

Tercer momento

 Trabajar con el ejemplar del primer momento.


 Redactar la ubicación de los elementos teniendo como punto de centro el establo.
 Compartir las producciones con los pares, rescatando las semejanzas y justificando las diferencias.

53
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 54

Primer momento

 Presentar la siguiente imagen.

 Invitar a los niños/as que coloquen un número a cada vehículo y una letra a cada edificio.

Segundo momento

 Cada alumno ubicará un objeto y el resto debe reconocer el objeto que eligió el compañero según la ubi-
cación que ha dado.
 Instar a que participen la mayoría de los alumnos.

Tercer momento

 Pegar la imagen en la carpeta y pintar:


a) El árbol que está a la derecha del segundo auto.
b) Los edificios que están a la izquierda y a la derecha del más alto.
c) El camión que está delante del último edificio de la derecha.

54
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 55

Primer momento

 Proponer el siguiente juego en el patio.

 Jugar: El/la docente será el punto de refe-


rencia.

a) Un alumno elige un compañero y le


da la ubicación que debe colocarse
con respecto a el/la docente u otro
compañero.

b) El compañero ubicado elije a otro y le da la ubicación donde quiera que esté.

Segundo momento

 Proponer el siguiente juego en el aula.

Jugar: al “VEO VEO”

 La pizarra será el punto de referencia inicial.

A) Un alumno elige un compañero y le da la ubicación del objeto y la clase deduce cuál es el ob-
jeto.

B) El compañero que dijo la ubicación elije a otro y este da la ubicación de otro objeto, así hasta
que participen todos los alumnos.

C) Monitorear la actividad para dejar registro de los alcances logrados y realizar los reajustes
necesarios.

55
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 56

Tercer momento

 Completar la siguiente ficha.

 Intercambiar con el compañero de la derecha para la coevaluación.

Primer momento
 Presentar la siguiente imagen en la pizarra.
 Pasarán a pintar cada elemento de la imagen de diferentes colores de acuerdo a las indicaciones que
los compañeros/as le irán diciendo. (Utilizando las palabras arriba/ abajo/derecha/izquierda)

56
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 57

Segundo momento

 El /la docente establecerá la ubicación de un elemento de la imagen y los alumnos lo descubrirán.


 Los alumnos continuarán con el resto de los objetos.

Tercer momento

 Pintar cada elemento de colores diferentes.


 Escribir las referencias para ubicar cada elemento de la imagen.

Primer momento

 Rescatar los saberes previos de reconocimiento de los cuerpos geométricos.

57
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 58

Segundo momento

 Trabajar oralmente las ubicaciones de:


a) El edificio azul.
b) El pinar.
c) El edificio con la pirámide en el techo.

Tercer momento

 Indicar la ubicación del elemento en el plano, para que los compañeros/as identifiquen.
 El/la a docente las escribirá en la pizarra.
 Registrar en la carpeta las referencias, dibujando el objeto identificado.

Evaluación

 Observar detenida-
mente los objetos:

 Hacer una lista de


ellos.

58
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 59

 Grupalmente dar las referencias de ubicación de cada uno de ellos.

 Escribir en la pizarra al lado del nombre de la lista efectuada.

 Observar detenidamente los personajes y hacer una lista de ellos.

 Dar las referencias de ubicación de cada uno de ellos.

 Escribirlo en carpeta al lado del nombre de la lista efectuada.

INDICADORES DE AVANCE

 Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.

 Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.

 Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.

 Construyen figuras a partir de sus propiedades.

59
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 60

Objetivos
 Interpretar la capacidad de conducción del calor y la electricidad como una propiedad de los mate-
riales.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Los materiales y el calor.
 La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores del ca-
lor.
Los materiales y la electricidad
 La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales.
 Buenos y malos conductores de la electricidad.
 Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados.

Modos de conocer

 Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con
la conducción del calor y de la electricidad.
 Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor y la
electricidad de distintos materiales.
 Intercambiar y discutir los resultados de las actividades experimentales.
 Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la información que se encuentra en los li-
bros y elaborar conclusiones sobre las propiedades de conductividad de los materiales.
 Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas relacionados con la capacidad de los ma-
teriales de conducir el calor o la electricidad.

Preguntas investiga-  ¿Cómo se comportan los materiales en relación con la conducción del
calor y de la electricidad?
bles:
 ¿Cómo reconocemos las huellas materiales del pasado en el presente,
sus características y ubicación?
 ¿Cómo describiría comparar la conductividad del calor y la electricidad
de distintos materiales?
Pregunta integradora:

¿Cómo describirías las propiedades de los materiales?

60
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 61

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los
motivos de los materiales estudiados.

 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los fenómenos observados.

 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes
textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:


La secuencia apunta a comenzar el estudio de las ciencias de manera contextualizada. Donde la lectura
como herramienta exploratoria invita inminentemente a la experimentación. De esta manera el docente
da los primeros pasos para interiorizarlo en el método científico, el cual será una herramienta valiosa a la
hora de construir saberes cada vez más complejos.

Primer momento

 El/la docente presentará el siguiente texto.

La tecnología y los materiales. Historia de los materiales.

Desde la Edad de Piedra, el hombre utilizó todo tipos de materiales que se extraen de la naturaleza, por
ejemplo: madera para construir casas, piedras para fabricar herramientas, lana y cuero para protegerse
del frío, o miel, leche y frutas para alimentarse.
En el presente, algunos de estos materiales y otros de uso actual, por ejemplo ciertos metales o materia-
les artificiales como los plásticos, se emplean o modifican para la fabricación de productos tan variados
como máquinas, automóviles, electrodomésticos, computadoras y naves espaciales.
Además de producir nuevos materiales, la tecnología permite el desarrollo de métodos para la transfor-
mación y la reutilización de los desechos que contaminan el ambiente.

61
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 62

Para fabricar determinado objeto, pueden utilizarse materiales variados. Esta diversidad se relaciona
principalmente con sus características, como el brillo y la dureza, que lo hacen apropiados para diferentes
usos. Así, para construir un puente se utilizan materiales sólidos, resistentes y duros como el acero y el
cemento. El vidrio no puede ser empleado para ello ya que es frágil, ni el plástico por su elasticidad.

Segundo momento

 Hacer una lista de los materiales usados para la construcción de una casa.

Tercer momento
 Hacer una lista de los materiales usados en la fabricación de algunas cosas que tenemos en casa, como
por ejemplo un sillón, el piso de la cocina, mesada, etc.
 Hacer otra lista con los materiales que está fabricada tu casa.

Primer momento

 Leer el siguiente texto y con el/la docente hacer una síntesis.

Clasificación de materiales.

Con el dominio del fuego y la utilización de herramientas, hace más de dos millones de años, el hombre
comenzó a modificar algunos materiales y, más tarde, obtuvo otros totalmente nuevos, como el bronce y
el acero. Por esta razón, según su origen, lo materiales se pueden clasificar en:

 Materiales naturales sin elaboración: se utilizan en su estado natural, sin modificaciones. Por ejem-
plo: las flores, las frutas, los vegetales, la sal, el agua, los huevos, el carbón y la leche.

62
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 63

 Materiales naturales con elaboración: son llamados materias primas, y se las transforma o mezcla
mediante procesos relativamente sencillos para obtener nuevos objetos, los productos. Por ejemplo:
los aceites, el papel, el vidrio, los tejidos, las aleaciones (mezcla de metales o de metales con no meta-
les), las artesanías de cerámica, los alimentos cocidos y otros similares son productos.
 Materiales artificiales: son aquellos que fueron fabricados en un laboratorio o en una industria y que
son totalmente nuevos, ya que no existen en la naturaleza, por ejemplo los plásticos.

Segundo momento
 Observar las imágenes y clasificar los elementos que componen cada uno de ellos.

63
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 64

Tercer momento

 Leer y luego responder las preguntas en la carpeta.


 ¿Cómo se clasifican los materiales?
 ¿Cuál es la diferencia entre un material natural y un material artificial?
 ¿Qué diferencias existen entre materias primas y productos?
 Hacer una lista en la carpeta de materiales naturales, elaborados y artificiales. A continuación, señalar en
qué categorías clasificarían a los siguientes ejemplos:

64
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 65

¿Sabías qué…?
Primer momento
 Comentar el texto rescatando los saberes previos.

Propiedades de los materiales. Clasifica-


ción de las propiedades.
Los materiales tienen propiedades o características
que los hacen apropiados para diferentes usos. Hay
propiedades que pueden reconocerse fácilmente
mediante los sentidos, por ejemplo: el color, el bri-
llo, el olor y el sabor. Otras son más difíciles de re-
conocer, entre ellas:

 La dureza, que es la resistencia de una material


a ser rayado. Por ejemplo: el acero es duro
mientras que la tiza es blanda.

 La conductividad, que es la propiedad de un ma-


terial de transmitir el calor o la electricidad. Por ejemplo, la goma y los plásticos son materiales aislan-
tes (no transmiten calor ni electricidad), mientras que los metales son materiales conductores (trans-
miten calor y electricidad)

 La maleabilidad, que es la propiedad de un material de transformarse en láminas. Por ejemplo, diver-


sos metales como el hierro o el aluminio son maleables.

 La ductilidad, que es la propiedad de un material de ser estirado y convertirse en hilos”. Por ejemplo,
el oro y el cobre son dúctiles.

 La fragilidad, que es la propiedad que tiene un material de romperse. Por ejemplo, el vidrio es un ma-
terial frágil, mientras que el hierro es un material tenaz.

 La elasticidad, que es la capacidad que tiene un material de volver a su forma original luego de ser de-
formado. Por ejemplo, una banda elástica puede estirarse con las manos y, al soltarla, volver a su
forma original.

 La plasticidad, es la capacidad que tiene un material de deformarse en forma permanente, sin rom-
perse ni volver a su estado original, por ejemplo, algunos plásticos.

65
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 66

Segundo momento

 Leer las características de estas herramientas y dar otros ejemplos.


 Serrucho: los metales son maleables, dúctiles y tenaces, aptos
para la fabricación de herramientas y máquinas.

 Destornillador: los mangos de los destornilladores están re-


cubiertos con plástico para evitar una descarga eléctrica, ya que este
material es aislante.

Tercer momento
 Dar las propiedades de cada elemento de laboratorio.

66
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 67

Primer momento

¡Cada día aprendemos más!

 Hacer una lectura comprensiva del texto.

Los materiales y su estado.


En la naturaleza, los materiales se encuentran en
diferentes estados: sólido, líquido o gaseoso.

 En el estado sólido, los objetos tienen una forma y un volumen fijos. Por ejemplo: un lápiz, un cubo de
hielo, una moneda y un avión de juguete.
 En el estado líquido, los objetos tiene también un volumen fijo, aunque adoptan la forma del reci-
piente que los contiene. Por ejemplo, el agua líquida, el aceite, el alcohol, la nafta y el mercurio son
materiales líquidos.
 En el estado gaseoso, los objetos ocupan todo el lugar o volumen disponible del recipiente donde se
encuentran, y también toman su forma. Por ejemplo, el nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono y
el helio, que son los gases más abundantes de la atmósfera.

 Hacer un cuadro donde refleje los estados y ejemplos.

Segundo momento

 El/la docente explica y luego hace la experimentación en laboratorio.

Cambios de estado

No siempre los materiales permanecen en el mismo estado, ya que pueden pasar de uno a otro al ganar o
perder calor. Así, en verano, la nieve, que es agua sólida, se funde y pasa el estado líquido. A este cambio
se lo llama fusión. El cambio inverso es solidificación.
La vaporación o ebullición es el cambio del estado líquido al gaseoso, mientras que la condensación es el
inverso del estado gaseoso al líquido.

67
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 68

Existen materiales sólidos, como la naftalina, que puede pasar directamente al estado gaseoso. Este pro-
ceso se denomina sublimación. El proceso contrario se llama sublimación inversa.
Estos cambios de estado se observan en el ciclo de transformación que experimenta el agua en la natura-
leza: de líquido a vapor o al estado sólido (hielo).

 Comparar la experiencia con la imagen, indicando quién da calor, quién da frío y representar el mar.

Tercer momento

 Buscar ejemplos de usos cotidianos que se le da a los siguientes materiales:


Goma – acero – vidrio – oro – plástico – cobre – hierro – aluminio – madera.

 Indicar cuáles de ellos conducen electricidad y cuáles de calor.


 Explicar oralmente en qué estados se halla el agua en este paisaje.

68
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 69

Primer momento
 El/la docente entregará el siguiente documento por grupo.
 Leer y comentar.
 Hacer una lluvia de ideas.

Diversidad de materiales. Las fibras naturales y las sintéticas.


La ropa, las toallas, las sabanas, lo manteles y las cortinas están confeccionados con tejidos. Estos tejidos
se fabrican con fibras, las cuales pueden ser naturales o sintéticas.
Existen dos tipos de fibras naturales:
 De origen vegetal, como el algodón, el lino y el cáñamo.
 De origen animal, como la lana y la seda.

69
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 70

Las fibras sintéticas son aquellas que fabrica el hombre a partir de otros materiales que no existen en la na-
turaleza, por ejemplo, el nailon y el poliéster. Estas fibras suelen ser livianas e impermeables al agua. Por
otra parte, se secan más rápido y son más resistentes que las naturales.

El papel, una fibra llamada celulosa.


El papel es un material fabricado a partir de fibras de celulosa, que se obtiene de la madera de los árbo-
les.
El primer material semejante al papel, conocido con el nombre de papiro, fue fabricado por los egipcios
alrededor del 3000 a.C. Ellos obtenían el papiro de una planta del mismo nombre, caracterizada por sus
hojas largas y tallos blandos y triangulares. Sin embargo, el verdadero papel fue elaborado por los chinos
en el año 105 con fibras de caña de bambú.
Actualmente, para obtener la celulosa se tritura la madera y se mezclan con otros materiales para ablan-
darla. A esta mezcla se le llama pulpa de madera.
En primer lugar, se tritura y se mezcla la pulpa de madera. A continuación, se blanquea con sustancias
especiales y luego se coloca la pasta en una prensa y se la deja escurrir. Más tarde se la pasa por rodillos
para que termine de secar y, finalmente, se la alisa y enrolla en grandes bobinas.

Segundo momento

 Cada grupo elaborará una pregunta a cada párrafo.


 Responderlas utilizando el vocabulario del texto y el propio.

Tercer momento
 Socializar las preguntas.
 Hacer un cuestionario entre todas las preguntas realizadas.

Primer momento

 El/la docente presenta el siguiente texto:


El vidrio y el plástico.
El vidrio es un material de la familia de los cerámicos (se obtienen de rocas y minerales de la corteza te-
rrestre). Se lo elabora a partir de arena, rocas –como la dolomita- y varios minerales. A su vez, la arena
está formada en su mayor parte por otro mineral: el cuarzo.
El vidrio es un material transparente, duro, aislante de la corriente eléctrica y frágil.

70
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 71

Por su parte, los plásticos son materiales artificiales derivados del petróleo. Existen actualmente varios
tipos de plásticos que se diferencian por sus propiedades: por ejemplo, los hay rígidos, flexibles, opacos y
transparentes. Sin embargo, todos comparten algunas características: son moldeables, livianos, resisten-
tes y no conducen la electricidad.

Reciclables y reciclados.
Los residuos urbanos e industriales ocasionan graves proble-
mas ambientales y de salud. En la actualidad, las personas se
preocupan cada vez más por reciclar los materiales.
El reciclado es un método frecuente de tratamiento de resi-
duos, que consiste en la recuperación del material descar-
tado para ser utilizado nuevamente. Por ejemplo, la recupe-
ración de cartones y papeles, latas metálicas y vidrios. Estos
tipos de materiales son reciclables, mientras que, por ejem-
plo, la mayoría de los plásticos no lo son.

 Luego de haber leído el material, clasificarlos en reciclables y


no reciclables.

Segundo momento

 Buscar en Internet cómo se recicla el papel.


 Escribir el proceso en la carpeta.

Tercer momento

 Responder las siguientes preguntas en la carpeta:

 ¿Por qué en verano se utiliza ropa con tejidos y fibras diferentes que en el invierno?
 ¿Cómo se llama el papel fabricado por los antiguos egipcios?
 ¿Cuál es la materia prima para fabricar el papel que se usa en la actualidad?

 Clasificar los objetos que los rodean en las siguientes categorías: los que se fabrican con papel y los que
se fabrican con plástico.

71
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 72

Primer momento

ALEACIÓN

ALEACIÓN

ALEACIÓN

 Leer los siguientes textos por grupo.


 Cada representante del grupo explica lo que se interpreta del texto.

Los metales. Industria metalúrgica.


El conjunto de técnicas y procedimientos para la obtención y el tratamiento de los metales es la metalur-
gia. En cambio, la siderurgia es la industria que se ocupa de la extracción y transformación del hierro.
Los metales se encuentran en la naturaleza combinados en los minerales y, para extraerlos, es necesario
someterlos a procesos complejos. Poseen características que los hacen ideales para la fabricación de una
gran cantidad de objetos. Pero, antes de llegar a las ciudades, los minerales metálicos recorren un largo
camino.

Generalmente, los minerales metálicos forman yacimientos o depósitos, de los cuales se los extrae me-
diante la excavación de túneles en la corteza terrestre. El conjunto de túneles y galerías constituye una
mina. Por ejemplo, de las minas de pirita se obtiene el hierro, y de otras se extraen el carbón y la piedra
caliza, que se emplean en esta industria.

Lo minerales metálicos se introducen en un gran horno llamado alto horno. A continuación, se mezclan
con los otros materiales y se calientan hasta alcanzar temperaturas muy elevadas. Del horno sale líquido

72
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 73

(arrabio), que se vuelca en moldes, y la escoria. Esta última es la mezcla de residuos que se obtiene como
subproducto y sirve para fabricar hojalata.

Las aleaciones.
Diversos metales en estado puro, como el hierro o el cobre, no tienen la dureza y la resistencia necesaria
para la fabricación de objetos de uso cotidiano. Para mejorar sus propiedades, se usan mezclas entre me-
tales o de éstos con no metales, llamadas aleaciones. Entre los ejemplos más conocidos de aleaciones se
pueden mencionar los siguientes:

 Acero. Es una aleación de hierro y carbono. Al agregar pequeñas cantidades de otros metales, como el
cromo, el níquel o el cobalto, se fabrica acero inoxidable. Se utiliza para la construcción y la elabora-
ción de utensilios.
 Bronce. Es una aleación de cobre y estaño. En la antigüedad se lo empleaba para fabricar armas, he-
rramientas y monedas, y en la actualidad, para fabricar esculturas e instrumentos musicales.
 Latón. Es una aleación de cobre y cinc, con pequeños agregados de plomo y plata. Es menos duro que
el bronce y se emplea en la fabricación de accesorios para plomería.
 Aleación de titanio y aluminio. Ésta es tan dura como el diamante y, por esta razón, se la usa para la
construcción de submarinos, aviones e implantes médicos.
 Aleación de plata y cobre. Éstas son muy utilizadas en orfebrería.
 Aleación de oro con cobre y plata. Se la emplea especialmente en joyería, ya que es más dura que el
oro puro.

Segundo momento
 Leer el siguiente fragmento y ampliar con información de Internet.
Minería y contaminación.
La extracción de algunos minerales puede generar problemas ambientales.
En la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, los habitantes se reunieron y se movilizaron para evitar que
se instalara una mina de oro. Para extraer este mineral, la empresa tendría que utilizar un material muy
tóxico que contaminaría el agua de sus ríos.

73
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 74

 Organizar un debate para discutir acerca de la minería: un equipo a favor de la protección del ambiente, y
otro en defensa del avance tecnológico.
 Buscar información acerca del uso y la peligrosidad del mercurio, un metal líquido.

Tercer momento
 Responder las siguientes preguntas en la carpeta.
 ¿Cómo se llama la aleación del hierro y el carbono?
 ¿Qué nombre recibe una mezcla de metales?
 ¿Qué es la escoria?
 ¿Qué es el alto horno?

Evaluación

 Señalar en la carpeta una diferencia entre los grupos de materiales y dar un ejemplo de cada uno.
 Naturales y sintéticos.
 Metales y plásticos.
 Sólidos y líquidos.

 Escribir el nombre de la propiedad que se define en cada oración.


 Capacidad que tiene un material de volver a su estado original después de haber sido deformado…
 Propiedad de algunos materiales que permite fabricar con ellos finas láminas…
 Capacidad de deformación permanente de un material sin que llegue a romperse…
 Resistencia de un material a ser rayado…

 Hacer en la carpeta una tabla de dos columnas con los materiales naturales y artificiales que se indican a
continuación.
Hierro – plástico – petróleo – café – nailon – madera – yerba – vidrio – sal de cocina – hueso.

 Responder las preguntas en la carpeta.


 ¿Por qué le interior de los cables son hilos de cobre?
 ¿Qué material del cable es conductor de la electricidad?
 Justifique por qué se recubren los cables con plástico.
 ¿Por qué se utiliza mercurio en los termómetros?

 Hacer una lista en la carpeta de objetos de uso cotidiano que correspondan a las siguientes familias de
materiales.
Cerámicos – metales – fibras.

74
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 75

 Encontrar en la sopa de letras las palabras que se definen a continuación.


 Tipo de tela artificial.
 Estado de los materiales que poseen forma y volumen definido.
 Propiedad que permite que, al deformar un material y soltarlo, vuelva a su forma original.
 Materia prima para fabricar plásticos.
 Fibra natural con que se fabrica el papel.
 Principal componente de la arena, fundamentalmente para fabricar vidrio.
 Mezcla de metales o de un metal con carbono.

E L A S T I C I D A D

W U H T D S K V N X C

T A L E A C I O N A U

I A W S O L I D O L A

P C T Z C U O I K Y R

L A N A D S A E G C Z

P E T R O L E O A R O

L N C R L U L O S A E

A X I H E N U A C I O

 Dar ejemplos en la carpeta de materiales que cumplan las siguientes propiedades.


Maleabilidad – plasticidad – conductividad.

 Clasificar las siguientes fibras en naturales (N) o artificiales (A).

 Luego, subrayar con rojo aquellas que son de origen animal, y con azul, las de origen vegetal.
 Lino.
 Nailon.
 Seda.
 Lycra.

INDICADORES DE AVANCE:
 Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales
son mejores conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que algunos metales con-
ducen el calor y la electricidad mejor que otros.
 Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como propiedades de los materiales.

75
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 76

Objetivo:
 Recocer la forma de gobierno federal y su dimensión territorial.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su
contexto.

Propósito didáctico:

 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de la provincia.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

Sociedades y territorios

La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.


 Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división política de la Repú-
blica Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográ-
fica.
 División política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), las ciudades o localidades
cabeceras de municipio y sus funciones.
 La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, cultu-
rales, educativas, etc.
 Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (na-
cional, provincial y municipal).
 Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.

76
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 77

Modos de conocer

 Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno a la represen-


tación cartográfica de la República.
 Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado
argentino y los niveles de gobierno.
 Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representa-
ción política.
 Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles
de gobierno.

 ¿Cómo es la organización federal del Estado argentino y los niveles de


Preguntas investiga-
gobierno?
bles:
 ¿Cómo reconocemos la división política de la República Argentina y
ubicación?
 ¿Cómo describiría las funciones políticas, administrativas, comerciales,
culturales, educativas, etc.?

Pregunta integradora:
¿Cómo está conformada la forma de gobierno federal y su dimensión territo-
rial?

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los
temas estudiados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes
textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

Desde temprana edad las nuevas infancias deben reconocer sus representantes de gobierno como así tam-
bién conceptos básicos como es la forma de gobierno y su división política. Desde allí podrá reconocer su
espacio geográfico en la provincia.

77
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 78

Primer momento

 El/la docente comenzará la clase diciendo:


 Aprender a estudiar.
A lo largo de la lectura de Ciencias Sociales, ustedes van a encontrar textos, mapas, fotografías, ilustraciones
que informan y explican temas de geografía y de historia. En diferentes soportes textuales, tendrán que re-
solver actividades, por ejemplo: tomar notas, hacer resúmenes, cuadros, escribir, comparar puntos de vista,
entro otros.
De este modo, cuando lleguen al final del tema seguramente habrán aprendido nuevos temas y sabrán más
sobre otros que ya conocían.

Segundo momento

 Inducir a iniciarse en técnicas de estudio. Se hace entrega de textos de Ciencias a los estudiantes.
 Leer los títulos del capítulo.
 Observar los mapas, las fotografías, las ilustraciones que contiene.
 Elegir una página que tenga actividades y observar: ¿Cómo son? ¿Qué proponen?
 Una vez que hayan hecho estas tareas, tendrán alguna idea de los temas sobre los que van a leer y so-
bre las actividades que propone para que aprendan a estudiar.

Tercer momento

 ¿Qué estudiar?
 Reúnanse en pequeños grupos y buscar una respuesta para esta pregunta.
o Armar un listado con las ideas del grupo sobre qué estudiar.
o Escribir las respuestas: incluir en ellas todas o algunas de esas ideas.
o Leer las respuestas de los otros grupos. ¿Coinciden con las que ustedes piensan?
 Completar la siguiente encuesta con sus opiniones. También entrevisten a otros alumnos. ¿Qué hacen
para estudiar?

78
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 79

¡Entre todos!

Primer momento

 Colocar SI o NO junto a la afirmación.


 Leen más de una vez el texto, para comprenderlo.
 Leen con un lápiz en la mano.
 Subrayan palabras o frases mientras leen.
 Marcan frases con marcador o resaltador.
 Anotan las palabras más importantes del texto.
 Toman nota de algunos datos para no olvidarlos.
 Elaboran esquemas o cuadros.
 Hacen resúmenes.
 Preguntan cuándo no entienden.
 Tratan de descubrir por sí mismo el significado de palabras desconocidas.
 Preguntan qué significan algunas palabras.
 Usan el diccionario.
 Buscan información sobre el tema en otros textos de la biblioteca.
 Buscan información en Internet.

Segundo momento

 Contar las respuestas positivas y negativas de cada punto de la encuesta.


 ¿Cuáles son las estrategias que utiliza la mayoría de los alumnos/as del grado?
 ¿Qué estrategias no usa ningún alumno/a?
 ¿Qué diferencias existen en las maneras de todos sus compañeros/as?

Tercer momento
¡Ahora solos!

 Ahora, volver a leer las respuestas a la pregunta “¿Qué es es-


tudiar?” que escribieron al comienzo.
 A partir de lo que surgió en la encuesta, ¿Qué agregarían?,
¿Qué modificarían?
 Reescribir la respuesta.

79
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 80

Primer momento

 El/la docente hace entrega del siguiente texto y entre todos lo leen.

 ¿Cómo se representa el territorio en el planisferio?


Los planisferios son mapas qué representan el mundo. En ellos, se encuentran todos los continentes y la in-
mensa superficie de agua que forman parte de los océanos. Además, estos mapas tienen dibujadas unas lí-
neas verticales, llamadas meridianos, y otras horizontales, llamadas paralelos.

El Ecuador es el paralelo que divide el mundo en partes llamadas hemisferio Norte y hemisferio Sur. El Meri-
diano de Greenwich también divide el mundo en dos hemisferios, llamados Este y Oeste.

Para saber dónde está el Norte, el Sur, el Este y el Oeste, es decir, los cuatro puntos cardinales, el mapa
tiene un pequeño dibujo llamado rosa de los vientos.

Segundo momento

 Nuevamente leerán el texto e irán observando el mapa.


 El/la docente hace entrega del siguiente texto y entre todos lo leen.

80
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 81

El territorio de la Argentina.

Como todos los territorios del mundo, la Argentina, sus provincias y sus diferentes localidades pueden repre-
sentarse en mapas. Por ejemplo, los mapas físicos tienen colores marrones, amarillos, verdes y azules que
indican en dónde hay montañas, mesetas, llanuras, ríos y océanos. En los mapas políticos, las líneas marcan
los límites y señalan las fronteras con otros países o entre provincias y localidades. Esos límites no siempre
existieron, sino que fueron modificándose a través del tiempo.

Hace mucho tiempo estas tierras, como las de toda América, estaban habitadas por diversos pueblos origina-
rios. Los tehuelches, los incas, guaraníes y muchos habitaban diferentes posiciones del continente ameri-
cano.

Hace algo más de quinientos años se produjo la conquista y colonización de los pueblos originarios por Es-
paña y Portugal. El oro y la plata americanos enriquecieron a los europeos al precio de la vida de millones de
indígenas y del trabajo esclavo de muchos africanos.

En medio de un orden injusto, comandado por pequeños grupos de europeos, se fue formando la sociedad
colonial, en la que vivían blancos, indígenas, africanos, mestizos y mulatos.

