Está en la página 1de 64

Lecturas

complementarias
y actividades para
trabajar con el texto
Unidad 1: Unidad 8:
1, 2 1, 2
Unidad 2: Unidad 9:
1, 2 1, 2
Unidad 3: Unidad 10:
1, 2 1, 2
Unidad 4: Unidad 11:
1, 2 1, 2
Unidad 5: Unidad 12:
1, 2 1, 2
Unidad 6: Soluciones
1, 2
Unidad 7:
1, 2
www.anayaeducacion.es
En la web dispone de estas fichas de lecturas
complementarias.
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El mismo año, mi hermano David pasó a cuarto de básica y a mí me sacaron del colegio. Mi madre
y el colegio estuvieron de acuerdo en que me había perdido demasiados meses del primer curso.
Ya empezaría en otoño desde cero, salud mediante.
Pasé la mayor parte del año en cama o sin pod casa. Me leí aproximadamente seis toneladas de
tebeos [...]. A partir de cierto punto empecé a escribir mis propios cuentos. La imitación precedió
a la creación: copiaba en la libreta tebeos de Combat Casey, sin cambiar ni una coma, y si me
parecía oportuno añadía descripciones de cosecha propia. [...]
Un día le enseñé a mi madre uno de mis híbridos1, y le encantó. Recuerdo una sonrisa un poco
sorprendida, como si le pareciera increíble tener un hijo tan listo. ¡Caray, si prácticamente era un
superdotado! Yo nunca le había visto poner aquella cara (al menos por mí), y me entusiasmó.
Me preguntó si me lo había inventado, y no tuve más remedio que reconocer que había copiado la
mayor parte de un tebeo. La cara de decepción que puso mi madre hundió mi gozo en un pozo.
Me devolvió la libreta y dijo:
—Escribe tú uno, Stevie. Los tebeos de Combat Casey no valen nada. Se pasa el día partiéndole la
cara a la gente. Escribe uno tú.
Recuerdo haber acogido la idea con la sensación abrumadora de que abría mil posibilidades,
como si me hubieran dejado entrar en un edificio muy grande y con muchas puertas cerradas,
dándome permiso para abrir la que quisiera. Pensaba (y sigo pensando) que había tantas puertas
que no bastaba una vida para abrirlas todas.
Acabé por escribir un cuento sobre cuatro animales mágicos que iban en un coche viejo ayudando
a los niños. El jefe, y conductor del automóvil, era un gran conejo blanco. [...] Después de acabarlo
se lo di a mi madre, y ella se sentó en el salón, dejó en el suelo su libro de bolsillo y se leyó el
cuento entero. Vi que le gustaba, porque se reía donde había que reírse, pero no supe si lo hacía
por amor a su hijo, para que estuviera contento, o porque el cuento era bueno.
—¿Este no es copiado? —preguntó al acabar.
Dije que no. Ella comentó que merecía publicarse. Desde entonces no me han dicho nada que me
haya hecho tan feliz. Escribí otros cuatro cuentos sobre el conejo blanco y sus amigos. Mi madre
me los pagaba a veinticinco centavos y se los mandaba a sus cuatro hermanas [...].
Cuatro cuentos. A veinticinco centavos cada uno. Fue el primer dólar que gané en la profesión.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Stephen King, Mientras escribo. Plaza & Janés.

1
Híbrido: se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza.

96

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. Según el fragmento que has leído, ¿quiénes formaban parte de la familia del protago-
nista?

2. Lee de nuevo la última oración del primer párrafo, consulta la palabra mediante en el
diccionario y explica qué le impedía ir al colegio.

3. ¿En qué empleaba el tiempo el protagonista?

4. ¿Qué recomendación le dio su madre? ¿Por qué?

5. ¿A qué profesión se refiere el protagonista en el último párrafo del texto?

6. El fragmento que has leído pertenece a una autobiografía de Stephen King. ¿De qué
trata? Marca la opción más adecuada:
Sus principales aficiones.
Los inicios de su actividad profesional.

Descubre su estructura

7. Fíjate en cómo se estructura la historia y ordena las ideas que tienes a continuación,
indicando los párrafos que abarcan.
• Primeros cuentos originales
• Primer trabajo remunerado
• Lecturas y copias
• Origen de su afición a la lectura

Trabaja con las palabras

8. Escribe un sinónimo de estas palabras del texto: increíble, tebeo, superdotado.

9. Explica el significado de estas expresiones coloquiales del texto:


Empezar desde cero.
De cosecha propia.
Hundir el gozo en un pozo.

Busca información

10. Muchas de las novelas de Stephen King han sido llevadas al cine. Infórmate en una enci-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

clopedia o en Internet y elabora una lista con las más importantes.

Reflexiona sobre el texto

11. ¿Qué opinas sobre la actitud de la madre de Stephen King? ¿Crees que influyó en su
carrera de escritor? ¿Por qué?

97

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

1 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Totoca venía enseñándome la
vida. Y yo me sentía muy contento porque mi hermano mayor me llevaba de la mano, enseñán-
dome cosas. Pero enseñándome las cosas fuera de casa. Porque en casa yo aprendía descubriendo
cosas solo y haciendo cosas solo, claro que equivocándome, y acababa siempre llevando unas
palmadas. Hasta hacía bastante poco tiempo nadie me pegaba. Pero después descubrieron todo y
vivían diciendo que yo era un malvado, un diablo, un gato vagabundo de mal pelo. Yo no quería
saber nada de eso. Si no estuviera en la calle comenzaría a cantar. Cantar sí que era lindo. [...] Pero
como yo no podía cantar por fuera, comencé a cantar por dentro. Era raro, pero luego era lindo. Y
estaba recordando una música que cantaba mamá cuando yo era muy pequeñito. Ella se quedaba
en la pileta, con un trapo sujeto a la cabeza para resguardarse del sol. Llevaba un delantal que le
cubría la barriga y se quedaba horas y horas, metiendo la mano en el agua, haciendo que el jabón
se convirtiera en espuma. Después torcía la ropa e iba hasta la cuerda. Colgaba todo en ella y
suspendía la caña. Hacía lo mismo con todas las ropas. Se ocupaba de lavar la ropa de la casa del
doctor Faulhaber para ayudar en los gastos de la casa. Mamá era alta, delgada, pero muy linda.
Tenía un color bien quemado y los cabellos negros y lisos. Cuando los dejaba sueltos le llegaban
hasta la cintura. Pero lo lindo era cuando cantaba y yo me quedaba a su lado aprendiendo.
Marinero, marinero,
Marinero de amargura,
Por tu causa, marinero,
Bajaré a la sepultura... [...].
Hasta ahora esa música me daba una tristeza que no sabía comprender.
Totoca me dio un empujón. Desperté.
—¿Qué tienes, Zezé?
—Nada. Estaba cantando.
—¿Cantando?
—Sí.
—Entonces debo estar quedándome sordo.
¿Acaso no sabría que se podía cantar para dentro? Me quedé callado. Si no sabía yo no iba a
enseñarle.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Habíamos llegado al borde de la carretera Río-San Pablo. Allí pasaba de todo. Camiones, automó-
viles, carros y bicicletas.
—Mira, Zezé, esto es importante. Primero se mira bien. Mira para uno y otro lado. ¡Ahora!
Cruzamos corriendo la carretera.
—¿Tuviste miedo?
Bastante que había tenido, pero dije que no, con la cabeza.
José Mauro de Vasconcelos, Mi planta de naranja lima. Ed. El Ateneo.

98

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién relata la historia? ¿Qué problemas tiene?

2. ¿Quién es Totoca? Explica qué quiere decir el protagonista con que le venía enseñando
la vida.

3. Describe con tus propias palabras cómo era la madre de Zezé.

4. Elige el adjetivo que describa con más exactitud al protagonista de la historia.


práctico soñador osado deportista

5. Según lo que has leído, ¿cómo crees que es el mundo en que viven Zezé y Totoca?

Descubre su estructura

6. El fragmento que has leído se puede dividir en tres partes. Completa la tabla con un
breve resumen de cada una:

Zezé narra...
1.ª parte
Zezé describe...
2.ª parte Canción de Zezé.
Totoca saca de su ensimismamiento a Zezé.
3.ª parte
Totoca enseña...

Trabaja con las palabras

7. Consulta en el diccionario la palabra palmada y escribe la acepción que tiene en el texto.

8. Las palabras siguientes del texto se han formado a partir de otras palabras más simples.
¿Cuáles crees que son las palabras de las que proceden?
palmadas marinero amargura
pileta pequeñito delantal

9. La narración está contada en primera persona. Escribe diez ejemplos de verbos que
justifiquen esta afirmación.

Busca información

10. Mi planta naranja-lima está inspirado en la infancia de su autor. Investiga sobre su vida
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

y su obra y elabora una ficha sobre él en la que consten, al menos, los nombres de tres
de sus novelas.

Reflexiona sobre el texto

11. Zezé habla de lo que le enseñan y de lo que aprende solo. Y tú, ¿has aprendido cosas
por ti mismo? ¿Te has equivocado mucho? ¿Crees que los errores forman parte del
aprendizaje?

99

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

En Hiroshima, a un millón de grados centígrados


Un testigo presencial de la devastación de Hiroshima por la bomba atómica está desde ayer en
Bogotá: el sacerdote jesuita Pedro Arrupe, quien el 6 de agosto de 1945 —primer día de la era
atómica— desempeñaba el cargo de rector del noviciado1 de la compañía de Jesús en Hiroshima.
Por ser español y ser España un país neutral, el padre Arrupe continuaba en territorio japonés
después de que el gobierno del Mikado2 había dispuesto de todos los extranjeros originarios de
países beligerantes. No había guerra en Hiroshima. Curiosamente, en una de las principales ciuda-
des japonesas, con 400 000 habitantes, de los cuales 30 000 eran militares, no se habían conocido
los estragos de una guerra internacional de seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre
la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental,
sin ninguna consecuencia.
Escuelas de 2 000 niños
Sin embargo —cuenta el padre Arrupe—, la población civil estaba preparada para cualquier
emergencia. La policía de Hiroshima tenía una organización perfecta, por medio de la cual se
controlaba a una ciudad más grande y más poblada que cualquiera de las ciudades colombianas:
una ciudad compuesta en general por la clase media japonesa, dedicada al comercio en pequeña
escala y a la pesca fluvial. De los 400 000 habitantes 50 000 eran niños en edad escolar. Y es posible
afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos 50 000 niños estaban en la escuela, mientras sus padres
se dirigían al trabajo. En el Japón la educación era obligatoria durante los 8 primeros años, y cada
escuela de Hiroshima era un enorme local con capacidad para 2 000 niños.
El último minuto
Mientras Tokio, la capital, había sido devastada en gran parte por los constantes bombardeos,
Hiroshima era una gigantesca ciudad intacta, con casas de madera construidas de madera liviana
para disminuir el constante riesgo de los terremotos. [...]
A pesar de que nunca había padecido un bombardeo, la población de Hiroshima, severamente
disciplinada, se precipitaba a los refugios cada vez que sonaban las sirenas de alarma. Había nu-
merosas sirenas distribuidas por toda la ciudad. El 6 de agosto de 1945, un poco antes de las ocho
de la mañana, los ciudadanos que se dirigían a su labor, y los niños en la escuela (las clases co-
menzaban a las siete) oyeron sonar las sirenas y corrieron a los refugios antiaéreos. Poco después
se anunció que había cesado el peligro y la ciudad reanudó su marcha normal.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Gabriel García Márquez, 1955, en m.elespectador.com

1
Noviciado: casa de novicios, es decir, de religiosos que no han profesado todavía.
2
Mikado: antiguamente, emperador de Japón.

100

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. El texto que acabas de leer es el fragmento inicial de un reportaje periodístico. ¿Qué


narra?

2. ¿Quién cuenta los hechos? ¿Desde dónde crees que lo hace? ¿Quién es la fuente de la
historia?

3. ¿Qué quiere decir países beligerantes? ¿Era España un país beligerante?

4. Describe en dos líneas la ciudad y su actividad antes del 6 de agosto de 1945.

5. Según el reportaje, ¿crees que la población temía un bombardeo? Justifica tu respuesta.

6. ¿Qué miembros de la población le preocupan más al autor del reportaje? ¿Por qué crees
que es así?

Descubre su estructura

7. ¿A qué hace referencia el título del reportaje?

8. Completa las ideas principales de las tres partes de que consta el fragmento.

• Presentación de Pedro Arrupe.


1.ª parte
• ..............................................................................................................................................................................................................................

• ..............................................................................................................................................................................................................................
2.ª parte
• La población de Hiroshima: los niños.

• Estructura de las viviendas de Hiroshima.


3.ª parte:
• ..............................................................................................................................................................................................................................

Trabaja con las palabras

9. Consulta el diccionario si lo necesitas y empareja las palabras sinónimas:


devastación fortuito liviano estragos ligero accidental

10. Indica de qué nombres proceden estas palabras del texto: atómica, internacional, co-
lombiana.

11. ¿De qué tipo es la pesca fluvial?


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Busca información

12. Investiga sobre lo ocurrido en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y elabora un texto breve
que complete el fragmento del reportaje de Gabriel García Márquez.

Reflexiona sobre el texto

13. El poder destructor de las bombas atómicas pone en peligro la propia existencia de vida
en la Tierra, sin embargo, hay países que disponen de ellas. ¿Qué opinas tú? ¿Crees que
son necesarias? ¿Crees que deberían desaparecer? ¿Piensas que deberían existir pero
no usarse con fines militares? Explica tu posición de forma argumentada.

101

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

2 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Galletitas
A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan
que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.
Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y
compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.
Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea
la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve,
por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete
de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.
La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta1 que
nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe
frente al joven y se la come mirándolo fijamente.
Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.
La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come
sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.
El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada,
el muchacho cada vez más divertido.
Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda solo la última galletita. «No podrá
ser tan caradura», piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las
galletitas.
Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta
exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.
—¡Gracias! —dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.
—De nada —contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
El tren llega.
Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al mucha-
cho todavía sentado en el banco del andén y piensa: «Insolente».
Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encon-
trar, cerrado, su paquete de galletitas... ¡Intacto!
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Jorge Bucay, en Cuentos para pensar, RBA.

1
Hacer de cuenta: dar por supuesto.

102

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quiénes son los protagonistas de los hechos que se narran? ¿Dónde y cuándo suceden?

2. ¿Por qué se enfada la mujer?

3. ¿Cómo manifiesta su enfado?

4. Describe la actitud que mantiene el joven.

5. ¿Quién se ha conducido en realidad de forma insolente? ¿Por qué?

Descubre su estructura

6. Fíjate en el esquema del relato y escribe la idea que desarrolla cada uno de los puntos
con una o dos oraciones.
• El planteamiento de la historia
– La presentación de los personajes: ...
• El nudo de la historia
– Inicio del conflicto: ...
– Desarrollo del conflicto: ...
• El desenlace de la historia
– ...

Trabaja con las palabras

7. ¿Qué significa esta oración del texto: se queda como congelada (párrafo 8)? Marca la
opción correcta.
Se queda helada de frío.
Se queda paralizada.
Se queda impresionada.

8. Utiliza el diccionario si lo necesitas y escribe un sinónimo y un antónimo de cada una de


estas palabras del texto:
ampuloso ostensible rudeza angelical insolente

Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

9. Localiza en Internet el cortometraje de la adaptación de «Galletitas» realizada por los


alumnos de comunicación audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada
y visualízala.

Reflexiona sobre el texto

10. ¿Alguna vez tú o alguien que conozcas se ha encontrado en una situación similar a la que
se describe en el texto? ¿Cuál fue la reacción? ¿Hubiera sido mejor tener otra actitud?
Escribe la anécdota narrándola en tercera persona.

103

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Cuando se despertó, escuchó la campana del barco de vapor que llamaba para el desayuno, y se
sorprendió de que su camarote se hubiera reducido tanto de tamaño. Al volverse, se vio en una
especie de estrecha cueva triangular iluminada por una lámpara que colgaba de una viga. Al alcan-
ce de la mano tenía una pequeña mesa y al final de ella, detrás de una vieja estufa, estaba sentado
un chico aproximadamente de su misma edad, de cara redonda y colorada, y brillantes ojos grises.
Estaba vestido con un jersey azul y botas altas de goma. En el suelo había varios pares del mismo
tipo de calzado, una gorra vieja y varios calcetines de lana muy usados, y junto a dos filas de literas
colgaban varios trajes impermeables negros y amarillos. El lugar estaba impregnado de un olor
denso, mezcla de pescado frito, grasa quemada, pintura, pimienta, tabaco rancio y, sobre todo, de
barco y agua salada. Harvey vio con disgusto que su cama no tenía sábanas; estaba acostado sobre
una tela sucia y basta, llena de bultos y nudos. Por otra parte, tampoco el movimiento de la goleta
era como el de un barco de vapor, pues no se deslizaba de manera ondulante, sino que más bien
se retorcía como un potro sujeto por las riendas, haciendo crujir todas las maderas. Todo aquello
le hizo gemir desconsoladamente, pensando en su madre.
—¿Te sientes mejor? —le preguntó el muchacho sonriendo—. ¿Quieres un poco de café?
Le acercó una taza de latón que endulzó con melaza1.
[...]
—Te he secado tus ropas. Me temo que han encogido un poco —dijo el chico—. No son como las
que usamos nosotros. Mírate a ver si tienes alguna herida por algún lado —Harvey así lo hizo y
no se encontró ni un arañazo—. Si no, vístete y sube a cubierta. Mi padre quiere verte. Yo soy su
hijo y me llamo Dan. Soy el único grumete2 que hay aquí desde que Otto se cayó por la borda...,
era holandés y tenía veinte años. ¿Cómo te caíste al agua con la calma chicha que había?
—El mar no estaba en calma —dijo Harvey de mal humor—. Había una tempestad y me mareé.
Supongo que debí caerme por encima de la barandilla.
—Bueno, ayer hubo un poco de marejadilla durante todo el día —replicó el chico—, pero si esa es
tu idea de una tempestad... —dejó escapar un silbido—, ya te enterarás antes de que terminemos.
¡Date prisa! Papá te está esperando.
Como otros muchos desafortunados jóvenes, Harvey no había recibido una orden en toda su vida;
nunca, por lo menos, sin largas y, en ocasiones, llorosas explicaciones sobre las ventajas de obe-
decerla y las razones para darla. [...] Por lo tanto, Harvey no veía por qué tenía él que darse prisa
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

para satisfacer los deseos de alguien, y así lo expresó.


—Tu padre puede bajar aquí si tiene tantas ganas de hablar conmigo. Quiero que me lleve de
inmediato a Nueva York. Se lo pagaré.
Rudyard Kipling, Capitanes intrépidos. Anaya (Clásicos a Medida).

