Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

PROYECTO DE CLASE INTEGRADA

CURSO: 2021

ALUMNOS: FACUNDO ARIEL ROMÁN CUEVAS

EMILIO MARÍA LLORENTE

AGUSTÍN FRANCISCO SÁNCHEZ MARULL


Planificación de clase/secuencia didáctica

Institución: Instituto Nuestra Señora del Carmen


Grado/Año: Primer año del nivel secundario

Turno: mañana

Docente titular: Franco Candiano

Cantidad de alumnos: 20 (12 niños y 8 niñas)

Tiempo de duración: 80 minutos

Nombre de la Clase/Secuencia: Leer con el corazón

Tema: Encontrar poesía en todo lo que nos rodea

Objetivos de aprendizaje

Que los alumnos logren gustar de la literatura (específicamente de la poesía) en un


grado más profundo.
Que puedan crear nuevos vínculos a través de la literatura, ejercitando herramientas
como la comprensión lectora, el análisis de oraciones y la composición poética.
La propuesta es más bien lúdica, pero hace hincapié en ejercitar capacidades de
relación de conceptos que los ayudará en el camino de la literatura a mejor gustar lo que
los autores y artistas (y ojalá ellos mismos) escriben.

Desarrollo de la propuesta de aprendizaje: La idea central de la propuesta será


acercar a los alumnos a la literatura poética a través de juegos que vayan estimulando
su vocabulario y su capacidad comparativa, logrando integrar imágenes y palabras en
un nivel acorde a su edad y capacidades.

Actividades de inicio:

Clase 1: Arranca la clase con un juego (el Tutti Frutti) basado en una temática que
incluya imágenes sensoriales e imágenes de la naturaleza (Ejemplo: animales que
comiencen con la letra A, colores con la letra C, lugares que empiecen con la letra S).
Cada alumno lo hará desde su computadora o celular y las respuestas se enviarán por
la plataforma “Kahoot”.

Se proyectarán las respuestas en una pantalla para que todos puedan verlas y así
encontrar similitudes y comparaciones entre las respuestas.

No es competencia, la ganancia es enriquecerse mutuamente. El profesor tomará las


palabras como ejemplos para improvisar con la actividad de poesía; se tratará de tomar
las palabras más graciosas y las de todos los alumnos.

Clase 2: Comienza la clase invitando a los alumnos a escuchar las poesías y las
canciones que hayan investigado, invitándolos a descubrir imágenes sensoriales en las
letras, pidiéndoles que cierren los ojos para imaginarlo mejor, ocasionalmente abriendo
los ojos para anotar alguna experiencia que les suscite la letra.

Se compartirán las experiencias vividas, las imágenes que se les vinieron a la mente.

Tiempo: 10 minutos

Actividades de desarrollo.

Clase 1: Se les enseñarán los conceptos básicos de poesía y poética a través de una
presentación de Prezi, cuyo recurso es más pedagógico que PowerPoint; la
presentación será dinámica y con participación del alumnado, poniendo ejemplos
gráficos y concretos de la poesía, demostrando los recursos lingüísticos y su
implementación en la vida cotidiana. También se animará a que, después de cada
explicación, algún alumno ponga un ejemplo a través de un juego; se van a pasar una
pelota de goma eva mientras suena una canción, al pausarla el que la tenga en la mano
pondrá el ejemplo.
Clase 2: Sentaremos a los alumnos en grupos de 4, quedando 5 grupos, con bancos
enfrentados.

Se repartirán material de distintos poetas y letras de canciones. (Las trabajadas la clase


anterior y las que trajeron como tarea). Los alumnos buscarán los papeles que habían
escrito la clase anterior para seguir con la actividad.

En cada grupo se repartirán además cartulinas en las que pegarán o escribirán una
poesía (de propia invención o de las traídas) y le irán dibujando y pegando imágenes de
distintos paisajes o elementos (recortes de revistas, fotos de sus casas que se les habrá
pedido con anticipación, formas abstractas, letras, papelitos, etc).