Hace doscientos años, guerras y conflictos terminaron con la organización colonial. Así fue que nacieron paí-
ses independientes, como la Argentina, Chile, Perú, Uruguay, entre otros, que comparten lenguas, costum-
bres, historias, muchas necesidades comunes, así como importantes desafíos presentes.

Tercer momento

 Resolver las actividades utilizando un mapa planisferio.

 Observar el planisferio y marcar con diferentes colores: el Ecuador, el Meridiano de Greenwich, el Tró-
pico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

 Responder las siguientes preguntas.

 ¿Por qué continentes pasa el Meridiano de Greenwich?

 ¿Qué océanos rodean a América del Sur? Con ayuda de la rosa de los vientos, indicar si estos océanos
están al este o al oeste de América.

 ¿Qué océanos aparecen escritos dos veces? ¿Por qué creen que esto ocurre?

81
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 82

Leemos y comentamos

Primer momento
¿Qué representan los mapas físicos y políticos?
Los mapas físicos representan, con diferentes colores, la
altura de la superficie, los ríos, lagos y lagunas. En cam-
bio, los mapas políticos tienen identificados los límites de
países y provincias. También, la ubicación de capitales y
ciudades más importantes.
Aquí, el mapa de la Argentina combina elementos de ambos mapas, por eso se llama físico-político. Mu-
chos elementos que aparecen en el mapa son signos cartográficos, que se describen en la referencia.
La escala cromática indica, a través de colores, las diferentes alturas de la superficie terrestre y diferentes
profundidades del mar. Por ejemplo, las superficies más altas, como las montañas, se indican con marrón
oscuro y las más profundas del mar, con azul oscuro.
El 0 (cero), representado con color verde claro, significa “cero metros”. Esto quiere decir que es la parte
del continente que está a la misma altura que el nivel del mar.

Investigar y responder: ¿En qué provincia habrá nacido el Gral. Manuel Belgrano? Contornearla.

82
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 83

Segundo momento

 Trabajar grupalmente.
 Resolver las actividades utilizando el mapa.
 Imaginar que realizan un viaje. Tracen el recorrido en este mapa de acuerdo con las siguientes consig-
nas. Pueden ayudarse con la escala cromática.
o Parten de un lugar a 4.000 m de altura, cerca del Trópico de Capricornio.
o Luego se dirigen a un lugar que está a 3.000 m de altura.
o Más tarde, van a un punto que está a 1.000 m de altura.
o Luego, van hacia un lugar que queda a menos de 500 m de altura.
o El viaje finaliza en la costa de la provincia de Río Negro. ¿Qué altura hay allí?

 Puesta en común.
Ahora solos

Tercer momento

 Con un lápiz y una regla, trazar una línea que una la ciudad de Santiago
de Chile y la Ciudad de Buenos Aires. Responder: ¿Por qué esas ciuda-
des tienen un signo cartográfico diferente a otras ciudades?
 Hacer una lista con el nombre de las provincias argentinas por las que
atraviesa la línea.
 Puesta en común.

Primer momento

 El/la docente comenta…


 El gobierno nacional
En nuestro país la Constitución Nacional es el texto que define cómo debe organizarse la vida política de
la Argentina. Allí se establece que nuestra forma de gobierno es representativa., republicana y federal.
 El/la docente propone buscar los siguientes conceptos:
 Representativa.
 Republicana.
 Federal.

83
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 84

Segundo momento ¡A investigar!

 En dupla buscar en diferentes portadores de información,


solo la división de poderes en la Argentina.
 Los gobiernos provinciales, ¿Por qué se les dice que son
autónomos?
 Leer comprensivamente y trabajar.
 La organización del gobierno provincial y de la Ciudad de
Buenos Aires.
El gobierno de la provincia se organiza de manera similar al
gobierno nacional. Por eso, está dividido en tres poderes: el
Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
 El Poder Ejecutivo está formado por el gobernador, que es el responsable de administrar la provincia.
 El Poder Legislativo está integrado por los legisladores provinciales, que dictan las leyes que rigen en la
provincia.
 El Poder Judicial está formado por los jueces provinciales, que controlan el cumplimiento de las leyes
provinciales.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo está a cargo del Jefe de Gobierno. El
Poder Legislativo está integrado por los legisladores porteños. Y la justicia es impartida a través del Poder
Judicial de la ciudad.

Tercer momento

 Localizar la información, completar la frase y armar un cuadro.


 La forma de gobierno en la Argentina es representativa porque _________; es __________ porque las
acciones que realiza el gobierno deben ser comunicadas a toda la sociedad y es federal porque
_____________.

 Copiar el siguiente cuadro en la carpeta y completarlo con la información que brinda el texto.

Poder ¿Quiénes lo integran? ¿De qué se ocupa?

EJECUTIVO

LEGISLATIVO

JUDICIAL

 Explicar: ¿Por qué las provincias y la Ciudad de Buenos Aires son autónomas?
 ¿Por qué hay mujeres en los cargos públicos?

84
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 85

 Investigar desde cuándo se la empezó a reconocer a la mujer como capaz para desempeñar cargos públi-
cos.
 Escribir el nombre de mujeres que trabajan en política.
 ¡Gracias Mujeres por estar presente!

Primer momento
 El/la docente propone la siguiente lectura.
 Todos pondrán un título a cada párrafo.
 Los gobiernos en diferentes localidades.
Las provincias argentinas tienen, en su mayoría, un extenso territorio. Esto quiere decir que cada provin-
cia hay varias ciudades, localidades, pueblos y parajes.
Las personas que viven en cada uno de esos lugares tienen algunas necesidades y deseos comunes en la
vida cotidiana en su barrio. Para buscar soluciones recurren a sus gobiernos locales.
Así, los gobiernos locales son los responsables de tomar decisiones en muchas de las cuestiones de la vida
cotidiana de la ciudad, localidades o pueblo. Por ejemplo, deciden acerca de la seguridad, el tránsito, la
higiene, los sistemas de cloacas, el alumbrado, entre otros aspectos.
En el país existen diversas formas de gobierno local, algunas de ellas son: municipios, comunas, delega-
ciones municipales, entre otras.

Segundo momento
 Realizar entre todos, una pregunta a cada párrafo.
 Los gobiernos municipales
Una de las formas de gobierno local son los municipios. En el gobierno municipal, al igual que en el nacio-
nal y el provincial, los poderes están divididos.
 El Poder Ejecutivo está a cargo de un intendente. Es quien decide en que se va a gastar el dinero que
aportan los vecinos a través de los impuestos y quien desarrolla proyectos para mejorar la vida de los
habitantes del municipio, por ejemplo, mejorar el alumbrado de las calles.
 El Poder Legislativo está a cargo de los concejales que integran el Concejo Deliberante, que dicta orde-
nanzas. ¿Qué son las ordenanzas? Son leyes que tienen valor dentro de los límites geográficos del mu-
nicipio.
 El Poder Judicial está representado por el Tribunal de Faltas, cuya función consiste en cuidar que se
cumplan las ordenanzas.
Los gobiernos municipales son los responsables de tomar decisiones en muchas de las cuestiones de la
vida cotidiana: la higiene y la seguridad; el tránsito; los sistemas de cloacas y de agua potable; las normas
de convivencia; el alumbrado público; el estado de los lugares públicos y los lugares históricos, entre
otras cosas.

Tanto el intendente como los concejales son elegidos a través del voto de los vecinos.

85
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 86

Tercer momento
 Responder solo a los interrogantes elaborados.
 Socializar las respuestas.

Primer momento
 Observar el mapa, ubicar la provincia de Buenos Aires y sus provincias limítrofes.

86
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 87

Segundo momento
 Leer, registrar en carpeta y ubicar en el mapa.
 El Poder Ejecutivo Nacional está integrado por el Presidente y el Vicepresidente de la Nación. Ejerce su
autoridad en todo el territorio del país. Con rojo ubicar en el mapa.
 El Poder Ejecutivo de cada provincia está integrado por un Gobernador y un Vicegobernador de la pro-
vincia. Ejercer su autoridad en todo el territorio de la provincia.
 El Poder Ejecutivo de cada municipio o localidad está integrado por el Intendente.

 Según el censo de 2010 en donde se concentra la mayor cantidad de mujeres.

87
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 88

Tercer momento

 Buscar en Internet o preguntarle a algún familiar la información para completar los siguientes datos.
 Nombre de la persona que en la actualidad ejerce el Poder Ejecutivo Nacional:
 Nombre del gobernador de la provincia en la que ustedes viven:
 Nombre de la persona que ejerce el Poder Ejecutivo en la ciudad, municipio o comuna en que ustedes
viven:
 Ir a la plaza más cercana y tomar nota de lo que sucede en ella.
 Con esas notas, escribir un texto que describa lo que ocurre en la plaza. Pueden utilizar algunos de estos
títulos o inventar otros: “La plaza, lugar de todos”; “La plaza, espacio de encuentro”

Primer momento

 Responder:
 ¿Cómo se organiza el gobierno nacional?
 ¿Cómo se organizan los gobiernos provinciales y locales?
 ¿Cómo participan los ciudadanos en la vida política?
 La propuesta es buscar, leer, seleccionar y armar un archivo con notas periodísticas, noticias, cartas de
lectores que se relacionen con algunos de los siguientes temas:
 Las actividades de las personas que gobiernan el país.
 Las funciones que cumplen los integrantes de los tres poderes en el país o en las provincias.
 Las necesidades que tienen las provincias.
 Los problemas de los ciudadanos: sus reclamos, sus obligaciones, sus derechos.

Segundo momento
 El/la docente pide previamente periódicos.
 Buscar, leer y recortar noticias de los diarios en los que se mencione:
 Alguna actividad en la que haya intervenido la persona que está a cargo del gobierno del país;
 Algún hecho en el que haya intervenido el Poder Judicial;
 Alguna ley que estén discutiendo los diputados o los senadores.
 Buscar noticias relacionadas con problemas de los ciudadanos y respuestas o medidas tomadas por las
autoridades para solucionarlos.
 Leer cartas de lectores que planteen problemas o reclamos realizados al gobierno (local, provincial o na-
cional).

88
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 89

¡Ahora solos!
Tercer momento

 Organizar el material reunido en una caja o car-


peta.
 Clasificar las noticias y cartas de lectores por
tema. Recordar escribir en cada noticia la fecha
de publicación y el diario en el que salió publi-
cada.
 Consultar esos materiales cada vez que los ne-
cesiten.
 Leer los textos e intercambiar ideas sobre las
cuestiones a las que se refiere.

 Elaborar una cartelera de noticias para toda la escuela.


 Seleccionar las noticias que van a exponer en la cartelera de acuerdo con las diferentes temáticas tra-
bajadas.
 En la cartelera se pueden armar secciones que agrupen las noticias según si son nacionales, provincia-
les o locales.
 Colocar la cartelera en un lugar visible, para que pueda ser leída por alumnos, docentes, padres de la
escuela.
INDICADORES DE AVANCE
 Preconice la organización política de su provincia.

89
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 90

Objetivos:
 Participar en situaciones de lectura y escritura leídas de manera habitual por el docente y otros adul-
tos.

 Reflexionar, apropiarse y usar cada vez más de manera sistemática unidades, relaciones textuales y
gramaticales específicas de los textos leídos y producidos.

 Mejorar la expresión oral realizando aportes pertinentes a la lectura de textos en vos alta realizada
por el docente de textos literarios y no literarios.

 Frecuentar y explorar textos literarios en diferentes escenarios y circuitos de lectura.

Propósitos didácticos:
 Guiar al alumno para que tome la palabra y para comunicarse con otros en diversas situaciones y
contextos.
 Inducir al alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de
otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autó-
noma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación con diferentes propósitos comuni-
cativos: solicitar aclaraciones e información complementaria; narrar, describir, pedir y manifestar
opinión y justificarla; ampliar lo dicho por otro, disentir.

LECTURA Y ESCRITURA
 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada
vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura).
LITERATURA

 Frecuencia y exploración asidua de variedad textual, en distintos escenarios y circuitos de


lectura.

90
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 91

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.

 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramati-
cales específicas de los textos leídos y producidos: formas de organización textual y propósitos de los
textos; el párrafo; la oración.
 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
 Reconocimiento, reflexión y uso de: sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su
morfología: género, número, persona, tiempo (presente, pretérito futuro)

Situaciones de enseñanza:

 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de


las distintas equivalencias.

Resumen de la secuencia de actividades:

La/el docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos lo-
grando rescatar los saberes previos para construcción de otro nuevos. Como también se valorará la misma
como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la normativa (ortografía) como la sin-
taxis a fin de cumplir con el propósito deseado.

Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer
un material de repaso.
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del estudiante, la docente
haga las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al mismo.

¿Sabías que?...

Primer momento

 El/la docente explicará el texto Instructivo.

“Cuando un texto nos dice qué hacer para construir algo o cómo usar
un aparato, o qué pasos debemos seguir para realizar una comida o
un experimento, nos está dando instrucciones.”

 Mediante un ejemplo mostrar la estructura.


 Inducir a reconocer la intencionalidad del autor.

91
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 92

Segundo momento
 Completar estas afirmaciones.
El texto instructivo que leyeron es:
a) Para saber qué…
b) Para saber cómo...
c) Para leer una apasionante historia.
d) Para saber cómo se hace algo.
e) Para vendernos...

Tercer momento.
 Analizar y responder oralmente haciendo una puesta en común.
 Responder en sus carpetas y ¡a estudiar!
a) ¿Qué puede hacer si siguen los pasos del texto instructivo que leyeron?
b) ¿Cómo está dividido el texto? ¿Qué les informa o indica cada parte?
c) ¿Se pueden suprimir datos de la primera parte? ¿Por qué?
d) ¿Se puede desordenar los pasos de la segunda parte? ¿Por qué?
 Socialización.

92
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 93

Primer momento
 Había un maestro distraído. Un día, cuando dictó el ejercicio “¿Cómo
comprobar qué elementos se descomponen en la tierra?”, los chicos
descubrieron que algo raro pasaba.

a) Corregir el texto tachando lo que no podría formar parte del ins-


tructivo.

Un corazón de manzana, una hija de lechuga, una bolsa de plás-


tico, palitos, un corcho.
 Buscar un lugar en la tierra donde se puedan cavar pozos.
 Me encanta comer manzanas.
 En esta verdulería vendemos las mejores lechugas.
 Marcar los lugares donde se enterraron las cosas.
 Cavar cinco pozos en la tierra y poner en cada uno un elemento.
 Qué tenemos que hacer.
 En casa tenemos una huerta.
 Tapar los pozos con tierra.
 Necesitamos:
 Registrar qué encontraron y cómo está cada elemento.

Segundo momento.
 Luego, escribir en sus carpetas el instructivo ordenando, lo que no tacharon.
 Marcar las partes de la estructura del texto instructivo.

Tercer momento
 Buscar en revistas tres tipos de texto instructivo y reconocer las partes.
 Identificar a qué tipo de lector está dirigido: adulto, joven o niño.
 Socializar.

Primer momento

 El/la docente explica:


“Las imágenes y fotografías no sólo se emplean para acompañar una información. A veces, los dibujos y
los esquemas ayudan a explicar un texto, por ejemplo, cuando se dan instrucciones.
Es importante interpretar y comprender esos gráficos. Pero también es fundamental saber trasladarlos
a palabras.”

93
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 94

 Ponemos en práctica lo explicado.


 Leer con atención el siguiente texto y observar lo que explica y cómo lo explica.

Panqueques con fresas y leche condensada

Segundo momento
 Ahora, redactar en sus carpetas
las receta. Con la estructura del
texto instructivo.

94
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 95

Tercer momento
Integrando textos con diferentes intencionalidad

¿Cómo se arma una publicidad?

 Buscar en el diccionario que es “Publicidad”


 Para poder crear una buena publicidad, se tiene en cuenta:
El destinatario: tener claro el público al que se dirige una publicidad es fundamental para llamar su
atención y satisfacerle una necesidad. No es lo mismo el público femenino que el masculino, ni el pú-
blico adulto que el juvenil.
El emisor: si la publicidad de un nuevo producto es de una marca famosa por su calidad, se resaltará esa
marca porque ofrece prestigio y autoridad. La idea es que el público piense: “Esta marca siempre hizo
cosas buenas, puedo comprar con tranquilidad”.
El producto: es fundamental resaltar las cualidades de los que se ofrece. Hay que tener en cuenta dos
aspectos: que sea original y que tenga más ventajas que otros productos similares.
 Elaborar un texto publicitario respetando las instrucciones.

Para elaborar textos lite-


rarios también se deben
seguir ciertas instruccio-
Primer momento

 Rescatar los saberes previos sobre textos literarios (específicamente


los cuentos.)
 Reconocer la intencionalidad de los cuentos. hacer un torbellino de
ideas y registrar en pizarra.

Segundo momento.

 En grupo de a cuatro inventar un cuento con esta temá-


tica.
 Leer la producción en voz alta para compartir lo elabo-
rado.
 Armar cuentos.
 Reelaborar el cuento de la Cenicienta, de manera breve.
 Respetar que aparezca tres de los personajes y ayudan-
tes que se te sugiere.

95
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 96

Principal: un héroe, un caballero medieval, un gnomo, un vagabundo, un pirata, un detective, un men-


digo, un buscavidas, una princesa, un rey.
Ayudante: un jefe, un gigante, un rey, una persona rica, un dios, un comisario, la justicia divina, la justi-
cia de los hombres, un hermano, un esposo, una esposa o una novia.
Enemigo: una madrastra, un ogro, un celoso, una bruja, un dragón, un villano, un bandido, un mons-
truo.

Tercer momento.

 Se puede agregar otras situaciones, inventarlas y dibujarlas entre ustedes.


 Cada grupo socializará su producción.

Primer momento

 EL/la docente presentará la noticia como una tipología textual con una intencionalidad especifica.
 Buscar en el diccionario el significado de “noticia”
 Buscar en diferentes soportes las partes de la noticia.

¡A poner en práctica lo
investigado!

Segundo momento

 Leer la noticia.
 Señalen la volanta, el título y el copete.
 Marquen la cabeza informativa y el desarrollo. Luego re-
dactar lo que falta de la noticia.

96
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 97

Tercer momento

 Elaborar una noticia.


 Marcar sus partes.
 Mencionar qué intencionalidad tiene y a qué tipo de lector está dirigido.
 Se exponen algunos trabajos.

¿Leemos este cuento, sin


título?
Primer momento
 Se entregará un ejemplar a cada alumno.

----------------------------------------------------------------

Hoy, vamos a leer cuentos en voz alta, dijo el maestro. Pero si


hoy tocan mates, pensé yo enfadado.

El resto de los niños gritaron de alegría, se libraban de las ma-


tes.

97
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 98

Miré a los niños y me acordé del primer día de clase. Era nuevo en el cole, mis padres habían encontrado tra-
bajo en la ciudad y nos habíamos mudado. El maestro, me presentó al resto de niños: Este es Pedro. Tenéis
que ayudarle a conocer el colegio y, estoy seguro que pronto os haréis amigos de él. Pedro, cuéntanos dónde
vivías y cómo era tu cole.
Miré al maestro y luego a todos los niños de la clase. Noté como mi corazón empezaba a ir más rápido y las
manos me sudaban. En mi antiguo cole todos los niños me conocían y sabían cuál era mi problema.

Tardé en empezar a hablar, algunos niños ya se estaban dando codazos entre ellos y me señalan con la cabeza.

Venga Pedro, no tengas vergüenza, dijo el maestro.

Bu bu bueeenos di di días. La carcajada general fue inmediata. Bajé la cabeza y dejé de hablar. El maestro en-
seguida se dio cuenta de lo que pasaba, se puso serio, levantó la mano e hizo que todo el mundo se callara.

Pedro, siéntate en tu sitio que voy a contar una historia.

Noté que todos los niños me miraban mientras caminaba por el pasillo hasta mi mesa.
Mi compañera de mesa me dijo sonriendo: me llamo María y yo no me he reído, no les hagas caso.

Mientras, el maestro, empezó a contar la historia.

Trataba de un patito, que de pequeño era diferente a sus hermanos y que todos se burlaban de él, incluso su
madre lo rechazó.

El huyó de la granja y cuando pasó el invierno, llego a un estanque donde vio las aves más preciosas que había
visto. De pronto al ver su aspecto reflejado en el estanque, el “patito feo” se dio cuenta que en realidad no era
un patito sino un hermoso cisne.

El maestro nos dijo que hay que aceptar a las personas como son y que todos tenemos algo que nos diferencia
de los otros. Tenéis que buscar en los demás lo bueno que los hace diferentes. Siempre encontraréis algo que,
a lo mejor, necesitáis para ser mejores. Unos serán más altos, otros más bajos, unos delgados, otros correrán
más, otros cantarán mejor…
Miren, si todas las personas fuesen iguales la vida sería muy aburrida. Sólo sabríamos hacer las mismas cosas
que los demás. Por ejemplo, nadie habría inventado nada. ¿Se imaginan?, si nadie un día hubiese decidido ha-
cer cosas diferentes no se hubiese inventado la bombilla.
A ustedes mismos os gusta ser diferentes a los demás. A ver ¿de qué color es el abrigo con el que habéis ve-
nido a clase?

Rojo, gritó uno, amarillo, azul, verde gritaron otros.

Entonces empezó a hablar de mí.

Habéis visto que a Pedro le cuesta un poco hablar. Además, hoy es su primer día de clase, no nos conoce y to-
davía le cuesta más. Esa diferencia de Pedro es la que habéis notado enseguida, pero, seguro que tiene mu-
chas otras que nos pueden ayudar a todos. Vosotros tenéis que ayudarme a encontrarlas.

98
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 99

Pero también nosotros, vamos a intentar ayudar a Pedro. Si todos somos diferentes, porqué nos vamos a reír
de alguien cuando no pueda hacer las mismas cosas que nosotros. En los próximos días, vuestra tarea es con-
társelo a los niños de las otras clases, para que nadie vuelva a reírse.

Cuando Pedro hable con nosotros, no vamos a tener prisa. No nos tiene que importar como habla Pedro sino,
qué nos cuenta Pedro. Aunque penséis que sabéis lo que os quiere decir, no tenéis que decirlo antes de que os
lo cuente él. No le diremos que repita las cosas ni que hable más lento, no lo interrumpiremos, simplemente
esperaremos a que acabe la frase.

El maestro, me miró y me dijo, Pedro ¿a ti te parece bien? ¿Estás de acuerdo?

Sí, sí. De a acuerdo. Aunque algunos mayores dejan de mirarme cuando notan como hablo, el maestro me
miró hasta que acabé de hablar. Nadie se rio esta vez y me senté al lado de María que me volvió a sonreír.

Cuando salimos al recreo todos vinieron a hablar conmigo y poco a poco fui conociendo a los que al cabo de
unos días ya eran mis nuevos amigos.

El maestro dijo otra vez, hoy vamos a leer cuentos en voz alta. Empezó a mirar a todos los niños y al final dijo.
Pedro, ponte en pie y empieza a leer el cuento.

El profesor había dejado un libro encima de cada mesa, cogí el mío y vi el título “El patito feo”
Me puse en pie y empecé a leer “Co co como ca cada veeerano, …”, de pronto vi que uno a uno se iban levan-
tando el resto de niños de la clase y empezaban a leer despacio y en voz bajita el cuento. Me uní a ellos y tuve
la sorpresa que, al leer con ellos, no me atascaba como cuando lo hacía solo “…a la Señora Pata le dio por em-
pollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de
todos…”

Seguimos leyendo, hasta finalizar el cuento, mientras veía como María me sonreía y me guiñaba un ojo.

Yo también estaba sonriendo y pensando que era verdad lo que dijo el maestro. Yo había encontrado lo bueno
que tienen mis compañeros y que los hace diferentes.

Segundo momento
 Comentar el cuento rescatando lo real de lo ficticio.
 Reconocer los personajes, tiempo y lugar.
 Marcar los tres momentos del cuento.
 Colocar el título.

Tercer momento
 Escribir los términos que no usamos y reemplazarlos por los de unos en nuestra comunidad. Propo-
ner hacer un comentario sobre lo que quiere enseñar el cuento, redactadas por los estudiantes.

 Socializar la producción mediante la lectura en voz alta.

99
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 100

¡¡La lectura también nos


Primer momento sirve para entretener!

 El/la docente explicará las ca-


racterísticas del texto literario (especialmente el
cuento).
 Registrar en pizarra y carpeta como material de estudio lo expli-
cado.

Segundo momento

 Indagar qué cuentos han leído los estudiantes.


 Visitar la biblioteca y seleccionar libros que quisieran leer.
 Elaborar en afiche un listado con los cuentos a fin de agendarlos e ir leyendo como tarea extraesco-
lar.

Tercer momento

 El/la docente pondrá en una mesa central donde se observen todos los libros seleccionados de bi-
blioteca.
 Leer los títulos de los libros y analizar la imagen de la tapa.
a) Escribir en una ficha una anticipación de lo que “creen” que tratará el libro.
b) Colocar de la siguiente manera las anticipaciones para que, leído el libre cotejar el nivel de
coincidencia.

Libro Autor Fecha y lector

Libro Anticipación Argumento real del texto li-


terario

100
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 101

¿¿Qué intencionalidad
tiene el autor con cada
Primer momento texto?

 Buscar en soportes bibliográficos los siguientes datos:

TIPO DE TEXTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Expresivo

Informativo

Apelativo

 Indagar previamente en el diccionario qué significan los siguientes términos:


Expresivo:
Informativo:

Apelativo:

Segundo momento
 Investigar en qué tipo de texto encuadramos: La publicidad; la noticia, la receta, el cuento y la poe-
sía.
 Fundamentar las respuestas de la actividad anterior.

Tercer momento

 Releer el cuento trabajado.


 Leerlo individualmente.
 Completar el siguiente cuadro.

TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALI-


TEXTO DAD DEL AUTOR

101
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 102

INDICADORES DE AVANCE

Participa de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con dife-
rentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes.

Desarrolla cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales,
impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de conoci-
miento.

Expresa opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más sólidos
para fundamentarlas.

Reconoce y valora usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad.

Atiende al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.

Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus sabe-
res acerca de autores, géneros y colecciones.

Desarrolla diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.

102
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 103

Objetivo:

 Interpretar progresivamente la construcción de número como su valor posicional en el sistema nu-


mérico decimal.

Propósito comunicativo:

 Producir argumentaciones simples orales y escritas acerca de la validez del orden y del valor posicio-
nal de los números naturales.

Propósito didáctico:

 Analizar distintas formas de escribir y de representar números naturales iniciando la sistematización


de relaciones numéricas.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la composición numérica.


 Interpretacion de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.


Números de toda la serie numérica.
 Leer y escribir números de toda la serie numérica.
 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los
números.
 Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras.
 Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número.
 Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritura numérica.

 Explicitar la relación entre el valor posicional y el valor absoluto.

103
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 104

Situaciones de enseñanza:

 Usar estrategias para la construcción de números de más de 5 cifras.


 Composición y descomposición de números para reconocer la construcción de un número.
 Contextualizar el uso de números de más de 5 cifras en el entorno social.
 Análisis del valor posicional de los números.

Resumen de la secuencia de actividades:

Es importante que a medida que avanzan en la escolaridad primaria los alumnos vayan relacionando lo tra-
bajado en clase, de ese modo la enseñanza se vuelve contextualizada. En esta secuencia aborda los números
mayores a cinco cifras y se irá construyendo y analizando las series teniendo en cuenta el valor posicional del
sistema numérico decimal. Todos los saberes construidos serán un insumo importante para la resolución de
las situaciones problemáticas a resolver en el contexto áulico como social.

Primer momento

 Alojamientos numéricos.
Bariloche es uno de los más bellos lugares del mundo. Está a orillas del lago Nahuel Huapi. Miles de turis-
tas lo visitan durante todo el año.
Esta tabla muestra la cantidad aproximada de turistas que se alojaron en la ciudad. Mirar con atención los
datos.
Alojamientos Cabañas Hoteles Campings organi- Campings libres
zados
35.820 21.000 69.435 18.300
Visitantes

Segundo momento

 ¿Qué alojamientos recibieron mayor afluencia de turistas? ¿Y menor?


 Ordenar los alojamientos desde el que recibió menos turistas hasta el que recibió más.
 Escribir con letras las cantidades de turistas que fueron a los campings organizados.

104
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 105

Tercer momento

 Al mes siguiente, cuarenta y tres mil quinientas setenta personas pasa-


ron el día en las cabañas. Escribir, usando números, esa cantidad.
 Comparar sus respuestas con sus compañeros.

