Está en la página 1de 10

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL DE TRABAJO.

Es la rama del derecho que


estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado
en todos sus aspectos y que por lo tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinen las
personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla. David Echeverría.
DISTINTAS DENOMINACIONES O CORRIENTES.
El Derecho de Trabajo a través de su evolución ha sido objeto de distintas denominaciones,
dependiendo del grado de evolución de la doctrina y de los particulares puntos de vista de
los distintos autores.
 Derecho Procesal Obrero
 Derecho Procesal Industrial
 Derecho Procesal Social
 Procedimiento laboral o del Trabajo
 Derecho Procesal Laboral
Derecho Procesal del Trabajo es la que está acorde a nuestro ordenamiento legal. Código
de Trabajo. Decreto Número 1441 del Congreso de la República de Guatemala.
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO.
Su importancia radica que es el medio legal que se establece para regular las relaciones que
surgen por la actividad humana denominada trabajo. En la cual el patrono y trabajador inter
actúa de forma voluntaria y que de esta relación surgen en determinados momentos
conflictos en los que se entabla Litis. En casos que no puedan ser resueltos de forma
administrativa se puede trasladar al conocimiento de un tercero (juez) quien decidirá sobre
la Litis.

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.


1. Noción: contenido denominación y carácter del derecho procesal del trabajo y las
cuestiones que de ella se deriven.
2. Los tres conceptos fundamentales: acción, jurisdicción y proceso.
3. Como es, qué es y para qué sirve: el deslinde entre las nociones del proceso y
procedimiento, los tipos de procedimiento y sus formas.
4. Referido a la actividad procesal debe incluir la teoría del procedimiento y la del
ocio procesal y los principios que debe inspirarla.
5. Las Fuentes del derecho procesal del Trabajo. (el estudio de la norma procesal).
6. La organización judicial en materia de trabajo y previsión social, intervención
de la inspección General de Trabajo y de los abogados en el proceso.
7. Los sujetos procesales: (categorías y clases, con especial interés en el juzgador y
las partes. Cometido, especies, cualidades y criterios para nombramiento)
8. La prueba: la función que cumple y los principios que a informan. Cargo
(inversión de la carga de la prueba) fuerza probatoria y sistemas y criterios para su
operación.
9. La sentencia. (la finalidad y clases de sentencias).
10. La cosa juzgada. (Las teorías y los efectos de toda índole, así como su alcance).
11. La teoría de la impugnación.
12. La segunda instancia
13. La ejecución.
DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL, COLECTIVO, ADMINISTRATIVO Y DE
PREVISIÓN SOCIAL.
 El derecho Procesal individual. Es aquel que surge por conflictos entre el
trabajador y su patrono por situaciones de la relación de trabajo, regulado todo en el
Código de Trabajo. (321)
 El derecho Procesal Colectivo. Es aquel que surge entre varias trabajadores y un
patrono, entre varios trabajadores y varios patronos, estas integrados por grupos
organizados de trabajadores denominado grupo coaligado u organizados en forma
de sindicato. Título duodécimo. (374)
 El derecho procesal administrativo, que surge cuando se somete el litigio ante un
órgano administrativo (inspección General de Trabajo), para disciplinar sanciones a
trabajadores o despido dando aviso a esta inspección. (269)
 El derecho procesal de previsión social, el relacionado con asuntos concernientes
a la previsión (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 426.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
 Las fuentes del derecho son temas de la Filosofía del Derecho o de la Teoría
General del Proceso.
 “Se consideran fuentes del derecho procesal las disposiciones que pueden citarse
válidamente en el proceso para fundar un cto de procedimiento” Hugo Alsina
 “Fuente del derecho procesal, Todo aquello de donde mana o surge una norma
jurídica que tenga relevancia para este sector del derecho” Aragoneses.
Formales, Reales e Históricas: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Para nuestro curso seguiremos las propuestas del profesor Chicas Hernández:
 Fuentes Directas o Principales: La ley (Constitución Política de la República, el
Código de Trabajo), la sentencia colectiva, la jurisprudencia, el pacto colectivo de
condiciones de trabajo. (La ley y la jurisprudencia).
 Fuentes indirectas o supletorias: la práctica tribunalicia o usos locales y la
doctrina. (la costumbre, y la doctrina).
SUJETOS ENLA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.
LAS PARTES EN EL PROCESO DE TRABAJO.
Son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar una determinada
pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto.
 A la persona que ejercita la acción se llama ACTOR el que actúa o
DEMANDANTE.
 A la persona que se resiste a una acción se llama PARTE DEMANDADA o
simplemente DEMANDADO.
Las Partes son determinadas principales u originarias.
Parte: es la persona que exige del órgano jurisdiccional la aplicación de una norma
sustantiva un caso concreto, en interés propio o ajeno.
La persona que puede actuar en un proceso es decir que tiene la ………..puede ser física o
moral.
Por tanto la persona física, desde que es concebida y las personas morales desde y hasta
que jurídicamente existen.
CAPACIDAD.
El Código civil reconoce a la persona individual y a la jurídica. Art. 1 y 15.
Capacidad: de ejercicio y de goce, absoluta y relativa.
El código de Trabajo: Capacidad (mayores de edad y mayores de 14 años Art. 31.
Personas capaces para celebrar contrato de trabajo:
1. Si tienen capacidad: Lo mayores de 14 años, los insolventes y fallidos: tienen
actitud para ctuar en nombre propio para contratar, disponer de la retribución y
demandar.
OJO: esta capacidad es úncamente para materia laboral Art. 31 ct.
2. No tienen capacidad para contratar: el menor de 14 años, salvo por excepción
establecida en la ley. 102 CPRG.
Casos en que si puede trabajar:
2.1 Para sostenerse el o ayudar a su familia.
2.2 Por aprender
2.3 SE trate de trabajo livianos
2.4 Se asegure su educación
2.5 Se reduzca la jornada laboral
2.6 Autorización de la IGT
2.7 Que el contrato sea por escrito
Insolvente: Persona que tiene deudas y no ha pagado.
Fallido: Persona declarada en quiebra.
LEGITIMACIÓN PROCESAL.
CAPACIDAD JURÍDICA: Es la aptitud para ser sujeto de derecho y obligaciones (que
corresponde a persona físicas o jurídicas).
Capacidad de obrar. Es la facultad de ejercer derechos y obligaciones sin el auxilio de un
tercero. Es la capacidad de tomar decisiones en el proceso y asumir la responsabilidad
derivada de estas decisiones.
Ejemplo: un menor de 6 años tiene capacidad para ser el único propietario de una finca,
pero no tiene capacidad para alquilarla o venderla sin la intervención de sus padres o
tutores.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
PROCESO. Es el conjunto de actividades ordenadas por la ley para el desenvolvimiento de
la función jurisdiccional. Humberto Cuenca.
Es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante funcionarios competentes
del órgano jurisdiccional del Estado, para obtener mediante la actuación de la ley en un
caso concreto, la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que
pretendan tener las personas privadas o públicas… Devis Echandía.
Según el código es un proceso para resolver conflictos surgidos entre patrono u trabajador,
cuando la conciliación y los procedimientos administrativos no han podido resolver.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL


 Oralidad-escritura
 Libertad de formas o legalidad
 Concentración
 Economía
 Celeridad procesal
 Publicidad
 Preclusión
 Perentoriedad
 Eventualidad
 Inmediación
 Adquisición Procesal
 Gratuidad
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
1. Oralidad: Todo acto procesal se puede llevar de forma oral o escrita. 321, 322, 333.
2. Impulso de oficio: no es necesario que sea impulsado por las partes, porque el juez
debe pasar a la siguiente etapa de oficio, por eso no podría haber caducidad de
instancia. 321. Excepto: cuando hay allanamiento la parte tiene que pedir que
proceda a la vía ejecutiva.
3. Celeridad: rapidez
4. Congruencia: lo resuelto por el juez debe de ir de acorde a lo pedido por las partes.
5. Concentración: Se deben de realizar el mayor número de actos procesales posibles
en una misma audiencia.
6. Conciliatorio: Debe buscar siempre dentro de lo posible que las partes lleguen a
una conciliación justa. Considerando 6º.
7. Economía procesal: Se debe de evitar toda clase de costas y gastos adicionales e
innecesarios.
8. Sencillez: que las normas procesales deben de ser sencillas o sea de fácil
interpretación. Considerando 5º.
9. Poco formalista: Las normas procesales deben de ser en lo posible desprovistas de
formalismos. Considerando 5º.
10. Preclusión. Una vez concluida una etapa procesal no se puede volver a ella.
11. Inmediación: el juez debe estar presente en todas las diligencias y actos procesales,
sobre todo en la diligencias de prueba 321.
ACCIÓN.
En el Vocablo acción aparece con significado diferente, en todos los campos del derecho.
En el derecho procesal varía según el tiempo y el espacio
Aceptación en derecho procesal del vocablo acción.
Como sinónimo de derecho: Cuando el actor carece de un derecho efectivo que el juicio
debe tutelar.
Como sinónimo de pretensión: acción laboral y acción penal, acción real y acción personal.
Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción, se habla entonces de
un poder jurídico que itene todo individuo como tal, y en nombre del cual le es posible
acudir ante los jueces en demanda de amparo de su pretensión.
“El hecho de que sea esta pretensión fundada o infundada no afecta la naturaleza del poder
jurídico de accionar, pueden promover sus acciones en justicia aun aquellos que
erróneamente se consideran asistidos de razón.
Acción entonces deberá entenderse como el poder jurídico de acudir ante los órganos
jurisdiccionales.
El Estado-Juez, tiene primordial interés en hacer justicia, en dar a cada quien lo suyo, en
reconocer los derechos subjetivos y los intereses legítimos de los sujetos en litigio.
Mediante el derecho de Acción, los sujetos provocan el ejercicio de la función
jurisdiccional, para conseguir la satisfacción del interés jurídico protegido por el legislador
en su favor, en la norma abstracta.
PRETENSIÓN.
Es la declaración de voluntad hecha en una demanda mediante la cual el actor
(pretendiente) aspira a que el juez emita- después de un proceso- una sentencia que resulva
definitiva y favorable el litigio que le presenta a su conocimiento. Alvarado Velloso