1
Melaza: jarabe de azúcar, similar al caramelo líquido.
2
Grumete: muchacho que aprende el oficio de marinero, ayudando a la tripulación en sus faenas.

104

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde cree Harvey que se encuentra al despertar? ¿Dónde se halla realmente?

2. Elige los adjetivos que describan más exactamente ese espacio:


amplio arreglado claro húmedo
deslucido angosto poluto apacible

3. ¿Se siente cómodo Harvey en el lugar en el que está? ¿Por qué?

4. ¿Quién es Dan?

5. Según lo que has leído, aventura quién puede ser Harvey.

Descubre su estructura

6. ¿Cómo está narrado este relato: en primera o en tercera persona? Ejemplifica tu res-
puesta.

7. En el fragmento se combinan tres tipos de discursos. Indica cuáles son.


narración exposición descripción
argumentación instrucción diálogo

8. Escribe un breve resumen del fragmento.

Trabaja con las palabras

9. Escribe expresiones antónimas de las frases siguientes del texto:


estrecha cueva vieja estufa brillantes ojos
agua salada olor denso tela basta

10. ¿Cuándo se dice que hay «calma chicha»?

Busca información

11. Localiza en la hemeroteca o en Internet el reportaje periodístico que el periodista (tam-


bién escritor, guionista, director y actor) David Trueba hace de la obra bajo el título:
«Capitanes intrépidos, de R. Kipling». Léelo y realiza una ficha de la novela.

Reflexiona sobre el texto

12. ¿Qué opinas sobre el comportamiento que muestra Harvey en su intervención al final del
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

fragmento? ¿Crees que puede ser irrespetuoso? ¿Por qué? Harvey parece estar seguro
del poder del dinero. ¿Y tú?

105

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

3 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el fragmento, en el que Darwin relata su encuentro con los pulpos de San Iago, en
las islas de Cabo Verde, y realiza las actividades.

Un Octopus o pulpo me interesó también mucho, y pasé largas horas estudiando sus costumbres.
Aunque abundan en los charcos que deja la marea al retirarse, estos animales no son fáciles de
coger. Por medio de sus largos tentáculos o brazos y de sus ventosas o chupadores, consiguen
meterse dentro de grietas muy estrechas; y, una vez allí, necesita emplearse mucha fuerza para
hacer que salga. Otras veces se lanzan con la rapidez de una flecha, llevando la cola adelante,
de un lado a otro del charco, y al mismo tiempo coloran el agua, difundiendo en torno suyo una
especie de tinta de color castaño oscuro. Estos animales tienen también la facultad de cambiar
de color para ocultarse a la vista. Parecen variar los matices de su cuerpo según la naturaleza del
terreno sobre el cual pasan: cuando están en un sitio donde es poco profunda el agua, suelen pre-
sentar un color de púrpura parduzco; pero cuando se les coloca encima de la tierra o en un sitio
donde es poco profunda el agua, ese tinte oscuro desaparece y lo reemplaza un color verde ama-
rillento. Si se examina más atentamente el color de estos animales, se ve que son grises y tienen
manchas numerosas de un color amarillo fuerte; algunas de esas manchas varían de intensidad,
otras aparecen y desaparecen de continuo. Estas modificaciones de color se efectúan de tal modo,
que parece como si se vieran pasar constantemente sobre el cuerpo del animal nubes de colores
que varían del rojo jacinto1 al rojo castaño. [...] Estas nubes o llamaradas de color, como pudieran
llamarse, dícese que son producidas por la dilatación y la contracción sucesivas de unas vesículas
muy pequeñas que contienen fluidos diversamente coloridos.
Este pulpo manifiesta su facultad de cambiar de colores lo mismo cuando nada que mientras está
quieto en el fondo del agua. Uno de estos animales que parecía darse perfectamente cuenta de
que le estaba yo vigilando, me divertía mucho empleando todos los medios posibles para librarse
de mis miradas. Permanecía inmóvil durante algún tiempo y después avanzaba furtivamente el
espacio de una o dos pulgadas, como hace el gato que trata de acercarse a un ratón; algunas veces
cambiaba de color; avanzó así hasta que habiendo llegado a una parte del charco donde el agua
era más profunda, se lanzó envolviéndose en una nube de tinta para ocultar el agujero donde se
había refugiado.
Más de una vez, mientras buscaba yo animales marinos, con mi cabeza a unos dos pies por encima
de las peñas de la costa, recibí en la cara un chorro de agua acompañado de un leve ruido discor-
dante. Al pronto buscaba en vano de dónde venía aquel agua; luego descubría que la arrojaba un
pulpo; y por muy escondido que estuviera dentro de un agujero, ese chorro me hacía descubrirle.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Este animal tiene ciertamente el poder de arrojar agua; y estoy convencido de que puede apuntar
y dar en el blanco con bastante buena puntería, modificando la dirección del tubo o sifón que
tiene en la parte inferior de su cuerpo. Estos animales llevan con dificultad la cabeza, por lo cual
les cuesta mucho trabajo arrastrarse cuando se los pone encima del suelo.
Conservé uno de ellos durante algún tiempo en el camarote y advertí que emite una ligera fosfo-
rescencia en la oscuridad.
Charles Darwin, Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Ed. Akal.

1
jacinto: circón, piedra semitransparente de color naranja o rojo brillante.

106

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué aspectos del pulpo describe Darwin en este fragmento?

2. ¿Qué lugares escogen los pulpos para esconderse?

3. ¿Qué emiten para impedir ser vistos?

4. ¿Qué otra propiedad tienen para pasar desapercibidos? ¿Cuál es su origen?

5. ¿Se mueven con facilidad fuera del agua? ¿Por qué?

6. ¿Crees que el autor hace una descripción del pulpo objetiva, es decir, explica las caracte-
rísticas del pulpo, o subjetiva, esto es, expresa sus sentimientos o sus sensaciones hacia
el pulpo? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. ¿En qué persona verbal se escribe el fragmento? ¿A qué crees que es debido?

8. Fíjate en la estructura del texto y completa el cuadro con las palabras y expresiones
siguientes:
emisión de tinta agujeros y grietas avance por la cola
fosforescencia dificultad en tierra mimetismo con el medio

Introducción: Las defensas del pulpo

Desplazamiento

Comportamiento del pulpo Escondites


Del agua: ...
Coloración
Del cuerpo: ...
Otras observaciones: ...

Trabaja con las palabras

9. En el texto se dice que el pulpo avanzaba furtivamente. ¿Cómo lo hacía? Marca la res-
puesta correcta.
De forma rápida A escondidas De lado
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

10. ¿A qué equivale una pulgada en el sistema métrico decimal?

11. Escribe todos los adjetivos del fragmento relacionados con colores.

Busca información

12. ¿Quién fue Charles Darwin? ¿Por qué fue importante? Investiga sobre su vida y sus viajes
y escribe una breve biografía.

Reflexiona sobre el texto

13. La descripción que realiza Darwin del pulpo es de tipo científico y está basada en la ob-
servación de la realidad. ¿Crees que para elaborar una descripción literaria es necesario
observar y conocer al ser u objeto real que deseamos describir? Reflexiona y elabora una
respuesta argumentada.

107

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Errores históricos: La curiosa historia de la patata


Tan apreciado elemento que es hoy día, hace unos cuantos siglos se creía que era venenosa al
igual que el tomate y otros.
Pero fue Parmentier el que se encargó de divulgarla por medio de una cesión de 25 hectáreas de
terreno que le dio el Gobierno, un terreno inculto y arenoso, pero que escogió adrede para mos-
trar que la patata se criaba perfectamente en terrenos pobres.
Bien pronto se cubrió todo el terreno de verdura y flores, y con estas hizo Parmentier un ramo que
ofreció a Luis XVI1. Este puso unas de estas flores en el ojal de la casaca y toda la corte le imitó.
Se hicieron muchos experimentos con las patatas. Se fabricó un pan muy sabroso con harina de
patata y Parmentier enseñó a los pasteleros el secreto de hacer un delicado bizcocho con fécula
de patata: El Biscuit de Savoie2 que ha llegado hasta nosotros.
Desdeñada por la plebe, que se resistía a ingerirla considerándola nociva; rechazada por el agro3,
que no quería sembrarla, y despreciada por la aristocracia por creerla indigna de figurar en sus
mesas, Parmentier para hacerla apreciar, hubo de acudir a dos subterfugios. Primeramente invitó
un día a los más distinguidos sabios de su tiempo y lo más granado de la buena sociedad de París
a un banquete en que el menú fue constituido a base de dicho tubérculo. Dos de los comensales
fueron Franklin, inventor de pararrayos y Lavoisier, el descubridor de la composición del aire. Este
banquete tuvo el éxito que esperaba.
Pero le quedaba que conquistar aún al pueblo. Para ello, hizo guardar el campo donde estaban
sembradas las patatas durante el día, quitando la vigilancia de noche, y sucedió lo que él pensaba:
al ver tan bien guardadas las patatas, las consideraron de gran valor y se afanaron por robarlas. Al
año, la patata era cultivada, conocida y apreciada en muchos lugares.
Tuvo su gran auge en los años del hambre cuando se perdieron las cosechas de cereales en 1816
y 1817.
www.erroreshistoricos.com (texto adaptado).

1
Luis XVI: rey francés en la segunda mitad del siglo xviii.
2
Biscuit de Savoie: Bizcocho de Saboya.
3
Agro: campesinos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto

1. ¿En qué país se centra el texto?

2. ¿Por qué no se comía la patata antiguamente?

3. ¿Cómo era la tierra en la que cultivó Parmentier? ¿Por qué la eligió así?

4. Parmentier presentó la patata de forma paulatina en la corte. ¿Cuál fue su primer gesto?

108

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. Utiliza el diccionario si lo necesitas e indica quiénes constituían «lo más granado de la


sociedad».

6. ¿Cuándo empezó a consumir la patata el pueblo?

7. ¿Cuál crees que es el error histórico?

Descubre su estructura

8. ¿Qué forma del discurso predomina en el texto?

9. Fíjate en estas ideas del texto, escríbelas de forma ordenada e indica en qué párrafos se
desarrollan:
– Aceptación del cultivo de la patata entre la población
– Divulgación de la patata por Parmentier
– Consideración de la patata como veneno
– Introducción de la patata en la corte de Luis XVI
– Incremento de la producción de la patata

Trabaja con las palabras

10. ¿Qué otro nombre recibe la patata en el texto? ¿Qué significa?

11. Redondea uno de los sinónimos de cada una de las palabras siguientes, según el signifi-
cado que estas tienen en el texto:
cesión ➞ concesión / renuncia inculto ➞ ignorante / baldío
subterfugio ➞ recurso / escapatoria afanar(se) ➞ hurtar / esforzar(se)

12. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada uno de estos términos: adrede, desdeña-
da.

Busca información

13. Investiga de dónde procede la patata y cómo se introdujo en Europa, y elabora un breve
texto con la información obtenida.

14. El término parmentier aparece a menudo en los menús de muchos restaurantes. Busca
información sobre su origen y significado y elabora una ficha sobre el personaje al que
debe su nombre. La página web siguiente te puede servir de ayuda:
www.gastronomiaycia.com/2009/04/13/que-es-un-parmentier/
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Reflexiona sobre el texto

15. ¿Crees que Parmentier era un buen estratega? ¿Qué te parecen sus métodos?

16. Al igual que a nuestros antepasados con las patatas, a veces algo nos produce rechazo
solo por desconocimiento. ¿Crees que es una actitud inteligente, ignorante, capricho-
sa...? Emite tu opinión con razones argumentadas.

109

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

4 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

La comida no se tira
La comida no se tira, eso es lo que siempre me han dicho en casa y ahora es cuando me confieso
y digo que mis padres me han repetido esto porque me cuesta mucho terminar todo lo que tengo
en el plato. Estas pequeñas porciones forman parte de toda la cantidad de comida que se tira y
que sumada a lo largo de un año puede llegar a abastecer 80 bancos de alimentos.
Evidentemente, la comida que yo dejo en el plato y que va a la basura por culpa de mi diminuto
apetito es un pequeño porcentaje de toda esta cantidad. La mayor parte de estos alimentos tira-
dos vienen directamente de los propios centros donde se producen y venden y que al llegar a su
fecha de caducidad son retirados del mercado y dejan de tener utilidad, aunque mi madre lleva
toda la vida comiéndose los yogures caducados sin haber tenido ningún problema. Ahora ya se ha
eliminado la fecha de caducidad de los yogures pero el verdadero problema se encuentra en los
coeficientes de seguridad1 que se usan para fijar las fechas de caducidad y de consumo preferente
en los productos.
Para evitar desperdiciar la comida se recomienda mirar bien lo que compramos, ser coherentes
con lo que necesitamos, las ofertas 2 × 1 pueden ser muy atractivas pero si al final vamos a tirar
la mitad de lo que hemos comprado, no hemos ahorrado nada. Una vez que estemos en casa
debemos revisar de vez en cuando nuestra despensa y nevera y priorizar los consumos teniendo
en cuenta los que van a caducar antes, si aun así descubres que no te va a dar tiempo a consumir
algo antes de que caduque, echa imaginación a la cocina, hacer croquetas con el jamón york al
que le queda poco tiempo para cumplir la fecha límite, rallar el pan duro para empanar filetes,
hacer un bizcocho con yogures... las posibilidades son muchas. 
Mi reto es pensármelo dos veces y hacer un esfuerzo antes de dejar el tenedor en la mesa al grito
«¡Es que ya no puedo más!» ¿Cuál será tu reto?

Los consejos:
– Revisar la nevera y la despensa
– CREATIVIDAD en la cocina
– No comprar más de lo que podemos comer
El reto
– No dejar nada en el plato
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

«No hay amor más sincero que el amor a la comida». George Bernard Shaw.
Isabel Vicente, en http://lahipotesisgaia.blogspot.com.es

1
Coeficientes de seguridad: relación entre el deterioro real de los alimentos y las fechas que se calculan
sobre él.

110

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué comida tira la autora del texto? ¿Es una cantidad significativa de la comida que se
tira en general?

2. ¿De dónde procede la mayor parte del alimento que se desecha?

3. La autora cree que las autoridades son demasiado estrictas con las fechas que se dan
de caducidad y de consumo preferente en los alimentos. ¿Con qué palabras lo expresa?

4. ¿Qué peligro entrañan las ofertas que ofrecen más por menos?

5. Según Isabel Vicente, ¿qué hábitos debemos mantener para aprovechar todos los ali-
mentos?

6. La autora, ¿ha hecho suya la expresión «la comida no se tira»? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. ¿En qué párrafo del texto se plantea el tema? ¿Cuál es?

8. El desarrollo del tema comprende dos partes. Resume las ideas de cada una.

9. La propuesta con que la autora concluye su exposición, ¿qué implica?:


• Que no debemos gritar aunque estemos llenos o no nos guste la comida.
• Que todos podemos poner nuestro granito de arena para evitar el desperdicio de
comida.
• Que hemos de respetar la decisión de nuestros padres sobre la cantidad de comida
que debemos tomar.

Trabaja con las palabras

10. Consulta el diccionario y di con qué acepción de banco se relaciona la expresión banco
de alimentos.

11. ¿Qué diferencia hay entre caducidad y consumo preferente?

12. Explica con otras palabras la expresión del texto ser coherentes con lo que necesitamos.

Busca información

13. Investiga sobre los bancos de alimentos: qué son, cuál es su función, quiénes participan
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

en la recogida de alimentos, etc., y elabora un texto breve para exponerlo en clase. La


dirección web siguiente te puede resultar de mucha ayuda:
http://www.bancodealimentos.es/

Reflexiona sobre el texto

14. Reflexiona sobre los hábitos que tienes en cuanto a tirar alimentos y responde a la pre-
gunta de Isabel Vicente: «¿Cuál es tu reto?».

111

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Al oso panda se le indigesta el bambú


• El panda gigante conserva una flora bacteriana carnívora a pesar de
tener una dieta herbívora desde hace millones de años
Miguel Ángel Criado - 19 MAYO 2015
Icono1 de la vida en este planeta, el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una de las
especies más amenazadas. La destrucción de su hábitat natural, el avance de la agricultura y la
presión demográfica humana han reducido su población en estado salvaje a menos de 2 000
ejemplares. A estas amenazas se une ahora otra que podría ser la semilla de su extinción: la
flora bacteriana de su aparato digestivo es la de un carnívoro, no la de un animal que solo come
bambú.
Al oso panda empezó a gustarle el bambú hace unos siete millones de años. Al final, en torno
a 2 o 3 millones de años, solo comía las hojas, tallos y brotes de esta planta. En su adaptación
a una monodieta2, este úrsido desarrolló poderosas mandíbulas y dientes además de un sexto
dedo con el que agarrar los tallos. Sin embargo, la evolución no ha hecho un buen trabajo con
el panda. Su aparato digestivo es muy simple. A diferencia de otros herbívoros, que han desa-
rrollado intestinos muy largos para darle tiempo al organismo a absorber una fibra vegetal que
de otra forma sería indigerible, el recorrido intestinal de este oso es muy corto.
El sistema digestivo del panda es tan ineficiente que apenas digiere el 17  % del bambú que
come. Por eso se pasa casi todo el día comiendo hasta unos 12 kilogramos de tallos y hojas. [...]
Pero el resultado más intrigante es que, a pesar de llevar millones de años comiendo solo vege-
tales, las bacterias intestinales del panda son las de un carnívoro. Entre los herbívoros predomi-
nan colonias de bacterias que saben lidiar con la fibra, como las bacteroidales o las fibrobacte-
rias que, en los rumiantes, degradan la celulosa. [...]
Los investigadores compararon entonces sus resultados con una muestra de la flora intestinal de
otras 57 especies entre las que había algunos cercanos, como el oso tibetano o el panda rojo,
carnívoros como el tigre o herbívoros de todo tipo, desde caballos hasta conejos, pasando por
canguros. Además de su menor diversidad bacteriana, vieron que la flora del panda encajaba
mejor con la de los osos (omnívoros) y animales carnívoros que con la de los herbívoros.
En las conclusiones del estudio, los biólogos reconocen que el enigma del panda sigue sin re-
solverse pero que habrá que hacerlo si se quiere asegurar su futuro. Como dice el director del
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Centro para la Investigación y la Reproducción del Panda Gigante de Chengdú, Zhihe Zhang, «a
diferencia de otros animales herbívoros, que han evolucionado con éxito hacia sistemas diges-
tivos anatómicamente especializados para descomponer de forma eficiente la fibra vegetal, el
panda gigante aún conserva un tracto gastrointestinal típico de los carnívoros. Tampoco cuenta
con genes para enzimas digestivas de vegetales en su genoma. Este escenario combinado puede
haber aumentado su riesgo de extinción». Y, en su caso, tampoco las bacterias están echando
una mano.

http://elpais.com

1
Icono: representación.
2
Monodieta: dieta de un solo alimento.

112

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el protagonista de esta noticia?