Primer momento

 Los dos equipos decidieron alquilar una carpa en uno de los campings más conocidos. Una de las carpas
que alquilaron tenía el número dieciocho mil. ¿Cuál de las siguientes cifras indica ese número?
 Marcar con una X.
o 181.000
o 180.000
o 18.000
o 1.800

Segundo momento

 Durante la estadía, para informar sobre los atractivos del Parque Nacional, se repartieron folletos turísti-
cos de los meses de temporada.
 En este cuadro se registró la cantidad de los folletos entregados.
Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Folletos 230.000 433.330 715.200 526.070 _______


 En marzo se entregaron cientos dos mil catorce folletos. Agregar este dato en el cuadro.
 ¿En qué más se repartieron más folletos? ¿Y menos?
 ¿En qué meses se entregaron más de 500.000 folletos? ¿Y menos?
 ¿Cuál de estos cálculos se obtiene la cantidad de folletos de enero? Señalarlo con una X.
o 7+1+5+2+0+0
o 700.000 + 10.000 + 5.000 + 200
o 7 x 100.000 + 1 x 10.000 + 5 x 1.000 + 2 x 100

Tercer momento

 Compartir las respuestas con los compañeros.


 Completar la recta y ubicar, aproximadamente, la cantidad de folletos repartidos en cada mes.
 Luego, controlar la recta en el pizarrón.

105
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 106

Primer momento ¿Recuerdan que…?

La resta es la operación inversa/contrario a la suma.


 Cuentas con chocolates.
Los chocolates de Bariloche tienen un sabor especial, por
eso los dos contingentes decidieron comprar algunas cajas
para comer y otras para llevar de regalo.
El local donde se elabora el chocolate a la vista ha regis-
trado, durante algunos días de esta semana, las siguientes
ventas.
 Completar los datos faltantes
Chocolates re- Cajas vendidas
llenos de…
Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Dulce de leche 930 680 490 714 940

Cereal 870 500 615 812 730

Fruta 520 ______ 528 ______ ______

Menta 650 879 700 630 618

Total ______ 2.769 ______ 2.938 2.798

Segundo momento

 Explicar entre todos cómo lo resolvieron.


 La cajera del local les cobró $295 por los chocolates que compraron. Después controló cuánto dinero
quedaba en la caja. Si contó $3.867, ¿cuánto dinero había antes de cobrarles?

106
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 107

Tercer momento

 Al regresar al camping, como cada equipo se había hecho cargo de pagar distintas cosas, arreglaron cuen-
tas.
“Los Mutantes” “Los Fantásticos”

Camping  $620 Cenas  $890

Almuerzos  $950 Chocolates  $295

Golosinas y gaseosas  Excursiones  $457


$60

 ¿Qué equipo le tiene que pagar al otro para que hayan gastado los dos lo mismo? ¿Cuánto?

¡Números gigantes!

Primer momento

 Un gigante de la prehistoria
En toda la historia de nuestro pla-
neta, no existieron animales más gra-
des que los dinosaurios.
Estos habitaron la tierra, los mares y
el aire durante 140.000.000 de años.
Cuando el hombre apareció en la Tie-
rra los dinosaurios ya habían apare-
cido varios millones de años antes.
En nuestro país, en la provincia de Neuquén, el señor Carolini (aficionado a la arqueología) descubrió res-
tos del que probablemente sea el mayor dinosaurio que haya existido.
El Gigantosaurus Carolini (lleva el nombre de su descubridor) vivió en nuestra Patagonia hace 97.000.000
de años.

Segundo momento

 Cuando se lee un número, es más fácil si se lo separa en períodos de tres cifras y se comienza a partir de
la derecha.
 Cada período se compone de unidades, decenas y centenas.

107
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 108

1.000 mil = 1 u de mil

10.000 diez mil = 1 d de mil

100.000 cien mil = 1 c de mil

1.000.000 un millón = 1 u de millón


10.000.000 diez millones = 1d de millón

100.000.000 cien millones = 1c de millón.

Unidades de millón Unidades de mil Unidades simples

9 600 300

Nueve millones Seiscientos mil Trecientos

Tercer momento

 Separar en períodos y escribir como se lee.


 432500002:
 7609016:
 80054700:

Primer momento

 En una fábrica de juguetes marcaron en esta planilla una cruz cada vez que vendían 10.000 dinosaurios
articulados:

10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

X X X X X X X X X

100.000 x X X X X X X X X X

200.000 x X X X X X X X X X

300.000 x X X X X X X X X X

400.000 x X X X X X X X X X

500.000 x X X X X X X X

108
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 109

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Segundo momento

 ¿Cuántos dinosaurios se vendieron?


 Este mes llegaron a 850.000. ¿Cuántos dinosaurios más vendieron? Marcarlos.
 Dijeron que a fin de año llegará al millón de dinosaurios. Entonces harán una cruz de color rojo. ¿Cuántas
marcas más habrán de colocar para llegar a la cruz roja? ¿Cuántos dinosaurios representan?

¿Te contaron
Tercer momento que…?

 El sistema de numeración decimal es posicional porque el valor relativo de cada cifra


depende de la posición que ocupe en el número.

Es decimal o de base 10, porque agrupa las unidades de a 10.

Por ejemplo:

 10 centenas de mil (C de mil)  forman 1 unidad de millón (U de millón)

 10 unidades de millón (U de millón)  forman 1 decena de millón (D de millón)

 10 decenas de millón (D de millón)  forman 1 centena de millón (C de millón)

 ¿Qué cantidad representa cada 8 en este número?

80.080.808

 Compartir la respuesta con los compañeros/as.

109
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 110

¡Con música!

Primer momento
 El grupo de Rock´pop es uno de los más exitosos. Éstos son los CD
que vendieron desde su inicio:
 Rock y risas  2.615.000
 Todo rock  1.258.150
 Locos por el rock  4.823.000
 Revueltos en rock  907.600
 Solo rock and roll  3.945.000

Segundo momento
 ¿Qué CD se vendió más?
 ¿Cómo se lee la cantidad de CD vendidos al álbum “Solo rock and
roll”?
 El representante del grupo les dijo que llevaban dos millones dos mil
dos CD vendidos. Las cifras están un poco borrosas, ¿Cuál puede
ser?
o 2._2_.2_ _
o 2.2_ _.2 _ _
o 2._ _2.2_ _
o 2._ _2. _ _2

Tercer momento
 Completar la tabla.

Un millón Diez mil me- Un menos NUMERO Uno más Mil más Un millón
menos nos más

17.599.899

 En la recta se ubicaron algunas cantidades. Completarla.

 Escribir cómo se llama el primer número.


 El 4.240.750, ¿entre qué números estaría? Ubicarlo aproximadamente en la recta.
 Realicen con la señorita la recta en la pizarra. Dictarle las respuestas.

110
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 111

Primer momento
 A Lucas le encanta jugar al Pac Man después de hacer los deberes. Cuanta más fruta come, más puntos
obtiene.

Segundo momento
 En la primera jugada alcanzó a comer 5 manzanas y 2 frutillas ¿Cuántos puntos obtuvo?
 En la segunda jugada obtuvo 32.060.145 puntos. ¿Qué frutas puede haber comida?
 Al finalizar cada nivel, puede elegir ocho frutas. ¿Cuál sería el mayor puntaje que podría lograr, conside-
rando que las frutas se pueden repetir? ¿Y si no se puede repetir?
 ¿Cuál sería el menor puntaje si pudiera repetir las frutas? ¿Y si no pudiera repetir?

Tercer momento
 Hacer una puesta en común.
 ¿Cómo encontraron las respuestas a estas preguntas?
 ¿Cómo lo pensaron?

 ¿Algunas respuestas se repiten? ¿Por qué?


o Controlar sus respuestas escribiéndolas en la pizarra.

111
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 112

Evaluación
 En estas rectas faltan números. Completarlas.
 Compartir con tu compañero/a la respuesta. ¿Coinciden?
 Completar las tablas sin hacer cuentas escritas.

Numero +1 +10 +100 +1.000 +10.000 +100.000

3.748.126

Números -1 -10 -100 -1.000 -10.000 -100.000

7.623.459

 Con la calculadora

 Para convertir 7.303.303 en 7.000.000, ¿Qué cálculo debe hacer?


 Si digo que para pasar de 2.072.000 a 2.000.000 resto 2.000 y luego 70.000 o resto 72.000, ¿es co-
rrecto?
 ¿Cómo encontraron la respuesta? Registrar en la carpeta.

INDICADORES DE AVANCE
 Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
 Analizan el valor de cada cifra, relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida de
ceros.
 Relacionan el valor posicional del sistema decimal.

112
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 113

Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de figuras en el espacio próximo.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes pongan en funcionamiento los nuevos saberes avanzando en la expre-
sión de sus ideas y en a la resolución de cómo resuelven las situaciones problemáticas de represen-
tación de figuras.

Propósito didáctico:

 Reconocer las características de los cuerpos y figuras y/ o sus representaciones en el plano.


 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos de las figuras en el plano.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para reconocer figuras a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


 Orientación en el mesoespacio.
 Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás,
izquierda/ derecha.
 Describir posiciones en forma oral.
Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS

 Exponer al niño al mundo de la geometría como la relación con la ubicación en el espacio.


 Realizar exploraciones mediante la experimentación.

113
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 114

 Exploración permanente y relación con el entorno. Donde de allí surgirán las estrategias para la
orientación trabajadas.

 Estrategias lúdicas.

 Agudización de la observación.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la descripción de la


ubicación de los cuerpos en el espacio real y el plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán
ubicar un objeto, animal, etc. y deberán usar el vocabulario especifico, es allí donde el docente deberá inter-
venir para hacer la diferencia entre lenguaje coloquial y lenguaje técnico.

Primer momento

 Presentar los cuerpos geométricos.


 Clasificar los cuerpos que ruedan y los que no ruedan.
 Rescatar los saberes previos de ubicación de los cuerpos en el mesoespacio (arriba, abajo, adentro,
afuera, izquierda y derecha)

Segundo momento

 Pintar los objetos según los códigos que se presentan.


 Dar la ubicación de tres de ellos.

 Rojo: esféricos
 Naranja: cúbicos
 Azul: cilíndricos

114
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 115

Tercer momento

 Proponer a los alumnos que dibujen un cartel imaginario para colocar en el almacén que se inaugura, en
la que se esconden figuras geométricas.
 Colocar los objetos semejantes al prisma a la derecha.

Primer momento

 Buscar elementos del aula que tengan la forma de los cuerpos y comprobar si ruedan o no.
 Dar las referencias de ubicación.
 Imaginar y dibujar un circo sin elementos que rueden. Por ejemplo, un carromato.

Segundo momento
Un circo rodante
 Dibujar dos objetos de un circo que rueden y dos que no rueden.
 Los que ruedan deberán estar en la parte inferior del plano.

115
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 116

Los cuerpos que tienen caras planas, no ruedan, por ejemplo, el prisma o el cubo; mien-
tras que los cuerpos que tienen al menos una cara no plana si lo hacen, por ejemplo: el
cilindro, el cono o la esfera.

¡Para recordar!

Tercer momento
 Anotar las semejanzas y las diferencias entre:

Semejanzas Diferencias

 Reproducir las imágenes colocando los que ruedan a la derecha de las que no ruedan.

Primer momento

 Dibujar en la pizarra diferentes figuras geométricas y trabajar la clasificación según la cantidad de lados.
Extender la explicación a hexágonos, pentágonos y octágonos.

116
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 117

Segundo momento
 Observar las piedras y descubrir la forma de la figura geométrica.
 Escribir el nombre.

Formas geométricas
 Identifica los cuerpos geométricos.

117
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 118

Curvas y Líneas

Curvas: abiertas o cerradas.

Poligonales: abiertas o cerradas.

Las poligonales cerradas y su interior determinan poligonos.


Según la cantidad de lados, los poligonos se clasifican en:

Tiangulos – 3 lados

Cuadrilateros – 4 lados

Pentágonos – 5 lados

118
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 119

Tercer momento

 Continuar las guardas y completar la frase.


 Mencionar dónde se ubican los cuadros negros con respecto a los rojos.

____________________________
Tiene _____ cuadriláteros.

_________________________
Tiene _____ triángulos.
Los triángulos con la base hacia arriba están ubicados……..

Primer momento

 Preparar un cuadro de doble entrada donde se observen tres figuras en la parte superior.
 Invitar a los niños que de a uno vayan a recortar su sello geométrico y lo ubique según co-
rresponda por su similitud.
 Reconocer las figuras que se encuentran a la derecha e izquierda del triángulo.

 Realizar una anticipación induciendo si tienen lados curvos o rectos.

Segundo momento

 Escribir de qué cuerpos provienen las figuras del cuadro anterior.

119
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 120

 Recortar objetos de uso social que se asemejen a estos cuerpos, a la derecha los de cuatro caras planas y
a la izquierda los de caras con curvas.

Tercer momento
 Pintar los cuerpos geométricos con rojo y las figuras con azul.
 Coloca debajo el nombre de cada una.

Primer momento
 Proponer para dibujar en la pizarra objetos de la vida cotidiana con forma triangular.
 Jugar a la “caja negra”: colocar dentro de una caja cerrada, objetos de forma triangular (punta de lápiz,
tijera, etc.). Hacer un orificio para que los niños puedan introducir su mano y reconocer los objetos que
hay dentro.

120
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 121

Segundo momento

 Muchos de los transportes utilizados en el es-


pacio tienen forma triangular. Algunos satéli-
tes, cohetes y naves tiene esta forma. Buscar
imágenes para pegar en la carpeta.

El triángulo es un polígono de tres lados.


Sus elementos son:

 Lados
 Vértices
 Ángulos

 Indicar dónde se encuentran los vértices.


 Extender los lados del triángulo y pintar los ángulos formados fuera del mismo. A los que llamaremos
ángulos exteriores.

Tercer momento

 Dibujar con una regla un modelo de nave espacial con triángulos, usando puntos como vértices.
 Marcar los ángulos interiores.

Primer momento

 Jugar con los alumnos a la “Batalla Naval”. En una cuadrícula de 10 cm x 10 cm con las letras y núme-
ros ubicar 4 barcos de 1 cuadros, 3 de 3 cuadros, 2 de 4 cuadrados y 1 de 5 cuadrados. Luego, por
ejes, intentar hundirlos. Referencias; agua, tocando en una parte, hundido totalmente.

121
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 122

Segundo momento ¿Dónde está el piloto?

 Los pilotos informan a la base indicando las referencias del lugar en


el que se encuentran.
 Seguir las referencias, marcar el recorrido y dibujar un avión en el
lugar exacto donde se encuentra.
(1;A) – (2;B) – (2;C) – (3;CH) – (4;D) – (5;D) – (6 ;D) – (7;CH) – (8;D) –
(9;E) – (10;F)

I
H
G

F
E
D
CH
C X
B X
A X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tercer momento

 Según lo marcado anteriormente, escribir las referencias que faltan para que el piloto llegue al aero-
puerto. Seguir las referencias que se escribieron y comprobar si son correctas.
 Indicar que referencias se encuentran:
 A la derecha de (3;CH)
 A la izquierda de (4; D)
 Arriba de (5; D)
 Debajo de (6; D)

122
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 123

Primer momento

 Trabajar oralmente las características de los cuerpos.


 Reconocer que figuras los forman.

Marcar con Cuerpo geométrico Objeto Ubicación


una X
Cono
Prisma de base rectangular

Prisma de base triangular


Prisma de base pentagonal

Prisma de base hexagonal


Pirámide
Cubo

Esfera
Cilindro

123
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 124

Tercer momento
 Observar estas imágenes y unir con flechas con el cuerpo correspondiente.

 Cubo

 Esfera

 Cono

 Cilindro

Evaluación

 Marcar con color rojo, en cada dibujo, lo que indica la etiqueta.


 Tres aristas que se toquen en algún punto.
 Una cara que no esté a la vista.
 Dos aristas que no se toquen en ningún punto.
 Una arista que esté a la izquierda de la cara del cuadrado.
 Una arista que este a la derecha de la flor.

124
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 125

 Observar este cubo con atención.


 Marcar con color verde:

1. Una cara que no esté a la vista.


2. Dos aristas que no se toquen en ningún punto.
3. Una arista que esté a la izquierda de la cara del cuadrado.
4. Una arista que este a la derecha de la flor.

 Marcar que desarrollos son correctos.

125
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 126

 Escribir V (verdadero) o F (falso), según corresponda:


 Un triángulo puede ser la base de un cilindro. ……
 En todo prisma, hay dos bases. ………
 Un prisma de base cuadrada tiene tantas caras como un cubo. …………..
 Un prisma de base cuadrada es un cubo. ………….

 Completar las siguientes afirmaciones con siempre, a veces o nunca, para que sean correctas.
 Los cuerpos geométricos __________ tienen exactamente dos aristas.
 Las pirámides _________ tienen todas sus caras iguales.
 Una pirámide _________ tiene exactamente un vértice.
 Una pirámide de cualquier base _________ rueda cunado se la tira.

 Completar estas oraciones:


 La base de un cono es __________.
 Las aristas son lugares donde se juntan dos __________.
 Un triángulo puede ser de una base __________.
 La esfera es un __________ y tiene __________ vértice.

INDICADORES DE AVANCE

 Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.

 Identificar la ubicación en el mesoespacio usando las figuras y cuerpos geométricos.

 Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.

 Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.

 Construyen figuras a partir de sus propiedades

126
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 127

Objetivo:
 Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la reali-
zación de observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de in-
formación en diversas fuentes.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Los microorganismos
 Características comunes y distintivas con otros seres vivos: nutrición por descomposición y reproduc-
ción asexual.
 Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (descomponedores del suelo y produc-
ción de lácteos).

Modos de conocer:

 Diseñar experiencias identificando variables y observaciones sistemáticas que den cuenta de los pro-
cesos de reproducción y de nutrición en los microorganismos.
 Observar utilizando lupas y microscopios o interpretando imágenes de diferentes tipos de microor-
ganismos para reconocer su diversidad de formas y tamaños.
 Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de las experimentaciones y obser-
vaciones realizadas con los microorganismos.
 Buscar información mediante la lectura de textos diversos, la observación de videos o la entrevista a
especialistas acerca de los usos que realiza el hombre de los microorganismos (medicina, alimenta-
ción, biotecnología, ecología).
 Elaborar informes y organizar la información para comunicarla oralmente a sus compañeros acerca
del aprovechamiento que puede hacerse de los microorganismos.

Preguntas investiga-  ¿A qué se le llama diversidad de los seres vivos?


 ¿Cómo reconocemos los seres vivos?
bles:
 ¿Qué características los agrupa?

Pregunta integradora: ¿Cómo describirías las características comunes y distintivas con otros seres vi-
vos?

127
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 128

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los
motivos de los seres vivos estudiados.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los seres vivos observados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes
textuales.
Resumen de la secuencia de actividades:

La secuencia apunta a comenzar el estudio de las ciencias de manera contextualizada. Donde la lectura
como herramienta exploratoria invita inminentemente a la experimentación y observación del contexto
que rodea a nuestros estudiantes. De esta manera el docente da los primeros pasos para interiorizarlo en
el método científico, el cual será una herramienta valiosa a la hora de construir saberes cada vez más
complejos.

Primer momento

 El/ la docente hace el siguiente


comentario con el soporte de la
imagen (cada alumno con un
ejemplar)

Los microorganismos
Si estuvieran en un lugar como este,
podrías encontrar muchos seres vi-
vos. Pero seguramente no podrían
ver otros que allí también se encuen-
tran. Como en todos los ambientes,
hay organismos invisibles a simple
vista: los microorganismos o micro-
bios.

128
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 129

 ¿Qué tipo de microorganismos crees que hay en los ambientes de imagen?


 En los alimentos de la imagen hay productos relacionados con microorganismos útiles. ¿Saben cuáles
son?
 Si luego de comer frutas dejaran las cáscaras en el lugar, ¿Qué sucedería con esos restos? ¿Cómo se
relaciona eso con los microorganismos?

Segundo momento ¿Sabías que…?

Microorganismos en todas partes.


Ya saben que distintos tipos de microorganis-
mos son unicelulares, es decir, están formados
por una sola célula y con ella son capaces de
mantenerse vivos. Cuando el ambiente es ade-
cuado –húmedo, tibio y nutritivo-, ellos crecen
y se reproducen en gran cantidad.
Así encontramos una amplia variedad de mi-
croorganismos que están en el agua, en el
fondo de los ambientes acuáticos y en los sue-
los húmedos de los ambientes de transición.
Algunos ejemplos son la pequeña alga del fitoplancton, los protozoos del zooplancton, y las bacterias y
los hongos microscópicos.
La mayoría de ellos pueden sobrevivir aún en condiciones desfavorables, y algunos resisten hasta la se-
quedad extrema, la falta de alimento y las temperaturas muy altas o muy bajas. Sabemos que son capa-
ces de protegerse formando esporas, células con gruesas cubiertas, aislantes de las malas condiciones del
ambiente.
Debido a su variedad y su resistencia, ¡los microbios están en todas partes! En el suelo de cualquier am-
biente terrestre y también en el aire, porque son pequeños y livianos, y el viento los levanta y los trans-
porta. Así llegan a todos lados y pueden caer sobre plantas, animales y personas. Cuando encuentran un
lugar con condiciones favorables, se dice que germinan.

Tercer momento

 Leer en dupla el siguiente texto.


 Escribir lo que rescataste como lo más importante.
 Registra en la carpeta.
 Socializar la producción que realizaron.

129
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 130

Formas de vida microbiana

Muchos microbios son de vida libre, pueden producir su propio alimento, comer otro microbio o un alga
pequeña de fitoplancton, o alimentarse de restos y desechos.

Los microorganismos más conocidos por todos son los parásitos, que perjudican al ser vivo que los hos-
peda y producen enfermedades. Muchos parásitos son exclusivos de ciertos seres vivos y no se hospedan
en otros. Por ejemplo, los hongos microscópicos de las plantas no se transmiten a animales.
Otros son solo comensales, es decir, se alojan sobre plantas, animales y humanos sin prestarles ningún
servicio, pero sin hacerles daño.

También existen microbios que conviven con otros seres vivos, en mutuo beneficio del ser vivo que los
aloja. Por eso se llaman mutualistas.
No importa qué forma de vida tenga un tipo de microorganismos. Todos se nutren, se reproduce y son
capaces de responder, dentro de ciertos límites, a los cambios de su ambiente.
Los microbios sólo puede observarse con el microscopio.

Primer momento

 El/la docente retoma los textos anteriores y realiza una relectura.


 Comentar la lectura relacionando con los saberes previos y los acontecimientos actuales sobre
enfermedades que aquejan a China, por ejemplo.

130
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 131

Segundo momento

 Hacer una breve síntesis en pizarra. Luego registrar en la carpeta.


 Completar lo trabajado con noticias en diferentes soportes (diarios, internet, etc.)

Tercer momento

¡Vamos resolver!

 ¿Por qué podemos afirmar que los microorganis-


mos unicelulares son seres vivos?
 ¿Todos los microbios producen enfermedades?
Fundamentar la respuesta con diferentes ejem-
plos.

Primer momento

 Cada alumno tendrá un ejemplar del siguiente texto:

Los microorganismos beneficiosos.


Aunque nos parezca raro, la mayoría de los microorganismos no causan enfermedades. Algunos hasta nos
resultan beneficiosos e, incluso, muy útiles.
 En las comunidades naturales y en la agricultura. Como ya saben, las algas pequeñas del fitoplancton,
las bacterias verdes-azuladas y los organismos de zooplancton son microorganismos importantes en
las cadenas alimentarias de cada ambiente. De ellos se alimentan peces y otros animales acuáticos
que a su vez son alimento de muchísimas personas. También los hongos microscópicos y las bacterias
descomponedoras son microorganismos útiles para el ambiente, ya sea natural o un cultivo. Los des-
componedores se alimentan de desechos y devuelven al medio ambiente minerales y otros compo-
nentes que las plantas necesitan para crecer.

131
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 132

 En la agricultura también se utilizan microorganismos para combatir plagas. Por ejemplo, hay un tipo
de bacterias que resultan venenosas para las larvas de polillas que se alimentan del trigo. Entonces, se
rocían esas bacterias sobre las plantas para que las orugas las ingieran y mueran.

 En asociación de ayuda mutua. Dentro de nuestro cuerpo, especialmente en el intestino grueso, viven
microorganismos beneficiosos para nuestra salud. Componen la flora intestinal, que se encuentra en
nuestro interior un ambiente húmedo, tibio y nutritivo. Ella nos brinda, por ejemplo, sustancia como la
vitamina K, que necesitamos para que nuestra sangre cierre las heridas. Otros microorganismos nos
ayudan a aprovechar mejor los minerales de la comida, como el calcio y el hierro. Además, en casi to-
das las entradas o salidas del cuerpo, tenemos microbios “amigos” que refuerzan nuestras defensas y
combaten a otros que pueden enfermarnos.

 Leer grupalmente e individualmente de modo comprensiva.


 Comentar lo leído.

Segundo momento
 Mediante una lluvia de ideas registrar en pizarra lo rescatado del texto.
 Comentar y realizar los reajustes necesarios para elaborar un texto expositivo.

Tercer momento
 Subrayar del texto lo que se extrajo para elaborar la lluvia de ideas.
 Elaborar en dupla un texto informativo del tema con lo trabajado en pizarra.
 Ilustrar lo escrito con imágenes y epígrafe.

¡No todos los microor-


ganismos son dañinos!
Primer momento

 Leer el siguiente texto comprensivamente:

Microorganismos fabricantes de alimentos.


Durante 1.200 años el pan ha sido uno de los alimentos
más importantes de la humanidad. Los egipcios fueron
los primeros en ensayar diversas maneras de elaborar
pan con levaduras.
En la actualidad, el pan se prepara prácticamente de la
misma forma. Las levaduras se alimentan con los distin-
tos tipos de azúcar de la masa y los descomponen produ-
ciendo abundante dióxido de carbono. Así la masa se

132
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 133

llena de burbujas, se hincha o leva, y toma el aspecto de una esponja. Al cocinarla, los microorganismos
mueren, pero las burbujas quedan y así se obtiene un pan esponjoso.

 Comentar lo leído con sus experiencias familiares.


 Registrarlo en pizarra donde han observado esta situación.

Segundo momento
 Investigar estas otras situaciones que informa el texto.
 Subrayar en el texto los alimentos obtenidos con microorganismos.

Otros alimentos y bebidas también son producidos por la acción descomponedora de microorganismos.
En la producción de vinos, sidra y cerveza, también se emplean levaduras. Al descomponer el azúcar de
frutas o semillas, además del gas dióxido de carbono, las levaduras producen alcohol.
El vinagre lo producen bacterias llamadas acéticas. Su acción descomponedora de jugos de uvas y de
otras frutas no da alcohol, sino ácido acético, nombre que se puede encontrar en la etiqueta de cualquier
envase de vinagre. La producción de yogures y quesos ocurre por la acción descomponedora de bacterias
que también producen ácidos. Para los yogures se utilizan los lactobacilos.
Para la fabricación de quesos se utiliza el cuajo, que tiene diferentes combinaciones de bacterias y hon-
gos provenientes del estómago de los rumiantes. En la fabricación industrial ya no se utiliza cuajo natural,
pero en los laboratorios se hacen mezclas de microorganismos diferentes. Debido a eso existen centena-
res de quesos distintos.
Elaboración del yogurt.
En la elaboración del yogurt, intervienen bacterias, llamadas lácticas.
Estas bacterias tiene efectos muy beneficiosos para el ser humano, se encuentran en forma natural en la
leche sin esterilizar, son: lactobacilos y lactococos.

Leche Lactobacilos Yogurt

Se la deja a temperatura

ambiente para que fermente

133
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 134

Tercer momento
Actividades
 Responder y socializar las respuestas.
 ¿Cuáles son los principales beneficios que obtiene el ambiente de los microorganismos?
 ¿Por qué decimos que entre los seres humanos y las bacterias Escherichia coli existe una relación de be-
neficio mutuo?
 ¿Para qué utilizamos microorganismos los seres humanos?

¡NOOOOOOOO!

Primer momento

 El/la docente entregará un ejemplar del si-


guiente texto:

Los microorganismos perjudiciales


Los microorganismos descomponedores tam-
bién pueden perjudicarnos. Cuando tiene con-
diciones adecuadas de humedad y tempera-
tura, estos organismos descomponen cualquier
componente de seres vivos que encuentran:
carne, frutas, semillas, cuero, madera, tela, car-
tón, papel y hasta pintura. Así pueden destruir
o contaminar alimentos, el agua que necesita-
mos para beber y hasta cuadros y otros objetos
de valor.
Sin embargo, los que más nos perjudican son los parásitos o patógenos, palabra que quiere decir
generados o productor de enfermedad. Todos tuvimos alguna vez otitis (en un oído) o anginas (en la
garganta). Esas enfermedades son infecciones provocadas por el ingreso de nuestro cuerpo de mi-
crobios patógenos.

 Leer en grupo.
 Debatir si están de acuerdo con lo leído.
 Escribir una conclusión.