UBICACIÓN Y NATURALEZ JURÍDICA.


Determinar la naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo, es ubicar la materia en el
lugar que le corresponde dentro de la clasificación del derecho, es un problema de
clasificación y por tanto, corresponde a la sistemática jurídica.
 Derecho Privado
 Derecho Público
 Derecho Social
DERECHO PRIVADO: Cuando las relaciones que surgen entre las partes giran en la
esfera de lo particular, en igualdad de condiciones.
DERECHO PÚBLICO: del Estado. Poder del Estado. Representando a una de la partes,
investido de soberanía y regulando a favor de la colectividad para la armonía social.
Considerando cuarto, inciso e del Código de Trabajo.
Derecho social. Normas jurídicas que inciden el orden público colectivo, una nueva
concepción de justicia, tiene por fin proteger y dignificar a los individuos sociales y
económicamente débiles.
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
 En el siglo XIX se estimaba que el derecho procesal formaba parte del derecho
sustantivo que se deseaba actuar (civil o penal) y esa tendencia se ha visto reflejada
en nuestro código de trabajo que en un mismo cuerpo legal contiene la normativa
sustantiva y la procesal.
 El Derecho procesal del trabajo tiene finalidades específicas, como lo son la
administración de justicia y a través de la jurisdicción, en todas aquellas cuestiones
que se deriven de la relación de trabajo.
ELEMENTOS DE LA AUTONOMÍA.
 Tienen un objeto propio como lo es su contenido. Es únicamente para esta ciencia
de ninguna otra.
 Tiene característica de autonomía legislativa, científica, y jurisdiccional.
 Código de Trabajo (autonomía legislativa) sustantiva y procesal en el mismo
código.
 Elaboración científica. Tratados, manuscritos, monografías, etc. (autonomía
científica).
 Didáctica: la materia del derecho procesal del trabajo es impartida en las facultades
de derecho.
 Existen tribunales que conocen los distintos conflictos que se deriven con ocasión
del trabajo (autonomía, jurisdiccional).
SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.
 Con el derecho civil. En cuanto hasta a mistad del siglo pasado era regulado con las
mismas normas civiles, persisten algunas características de este, como lo es el
contrato. 18, 326.
 Con el derecho Penal: Acoso sexual se traslada del ámbito laboral al penal.
 Con el Derecho Constitucional: debido a que toda ley su fuente principal se
encuentra regulada pro la Constitución Política de la República de Guatemala,
comprende principios, lineamientos y principales prestaciones laborales, el trabajo
102.
 Con el Derecho Administrativo: Cuando se relaciona con la inspección general de
trabajo.
 Con el Derecho Mercantil. Toma algunas instituciones adaptándolas a su materia
como lo son las asociaciones, asambleas, cuórum, representaciones.
LA JURISDICCIÓN.
“Constituye la actividad con que el Estado provee a la tutela del derecho subjetivo, o sea a
la reintegración del derecho amenazado o violado, o bien, la actividad mediante la que el
Estado procura directamente la satisfacción de los intereses tutelados por el derecho cuando
por algún motivo no se realice la norma jurídica que los tutela. “Trueba Urbina”
Función del Estado. (poder-deber) de administrar justicia a través de los órganos
designados para el efecto, que en nuestro país corresponde al Organismo Judicial, como lo
determina la Constitución. 203.
La LOJ en el Art. 57 indica. La justicia se imparte de conformidad con la CPRG y demás
leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. La función jurisdiccional se ejerce
con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales
establecidos por la ley.
JURISDICCIÓN PRIVATIVA LABORAL
En consecuencia la competencia delimita la zona de conocimiento, intervención, decisión y
ejecución del juez o tribunal, determinando el espacio, materia y grado de los asuntos que
le incumben.
NATURALEZA JURÍDICA
Interesa determinar si el proceso laboral es una especie del proceso civil o si por el
contrario es un proceso sui generis, con naturaleza propia.
El proceso laboral forma parte del concepto de proceso, siempre y cuando en él se den las
etapas que le son propias y se respeten los principios constitucionales inherentes a todo
proceso.

