Está en la página 1de 18

SECUENCIA DIDÁCTICA:

CONOCEMOS A LOS LOBOS


Fundamentación:
A lo largo de la siguiente secuencia confluyen contenidos de diversas áreas: Prácticas del
lenguaje, Matemática y Conocimiento del mundo (específicamente, el bloque de
fenómenos naturales). Desde un recorrido de lectura, se propondrán luego tanto
actividades de lectura y escritura, así como nociones sobre los seres vivos. Al mismo
tiempo, se trabajará con conceptos cercanos a la matemática, como la idea de cantidad y
un acercamiento al sistema de numeración decimal.
Un recorrido de lectura implica organizar la lectura literaria a partir de la selección de
distintos textos reunidos sobre la base de un criterio común. Este criterio es establecido
previamente y surge respondiendo a un objetivo didáctico y como un modo de encontrar
ejes para la sugerencia de lecturas.
Plantear estos criterios y objetivos es importante en tanto les permite a los niños la
construcción de saberes acerca de la literatura, por ejemplo conocer más acerca de la
trama de los textos, de procedimientos del discurso literario, de cuestiones estilísticas,
etc. Esos saberes son los que promoverán que los alumnos se conviertan en lectores más
atentos y cada vez más capaces de construir concepciones sobre lo literario: sobre las
nociones de ficción y verosimilitud, sobre la constitución de los géneros, sobre los modos
de construir una historia, etc.
Este recorrido toma un personaje prototípico: el lobo. Según las tramas de los cuentos, “el
lobo” conserva sus características o son transgredidas. Hay tramas que se organizan por
acumulación y otras que juegan con la intertextualidad hacia otros textos clásicos que
permiten abrir nuevos recorridos lectores en diversas direcciones. Cada uno de estos
títulos podría ser el disparador de nuevos ejes en las bibliotecas ya sea por tópicos, tramas
o personajes.
Dentro del área de Conocimiento del mundo, el bloque de los fenómenos naturales
incluye varios contenidos. En un primer momento, el estudio de los seres vivos se centra
en los animales y las plantas, reservando para más adelante otros grupos de seres vivos.
Se enfatiza en el estudio de la diversidad en conjunto con la noción de unidad.
El conocimiento de que existe una gran diversidad de seres vivos constituida por distintos
tipos de organismos con características que los diferencian es una idea que los niños van
construyendo desde edades muy tempranas. En su interacción con el mundo que los
rodea, los niños y las niñas de esta edad se han ido conformando ideas previas acerca de
los fenómenos naturales; estas ideas son asistemáticas, poco organizadas, están influidas
por la percepción, y por lo general refieren a hechos y fenómenos puntuales.
El abordaje de estos contenidos requiere de instancias en las cuales los alumnos y las
alumnas tengan oportunidades para observar, comparar, clasificar. Para ello el/la docente
seleccionará materiales, situaciones y experiencias que permitan que los alumnos y las
alumnas enriquezcan y amplíen sus conocimientos.
Finalmente, es en el Primer Ciclo, sin duda, cuando se establece una relación entre los
alumnos y un trabajo más sistemático con el área de Matemática. De allí la trascendencia
que adquiere, ya que será en esta etapa donde la Escuela puede llegar a condicionar el
resto de la experiencia matemática de los niños. Los alumnos que entran en primer grado
tienen un cierto bagaje de conocimientos matemáticos, gran parte de ellos, producto de
sus experiencias e interacciones sociales fuera de la escuela o vinculadas a su paso por el
jardín de infantes. Es un punto de partida que resulta necesario tratar de recuperar
disminuyendo al máximo posible las rupturas.
Se trata entonces de propiciar un tipo de trabajo que les permita a los alumnos comenzar
a identificar qué características contempla la práctica matemática en el aula. En esta
etapa, es muy importante que los alumnos se sientan animados a tomar iniciativas, a
ensayar –sin temor a equivocarse–, a revisar sus producciones. Es decir, se busca que los
alumnos aprendan, junto con los títulos que constituyen un proyecto de enseñanza, los
“modos de hacer matemática” y los “modos de aprender Matemática” asociados a esos
títulos reconocidos, tales como los números, las operaciones, las formas y las medidas. Un
desafío consiste entonces en desplegar diversas propuestas que permitan a los alumnos
aprender Matemática “haciendo matemática”.

Propósitos:
● Proponer situaciones didácticas que ofrezcan oportunidades de enseñar y de aprender
algunas de las prácticas del lector y del escritor puestas en juego al leer varias
versiones de diferentes cuentos, y renarrar, por escrito, algunas de esas historias o
producir una nueva.
● Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin
temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos
porque les plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos
conocimientos.
● Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular
anticipaciones, elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen,
confrontarlas con las de otros , consultar con personas autorizadas en particular con el
maestro para obtener informaciones suplementarias sobre el tema.
● Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos del mundo natural, en
diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de la
naturaleza.
● Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de
los fenómenos naturales, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar
información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas,
encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas,
experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios
orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
● Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a asumir
responsabilidades para una tarea en común, participando de esta manera en la
producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.
● Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde los
primeros contactos con la matemática, que los niños adquieran confianza en sus posibi
lidades de producir resultados matemáticos.
● Crear las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución de
problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en su lugar el
intercambio, la discusión, el
análisis de los aciertos y los errores como parte del proceso de resolución.