134
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 135

Segundo momento
 Leer el texto y marcar la respuesta lo más completamente posible.
 Registrar en la carpeta y socializarla.
 Debatir las coincidencias y disidencias.

¿Cómo nos enferman lo microbios?


Adquirimos los microbios patógenos por contagio, es decir, por transmisión de un ser vivo a otro. El conta-
gio es directo cuando la enfermedad se transmite tocando el infectado, o por las gotitas que elimina
cuando estornuda, tose o habla. Ejemplos de infecciones por contagio directo son las anginas y la tubercu-
losis, una enfermedad producida por una bacteria conocida como bacilo de Koch.
El contagio también puede ser indirecto, por medio de un agente transmisor como los alimentos, el agua,
el aire, el contacto con objetos contaminados (vendajes, pañuelos, etc.) y por seres vivos que, sin estar en-
fermos, contienen los microbios. Por ejemplo, el cólera es una infección del intestino, de contagio indirecto
por el agua. Es producida por las bacterias vibriones del cólera. Cuando los excrementos de los enfermos
de cólera llegan a las aguas de un río, este se contamina. Si luego esas aguas con las bacterias se usan para
regar, lavar alimentos o beber, transmiten la enfermedad.

Tercer momento
 Leer el texto y subrayar las medidas preventivas.
 Debatir y registrar con que periodicidad se deben realizar cada una de ellas.
 Hacer láminas informativas para la comunidad escolar.

¿Cómo nos defendemos de microbios perjudiciales?


Los microorganismos están en casi todas partes. Muchos ponen en peligro nuestros alimentos y algunos
provocan enfermedades. A medida que se fueron conociendo los microbios perjudiciales, la sociedad fue
desarrollando métodos para eliminarlos o impedirles su reproducción.
 Higiene personal. Al bañarnos, eliminamos microbios que están sobre la piel. Con el cepillo dental
removemos bacterias que tenemos en la boca.
 Limpieza de lugares y objetos. De este modo se eliminan los microorganismos del aire que caen so-
bre las cosas que tocamos.
 Conservación de los alimentos. Cocinar alimentos y bebidas (o sea, exponerlos al calor), deshidratar-
los (sacarles agua) y refrigerarlos (mantenerlos fríos), así como envasarlos al vacío (sin aire), son for-
mas que impiden la reproducción de microbios, conservan los alimentos y evitan que nos transmitan
enfermedades.
 Potabilización. Con diferentes procesos se eliminan los microbios del agua para consumo humano.
 Esterilización del instrumental médico. Los instrumentos para cirugía y otras prácticas de médicos y
dentistas que se introducen en nuestro cuerpo deben exponerse al calor intenso, a sustancias desin-
fectantes o a materiales radiactivos para eliminar los microbios.
 Desinfectantes. Son preparados que eliminan las bacterias de las superficies de los objetos y los se-
res vivos. Se usan para profundizar la limpieza.

135
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 136

¡PICAN PERO
SON VITALES!
Primer momento

 El/la docente realiza la siguiente pregunta a la clase an-


tes de leer el texto sobre las vacunas.

¿Qué se sabemos de las vacunas?

Las vacunas
La vacunación es una forma de prevenirnos de microbios que nos enferman gravemente. Las vacunas se
elaboran con microbios enteros, inactivos o muertos, o con sus partes, los cuales estimulan nuestras defen-
sas naturales. Cuando el microbio patógeno vivo ingresa en el cuerpo vacunado, encuentra las defensas
preparadas y ya no puede enfermarnos.
Cuando nos vacunamos, además de proteger nuestro organismo, cuidamos a los demás.

Segundo momento

 El/la docente propone esta experiencia:


 En grupo analizar la última oración y tratar de explicar por qué es así.

Tercer momento
Actividades con levaduras trabajadoras.
En esta actividad van a utilizar el microscopio para observar y comparar el crecimiento y la multiplicación de
las levaduras. En este caso las van a utilizar secas, es decir, inactivas o en estado de resistencia debido a la
falta de condiciones adecuadas para su vida.
 MATERIALES:
Dos sobrecitos de levaduras secas; microscopio óptico; dos portaobjetos; una cuchara sopera; una cu-
chara de madera; una jarra plástica; una taza; medio litro de agua tibia (mantener tibia); un gotero
limpio; colorante azul de metileno; papel absorbente; una ensaladera plástica grande; 1 kg de harina
común; 1 cucharada bien llena de azúcar común; 1 charada bien llena de sal; tres cucharadas de
aceite, un repasador o paño muy limpio; una asadera; horno.

 Levaduras antes y luego de ser activadas.


 Colocar en el jarro una taza y media de agua tibia, el azúcar y uno de los sobres de levaduras secas.
Revolver hasta que todo esté disuelto. (1)
 Tomar con el gotero una porción de la mezcla.

136
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 137

 Colocar una gota pequeña sobra el portaobjetos.


 Agregar sobre la gota de levaduras una gota muy pequeña de colorante azul de metileno. Esperar
que se mezclen. Cubrir con el cubreobjetos. Si queda líquido en los bordes del cubreobjetos, secar
con cuidado usando papel absorbente.
 Observar el preparado con el microscopio y dibujar lo que se observa.
 Luego de 15 minutos de haber preparado la mezcla del punto 1, repetir los pasos 2 a 5 para hacer
un segundo preparado y observarlo.
 Anotar las diferencias con el primero guiándose con estas preguntas:
o ¿En qué preparado las levaduras eran más numerosas?
o ¿En qué momento el jarro tenía más espuma? ¿A qué creen que se debe?
 No descartar la mezcla del jarro porque será la base para hacer el pan.
 Ilustrar lo observado en el microscopio.

¡Repasamos juntos!

Primer momento

 Retomar las lecturas de los tex-


tos leídos.
 Mediante un torbellino de ideas
registrar los títulos de cada
texto y comentar lo que apren-
dieron.

Segundo momento

 En grupo recortar y elaborar un afiche donde se ilustre informe sobre los microorganismos.
 Colgarlos en el aula a modo de ayuda memoria.

Tercer momento
 Hacer un repaso de lo que estudiaron señalando si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases.
Explicar las respuestas.
 Muchos microorganismos son de vida libre. …………….
 Los descomponedores son perjudiciales para el ambiente y los cultivos. ………………
 Un microorganismo mutualista beneficia al ser vivo que lo hospeda. ……………..
 Las esporas de los microbios no resisten los cambios desfavorables del ambiente. …………………
 No hay bacterias beneficiosas para los humanos. ………………….
 Los microorganismos que forman el queso producen alcohol. ………………..
 Los microorganismos parásitos producen infecciones. …………………

137
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 138

Evaluación:
 Responder las siguientes preguntas:

 ¿Dónde podrían encontrar microorganismos? ¿Por qué razón piensan que estarían allí?

 ¿Cuáles son las formas de vida de los microorganismos?

 ¿Qué microorganismos benefician al suelo? ¿Qué otros beneficios pueden brindar los microbios a los
cultivos?

 ¿Cómo hacen las levaduras para que el pan quede esponjoso?

 ¿Qué significa que un microbio es patógeno? ¿Cómo se eliminan esos microbios?

 En la carpeta, hacer un cuadro de tres columnas que sintetice la información sobre los microorganismos
descomponedores fabricantes de alimentos o bebidas. En la primera columna anotar el nombre de cada
alimento o bebida. En la segunda, escribir los microorganismos fabricantes correspondientes. En la ter-
cera, colocar el producto del microbio que le da la característica a cada alimento o bebida.

 Completar las siguientes frases.

 Los __________ son seres vivos que solo pueden observarse con un __________. Están formados por
una __________, es decir, son __________.

 Algunos microorganismos acuáticos son __________ porque producen su alimento, otros son
__________ y se alimentan de los primeros. En conjunto forman el __________.

 Muchos microorganismos, como las __________ y las __________, son descomponedores.

 Algunos microorganismos son __________ porque nos proveen de sustancias como la __________
mientras se alimentan en nuestro intestino. Se llaman __________.

 Completar el siguiente diagrama sobre el contagio.

138
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 139

CONTAGIO

INDICADORES DE AVANCE
 Argumenta que los microorganismos son seres vivos al compartir las funciones vitales básicas (nutri-
ción, reproducción) y utiliza también los datos resultantes de la experimentación, haciendo referen-
cia a las condiciones adecuadas para desarrollarse.

139
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 140

Objetivos:
 Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
 Reconocer acontecimientos relevantes, identificar cambios y continuidades en las formas de conme-
morar, así como los sentidos asignados a lo largo del tiempo.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su
contexto.

Propósito didáctico:

 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de Argentina.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.


La organización política del territorio.

 República Argentina y países limítrofes: la representación cartográfica de los Estados nacionales.


 Alcances de la soberanía territorial del Estado.
 División política de la República.

Modos de conocer:
 Buscar y seleccionar variadas fuentes de información, empleando las TIC, para identificar la orga-
nización política del territorio.
 Realizar lecturas cartográficas en la web, identificando mapas apropiados según las necesidades
temáticas requeridas.

140
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 141

 ¿Cómo es la organización federal del Estado argentino y los niveles de


Preguntas investiga-
gobierno?
bles:
 ¿Cómo reconocemos la división política de la República Argentina su
ubicación y límites?
 ¿Cómo describiría las funciones políticas, administrativas, comerciales,
culturales, educativas, etc. de tu país?
¿Cómo está conformada la organización política del territorio?
Pregunta integradora:

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los
temas estudiados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes
textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

Desde temprana edad las nuevas infancias deben reconocer sus representantes de gobierno como así tam-
bién conceptos básicos como es la forma de gobierno, su división política. Desde allí podrá reconocer su es-
pacio geográfico, el territorio argentino.

Primer momento
 El/la docente comenzará la clase diciendo:

Aprender a estudiar.
A lo largo de la lectura de Ciencias Sociales, ustedes van a encontrar textos, mapas, fotografías, ilustraciones
que informan y explican temas de geografía y de historia. En diferentes soportes textuales, tendrán que re-
solver actividades, por ejemplo: tomar notas, hacer resúmenes, cuadros, escribir, comparar puntos de vista,
entro otros.

De este modo, cuando lleguen al final del tema seguramente habrán aprendido nuevos temas y sabrán más
sobre otros que ya conocían.

141
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 142

Segundo momento

 Inducir a iniciarse en técnicas de estudio. El/la docente les hace entrega de un texto de Ciencias para
que:

 Leer los títulos del capítulo.


 Observar los mapas, las fotografías, las ilustraciones que contiene.
 Elegir una página que tenga actividades y observar: ¿Cómo son? ¿Qué proponen?
 Una vez que hayan hecho estas tareas, tendrán alguna idea de los temas sobre los que van a leer y so-
bre las actividades que propone para que aprendan a estudiar.

Tercer momento

¿Qué estudiar?
 Reúnanse en pequeños grupos y buscar una respuesta para esta pregunta.
o Armar un listado con las ideas del grupo sobre qué estudiar.
o Escribir las respuestas: incluir en ellas todas o algunas de esas ideas.
o Leer las respuestas de los otros grupos. ¿Coinciden con las que ustedes piensan?
 Completar la siguiente encuesta con sus opiniones. También entrevisten a otros alumnos.

¿Qué hacen para estudiar?

¡Entre todos!
Primer momento

 Colocar SI o NO junto a la afirmación.


 Leen más de una vez el texto, para compren-
derlo.
 Leen con un lápiz en la mano.
 Subrayar palabras o frases mientras leen.
 Marcan frases con marcador o resaltador.

 Anotan las palabras más importantes del


texto.
 Toman nota de algunos datos para no olvidar-
los.
 Elaboran esquemas o cuadros.
 Hacen resúmenes.

142
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 143

 Preguntan cuándo no entienden.


 Tratan de descubrir por sí mismo el significado de palabras desconocidas.
 Preguntan qué significan algunas palabras.
 Usan el diccionario.
 Buscan información sobre el tema en otros textos de la biblioteca.
 Buscan información en Internet.

Segundo momento

 Contar las respuestas positivas y negativas de cada punto de la encuesta. ¿Cuáles son las estrategias que
utiliza la mayoría de los alumnos del grado? ¿Qué estrategias no usa ningún alumno? ¿Qué diferencias
existen en las maneras de todos sus compañeros?

¡Ahora solos!

Tercer momento

 Ahora, volver a leer las respuestas a la pregunta “¿Qué es estudiar?” que escribie-
ron al comienzo.
 A partir de lo que surgió en la encuesta, ¿Qué agregarían?, ¿Qué modificarían?
 Reescribir la respuesta.

Primer momento

 El/la docente comienza la clase diciendo:

¿Cómo se representa el territorio en el planisferio?


Los planisferios son mapas qué representan el mundo. En ellos, se encuentran todos los continentes y la in-
mensa superficie de agua que forman parte de los océanos. Además, estos mapas tienen dibujadas unas lí-
neas verticales, llamadas meridianos, y otras horizontales, llamadas paralelos.
El Ecuador es el paralelo que divide el mundo en partes llamadas hemisferio Norte y hemisferio Sur. El Meri-
diano de Greenwich también divide el mundo en dos hemisferios, llamados Este y Oeste.

Para saber dónde está el Norte, el Sur, el Este y el Oeste, es decir, los cuatro puntos cardinales, el mapa
tiene un pequeño dibujo llamado rosa de los vientos.

143
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 144

Segundo momento

El territorio de la Argentina.
Como todos los territorios del mundo, la Argentina, sus provincias y sus diferentes localidades pueden repre-
sentarse en mapas. Por ejemplo, los mapas físicos tienen colores marrones, amarillos, verdes y azules que
indican en dónde hay montañas, mesetas, llanuras, ríos y océanos. En los mapas políticos, las líneas marcan
los límites y señalan las fronteras con otros países o entre provincias y localidades. Esos límites no siempre
existieron sino que fueron modificándose a través del tiempo.
Hace mucho tiempo estas tierras, como las de toda América, estaban habitadas por diversos pueblos origina-
rios. Los tehuelches, los incas, guaraníes y muchos habitaban diferentes posiciones del continente ameri-
cano.
Hace algo más de quinientos años se produjo la conquista y colonización de los pueblos originarios por Es-
paña y Portugal. El oro y la plata americanos enriquecieron a los europeos al precio de la vida de millones de
indígenas y del trabajo esclavo de muchos africanos.
En medio de un orden injusto, comandado por pequeños grupos de europeos, se fue formando la sociedad
colonial, en la que vivían blancos, indígenas, africanos, mestizos y mulatos.

Hace doscientos años, guerras y conflictos terminaron con la organización colonial. Así fue que nacieron paí-
ses independientes, como la Argentina, Chile, Perú, Uruguay, entre otros, que comparten lenguas, costum-
bres, historias, muchas necesidades comunes, así como importantes desafíos presentes.
 Ubicar en un mapa de la República Argentina los países limítrofes.

144
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 145

Tercer momento

 Resolver las actividades utilizando un mapa planisferio.


 Observar el planisferio y marcar con diferentes colores: el Ecuador, el
Meridiano de Greenwich, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricor-
nio y la Rep. Argentina.

¡Una pausitaaaaa!

 Haciendo un poco de memoria en honor a nuestro Gral. Manuel Belgrano pintar con celeste el país
donde nació y verde el país donde estudio.
SEGUIMOS…
 Responder las siguientes preguntas.
 ¿Por qué continentes pasa el Meridiano de Greenwich?
 ¿Qué océanos rodean a América del Sur? Con ayuda de la rosa de los vientos, indicar si estos océanos
están al este o al oeste de América.
 ¿Qué océanos aparecen escritos dos veces? ¿Por qué creen que esto ocurre?

Primer momento
 Leemos y comentamos
 ¿Qué representan los mapas físicos y políticos?
Los mapas físicos representan, con diferentes colores, la altura de la superficie, los ríos, lagos y lagunas.
En cambio, los mapas políticos tienen identificados los límites de países y provincias. También, la ubica-
ción de capitales y ciudades más importantes.

Aquí, el mapa de la Argentina combina elementos de ambos mapas, por eso se llama físico-político. Mu-
chos elementos que aparecen en el mapa son signos cartográficos, que se describen en la referencias.
La escala cromática indica, a través de colores, las diferentes alturas de la superficie terrestre y diferentes
profundidades del mar. Por ejemplo, las superficies más altas, como las montañas, se indican con marrón
oscuro y las más profundas del mar, con azul oscuro.

El 0 (cero), representado con color verde claro, significa “cero metros”. Esto quiere decir que es la parte
del continente que está a la misma altura que el nivel del mar.

145
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 146

Segundo momento

 Trabajar grupalmente.
 Resolver las actividades utilizando el mapa.
 Imaginar que realizan un viaje semejante al del éxodo jujeño que dirigió Gral. Belgrano. Tracen el reco-
rrido en este mapa de acuerdo con las siguientes consignas.
 Teniendo como referencias la escala cromática describir cómo eran/ son los relieves que tuvieron
que transitar.
o ¿Dónde finalizó el viaje? ¿Qué altura hay allí?

146
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 147

Tercer momento ¡Ahora solos!

 Con un lápiz y una regla, trazar una línea que una la ciudad de Co-
lombia y la Ciudad de Buenos Aires. Responder: ¿Por qué esas
ciudades tienen un signo cartográfico diferente a otras ciudades?
 Hacer una lista con el nombre de las provincias argentinas por las
que atraviesa la línea.

Primer momento

 El/la docente comenta…


 El gobierno nacional.
En nuestro país la Constitución Nacional es el texto que define cómo debe organizarse la vida política de
la Argentina. Allí se establece que nuestra forma de gobierno es representativa., republicana y federal.
 Confrontar lo comentado con La Constitución.
 Registrar en qué artículo está plasmado.
 El/la docente propone buscar los siguientes conceptos:
 Representativa.
 Republicana.
 Federal.

Segundo momento
 En dupla buscar en diferentes portadores de información, solo la división de poderes en la Argentina.

¡A investigar!

 Elaborar un cuadro comparativo de las funcio-


nes de los diferentes poderes de nuestro país.

Tercer momento

 Leer comprensivamente y trabajar.


 La organización del gobierno nacional, investigue
para completar.

147
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 148

El gobierno nacional, está dividido en tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Ju-
dicial.
 El Poder Ejecutivo está formado por el --------------------------------que es el responsable de administrar le
país.
 El Poder Legislativo está integrado por ------------------------------ que dictan ------------------- que rigen en
el país.
 El Poder Judicial está formado por los -------------------, que ------------------------------------ de las leyes na-
cionales.

 Localizar la información, completar la frase y armar un cuadro.


 La forma de gobierno en la Argentina es representativa porque _________; es __________ porque las
acciones que realiza el gobierno deben ser comunicadas a toda la sociedad y es federal porque
_____________.
 Copiar el siguiente cuadro en la carpeta y completarlo con la información que brinda el texto.
Poder ¿Quiénes lo integran?

EJECUTIVO

LEGISLATIVO

JUDICIAL

 Explicar: ¿Por qué las provincias son autónomas?


 Porque hay mujeres en los cargos públicos.
 Investigar desde cuándo se la empezó a reconocer a la mujer como capaz, para desempeñar cargos públi-
cos.
 Escribir el nombre de mujeres que trabajan en política.
 ¡Gracias Mujeres por estar presente!

Primer momento

 El/la docente propone la lectura.


 Todos pondrán un título a cada párrafo.
 Los gobiernos en diferentes localidades.

Las provincias argentinas tienen, en su mayoría, un extenso territorio. Esto quiere decir que cada provin-
cia hay varias ciudades, localidades, pueblos y parajes.
Las personas que viven en cada uno de esos lugares tienen algunas necesidades y deseos comunes en la
vida cotidiana en su barrio. Para buscar soluciones recurren a sus gobiernos locales.

148
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 149

Así, los gobiernos locales son los responsables de tomar decisiones en muchas de las cuestiones de la vida
cotidiana de la ciudad, localidades o pueblo. Por ejemplo, deciden acerca de la seguridad, el tránsito, la
higiene, los sistemas de cloacas, el alumbrado, entre otros aspectos.
En el país existen diversas formas de gobierno local, algunas de ellas son: municipios, comunas, delega-
ciones municipales, entre otras.

Segundo momento

 Realizar entre todos, una pregunta a cada párrafo.


 Los gobiernos provinciales.
Una de las formas de gobierno local son los municipios. En el gobierno municipal, al igual que en el nacio-
nal y el provincial, los poderes están divididos.
 El Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador. Es quien decide en qué se va a gastar el dinero que
aportan los ciudadanos a través de los impuestos y quién desarrolla proyectos para mejorar la vida de
los habitantes de la provincia, por ejemplo, mejorar rutas.
 El Poder Legislativo está a cargo de los legisladores que integran la Legislatura, que dictan leyes pro-
vinciales. ¿Qué son las leyes provinciales? Son leyes que tienen valor dentro de los límites geográficos
de la provincia.
 El Poder Judicial está representado por Tribunales, cuya función consiste en cuidar que se cumplan
las leyes provinciales y nacionales.
Los gobiernos provinciales son los responsables de tomar decisiones en muchas de las cuestiones de la
vida cotidiana: la seguridad; el tránsito; las normas de convivencia; las escuelas; el estado de los lugares
públicos y los lugares históricos, entre otras cosas.

Tanto el gobernador como los legisladores son elegidos a través del voto de los ciudadanos.

Tercer momento

 Responder solo a los interrogantes elaborados.


 Socializar las respuestas.

Primer momento

 Observar el mapa, ubicar la República Argentina y sus países limítrofes.

149
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 150

Segundo momento

 Leer, registrar en carpeta y ubicar en el mapa.


 El Poder Ejecutivo Nacional es desde donde ejerce sus tareas el Presidente y el Vicepresidente de la
Nación. Contornear con color: ¿qué territorio ejerce su autoridad?
 El Poder Ejecutivo de cada provincia está integrado por un Gobernador y un Vicegobernador de la pro-
vincia desde donde ejerce sus tareas en la provincia. Contornear con color: ¿qué territorio ejerce su
autoridad?

150
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 151

 Según el censo de 2010 en qué provincia se concentra la mayor cantidad de mujeres.

Tercer momento
 Buscar en Internet o preguntarle a algún familiar la información para completar los siguientes datos.

 Nombre de la persona que en la actualidad ejerce el Poder Ejecutivo Nacional:


 Nombre del gobernador de la provincia en la que ustedes viven:
 Nombre de la persona que ejerce el Poder Ejecutivo en la ciudad, municipio o comuna en que ustedes
viven:

 Ir a la plaza más cercana y tomar nota que le pedirías al representante del Poder Ejecutivo.
 Con esas notas, escribir un texto que le describan de lo que necesita la plaza.

151
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 152

Primer momento
 Responder:
 ¿Cómo se organiza el gobierno nacional?
 ¿Cómo se organizan los gobiernos provinciales y locales?
 ¿Cómo participan los ciudadanos en la vida política?

 La propuesta es buscar, leer, seleccionar y armar un archivo con notas periodísticas, noticias, cartas de
lectores que se relacionen con algunos de los siguientes temas:
 Las actividades de las personas que gobiernan el país.
 Las funciones que cumplen los integrantes de los tres poderes en el país o en las provincias.
 Las necesidades que tienen las provincias.
 Los problemas de los ciudadanos: sus reclamos, sus obligaciones, sus derechos.

Segundo momento
 El/la docente pide previamente periódicos.
 Buscar, leer y recortar noticias de los diarios en los que se mencione:
 Alguna actividad en la que haya intervenido la persona que está a cargo del gobierno del país;
 Algún hecho en el que haya intervenido el Poder Judicial;
 Alguna ley que estén discutiendo los diputados o los senadores.
 Buscar noticias relacionadas con problemas de los ciudadanos y respuestas o medidas tomadas por las
autoridades para solucionarlos.
 Leer cartas de lectores que planteen problemas o reclamos realizados al gobierno (local, provincial o na-
cional).

¡Ahora solos!

Tercer momento
 Organizar el material reunido en una caja o carpeta.
 Clasificar las noticias y cartas de lectores por tema.
 Recordar escribir en cada noticia la fecha de publicación y el diario en el
que salió publicada.
 Consultar esos materiales cada vez que los necesiten.
 Leer los textos e intercambiar ideas sobre las cuestiones a las que se re-
fiere.
 Elaborar una cartelera de noticias para toda la escuela.

INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce la organización política de la Argentina.

152
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 153

Objetivos:

Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con dife-
rentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes.
Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.
Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales,
impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de conoci-
miento.
Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de producción,
el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica.

Propósitos didácticos:

 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y con-
textos.
 Inducir que el alumno exprese claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el
de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autó-
noma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación incluyendo ejemplos, explicacio-


nes, opiniones, acuerdos, desacuerdos y justificaciones.

LECTURA Y ESCRITURA

 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada
vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura).

153
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 154

LITERATURA
 Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus pares, el
docente, otros miembros de la comunidad, adecuando la modalidad de lectura a las características
de la obra y de la situación en que se lee.
.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.

 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramati-
cales específicas de los textos leídos y producidos:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna. Reflexión sobre palabras y expre-
siones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.

 Reconocimiento, reflexión y uso de:


- sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología flexiva: género, nú-
mero, persona, tiempo (presente, pretérito y futuro).

Situaciones de enseñanza:

 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de


las distintas situaciones comunicativas.

Resumen de la secuencia de actividades:

La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos lo-
grando rescatar los saberes previos para construcción de otro nuevos.
Harán los registros y verificaciones en la pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de po-
seer un material de repaso.

Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del estudiante, el/ la docente
haga las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al alumno/a.

Primer momento

 Paseamos con la lectura.


¿Planeaste tus vacaciones?

154
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 155

Esto le ofrecieron a Ema:

 Coloca las fotos con el texto que hace referencia.

155
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 156

Segundo momento

 ¿Qué tipo de paisaje describe la oferta A


 Completen la lista de elementos del paisaje que se mencio-
nan:

 ¿Qué tipo de paisaje describe la oferta C


 Completen la lista de elementos del paisaje que se mencio-
nan:

Tercer momento

 Nombren los distintos paisajes que mencionan el folleto turístico.


 Subrayar los adjetivos y digan a qué sustantivo acompañan.
 Observar cómo, a diferencia de las poesías, el folleto turístico emplea adjetivos que describen con
exactitud. Por ejemplo: vastas playas.
 Escribir poniéndose en lugar de un bosque que está siendo invadido por el fuego.
 Pensar qué podría sentir y exprésenlo en primera persona.

Primer momento
 La/el docente presenta en un cuadro comparativo la crónica y la crónica periodística.
La crónica es una narración que relata las acciones en el orden en que sucedieron en la realidad. Es decir, la
crónica se llama así porque respeta el orden cronológico. La crónica tiene múltiples usos en la vida de todos
los días y en la comunicación humana:

 La utilizan los historiadores para explicar algunos hechos de la historia.


 La usamos nosotros cuando contamos una anécdota.
 La usan los viajeros para relatar sus viajes.
 La usan los periodistas para ampliar la información de una noticia.
La crónica periodística y la noticia

La noticia es también un género narrativo cuya intención es informar algo novedoso. Las noticias comienzan
siempre con un párrafo que sintetiza la información personal.

La crónica periodística también se utiliza para informar. Pero al cronista le interesa, más que contar una no-
vedad, narrar cómo se fueron sucediendo los hechos. Por este motivo, la crónica no tiene cabeza informa-
tiva.

 Explicar la intención de la comunicativa del texto.

156
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 157

Segundo momento
Los componentes de la crónica

La crónica se compone de:

NARRACIÓN “Resignado, decidió volver. Fue entonces


cuando los perros pasaron a su lado como
Son las acciones. escapando de algo”

“Coranzulí es un pequeño pueblo de la puna


DESCRIPCIÓN jujeña. Tiene apenas 350 habitantes, de los
De lugares, objetos, personas, etcétera. cuales 150 son chicos de edad escolar. Su ac-
tividad principal es el pastoreo de ovejas”

DIÁLOGO
Para hacer interesante y completo su re- “El rugido era fuerte y yo rogaba no perder
lato, el cronista puede dialogar o colocar la fuerza, prosigue Octavio”
testimonios de las personas.

COMENTARIOS “Aquí, la gente da su vida por los rebaños.


En todo el departamento Susques sólo el 14
El cronista no se limita a narrar y describir. por ciento de los habitantes tiene trabajo es-
También da su opinión o sus impresiones so- table. El resto son familias de pastores, ase-
bre lo que narra y describe. gura la maestra Noemí Galeán”

Tercer momento

 Inducir a reconocer causa-efecto, una pareja inseparable.


En nuestra vida cotidiana, nuestros actos tienen siempre alguna consecuencia: si estudio, aprendo, si no
estudio, no aprendo; si no miro por donde camino, puedo tropezarme. Las acciones de una narración
también se conectan entre sí por una relación de causa-efecto: ciertas acciones provocan como conse-
cuencia otras acciones.