La idea central de este trabajo consistirá en hacer que los alumnos puedan pasar de la
palabra escrita a la representación visual.

Recursos: Computadoras o celular por cada alumno, presentación de Prezi, pelota de


goma eva, parlante, proyector.
Poesías, revistas, fotos, letras en goma eva, cartulinas, tijeras.

Tiempo: 50

Actividades de cierre

Clase 1: Se escribirán en diversos papeles de colores palabras claves, o el que se


anime, a escribir un breve párrafo poético (puede ser en equipos); los papeles quedarán
pegados en el pizarrón. El que aún no se anime, podrá escribirlo en su carpeta y lo
seguirán trabajando la clase siguiente.

Tarea: buscar canciones y poesías que les llamen la atención en base a lo aprendido en
el día sobre imágenes poéticas y sensoriales.

Clase 2: Se exponen los collages, se vota una canción escuchada y se implementará


una coreografía representando las palabras claves. El alumno mudo enseñará a los
demás cómo se representan esas palabras en el lenguaje de señas.
Recursos

Tiempo: 20

Estrategias y recursos específicos para la atención a la diversidad.

La clase será organizada, desde un principio se contará acerca de cómo será


la jornada para proporcionar tranquilidad y una estructura confiable. No se darán
sorpresas y se evitarán momentos que puedan comprometer a alguien.

En los momentos gratuitos o espontáneos de diversión el docente dirá unas


palabras dando sentido a las imágenes o experiencias.

Se evitará dejar a alguien aislado, buscando complementar al alumnado según


sus personalidades.

Evitar que el ambiente de la clase esté saturado de elementos, que estén


presentes sola aquellos que se utilizarán en los distintos momentos; evitando la
distracción.

En las actividades propuestas se hará hincapié en el trabajo en conjunto de inteligencias


múltiples (que los mismos compañeros se ayuden con sus distintas capacidades. Ej: el
niño con TDA podrá ayudar con los colores y el pintar, el niño mudo podrá explicar a sus
compañeros cómo se dicen las palabras elegidas en lenguaje de señas para la
representación de la actividad de cierre, los alumnos sin limitaciones especiales podrán
ayudarse mutuamente enriqueciendo las experiencias vividas al explicarlas entre ellos).

De ser posible tener un maestro auxiliar, el cual se centrará en ayudar al


alumnado en general. Al ser una propuesta en grupos, será bueno que los niños con
capacidades diferentes puedan desenvolverse sin un supervisor encima de ellos todo el
tiempo, pero al mismo tiempo, un profesional que ayude al profesor a cargo a supervisar
la clase será de mucha ayuda.
Tanto el profesor como el auxiliar irán visitando los grupos solo para ayudar y sacar dudas
a los alumnos, no intervendrán en el proceso creativo a no ser que lo vean necesario o les
soliciten ayuda los alumnos. De esa manera los alumnos con capacidades diferentes
podrán naturalmente integrarse en el grupo de trabajo.

Plano del aula según los cambios de ambiente que se propongan


ACLARACIÓN: Las cartulinas con los trabajos realizados quedarán pegados en las paredes
del aula como recuerdo de la actividad y para fomentar el dejar plasmado en físico las ideas
que los alumnos presenten.

PARTE B Reflexión personal


EMILIO MARÍA LLORENTE

Responde estas preguntas de autoevaluación de la cursada

 Hacer un recorrido de todas las clases y elegir tres paradas del camino hecho
que considero más significativas para mi aprendizaje. ¿Cuáles son ¿Por qué
las elegiste?

Me quedo con las historias que se fueron mostrando y con las herramientas que
más significativas me resultaron en base a lo enriquecedoras que las encuentro
para futuras clases.