2. ¿Qué hecho es noticia?

3. ¿Qué factores contribuyen a que el panda gigante sea una especie amenazada?

4. ¿Explica con tus palabras por qué el panda come continuamente?

5. ¿Qué diferencias presenta el aparato digestivo de los panda con el de otros herbívoros?

Descubre su estructura

6. ¿A qué preguntas responde el encabezamiento de la noticia?

7. Fíjate en estas ideas del texto. Ordénalas y escribe los párrafos que las desarrollan:

Número de orden Idea Párrafos

Ineficiencia del sistema digestivo del oso panda.

Conclusiones

Razones por las que el panda está en peligro de extinción.

Adaptación a la dieta de bambú.

Las bacterias y la flora intestinal del panda.

Trabaja con las palabras

8. Busca en el diccionario las palabras celulosa, bacteria y flora, y responde a las cuestiones:
a) ¿Cuál es un tecnicismo de la química? ¿Y cuál de la biología?
b) Escribe el significado que flora tiene en el texto.

9. ¿Qué quiere decir esta expresión del primer párrafo: semilla de su extinción?

10. El texto utiliza en ocasiones un lenguaje bastante informal. Escribe dos ejemplos.

11. Localiza en el texto tres ejemplos de verbos en tiempos perfectos y otros tres de tiempos
imperfectos.

12. Explica el uso de las mayúsculas en el último párrafo del texto.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Busca información

13. Investiga qué organización utiliza el oso panda como símbolo y haz una breve exposición
sobre sus intereses y objetivos.

Reflexiona sobre el texto

14. Si se trata de un texto que habla sobre ciencia, ¿por qué crees que se utiliza este lengua-
je tan coloquial?
• El texto habla de la evolución del panda para adaptarse a su nueva dieta. ¿Conoces
otros casos en que algún ser vivo haya evolucionado para adaptarse al medio?
• ¿Crees que nuestros hábitos nos pueden hacer evolucionar y cambiarnos físicamente?
¿Cómo sería entonces el ser humano del futuro?

113

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

5 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Lunes, 18 mayo 2015

El altruismo1 de las ratas


Un estudio muestra que las ratas, si pueden y saben cómo hacerlo, tienden a intentar salvar de
ahogarse a miembros de su especie aunque esa acción no les aporte ningún beneficio directo.
Esta actitud altruista resulta especialmente frecuente en ratas que con anterioridad estuvieron
a punto de morir ahogadas en el agua. Al parecer, el recuerdo de esa mala experiencia las
vuelve más empáticas2 con sus congéneres en la misma situación.
Así lo ha comprobado el equipo de Nobuya Sato, de la Universidad Kwansei Gakuin (Univer-
sidad del Oeste de Japón), mediante experimentos en los que unas ratas, en las circunstancias
descritas, podían decidir ayudar o no a otros individuos de su especie a escapar de una jaula
parecida a una tubería cuando comenzaba a llenarse amenazantemente de agua.
La rata que ayuda mostrará ese comportamiento prosocial3 incluso si no obtiene ninguna
ventaja de ello.
El equipo de Sato llevó a cabo tres series de experimentos empleando tales jaulas. Se colocaba
a una de las ratas para que intentara salvarse nadando en la jaula con agua, mientras que otra
era situada en una jaula contigua. La rata amenazada por el agua solo podía acceder a una
zona seca y segura en la jaula si su compañera le abría la puerta.
El equipo de Sato encontró que las ratas aprendían rápidamente que para ayudar a sus com-
pañeras empapadas y en peligro de ahogarse debían abrir la puerta. Las ratas, sin embargo,
solo se apresuraban a hacerlo cuando había realmente en las cercanías una compañera en
peligro que necesitaba ser salvada, lo que demuestra que este era el móvil de su acto. Los
experimentos mostraron también que las ratas que habían sufrido previamente la experiencia
amenazante de estar dentro del agua eran mucho más rápidas a la hora de aprender cómo
salvar a una compañera, en comparación con las que no habían sufrido la inmersión en agua.
Los investigadores observaron asimismo lo que pasaba cuando las ratas tenían que elegir en-
tre abrir la puerta a su compañera en peligro o acceder a una puerta diferente para obtener
un premio de chocolate para ellas mismas. En la mayoría de los casos, las ratas elegían ayudar
a su compañera antes de ir a por la comida. Según Sato, esto sugiere que, para una rata, el
valor relativo de ayudar a otros es mayor que el beneficio de una recompensa en forma de
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

alimento.
Los resultados indican que las ratas muestran empatía. Estos roedores pueden compartir el
estado emocional de individuos de su especie, en este caso el de sus congéneres en peligro.
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Animal Cognition,
editada por Springer.

http://noticiasdelaciencia.com

1
Altruismo: tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada.
2
Empático: que se siente identificado con el estado de ánimo de otro.
3
Prosocial: que tiene un comportamiento positivo, que beneficia a otros.

114

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué hecho constituye la noticia?

2. ¿Quién hace el descubrimiento? ¿Dónde y cuándo tiene lugar?

3. ¿Cómo se descubre?

4. ¿Por qué se descartó que los comportamientos de las ratas se debían al azar?

5. ¿Cuál es la conclusión final del estudio?

Descubre su estructura

6. ¿Cuál es el titular de la noticia?

7. Redacta una entradilla para esta noticia. Recuerda que debe recoger los datos más im-
portantes de la noticia.

8. Escribe los números de los párrafos en que se desarrolla el contenido:

Párrafos

¿Qué, quién y cómo?


Investigación
Conclusión
Cuerpo Planteamiento
de la Descripción de los experimentos
noticia Desarrollo

Ampliación de la conclusión

Publicación del experimento

Trabaja con las palabras

9. Localiza los nombres y sintagmas nominales con que el texto se refiere a las ratas.

10. El término rata se utiliza de forma despectiva con dos significados. ¿Cuáles son?

11. ¿Qué tiempo verbal se utiliza para presentar la noticia? ¿Y para describir el proceso de
los experimentos? Escribe algunos ejemplos.

12. Explica el uso de las mayúsculas iniciales en los párrafos 2 y 8.

Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13. Las ratas aparecen como personajes en numerosas obras. Una de ellas es El cascanueces
y el rey de los ratones. Investiga quiénes son los autores y compositores de la obra lite-
raria, el ballet y la música y cómo se hizo el ballet muy popular a partir de 1950.

14. Elabora con esta información una reseña de El cascanueces para la sección cultural de
un periódico.

Reflexiona sobre el texto

15. ¿Crees que el comportamiento que han mostrado las ratas en los experimentos es como
el de los seres humanos? ¿Conoces a personas altruistas? ¿Has leído alguna noticia que
destaque el altruismo de alguien? ¿Qué piensas tú de ello? Escribe un texto en el que
expliques tu opinión.

115

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el fragmento de la entrevista que el periódico El País hizo a María León. Luego,
realiza las actividades.

Estar frente a María León (Sevilla, 1984) es dernidad y más actualidad. Me encantaría
debatirse entre enfocar a sus ojos de iris fe- que la gente entendiera que es una caricatura
lino o seguir los infinitos gestos con los que de nosotros mismos. Creo que somos todos
completa sus palabras. La ganadora de un más parecidos de lo que creemos. Debemos
Goya a la mejor actriz revelación de 2012 por fusionarnos porque todos tenemos la misma
La voz dormida estará sumergida hasta fina- necesidad de amar, de reír y de compartir.
les de abril en el rodaje de los próximos 15 Me gustaría que fuese el efecto que causase
capítulos de Allí abajo, serie en la que recrea la serie.
a una joven enfermera sevillana enamorada Ahora hace más comedia, pero la fama se
de un cocinero vasco. Acaba de entregar el la dio un drama. ¿Cómo se encuentra en
premio Goya al actor revelación a Miguel He- cada uno de los géneros?
rrán y en agosto estrenará la película Cuerpo El placer es el mismo. Pero si hiciera un símil
de élite: Misión Palomares, en la que interpre- con la piscina, la comedia sería como poner-
ta a una agente con una misión de Estado. te un biquini y tirarte de bomba. Es energía,
¿María León no para? chispa… El drama, en cambio, es como po-
Mi tío me dijo el otro día una letra que era nerte un bañador y dar brazadas largas, dete-
algo así como: «Los artistas dormís vestidos y nerte, respirar, es un viaje diferente. Para mí
vivís desnudos y a tropezones». Efectivamen- trabajar es viajar en la vida de otras personas
te es así. Vamos corriendo siempre, nos acos- que no tienen nada que ver, por suerte, con
tamos vestidos para salir rápido y durante el la mía.
día nos ve todo el mundo. Pero de pronto A los actores siempre les falta tiempo
tengo que parar y estar pendiente de María, para dar las gracias al equipo, aquí lo
porque quiero tanto a los personajes que mu- tiene…
chas veces tengo que recordar que detrás de Es que si el trabajo no se hace en equipo es
ellos hay una persona de la que me tengo imposible hacer magia. Si voy a bailar este
que preocupar también. vals necesito al técnico de sonido, que es
El descanso es parte del trabajo. mi brazo; a mi compañero actor, que es una
pierna… Es tan importante que el actor hable
Totalmente, me quedo la frase para mí.
como que el cámara baile. Un buen equipo
Hasta abril rueda Allí abajo, ¿qué aporta
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

hace un buen producto, desde mi compañera


esta serie?
que me maquilla al que me peina. Son ingre-
Aporta comedia. Es una serie ligera, fácil, dientes con los que vas sazonando el conjuro
hace reír. La gente está harta de crisis y tiene hasta que dicen corten. También está el traba-
ganas de recibir algo divertido. Está sedienta jo de dramaturgia que es como si tuviéramos
de facilidad. que hacer un jarrón de barro entre todos.
A pesar de la ligereza, ¿cree que incide Su madre (Carmina Barrios) también es
en los estereotipos? su compañera de trabajo. ¿Ven la serie
No creo que Andalucía se refleje realmente juntas?
en la serie, y supongo que pasa igual con No, pero siempre nos llamamos cuando termi-
el País Vasco. Está pintada a grandes trazos, na el capítulo para cotillear, para ver qué hemos
pero Andalucía tiene más colorido, más mo- hecho mejor y peor. Nos llevamos muy bien.
www.elpais.com

116

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde nació María León? ¿En qué año?

2. La entrevistada, ¿qué premios ha ganado?

3. ¿Cómo es la serie que está rodando?

4. ¿Qué simil establece para indicar cómo ve el drama y cómo la comedia? Propón otro.

Descubre su estructura

5. Una entrevista es un diálogo planificado, en el que los entrevistados no hablan de lo que


desean, sino que responden a las preguntas que ha preparado la persona que la realiza.
En el texto que has leído:
a) ¿Quiénes son los interlocutores?
b) ¿Cómo se indican las preguntas? ¿Y las respuestas?
c) ¿Cómo se alternan las intervenciones?
d) ¿Cómo se comienza la entrevista?

Trabaja con las palabras

6. ¿Qué quiere decir estereotipos? Escribe tres estereotipos que conozcas y explícalos.

7. ¿Qué es la dramaturgia? ¿Podrías explicarlo empleando una metáfora distinta a la que


utiliza María León?

8. ¿Qué rasgos propios de la lengua oral puedes apreciar en la entrevista?

Busca información

9. En el texto se habla de estereotipos andaluces y vascos. Busca información sobre estos


últimos.

Reflexiona sobre el texto

10. María León afirma que todos nos parecemos mucho, que los estereotipos no son tan
claros. ¿Crees que tiene razón? Justifica tu respuesta.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

117

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

6 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

[...] Cuando el desayuno estuvo listo, comimos hasta hartarnos y luego nos tumbamos a holgaza-
near. Al cabo de un rato, dijo Jim:
—Pero, bueno, Huck, ¿a quién asesinaron en aquella choza si no fue a ti?
Entonces le conté toda la estratagema y dijo que había sido genial. Añadió que a Tom Sawyer no
se le habría ocurrido nada mejor. Y yo le pregunté:
—¿Y cómo llegaste tú aquí, Jim, y por qué?
—Bueno, Huck, a lo mejor no debería contártelo. Pero tú no se lo contarás a nadie, ¿verdad? Verás,
yo... me he escapado.
—¡Jim!
—Pero tú no te chivarás, ¿verdad, Huck?
—No, claro que no me chivaré. Te doy mi palabra. Y además no voy a volver nunca allí. Ahora
cuéntamelo todo.
—Pues, verás, en los últimos días vino por la casa varias veces un tratante de negros, y empecé
a ponerme nervioso. Una noche oí a la vieja ama Watson decirle a la viuda que me iba a vender
en Orleans por ochocientos dólares. La viuda trató de hacerle prometer que no lo haría, pero la
vieja señora decía que era tanto dinero que no podía resistirse. Yo no esperé a escuchar el resto
y desaparecí a toda velocidad [...].
Vimos algunos pájaros que volaban haciendo círculos sobre nuestras cabezas y Jim dijo que eso
era señal de que iba a llover. También me contó que él conocía muchos más de estos signos y que
algunos eran señales de mala suerte y otros, muy pocos, de buena.
—Por ejemplo —se señaló—, si tienes los brazos y el pecho peludos, eso es señal de que vas a
ser rico.
—Tú los tienes, Jim, ¿y por eso eres rico?
—No, pero un día lo fui y voy a serlo otra vez. Una vez tuve catorce dólares, pero los invertí y
los perdí.
—¿Y en qué los invertiste, Jim?
—Pues, con diez dólares compré una vaca, y fue la vaca y se me murió en los brazos. Entonces,
vendí la piel por un dólar y metí los cinco dólares en un banco que puso el viejo señor Bradish;
dijo que por cada dólar recibiría cuatro más al final del año. Yo calculé que eso me daría veinticin-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

co dólares y podría comprarme una barca, pero, al cabo de un tiempo, el viejo dijo que el banco
había quebrado, así que todos los que habíamos invertido perdimos nuestro dinero.
—Bueno, Jim, no importa, porque vas a volver a ser rico algún día.
—Si lo miras bien, ya soy rico ahora, pues yo me pertenezco a mí mismo y valgo ochocientos
dólares. Si tuviera ese dinero, no necesitaría más.
Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn. Anaya (Clásicos a Medida).

118

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién cuenta la historia?

2. ¿Quién es Jim? ¿Dónde vivía?

3. ¿Qué habilidad interpretativa tiene?

4. ¿Por qué no tiene dinero?

5. ¿Qué promesa le hace el joven Huck a Jim?

Descubre su estructura

6. ¿Qué forma del discurso predomina en el fragmento que has leído: la narración, la des-
cripción o el diálogo?

7. Escribe en forma de diálogo la conversación que mantuvieron la vieja ama Watson y la


viuda.

8. ¿Qué cuenta el narrador a lo largo del fragmento? Marca la opción apropiada.


Sus conversaciones con Jim.
Sus aventuras en la choza.
Los pensamientos de Jim.

9. Numera estas ideas del texto de forma que queden ordenadas:


Jim interpreta los signos.
La huida de Jim.
Las inversiones de Jim.
El pacto de silencio.
Jim se siente rico.
La estratagema de Huck.

Trabaja con las palabras

10. Escribe un sinónimo de cada una de los verbos siguientes con el significado que tienen
en el texto: chivar(se), hartar(se), quebrar.

Busca información
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

11. En el fragmento se menciona a Tom Sawyer. ¿Quién es? Infórmate sobre la obra de Mark
Twain y escribe una ficha sobre el personaje.

12. Jim escapa para no ser vendido a un tratante de esclavos. Investiga dónde y en qué épo-
ca está ambientada la novela Aventuras de Huckleberry Finn, quiénes eran los mayores
propietarios de esclavos en el sur de Estados Unidos y cuándo se abolió la esclavitud.

Reflexiona sobre el texto

13. Reflexiona sobre las palabras de Jim al final del fragmento y responde de forma argu-
mentada a estas cuestiones: ¿Crees que Jim es rico de verdad? ¿Piensas que lo somos
cualquiera cuando somos dueños de nuestra vida y de nuestros actos?

119

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

La fortaleza de tu contraseña
Cada día tenemos más y más contraseñas, para nuestro correo electrónico, para acceder a los sitios
donde tenemos un perfil creado como MiCueva o el Portal del Menor, pero... ¿te has parado a pen-
sar hasta qué punto es segura tu contraseña? Sigue leyendo y aprenderás a tener una contraseña
más segura y fácil de recordar.
¿Sabes cómo cuenta la leyenda que obtuvieron la contraseña de Paris Hilton?: «Si Paris Hilton es
fiel a alguien, es a su mascota, un perrito chihuahua. Y a la rica heredera no se le ocurrió nada
más y nada menos que utilizar el nombre del animalito como password para acceder al espacio
de T-Mobile»*.
¿Cómo consiguen nuestra contraseña?
Existen tres maneras básicas de obtener una contraseña que son por fuerza bruta, ataque de dic-
cionario y por ingeniería social. Veamos cada una de ellas:
Fuerza bruta: consiste en probar combinaciones al azar de letras y números una y otra vez hasta
conseguir la contraseña correcta [...]. Son muchas, muchas, muchas... pero los ordenadores de hoy
en día pueden procesar muchos datos y muy rápido con los programas adecuados.
Ataque de diccionario: es como el ataque por fuerza bruta solo que prueba como contraseña
todas las palabras del diccionario, si tu contraseña es «adelante» va siendo hora de que la cambies.
Ingeniería social: [...] es conseguir, gracias a tu pericia, que te faciliten la contraseña por las
buenas; esto es, pidiéndola en un mail lo suficientemente creíble como para que te contesten con
ella o pidiéndosela a un amigo con cualquier excusa. Ingeniería social es también probar como
contraseña tu fecha de nacimiento, tu número de teléfono o DNI y otros datos personales que una
persona pueda saber de ti. [...]
¿Cómo puedo hacer mi contraseña más fuerte?
Una contraseña perfecta sería así: y78hog+4=, pero eso es difícil de recordar, ¿verdad?
Una manera fácil de tener una contraseña segura es elegir un poema o una canción que te guste
y coger la primera letra de cada palabra, luego le añades un símbolo y una fecha que te guste por
algún motivo y ya la tienes; por ejemplo si mi frase es: «Vuelve el perro arrepentido, con las orejas
caídas», mis letras serían Vepacloc; luego, le añado un símbolo «+» y el año 83, porque le tengo
cariño. Mi contraseña quedaría: «Vepacloc+83». ¿Dificililla, eh? Sin embargo, a mí no me cuesta
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

recordarla, porque es la primera letra de cada palabra de un texto que he elegido.