CAUSA EFECTO

Desaparecen ovejas el pastor sale a buscarlas

157
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 158

Primer momento

 El /la docente proyecta el corto de la película “Maléfica”

 Mencionar cual es la intención del autor en el film.


 Hacer una puesta en común de lo observado y registrarlo.

Segundo momento

 Trabajar otros cortos sugeridos por grupo y hacer un resumen de la película.


 Explicar en una oración cuál es el conflicto que se plantea Maléfica.

Tercer momento

 Leer el cuento completo “La Bella Durmiente” y compararlo con la película.


 Extraer de cada uno un conflicto, “causa-efecto”
 ¡A producir!

¿Lee-

Primer momento

 Leer las siguientes historietas y trabajar:

Trabajamos con recorte de revistas de historietas donde aparece un


malentendido.

158
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 159

 Pensar en programas de televisión o en dibujos animados, en los que los personajes no se entiendan.
Comentar por qué confunden los mensajes.
 ¿Qué son los malentendidos?

Segundo momento

 Imaginar la misma situación, pero cambia el rol de la mamá por el del papá y jueguen con el parecido
sonoro de las palabras. Luego escribirlo en la carpeta.
 Buscar ejemplos de oraciones interrogativas y afirmativas en el texto teatral y en las historietas.
 Transcribir a la carpeta la siguiente oración en interrogativa, negativa e imperativa: “quiere viajar en co-
lectivo”.
 Las historietas, tienen dos tipos de lenguajes: el de la palabra y el del dibujo. ¿Dónde se escriben las pa-
labras? ¿Cómo expresa el dibujante los estados de ánimo de los personajes?

Tercer momento

 Explicar cómo se sienten los personajes de las historietas que figuran anteriormente, a partir de la obser-
vación de los dibujos.

Primer momento

 Leer detenidamente los siguientes textos e imágenes.


Los cuentos. Los personajes y los conflictos entre ellos.
En los cuentos se relatan diferentes acciones. Los personajes son los que realizan estas acciones y hacen que
el cuento nos atrape hasta llegar al desenlace.

El protagonista es el personaje que realiza la acción principal de un cuento el personaje enemigo del prota-
gonista se le llama antagonista.
En los cuentos se relata un conflicto entre un protagonista y un antagonista.
En general, el protagonista y el antagonista no actúan solos, sino que pueden tener aliados que los ayuda a
cumplir sus acciones. Los aliados de los personajes principales son los personajes secundarios.

 Observar el siguiente esquema.


LA BELLA DURMIENTE, LAS HADAS, EL PRÍNCIPE, EL HADA MALVADA.

 Comentar entre ustedes quien es el aliado de La Bella Durmiente.

159
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 160

Segundo momento

 El /la docente presenta un ejemplar del siguiente cuento.


 Leerlo en forma grupal e individual.
 Comentarlo y relacionarlo con el cuento conocido hayas leído.

TODOS TENEMOS ALGO ESPECIAL


Hoy, vamos a leer cuentos en voz alta, dijo el maestro. Pero si hoy tocan mates, pensé yo enfadado.
El resto de los niños gritaron de alegría, se libraban de las mates.

Miré a los niños y me acordé del primer día de clase. Era nuevo en el cole, mis padres habían encontrado tra-
bajo en la ciudad y nos habíamos mudado. El maestro, me presentó al resto de niños: Este es Pedro. Tenéis
que ayudarle a conocer el colegio y, estoy seguro que pronto os haréis amigos de él. Pedro, cuéntanos dónde
vivías y cómo era tu cole.
Miré al maestro y luego a todos los niños de la clase. Noté como mi corazón empezaba a ir más rápido y las
manos me sudaban. En mi antiguo cole todos los niños me conocían y sabían cuál era mi problema.
Tardé en empezar a hablar, algunos niños ya se estaban dando codazos entre ellos y me señalan con la ca-
beza.

Venga Pedro, no tengas vergüenza, dijo el maestro.


Bu bu bueeenos di di días. La carcajada general fue inmediata. Bajé la cabeza y dejé de hablar. El maestro
enseguida se dio cuenta de lo que pasaba, se puso serio, levantó la mano e hizo que todo el mundo se ca-
llara.

Pedro, siéntate en tu sitio que voy a contaros una historia.


Noté que todos los niños me miraban mientras caminaba por el pasillo hasta mi mesa.

Mi compañera de mesa me dijo sonriendo: me llamo María y yo no me he reído, no les hagas caso.

Mientras, el maestro, empezó a contar la historia.

Trataba de un patito, que de pequeño era diferente a sus hermanos y que todos se burlaban de él, incluso su
madre lo rechazó.
El huyó de la granja y cuando pasó el invierno, llegó a un estanque donde vio las aves más preciosas que ha-
bía visto. De pronto al ver su aspecto reflejado en el estanque, el “patito feo” se dio cuenta que en realidad
no era un patito sino un hermoso cisne.

El maestro nos dijo que hay que aceptar a las personas como son y que todos tenemos algo que nos diferen-
cia de los otros. Tenéis que buscar en los demás lo bueno que los hace diferentes. Siempre encontraréis algo
que, a lo mejor, necesitáis para ser mejores. Unos serán más altos, otros más bajos, unos delgados, otros co-
rrerán más, otros cantarán mejor…

160
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 161

Mirad, si todas las personas fuesen iguales la vida sería muy aburrida. Sólo sabríamos hacer las mismas cosas
que los demás. Por ejemplo, nadie habría inventado nada. ¿Os imagináis?, si nadie día hubiese decidido ha-
cer cosas diferentes no se hubiese inventado la bombilla.

A vosotros mismos os gusta ser diferentes a los demás. A ver ¿de qué color es el abrigo con el que habéis
venido a clase?

Rojo, gritó uno, amarillo, azul, verde gritaron otros.

Entonces empezó a hablar de mí.

Habéis visto que a Pedro le cuesta un poco hablar. Además, hoy es su primer día de clase, no nos conoce y
todavía le cuesta más. Esa diferencia de Pedro es la que habéis notado enseguida, pero, seguro que tiene
muchas otras que nos pueden ayudar a todos. Vosotros tenéis que ayudarme a encontrarlas.

Pero también nosotros, vamos a intentar ayudar a Pedro. Si todos somos diferentes, porqué nos vamos a reír
de alguien cuando no pueda hacer las mismas cosas que nosotros. En los próximos días, vuestra tarea es
contárselo a los niños de las otras clases, para que nadie vuelva a reírse.
Cuando Pedro hable con nosotros, no vamos a tener prisa. No nos tiene que importar como habla Pedro
sino, qué nos cuenta Pedro. Aunque penséis que sabéis lo que os quiere decir, no tenéis que decirlo antes de
que os lo cuente él. No le diremos que repita las cosas ni que hable más lento, no lo interrumpiremos, sim-
plemente esperaremos a que acabe la frase. El maestro, me miró y me dijo, Pedro ¿a ti te parece bien? ¿Es-
tás de acuerdo?
Sí, sí. De a a acu erdo. Aunque algunos mayores dejan de mirarme cuando notan como hablo, el maestro me
miró hasta que acabé de hablar. Nadie se rió esta vez y me senté al lado de María que me volvió a sonreír.

Cuando salimos al recreo todos vinieron a hablar conmigo y poco a poco fui conociendo a los que al cabo de
unos días ya eran mis nuevos amigos.

El maestro dijo otra vez, hoy vamos a leer cuentos en voz alta. Empezó a mirar a todos los niños y al final
dijo. Pedro, ponte en pie y empieza a leer el cuento.
El profesor había dejado un libro encima de cada mesa, cogí el mío y vi el título “El patito feo”
Me puse en pie y empecé a leer “Co co como ca cada veeerano, …”, de pronto vi que uno a uno se iban le-
vantando el resto de niños de la clase y empezaban a leer despacio y en voz bajita el cuento. Me uní a ellos y
tuve la sorpresa que, al leer con ellos, no me atascaba como cuando lo hacía solo “…a la Señora Pata le dio
por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más
guapos de todos…”
Seguimos leyendo, hasta finalizar el cuento, mientras veía como María me sonreía y me guiñaba un ojo.
Yo también estaba sonriendo y pensando que era verdad lo que dijo el maestro. Yo había encontrado lo
bueno que tienen mis compañeros y que los hace diferentes.

161
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 162

TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALIDAD


TEXTO DEL AUTOR

Tercer momento
Leer con atención y escribir el argumento y el tema del cuento leído.
El argumento
En este texto se narran las acciones principales que realizan los protagonistas y los antagonistas, así como los
aliados.
Cuando se cuentan ordenadamente las acciones principales de una historia se relata el argumento.
El tema
Después, de leer un texto, si alguien nos pregunta de qué se trata, pensamos en la idea principal que se
transmite.
Esa idea principal que transmite un texto es el tema.

Primer momento

 Contar entre ustedes el argumento de alguna historia que hayan leído o de una película que les haya
gustado.
 Comentar qué cuentos tradicionales recuerdan que tengan como tema la envidia por la belleza de los
otros.

Segundo momento
 Observar las fotografías y decir la mayor cantidad posible de acciones que se realizan.

162
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 163

El/la docente enseña:

 Las palabras que expresan acciones son los verbos. Ejemplo: la chica corre.
 Los verbos tienen tiempo.
 Los verbos tienen número.

La acción verbal la realiza a veces una sola per- Otras veces, la acción verbal la realizan varias
sona personas.

Ejemplo: el lorito despertaba la envidia de mi Ejemplo: los chicos leían cuentos en voz alta.
enemigo.
En estos casos, la forma verbal está en plural.
En estos casos, la forma verbal está en singlar.

163
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 164

 Los verbos tienen personas

Las formas verbales expresan quien realiza la acción: la persona


que habla, la persona que escucha u otra persona de la que se
habla.

Si la acción la realiza el hablante solo o con otras personas, la


forma verbal está en primera persona.

Si la acción la realiza el oyente solo o en compañía de otra per-


sona distinta del hablante, la forma verbal está en segunda
persona.
(TU) corres
(VOS) corres
(USTED) corre
(VOSOTROS/AS) corréis

Si la acción la realizan otras personas distintas al hablante y del


oyente, la forma verbal está en tercera persona.
(EL/ELLA) corre
(ELLOS/ELLAS) corren

Las formas verbales pueden estar en singular o en plural.


Las formas verbales pueden estar en primera, en segunda o
en tercera persona.

164
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 165

Segundo momento

Caballito mecedor del 1800 Autito de carreras de 1955

Dron infantil de 2019

 Escribir ANTES, AHORA Y DESPUÉS, de acuerdo con la época que les sugiere cada fotografía.

“Los verbos expresan acciones que ocurren en el pasado (antes), en el presente (ahora) o en el futuro (des-
pués). Esto quiere decir que los verbos expresan tiempo.

Los verbos tienen varios tiempos: pasado o pretérito, presente o futuro.

165
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 166

Tercer momento

 Analizar el verbo en el siguiente fragmento completando el cuadro.

“Quiroga había caminado más de seis leguas, cuando creyó oír bramar el tigre a lo lejos y sus fibras se
estremecieron. Algunos minutos después, el bramido se oyó más distinto y más cercano; el tigre venía ya
sobre el rastro. Era preciso apurar el paso, correr. Arrojando la montura a un costado del camino, el gau-
cho se dirigió al árbol que había divisado y, no obstante, la debilidad de su tronco, felizmente bastante
elevado, pudo trepar a su copa.”

VERBO TIEMPO PERSONA NUMERO

 Pasar el texto a tiempo presente y en primera persona.

Primer momento

 El/la docente expondrá las siguientes imágenes.


 Inducir a reconocer de qué cuento habrán salido estas secuencias.

A B

166
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 167

C D

Segundo momento

 Leer para realizar una lectura comprensiva de imágenes.


 Ordenar las imágenes respetando la secuencia del cuento.
 Hacer una lista de acciones (siendo el verbo en tiempo presente) que realicen los personajes.

Tercer momento

 Describir lo que ocurre en la escena usando el tiempo verbal solicitado:


a) Secuencia A, pasado.
b) Secuencia B, presente
c) Secuencia C, pasado.
d) Secuencia D, futuro.

Primer momento

 Pensar en protagonistas de historias famosas y en sus antagonistas. Organizar una lista en dos columnas.
Ahí van algunos pares como ayuda: Batman y el Guasón, Blancanieves y la madrastra, Los Caballeros del
Zodiaco y Poseidón.
 Después de haber armado la lista de protagonistas versus antagonistas, agregar cuáles eran sus ayudan-
tes aliados en esas historias.
 Contar el tema y el argumento de la última película que hayan visto.

167
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 168

MÁS CURIOSIDADES DE LOS CUENTOS PARA ANALIZAR.

TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALIDAD


TEXTO DEL AUTOR

168
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 169

Segundo momento
 Retomar el cuento “TODOS TENEMOS ALGO ESPECIAL”.
 Señalar los verbos que encuentren en el cuento.
 Hacer un cuadro como el siguiente en la carpeta y clasificarlos.
 Marcar los párrafos que encuentren en el cuento.

Tercer momento
Para afianzar

 Completar el cuadro del cuento “TODOS TENEMOS ALGO ESPECIAL”.


 Socializar el cuadro para la autoevaluación.

INDICADORES DE AVANCE
 Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén
dispuestos a responder lo planteado por otros.
 Lean solo obras literarias.
 Diferenciar la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
 Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés.

LISTA DE COTEJO

SI NO A.V C.S SIEMPRE


INDICADORES DE EVALUACIÓN

Participa de manera activa en situaciones de escucha compren-


siva y producción oral, poniendo en juego los saberes de los
cuales se va apropiando.
Amplía sus estrategias de lectura, estrategias de construcción
de sentido, de producción, para interactuar con textos cada vez
más complejos.

Producir apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo


leído y escuchado.

169
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 170

Objetivos:

 Deducir distintas formas de escribir y de representar números naturales iniciando la sistematización


de las propiedades de las operaciones de multiplicar y divisiones especialmente.
 Reconocer los algoritmos a usar en variados problemas que le dan significado incluyendo la relación
de las propiedades de cada una de estos para resolver problemas.

Propósito comunicativo:

 Promover la participación en diversas situaciones de oralidad, lectura, escritura, incorporando voca-


bulario matemático.
 Comunicar las estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.

Propósito didáctico:

 Identificar la composición del sistema numérico decimal como otra herramienta de uso social.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberes previos para la composición numérica.


 Interpretación de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER

Números de toda la serie numérica.


 Leer y escribir números de toda la serie numérica.

170
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 171

Operaciones de suma y resta que involucren sentidos más complejos, identificando y utilizando los posi-
bles cálculos que permiten resolverlas.

 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la unión entre dos cantida-
des.

 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos
cantidades.

 Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.

 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a
otra.

 Elaborar estrategias para componer relaciones, en los problemas en que se produzcan dos transfor-
maciones.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS

 Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos dieces y miles dentro
del contexto monetario y no monetario.

 Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un número, utilizando la calcula-


dora como soporte y analizando cómo transformar cifras de un número, utilizando la calcula-
dora como soporte y analizando cómo se transforman las cifras.

 Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los números en unos, dieces,
cienes y miles

 Propiciar la resolución de problemas de suma y resta y multiplicación promoviendo la apari-


ción y el análisis de diversas estrategias de resolución.

 Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de una suma y


resta, así como la convivencia de realizar anotaciones que permitan una mejor organización
de los datos y faciliten el conteo.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia apunta al reconocimiento de las regularidades en la serie numérica, como así también la cons-
trucción de la serie numérica del millón, para leer, escribir y comparar números de seis y más cifras me-
diante la suma de 1, 10, 100, 1000, 10.000, 100.000.

171
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 172

Primer momento Cada punto en su


lugar

 Completar la información faltante.


 4.500 se lee __________.
 ___________ se lee cuarenta y cinco mil.
 45.000.000 se lee __________.
 __________ se lee cuatrocientos cincuenta millones.
 __________ se lee cuatro mil quinientos millones.

Segundo momento

 Ordenar los dígitos formando el mayor número posible en cada caso y escribir cómo se lee dicho número.
 3; 5; 9; 7; 9; 1; 3; 0
 4; 1; 9; 7; 6; 5; 4; 3; 2
 8; 9; 2; 1; 3; 5; 7; 7; 2

Las siguientes provincias son las más pobladas, de acuerdo con el censo de 2010. Pero hubo un problema, se
mezclaron los nombres y las cantidades de habitantes. Tenemos estas pistas para poder ordenarlas. ¿Se ani-
man?

ENTRE RÍOS 3.066.801

BUENOS AIRES 1.579.651

SALTA 13.827.203

MENDOZA 3.000.701

CÓRDOBA 1.079.051

TUCUMÁN 1.158.147

SANTA FE 1.338.523

172
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 173

 La que se encuentra más al norte es la que tiene menor cantidad de habitantes.


 La que tiene mayor cantidad de habitantes limita al este con el océano Atlántico.
 A esta provincia le sigue, en cantidad de habitantes, la que limita con la mayor cantidad de provincias.
 Una de las provincias que limita con la anterior tiene más de 3.000.000 de habitantes.
 La provincia que limita con un país vecino tiene más de 1.000.000 de habitantes y menos que la pro-
vincia más pequeña en tamaño.
 La provincia que limita con la cordillera de los Andes tiene mayor cantidad de habitantes que la pro-
vincia más pequeña en tamaño.

173
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 174

Tercer momento

 Ordenar las provincias de mayor a menor según la cantidad de habitantes.


 Socializar.

Primer momento

Un poco de escritura matemática.


 Así se escribe seis mil millones: 6.000.000.000. Escribir cómo se llaman estos números.
 6.666.666.6666:
 600.000.000.000:
 6.606.000.000:
 600.000.600.000: Una vueltita al conti-
nente.

Segundo momento
 Estas son las superficies de algunos países
americanos. Están ordenados alfabéticamente,
pero faltó escribir algunos números. Comple-
tar la lista. Aquí van algunas pistas.

 Argentina: 2.780.400 km 2
 Brasil: km 2
 Canadá: 9.984.670 km 2
 Colombia: km 2
 Estados Unidos: km 2
 Honduras: 112.492 km 2
 Uruguay: km 2
 Venezuela: 916.445 km 2

o Pistas de las superficies en kilómetros cuadrados.


 Colombia: Dos millones setenta mil cuatrocientos ocho.
 Estados Unidos: nueve millones seiscientos treinta y un mil cuatrocientos dieciocho.
 Uruguay: nueve millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos tres kilómetros cuadrados
menos que Estados Unidos.
 Brasil: tiene ocho millones trescientos treinta y ocho mil seiscientos setenta y dos kilómetros cuadra-
dos más que Uruguay.

174
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 175

 ¿Dónde entra más población? Ordenarlos de manera tal que puedas responder a estas preguntas.
 Marcelo dice que, si la superficie de Venezuela empieza con 9 y la de Argentina con 2, entonces Vene-
zuela es mayor que la Argentina. ¿Es correcto lo que dice Marcelo? ¿Por qué?
 Escribir, en letras, la superficie de los países.

Tercer momento

Un poquito de tierra más y un poquito de tierra menos.

 Completar el cuadro con el número anterior y el siguiente de las superficies dadas.

PAÍSES ANTERIOR SUPERFICIE EN KM 2 SIGUIENTE


Argentina 2.780.400
Brasil
Canadá 9.984.670
Colombia
Estados Unidos
Honduras 112.492
Uruguay

Primer momento
 Los números de muchas cifras también están en la recta numérica.
 Elegir tres números y colocarlos en la recta numérica.

175
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 176

Segundo momento Un poco de escritura en


Matemática.

 En la calculadora, hacer un cálculo que permita modificar solo la


cifra señalada en cada número.
 9.078.713:
 73.300.509:
 58.000:
 609.533.802:

 ¿Todos obtuvieron las mismas respuestas? Fundamentar la


respuesta.

Ceros por todos


lados.

 Resolver sin escribir las cuentas.


 425 x 10 =
 425 x 1.000.000 =
 53.200 : 10 =
 53.200 : 100 =
 8.327.000 : 1000 =

Dividir por 10, 100 o 1.000 es equivalente a quitar el número esa cantidad de ceros: 840 : 10 = 84.

Multiplicar por 10, 100 o 1.000 es equivalente a agregar esa cantidad de ceros: 84 x 10 = 840.

 Hacer las cuentas y comprobarlo.

176
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 177

Tercer momento

¿Lo sabían?

Pueden resolver cálculos mentales


aplicando algunas estrategias que
ayudan.

 Con una sola cuenta hallar el resultado.


 1.754.000 __ _____ = 1.754
 204.308 __ _____ = 20.430.800.000.000
 50.795 __ _____ = 5.079.500
 2.759.600 __ _____ = 27.596

 Puesta en común de las actividades.

¡Salvemos el millón!

Primer momento

 Completar los cálculos hasta llegar a formar el millón. Los números deben estar compuestos por un dígito
del 1 al 9 seguido de ceros y no pueden repetirse en el mismo cálculo.
 _____ + _____ + _____ + _____ = 1.000.000
 _____ + _____ - _____ = _____
 _____ x _____ + _____ - _____ = _____
 _____ + _____ - _____ - _____ = _____ ¡Cerramos la ven-
tana!

Segundo momento

 Se volaron algunos números. A buscarlos.

 1.234 + _____ = 2.456 + 345


 3.245 + _____ = 31.520 – 25.760
 1.256 x 4 = 2.512 x _____

177
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 178

Tercer momento Problemas de papel…

 Para un recital de rock se alquiló un estadio que tenía


una capacidad para 63.500 butacas. En cada talonario
hay 1.000 entradas. ¿Cuántos talonarios se necesitan si
se llena el estadio?
 Puesta en común.

Primer momento

 Presentar la siguiente situación a la clase.

Una situación pesada.


 Un camión sin carga tiene un peso de 3.995 kg. Debe transportar una carga de 6.179 kg. ¿Cuál es el
peso del camión cuando lo suben a la balanza?

Segundo momento

¡AHORA TRABAJAMOS EN DUPLA!

 El dueño del camión pagó $75.897 por la mercadería que transportaba. Si la vende a $84.988, ¿Cuánto
gana?
 Socializar y realizar la coevaluación.

Tercer momento
¡AHORA SOLOS!

 El camión consume 36 litros cada 100 km y recorrió 786 km.


o Si es posible, averiguar cuántos litros de combustible consumió.
o También, si es posible, averiguar cuánto dinero debió pagar.
o ¿Qué cálculos realizaron?
o Explicar si fue posible averiguar todo.

178
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 179

¡Vamos a aprender a…!

Primer momento
 A realizar cálculos.
 Unir con flechas los resultados correspondientes.

229 x 20 = 4.580

4.580 : 20 = 22.204

3.690 : 3 = 1.230

1.230 x 3 = 3.690

854 x 26 = 22.204

26 x 854 = 229

Sí, o también pode-


Segundo momento mos dividir 4.518
 Con la ayuda de los chicos, completar la tabla. por 502 y nos da
igual.
X 14 24
Tenemos que com-
16 384 pletar las multiplica- Pero nos faltan al-
48 432 4.608 ciones. gunos números, Pe-
dro. No podemos
127 1.778 3.048
completar todas.
1.600 153.600
100 1.400
502 4.518 48.192

1.270 Podríamos hacer


480 6.720 11.520 lo mismo para
encontrar el de la
1.0000 96.000 Si dividimos 432 por
última columna.
48, podemos encon-
trar el número de
arriba de la primera
columna.

179
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 180

Tercer momento
 Luego, con los datos de la tabla, completar estos cálculos.
 16 x _____ = 384
 _____ x 16 = 384
 384 : _____ = 24
 _____ : 24 = 16
 1.000 x 14 = _____
 _____ : 480 = 24
 96.000 : _____ = 96
 _____ x _____ = 48.192
 _____ x _____ = 1.400
 4.608 : _____ = 96
 _____ : 127 = 24
 6.720 : 14 = 480

 Puesta en común de las actividades.

Primer momento

 En el pizarrón de la can-
tina los chicos leen los si-
guientes avisos:

 ¿Cuánto cuesta la
compu?
 ¿Cuánto cuesta cada
uno?
 . ¿Cuál es el valor?

180
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 181

Segundo momento
 Para resolver situaciones problemáticas tienen que:
 Leer con atención el enunciado.
 Identificar los datos.
 Pensar un camino de resolución (relacionar con los conocimientos conocidos)
 Resolver y verificar el resultado.
 Escribir la respuesta a la situación.

 Observar las ofertas y resolver las situaciones planteadas.

Cocina ($3.599) Lavarropas ($4.599) Heladera ($8.309).

Comprando uno de los productos, te llevas los del catálogo de ofertas a mitad de precio.

CATÁLOGO DE OFERTAS
o JUGUERA: de $248 a $_____.
o TOSTADORA: de $458 a $_____.
o CAFETERA: de $334 a $_____.

 Completar el valor de cada producto del catálogo si se adhiere a la oferta.


 Calcular mentalmente y explicar cómo lo resolvieron.
 La familia de Martina pagó $3.828. ¿Qué productos llevó?
 Otro cliente gastó $8.476. ¿Qué compró?
 Ahora, ayúdense con una cuenta:

181
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 182

La Sra. Marta pagó con 50 billetes de $100 y le dieron de vuelto $277. Si compró un lavarropas, ¿Qué
producto eligió del catálogo?

¡Cuesta arriba!
Tercer momento
 Dos amigos andinistas deciden escalar el Aconcagua, la
montaña más importante de Sudamérica. En la primera
etapa lograron escalar 3.300 m. Pero, a partir de allí,
cada día suben la mitad que el día anterior.
 Averiguar en qué país se encuentra esta montaña.
 Si la altura del Aconcagua es de 6.960 m, ¿lograrán
llegar a la cima en tres días?
 Fundamentar la respuesta.

Evaluación:
 Leer, analizar, intercambiar opiniones y responder en grupo.

Investigamos la cantidad de habitantes que tiene nuestro país y encontramos que


la Argentina cerró el año 2014 con una población de 41.446.246 personas, lo que
supone un incremento de 359.319 habitantes respecto al año anterior, en el que la
población fue de 41.086.927 personas.

¿Podríamos leer esos números sin poner el punto donde aprendimos? ¿Nos es útil
aprender a sumar y restar cantidades con varias cifras para saber cuánto creció la
población de país?

¿Alguien me
ayuda?

182
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 183

 Resolver en la carpeta.
 Registrar la secuencia usada para resolver cada caso.

 …¿Y ustedes?

Investigando sobre nuestro planeta encontramos que la distancia entre este y el Sol es
de 149.600.000 km.

¿Podríamos leer este número de esa forma sin poner el punto donde aprendimos?
¿Saber las unidades que forman los números de varias cifras nos ayuda a comprender
que no es lo mismo decir que es de 149.600 km?

 Ordenar de menor a mayor los números utilizados en los carteles.


 Escribir el anterior y posterior de cada uno de los números ordenados en la actividad anterior.

INDICADORES DE AVANCE

 Leen y escriben números sin límite de series numéricas.


 Ordenan y comparan números de toda la serie numérica.
 Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.
 Resuelven problemas de varios pasos con sumas y restas.
 Interpretan la información que brinda el problema en diferentes formatos.

183
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 184

Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de triángulos.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes avancen en la expresión de sus ideas y en la resolución de cómo resuel-
ven las situaciones problemáticas en la representación de los triángulos.

Propósito didáctico:

 Reconocer las características de los cuerpos y triángulos y/ o sus representaciones en el plano.


 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos del triángulo en el plano.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la reconocer figuras triangulares a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER

 Triángulos. Propiedades.
 Copiar y construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar propie-
dades.
 Copiar y construir triángulos mediante el uso de instrumentos de geometría.
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de software de geometría
dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS

 Realizar exploraciones mediante la experimentación.

184
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 185

 Exploración permanente y relación con el entorno. Donde de allí surgirán las estrategias para el re-
conocimiento de la figura a trabajar: triángulo.
 Estrategias lúdicas.
 Agudización de la observación.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la construcción y


reconocimiento en el espacio real y el plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán usar el
vocabulario especifico, es allí donde el docente deberá intervenir para hacer la diferencia entre lenguaje co-
loquial y lenguaje técnico.

Primer momento

¿Sabías qué?
 Los triángulos son polígonos que cuentan con tres lados, tres ángulos y tres vértices.
Elementos del triángulo.

 Dibujar en la pizarra con los útiles geométricos.


 Hacer pasar a los alumnos para comenzar a manipular los útiles geométricos.

Segundo momento

 Registrar en la carpeta para estudiar.