Objetivos:
Área de Prácticas del Lenguaje

Quehaceres generales del lector


● Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre
el propio.
● Participar en una comunidad de lectores de literatura.
● Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
● Usar el contexto para desentrañar significados.
● Evocar otros textos a partir del leído.
● Interpretar un texto a partir de lo que se sabe de otro.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura


• Ajustar las anticipaciones, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.

Quehaceres del escritor


● Recurrir a la lectura con un propósito determinado.
● Tomar en cuenta al destinatario.
● Consultar con otros mientras se escribe.
● Recurrir a diferentes materiales de lectura.
● Revisar mientras se está escribiendo.
● Revisar las distintas versiones.
● Asegurarse de que la espacialización del texto sea correcta.
● Editar los textos producidos.

Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos


Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura
● Dictar.
● Copiar.
● Escribir solo o con otros.
● Alternar los roles de lector y de escritor.

Área de Matemática

Que los estudiantes logren:


● Iniciarse en la comprensión de la organización posicional decimal del sistema de
numeración, interpretando la información contenida en las escrituras
numéricas y produciendo descomposiciones aditivas y multiplicativas de los números.
● Apoyarse en la organización decimal del sistema de numeración para desarrollar méto
dos de cálculo para cada una de las operaciones aritméticas.
● Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto, aproximado, mental oral y
escrito, algorítmico, con calculadora) identificando su adecuación a la situación que se
les plantee y a los números involucrados.

Área de Conocimiento del mundo

Que los estudiantes logren:


● Justificar que las plantas y los animales son seres vivos y distinguirlos de lo no vivo
apelando al conocimiento de sus rasgos comunes.
● Realizar observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos, situaciones,
intentando reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos o textos
sencillos.

ACTIVIDADES
1. La docente introducirá a los alumnos al trabajo que se desarrollará en las próximas
clases: lectura de cuentos con lobos. Para ello, les mostrará el cuento Caperucita
Roja (versión de los Hermanos Grimm). Se analizará la tapa y la contratapa, así
como el autor de esta versión. Algunos niños lo recordarán y conocerán y podrán ir
aportando datos sobre la historia, los personajes. La docente hará hincapié en los
personajes de esta historia, principalmente, en el Lobo. Luego procederá a leer el
cuento en voz alta para todo el grupo.
Posteriormente, se les comentará a los alumnos que se irán leyendo diferentes
versiones de este cuento de Caperucita, por lo cual, entre todos/as, se anotarán en
un afiche, los siguientes datos de cada versión para que se puedan comparar
(NOTA: todos los afiches serán escritos en imprenta mayúscula).

Versión Hermanos Versión Luis Versión Elsa


Grimm Pescetti Bornemann
¿Cómo comienza?
¿Cómo es
Caperucita?
¿Qué llevaba en la
canasta?
¿Qué le advierte la
madre?
¿Qué le dice el
lobo cuando la
encuentra en el
bosque?
¿Qué sucede con
la abuela?
¿Quién la salva?
¿Cómo termina el
cuento?

2. En un segundo momento, la docente procederá a leer el cuento Caperucita Roja


tal como se lo contaron a Jorge de Luis Pescetti. Resultará interesante que los/as
estudiantes puedan anticipar el contenido del texto a partir de lo que conocen
acerca de las versiones tradicionales y reconocer las transgresiones y variaciones
de la nueva versión en relación, por ejemplo, con los personajes o con los
escenarios.
La nueva información, será colocada entre todos en el afiche.
La docente repartirá unas imágenes para que los alumnos y las alumnas les
coloquen el nombre a los personajes que aparecen en el cuento:
NOTA: Siendo que se trata de alumnos que recién se están iniciando en la escritura
convencional, se pueden adaptar las actividades de escritura dividiendo al grupo
total en pequeños grupos. Algunos/ pueden escribir los nombres de los personajes
por sí mismos, otros pueden requerir ayuda de portadores con los nombres, etc.
3. En esta oportunidad, se leerá el cuento Lobo rojo y caperucita feroz de Elsa
Bornemann. En un primer momento, se alentará a que los alumnos y las alumnas
puedan leer el título siendo que “caperucita” y “rojo/a” son palabras conocidas
con las que vienen trabajando en las clases anteriores. Se espera que puedan
determinar que esta versión tiene algo de diferente: el lobo es rojo y la caperucita
feroz, ¿Qué significará eso? Se busca así ubicar al lobo, ese personaje que suele ser
malo y feroz, como protagonista de esta historia donde es “el bueno”.
Se completará el afiche con la nueva información.
Como actividad de escritura, se les pedirá que inventen un final para alternativo
para esta historia:

ENTONCES, LOS LOBITOS CORTARON LAS SOGAS Y DEJARON ESCAPAR A


CAPERUCITA FEROZ RUMBO A SU PUEBLO.
CAPERUCITA FEROZ, ENTONCES, DECIDIÓ
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Retomando lo trabajado en las clases anteriores, la docente introducirá la


pregunta, ¿qué sabemos entonces sobre los lobos? Luego de lo trabajado con los
cuentos, se espera que los alumnos y las alumnas puedan determinar que son
animales de 4 patas, con pelos, orejas, dientes, que viven en el bosque, y que
“pueden ser buenos o malos”. Toda esta información brindada por los niños y las
niñas, será anotada en un afiche que se retomará posteriormente (Cosas que
sabemos sobre los lobos).
La docente repartirá por parejas, un cuadernillo con información sobre los Lobos.
En un primer momento, les pedirá que se detengan en el índice. ¿Qué significan
esos números? Entre todos, leerán la información del mismo. Luego, pasarán a la
Ficha Técnica. ¿Qué significa que un animal sea carnívoro?, ¿qué otros animales
carnívoros conocen?, ¿todos los animales comen carne?, ¿cómo se llamarán los
animales que sólo comen plantas?, ¿y el hombre?, ¿qué comemos nosotros? Se
abrirá un espacio grupal para compartir sobre los distintos tipos de alimentación
de los animales y dónde se ubica el lobo. Se dejará registro de lo trabajado en los
cuadernos.

5. Con ayuda del material del cuadernillo, los alumnos escribirán algunos rótulos de
partes del cuerpo de los lobos para establecer algunas de sus características. La
docente acompañará la lectura y brindará a los niños una fotografía o imagen
realista de un lobo de cuerpo entero para completar los rótulos (similar a las que
aparecen en el fascículo, en enciclopedias, en revistas especializadas, etc.) de las
características externas a partir de aquello que los niños saben/conocen. Esta
situación de escritura por sí mismo puede realizarse en parejas (un niño dicta y
otro escribe).  Se trata de una primera escritura que posibilita, a medida que
avancen en la lectura del fascículo y otros materiales, revisar y expandir el
contenido  y avanzar en las reflexiones sobre el sistema de escritura. 

6. Cada uno con su ejemplar, buscan en el índice: “Datos de la especie” y van a la


página correspondiente. La docente leerá la información y los niños seguirán la
lectura con su fascículo.  Se abrirá al intercambio para aclarar información. Pueden
ampliar la información yendo al glosario. Se propone una situación de escritura
por sí mismos. En sus cuadernos, pueden registrarlo en parejas. La docente ayuda
a cada pareja a definir el contenido a escribir. En algunos casos propone empezar a
escribir y que ellos sigan, remite al panel de lobos para buscar alguna palabra que
quieren escribir:

Lobos: hoy
aprendimos_______________________________________________________

________________________________________________________________________

7. La docente les recordará el afiche con la toma de notas que armaron en el primer
día. Lee para todos y propone agregar información de lo que fueron aprendiendo.
Cada niño tendrá su ejemplar en mano para recuperar lo aprendido. Los niños
dictan al maestro y  éste escribe en el afiche. Sugerencias: datos de la ficha técnica,
datos de la especie, releer juntos “colas que hablan”, volver sobre ese texto para
recordar información y realizar su posterior toma de notas.

8. Se introducirá el trabajo matemático tomando el tema en el cual se viene


trabajando: Caperucita Roja y el Lobo. Para ello, se les propondrá el siguiente
juego. Se dividirá al grupo en parejas y a cada uno, se les dará un mazo de cartas
españolas con los números hasta el 10. Se brindará la siguiente consigna: “Uno de
ustedes será el lobo, el otro, será Caperucita”. Ambos, deberán tirar una carta al
mismo tiempo, el que saque el número más grande, ganará”. Se procede así a la
guerra de cartas.

En un segundo momento, se puede sugerir la Guerra de cartas doble: cada uno/a


deberá tirar dos cartas y sumar los números para ver quién ganó. Se pueden
anotar los resultados en la siguiente tabla:

Tirada 1 Tirada 2 Total Ganador/a


1
2
3
4
5

9. La docente, repartirá el siguiente material a cada alumnos/a para el conteo:


10. Juego de recorrido con dado: La docente repartirá por cada 3 alumnos/as un juego
de recorrido. Deberán respetar los turnos para avanzar o retroceder según el
casillero en donde caigan:
Versión Hermanos Versión Luis Versión Elsa
Grimm Pescetti Bornemann
¿Cómo comienza?
¿Cómo es
Caperucita?
¿Qué llevaba en la
canasta?
¿Qué le advierte la
madre?
¿Qué le dice el
lobo cuando la
encuentra en el
bosque?
¿Qué sucede con
la abuela?
¿Quién la salva?
¿Cómo termina el
cuento?
ENTONCES, LOS LOBITOS CORTARON LAS SOGAS Y DEJARON ESCAPAR A
CAPERUCITA FEROZ RUMBO A SU PUEBLO.
CAPERUCITA FEROZ, ENTONCES, DECIDIÓ
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
LOBOS:
HOY APRENDIMOS_______________________________________________________

______________________________________________________________________

Tirada 1 Tirada 2 Total Ganador/a


1
2
3
4
5

También podría gustarte