¡Ah, y ojo con la pregunta de seguridad!
Hay sitios en los que puedes obtener una nueva contraseña para tu cuenta contestando una
pregunta de seguridad; si eliges como respuesta el nombre de tu perro, será muy fácil entrar en
tu cuenta. Así que, cuidado con la pregunta de seguridad, es importante que, si tu contraseña es
segura, tu pregunta de seguridad también lo sea.
http://www.micueva.com/notiDet.php?id=250 (Texto adaptado).

* Fuente: http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista/cgi-bin/hoy/archiv.

120

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué objetivo tiene el texto que acabas de leer?

2. ¿Qué ejemplo da el fragmento de debilidad de las contraseñas?

3. ¿Es fácil conseguir la contraseña de alguien? ¿Por qué?

4. ¿Por qué es insegura la palabra adelante como contraseña?

5. Explica con tus palabras que es la «ingeniería social».

6. ¿Qué elementos deben tener las contraseñas para hacerlas más seguras?

7. ¿Qué hay que tener en cuenta al elegir la pregunta de seguridad?

Descubre su estructura

8. Indica los apartados del texto en que...


a) Se dan instrucciones.
b) Se advierte de algo.
c) Se narra una anécdota.
d) Se ofrece una información.

9. El fragmento concluye con una referencia al primer apartado. ¿En qué consiste?

Trabaja con las palabras

10. En la expresión del texto contraseña más fuerte, ¿de qué palabra es sinónimo fuerte?
convincente corpulenta intensa resistente dura

11. La palabra pericia está emparentada con experiencia. Investiga sobre los dos términos
y explícalo.

12. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el texto: coloquial o formal? ¿Hay algún rasgo de oralidad?
Justifica tus respuestas con ejemplos.

Busca información

13. Una contraseña es la versión moderna del «santo y seña». Investiga y responde: ¿quién
lo utilizaba, en qué consistía y para qué servía?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Reflexiona sobre el texto

14. ¿Utilizas contraseñas para acceder a algún medio informático? ¿Cómo las has elegido?
¿Has tenido en cuenta alguna de las recomendaciones que se indican en el texto?

15. Explica qué grado de importancia das a la información y recomendaciones contenidas


en el texto.

121

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

7 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Al principio de esta historia, la historia de Jorge y María, era el final. El final del verano.
María bajó sola a la piscina con la toalla y un libro. Sus hermanos y su padre aún andaban en
pijama. Su madre ya no estaba en casa. Su amiga Clara pasaba el fin de semana fuera. Nadie había
bajado todavía. Era la hora ideal para tumbarse y pensar.
Y María tenía algo en que pensar. Clara acababa de regalarle un blog. Se lo había enviado por
sorpresa, en un mensaje de correo electrónico:

De: Clara Luján


Para: María Pinilla
Asunto: Regalito
Pinilla, estoy harta de que me abrases con tus mensajes, tus teorías sentimen-
tales, tus dudas amorosas y tus filosofadas.
¡Abrasa al mundo entero!

Y, junto al mensaje, la dirección de un blog. Casi vacío. Solo el nombre de María en los datos de
perfil, una foto suya en el lateral, y la cabecera. «Pinillismo», se llamaba el blog. María aún no sabía
sobre qué escribir para estrenarlo.
Extendió la toalla, dejó el libro al lado, se tumbó boca arriba, cerró los ojos, aspiró el olor de la
hierba mojada, sintió la humedad del suelo abriéndose paso hacia su cuerpo y recibió como un
regalo el calor de un sol aún tímido. Resultaba increíble que aquel sol fuera el mismo que, horas
más tarde, haría escurrir por su cuerpo gotas de sudor. María pensó esto y se acordó de su madre.
A veces también parecía mentira que esa cariñosa mujer que le daba el beso de buenos días fuera
la misma persona que le gritaba algunas noches por la menor tontería. El día anterior, sin ir más
lejos, por haberse olvidado de tender la toalla. ¿Podría escribir sobre eso? Una teoría sobre la me-
tamorfosis de un hada en un ogro por obra y gracia de una toalla mojada. ¿Pero y si su madre lo
encontraba y lo leía? Entonces supo lo primero que haría en su blog. No sería escribir. Sería borrar.
Borraría su nombre y así escribiría lo que le diera la gana sin que nadie pudiera localizarla. ¿Y si
cambiaba el nombre del blog? Bueno, tampoco era la única Pinilla del mundo...
Así estaba María, tumbada, con los ojos cerrados, pensando en la última bronca de su madre y el
primer post de su blog, cuando oyó por primera vez la voz de Jorge.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

—Esa caja ya la llevo yo, no se preocupe. Démela. Es muy frágil.


María se incorporó abriendo los ojos. El sol le dio de lleno en la cara y, durante unos segundos,
solo vio pequeñas estrellas parpadeantes. Cuando por fin se acostumbró al sol, lo vio. Tan more-
no. Un trozo de universo abriéndose paso entre tanta estrella. Y entonces decidió que su primer
post trataría sobre otra cosa1.
1
Enlace a la entrada del blog «¿Existe el amor a primera vista?». < www.c-sm.net/amor >

Begoña Oro, Pomelo y limón. Ed. SM.

122

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde, cuándo y en qué momento del día tiene lugar la historia del fragmento?

2. ¿Qué tipo de blog le regala Clara a María?

3. ¿Qué es el perfil del blog? ¿Qué datos suele contener?

4. ¿Qué problemas tiene María con su madre?

5. ¿Qué es un post? ¿Cuál es el primer post de María y qué lo origina?

Descubre su estructura

6. Además de la narración, ¿qué otro tipo de texto se encuentra en el fragmento que has
leído?

7. Completa este cuadro sobre la estructura del fragmento:

Planteamiento Inicio de la historia de Jorge y María


Párrafos 2 a 7
Aparición de Jorge
Desenlace

8. Al final del texto se utiliza un recurso propio de un medio interactivo. ¿De qué se trata?

Trabaja con las palabras

9. En el mensaje, Clara utiliza el verbo abrasar de una manera particular: es su forma de


decir que está harta de que María «le dé la brasa» con sus mensajes. Escribe otra frase
coloquial que signifique lo mismo.

10. ¿De qué ámbito procede la expresión «por obra y gracia»?

Busca información

11. Infórmate sobre qué es un blog, qué otros nombres recibe, cómo se crea, cómo apare-
cen sus entradas... y elabora un breve texto explicativo sobre este sitio web.

Reflexiona sobre el texto

12. María está molesta con su madre a causa de una toalla mojada. ¿Has discutido en alguna
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

ocasión por algo similar con tus padres? ¿Cómo lo habéis resuelto?

13. María quiere cambiar su nombre en el blog para ser invisible para su madre en Internet.
¿Crees que es conveniente? ¿Conoces las recomendaciones que las autoridades dan a
los jóvenes sobre el uso de Internet? Escribe tu opinión de forma argumentada.

123

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Sigmundo
Odín1 el padre de los ejércitos, rey de los dioses, engendró en la tierra una estirpe de héroes, de
los que fue el primero Welsa, rey de los francos, el cual engendró una pareja de mellizos: Sigmun-
do y Signi. La raza de los welsas sobrepujaba a todas las demás en fuerza y hombría, y su destino
fue el más brillante y desgraciado que hubo sobre la tierra.
Welsa había mandado construir una sala famosa, en cuyo centro erguíase el tronco de una colo-
sal encina. Sus ramas, cubiertas de flores, formaban el techo de la sala, y su tronco no lo podían
abarcar entre diez hombres.
Hunding, rey de Gautlandia, se enamoró de la princesa Signi y la pidió por esposa, a pesar de que
el corazón de Signi no estaba inclinado hacia el feroz guerrero.
Dispusiéronse las bodas en la sala, en cuyo centro se erguía la encina. Grandes fuegos ardieron
en larga fila. Por la noche, cuando los barones estaban sentados junto a los fuegos, sobre las pie-
les de oso, entró en la sala un hombre desconocido de todos. Llevaba un gran manto azul y un
sombrero de enormes alas echado sobre un ojo. Caminaba descalzo, era muy alto, viejo y tuerto.
En la mano llevaba una brillante espada, con la que se acercó a la encina, clavándola en el tronco
con tal fuerza, que penetró hasta el puño, y habló así a los barones, atónitos:
—Quien esta espada saque del tronco recíbala de mí como regalo, y mostrarán sus hechos que
nunca mejor espada manejaron las manos de los hombres.
Dicho esto, el desconocido desapareció. Era Odín, el dios de luz, padre de los ejércitos.
En seguida se esforzaron todos por apoderarse de la espada. Pero sus esfuerzos fueron vanos;
nadie consiguió moverla. Solo la mano de Sigmundo logró arrancarla con la misma facilidad con
que se arranca del árbol una flor.
Era la más hermosa espada que jamás se viera, y Hunding deseó poseerla a toda costa. Ofreció a
Sigmundo tres veces el peso de la espada en oro; pero Sigmundo contestó con desprecio:
—Como yo, pudiste cogerla cuando estaba clavada en la encina. Si no lograste hacerlo es que no
te corresponde el honor de ceñirla.
Estas palabras irritaron a Hunding, que se vio escarnecido delante de sus barones. Y aquella mis-
ma noche meditó su venganza.
Alejandro Casona, «Los nibelungos», Flor de leyendas. Anaya.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1
Odín: dios principal de la mitología nórdica.

124

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el padre de Sigmundo y Signi?

2. ¿Con quién se casa Signi? ¿Está enamorada de él?

3. ¿Dónde se celebra la boda? Describe el espacio.

4. ¿Qué hecho mágico se relata?

5. ¿Quién logra sacar la espada?

6. ¿Qué consecuencias tiene?

Descubre su estructura

7. En el primer párrafo del fragmento se hace una introducción al relato. ¿Qué personajes
y hechos se presentan?

8. ¿Crees que hay alguna relación entre el último párrafo del fragmento y el destino que se
pronostica en el primero? ¿Por qué?

9. ¿Qué tres formas del discurso se perciben en el texto?

10. Escribe un resumen del fragmento.

Trabaja con las palabras

11. Busca la palabra sobrepujar en el diccionario.


a) ¿Por qué elementos está formada?
b) Escribe su significado.

12. ¿Cómo se ciñe una espada?

Busca información

13. Los nibelungos es un cantar épico germánico. Pero ¿quiénes eran los nibelungos?

14. La espada aparece como un objeto sujeto a la magia en otros relatos medievales. Infór-
mate y responde: ¿en qué leyenda es sacada de un yunque por un rey?

Reflexiona sobre el texto

15. En los relatos míticos, nadie parece escapar a un destino predeterminado. ¿Conoces a
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

alguien o sabes de alguna comunidad humana que piense que nuestra vida está prede-
terminada, es decir, que no somos los causantes de nuestros actos? ¿Qué opinas sobre
ello?

125

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

8 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Llueve sobre el campo verde


Llueve sobre el campo verde...
¡Qué paz! El agua se abre
y la hierba de noviembre
es de pálidos diamantes.

Se apaga el sol; de la choza


de la huerta se ve el valle
más verde, más oloroso,
más idílico que antes.

Llueve; los álamos blancos


se ennegrecen; los pinares
se alejan; todo está gris
melancólico y fragante.

Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales...

¡Oh la lluvia sobre el campo


verde! ¡Qué paz! En el aire
vienen aromas mojados
de violetas otoñales.
Juan Ramón Jiménez

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto

1. ¿Dónde se encuentra el poeta? ¿En qué estación del año? ¿En qué momento del día?

2. ¿Qué sentimiento le produce la lluvia?

3. ¿Por qué se abre el agua? Explícalo con tus palabras.

4. En la segunda estrofa, ¿por qué crees que se apaga el sol: porque llega el atardecer,
porque la lluvia arrecia o por ambas razones?

5. ¿Qué transformación sufren los árboles con la lluvia?

126

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué te sugiere el contenido de la cuarta estrofa? Piensa en estas cuestiones antes de


responder:

• ¿Qué significado tiene la expresión vagas claridades? Busca en el diccionario la palabra


vaga si lo precisas.

• ¿Cuáles son los colores del crepúsculo?

• ¿De qué flor del poema es el color malva?

7. En el poema se perciben sensaciones, ¿de qué sentidos? Escribe algunos ejemplos.

8. ¿Qué colores predominan en el poema: los suaves o los estridentes?

9. En otros poemas de Juan Ramón Jiménez, la tranquilidad tiene tonos azulados. ¿De qué
color crees que es en este poema la paz?

Descubre su estructura

10. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Y cuántos versos cada uno?

11. Fíjate en el primer verso de cada estrofa y agrúpalos según el tema que traten.

Trabaja con las palabras

12. ¿Qué palabras utiliza el poeta para nombrar las gotas de lluvia en la primera estrofa?

13. En el poema hay adjetivos que atribuyen a un sentido lo que se siente con otro. Localiza
dos ejemplos.

14. ¿Con qué frase expresa el poeta el sentimiento que le embarga ante la lluvia? ¿Qué tipo
de enunciado es según la actitud del hablante?

15. ¿Cuál es el sujeto de esta oración: En el aire / vienen aromas mojados de violetas oto-
ñales?

Busca información

16. Infórmate sobre Juan Ramón Jiménez y completa una ficha con los principales datos de
su vida y de su obra.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Reflexiona sobre el texto

17. Juan Ramón Jiménez describe lo que siente ante la lluvia de noviembre. ¿Logra el poeta
transmitir sus sensaciones? ¿Las compartes tú? Justifica tus respuestas.

127

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El dueño de la sombra (Cuento chino)


Un hombre rico tenía una lujosa mansión en la calle principal de la aldea. En el patio delantero,
una gran morera proyectaba su sombra, que a ciertas horas caía sobre la calle.
Cierta vez, un mendigo pasó por allí. Estaba agotado y hambriento. El calor era casi intolerable.
Cuando vio la sombra de la morera sintió un gran alivio. Llegó hasta allí y se recostó contra la
pared con la intención de descansar un rato.
Pero al dueño no le hizo ninguna gracia ver a un vagabundo tirado en la calle, apoyado contra la
pared de su casa.
—¡Fuera de aquí! ¿Quién le ha dado permiso para usar esa sombra? Yo planté el árbol, lo regué y
lo cuidé. ¡Y su sombra es mía, toda mía!
—¿Eso es verdad? —dijo el pobre, muy asombrado—. ¿Realmente es suya la sombra? En ese caso,
le ruego que me la venda. Puedo pagarle un buen dinero.
El mendigo hizo tintinear su bolsa de monedas. Era cierto. Con los años, había conseguido ahorrar
una pequeña suma en monedas de plata, y la llevaba siempre encima para que no se la robaran.
El dueño de la casa al escuchar la palabra dinero se puso muy contento. Casi no lo podía creer.
Iba a hacer otro buen negocio a costa de ese imbécil. Después de todo, en el fondo, ¿no era así
como se había hecho rico?
Pero quería que todo fuera legal [...]. No era la primera vez que alguien trataba de enredarlo en
un negocio dudoso para después entrar en litigio. En presencia de tres testigos y con un contrato
legal, le vendió al pobre la sombra del árbol.
A partir de entonces, donde se proyectara la sombra, el mendigo se tendía a tomar el fresco.
Cuando la sombra caía en el patio, se recostaba en el patio. Si la sombra se deslizaba a la cocina,
entraba en la cocina. Cuando la sombra entraba en el salón de visitas, allí se metía también su
nuevo dueño. Cuando el calor era fuerte, invitaba a sus amigos a tomar el fresco en la sombra
que había comprado. Cuando pasaba apuros económicos, la alquilaba. A veces llevaba su burro,
y también cerdos, gallinas, patos, a disfrutar de su linda sombra.
El dueño de la casa ya no podía tolerar semejante locura. Pero no había nada que hacer. El men-
digo estaba amparado por las leyes, ya que había comprado su sombra con todos los requisitos
legales. Para el hombre rico la vida en esa casa se hizo imposible. En el pueblo todos se burlaban
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

de él. Finalmente decidió mudarse a otra aldea, donde nadie conociera su desgracia.
Nadie quiso comprar esa casa, que incluía huéspedes tan incómodos. Y, finalmente, la casa grande
y lujosa quedó abandonada y el dueño de la sombra se pudo instalar tranquilamente a vivir en
ella.

Ana María Shua, Este pícaro mundo. Anaya.

128

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el protagonista del relato? ¿Y el antagonista?

2. ¿Cómo se encontraba el mendigo? ¿En qué lugar de la aldea se apoyó?

3. ¿Qué le vende el hombre rico al mendigo?

4. ¿Por qué surge un conflicto tras la venta?

5. Describe con tres adjetivos al hombre rico.

6. ¿Crees que el mendigo es un hombre ingenuo o avispado? ¿Por qué?

7. ¿Cómo se resuelve el conflicto?

Descubre su estructura

8. Fíjate bien en el primer párrafo del texto. ¿Crees que cuando dice que la sombra «a cier-
tas horas caía sobre la calle» anticipa lo que va a acontecer después? ¿Por qué?

9. Completa la tabla escribiendo los párrafos que corresponden a estas partes del cuento:

Párrafos

Planteamiento: Presentación de los personajes y del contexto

Presentación del conflicto


Nudo
Desarrollo del conflicto

Desenlace

10. El narrador del cuento es omnisciente. Localiza un ejemplo en el texto que justifique esta
afirmación.

Trabaja con las palabras

11. Indica de qué tipo son los enunciados siguientes, según la actitud del hablante: «¡Fuera
de aquí!», «¿Eso es verdad?».

12. Cada una de estas frases hechas se podría aplicar a uno u otro personaje. Averigua el
significado de las que no conozcas y, a continuación, asígnaselas.
Ir por lana y volver trasquilado. Salir el tiro por la culata.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Llevarse el gato al agua. Tener la sartén por el mango.


Ir como miel sobre hojuelas. La avaricia rompe el saco.

Busca información

13. Investiga qué comparte este relato con los que se recogen en el libro de Ana María Shua,
Este pícaro mundo. Luego, explica el porqué del título.

Reflexiona sobre el texto

14. El hombre rico justifica la propiedad de la sombra con el argumento de que él ha plan-
tado y criado el árbol que la proyecta. Piensa en otras situaciones similares. ¿Crees que
es un argumento razonable y válido en todas las ocasiones?

129

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

9 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Doña Primavera ¿Cómo va a encontrarlas


viste que es primor, junto de las fuentes
viste en limonero de espejos dorados
y en naranjo en flor. y cantos ardientes?