En todo triángulo podemos trazar:


 La altura, es todo segmento perpendicular a uno de los lados, o a la prolongación del mismo, y con-
tiene al vértice opuesto. Todo triángulo cuenta con tres alturas. Se simboliza H.
 La mediana, es el segmento que une un vértice con la mitad del lado opuesto.
 La bisectriz, es una semirrecta que parte del origen de uno de los vértices y divide al ángulo interior en
dos partes congruentes, es decir, de igual amplitud.
 La mediatriz es la recta que contiene al punto medio de un segmento y es perpendicular al mismo.
 El /la docente realizará el trazado de lo antes indicado y los alumnos seguirán los pasos en una hoja
lisa con los instrumentos correspondientes.

185
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 186

Tercer momento
Pegar la hoja en la carpeta, luego construir dos triángulos en diferentes posiciones.

Primer momento

 Clasificación de los triángulos.


 El/la docente los induce a clasificar los triángulos que ya conocen.

Recuerden que los triángulos equi-


láteros también tienen dos de sus
lados iguales. Es por eso, que tam-
bién son isósceles.

Segundo momento:

 Registrar en carpeta la forma de construir los


triángulos.
 Leer atentamente y hacer preguntas para com-
prender la terminología.
 Armar un glosario.

¿Cómo construir triángulos?


Algunos métodos son estos:
 Conociendo sus lados.
o Dibujamos uno de los segmentos: ab.
o Luego, tomamos la medida de otro segmento, ac, con el compás, y con centro en uno de los extre-
mos.
o Repetimos el procedimiento, pero con el tercer segmento, bc, haciendo centro con la punta del
compás en b y marcando otro arco de circunferencia. De ese modo, quedará marcado el punto c.
o Unimos, con segmentos, a con c y b con c, y quedará formado el triángulo abc. Observar que la
medida de cada lado siempre es menor que la suma de los otros dos lados.

 Conociendo dos ángulos y el lado comprendido.


o Dibujamos el segmento ab.
o Apoyamos el centro del transportador en uno de los extremos del segmento y marcamos uno de
los ángulos, por ejemplo α.
o Hacemos los mismo en el otro extremo y con el otro ángulo, en este caso, β.
o Unimos los lados de los ángulos hasta que se unan en el punto c; de esta manera se forma abc.

186
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 187

Tercer momento

 Dibujar un triángulo con las primeras indicaciones.

 Dibujar un triángulo con las segundas indicaciones.

 Marcar con una cruz la que te causaron mayor dificultad.

Primer momento

 El/la docente presenta el siguiente video: “Puntos y rectas notables de un triángulo”

https://www.youtube.com/watch?v=ghAlIG_ZOKs

 Comentar el mismo, tratando de seguir los pasos que indica el profesor.

SEGUNDO MOMENTO

 Registrar en carpeta la forma de construir los triángulos.


 Leer atentamente y hacer preguntas para comprender la terminología.
 Armar un glosario.

¿Cómo se traza la altura de un triángulo?

Para trazar la altura de un triángulo, se puede utilizar cualquiera de los lados como base.
 Apoyamos uno de los catetos de la escuadra sobre el lado que deseamos trazar la altura.
 Deslizamos la escuadra hasta hacer coincidir el otro cateto con el vértice opuesto al lado elegido.

Tercer momento

 De manera individual trazar las alturas de los siguientes triángulos

187
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 188

 Señalar si los enunciados son verdaderos o falsos.

Enunciado Falso Verdadero

Todos los triángulos tienen tres alturas.

Todas las alturas son a la vez lados del triángulo.

La altura del triángulo siempre se corta en un punto.

La altura de un triángulo es un segmento que va de un vértice al ángulo opuesto del


mismo.

Primer momento

 Presentar la siguiente imagen:

188
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 189

 El /la docente enseñará que son los ángulos interiores.


 Inducir a reconocer cuánto miden la suma de los ángulos interiores.

Segundo momento
¿Por qué los ángulos interiores de un triángulo suman 180°?
 En una hoja dibujar un triángulo cualquiera.
 Recortar el triángulo en tres partes, de modo que cada parte tenga un ángulo completo, aproximada-
mente.
 Sobre una línea recta, ubicar las partes, de modo que los ángulos queden adyacentes

 En conclusión, los ángulos interiores de un triángulo suman 180°.

Tercer momento
¡AHORA SOLOS!

 Calcular cuánto miden los ángulos que faltan.


 Socializar las respuestas y el proceso de resolución.

189
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 190

Primer momento

 El /la docente presenta el siguiente video. “Ángulos internos de un triángulo”


https://www.youtube.com/watch?v=mim05Nfu5KM
 Comentar lo comprendido del video.

Segundo momento

 El /la docente presenta la imagen para ilustrar el video.

 ¿Cómo calculamos la suma de los ángulos exteriores de un triángulo?


 Seguimos con otro videíto: https://www.youtube.com/watch?v=Ccn2xZiJIB8

Tercer momento

 Realizar la siguiente experiencia:

 Si calcamos y recortamos cada uno de los ángulos exteriores y, luego, los colocamos uno al lado del
otro (es decir, consecutivos), observamos que forman un ángulo de 360°.
 La suma de los ángulos exteriores de un triángulo es de 360°.

190
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 191

 Inducir a calcular los ángulos exteriores rescatando lo aprendido.

Primer momento

 El /la docente hará en la pizarra un ejemplar de este triángulo marcando sus ángulos interiores y ex-
teriores.

 Explicar cómo conociendo dos datos se puedes calcular la medida de los otros ángulos interiores y
exteriores.

Segundo momento

 El/la docente explicará las expresiones de las palabras o letras en negrita.

 ¿Cómo se relacionan los ángulos interiores de un triángulo con sus ángulos exteriores?
 El/la docente dibujará en la pizarra un triángulo donde se visualicen los ángulos adyacentes de los án-
gulos interiores del mismo para verificar las afirmaciones siguientes.

191
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 192

 Si observamos el triángulo, podemos ver que cada ángulo exterior es adyacente de su correspon-
diente ángulo interior. Es decir, si son adyacentes, la suma de ambos es de 180°:
α + c = 180°
β + b = 180°
γ + a = 180°
 Por otra parte, si recuerdan que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180° y queremos
averiguar la medida de un ángulo exterior, este será igual a la suma de los ángulos interiores no adya-
centes.

¡A resolver!
Tercer momento

 Resolver: sabiendo la medida de los ángulos interiores, calcular y dibujar los


ángulos exteriores.

¡Desde el principio solos!

¡Al finalizar socialicen!

Primer momento

 Construir en la carpeta:
 Un triángulo rectángulo.
 Un triángulo obtusángulo.
 Un triángulo acutángulo.

 En cada uno de los triángulos del ejercicio anterior, tracen las alturas correspon-
dientes a cada uno de sus lados.

192
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 193

Segundo momento
¡SI, PORQUE PODÉS!

¿Sigo resolviendo sola?

 Observar los resultados del anterior y contestar:


 ¿Se cortan entre sí las alturas del triángulo acutángulo?
 ¿Y las del triángulo rectángulo? ¿Qué características tienen?
 ¿Observan lo mismo en el obtusángulo? ¿Qué pasa si se prolongan las alturas?

Tercer momento
 El/la docente propone estas actividades, dejando registro de los logros. Así también de las debilidades
que habrá que fortalecer.
 Dibujar, en sus carpetas, un triángulo isósceles no equilátero. Tracen la altura correspondiente a cada
lado congruente. Midan sus longitudes con un compás y compararlas. ¿Son iguales?
 En el triángulo del ejercicio anterior, dibujar la altura correspondiente al lado desigual. Calcar la figura,
incluyendo esta altura, y recortarla. Luego, plegar la figura recortada.
 ¿Cómo son esos dos nuevos triángulos que quedan formados? ¿Y sus ángulos?
 Completar esta afirmación, de acuerdo con lo observado en este ejercicio:
“La altura trazada sobre el lado desigual en un triángulo isósceles, divide el ángulo en: ____________.

Evaluación:

 El/la docente les hace entrega de la siguiente copia:


 Calcular la medida de los ángulos interiores en cada caso con el transportador.

193
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 194

 Calcular las medidas de los ángulos exteriores en cada uno de los casos:

 Presentar las siguientes situaciones problemáticas.

 Una escalera está apoyada sobre una pared y forma con el piso un ángulo de 62°. Calcular el ángulo que
forma la parte superior de la escalera con la pared.

 Julia quiere armar un triángulo de alambre para hacer un trabajo de manualidades. Uno de los lados debe
tener 9 cm de largo. Tiene un trozo de alambre de 15 cm de largo. ¿Podrá armarlo? ¿Por qué?

 El/la docente les hace entrega de un piolín de 15 cm a cada estudiante.


 Armar, indicando el valor de los lados, los siguientes triángulos:
 Equilátero;
 Isósceles no equilátero;
 Escaleno.
 Construir los triángulos del ejercicio anterior en la carpeta.
 Medir los ángulos interiores.
 Calcular con el transportador los ángulos exteriores.

INDICADORES DE AVANCE
 Construyen triángulos a partir de la resolución de problemas que permiten la exploración y uso de
las propiedades de los mismos.
 Resuelven problemas utilizando adecuadamente instrumentos de geometría según la situación a re-
solver.
 Producen anticipaciones y conjeturas a partir del análisis de la situación a resolver.

194
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 195

Objetivo:
 Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la reali-
zación de observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de in-
formación en diversas fuentes.

Contenidos: conceptos y modos de conocer:

 LA TIERRA
La atmósfera como subsistema terrestre
 Relaciones de la atmósfera con otros subsistemas terrestres.
 Composición y estructura de la atmósfera.
 El tiempo atmosférico como resultado de los fenómenos meteorológicos (lluvia, nubes, vientos, etc.)
y su relación con el clima de una región.
 La atmósfera como bien común.
 La contaminación y el cuidado de la atmósfera.

Modos de conocer:
 Observar sistemáticamente y registrar a través de imágenes y/o textos breves los cambios produci-
dos con relación al estado del tiempo atmosférico y los fenómenos meteorológicos.
 Formular preguntas investigables, guiados por el docente, que se desprendan del análisis de situa-
ciones cotidianas, noticias y/o informes producidos por otros.
 Leer, analizar e interpretar esquemas, tablas.

 ¿A qué se le llama Atmósfera?


Preguntas investiga-
bles:  ¿Cómo reconocemos su necesidad para el desarrollo de la vida?
 ¿Qué características posee?

Pregunta integradora:

¿Cómo describirías las características de la atmósfera como subsistema?

195
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 196

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates, de la información rescatada en diversas fuentes de información sobre las ca-
racterísticas de la atmósfera.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los daños causado por el hombre a la atmós-
fera.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes
textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

La secuencia abordará el subsistema: Atmósfera, como uno de los componentes de nuestro planeta y
las influencias como fenómenos que se desprenden de ella. Será importante inducir a los estudiantes
reconocer cómo el ser humano daña la atmósfera, trayendo consecuencias nocivas para la vida de todos
los seres vivos. Rescatando las ideas que desde su lugar pueden evitar el deterioro de la atmósfera.

Primer momento
Identificamos los subsistemas terrestres.
En los libros que leemos, sobre todo en los textos informativos, suelen estar incluidas distintas imágenes
que ayudan a comprender el mejor significado de los textos.

Esas imágenes tienen una leyenda que las explica y que a su vez se relaciona con el texto principal. Este
texto aclaratorio se llama epígrafe.

A los epígrafes es importante leerlos ya que amplían los conceptos y permiten comprender mejor el
tema.

196
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 197

¿Qué es la atmósfera?
La atmósfera es la capa de gases que se en-
cuentra alrededor de la Tierra, evitando que
los rayos del sol la atraviesen, protegiendo la
vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de
la radiación solar ultravioleta en la capa de
ozono.
«La atmósfera está formada en un 78% de ni-
trógeno, en un 21% de oxígeno, en un 1% de
vapor de agua y en una cantidad ínfima de
otros gases como el argón o el monóxido de
carbono»
Está dividida en varias capas en las cuales ocu-
rren diferentes fenómenos:

Troposfera
Esta es la capa de la atmósfera más cercana a
la superficie de la Tierra, donde se desarrolla
casi toda la vida, se extiende hacia arriba apro-
ximadamente de 10 a 15 km. Contiene el 75%
de la masa atmosférica. La temperatura y la
presión baja a mayor altura por la troposfera.

Estratosfera
Esta capa se encuentra encima de la troposfera y tiene una profundidad de 35 km aproximadamente. Se
extiende desde la superficie de la tierra de 15 a 50 km.
Mesosfera
Directamente encima de la estratosfera extendiéndose por encima de la superficie de la Tierra de 50 a 80
km se encuentra la mesosfera, una capa fría cuya temperatura decrece al incrementarse la altitud. Aquí los
meteoros que ingresan se desintegran convirtiéndose en las estrellas fugaces que vemos algunas noches.
Termosfera
La termosfera se extiende desde la superficie de la Tierra a 80 km hacia el espacio exterior. La temperatura
es caliente, pudiendo estar a miles de grados. Está formada principalmente por átomos cargados eléctrica-
mente, llamados iones. En esta capa rebotan las ondas radioeléctricas de radios y televisores y pueden lle-
gar de un punto a otro del planeta sin perderse en el espacio.
Exosfera
La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera. Es la que une el espacio exterior con las capas
más interiores. Se trata por tanto de la capa menos densa y sirve de transición hacia una zona sin gases ni
gravedad aparente. Es precisamente en esta franja atmosférica en la que orbitan algunos satélites meteo-
rológicos y otros satélites artificiales lanzados por el hombre.

197
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 198

Segundo momento
 Leemos el texto del momento anterior y comentamos entre todos.
 Buscar en libros, revistas, internet, un texto donde se mencione “La Tierra es un sistema”.
 Ilustrar las imágenes de lo leído y redactar un epígrafe.

Tercer momento
¡Ahora solos!
 Responder y socializar.
 ¿Qué comparación se realiza para explicar el concepto de sistemas?
 ¿Cuál es el sistema que contiene a las computadoras?
 ¿Cuál es el sistema que contiene a la Tierra?
 Después de leer “Los subsistemas del planeta Tierra”, completar el siguiente esquema.

SISTEMA TIERRA

Primer momento

 Buscar en la web y/o textos una imagen sobre la litósfera.


 Ilustrar y nombrar cada una de sus partes.

Segundo momento

 Según lo investigado indicar qué se desarrolla en este espacio.


 Buscar imágenes de la litósfera y nombrar qué tipo de vida se desarrolla en ella.
 Comparar lo trabajado con sus pares

Tercer momento

 Complete el anagrama:

198
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 199

L: Corteza superficial de la superficial de la tierra. (Litosfera)

I En la litósfera se des arrolla la mayor existencia de…. (Vida)

T: Se encuentra dividida en placas… (tectónicas)

O: Uno de los elementos que la forman. (rocas)

S: Elemento de consistencia rígida que forman la litosfera. (Inorgánicos)

F: Subsistema que la rodea. (Atmósfera)

E: La litósfera es fundamental para el desarrollo del eco… (Ecosistema)

R: Uno de los metales encontrados y es el más usado por el hombre (hierro)

A: Segundo elemento por el que está formada la corteza (granito)

199
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 200

Ordenamos ideas sobre los


subsistemas terrestres.

Primer momento

 Buscar información de “Los subsistemas de la hidrós-


fera”.
 Leer y compartir la información.

Segundo momento

 Registrar en pizarra datos importantes.


 Subrayar en el texto de acuerdo con las siguientes
referencias:
 Lápiz azul: presencia de agua en estado sólido.
 Lápiz rojo: presencia de agua en estado líquido.
 Lápiz verde: presencia de agua en estado gaseoso.

Tercer momento

 Completar la siguiente red conceptual.

HIDRÓSFERA

AGUA EN ESTADO…

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

 Puesta en común.

200
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 201

Agua líquida

Primer momento ¿Leemos?

La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por agua. Los océa-
nos, los ríos y los lagos están formados por agua en estado líquido.
Pero el agua de cada uno de estos lugares tiene distintas característi-
cas. Las masas de agua que forman los mares y los océanos contienen
una gran cantidad de sales minerales. Por eso, sus aguas son saladas.

Los océanos ocupan zonas muy hundidas de la superficie terrestre, de este modo separan a los continentes
que son las zonas más elevadas. Para poder consumir el agua de los océanos hay que quitarles las sales, pero
este proceso es muy costoso.

 Investigar el nombre de cada océano y anotarlos en tu planisferio.

201
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 202

Segundo momento

Los ríos, los arroyos y la mayoría de los lagos están formados por agua dulce. Aunque parezca raro, estas ma-
sas de agua dulce también contienen sales, pero en menor cantidad que el agua de los océanos, así, lo que
llamamos aguadulce no es realmente dulce; solo es menos salada.

Cuando la nieve acumulada en lo alto de las montañas se derrite, origina un río. La mayor parte del agua que
consumimos proviene de los ríos.

202
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 203

Tercer momento

 Realizar un cuadro comparativo donde refleje las actividades humanas que se desarrollan en ambos
tipos de agua.
 Ilustrar el cuadro con imágenes.

Primer momento
Existe una gran cantidad de agua dulce y liquida que no podemos ver porque se encuentra debajo de la
superficie terrestre.

 Colocar el epígrafe donde corresponda.


 Inducir a realizar otras descripciones mediante la observación de la imagen.
 Registrar en pizarra y carpeta.
Epígrafe. El agua subterránea ocupa pequeños espacios, llamados poros, que se encuentran entre los frag-
mentos de rocas del subsuelo. Esta agua pasa de un poro a otro lentamente.

203
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 204

Segundo momento
¡Seguimos leyendo!

Parte del agua de lluvia que cae sobre la tierra, penetra en el suelo y se desplaza lentamente hacia las ca-
pas más profundas. A cierta profundidad, por debajo de la superficie, existe una capa de material im-
permeable que no permite el paso del agua. Así, el agua se acumula por encima de este material im-
permeable y forma una napa, es decir, una capa en la que todos los poros se encuentran ocupados por
agua.
El agua subterránea, por lo general, se comunica con el agua superficial de los lagos o de los ríos a través
de los poros del suelo.

Los materiales del suelo actúan como un filtro que retiene la suciedad del agua a medida que ésta desciende.
Por eso, el agua de las napas suele ser pura. Para aprovecharla, se cavan pozos y se la extrae, por ejemplo,
con una bomba.

 Indicar dónde se realiza esta actividad con mayor frecuencia.


 Dar ejemplos con imágenes, a las cuales le colocará un epígrafe.

204
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 205

Tercer momento

 ¿Qué relación tienen los molinos con este tema?


 Explicar brevemente dónde y para qué lo realizan a este tipo de molinos.
 Socializar lo trabajado en dupla.

¿Será agua el hielo y la nieve?

Primer momento

 El/la docente continuará trabajando con el siguiente texto:

Hielo y nieve
Una parte del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma de hielo o de nieve.
El agua se mantiene congelada en los ambientes donde la temperatura es baja,
por ejemplo, cerca de los polos. También hay agua congelada en las cumbres de las grandes montañas de
todo el mundo.

Las montañas altas tienen un clima frío en su cumbre y un clima más cálido en su base. A medida que se as-
ciende en altura, la temperatura disminuye.
 Buscar, recortar y comentar otros ejemplos como el dado.

205
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 206

Segundo momento
 Leer atentamente el texto para trabajarlo.
En zonas muy frías, se forman capas de nieve que cubren el suelo. Debido al propio peso de esta capa, los
copos de nieve comprimen unos contra otros y se unen formando una gran masa de hielo. Si la masa se
formó sobre la ladera de la montaña y se desliza lentamente hacia abajo, se llaman glaciares. En cambio,
cuando el hielo forma un campo muy extenso, en una zona plana se denomina hielo continental.
 Transformar el texto en una secuencia.
 Dibujar cada paso o fenómeno que describe el fragmento.

Tercer momento
¡El agua que podemos usar!
 Colocar a la imagen el epígrafe correspondiente.

Epígrafe 1. En el sur del país, en la provincia de Santa Cruz se encuentra el glaciar Perito Moreno formado
por una gran masa y hielo.

Epígrafe 2. A veces, una porción de hielo se desprende del glaciar y forma un témpano que flota en el agua.

206
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 207

Si alguien le pusiera un nombre nuevo a la Tierra, seguramente lo llamaría “Agua”, ya que las dos terceras
partes de la superficie del planeta están cubiertas por agua. Sin embargo, la cantidad de agua que los seres
humanos, podemos aprovechar no es tanta. Además, debido al crecimiento de la población y de las activida-
des humanas cada vez se utiliza más agua. En consecuencia, este recurso es cada vez más escaso.

 Buscar, recortar, pegar o dibujar una imagen para cada uno de los siguientes epígrafes:

Epígrafe 1.

Solo una pequeña fracción del agua del planeta es agua dulce, porque la mayor parte del agua se encuentra
en los mares y en los océanos.

Epígrafe 2.

Gran parte del agua dulce tampoco se puede utilizar porque está congelada. Así, el agua dulce que está en
estado líquido es muy poca.

Epígrafe 3.

El hombre utiliza principalmente el agua de los ríos y los lagos, a pesar de la mayor parte del agua dulce y
liquida es subterránea. Esto se debe a que el agua superficial es más fácil de extraer que el agua de las na-
pas.

El agua que bebemos no debe contener microorganismos que produzcan enfermedades ni sustancias tóxicas
que puedan ser perjudiciales para el organismo, es decir, no debe estar contaminada. El agua que reúne es-
tas características se llama agua potable; es transparente y no tiene ningún olor.

La abuela dice que hoy va a llover Pero me parece que esas


porque le duele la rodilla. no son nubes de lluvia.

Primer momento

¡Nuestro tema principal!

207
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 208

La atmósfera terrestre

 Investigar qué otros dichos populares, además del que mencionan los niños, existen para predecir el
tiempo.
 ¿Qué fenómenos meteorológicos conocen?

Segundo momento

 Vamos a leer nuestro tema principal:


La estructura de la atmósfera
Los límites de nuestro planeta se extienden más allá de la superficie de las aguas y de las tierras que for-
man los continentes. La frontera de la Tierra, se halla donde finaliza una capa gaseosa que rodea y cubre
por completo sus continentes y océanos, conocida como atmósfera.
La atmósfera terrestre se compone de aire que, como ya sabemos, es una mezcla de diferentes gases,
junto a una pequeña porción de polvo y agua en suspensión. Es esencial para la vida, ya que contiene oxí-
geno y, además, permite mantener una temperatura moderada en el planeta.

Tercer momento

 La docente induce a reconocer las capas de la atmósfera.

En la atmosfera se pueden distinguir cuatro capas:

 Tropósfera. Se extiende hasta los 14 km de altura. Es la zona más próxima a la superficie terrestre,
donde se halla el aire que respiran los seres vivos y casi toda el agua de la atmósfera. En la tropós-
fera vuelan los aviones y se producen los fenómenos meteorológicos.

 Estratósfera. Se extiende entre los 15 y 60 km sobre el nivel del mar. Aquí se encuentra la capa de
ozono. El ozono es, en realidad, una forma de oxígeno diferente del que respiran las personas. Es
de gran importancia para la vida en el planeta, ya que actúa como filtro de los rayos ultravioletas
del Sol, nocivos para los seres vivos, impidiendo que lleguen a la superficie terrestre.

 Termósfera. Se sitúa entre los 60 y 600 km de altura. En esta zona se mueven numerosos satélites
artificiales. Posee temperaturas muy altas.

 Exósfera. Comienza a partir de los 600 km de altura y es el último límite atmosférico. Se confunde
en su parte superior con el espacio exterior.

 Dibujar las capas de la atmósfera según lo leído.

208
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 209

¿Sabías que…?

Primer momento
El aire de la atmósfera no se distribuye de igual manera en todas las capas, sino
que, por su propio peso, tiende a acumularse en las capas más bajas. Como
consecuencia de ello, el aire se acumula en la tropósfera y es muy escaso en la
exósfera.
 Buscar información sobre Presión atmosférica. Concepto y características.
 Socializar la información, rescatando las semejanzas y diferencia en un
cuadro.

Segundo momento
¡A trabajar!
 Responder:
a) La presión atmosférica, ¿es igual en toda la superficie terrestre? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es la relación entre la presión arterial y la presión atmosférica?
c) Si se llena una botella con aire, ¿cuál será el gas más abundante en su interior? ¿Por qué?

Tercer momento
 Investigar en internet:
 Indicar qué fenómenos se producen como consecuencia del aire en la atmósfera.
 Explicar cuál es el beneficio que obtienen las aves al volar.
 Indicar qué cambios de estado pueden identificar en la formación de nubes, lluvia y nieve.
 Representar la respuesta con esquemas y dibujar en la carpeta.
 Mencionar tres factores que contaminan la atmósfera.

INDICADORES DE AVANCE

 Reconoce la atmósfera como un subsistema terrestre, identificando sus principales características y


las interrelaciones que establece con otros subsistemas.
 Identifica la estructura y los principales procesos de la atmósfera, en particular los relacionados con
la construcción de la idea de tiempo atmosférico, como introducción a la noción de clima.
 Reconoce la importancia de la atmósfera y de su cuidado, identificando algunos de los principales
problemas de contaminación atmosférica.
 Valora la importancia del cuidado de la atmósfera, reconociendo sus principales problemas de conta-
minación.

209
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 210

Objetivos:
 Identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así tam-
bién de los procesos de integración interestatal en América Latina.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su
contexto.

Propósito didáctico:

 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de Argentina en América.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina.


 Diversidad cultural en América Latina. La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación terri-
torial.
 División política de América Latina actual: la existencia de Estados independientes junto con territo-
rios dependientes de otros Estados.
 Capitales latinoamericanas: su peso político, económico, demográfico y cultural.
 Zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite político.

La diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas.


 Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a
los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos.
 Expresiones culturales y manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad
popular.

210
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 211

MODOS DE CONOCER

 Evocar los saberes previos, anticipando hipótesis sobre el tema.


 Observar mapas históricos e imágenes para vincularlas entre sí con relación a la multiplicidad de di-
versidades latinoamericanas existentes, sus cambios y continuidades.
 Indagar en distintos soportes digitales información sobre los intercambios culturales y económicos
en las zonas de frontera para organizar los datos en cuadros de doble entrada.
 Confrontar opiniones e ideas a partir del análisis de diversas fuentes sobre países, intereses econó-
micos y acuerdos del Mercosur.

 ¿Cómo explicarías la Diversidad cultural en América Latina?


Preguntas investiga-
 ¿Cómo reconocemos la división política de América Latina actual?
bles:
 ¿Qué son las Expresiones culturales y manifestaciones territoriales?

Pregunta integradora: ¿Cómo está conformada la organización política y cultural del territorio latinoa-
mericano?

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.

 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los


temas estudiados.

 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brin-
dan.

 Ubica información en diversos hechos analizados.

 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista so-
bre los temas trabajados.

 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes


textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

En esta secuencia se abordará la visión del niño en la América de hoy con la diversidad cultural y las similitu-
des y diferencia entre los países americanos. Será importante que el docente intervenga e induzca perma-
nentemente en la lectura de imágenes y videos, con el fin de que el estudiante construya sus saberes y opi-
nión.

211
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 212

Primer momento

 El/la docente comenzará la clase diciendo:


 Aprender a estudiar.
A lo largo de la lectura de Ciencias Sociales, ustedes van a encontrar textos, mapas, fotografías, ilustraciones
que informan y explican temas de geografía y de historia. En diferentes soportes textuales, tendrán que re-
solver actividades, por ejemplo: tomar notas, hacer resúmenes, cuadros, escribir, comparar puntos de vista,
entro otros.

De este modo, cuando lleguen al final del tema seguramente habrán aprendido nuevos temas y sabrán más
sobre otros que ya conocían.

Segundo momento

 Inducir a iniciarse en técnicas de estudio. Se les entrega un texto de Ciencias para que:
 Leer los títulos del capítulo.
 Observar los mapas, las fotografías, las ilustraciones que contiene.
 Elegir una página que tenga actividades y observar: ¿Cómo son? ¿Qué proponen?
 Una vez que hayan hecho estas tareas, tendrán alguna idea de los temas sobre los que van a leer y so-
bre las actividades que propone para que aprendan a estudiar.

Tercer momento

¿Qué estudiar?
 Reúnanse en pequeños grupos y buscar una respuesta para esta pregunta.
o Armar un listado con las ideas del grupo sobre qué estudiar.
o Escribir las respuestas: incluir en ellas todas o algunas de esas ideas.
o Leer las respuestas de los otros grupos. ¿Coinciden con las que ustedes piensan?
 Completar la siguiente encuesta con sus opiniones. También entrevisten a otros alumnos.

¿Qué hacen para estudiar?

212
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 213

¡Entre todos!