Destaco el testimonio de Peter Tabichi (fraile docente en Kenya) que a pesar de las
dificultades económicas y sociales ayudó a sus alumnos a saber triunfar a pesar de
las dificultades, porque me enseña a usar pensamiento lateral, no quedarme con un
“no se puede” y querer que mis alumnos vivan lo mismo, una continua
autosuperación y trabajo con las adversidades.

Otro testimonio que me despertó un interés hacia el compromiso con la importancia


de la atención a los alumnos es la historia del maestro francés en la película “Ser y
tener”.

Y por último (pero no menos importante) destaco las clases sobre educación
inclusiva, de las que más inspiración saqué para poder acompañar mejor a alumnos
con capacidades especiales en su integración.

 Describir dos ideas que has modificado sobre la enseñanza teniendo en


cuenta esta cursada.

Lo primero que encuentro que modifiqué, es mi planteo acerca de la relación


alumno-maestro, antes más indiferente, ahora con muchas más ganas de
comprometerme con el alumno en su camino. La segunda idea en la que crecí este
año es en base a los desafíos que realmente presenta el querer integrar a los
alumnos de una clase, idílicamente muy simple, pero que en la realidad resulta un
lindo desafío.

 Comentar ¿Cuál considerás tu desafío principal como futuro docente o en la


pastoral, luego de haber cursado esta materia. ¿Qué te ayudará a
concretarlo?

Quizá mi manera de querer resolver las cosas por los niños, el querer darle las
respuestas en lugar de las herramientas para ellos puedan crecer en su propio
proceso. Me ayudó la cursada para notarlo y tomar herramientas, pero lo que
realmente creo me ayudará a crecer en eso es ir conociendo nuevas realidades
para así crecer en conocimiento de herramientas y consejos para dar a los chicos.

 Finalmente: ¿Qué valorás de la cursada y considerás que debe mantenerse?


¿Qué cambios o sugerencias quisieras ofrecer para una mejora de esta?
Destaco mucho la importancia que se pone en la persona y sus procesos de
crecimiento y maduración, considero que el eje en el que vemos las fases y
procesos está muy bien trabajada y debe mantenerse.

A nivel personal creo que me gustaría ver una bajada más cercana a la realidad de
las aulas en Argentina (testimonios, pruebas que el docente debe superar,
problemas, resoluciones a las que llega). Porque si bien la educación es universal,
conocer las realidades concretas ayudan a mejorar los procesos.

Recursos expresivos:
- IMÁGENES SENSORIALES: se utilizan para provocar una representación en la mente del
lector.
Pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, olfativas y gustativas. Y también afectivas o
emotivas. Algunos ejemplos:
“Vuela sobre la piedra áspera” = imagen táctil
“con ruido de hojas secas y de cristales” = imagen auditiva
“Se ve en un caballo zaino / por campos amarillentos” = imagen visual
“cantó la tierra olorosa” = imagen olfativa
“Y ese árbol roto en el camino blanco / hace llorar de lástima” = imagen emotiva
- COMPARACIÓN: establece una comparación entre dos elementos (uno real y otro
imaginario) Ambos elementos se relacionan con el nexo “como”.
Ej. Las papas fritas “entran en la sartén como nevadas plumas de cisne…”
elemento real elemento imaginario
- METÁFORA: asocia imaginativamente dos elementos, uno real y otro imaginario.
Establece una relación de semejanza entre dos términos con la intención de destacar
alguna característica o cualidad que existe entre ambos. Puede ser: * Metáfora impura
cuando aparecen los dos elementos asociados, pero lo que no está dicho y debe
imaginarse es la relación de semejanza entre ellos: Ej: Las papas fritas son nevadas
plumas de cisne que entran en la sartén. elemento real elemento imaginario
* Metáfora pura cuando se nombra sólo un elemento comparado (el imaginario): Ej: Las
nevadas plumas de cisne entran en la sartén. elemento imaginario -
PERSONIFICACIÓN: se otorga a un ser inanimado características y comportamientos
humanos. Ej. “Porque conoce estas cosas tiene pena la guitarra”

También podría gustarte