Lleva por sandalias De la tierra enferma


unas anchas hojas, en las pardas grietas,
y por caravanas1 enciende rosales
unas fucsias rojas. de rojas piruetas.

Salid a encontrarla Pone sus encajes,


por esos caminos. prende sus verduras,
¡Va loca de soles en la piedra triste
y loca de trinos! de las sepulturas...

Doña Primavera Doña Primavera


de aliento fecundo, de manos gloriosas,
se ríe de todas haz que por la vida
las penas del mundo... derramemos rosas:

No cree al que le hable Rosas de alegría,


de las vidas ruines. rosas de perdón,
¿Cómo va a toparlas rosas de cariño,
entre los jazmines? y de exultación.
Gabriela Mistral

1
Caravanas: pendientes.

Comprende el texto
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1. La poeta canta a la primavera. ¿Crees que la encuentra bella? ¿Por qué?

2. ¿Con qué palabras expresa su alegría en la tercera estrofa?

3. ¿Por qué la primavera se despreocupa de todos los males?

4. ¿Cómo cura a la tierra enferma?

5. ¿A qué elementos tristes les da color y vida?

6. Los reflejos del sol y el canto de los pájaros se expresan en dos estrofas. ¿Cuáles son?
¿En qué versos?

7. La poeta, en las dos últimas estrofas, hace una invocación a la primavera. Explica con tus
palabras lo que le pide.

130

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Descubre su estructura

8. Fíjate en la métrica del poema.


a) Cuenta las sílabas del primer verso. ¿Qué nombre reciben esos versos?
b) ¿De cuántos versos consta cada estrofa? ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
c) ¿Cómo riman los versos? ¿Es asonante o consonante la rima?

Trabaja con las palabras

9. Explica qué quieren decir estas imágenes del poema:


Estrofa 4: aliento fecundo.
Estrofa 6: fuentes de espejos rosados.
Estrofa 7: enciende rosales de rojas piruetas.
Estrofa 8: prende sus verduras.

10. Escribe un antónimo de ruines y un sinónimo de gloriosas.

11. La autora del poema utiliza varios recursos que lo embellecen. Localiza ejemplos de los
siguientes:
• Personificación.
• Epíteto.
• Repetición de palabras con sonidos similares en dos versos seguidos.
• Repetición de palabras.
• Versos que repiten grupos de palabras con unas formas de oración parecidas.

12. Localiza en el poema un ejemplo de cada uno de estos enunciados: imperativo, interro-
gativo y exclamativo.

Busca información

13. Investiga sobre Gabriela Mistral y elabora una ficha que recoja los datos más importantes
de su vida y algunos títulos de su obra.

Reflexiona sobre el texto

14. El poema expresa el entusiasmo de la poeta por la primavera. Le ha escrito un himno de


alabanza. ¿Participas de esa alegría? ¿Qué te haría a ti escribir un himno? Explica qué
alabarías en él.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

131

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El ratón de la corte y el del campo


Un Ratón cortesano
convidó con un modo muy urbano
a un Ratón campesino.
Diole gordo tocino,
queso fresco de Holanda,
y una despensa llena de vianda
era su alojamiento,
pues no pudiera haber un aposento
tan magníficamente preparado,
aunque fuese en Ratópolis buscado
con el mayor esmero,
para alojar a Roepan primero.
Sus sentidos allí se recreaban;
las paredes y techos adornaban,
entre mil ratonescas golosinas,
salchichones, perniles y cecinas.
Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!
De pernil en pernil, de queso en queso.
En esta situación tan lisonjera
llega la Despensera.
Oyen el ruido, corren, se agazapan,
pierden el tino, mas al fin se escapan
atropelladamente
por cierto pasadizo abierto a diente.
«¡Esto tenemos! dijo el campesino;
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

reniego yo del queso, del tocino


y de quien busca gustos
entre los sobresaltos y los sustos».
Volviose a su campaña en el instante
y estimó mucho más de allí adelante,
sin zozobra, temor ni pesadumbres,
su casita de tierra y sus legumbres.
Samaniego, en
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/samaniego/fabulassam.pdf

132

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde vive el ratón cortesano?

2. ¿Dónde tienen lugar los hechos?

3. ¿Qué quiere decir que «Sus sentidos allí se recreaban»?

4. ¿Quién rompe el festín de los sentidos de los ratones?

5. ¿Por qué tipo de agujero escapan los ratones?

6. ¿Qué decisión toma el ratón campesino? ¿Por qué?

Descubre su estructura

7. El texto que has leído es una fábula, por tanto, es una narración, aunque escrita en forma
de verso.
a) ¿En qué persona verbal cuenta el narrador los hechos?
b) ¿Quiénes son los personajes?
c) Indica los versos que corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace de la
narración.

8. Indica qué versos riman y de qué tipo es la rima.

9. Cuenta las sílabas del primer verso y del noveno. ¿Cuántas sílabas tienen? ¿Qué nombre,
según el número de sílabas, reciben estos versos?

Trabaja con las palabras

10. Consulta el diccionario si lo necesitas y escribe un sinónimo para cada una de estas pala-
bras del texto: vianda, alojamiento, aposento, pernil, agazaparse, renegar.

11. ¿Qué significa la palabra lisonjera en el texto (En esta situación tan lisonjera / llega la
Despensera):
aduladora halagüeña jactanciosa

12. Piensa en la composición de la palabra Ratópolis e indica qué significa.

13. Investiga sobre la palabra zozobrar y explica de qué ámbito procede y cuál es su signi-
ficado.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

14. Fíjate en las palabras diole y volviose. ¿Por qué elementos están compuestas? Escríbelas
de otra manera.

Busca información

15. Investiga sobre el autor de la fábula, Félix María de Samaniego, y escribe una ficha con
los principales datos de su vida, las fábulas que escribió y el título de la obra que las
recoge.

Reflexiona sobre el texto

16. En la fábula que has leído, Samaniego ha querido representar defectos y virtudes hu-
manas. ¿Cuáles pueden ser? ¿Crees que sus enseñanzas tienen validez en la actualidad?
Argumenta tus respuestas.

133

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

10 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Al mismo tiempo sucedía en otro lugar de Fantasia algo que nadie observaba y de lo que ni Atreyu
y Ártax, ni tampoco Caíron, tenían la menor sospecha.
En un páramo nocturno muy lejano, las tinieblas se concentraron para formar una figura vaga
y enorme. La oscuridad se fue espesando hasta que, incluso en aquella noche sin luz, el páramo
pareció un formidable cuerpo hecho de negrura. Sus contornos no eran todavía precisos, pero se
sostenían sobre cuatro zarpas y los ojos de su poderosa cabeza peluda ardían con un fuego verde.
Levantó el hocico en el aire y husmeó. Así estuvo largo tiempo. Luego, de pronto, pareció haber en-
contrado el olor que buscaba, porque un profundo gruñido de triunfo salió de su garganta.
Comenzó a correr. A saltos grandes y silenciosos, aquella criatura de las sombras atravesaba veloz-
mente la noche sin estrellas.
El reloj de la torre dio las once. Ahora empezaría el recreo. De los pasillos subía el griterío de los
niños, que corrían abajo por el patio del colegio.
A Bastián, que seguía sentado en cuclillas en las colchonetas de gimnasia, se le habían dormido
las piernas. Al fin y al cabo, no era un indio. Se puso en pie, sacó el bocadillo del colegio y una
manzana de la cartera y comenzó a andar arriba y abajo por el desván. Sentía un hormigueo en
los pies, que lentamente se le despertaron.
Entonces se subió al potro de gimnasia y se sentó sobre él a horcajadas. Se imaginó que él era
Atreyu, galopando en la noche sobre Ártax. Se inclinó sobre el cuello de su caballito.
—¡Hala! —gritó—. ¡Galopa, Ártax, ¡Hala, hala!
Luego se asustó. Era una imprudencia muy grande gritar tanto. ¿Y si alguien lo había oído? Esperó
un rato, escuchando. Pero solo llegó hasta él el griterío de muchas voces en el patio del colegio.
Un poco avergonzado, se bajó otra vez del potro. Realmente, se estaba comportando como un
niño pequeño. Desenvolvió el bocadillo y frotó la manzana contra su pantalón. Sin embargo, antes
de morderla se detuvo un segundo.
—No —se dijo a sí mismo en voz alta—, tengo que administrar cuidadosamente mis provisiones.
¿Quién sabe para cuánto tiempo tendrán que bastarme?
Con el corazón oprimido, envolvió otra vez el bocadillo y lo metió de nuevo en la cartera, junta-
mente con la manzana. Luego se dejó caer suspirando en las colchonetas y cogió otra vez el libro.

Michael Ende, La historia interminable, Ed. Alfaguara.


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto

1. ¿Qué personajes aparecen en el relato? ¿Cuál de ellos es un caballo?

2. ¿Dónde y en qué momento del día suceden los hechos en la primera parte de la historia?

3. La descripción de la criatura del páramo, ¿dirías que produce inquietud o serenidad?


¿Por qué?

4. ¿Dónde y en qué momento del día suceden los hechos en la segunda parte de la histo-
ria?

134

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Quién es su protagonista y qué hace?

6. ¿Dónde tendría que estar en ese momento?

7. ¿Por qué sabemos que está escondido?

8. ¿Piensa quedarse mucho tiempo allí? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

9. En la novela, se mezclan dos historias. Indica cómo se representan en el fragmento estas


dos partes gráficamente, a cuál corresponde cada una y de qué tratan.

10. El narrador del relato que acontece en la buhardilla es omnisciente, porque conoce,
incluso, los pensamientos del protagonista. Localiza en el texto algún ejemplo que jus-
tifique esta afirmación.

Trabaja con las palabras

11. Escribe un sinónimo (con el mismo sentido que tiene la palabra en el texto) y un antóni-
mo de vaga.

12. ¿Qué significa a horcajadas?

13. Fíjate en la segunda oración del tercer párrafo. ¿Te parece que se ha empleado un len-
guaje literario? ¿Por qué?

Busca información

14. En la palabra Fantasia no hay un error ortográfico. Infórmate y explica por qué el traduc-
tor llamó así al mundo fantástico sobre el que gira la historia.

15. Investiga sobre Michael Ende y escribe una ficha en la que consten los datos más rele-
vantes de su vida y sus obras más conocidas.

Reflexiona sobre el texto

16. ¿Has imitado alguna vez a algún héroe de la literatura o del cine? ¿Has sentido, como
Bastián, que hacías cosas de niños pequeños o crees que uno siempre se tiene que dejar
llevar por la fantasía?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

135

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

([Fermín] echa a andar por entre los muebles, Edgardo.—¿Le dominan a usted las mujeres?
seguido de Leoncio, con muchas precauciones Leoncio.—No pueden conmigo, señor.
para no tirar las cosas, lentamente y haciendo Edgardo.—¿Cómo se limpian los cuadros al
infinidad de eses). óleo?
Edgardo.—¡Fermín! Leoncio.—Con agua y jabón.
Fermín.—Estamos en ruta, señor; estamos en Edgardo.—¿Se sabe usted los principales tra-
ruta. (Deteniéndose y volviéndose a Leoncio; yectos ferroviarios de España?
aparte). Ya se irá usted explicando por qué
Fermín.—(Interviniendo). Hoy empezaré a en-
me atizo de cuando en cuando esas carre-
señárselos, señor.
ras en pelo por el jardín. Son los nervios,
Edgardo.—¿Qué comen los búhos?
¿sabe usted? [...].
Leoncio.—Aceite y carnes muy fritas.
Leoncio.—¡Claro, claro! Yo cuando le vi a
usted ayer zumbando a todo meter por Edgardo.—¿Cuántas horas duerme usted?
el andén central, como ya sabía que aquí Leoncio.—Igual me da dos que quince, señor.
están todos guillados, me dije: «Ese se ha Edgardo.—¿Fuma usted?
contagiado el pobre». Leoncio.—Cacao.
[...] Edgardo.—¿Sabe usted poner inyecciones?
Edgardo.—(Impaciente). ¡Pero, Fermín! Leoncio.—Sí, señor.
Fermín.—(Poniéndose en marcha de nuevo por Edgardo.—¿Le molestan las personas nerviosas,
entre los muebles, seguido de Leoncio). Ya, de genio destemplado y desigual, excitadas
ya, señor. Tomar la última curva, y ahí es- y un poco desequilibradas?
tamos. (Llegan ambos ante la cama). A las Leoncio.—Esa clase de personas me encanta,
órdenes del señor. señor.
Edgardo.—Ya era hora, hombre. (Mirando de Edgardo.—¿Qué reloj usa usted?
alto abajo a Leoncio). Conque ¿este es el
Leoncio.—Longines.
aspirante? [...] ¿Se va imponiendo en las
Edgardo.—¿Le extraña a usted que yo lleve
costumbres de la familia?
acostado, sin levantarme, veintiún años?
Fermín.—Poco a poco, porque solo llevo en-
Leoncio.—No, señor. Eso le pasa a casi todo
señándole desde este mediodía por si al
el mundo.
señor no le gustaba, y como la cosa no es
Edgardo.—Y que yo borde en sedas, ¿le ex-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

fácil...
traña?
Edgardo.—No es fácil; lo reconozco. (A Leon-
cio). ¿A ver? Acérquese...
Leoncio.—Menos. ¡Quién fuera el señor!
Siempre he lamentado que mis padres no
Fermín.—(Aparte, a Leoncio). El interrogatorio
me enseñasen a bordar, pero los pobrecillos
misterioso... Cuidado con las respuestas.
no veían más allá de sus narices.
Leoncio.—Sí, sí...
Edgardo.—(Satisfecho). Muy bien, muy bien.
Edgardo.—¿De dónde es usted?
Excelente. (Deja el bastidor a un lado. [...]
Leoncio.—De Soria. Contento, a Fermín). Oye, me parece que
Edgardo.—¿Qué color prefiere? este chico nos va a servir, Fermín.
Leoncio.—El gris. Fermín.—Ya le dije al señor que le gustaría.
Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Ed. (Texto adaptado).

136

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Cuántos personajes dialogan en el fragmento de la obra teatral?

2. ¿Dónde se encuentran?

3. ¿Qué oficio crees que ejerce Fermín?

4. ¿Adónde se dirigen Fermín y Leoncio y con qué fin?

5. ¿Crees que la entrevista que le hace Edgardo a Leoncio está preparada? Justifica tu
respuesta.

6. ¿Está interesado Fermín en que Leoncio responda bien? ¿Por qué lo sabes?

Descubre su estructura

7. ¿Cómo indica el autor de la obra los movimientos, los gestos, la posición... de los
personajes?

Trabaja con las palabras

8. Aunque Fermín y Edgardo se tratan de usted, su lenguaje es informal. Justifica esta afir-
mación con tres ejemplos tomados del texto.

9. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de destemplado con el sentido que


tiene en el texto (genio destemplado)?
incalificable desaliñado desafinado
desapacible atemperado aligerado

10. ¿Qué es un bastidor? Utiliza el diccionario si lo necesitas y describe el objeto que se


menciona en el texto.

11. Lee de nuevo la última intervención de Leoncio. ¿Qué quiere decir con que sus padres
no veían más allá de sus narices?

Busca información

12. Investiga sobre el autor y elabora una ficha en la que consten algunos datos de su vida
y de su obra.

Reflexiona sobre el texto


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13. ¿Crees que en una entrevista, ambos, el entrevistador y el entrevistado, deben llevar pre-
paradas todas las preguntas y las respuestas? ¿O te parece conveniente que se establez-
ca un diálogo menos preparado? Reflexiona sobre ello y da respuestas argumentadas.

137

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

11 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Las escenas se suceden en la sala de recibimiento de la Reina Madre.


Reina Madre.—(Llamando). Adhelala... Adhelala.
Adhelala.—(Muy modosa). Majestad...
Reina Madre.—¿Qué hace mi niño?
Adhelala.—Arrancando cedros milenarios y empujando enormes peñascos para...
Reina Madre.—¡Sabionda! ¿No puedes hablar como todo el mundo? Ya se sabe que los peñascos
son enormes siempre y los cedros siempre milenarios... ¿Y para qué hace eso?
Adhelala.—Quiere levantar un dique y construir unos navíos, respectivamente.
Reina Madre.—¿Por qué tienes que decir «respectivamente»?
Adhelala.—Porque recibí una brillante educación.
Reina Madre.—Siempre me lo echas en cara. Pero yo te contesto que eres hija de un bárbaro y
esclava de esta familia.
Adhelala.—Si me disculpa Vuestra Majestad... soy hija de un rey y estoy unida a otra familia real
por un tratado de paz, que no es lo mismo, porque los tratados se escriben para...
Reina Madre.—(Muy nerviosa). ¡Cállate ya! Jamás conseguirás mi favor, nunca te quedas callada. Y
el favor de los poderosos se consigue callando.
Adhelala.—Me callaré.
Pausa larga.
Reina Madre.—¿Qué desayunó mi pequeñín?
Adhelala.—(Produciendo sonidos y gesticulando como los mudos). Huuuuum, huuuuum...
Reina Madre.—Te estoy preguntando qué desayunó Su Alteza.
Adhelala.—(Como antes, más expresiva, como queriendo hablar). Hum, hum... humcoñachumum-
mmm, hum, hum…
Reina Madre.—¿Te estás burlando de mí?
Adhelala.—Intentaba conseguir vuestro favor.
Reina Madre.—El favor de los poderosos se consigue respondiendo a sus preguntas... y adecuando
las respuestas a lo que suponemos que son sus deseos... ¿Qué desayunó mi angelito?
Adhelala.—Al levantarse, media docena de huevos de avestruz pasados por coñac, y después se
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

bebió el coñac. En el desayuno, dos terneras y una docena de hogazas de pan. Quesos, solo
quiso nueve; el vino casi ni lo probó: apenas bebió dos cántaros de ocho litros cada uno.
Reina Madre.—¡Mientes, sinvergüenza! No superas ni la menor de las pruebas. Aquí está el parte
diario del cocinero real con anotaciones sobre la inapetencia de Su Alteza. Solamente desa-
yunó dos liebres, veintiséis panecillos de pan y doce litros de leche. (Con llanto repentino).
¡Pobrecito mío! ¡Se morirá de hambre, ay de mí! (De nuevo irritada). ¿Por qué te burlas de mi
real y maternal angustia?
Adhelala.—Obedecía vuestras reales órdenes, acomodando mis respuestas a vuestros deseos.
Reina Madre.—Tienes razón, cosa rara en un miembro de la servidumbre. (Con arrebato histérico).
Una jamás se entiende cuando anda nerviosa, y yo ando siempre nerviosa. ¡Ay, qué mal me
siento! [...] ¡Oh, y qué triste oficio este de ser una reina viuda y regente!
Eduardo Blanco Amor, Romance de Micomicón y Adhelala, Ed. ASSITEJ-España.