Primer momento
Colocar SI o NO junto a la afirmación.
 Leen más de una vez el texto, para compren-
derlo.
 Leen con un lápiz en la mano.
 Subrayar palabras o frases mientras leen.
 Marcan frases con marcador o resaltador.

 Anotan las palabras más importantes del


texto.
 Toman nota de algunos datos para no olvidar-
los.
 Elaboran esquemas o cuadros.
 Hacen resúmenes.
 Preguntan cuándo no entienden.
 Tratan de descubrir por sí mismo el significado de palabras desconocidas.
 Preguntan qué significan algunas palabras.
 Usan el diccionario.
 Buscan información sobre el tema en otros textos de la biblioteca.
 Buscan información en Internet.

Segundo momento

 Contar las respuestas positivas y negativas de cada punto de la encuesta.


 ¿Cuáles son las estrategias que utiliza la mayoría de los alumnos del grado?
 ¿Qué estrategias no usa ningún alumno?
 ¿Qué diferencias existen en las maneras de estudiar de todos sus compañeros/as?

¡Ahora solos!
Tercer momento

 Ahora, volver a leer las respuestas a la pregunta “¿Qué es estudiar?” que escri-
bieron al comienzo.
 A partir de lo que surgió en la encuesta, ¿Qué agregarían?, ¿Qué modifica-
rían?
 Reescribir la respuesta.

213
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 214

Primer momento
 Ubicar Argentina en el mapa de América.
 Describir según las referencias la ubicación de Argentina en América.

Segundo momento

 Trabajamos con toda la clase.


 Escribir en el mapa los países limítrofes del territorio de la República Argentina.
 Resolver las actividades utilizando un mapa planisferio.
 Observar el planisferio y marcar con diferentes colores: el Ecuador, el Meridiano de Greenwich, el Trópico
de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

Tercer momento
¡AHORA SOLOS!
 Responder las siguientes preguntas.
 ¿Por qué continentes pasa el Meridiano de Greenwich?
 ¿Qué océanos rodean a América del Sur? Con ayuda de la rosa de los vientos, indicar si estos océanos
están al este o al oeste de América.
 ¿Qué océanos aparecen escritos dos veces? ¿Por qué creen que esto ocurre?

214
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 215

Vemos el siguiente video


Primer momento

https://www.youtube.com/watch?v=JKNK7V8H5nQ
Comentar lo observado en el video.

Segundo momento

 Trabajar grupalmente.
 Registrarlo en la pizarra luego en la carpeta.
 Resolver las actividades utilizando el mapa.
 Imaginar que realizan un viaje. Por cada uno de los países que se vieron en el video.
 Nombrar los que reconocieron y por qué.

Tercer momento Ahora solos

 Piensa y da tu opinión. ¿Cuál será la causa de esa diversidad de los países


americanos?
 Confrontar tu opinión en una mesa redonda.

Primer momento

 El/la docente comenta…


El continente americano está dividido en América del Norte, América Central, las Antillas y América del
Sur; políticamente está subdividido en 35 Estados nacionales soberanos, un Estado libre asociado a Esta-
dos Unidos y otros 24 territorios dependientes de potencias europeas, como Francia, Dinamarca, Reino
Unido y Reino de los Países Bajos.

215
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 216

América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América, México, Groenlandia (Dinamarca), Bermudas
(Reino Unido), San Pedro y Miquelón (Francia).

Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala y las Antillas
Mayores y Menores.

América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay, Venezuela, Guayana Francesa (Francia).

Islas como: Islas Georgia del Sur y Sándwich del Sur-Reino Unido (reclamadas por Argentina) e Islas Malvi-
nas-Gran Bretaña (cuya soberanía es reclamada por Argentina).

División de América
El continente americano se divide en:

-Desde el punto de vista político en países y territorios independientes.

-Desde el punto de vista físico-estructural se divide en: América del Norte, América central y América del
Sur.

-Desde el punto de vista histórico cultural: América Latina y América Anglosajona.

''Las 3 Américas''
Latino América

La América latina, que hoy se extiende desde México hasta la Argentina, estaba constituida por grupos
humanos provenientes del sur de Europa (españoles y portugueses), que se mezclaron con la población
autóctona.

América Anglosajona

La anglosajona, que hoy ocupa parte de América del Norte y comprende a los Estados Unidos de América
y Canadá, estaba constituida por grupos de familias procedentes del norte de Europa (ingleses, irlandeses
y escoceses), las que no se mezclaban con la población autóctona. Canadá también posee población de
origen francés.

 El/la docente propone aplicar la técnica de estudio trabajada en la clase 1

216
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 217

Segundo momento

 En dupla buscar en diferentes portadores de infor-


mación, solo la división de poderes en América.

¡A investigar!

Tercer momento
 Leer comprensivamente el material de investigación y elaborar un pequeño informe de lo comprendido.
 Socializar con el resto de la clase.

Primer momento
 El/la docente propone la lectura del siguiente mapa induciendo a identificar el idioma de cada uno de los
países.

217
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 218

Segundo momento

 Entre todos pondrán un título al mapa.

 Realizar entre todos, una grilla de palabras que sean propias de la región:

 Ejemplo: Chaparro, les dicen los mejicanos a las personas bajitas.

Tercer momento
 Buscar indumentaria tradicional de algunos países.

 Socializar las imágenes.

218
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 219

Primer momento

 Observar el mapa.
.

Segundo momento
 Leer, el título del mapa.
 Buscar en Internet o preguntarle a algún familiar información de los datos del mapa.
 Registrar en la carpeta.
 Hacer un torbellino de ideas para exponer lo investigado.
 Entre todos elaborar un solo informe.

Tercer momento

 Piensa y da tu opinión. ¿Por qué crees que sucede el fenómeno de países dependientes de los anglo-
sajones?
 Comparte tu opinión en un panel de debate.
 ¿Qué opinas de debatir las opiniones, las crees que son positivas?

219
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 220

Primer momento

 Seguimos trabajando con el siguiente mapa.

 Investigar en internet y responder:


 ¿Cómo se organiza el gobierno nacional de los países del mapa?
 ¿Cómo se organizan los gobiernos?
 ¿Cómo participan los ciudadanos en la vida política?

Segundo momento

 El/la docente pide previamente periódicos.


 Buscar, leer y recortar noticias de los diarios en los que se mencione:
 Alguna actividad en la que haya intervenido la persona que está a cargo del gobierno del país;
 Algún hecho en el que haya sido relevante en la vida social de ese país.

220
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 221

 Buscar noticias relacionadas con problemas de los ciudadanos y respuestas o medidas tomadas por las
autoridades para solucionarlos.

¡Ahora solos!
Tercer momento

 Elaborar una cartelera de noticias para toda la escuela.


 Seleccionar las noticias que van a exponer en la car-
telera de acuerdo con las diferentes temáticas tra-
bajadas.
 En la cartelera se pueden armar secciones que agru-
pen las noticias.
 Colocar la cartelera en un lugar visible, para que
pueda ser leída por alumnos, docentes, padres de la
escuela.

INDICADORES DE AVANCE
 Conoce el mapa político de América Latina e identifica las ciudades capitales de algunos países.
 Brinda ejemplos sobre formas de integración entre Estados en América Latina.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.
 Identifica diversas manifestaciones culturales del pasado y del presente con relación a las sociedades
latinoamericanas.

221
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 222

Objetivos:

 Anticipar en situaciones de lectura y escritura de textos no literarios leídos de manera habitual por el
docente, compañeros, otros adultos.

 Reflexionar, apropiarse y usar cada vez más de manera sistemática unidades, relaciones textuales y
gramaticales específicas de los textos leídos y producidos.

 Mejorar la expresión oral realizando aportes pertinentes a la lectura de textos en vos alta realizada
por el docente de textos literarios y no literarios.

 Frecuentar y explorar textos literarios en diferentes escenarios y circuitos de lectura.

 Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus sabe-
res acerca de autores, géneros, colecciones.

Propósitos didácticos:

 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y con-
textos.
 Inducir que el alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender
el de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autó-
noma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación incluyendo ejemplos, explicacio-
nes, opiniones, acuerdos, desacuerdos y justificaciones.

LECTURA Y ESCRITURA
 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada
vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura).

222
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 223

LITERATURA
 Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos de lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares, librerías, ferias del libro).

 Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el uni-
verso sociocultural más amplio.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.


 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramati-
cales específicas de los textos leídos y producidos: - formas de organización textual y propósitos de
los textos; el párrafo; la oración.
 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
 Reconocimiento, reflexión y uso de: sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su
morfología flexiva: género, número, persona, tiempo (presente, pretérito y futuro); modos Indicativo
e Imperativo.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
 Sesión de lectura en voz alta docente y alumnos, en el marco de las actividades habituales.
 Visita a la biblioteca con intenciones exploratorias y mecanismo de uso y préstamos de libros.
 Sesión de lectura por sí mismo de un género o autor, determinado según la elección del alumno.
 Lectura de textos literarios con puestas en común de comentarios críticos.
 Renarración de textos leídos para que otros accedan a otras opciones de lectura.
 Proponer situaciones diversas para trabajar la ortografía y la semántica.
 Recurrir a la revisión de las escrituras o de poco uso corriente o mayor evidencia de error ortográ-
fico.
 Armados de fichas de consulta de reglas ortográficas a partir de las generalizaciones.
Uso del diccionario y correctores de procesadores de textos.

Resumen de la secuencia de actividades:

La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos lo-
grando rescatar los saberes previos para construcción de otro nuevos. Como también se valorará la misma
como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la normativa (ortografía) como la sin-
taxis a fin de cumplir con el propósito deseado.
Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer
un material de repaso.

Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno la docente haga
las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al estudiante.

223
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 224

¡Pensamos!

Primer momento

 Los cuentos tradicionales-populares son aquellos cuentos de autor desconocidos


que se transmiten por vía oral y que llegaron hasta nuestros días a través de los
compiladores. Por esa razón, existen diferentes versiones sobre un mismo cuento
o tema.

 ¿Quiénes serán estos personajes? ¿Qué relatos en los que intervienen personajes
como príncipes, princesas, duendes, hadas, gnomos, hombrecitos o brujas, recuer-
dan? ¿Cómo conocieron esos relatos?

La reina de las abejas


Dos príncipes, hijos de un rey, partieron en busca de aventuras y se entregaron a una vida disipada y licen-
ciosa, por lo que no volvieron a aparecer por casa. El hijo tercero, al que llamaban “el bobo”, se puso en ca-
mino en busca de sus hermanos. Cuando, por fin, los encontró, se burlaron de él. ¿Cómo pretendía, siendo
tan simple, abrirse paso en el mundo cuando ellos, que eran muchos más inteligentes no lo habían conse-
guido?
Partieron los tres juntos y llegaron a un nido de hormigas. Los dos mayores querían discutirlo para divertirse
viendo como los animalitos corrían azorados para poner a salvo los huevos, pero el menor dijo:
_ Dejen en paz a estos animalitos; no permitiré que los molesten.
Siguieron andando hasta llegar a la orilla de un lago, en cuyas aguas nadaban muchísimos patos.
Los dos hermanos querían cazar unos cuantos, para asarlos, pero el menor se opuso:
_ Dejen en paz a estos animalitos; no permitiré que los molesten.
Al fin llegaron a una colmena silvestre, instalada en un árbol, tan repleta de miel que esta fluía tronco abajo.
Los dos mayores iban a encender fuego al pie del árbol para sofocar a los insectos y apoderarse de la miel;
pero “el bobo” los detuvo repitiendo:
_ Dejen en paz a estos animalitos; no permitiré que los quemen.
Al fin llegaron los tres a un castillo; en sus cuadras había unos caballos de piedra, pero ni un alma viviente;
recorrieron todas las salas hasta que se encontraron frente a una puerta cerrada con tres cerrojos, pero que
tenía en el centro una ventanilla por la que podía mirarse el interior.
Adentro se veía un hombrecillo de cabello gris, sentado a una mesa. Lo llamaron una y dos veces, pero no los
oía; a la tercera se levantó, descorrió los cerrojos y salió de la habitación. Sin pronunciar una sola palabra, los
llevo hasta una mesa ricamente puesta, y después que comieron y bebieron, los llevó a cada uno a un dormi-
torio separado. A la mañana siguiente se presentó el hombrecillo a llamar al mayor y lo llevó a una mesa de

224
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 225

piedra, en la cual estaban escritos los tres trabajos que había que cumplir para desencantar el castillo. El pri-
mero decía: “En el bosque, entre el musgo, se hallan las mil perlas de la hija del Rey. Hay que recogerlas an-
tes de la puesta del sol, pero si falta una sola, el que emprendió la búsqueda quedará convertido en piedra”.
Salió el mayor, y se pasó el día buscando; a la hora del ocaso no había reunido más allá de un centenar de
perlas; y le sucedió lo que estaba escrito: quedó convertido en piedra. Al día siguiente intentó el segundo la
aventura, pero no tuvo mayor éxito que el mayor: encontró solamente doscientas perlas y fue transformado
en piedra. Finalmente, le tocó el turno a “el bobo”, quien salió a buscar entre el musgo. ¡Qué difícil se hacía
la búsqueda, y con qué lentitud se reunían las perlas! Se sentó sobre una piedra y se puso a llorar; de pronto,
se presentó la reina de las hormigas, a las que había salvado la vida, seguida de cinco mil de sus súbditos, y
en un santiamén tuvieron los animalitos las perlas reunidas en un montón.
El segundo trabajo era pescar del fondo del lago la llave del dormitorio de la princesa. Al llegar “el bobo” a la
orilla, los patos que había salvado se acercaron nadando, se sumergieron y volvieron a aparecer con la llave
perdida.
El tercer de los trabajos era el más difícil. De las tres hijas del Rey, que estaban dormidas, había que descu-
brir cuál era la más joven y hermosa, pero las tres se parecían como tres gotas de agua, sin que se advirtiera
la menor diferencia; se sabía que, antes de dormirse, habían comido diferentes golosinas. La mayor, un te-
rrón de azúcar; la segunda, un poco de jarabe, y la menor una cucharada de miel.
Llegó entonces la reina de las abejas, que “el bobo” había salvado del fuego, y exploró la boca de cada una,
posándose, en último lugar, en la boca de la que se había comido la miel, con lo cual príncipe pudo recono-
cer a la verdadera. Se desvaneció el hechizo; todos despertaron, y los petrificados recuperaron su forma hu-
mana. Y “el bobo” se casó con la princesa más joven y bella, y heredó el trono a la muerte de su suegro. Sus
dos hermanos recibieron por esposa a las otras dos princesas.
Hermanos Grimm
Adaptación

Segundo momento
 Comentar el contenido con tus compañeros y docente.
 Responder oralmente:
 ¿Qué personajes, situaciones o hechos te permiten
decir que el leído es un cuento tradicional? ¿Por
qué?

Tercer momento
 Releer el cuento y marcar la respuesta correcta.
 ¿Por qué partieron los dos príncipes?
o Para completar sus estudios.
o Para buscar nuevas aventuras.
o Para vivir una nueva vida.

225
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 226

 El tercer hijo del rey, ¿Por qué partió?


o Para buscar a sus hermanos.
o Para encontrar nuevas aventuras.
o Para conocer el mundo.

 ¿Qué pasó cuando se encontró con sus hermanos?


o Se alegraron de verlo.
o Celebraron el encuentro.
o Se burlaron de él.

 ¿Qué hicieron los hermanos mayores al llegar a un nido de hormigas?


o Se detuvieron a observarlas.
o Querían destruirlo para divertirse
o No le dieron importancia.

 Los hermanos mayores, ¿con quiénes repitieron la misma actitud?


o Con todos los animales del bosque.
o Con los patos y las abejas.
o Con las flores y las plantas.

 ¿Qué hacia el hermano menor frente a la actitud de los mayores?


o Festejaba lo que hacían.
o No permitían que molestasen a los animalitos.
o Era cómplice de las actitudes.

 Al llegar al castillo, ¿Qué pasó?


o Se celebra una boda.
o Todos bailaban y cantaban.
o No había ni un alma viviente.

 ¿Por quién estaba habitado el castillo?


o Duendes y gnomos.
o Hadas maléficas.
o Hombrecillo de cabello gris.

 ¿Qué propuso el hombrecillo a los hermanos?


o Limpiar los jardines del castillo.
o Organizar un banquete.
o Realizar pruebas para romper el hechizo.
 ¿Cuál de los tres hermanos superó la prueba?
o El mayor.
o El menor.
o El segundo.

226
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 227

 ¿Por qué lograr pasar las pruebas?


o Siempre mostró una actitud generosa con los animales.
o Era el más chico.
o Su habitación era única.

Primer momento

 Leer el nuevamente el cuento. Trabajar el vocabulario de las siguientes palabras, escribiendo en tu hoja el
significado de cada una.
 Disipada
 Musgo
 Licenciosa
 Súbditos
 Azorados
 Santiamén
 Sofocar
 Petrificados
 Cerrojo

Segundo momento
 Escribir, en la carpeta, un texto breve que incluya la definición de cuento tradicional y alguna de las si-
guientes características. Recordar usar los signos de puntuación para separar las ideas, para enumerar y
finalizar el texto.
 Sus personajes realizan acciones tales como salir de casa, sortear obstáculos, entre cosas.
 Fórmulas de inicio tales como había una vez, en un tiempo lejano, erase una vez.
 Ayuda real/mágica de personajes.
 Se encuentra en secuencias bien definidas.
 Uso de números simbólicos como el 3 o el 7: tres hermanos, tres pruebas, siete colinas.
 Entre los personajes se destacan hadas, duendes, hombrecitos, príncipes, princesas, gnomos, brujas,
reyes…

Tercer momento
 Nombrar, a manera de ejemplo, cuentos que cumplan con las características anteriores y que hayan
leído.
 Completar con lo que leíste.
 Situación inicial:

227
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 228

¡La enciclopedia!

 Pruebas/obstáculos:
 Ayuda real/mágica de personajes:
 Situación final:

Primer momento

 Leer el siguiente texto.


Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios,
inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de per-
sonajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender. El cuento es transmitido
en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral.

Segundo momento

 Después de la lectura, marcar la o las opciones correctas:


 El texto anterior lo puedo encontrar…
o En un libro de ciencias.
o En una enciclopedia temática.
o En un diario.
o En un libro de texto.
o En una enciclopedia virtual.

 Ese texto, por su contenido, informa sobre…


o La naturaleza.
o La tecnología.
o La literatura.
o La cultura general.

 El propósito del texto que leyeron es…


o Entender.
o Informar.
o Emocionar.

Las enciclopedias son textos de consultas que presentan los datos y los conceptos organizados de manera
práctica y sencilla. Su propósito es que el lector obtenga información clara y específica sobre un determinado
tema.

228
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 229

Los temas se presentan a través de índices temáticos o por orden alfabético. En Internet, se presenta una va-
riedad importante de enciclopedias virtuales organizadas como páginas que permiten obtener y rastrear in-
formación.

Tercer momento

 En la biblioteca:
 Solicitar distintas enciclopedias y completar una ficha con estos datos: título, editorial, contenido
(ciencias, áreas culturales), presentación de los temas.
 Escribir las direcciones de las enciclopedias virtuales que consulten de manera frecuente.
 Describir cómo buscar información en la red, ya sea por palabras claves o por tema, y con qué motivo
realizas las consultas.
El sustantivo

Primer momento

 El/la docente induce a definir sustantivo. Registrar el concepto en la pizarra.


 Las siguientes palabras pertenecen al cuento “La reina de las abejas”. Seguir es-
tas referencias y ordenarlas, en la carpeta, según corresponda.

Llegó – reina – abejas – tercero – bobo – fuego – Grimm – exploró


– llave – último – boca – príncipe – hechizo – dos – despertaron –
petrificados – recuperaron – segundo – rey – princesita – joven –
bella – heredó – trono – muerte – hermanos – recibieron – tres –
hermosa – parecían.

Las referencias son:


 Sustantivos: objetos, personas, ani-
males.
 Adjetivos: cualidades
 Verbos: acción

229
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 230

Segundo momento

 Relacionar el sustantivo con lo que nombra.

Argentina Nombra conjuntos

Aula

Eugenia Nombra personas,


próceres, lugares
Arboleda

Amor Nombra sentimien-


tos

San Martín Nombra animales,


objetos
Elefante

Clasificación de los sustantivos por su significado.

 Propios: nombran personas, próceres, lugares, instituciones, calles, avenidas, accidentes geográficos,
se escriben con mayúscula. Ejemplo: Buenos Aires, Lago Puelo, Juana.

 Comunes: nombran animales, seres, objetos. Se escriben con minúscula. Ejemplo: conejo, aula, lápiz,
estrellas.

 Abstractos: nombran sentimientos, estados de ánimo. Derivan de verbos y de adjetivos. Ejemplo:


odiar, odio.

 Concretos: nombran a aquellos seres u objetos que existen en los mundos real e imaginario. Ejemplo:
gnomo, casa.

 Colectivos: señalan en singular un objeto de cosas o seres. Ejemplo: arboleda, coro.

 Individuales: nombran un solo objeto o ser, siempre en singular. Ejemplo: profesora, mesa, lapicera.

Tercer momento
 Escribir, en la carpeta, más ejemplos para esta clasificación.
 Socializar.

230
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 231

El sustantivo: género y
número.
Primer momento
 El sustantivo presenta variaciones de género y de número.

El número señala si el sustantivo


es singular o plural.

 Buscar ejemplos en diferentes portadores textuales.

Una Niña – Cuatro Caballos

231
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 232

Segundo momento

 Escribir en la carpeta:

 El plural de estos sustantivos: libro, mapa, gato, elefante, pie.

Se agrega “S” si el sustantivo termina en vocal no acentuada.


 El plural de los siguientes sustantivos: reloj, televisor, jabalí, jabón, compás, transportador.

Se agrega “ES” si el sustantivo termina en consonante o vocal acentuada.

 El plural de mamá, papá, sofá, café.

Algunos sustantivos terminados en “A” acentuada y “E” acentuada agregan “S” para formar el plu-
ral.
 El plural de caries, tesis, análisis, brindis, dosis, tórax.

Hay sustantivos que no cambian cuando se usan en plural.

Tercer momento

 Explicar oralmente y anotar en la carpeta qué cambios se observan en estos grupos de sustantivos al cam-
biar el género masculino por el femenino.

 Maestro, perro, gato, mozo.

 Doctor, profesor, vendedor, rector, jefe.

 Estudiante, cantante, tenista.

 Rey, héroe, gallo.

 Poeta, profeta.

 Actor, emperador.

 Marqués, duque, príncipe.

 Padre, macho, vaca.

 Orden, cometa, frente.

232
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 233

Recordar en usar los signos


de puntuación para separar
las ideas, para enumerar y
Primer momento finalizar el texto.

 Escribir en la carpeta un texto breve que incluya la


definición de cuento tradicional y alguna de las si-
guientes características.

Entre los personajes se destacan


Sus personajes realizan acciones Fórmulas de inicio tales como
hadas, duendes, hombrecitos,
tales como salir de casa, sortear había una vez, en un tiempo le-
príncipes, princesas, gnomos,
obstáculos, entre otras. jano, érase una vez.
brujos y reyes.

Uso de números simbólicos


Se estructura en secuencias bien Ayuda real/mágica de persona-
como el 3 o el 7: tres hermanos,
definidas. jes.
tres pruebas, siete colinas…

Segundo momento

 Nombrar, a manera de ejemplo, cuentos que cumplan con las características anteriores y que hayas
leído.

 Completar con lo que leíste:

 Situación inicial.
 Pruebas/obstáculos.
 Ayuda real/mágica de personajes.
 Situación final.

233
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 234

Tercer momento

 Socializar lo leído.
 Efectuar las autocorrecciones entre pares y docentes.
 Concientizar que del error se aprende.

Primer momento

 El/la docente invitará a la lectura y realizará las explicaciones pertinentes.

La enciclopedia
 Leer el siguiente texto:

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imagina-
rios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo redu-
cido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender. El cuento
es trasmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio, lo más común era por
tradición oral”.

 Comentarlo leído.
 Ampliar la información con otros portadores de información.

Segundo momento
 Después de la lectura, marcar la o las opciones correctas:
 El texto anterior lo puedo encontrar…
a) en un libro de ciencias. .
b) en una enciclopedia temática.
c) en un diario.
d) en un libro de texto.
e) en una enciclopedia virtual.

 Ese texto, por su contenido, informa sobre…


a) la naturaleza.

b) la tecnología.
c) la literatura.
d) la cultura general.

234
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 235

 El propósito del texto que leíste es…


a) entretener.

b) informar.

c) emocionar.

Tercer momento

 Las enciclopedias son textos de consulta que presentan los datos y los conceptos organizados de ma-
nera práctica y sencilla. Su propósito es que el sector que el lector obtenga información clara y espe-
cífica sobre un determinado tema. Los temas a través de índices temáticos o por orden alfabético.
 En Internet, se presenta una variedad importante de enciclopedias virtuales organizadas como pági-
nas que permiten obtener y rastrear información.
 Extraer diferentes links, y hacer un listado en un afiche mural.
 Proponer visitar, socializar y opinar si fueron correctas las selecciones realizadas.

Primer momento
El texto expositivo
 Leer el siguiente texto informativo:

Bullying
El Bullying es una forma de violencia que existe entre pares, es decir, es un comportamiento agresivo e in-
tencional que se manifiesta y repite a lo largo del tiempo. Esta conducta tiene como finalidad dañar física o
mentalmente a una persona y perjudica a la víctima, a los espectadores de las agresiones y el niño agresor.
La violencia o el acoso escolar, también conocido como Bullying, puede manifestarse, por ejemplo, a través
de golpes, empujones, patadas (violencia física), insultos, burlas, rumores, (violencia verbal); aislamiento,
amenazas, exclusión grupal (maltrato psicológico) y comportamiento agresivo a través de las redes sociales
(ciberbullying).
Con respecto a este fenómeno, en nuestro país, la Ley 23.849 expresa que es obligación del Estado prote-
ger a los niños de toda forma de maltrato.

 Investigar y reemplazar el termino Bullying por español.


 Buscar la Ley 23.849 y enumerar tres tipos de maltrato infantil.

235
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 236

Segundo momento
 Marcar la opción correcta para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la intención de este texto?
Persuadir – informar – entretener

b) ¿Qué función del lenguaje predomina?


Informativa – literaria

c) ¿El título sintetiza el tema a tratar?

 El título es explicativo.
 El título sintetiza el tema.
 El título es alusivo.

d) ¿Qué registro se utilizó?

 Informal – formal – neutro

e) El soporte de este texto puede ser…

 Libro de ciencias.
 Revistas especiales.
 Internet.
 Manuales.
 Textos escolares.

 Subrayar en el texto una definición, un ejemplo y términos específicos.

Tercer momento
Completar con lo que trabajaste:
Los textos explicativos tienen como propósito__________ al lector sobre un ___________ determinado.
Para ello utilizan un vocabulario sencillo, preciso y __________ de la materia o disciplina a la que corres-
ponde el tema. En su escritura se utiliza la tercera persona gramatical del modo __________ y un regis-
tro formal __________. Algunos de sus recursos son la __________ y los __________.

 Observar los siguientes carteles y responder oralmente: ¿Cuál es el mensaje que transmiten? ¿Qué re-
cursos utilizan para hacerlo? ¿Para qué sirve un cartel?
El cartel es un medio visual que tiene como propósito transmitir un mensaje y una idea, a través de imá-
genes y textos. Los textos escritos en los carteles cumplen dos funciones: la de informar y la de persuadir
y convencer al receptor. Es un recurso de uso escolar práctico y efectivo que nos ayuda, por ejemplo, a
recordar pautas de convivencia, el cuidado del ambiente, las fechas importantes, etc.

236
Todo para el Aula- Provincia de Buenos Aires – Marzo 2020 - Página 237

 Crear un cartel a partir de los siguientes pasos:


a) Seleccionar uno de estos temas: Bullying, paz, medioambiente, educación vial, buenos modales, hi-
giene personal.
b) Pensar qué efecto quieres provocar en el receptor. Redactar el mensaje de un modo claro, sencillo y
breve, por ejemplo, utilizando ideas de frases publicitarias breves.
c) Seleccionar un material de papel (hoja) resistente, de tamaño grande, para que el cartel sea visible.
d) Organizar el espacio de la hoja: ubicación del texto y de las imágenes para que no queden amontona-
das.
e) Elegir una imagen o dibujo que se relacione con el mensaje que se transmite. Analizar qué colores vas
a usar para la imagen y cuáles para el texto.
f) Hacer un boceto antes de la versión final.

INDICADORES DE AVANCE

 Hagan inferencias sobre lo que van a leer.


 Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén
dispuestos a responder lo planteado por otros.
 Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
 Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración.

LISTA DE COTEJO
SI NO A.V C.S SIEMPRE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Participa de manera activa en situaciones de escucha
comprensiva y producción oral, poniendo en juego
los saberes de los cuales se va apropiando.
Amplía sus maniobras de lectura, estrategias de
construcción de sentido, de producción, para interac-
tuar con textos cada vez más complejos.
Produce apreciaciones, opiniones y recomendacio-
nes sobre lo leído y escuchado.

www.vecteezy.com

www.freepik.es

237
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 238
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 239
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 240

Planificación mes de marzo.


Secuencia Matemática Cuarto Año
Objetivo:

 Interpretar progresivamente la construcción de número como su valor posicional en el sistema numérico decimal.

Propósito comunicativo:
 Promover la participación en diversas situaciones de oralidad, lectura, escritura incorporando vocabulario matemático.
 Comunicar las estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.

Propósito didáctico:

 Identificar la composición del sistema numérico decimal como otra herramienta de uso social.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la composición numérica.


 Interpretación de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

 Números hasta el orden de los cien miles.


 Operaciones de suma y resta que involucren distintos sentidos, identificando y utilizando los posibles cálculos que permiten resolverlas.

 Leer y escribir números hasta el orden de los millones.


 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la relación entre dos cantidades.
 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos cantidades.
 Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a otra.
 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la relación entre dos cantidades.
 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos cantidades.

Situaciones de enseñanza:

 Usar estrategias para la construcción de números de 6 cifras.


 Composición y descomposición de números para reconocer la construcción de un número.
 Contextualizar el uso de números de 6 cifras en el entorno social.
 Análisis del valor posicional de los números.

Resumen de la secuencia de actividades:

En esta secuencia el docente abordará la construcción de números de 6 cifras del sistema de numeración decimal y los inducirá a trabajarlos y
reconocerlos de manera contextualizada. Analizará los valores posicionales de estos números naturales como característica de nuestro sistema de
numeración. Todo esto será una herramienta para la resolución de situaciones problemáticas.

INDICADORES DE AVANCE
 Leen y escriben números hasta el orden de cien miles.
 Ordenan y comparan números hasta el orden de los cien miles.
 Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los cien miles.
 Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
 Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
 Resuelven problemas con varios datos, interpretando la información que brinda el problema.
 Organizan la información del problema de manera tal que les resulta útil para su resolución.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 241

Planificación mes de marzo


Secuencia Geometría Cuarto Año
Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de figuras en el espacio próximo.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes pongan en funcionamiento los nuevos saberes, avanzando en la expresión de sus ideas y en la resolución de
cómo resuelven las situaciones problemáticas de representación de figuras.

Propósito didáctico:

 Reconocer referencias necesarias para ubicar objetos y/ o sus representaciones en el plano.


 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos de las figuras en el plano.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para reconocer figuras a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


 Orientación en el mesoespacio.
 Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/ derecha.
 Describir posiciones en forma oral.
Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el mesoespacio.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS
 Exponer al niño al mundo de la geometría como la relación con la ubicación en el espacio.
 Realizar exploraciones mediante la experimentación.
 Exploración permanente y relación con el entorno, donde de allí surgirán las estrategias para la orientación trabajada.
 Estrategias lúdicas.
 Agudización de la observación.
Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la descripción de la ubicación de los cuerpos en el espacio
real y el plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán ubicar un objeto, animal, etc. y deberán usar el vocabulario especifico, es
allí donde el docente deberá intervenir para hacer la diferencia entre lenguaje coloquial y lenguaje técnico.

INDICADORES DE AVANCE

 Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.

 Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.

 Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.

 Construyen figuras a partir de sus propiedades.


Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 242

Planificación mes de marzo


Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año
Objetivos
 Interpretar la capacidad de conducción del calor y la electricidad como una propiedad de los materiales.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Los materiales y el calor.


 La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos conductores del calor.
Los materiales y la electricidad
 La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales.
 Buenos y malos conductores de la electricidad.
 Relación entre la conductividad de la electricidad y del calor de los materiales estudiados.

Modos de conocer

 Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electri-
cidad.
 Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales.
 Intercambiar y discutir los resultados de las actividades experimentales.
 Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la información que se encuentra en los libros y elaborar conclusiones sobre las
propiedades de conductividad de los materiales.
 Leer e interpretar datos tabulados en fuentes bibliográficas relacionados con la capacidad de los materiales de conducir el calor o la elec-
tricidad.
 ¿Cómo se comportan los materiales en relación con la conducción del calor y de la elec-
Preguntas investigables:
tricidad?
 ¿Cómo reconocemos las huellas materiales del pasado en el presente, sus característi-
cas y ubicación?
 ¿Cómo describiría comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos ma-
teriales?

Pregunta integradora:

¿Cómo describirías las propiedades de los materiales?

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los motivos de los materiales estudiados.

 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los fenómenos observados.

 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:


La secuencia apunta a comenzar el estudio de las ciencias de manera contextualizada. Donde la lectura como herramienta exploratoria invita
inminentemente a la experimentación. De esta manera el docente da los primeros pasos para interiorizarlo en el método científico, el cual será
una herramienta valiosa a la hora de construir saberes cada vez más complejos.

INDICADORES DE AVANCE:
 Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales son mejores conductores del calor y
la electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros.
 Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como propiedades de los materiales.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 243

Planificación mes de marzo


Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año
Objetivo:
 Recocer la forma de gobierno federal y su dimensión territorial.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su contexto.

Propósito didáctico:

 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de la provincia.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

Sociedades y territorios

La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.


 Organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división política de la República Argentina en 23 provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su representación cartográfica.
 División política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), las ciudades o localidades cabeceras de municipio y sus funcio-
nes.
 La ciudad de La Plata: capital provincial. Las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, educativas, etc.
 Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal).
 Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.

Modos de conocer

 Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la web, en torno a la representación cartográfica de la República.
 Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno.
 Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones sobre las formas de representación política.
 Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando las acciones de los tres niveles de gobierno.

 ¿Cómo es la organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno?


Preguntas investigables:
 ¿Cómo reconocemos la división política de la República Argentina y ubicación?
 ¿Cómo describiría las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, edu-
cativas, etc.?

Pregunta integradora:

¿Cómo está conformada la forma de gobierno federal y su dimensión territorial?


Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 244

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los temas estudiados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

Desde temprana edad las nuevas infancias deben reconocer sus representantes de gobierno como así también conceptos básicos como es la forma
de gobierno y su división política. Desde allí podrá reconocer su espacio geográfico en la provincia.

INDICADORES DE AVANCE
 Preconice la organización política de su provincia.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 245

Planificación mes de marzo


Secuencia: Practicas del Lenguaje Cuarto Año
Objetivos:
 Participar en situaciones de lectura y escritura leídas de manera habitual por el docente y otros adultos.

 Reflexionar, apropiarse y usar cada vez más de manera sistemática unidades, relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos
leídos y producidos.

 Mejorar la expresión oral realizando aportes pertinentes a la lectura de textos en vos alta realizada por el docente de textos literarios y
no literarios.

 Frecuentar y explorar textos literarios en diferentes escenarios y circuitos de lectura.

Propósitos didácticos:
 Guiar al alumno para que tome la palabra y para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
 Inducir al alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e infor-
mación complementaria; narrar, describir, pedir y manifestar opinión y justificarla; ampliar lo dicho por otro, disentir.

LECTURA Y ESCRITURA
 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos (en situaciones
variadas y asiduas de lectura y escritura).

LITERATURA

 Frecuencia y exploración asidua de variedad textual, en distintos escenarios y circuitos de lectura.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.

 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y
producidos: formas de organización textual y propósitos de los textos; el párrafo; la oración.
 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
 Reconocimiento, reflexión y uso de: sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología: género, número, persona,
tiempo (presente, pretérito futuro)

Situaciones de enseñanza:
 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las distintas equivalencias.

Resumen de la secuencia de actividades:

La/el docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para
construcción de otro nuevos. Como también se valorará la misma como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la norma-
tiva (ortografía) como la sintaxis a fin de cumplir con el propósito deseado.

Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 246
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del estudiante, la docente haga las intervenciones pertinentes para
sostener y dar seguridad al mismo.

INDICADORES DE AVANCE

Participa de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con diferentes propósitos y en contextos cada
vez más amplios y exigentes.

Desarrolla cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, impresos y electrónicos para la reso-
lución de problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento.

Expresa opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más sólidos para fundamentarlas.

Reconoce y valora usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad.

Atiende al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.

Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus saberes acerca de autores, géneros y colec-
ciones.

Desarrolla diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.


Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 247

Planificación mes de marzo.


Secuencia Matemática Quinto Año
Objetivo:
 Interpretar progresivamente la construcción de número como su valor posicional en el sistema numérico decimal.

Propósito comunicativo:

 Producir argumentaciones simples orales y escritas acerca de la validez del orden y del valor posicional de los números naturales.

Propósito didáctico:

 Analizar distintas formas de escribir y de representar números naturales iniciando la sistematización de relaciones numéricas.
Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la composición numérica.


 Interpretacion de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.

Números de toda la serie numérica.


 Leer y escribir números de toda la serie numérica.
 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números.
 Descomponer y componer el número a partir del valor posicional de sus cifras.
 Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones el valor de las cifras de un número.
 Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritura numérica.

 Explicitar la relación entre el valor posicional y el valor absoluto.

Situaciones de enseñanza:

 Usar estrategias para la construcción de números de más de 5 cifras.


 Composición y descomposición de números para reconocer la construcción de un número.
 Contextualizar el uso de números de más de 5 cifras en el entorno social.
 Análisis del valor posicional de los números.
Resumen de la secuencia de actividades:

Es importante que a medida que avanzan en la escolaridad primaria los alumnos vayan relacionando lo trabajado en clase, de ese modo la ense-
ñanza se vuelve contextualizada. En esta secuencia aborda los números mayores a cinco cifras y se irá construyendo y analizando las series te-
niendo en cuenta el valor posicional del sistema numérico decimal. Todos los saberes construidos serán un insumo importante para la resolución
de las situaciones problemáticas a resolver en el contexto áulico como social.

INDICADORES DE AVANCE
 Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
 Analizan el valor de cada cifra, relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
 Relacionan el valor posicional del sistema decimal.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 248

Planificación mes de marzo


Secuencia Geometría Quinto Año
Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de figuras en el espacio próximo.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes pongan en funcionamiento los nuevos saberes avanzando en la expresión de sus ideas y en a la resolución
de cómo resuelven las situaciones problemáticas de representación de figuras.

Propósito didáctico:
 Reconocer las características de los cuerpos y figuras y/ o sus representaciones en el plano.
 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos de las figuras en el plano.

Capacidades fundamentales:
 Relacionar los saberees previos para reconocer figuras a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


 Orientación en el mesoespacio.
 Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/ derecha.
 Describir posiciones en forma oral.
Producir e interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el mesoespacio.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS
 Exponer al niño al mundo de la geometría como la relación con la ubicación en el espacio.
 Realizar exploraciones mediante la experimentación.
 Exploración permanente y relación con el entorno. Donde de allí surgirán las estrategias para la orientación trabajadas.
 Estrategias lúdicas.
 Agudización de la observación.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la descripción de la ubicación de los cuerpos en el espacio
real y el plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán ubicar un objeto, animal, etc. y deberán usar el vocabulario especifico, es
allí donde el docente deberá intervenir para hacer la diferencia entre lenguaje coloquial y lenguaje técnico.

INDICADORES DE AVANCE

 Describen figuras geométricas a partir de sus propiedades.


 Identificar la ubicación en el mesoespacio usando las figuras y cuerpos geométricos.
 Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.
 Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.
 Construyen figuras a partir de sus propiedades
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 249

Planificación mes de marzo


Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año

Objetivo:
 Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la realización de observaciones sistemáti-
cas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en diversas fuentes.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Los microorganismos
 Características comunes y distintivas con otros seres vivos: nutrición por descomposición y reproducción asexual.
 Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (descomponedores del suelo y producción de lácteos).

Modos de conocer:

 Diseñar experiencias identificando variables y observaciones sistemáticas que den cuenta de los procesos de reproducción y de nutrición
en los microorganismos.
 Observar utilizando lupas y microscopios o interpretando imágenes de diferentes tipos de microorganismos para reconocer su diversidad
de formas y tamaños.
 Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de las experimentaciones y observaciones realizadas con los microor-
ganismos.
 Buscar información mediante la lectura de textos diversos, la observación de videos o la entrevista a especialistas acerca de los usos que
realiza el hombre de los microorganismos (medicina, alimentación, biotecnología, ecología).
 Elaborar informes y organizar la información para comunicarla oralmente a sus compañeros acerca del aprovechamiento que puede
hacerse de los microorganismos.

 ¿A qué se le llama diversidad de los seres vivos?


Preguntas investigables:
 ¿Cómo reconocemos los seres vivos?
 ¿Qué características los agrupa?

Pregunta integradora: ¿Cómo describirías las características comunes y distintivas con otros seres vivos?

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los motivos de los seres vivos estudiados.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los seres vivos observados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.
Resumen de la secuencia de actividades:

La secuencia apunta a comenzar el estudio de las ciencias de manera contextualizada. Donde la lectura como herramienta exploratoria invita
inminentemente a la experimentación y observación del contexto que rodea a nuestros estudiantes. De esta manera el docente da los primeros
pasos para interiorizarlo en el método científico, el cual será una herramienta valiosa a la hora de construir saberes cada vez más complejos.

INDICADORES DE AVANCE
 Argumenta que los microorganismos son seres vivos al compartir las funciones vitales básicas (nutrición, reproducción) y utiliza también
los datos resultantes de la experimentación, haciendo referencia a las condiciones adecuadas para desarrollarse.

Planificación mes de marzo


Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 250

Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año


Objetivos:
 Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
 Reconocer acontecimientos relevantes, identificar cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asigna-
dos a lo largo del tiempo.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su contexto.

Propósito didáctico:
 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de Argentina.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:
 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.
La organización política del territorio.

 República Argentina y países limítrofes: la representación cartográfica de los Estados nacionales.


 Alcances de la soberanía territorial del Estado.
 División política de la República.
Modos de conocer:
 Buscar y seleccionar variadas fuentes de información, empleando las TIC, para identificar la organización política del territorio.
 Realizar lecturas cartográficas en la web, identificando mapas apropiados según las necesidades temáticas requeridas.

 ¿Cómo es la organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno?


Preguntas investigables:
 ¿Cómo reconocemos la división política de la República Argentina su ubicación y lími-
tes?
 ¿Cómo describiría las funciones políticas, administrativas, comerciales, culturales, edu-
cativas, etc. de tu país?
¿Cómo está conformada la organización política del territorio?
Pregunta integradora:

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los temas estudiados.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

Desde temprana edad las nuevas infancias deben reconocer sus representantes de gobierno como así también conceptos básicos como es la forma
de gobierno, su división política. Desde allí podrá reconocer su espacio geográfico, el territorio argentino.

INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce la organización política de la Argentina.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 251

Planificación mes de marzo.


Secuencia Prácticas del Lenguaje Quinto Año
Objetivos:

Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con diferentes propósitos y en contextos cada
vez más amplios y exigentes.
Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.
Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, impresos y electrónicos para la reso-
lución de problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento.
Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de producción, el propósito comunicativo, las carac-
terísticas del texto, la normativa ortográfica.

Propósitos didácticos:

 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
 Inducir que el alumno exprese claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos, desacuerdos
y justificaciones.

LECTURA Y ESCRITURA

 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos (en situaciones
variadas y asiduas de lectura y escritura).

LITERATURA
 Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la co-
munidad, adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.

 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y
producidos:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna. Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para am-
pliar el vocabulario.

 Reconocimiento, reflexión y uso de:


- sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología flexiva: género, número, persona, tiempo (presente,
pretérito y futuro).
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 252
Situaciones de enseñanza:

 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las distintas situaciones comunicati-
vas.

Resumen de la secuencia de actividades:

La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para
construcción de otro nuevos.

Harán los registros y verificaciones en la pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso.

Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del estudiante, el/ la docente haga las intervenciones pertinentes
para sostener y dar seguridad al alumno/a.

INDICADORES DE AVANCE
 Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado
por otros.
 Lean solo obras literarias.
 Diferenciar la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
 Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés.

LISTA DE COTEJO

SI NO A.V C.S SIEMPRE


INDICADORES DE EVALUACIÓN

Participa de manera activa en situaciones de escucha comprensiva y producción oral,


poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.

Amplía sus estrategias de lectura, estrategias de construcción de sentido, de produc-


ción, para interactuar con textos cada vez más complejos.

Producir apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.


Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 253

Planificación mes de marzo.


Secuencia Matemática Sexto Año
Objetivos:
 Deducir distintas formas de escribir y de representar números naturales iniciando la sistematización de las propiedades de las operacio-
nes de multiplicar y divisiones especialmente.
 Reconocer los algoritmos a usar en variados problemas que le dan significado incluyendo la relación de las propiedades de cada una de
estos para resolver problemas.

Propósito comunicativo:

 Promover la participación en diversas situaciones de oralidad, lectura, escritura, incorporando vocabulario matemático.
 Comunicar las estrategias para la resolución de situaciones problemáticas.

Propósito didáctico:

 Identificar la composición del sistema numérico decimal como otra herramienta de uso social.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberes previos para la composición numérica.


 Interpretación de datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER

Números de toda la serie numérica.


 Leer y escribir números de toda la serie numérica.

Operaciones de suma y resta que involucren sentidos más complejos, identificando y utilizando los posibles cálculos que permiten resolverlas.

 Resolver problemas que involucren a la suma y la resta en el sentido de la unión entre dos cantidades.

 Elaborar estrategias propias que involucren la suma y la resta para buscar la diferencia entre dos cantidades.

 Resolver problemas que impliquen encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra.

 Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares para agregar o quitar una cantidad a otra.

 Elaborar estrategias para componer relaciones, en los problemas en que se produzcan dos transformaciones.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 254
SITUACIONES DE ENSEÑANZAS

 Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos dieces y miles dentro del contexto monetario y no mone-
tario.

 Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un número, utilizando la calculadora como soporte y analizando
cómo transformar cifras de un número, utilizando la calculadora como soporte y analizando cómo se transforman las cifras.

 Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los números en unos, dieces, cienes y miles

 Propiciar la resolución de problemas de suma y resta y multiplicación promoviendo la aparición y el análisis de diversas estra-
tegias de resolución.

 Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de una suma y resta, así como la convivencia de
realizar anotaciones que permitan una mejor organización de los datos y faciliten el conteo.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia apunta al reconocimiento de las regularidades en la serie numérica, como así también la construcción de la serie numérica del millón,
para leer, escribir y comparar números de seis y más cifras mediante la suma de 1, 10, 100, 1000, 10.000, 100.000.

INDICADORES DE AVANCE

 Leen y escriben números sin límite de series numéricas.


 Ordenan y comparan números de toda la serie numérica.
 Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.
 Resuelven problemas de varios pasos con sumas y restas.
 Interpretan la información que brinda el problema en diferentes formatos.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 255

Planificación mes de marzo


Secuencia Geometría Sexto Año
Objetivo:

 Interpretar y elaborar representaciones de triángulos.

Propósito comunicativo:

 Propiciar que los estudiantes avancen en la expresión de sus ideas y en la resolución de cómo resuelven las situaciones problemáticas en
la representación de los triángulos.

Propósito didáctico:
 Reconocer las características de los cuerpos y triángulos y/ o sus representaciones en el plano.
 Elaborar estrategias personales y reconocer los elementos del triángulo en el plano.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para la reconocer figuras triangulares a partir de sus caracteristicas.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


 Triángulos. Propiedades.
 Copiar y construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para recordar propiedades.
 Copiar y construir triángulos mediante el uso de instrumentos de geometría.
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de software de geometría dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.

SITUACIONES DE ENSEÑANZAS
 Realizar exploraciones mediante la experimentación.
 Exploración permanente y relación con el entorno. Donde de allí surgirán las estrategias para el reconocimiento de la figura a trabajar:
triángulo.
 Estrategias lúdicas.
 Agudización de la observación.

Resumen de la secuencia de actividades.

La secuencia abordará el reconocimiento de las estrategias y vocabulario específico para la construcción y reconocimiento en el espacio real y el
plano. En su entorno encontrarán situaciones donde deberán usar el vocabulario especifico, es allí donde el docente deberá intervenir para hacer
la diferencia entre lenguaje coloquial y lenguaje técnico.

INDICADORES DE AVANCE
 Construyen triángulos a partir de la resolución de problemas que permiten la exploración y uso de las propiedades de los mismos.
 Resuelven problemas utilizando adecuadamente instrumentos de geometría según la situación a resolver.
 Producen anticipaciones y conjeturas a partir del análisis de la situación a resolver.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 256

Planificación mes de marzo


Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año
Objetivo:
 Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la realización de observaciones sistemáti-
cas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en diversas fuentes.

Contenidos: conceptos y modos de conocer:

 LA TIERRA
La atmósfera como subsistema terrestre
 Relaciones de la atmósfera con otros subsistemas terrestres.
 Composición y estructura de la atmósfera.
 El tiempo atmosférico como resultado de los fenómenos meteorológicos (lluvia, nubes, vientos, etc.) y su relación con el clima de una
región.
 La atmósfera como bien común.
 La contaminación y el cuidado de la atmósfera.

Modos de conocer:
 Observar sistemáticamente y registrar a través de imágenes y/o textos breves los cambios producidos con relación al estado del tiempo
atmosférico y los fenómenos meteorológicos.
 Formular preguntas investigables, guiados por el docente, que se desprendan del análisis de situaciones cotidianas, noticias y/o informes
producidos por otros.
 Leer, analizar e interpretar esquemas, tablas.

 ¿A qué se le llama Atmósfera?


Preguntas investigables:
 ¿Cómo reconocemos su necesidad para el desarrollo de la vida?
 ¿Qué características posee?

Pregunta integradora: ¿Cómo describirías las características de la atmósfera como subsistema?

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates, de la información rescatada en diversas fuentes de información sobre las características de la atmósfera.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los daños causado por el hombre a la atmósfera.
 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.
 Ubica información en diversos hechos analizados.
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:


La secuencia abordará el subsistema: Atmósfera, como uno de los componentes de nuestro planeta y las influencias como fenómenos que se
desprenden de ella. Será importante inducir a los estudiantes reconocer cómo el ser humano daña la atmósfera, trayendo consecuencias
nocivas para la vida de todos los seres vivos. Rescatando las ideas que desde su lugar pueden evitar el deterioro de la atmósfera.

INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce la atmósfera como un subsistema terrestre, identificando sus principales características y las interrelaciones que establece con
otros subsistemas.
 Identifica la estructura y los principales procesos de la atmósfera, en particular los relacionados con la construcción de la idea de tiempo
atmosférico, como introducción a la noción de clima.
 Reconoce la importancia de la atmósfera y de su cuidado, identificando algunos de los principales problemas de contaminación atmosfé-
rica.
 Valora la importancia del cuidado de la atmósfera, reconociendo sus principales problemas de contaminación.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 257

Planificación mes de marzo


Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año

Objetivos:
 Identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así también de los procesos de integración
interestatal en América Latina.

Propósito comunicativo:
 Intervenir y guiar al estudiante para que transmita de modo coloquial la ubicación geográfica de su contexto.

Propósito didáctico:

 Leer mapas.
 Reconocer las representaciones cartográficas.
 Delimitar la soberanía territorial de Argentina en América.
 Seleccionar las fuentes de información para construir nuevos saberes.
 Valorar el debate respetando el turno de la palabra y de la escucha.

Capacidades fundamentales:

 Relacionar los saberees previos para leer y escribir y expresar los saberes construidos.
 Interpretar datos.
 Desarrollar el pensamiento crítico y trabajo en colaboración.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina.


 Diversidad cultural en América Latina. La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación territorial.
 División política de América Latina actual: la existencia de Estados independientes junto con territorios dependientes de otros Estados.
 Capitales latinoamericanas: su peso político, económico, demográfico y cultural.
 Zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite político.

La diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas.


 Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migran-
tes en diferentes períodos.
 Expresiones culturales y manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular.

MODOS DE CONOCER

 Evocar los saberes previos, anticipando hipótesis sobre el tema.


 Observar mapas históricos e imágenes para vincularlas entre sí con relación a la multiplicidad de diversidades latinoamericanas existen-
tes, sus cambios y continuidades.
 Indagar en distintos soportes digitales información sobre los intercambios culturales y económicos en las zonas de frontera para organi-
zar los datos en cuadros de doble entrada.
 Confrontar opiniones e ideas a partir del análisis de diversas fuentes sobre países, intereses económicos y acuerdos del Mercosur.

 ¿Cómo explicarías la Diversidad cultural en América Latina?


Preguntas investigables:
 ¿Cómo reconocemos la división política de América Latina actual?
 ¿Qué son las Expresiones culturales y manifestaciones territoriales?

Pregunta integradora: ¿Cómo está conformada la organización política y cultural del territorio latinoamericano?
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 258

Situaciones de enseñanza:
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.

 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los temas estudiados.

 Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la información que ellas brindan.

 Ubica información en diversos hechos analizados.

 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.

 Registra, sistematiza y comunica informaciones y conclusiones provisorias en diferentes soportes textuales.

Resumen de la secuencia de actividades:

En esta secuencia se abordará la visión del niño en la América de hoy con la diversidad cultural y las similitudes y diferencia entre los países ameri-
canos. Será importante que el docente intervenga e induzca permanentemente en la lectura de imágenes y videos, con el fin de que el estudiante
construya sus saberes y opinión.

INDICADORES DE AVANCE
 Conoce el mapa político de América Latina e identifica las ciudades capitales de algunos países.
 Brinda ejemplos sobre formas de integración entre Estados en América Latina.
 Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.
 Identifica diversas manifestaciones culturales del pasado y del presente con relación a las sociedades latinoamericanas.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 259

Planificación mes de marzo.


Secuencia Prácticas del Lenguaje Sexto Año
Objetivos:

 Anticipar en situaciones de lectura y escritura de textos no literarios leídos de manera habitual por el docente, compañeros, otros adul-
tos.

 Reflexionar, apropiarse y usar cada vez más de manera sistemática unidades, relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos
leídos y producidos.

 Mejorar la expresión oral realizando aportes pertinentes a la lectura de textos en vos alta realizada por el docente de textos literarios y
no literarios.

 Frecuentar y explorar textos literarios en diferentes escenarios y circuitos de lectura.

 Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus saberes acerca de autores, géneros, colec-
ciones.

Propósitos didácticos:

 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.
 Inducir que el alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma.

Contenidos: conceptos y modos de conocer.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL


 Expresión de aportes personales en el marco de una conversación incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos, desacuerdos
y justificaciones.

LECTURA Y ESCRITURA
 Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos (en situaciones
variadas y asiduas de lectura y escritura).

LITERATURA
 Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y
populares, librerías, ferias del libro).

 Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el universo sociocultural más amplio.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.


 Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y
producidos: - formas de organización textual y propósitos de los textos; el párrafo; la oración.
 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
 Reconocimiento, reflexión y uso de: sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología flexiva: género, número,
persona, tiempo (presente, pretérito y futuro); modos Indicativo e Imperativo.
Planificaciones para imprimir - Provincia de Bs. As. – Marzo 2020 - Página 260
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
 Sesión de lectura en voz alta docente y alumnos, en el marco de las actividades habituales.
 Visita a la biblioteca con intenciones exploratorias y mecanismo de uso y préstamos de libros.
 Sesión de lectura por sí mismo de un género o autor, determinado según la elección del alumno.
 Lectura de textos literarios con puestas en común de comentarios críticos.
 Renarración de textos leídos para que otros accedan a otras opciones de lectura.
 Proponer situaciones diversas para trabajar la ortografía y la semántica.
 Recurrir a la revisión de las escrituras o de poco uso corriente o mayor evidencia de error ortográfico.
 Armados de fichas de consulta de reglas ortográficas a partir de las generalizaciones.
Uso del diccionario y correctores de procesadores de textos.

Resumen de la secuencia de actividades:

La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para
construcción de otro nuevos. Como también se valorará la misma como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la norma-
tiva (ortografía) como la sintaxis a fin de cumplir con el propósito deseado.

Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso.

Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno la docente haga las intervenciones pertinentes para
sostener y dar seguridad al estudiante.

INDICADORES DE AVANCE

 Hagan inferencias sobre lo que van a leer.


 Definan intereses y seleccionen lecturas de manera fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado
por otros.
 Lean solos obras literarias más extensas y ambiciosas.
 Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración.

LISTA DE COTEJO
SI NO A.V C.S SIEMPRE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Participa de manera activa en situaciones de escucha comprensiva y
producción oral, poniendo en juego los saberes de los cuales se va apro-
piando.
Amplía sus maniobras de lectura, estrategias de construcción de sen-
tido, de producción, para interactuar con textos cada vez más comple-
jos.
Produce apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y
escuchado.

También podría gustarte