138

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es Adhelala y qué funciones tiene en el palacio?

2. ¿Qué le molesta a la Reina Madre de Adhelala?

3. ¿Por qué se interesa por lo que ha comido su hijo?

4. ¿Cómo crees que es Su Alteza?

5. ¿En qué contradicción incurre la Reina Madre?

6. Según lo que has leído, describe su carácter.

7. ¿Crees que Adhelala se burla de la Reina Madre? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

8. En las obras teatrales, a través del diálogo de los personajes la acción va avanzando.
Indica cómo se conocen los datos siguientes en este fragmento del comienzo de la obra:
• Quién es el personaje mayor.
• Quién es Adhelala.
• Cómo es el hijo de la reina.

9. ¿Qué tipo de datos ofrecen las acotaciones del autor?

Trabaja con las palabras

10. ¿Cómo es el lenguaje de Adhelala?

11. El carácter voluble de la Reina Madre se refleja en el lenguaje a través de la alternan-


cia de distintos tipos de enunciados. Localiza en el fragmento ejemplos de enunciados
enunciativo, interrogativo, exclamativo e imperativo.

Busca información

12. Blanco Amor concibió el Romance de Micomicón y Adhelala como una farsa para títeres.
Investiga en qué consiste una farsa y cuáles son sus características.

Reflexiona sobre el texto

13. La Reina Madre dice que para conseguir el favor de los poderosos hay que callar o hablar
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

conforme a sus deseos. ¿Estás de acuerdo con esta forma de pensar? ¿Crees que en la
vida real se dan situaciones de este tipo? Justifica tus respuestas.

14. Reflexiona sobre los insultos que la Reina Madre vierte sobre Adhelala. ¿Por qué crees
que recurre a ellos? El insulto, ¿califica o descalifica a quien lo emite? ¿Qué opinión
tienes sobre su uso?

139

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!
Palacio de encanto,
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río.
Allí el nido umbrío1
tiene el verderol.
Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!
La última brisa
es suspiradora,
el sol rojo irisa2
al pino que llora.
¡Vaga y lenta hora
nuestra, verderol!
Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!
Soledad y calma,
silencio y grandeza.
La choza del alma
se recoje y reza.
De pronto ¡belleza!
canta el verderol.
Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!
Su canto enajena3
(¿se ha parado el viento?)
el campo se llena
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

de su sentimiento.
Malva es el lamento,
verde el verderol.
Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!
Juan Ramón Jiménez, «Verde verderol»,
Antología poética de Antonio Machado
y Juan Ramón Jiménez, Anaya.

1
Umbrío: (lugar) poco soleado.
2
Irisar: hacer que algo muestre reflejos de luz con colores del arco iris.
3
Enajenar: extasiar, embelesar.

140

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué es un verderol? ¿Cómo es su canto?

2. Busca en el diccionario la palabra endulzar y copia la acepción que se refiere a la pintura.


Según esa acepción, ¿qué desea el poeta que haga el verderol?

3. Fíjate en la segunda estrofa y responde:


a) ¿Cómo expresa el poeta el sonido del viento?
b) ¿Y el agua que corre?

4. En la cuarta estrofa parece que el tiempo se hace más lento.


a) ¿Con qué adjetivos lo expresa el poeta?
b) ¿Cómo es el viento: suave o fuerte?
c) ¿Qué color predomina?

5. ¿Qué rompe la quietud expresada en la sexta estrofa?

6. En la octava estrofa...
a) ¿Qué color predomina?
b) ¿Le gusta al poeta el canto del verderol? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. Escribe de cuántos versos constan las estrofas del poema.

8. Mide los versos de la segunda estrofa y realiza su esquema métrico.

9. Los villancicos son un tipo de poemas con estribillo. ¿Cuál es el estribillo de «Verde
verderol»?

Trabaja con las palabras

10. A Juan Ramón Jiménez le gustaba inventar, jugar con las palabras y escribía con una
ortografía particular.
a) Piensa en lo que trata el poema y responde: ¿A qué se refiere pinar tardío en el poe-
ma: a un pinar que tarda en madurar o a un pinar por la tarde?
b) ¿Qué quiere decir la palabra suspiradora?
c) ¿Qué falta de ortografía hay en la sexta estrofa?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Busca información

11. Investiga sobre la particular visión de la ortografía que tenía Juan Ramón Jiménez.

Reflexiona sobre el texto

12. ¿Crees que los poetas pueden pintar cuadros con las palabras? ¿Crees que Juan Ramón
Jiménez ha querido pintar un cuadro de color y música? ¿Qué te parece su descripción
poética de la puesta de sol?

141

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

12 Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: ............................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

A un naranjo y a un limonero
VISTOS EN UNA TIENDA DE PLANTAS Y FLORES

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!


Medrosas tiritan tus hojas menguadas.
Naranjo en la corte, ¡qué pena de verte
con tus naranjitas secas y arrugadas!

Pobre limonero de fruto amarillo


cual pomo1 pulido de pálida cera,
¡qué pena mirarte, mísero arbolito
criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía,


¿quién os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,


que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal2 austero
las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido,


del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro o florido
de frondas y aromas y frutos cargado!

Antonio Machado, Soledades.


Galerías. Otros poemas. Ed. Cátedra.

1
Pomo: fruto carnoso, como la manzana.
2
Cipresal: lugar poblado de cipreses.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto

1. ¿A quién se dirige el poeta?

2. Explica con tus palabras el segundo verso del poema.

3. ¿Qué sentimientos le inspiran los árboles en las dos primeras estrofas?

4. Lee de nuevo la tercera estrofa. ¿De dónde vienen los árboles? ¿Dónde se encuentran
ahora? ¿Por qué cree el poeta que no están en un lugar adecuado?

142

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿A quién alaba en la cuarta estrofa?

6. En su recuerdo, ¿al lado de qué árboles se encontraba el limonero?

7. Y los naranjos, ¿qué lugares ocupaban?

8. Explica si los recuerdos del poeta son agradables o desagradables.

Descubre su estructura

9. Fíjate en la forma y el ritmo del poema.


a) ¿De cuántos versos consta cada estrofa?
b) ¿Cuánto miden los versos?
c) Localiza un ejemplo de rima asonante y otro de rima consonante.
d) La rima en la estrofa 3 es diferente de las demás. ¿En qué consiste la diferencia?

10. Según su contenido, el poema se puede dividir en tres partes. Completa el cuadro con
las ideas y los números de estrofas que les corresponden.

El presente
Castilla y Andalucía Estrofa 3

El recuerdo

Trabaja con las palabras

11. Consulta en el diccionario la palabra corte, del tercer verso, y escribe el significado que
tiene en el texto.

12. En el poema se utilizan adjetivos para expresar la pena o la alegría. Escribe los que indi-
can pena en la primera estrofa y los que indican alegría en la última.

13. En la poesía de Antonio Machado, el cipresal representa a menudo a un cementerio.


Pensando en ese lugar, ¿a qué se puede referir el poeta con las quietas plegarias ergui-
das en coro?

Busca información

14. Investiga sobre la vida y la obra de Antonio Machado y elabora una ficha del autor.

Reflexiona sobre el texto


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

15. Después de informarte sobre la vida de Machado, ¿piensas que el poeta se identifica
con los árboles que describe en el poema? ¿Crees que siente nostalgia de su juventud?

143

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Unidad 1. Lectura complementaria 1 5. Respuesta libre. Sugerencia: Zezé y Totoca de-


ben pertenecer a una familia con pocos recursos
Comprende el texto económicos, que no viven en una zona urbana,
1. Además del protagonista, Stevie, el texto mencio- ya que tienen que cruzar una carretera que une
na a su hermano David, a su madre y a cuatro tías. dos poblaciones y carece de pasos para peato-
2. Su salud le impedía ir al colegio. nes o semáforos.
3. El protagonista leía y copiaba tebeos, añadien- Descubre su estructura
do algunas descripciones.
6.
4. Que escribiera historias inventadas por él.
Zezé narra el paseo con su hermano
5. A la de escritor. para aprender de él y su situación
6. Los inicios de su actividad profesional. 1.ª parte familiar.

Descubre su estructura Zezé describe cómo era y lo que hacía


su madre cuando él era pequeño.
7. • Origen de su afición a la escritura
2.ª parte Canción de Zezé.
• Lecturas y copias
Totoca saca de su ensimismamiento
• Primeros cuentos originales
a Zezé.
• Primer trabajo remunerado 3.ª parte:
Totoca enseña a cruzar la carretera
Trabaja con las palabras a Zezé.
8. Increíble: inverosímil, inconcebible, extraordina- Trabaja con las palabras
rio... Tebeo: cómic. Superdotado: genio.
7. Palmada: golpe dado con la palma de la mano.
9. Empezar desde cero: comenzar desde el prin-
8. palmadas ➞ palma
cipio.
marinero ➞ mar
De cosecha propia: de creación propia.
amargura ➞ amargo
Hundir el gozo en un pozo: malograrse algo con
cuyo beneficio se contaba. pileta ➞ pila
pequeñito ➞ pequeño
Busca información
delantal ➞ delante
10. Se mencionan algunas de las numerosas pe-
9. Respuesta libre. Ejemplos: Veníamos, (yo) me
lículas basadas en relatos de Stephen King: El
sentía, (yo) aprendía, (yo) era, (yo) no estuviera,
resplandor, Cuenta conmigo, La milla verde, Ca-
(yo) comenzaría, (yo) no podía, (yo) me queda-
dena perpetua, Misery, La niebla, Los chicos del
ba, me daba, (yo) sabía, me dio, desperté, me
maíz, El cazador de sueños, Carrie...
quedé, yo no iba a enseñarle, habíamos llegado,
Reflexiona sobre el texto cruzamos, (yo) había tenido, dije.
11. Respuesta libre. Busca información
10. Respuesta libre. Ejemplo:
Unidad 1. Lectura complementaria 2
José Mauro de Vasconcelos (1920-1984) nació
Comprende el texto en Bangú, un pueblo de Río de Janeiro, Brasil.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1. Un niño llamado Zezé. En su casa, últimamen- Tuvo numerosos empleos y estudió durante dos
te, no lo tratan bien a causa de alguna travesura años la carrera de Medicina, antes de dedicarse
que ha cometido. enteramente a la literatura y al cine como es-
2. Totoca es el hermano de Zezé. Enseña a Zezé critor, guionista y actor. Publicó su primer libro
cómo es el mundo fuera de su casa y cómo tiene a los veintidós años. La pobreza de su infancia
que actuar en él, por ejemplo, cómo cruzar una y el conocimiento de su tierra y sus habitantes
carretera. se reflejan en sus obras. Entre sus novelas más
conocidas cabe citar Rosinha mi canoa, Corazón
3. Respuesta libre. Sugerencia: La madre de Zezé
de vidrio, Mi planta de naranja lima, El velero de
era una mujer guapa. Era alta, delgada, de tez
cristal y Vamos a calentar el sol.
morena y cabellos muy largos, negros y lisos. Era
muy trabajadora y le gustaba cantar. Reflexiona sobre el texto
4. Soñador. 11. Respuesta libre.

144

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Unidad 2. Lectura complementaria 1 Trabaja con las palabras


9. Devastación – estragos; fortuito – accidental; li-
Comprende el texto
viano – ligero.
1. El inicio del reportaje narra cómo era la ciudad 10. Atómica ➞ átomo; internacional ➞ nación; co-
de Hiroshima hasta la mañana del 6 de agosto lombiana ➞ Colombia.
de 1945.
11. Pesca de río.
2. El reportaje lo realiza Gabriel García Márquez.
Probablemente se encuentra en Bogotá, Co- Busca información
lombia, lugar que se menciona al comienzo del 12. Respuesta libre. Ejemplo:
reportaje. La fuente sobre la que se basa el re- El 6 de agosto de 1945, el presidente de los Esta-
portaje es el padre Arrupe, testigo del desastre dos Unidos, Harry Truman, ordenó que se bom-
de Hiroshima. bardease Hiroshima, situada en la isla japonesa
3. Países beligerantes son los países que están en de Honsu, con una bomba atómica. La bomba
guerra. España no era un país beligerante por- de uranio se lanzó a las 8:15 de la mañana sobre
que, como afirma el texto, era neutral. la ciudad y su explosión levantó un hongo de ga-
4. Respuesta libre. Ejemplo: ses de 1 kilómetro de altura y alcanzó una tem-
peratura de unos 4 000  °C. Todo lo que existía
Hiroshima era una gran ciudad japonesa, de
en 13 kilómetros cuadrados alrededor del centro
casas de madera para evitar el daño de los te-
de la explosión quedó destruido. Unas 80  000
rremotos. En 1945 sus 400 000 habitantes vivían
personas murieron en un primer momento, pero
del comercio y la pesca fluvial. Disponía de sire-
a finales de año se piensa que las víctimas eran
nas y de refugios antiaéreos.
unas 140 000. Después, a lo largo de los años,
5. La población de Hiroshima no temía un bombar- han muerto o se han visto afectadas miles de
deo, ya que durante los seis años de guerra solo personas, víctimas de la radiación.
había caído una bomba sobre la ciudad. Según
Tres días después, Estados Unidos lanzó una
dice el texto: «No había guerra en Hiroshima».
bomba de plutonio sobre Nagasaki, de efectos
6. Al periodista le preocupan los niños, ya que les también devastadores, y cinco días después, Ja-
dedica un párrafo en el que menciona el núme- pón firmó la rendición.
ro total de niños en edad escolar que había en
la ciudad e informa de cuántos había en cada Reflexiona sobre el texto
escuela y de cómo era la escolarización. En el 13. Respuesta libre.
párrafo siguiente nos indica la hora a la que co-
menzaban las clases. Unidad 2. Lectura complementaria 2
Descubre su estructura Comprende el texto
7. El título se refiere a los grados que alcanzó Hi- 1. Los protagonistas son una mujer y un joven, que
roshima debido a la explosión de la bomba ató- se encuentran en los andenes de una estación
mica. de tren por la tarde.
8. 2. La mujer se enfada porque cree que el joven se
está comiendo sin permiso las galletas que ella
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

• Presentación de Pedro Arrupe.


ha comprado.
1.ª parte • Escaso impacto de la guerra 3. La mujer manifiesta su enfado mediante miradas
en Hiroshima. y gestos desairados.
• Organización y economía de 4. El joven se muestra tranquilo y sonriente.
2.ª parte Hiroshima. 5. La mujer se ha conducido de forma insolente,
• La población de Hiroshima: los niños. puesto que ha juzgado precipitadamente al jo-
ven, mientras que la que cometía el error era
• Estructura de las viviendas de ella, comiéndose las galletas que él había com-
Hiroshima. prado.
3.ª parte
• Falsa alarma de las sirenas antes
Descubre su estructura
de las ocho de la mañana.
6. • El planteamiento de la historia

145

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

– La presentación de los personajes: una se- la goleta se mueve de forma brusca (como un
ñora compra unas galletas y se sienta en un potro sujeto por las riendas).
banco a la espera de que salga su tren. A su 4. El joven grumete de la goleta e hijo de su ca-
lado se sienta un joven. pitán.
• El nudo de la historia 5. Respuesta abierta. Sugerencia: Harvey parece
– Inicio del conflicto: la mujer observa que el un joven de una posición social acomodada, y
joven abre el paquete de galletas y se come acostumbrado a dar órdenes, pero no a recibir-
una. las. No parece darse cuenta de la realidad en la
– Desarrollo del conflicto: la mujer, enfadada, que se encuentra, por lo que se muestra engreí-
va comiendo galletas del paquete y repro- do y desagradecido.
cha al joven mediante gestos que se esté
Descubre su estructura
comiendo sus galletas.
6. El relato está narrado en tercera persona: se des-
• El desenlace de la historia
pertó, escuchó, se sorprendió, estaba vestido...
– La mujer descubre que ha sido ella quien se
7. narración descripción diálogo
ha comido las galletas del joven y no al revés.
8. Respuesta abierta.
Trabaja con las palabras
Trabaja con las palabras
7. Se queda paralizada.
9. estrecha cueva – amplia cueva; vieja estufa – es-
8. Ampuloso. Sinónimo: grandilocuente, pompo-
tufa nueva; brillantes ojos – ojos apagados; agua
so. Antónimo: natural, sencillo.
salada – agua dulce; olor denso – olor suave;
Ostensible. Sinónimo: manifiesto, visible, noto- tela basta – tela fina.
rio. Antónimo: imperceptible.
10. Cuando en la mar el aire está completamente
Rudeza. Sinónimo: brusquedad. Antónimo: sua- quieto, no hay nada de viento.
vidad, finura.
Angelical. Sinónimo: candoroso, inocente. Antó- Busca información
nimo: maligno, perverso. 11. Respuesta abierta. El artículo se puede leer en la
Insolente. Sinónimo: irrespetuoso, desvergonza- dirección de Internet:
do. Antónimo: respetuoso, comedido. http://elpais.com/diario/2004/04/25/cultura/
1082844004_850215.html
Busca información
9. Actualmente, el vídeo se puede ver en las direc- Reflexiona sobre el texto
ciones siguientes de Internet: 12. Respuesta libre.
http://www.youtube.com/watch?v=LujDwJRmfgc
http://www.frequency.com/video/galletitas-
Unidad 3. Lectura complementaria 2
adaptacion-relato-jorge-bucay/18096366 Comprende el texto
Reflexiona sobre el texto 1. Describe especialmente los aspectos de color y
10. Respuesta libre. de cambio de color.
2. Agujeros y grietas incluso muy estrechas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Unidad 3. Lectura complementaria 1 3. Una nube de tinta de color castaño oscuro.


4. El cambio de color, que pueden realizar gracias
Comprende el texto a unas vesículas muy pequeñas que tienen flui-
1. En un principio piensa que está en el barco de dos coloridos.
vapor en que se encontraba antes de caer al 5. Tienen dificultad para moverse fuera del agua
mar, pero se encuentra a bordo de una goleta, por el tamaño y peso de su cabeza.
el barco pesquero que lo ha rescatado.
6. Respuesta abierta. Sugerencia: el autor intenta
2. Húmedo, deslucido, angosto, poluto. hacer una descripción lo más exhaustiva posible
3. No, porque encuentra el camarote demasiado de sus observaciones. Tan solo hay una aprecia-
pequeño y su cama no tiene sábanas (Harvey ción algo subjetiva o personal en el segundo pá-
vio con disgusto que su cama no tenía sábanas) rrafo: Uno de estos animales que parecía darse
sino una tela sucia, basta e incómoda. Además, perfectamente cuenta de que le estaba yo vigi-

146

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

lando, me divertía mucho empleando todos los Descubre su estructura


medios posibles para librarse de mis miradas. 8. Predomina la exposición, porque el texto intenta
informar de un tema, pero también está presen-
Descubre su estructura
te la narración en cuanto que relata los hechos
7. El texto está escrito en primera persona, porque históricos con la figura de Parmentier como pro-
el autor está narrando sus experiencias y obser- tagonista.
vaciones de naturalista.
9. Párrafo 1. Consideración de la patata como ve-
8. neno.
Introducción: Las defensas del pulpo Párrafo 2. Divulgación de la patata por Parmen-
Avance por la cola tier.
Desplazamiento
Dificultad en tierra Párrafos 3, 4 y 5. Introducción de la patata en la
corte de Luis XVI.
Compor- Escondites Agujeros y grietas
Párrafo 6. Aceptación del cultivo de la patata en-
tamiento
Del agua: emisión tre la población.
del pulpo
de tinta
Coloración
Párrafo 7. Incremento de la producción de la pa-
Del cuerpo: mime- tata.
tismo con el medio
Trabaja con las palabras
Otras observaciones: fosforescencia
10. Tubérculo. Es el nombre que reciben los tallos
Trabaja con las palabras de plantas engrosados bajo tierra y que dan lu-
gar a las patatas, las batatas, los boniatos...
9. A escondidas.
11. cesión – concesión; inculto – baldío; subterfugio
10. 1 pulgada = 25,4 milímetros
– recurso; afanar(se) – esforzar(se).
11. castaño oscuro, (púrpura) parduzco, verde ama-
12. Adrede. Sinónimo: aposta (o a propósito, inten-
rillento, grises, amarillo fuerte, rojo (jacinto), rojo
cionadamente...). Antónimo: sin querer.
castaño, coloridos.
Desdeñada. Sinónimo: despreciada (o menos-
Busca información preciada, rechazada...). Antónimo: apreciada.
12. Respuesta abierta. Busca información
Reflexiona sobre el texto 13. Respuesta libre. En el texto se deberá recoger
13. Respuesta abierta. el origen andino de la patata y la introducción
como una curiosidad botánica antes de su acep-
Unidad 4. Lectura complementaria 1 tación como alimento.
14. Respuesta libre.
Comprende el texto
1. En Francia. Reflexiona sobre el texto

2. Porque se creía que era venenosa. 15. Respuesta libre.

3. Era una tierra arenosa y de poco valor para el 16. Respuesta libre.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

cultivo. Parmentier deseaba que se conociese y


se apreciase la patata y escogió ese terreno para Unidad 4. Lectura complementaria 2
que todos se dieran cuenta de que se podía cul- Comprende el texto
tivar en terrenos pobres.
1. La que se deja en el plato porque tiene poco
4. Ofrecer al rey Luis XVI un ramo de flores de pa- apetito y no puede comer más. Es un porcen-
tata. taje muy pequeño de la comida que se tira en
5. Los nobles, los señores y las personas principa- general.
les relacionados con la corte francesa. 2. De los centros que producen y venden los ali-
6. Cuando, engañado por Parmentier, pensó que mentos, que retiran los que han pasado la fecha
se trataba de un alimento de gran valor. de caducidad.
7. Respuesta abierta. Ejemplo: El no consumir an- 3. El verdadero problema se encuentra en los coe-
tes la patata por considerarla nociva o indigna. ficientes de seguridad.

147

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

4. Que podemos comprar más de lo que en reali- 3. La destrucción del hábitat natural, el avance de
dad necesitamos, por lo que tiraríamos lo que la agricultura y la presión demográfica humana,
nos sobra y no ahorraríamos nada. a los que se ha unido la inadaptación del sistema
5. Revisar la nevera y consumir lo que vaya a cadu- digestivo del panda a la dieta única de bambú.
car, utilizando nuestra creatividad para cocinar 4. Respuesta abierta. Ejemplo: el sistema digestivo
aquellos productos que sean más perecederos. del panda gigante aprovecha solo una pequeña
6. Respuesta libre. Sugerencia: la autora con su ex- cantidad de todo el bambú que come, por lo
posición está haciéndonos conscientes del pro- que tiene que tomar grandes cantidades para
blema que supone la pérdida de comida. Ade- mantenerse con la dieta de bambú.
más, hace su pequeña contribución fijándose el 5. Su intestino es mucho más corto, por lo que no
reto de no dejar comida en el plato. puede absorber la misma cantidad de fibra ve-
getal que absorbe el sistema digestivo de los
Descubre su estructura otros herbívoros.
7. En el primer párrafo: la comida que se tira en un
año podría abastecer 80 bancos de alimentos. Descubre su estructura

8. 1.ª parte: Se tira mucha comida, sobre todo los 6. ¿Quién?: el panda gigante. ¿Qué?: conserva
centros que la producen y la venden, que podría una flora bacteriana carnívora a pesar de tener
destinarse a los bancos de alimentos. una dieta herbívora. ¿Cuándo?: desde hace mi-
llones de años.
2.ª parte: Si racionalizamos nuestras compras y
aprovechamos lo que tenemos, reduciremos la 7.
comida que tiramos. Número
Idea Párrafos
de orden
9. • Que todos podemos poner nuestro granito de
arena para evitar el desperdicio de comida. Ineficiencia del sistema
3 3
digestivo del oso panda.
Trabaja con las palabras 5 Conclusiones. 6
10. Banco: establecimiento médico donde se con- Razones por las que el panda
1 1
servan y almacenan órganos, tejidos o líquidos está en peligro de extinción.
fisiológicos humanos para cubrir necesidades Adaptación a la dieta
quirúrgicas, de investigación, etc. 2 2
de bambú.
11. La caducidad es la ‘fecha límite para el uso o Las bacterias y la flora
consumo de un producto alimenticio, farmacéu- 4 4y5
intestinal del panda.
tico o cosmético’, ya que si se sobrepasa puede
causar algún daño a la salud; el consumo prefe- Trabaja con las palabras
rente indica que traspasada su fecha el producto 8. a) C
 elulosa es un tecnicismo de química. Bacte-
puede perder calidad (gusto, aroma, etc.), pero ria es un tecnicismo de biología.
se puede comer sin riesgo para la salud.
b) ‘Conjunto de microorganismos adaptados a
12. Respuesta libre. Ejemplo: no comprar más de lo un medio determinado’.
que vayamos a consumir. 9. Que puede ser el origen de que el panda gigan-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Busca información te se extinga.


10. Respuesta abierta. Ejemplos: «Al oso panda se
13. Respuesta libre.
le indigesta el bambú», «La evolución no ha he-
Reflexiona sobre el texto cho un buen trabajo con el panda», «se pasa casi
14. Respuesta libre. todo el día comiendo», «colonias de bacterias
que saben lidiar con la fibra»...
11. Tiempos perfectos: empezó, desarrollló, com-
Unidad 5. Lectura complementaria 1 pararon, vieron...
Comprende el texto Tiempos imperfectos: comía, había, encajaba.
1. El panda gigante. 12. Primera palabra del párrafo: En.
2. Que a pesar de seguir una dieta de bambú, su Palabras después de punto: Como, Tampoco,
aparato digestivo no está adaptado a ella. Este, Y.

148

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Nombre de un organismo: Centro para la Inves- Trabaja con las palabras


tigación y la Reproducción del Panda Gigante. 9. Miembros de su especie, congéneres, indivi-
Nombre de una ciudad: Chegdú. duos de su especie, compañera.
Nombre de persona: Zhihe Zhang. 10. Rata, coloquialmente puede significar ‘persona
Busca información tacaña’ y ‘persona despreciable’.

13. Respuesta libre. El oso panda es el símbolo del 11. Para presentar la noticia se utiliza el presente de
Fondo Mundial para la Protección de la Natura- indicativo (muestra, resulta, vuelve, indican...);
leza, el WWF (en inglés, World Wide Fund for para describir el experimento se utiliza funda-
Nature). mentalmente el pretérito imperfecto de indi-
cativo (colocaba, podía, abría, debían, había,
Reflexiona sobre el texto necesitaba...) y para hablar de la acción de los
14. Respuestas libres. (El texto periodístico preten- investigadores, el pretérito perfecto simple (lle-
de llegar a un amplio espectro de la población, vó a cabo, encontró, observaron...).
no a especialistas en la materia, por lo que es un
12. En el segundo párrafo, además de la mayúscula
texto de tipo divulgativo y no científico).
inicial de párrafo, se utilizan mayúsculas inicia-
les en un nombre de persona (Nobuya Sato),
Unidad 5. Lectura complementaria 2
y en el de un organismo (Universidad Kwansei
Comprende el texto Gakuin, en castellano, Universidad del Oeste
1. El comportamiento altruista y solidario de las de Japón).
ratas. En el octavo párrafo, además de la mayúscula
2. El equipo de Nobuya Sato, de la Universidad inicial de párrafo, se utilizan mayúsculas en to-
Kwansei Gakuin, de Japón, en fechas anteriores das las palabras del nombre de una revista (Ani-
a mayo de 2015. mal Cognition) y el de la editorial (Springer).
3. Se descubre tras someter a las ratas a una serie Busca información
de experimentos en los que una rata debe abrir
una puerta para que otra pueda salvarse de mo- 13. Respuesta libre. (El cuento original es de
rir ahogada. ­Hoffmann; sobre una adaptación del cuento de
Alejandro Dumas, Chaikovsky y Petipa e Ivanov
4. Porque cuando no había una compañera en pe-
compusieron la música y la coreografía del ballet
ligro, la primera rata no abría la puerta.
El cascanueces. Se hizo muy popular a raíz de la
5. El estudio concluye que las ratas sienten em-
proyección de Fantasía, en 1940), de la factoría
patía por sus congéneres y actúan de forma al-
Disney, que incluía un fragmento de la música
truista cuando algún ejemplar de su especie se
de El cascanueces y de la representación televi-
encuentra en peligro.
siva del ballet en 1950).
Descubre su estructura 14. Respuesta libre.
6. El altruismo de las ratas.
Reflexiona sobre el texto
7. Respuesta libre.
15. Respuesta libre.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

8.
Párrafos Unidad 6. Lectura complementaria 1
¿Qué, quién
1, 2 Comprende el texto
Investigación y cómo?
1. En Sevilla en el año 1984.
Conclusión 3
Cuerpo 2. Un Goya.
Descripción Planteamiento 4
de la 3. Es una comedia.
de los
noticia Desarrollo 5, 6
experimentos 4. La comedia es como ir a la piscina en biquini y
Ampliación de la conclusión 7 tirarse en bomba; el drama es ponerse en traje
de baño y dar brazadas largas y lentas. Respues-
Publicación del experimento 8
ta abierta.

149

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Descubre su estructura —Necesito el dinero y ochocientos dólares es


5. a) Los interlocutores son María, que es la persona una cantidad para pensárselo —replicó la seño-
entrevistada, y la persona que se ha encargado ra Watson.
de entrevistarla. 8. Sus conversaciones con Jim.
b) Las preguntas se muestran con el empleo de 9. 4 Jim interpreta los signos.
la negrita, las respuestas no llevan ningún tipo 3 La huida de Jim.
de marca. 5 Las inversiones de Jim.
c) Se sigue el ritmo de pregunta-respuesta. 2 El pacto de silencio.
d) La entrevista comienza con una breve intro- 6 Jim se siente rico.
ducción en la que se resume la trayectoria
1 La estratagema de Huck.
profesional de la entrevistada.

Trabaja con las palabras Trabaja con las palabras


6. Imagen o idea aceptada comúnmente por un 10. Respuesta libre.
grupo o sociedad con carácter inmutable. Res-
Busca información
puesta libre.
11. Respuesta libre. (Mark Twain escribió Las aven-
7. Concepción escénica para la representación de
turas de Tom Sawyer ocho años antes que la no-
un texto dramático. Respuesta libre.
vela del fragmento, que sería su continuación).
8. Se emplea un registro estándar; la entrevistada en
12. Respuesta libre.
alguna ocasión deja los enunciados sin terminar.

Busca información Reflexiona sobre el texto

9. Respuesta libre. 13. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto


Unidad 7. Lectura complementaria 1
10. Respuesta libre.
Comprende el texto
Unidad 6. Lectura complementaria 2 1. Advertir al lector de la necesidad de elegir unas
contraseñas que sean seguras.
Comprende el texto
2. El ejemplo de la contraseña de Paris Hilton, aun-
1. El narrador protagonista, Huck (Huckleberry Finn).
que el texto dice que es una leyenda.
2. Es un esclavo negro que se ha escapado de la
3. Sí, porque hay varias formas de hacerlo: por
casa en la que vivía, en Orleans, después de oír
fuerza bruta, ataque de diccionario y por inge-
que lo querían vender por ochocientos dólares.
niería social.
3. Interpreta los signos de la naturaleza, por ejem-
4. Porque la palabra adelante está al comienzo del
plo dice que los pájaros volando en círculo son
diccionario, que se ordena por orden alfabético.
señal de que va a llover.
Si se intenta obtener la contraseña por ataque
4. Porque tuvo mala suerte al invertir el que tenía: al diccionario, no se tardaría apenas en descu-
primero se murió la vaca que compró y, luego, brirla.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

quebró el banco en el que depositó el dinero


5. Respuesta libre.
que había obtenido de vender la piel de la vaca.
6. Deben tener letras, símbolos y números.
5. Le promete que no va a decir a nadie que se ha
escapado. 7. Que si se pone una respuesta reconocible, como
el nombre de nuestro perro, se entrará fácilmen-
Descubre su estructura te en nuestra cuenta, aunque la contraseña sea
segura.
6. Predomina el diálogo.
7. Respuesta libre. Ejemplo: Descubre su estructura
—Mañana voy a Orleans para vender a Jim por 8. a) Se dan instrucciones. ➞ ¿Cómo puedo hacer
ochocientos dólares —dijo la vieja Watson. mi contraseña más fuerte?
—Por favor, ¡no lo hagas! ¡Prométeme que no lo b) Se advierte de algo. ➞ ¡Ah, y ojo con la pre-
harás! —suplicó la viuda. gunta de seguridad!

150

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

c) Se narra una anécdota. ➞ La fortaleza de tu a Jorge, moreno y como un trozo de universo
contraseña. abriéndose paso entre tanta estrella.
d) Se ofrece una información. ➞ ¿Cómo consi-
Descubre su estructura
guen nuestra contraseña?
6. En el fragmento hay un correo electrónico, un
9. Es una referencia al nombre de nuestro perro
texto de la vida diaria.
como respuesta a la pregunta de seguridad, que
se menciona en el primer apartado como ejem- 7.
plo de password mal elegida. Inicio de la historia
Planteamiento Párrafo 1
de Jorge y María
Trabaja con las palabras
Párrafos
10. Resistente. El blog de María
2a7
11. La experiencia es ‘la práctica que proporciona Nudo
Párrafos
conocimiento o habilidad para hacer algo’ y la Aparición de Jorge
pericia es la ‘sabiduría, práctica, experiencia y 8y9
habilidad en una ciencia o arte’. La experiencia Post sobre el amor
Desenlace Párrafo 10
forma parte de la pericia. (Si se consulta un dic- a primera vista
cionario etimológico se verá que experiencia,
pericia y perito tienen la mima raíz). 8. El enlace al que se podría acceder si se pinchase
12. Es un lenguaje coloquial que presenta muchos en un ordenador sobre el número 1.
rasgos de oralidad. Así, el emisor se dirige direc- Trabaja con las palabras
tamente al lector en segunda persona (tu contra-
9. Respuesta abierta. Ejemplos: Pueden ser sinó-
seña, ¿te has parado a pensar...?, ¿Sabes como
nimos de dar la brasa: dar la vara o dar la lata.
cuenta la leyenda...?); se dan algunas repeticio-
nes (Son muchas, muchas, muchas...); se utilizan 10. Procede del ámbito religioso católico, del ánge-
diminutivos (animalito, ¿Dificililla, eh?)... lus.

Busca información Busca información

13. Respuesta libre. (El santo y seña —santo fue pri- 11. Respuesta libre.
mero nombre— se utilizaba ya en la antigüedad Reflexiona sobre el texto
y proviene del ámbito militar, ya que lo utiliza-
12. Respuesta libre.
ban los centinelas durante la noche para identi-
ficar a sus compañeros). 13. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto Unidad 8. Lectura complementaria 1


14. Respuesta libre.
Comprende el texto
15. Respuesta libre.
1. Welsa, rey de los francos.
Unidad 7. Lectura complementaria 2 2. Con Hunding, del que no está enamorada.
3. La boda se celebra en una sala que Welsa man-
Comprende el texto da construir.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1. Tiene lugar probablemente en la casa de la narra- Respuesta abierta. Ejemplo: en el centro de la


dora, a final del verano, por la mañana temprano. sala hay una enorme encina cuyas ramas, llenas
2. Le regala un blog de Internet. de flores forman su techo. En fila se disponen
3. El perfil del blog suele contener el nombre, la grandes fuegos y junto a ellos, las pieles de oso
fotografía y algún dato más que la persona que en las que sientan los barones.
publica el blog crea de interés para los demás. 4. El dios Odín clava una espada en la encina, que
4. Que su madre pasa de ser un hada a un ogro será su regalo al que logre sacarla del tronco.
cuando hace algo que no debe. 5. Sigmundo, el hijo de Welsa.
5. Un post es un artículo que se publica en un blog 6. Hunding quiere poseerla, aunque, según le re-
de Internet. El primer artículo que va a escribir cuerda Sigmundo, él no la ha podido sacar del
tratará del amor (¿Existe el amor a primera vis- tronco. Esto humilla a Hunding y será la causa
ta?) y tiene su origen cuando María escucha y ve de su venganza.

151

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Descubre su estructura 6. • Vagas claridades (antítesis) significa claridades


7. En la introducción se hace la presentación de imprecisas o vaporosas.
los personajes principales: Odín, el rey de los • Los colores cálidos: rosados y amarillos.
dioses, y la estirpe de los reyes francos: Welsa, • De la violeta.
Sigmundo y Signi, de los que se destacan sus Respuesta libre.
virtudes.
7. Se perciben sensaciones a través de la vista y del
8. Respuesta abierta. Sugerencia: la relación se es- olfato («se ve el valle más verde, más oloroso...»,
tablece entre lo dicho en el primer párrafo sobre «todo está gris, melancólico y fragante», «vie-
el destino de los welsas (el más... desgraciado nen aromas mojados»...).
que hubo sobre la tierra) y la venganza que 8. Predominan los colores suaves.
Hunding va a planear sobre esta estirpe, que se
9. Puede tener el color grisáceo de los días de llu-
menciona en el párrafo final del fragmento (Y
via o azulado, de las violetas otoñales.
aquella misma noche meditó su venganza).
9. La narración, la descripción y el diálogo. Descubre su estructura
10. Respuesta libre. 10. El poema tiene cinco estrofas de cuatro versos
cada una.
Trabaja con las palabras
11. El primer verso de las estrofas impares se refiere
11. a) Por sobre y pujar. a la lluvia; el de las estrofas pares se refiere a la
b) Sobrepujar significa ‘superar o exceder a una caída del sol.
cosa o persona en algo’.
Trabaja con las palabras
12. Se coloca normalmente sobre un cinturón que
12. Las gotas de lluvia son pálidos diamantes.
rodea la cintura o la cadera.
13. «se ve el valle... más oloroso...», «vienen aromas
Busca información mojados».
13. Los nibelungos son personajes de la mitología 14. Con la frase ¡Qué paz! Es un enunciado excla-
germana; son los enanos que custodiaban el mativo.
tesoro de los burgundios o borgoñones, los 15. El sujeto es aromas mojados de violetas otoña-
pueblos germanos que se establecieron en la les.
orilla izquierda del Rin, en la actual Borgoña
francesa. Busca información

14. Respuesta libre. Sugerencia: aparece en la le- 16. Respuesta libre.


yenda del rey Arturo.
Reflexiona sobre el texto
Reflexiona sobre el texto 17. Respuesta libre.
15. Respuesta libre.
Unidad 9. Lectura complementaria 1
Unidad 8. Lectura complementaria 2 Comprende el texto
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Comprende el texto 1. El protagonista es el mendigo. El antagonista es


el dueño de la casa.
1. El poeta se encuentra en el campo, en un valle.
2. El mendigo estaba cansado y tenía hambre y
Es otoño, noviembre, a la hora del atardecer (el
se apoyó en la morera de una mansión de la
ocaso).
aldea.
2. Le produce un sentimiento de paz.
3. Le vende la sombra de una morera.
3. Respuesta libre. Ejemplo: el agua al caer va ha-
4. Porque las sombras debidas al sol no están quie-
ciendo surcos en la hierba.
tas, sino que se desplazan a lo largo del día, por
4. Respuesta libre. lo que el mendigo se instalaba allí donde le pi-
5. Se ven más oscuros los álamos y los pinares se llaba la sombra, incluso dentro de la mansión;
ven a través de una cortina de agua de manera también alquilaba la sombra a otros extraños o
que parecen alejarse. se instalaba con sus animales en ella.

152

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

5. Respuesta libre. 4. Haciendo crecer los rosales rojos en las grietas.


6. Respuesta libre. 5. A las sepulturas.
7. El conflicto se resuelve a favor del mendigo, que 6. En la segunda estrofa (¡Va loca de soles / y loca
se queda finalmente con la mansión a falta de de trinos!) y en la sexta (... fuentes / de espejos
compradores. dorados / y cantos ardientes)
Descubre su estructura 7. Respuesta libre.
8. Sí, lo anticipa, porque dice que solo a algunas Descubre su estructura
horas la sombra caía sobre la calle, lo que hace
pensar que a otras horas no era así. 8. a) El primer verso tiene 6 sílabas. Es un verso
hexasílabo.
9.
b) Cada estrofa consta de 4 versos. Y el poema
Párrafos
tiene 10 estrofas.
Presentación de
c)Riman en consonante los versos pares.
Planteamiento los personajes y 1y2
del contexto Trabaja con las palabras
Presentación
3 9. Aliento fecundo: que su aire es fértil, que produ-
del conflicto
Nudo ce mucha vegetación.
Desarrollo del
4 a 10 Fuentes de espejos rosados: las aguas que refle-
conflicto
jan los rayos del sol.
Desenlace 11
Enciende rosales de rojas piruetas: pone color
10. Respuesta abierta. Ejemplos: «Pero al dueño haciendo que florezcan los rosales de zarzas.
no le hizo ninguna gracia...», «Casi no lo podía Prende sus verduras: hace que salgan hierbas.
creer»...
10. Respuesta abierta. Ejemplos:
Trabaja con las palabras Antónimo de ruines: nobles; sinónimo de glorio-
11. ¡Fuera de aquí!: Exclamativo. ¿Eso es verdad?: sas: insignificantes.
Interrogativo.
11. • Personificación: Doña Primavera viste, Doña
12. Aplicables al mendigo: Llevarse el gato al agua, Primavera se ríe...
Ir como miel sobre hojuelas, Tener la sartén por
• Epíteto: fucsias rojas.
el mango.
• Repetición de palabras con sonidos similares
Aplicables al hombre rico: Ir por lana y volver
trasquilado, Salir el tiro por la culata, La avaricia en dos versos seguidos: Doña Primavera / vis-
rompe el saco. te que es primor.
• Repetición de palabras: rosas de alegría, / ro-
Busca información
sas de perdón, / rosas de cariño.
13. Respuesta libre. • Versos que repiten grupos de palabras con
Reflexiona sobre el texto unas formas de oración parecidas: «¿Cómo va
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

a toparlas / entre los jazmines? –¿Como va a


14. Respuesta libre.
encontrarlas / junto de las fuentes...?» «en las
pardas grietas – en la piedra triste», «Pone sus
Unidad 9. Lectura complementaria 2 encajes – prende sus verduras» «de aliento fe-
cundo – de las vidas ruines – de espejos dora-
Comprende el texto
dos – de rojas piruetas – de las sepulturas – de
1. Respuesta libre. Sugerencia: sí la encuentra be- manos gloriosas»...
lla. Lo dice en el segundo verso: viste que es
primor, es decir, belleza. 12. Imperativo: Salid, haz.
2. Con las palabras loca de soles y loca de trinos. Interrogativo: ¿Cómo va a toparlas / entre los
3. Porque todo lo que le rodea es alegría y vita- jazmines? ¿Como va a encontrarlas / junto de
lidad (aliento fecundo, jazmines, cantos ardien- las fuentes?
tes...). Exclamativo: ¡Va loca de soles / y loca de trinos!

153

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

Busca información Busca información


13. Respuesta libre. 15. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto Reflexiona sobre el texto

14. Respuesta libre. 16. Respuesta libre.

Unidad 10. Lectura complementaria 1 Unidad 10. Lectura complementaria 2


Comprende el texto
Comprende el texto
1. Atreyu, Ártax, Caíron, la criatura de las sombras
1. En la ciudad.
y Bastián. Ártax es un caballo.
2. En la despensa de una mansión, casa principal,
2. En Fantasia, por la noche.
palacio...
3. La descripción de la criatura del páramo produ-
3. Que percibían con deleite a través de la vista y
ce inquietud. Respuesta abierta. Sugerencia: la
del olfato los alimentos que allí se guardaban. sensación de inquietud puede venir dada por
4. La encargada de la despensa. la formación del ser a partir de las tinieblas y de
5. Por un agujero hecho a base de roer por los ra- la oscuridad. La descripción de cómo es y lo que
tones. hace lo muestra como un ser inquietante (cuatro
zarpas, ojos que arden con un fuego verde, pro-
6. Decide volver al campo, porque prefiere una
fundo gruñido).
comida más parca, pero una vida tranquila, a la
abundancia cortesana, pero llena de sobresal- 4. En el desván de un colegio, a las once de la ma-
tos. ñana.
5. El protagonista es Bastián y está leyendo un li-
Descubre su estructura bro.
7. a) En tercera persona. 6. Bastián debería estar en clase.
b) El Ratón cortesano y el Ratón campesino, y 7. Porque teme que alguien lo haya oído cuando
como un personaje muy secundario, la Des- grita sobre el potro de gimnasia.
pensera. 8. No sabe cuánto tiempo permanecerá allí
c) Planteamiento: tres primeros versos. (¿Quién sabe para cuánto tiempo tendrán que
Nudo: del verso 4 al 24. bastarme? [las provisiones]).

Desenlace: del 25 al final. Descubre su estructura


8. Los versos riman ABABAB... y la rima es conso- 9. Las dos partes se representan con dos colores
nante. distintos. La primera, en color gris aquí, trans-
9. El primer verso tiene siete sílabas y el noveno, curre en un lugar fantástico, en el que de las
once. Se trata de un heptasílabo y de un ende- sombras surge una extraña y oscura criatura. La
casílabo. segunda, en color negro aquí, tiene lugar en el
desván del colegio de Bastián, donde el niño se
Trabaja con las palabras esconde mientras lee un libro. A la hora del re-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

10. vianda – comida; alojamiento – hospedaje, al- creo se ha tomado su merienda.


bergue...; aposento – habitación; pernil – muslo; 10. Se percibe que el narrador es omnisciente, por
agazaparse – agacharse; renegar – abominar, ejemplo, en que incorpora a su discurso lo que
renunciar. diría o pensaría Bastián: «Ahora empezaría el re-
11. halagüeña. creo», «Al fin y al cabo, no era un indio», «Se
imaginó que él era Atreyu»...
12. Significaría ‘ciudad de los ratones’.
13. Zozobrar procede del ámbito náutico (sub y su- Trabaja con las palabras
pra). Significa peligrar por la fuerza y contraste 11. Sinónimo: vaga – indeterminada, imprecisa. An-
de los vientos. tónimo: vaga – precisa, definida.
14. Diole está compuesta por dio y le; volviose está 12. A horcajadas significa ‘con una pierna a cada
compuesta por volvió y se. Le dio y se volvió. lado de la caballería’, en este caso del potro.

154

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

13. Respuesta abierta. Sugerencia: además de la verbo zumbar con el sentido de la interjección
forma en que se llama al ser del páramo, criatu- coloquial zumbando y la expresión coloquial a
ra de las sombras, se utiliza un recurso literario al todo meter (le vi a usted ayer zumbando a todo
decir que atraviesa, en lugar del páramo durante meter); el adjetivo coloquial guillados ‘que han
la noche, la noche sin estrellas. perdido la razón‘.

Busca información 9. Desapacible.

14. Respuesta libre. (El traductor de La historia inter- 10. Un bastidor es un armazón que se utiliza para
minable, Miguel Sáenz, tradujo como Fantasia, fijar lienzos para pintar o bordar. En este caso es
sin tilde, el término que Michael Ende había in- para bordar, porque Edgardo le dice a Leoncio:
ventado para llamar a ese mundo fantástico del Y que yo borde en sedas, ¿le extraña?
libro (Phantásien), que recuerda a fantasía, pero 11. La definición de la locución verbal coloquial que
no lo es). da el DRAE es ‘ser poco avisado, corto de alcan-
15. Respuesta libre. ces‘. Es decir, sus padres no veían el alcance que
podía tener saber bordar.
Reflexiona sobre el texto
16. Respuesta libre. Busca información
12. Respuesta libre.
Unidad 11. Lectura complementaria 1
Reflexiona sobre el texto
Comprende el texto 13. Respuesta libre.
1. Hay tres personajes: Fermín, Leoncio y Edgardo.
2. Se encuentran en el interior de una vivienda. Unidad 11. Lectura complementaria 2
3. Fermín es, seguramente, un mayordomo. Comprende el texto
4. Fermín y Leoncio se dirigen a la habitación don- 1. Adhelala es hija de un rey, y está al servicio de la
de se encuentra el «señor» de la casa, Edgar- Reina Madre (como esclava según la reina o por
do, que les espera para hacerle una entrevista un tratado de paz, según Adhelala), al parecer,
a Leoncio. cuidando de su hijo.
5. Sí, es la entrevista preparada para elegir a un 2. Que sea culta y que la trate como a una igual.
aspirante a trabajar en la casa. Están preparadas
3. Porque cree que está inapetente.
las preguntas, pero también las respuestas. Por
eso, Fermín le dice a Leoncio «Cuidado con las 4. Respuesta libre. Ejemplo: debe de tener un gran
respuestas» y en las respuestas de Leoncio se tamaño y fuerza (empuja enormes rocas y arran-
aprecia que responde no lo que piensa sino lo ca cedros); parece caprichoso, puesto que pare-
que se espera que conteste. ce que la construcción de un dique es un juego,
6. Fermín ha preparado a Leoncio en las respues- y, desde luego, es comilón.
tas y le está enseñando su trabajo (Poco a poco, 5. La Reina Madre le dice a Adhelala que debe
porque solo llevo enseñándole desde este me- adecuar sus respuestas a los deseos de la reina,
diodía...). Está interesado en que Edgardo lo ad- pero cuando lo hace, la acusa de mentirosa y la
mita, por eso se adelanta a responder él cuando insulta: ¡Mientes, sinvergüenza!
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Edgardo le interroga a Leoncio sobre los trayec- 6. Respuesta libre. Ejemplo: es soberbia, despóti-
tos ferroviarios: Hoy empezaré a enseñárselos, ca, nerviosa e inestable.
señor.
7. Respuesta libre. Ejemplo: Adhelala se burla de
Descubre su estructura la reina porque actúa interpretando sus palabras
7. Mediante las acotaciones: «Deteniéndose y vol- de forma absolutamente literal.
viéndose a Leoncio», «Impaciente», «Mirando Descubre su estructura
de alto abajo a Leoncio»...
8. • Porque Adhelala la llama Majestad.
Trabaja con las palabras • Por las palabras de la Reina Madre (eres hija de
8. Respuesta abierta. Ejemplos: la utilización co- un bárbaro y esclava de esta familia) y las suyas
loquial del verbo atizar como dar (me atizo de propias (soy hija de un rey y estoy unida a otra
cuando en cuando esas carreras); el uso del familia real por un tratado de paz).

155

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

• Se va conociendo por lo que de él van contan- 6. a) El color malva.


do Adhelala y la Reina Madre: lo que hace y lo b) Sí. Se observa en la petición que le hace en
que come. los pareados, en la expresión con que recibe
9. En el fragmento el autor da instrucciones a las su canto (¡Belleza!) y la consideración de su
actrices sobre los gestos que tienen que hacer canto como embelesamiento (Su canto enaje-
o actitudes que deben mostrar («Muy modosa», na /... / el campo se llena de su sentimiento).
«Muy nerviosa», «Produciendo sonidos y gesti-
culando como los mudos», «Con llanto repen- Descubre su estructura
tino»...). 7. Las estrofas son de dos versos o pareados y de
seis versos.
Trabaja con las palabras
8. Pa-la-cio- de en-can-to, 6
10. Adhelala habla con un lenguaje refinado, tratan- el- pi-nar- tar-dí-o 6
do de usted a la Reina Madre; pero también es a-rru-lla- con- llan-to 6
un lenguaje irónico (por ejemplo, el vino casi ni la- hui-da- del- rí-o. 6
lo probó: apenas bebió dos cántaros de ocho A-llí el- ni-do um-brí-o 6
litros cada uno). tie-ne el- ver-de-rol. 5+1=6
11. Respuesta abierta. Ejemplos: Esquema métrico: 6a 6b 6a 6b 6b 6c. Tiene
Enunciativo: «Siempre me lo echas en cara». rima consonante.
Interrogativo: «¿No puedes hablar como todo el 9. Verde verderol
mundo?», «¿Te estás burlando de mí?»... ¡endulza la puesta del sol!
Exclamativo: «¡Sabionda!», «¡Ay, que mal me
Trabaja con las palabras
siento!»...
10. a)A un pinar por la tarde.
Imperativo: ¡Cállate ya!
b)Que suspira, que hace que el pino suene.
Busca información c) *Recoje por recoge.
12. Respuesta libre. Sugerencia: la farsa es una pie-
Busca información
za teatral cómica breve, cuyo objetivo es hacer
reír con las exageraciones de los personajes, la 11. Respuesta libre.
visión ridícula de la realidad, etc. La palabra vie-
Reflexiona sobre el texto
ne del francés y este del latín con el significado
de relleno, porque se interpretaban como inter- 12. Respuesta libre.
ludios dentro de las obras.
Unidad 12. Lectura complementaria 2
Reflexiona sobre el texto
Comprende el texto
13. Respuesta libre.
1. El poeta se dirige al naranjo y al limonero.
14. Respuesta libre.
2. Respuesta libre. (El poeta ve las hojas del naran-
Unidad 12. Lectura complementaria 1 jo tan pequeñas que parecen tiritar de miedo).
3. El poeta siente pena por lo enclenques que es-
Comprende el texto
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

tán el naranjo y el limonero y por sus frutos secos


1. El verderol es el verderón, ave pequeña de color y pálidos que achaca a encontrarse en macetas.
verde, con un canto muy melodioso. 4. Los árboles que vinieron de Andalucía están
2. En pintura, endulzar es ‘suavizar las tintas y con- ahora en tierra castellana, cuyo clima parece
tornos’. Por tanto, el poeta le pide al verderón poco apropiado (vientos de la adusta sierra).
que suavice los colores de la puesta del sol. 5. Al árbol limonero.
3. a) El poeta expresa el sonido del viento como 6. Junto a los cipreses.
un llanto suave (el pinar tardío / arrulla con
7. El patio de su casa, el campo y el huerto.
llanto).
8. Los dos árboles forman parte de los recuerdos
b)El agua que corre es la huida del río.
de niñez o de juventud del poeta y habla de
4. Con los adjetivos vaga y lenta. ellos con cariño. Así, al limonero lo llama Gloria
5. El cántico del verderón. de los huertos y el naranjo lo asocia a lo queri-

156

Área LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO
Soluciones

do, a lo risueño y a lo soñado, a lo que alegra y Trabaja con las palabras


despierta los sentidos (lo florido, los aromas...). 11. Corte en el texto significa ‘población donde
habitualmente reside el soberano en las monar-
Descubre su estructura
quías’. Machado se refiere a Madrid.
9. a)Las estrofas son de cuatro versos.
12. Primera estrofa: triste, menguadas, secas, arru-
b)Los versos son de doce sílabas. gadas.
c) Ejemplos: en la segunda estrofa riman los ver- Quinta estrofa: fresco, querido, risueño, soñado,
sos impares en asonante y los versos pares en florido.
consonante.
13. El poeta se puede referir a la imagen de los ci-
d) En las demás estrofas la rima es ABAB. En la preses juntos y elevados hacia el cielo, como si
cuarta estrofa es ABBA. estuvieran rezando. Pero también nos recuerda
10. la imagen de la gente elevando sus manos en
El naranjo y el limonero
Estrofas plegaria.
El presente (como el poeta) están
1y2
tristes lejos de su tierra.
Busca información
Castilla y Andalucía Estrofa 3
14. Respuesta libre.
El naranjo y el limonero
Estrofas
El recuerdo (y el poeta) eran felices Reflexiona sobre el texto
4y5
en su tierra.
15. Respuesta libre.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

157

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y Área


fotocopiable
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

También podría gustarte