AUDIENCIA.
Conciliación
Ampliación
Contestación
Excepción
Medios
2. Segunda Audiencia
3ª. Tercera Audiencia
JURISDICCIÓN PRIVATIVA.
 El artículo 102 de la CPRG regula “todos los conflictos relativos al trabajo están
sometidos a jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a
esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerla en práctica.
 Entenderemos que jurisdicción privativa, es la que los asuntos laborales
únicamente puede conocer un juez o tribuna de trabajo y previsión social, esto es en
base al prinsipio de exclusividad y especialidad, (Juez especialista en la materia)
283, 289, 302 CT.
CLASES DE ÓRGANOS PRIVATIVOS DE TRABAJO.
ArT. 283 DEL Código de Trabajo.
Tribunales de Trabajo y Previsión Social 284.
a) Juzgados de Trabajo y Previsión Social. 288, 289, 292.
b) Tribunales de Conciliación y Arbitraje. 293.
c) Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social 300.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Notio: el poder de conocer de un litigio.
Vocatio: Facultad de convocar o citar a juicio.
Coertio. El poder de ejecutar por la fuerza para cumplir sus resoluciones.
Iudicium: Facultad de emitir resolver y emitir sentencias definitivas.
Excecutio: El poder de ejecutar las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública.
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
Existen diversidad de clasificaciones, entre ellas:
a) Acumulativa: es aquella que faculta al juez conocer a prevención de hechos, que no
siendo de su competencia y por circunstancias de urgencia y necesidad, debe hacer
pero debe dar noticia y traslado a quien si tiene la competencia para conocerlos;
b) Contenciosa: Es aquella que se da cuando existe controversias de conflicto de
intereses entre partes, y para esa misma causa, se presentan al tribunal para
resolverlas, cuando tiene relevancia jurídica;
c) Voluntaria: es aquella en la que no existe controversia o conflicto de intereses
entre partes, ya que acuden voluntariamente al tribunal a resolver una pretensión.
d) Delegada: es aquella que sucede cuando el juez por encargo de otro, de igual o
distinta jerarquía realiza determinada diligencia actuación procesal en vista que el
juez originario está imposibilitado de llevarlas a cabo por sí mismo. Para esta
situación solicita colaboración de otro juez por medio de exhorto, despacho o
suplicatorio;
e) Propia: es aquella que se da al juez por la ley, y le especifica cuáles son los asuntos
que debe conocer, este tipo tiene relevancia con la competencia;
f) Ordinaria: es aquella que tiene definida la actividad que debe desarrollar el juez en
los diversos ramos del derecho, tales como el civil, penal, laboral, etc.

REGLAS DE LA COMPETENCIA.
La competencia. Es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional. La
jurisdicción no se reparte, pero sí cabe repartir las materias, la actividad procesal y el
territorio en el que se ejerce la jurisdicción.
CONFLICTO DE JURISDICCIÓN Y CONFLICTO DE COMPETENCIA
IMPEDIMENTOS:
EXCUSAS: Es un medio de justificación Procesal. Causa de justificación para evitar ser
afectado por no haber cumplido con una obligación, la cual está regulada como una
Institución laboral que sirve para no comparecer a una audiencia, cuando las partes han sido
notificadas legalmente, la cual debe ser acompañada de la razón que indique del por qué la
persona no pudo asistir al compromiso como lo es comparecer a la audiencia laboral.
RECUSACIONES: Es ejercer la acción de pedir que un juez competente no conozca o
juzgue un caso concreto, esta acción es un derecho que puede ser pedido por cualquiera de
Las partes, en cualquier estado del proceso antes que se haya dictado sentencia.
CONFLICTO DE JURISDICCIÓN. Los órganos jurisdiccionales deberían resolver
asuntos que jurisdiccionalmente les cometen, ya sea por razón de la materia, del territorio,
la cuantía, del grado o del turno. Si algún órgano no resolviera según corresponda entraría
en conflicto. Art. 57 de la Ley del Organismo judicial.
EXISTEN CUATRO NIVELES DE JERARQUÍA.
 Corte suprema de Justicia
 Tribunal de Segunda Instancia
 Tribunal de Primera Instancia
 Juzgados de paz
CONFLICTOS DE COMPETENCIA. La controversia de dos jueces o tribunales, que se
plantea para determinar a cuál de ellos corresponde el conocimiento de un negocio
entablado judicialmente.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
La prórroga aplicada a la competencia se describe como la extensión de la jurisdicción de
los juzgados y tribunales en los casos no comprendidos inicialmente en la esfera de su
competencia.
FUNDAMENTO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÙBLICA DE GUATEMALA.
Son las regulaciones que la CPRG establecen a las personas y relacionadas a los derechos
tanto personales como del proceso (para todos los procesos)
1. Relacionadas con los trabajadores del sector privado
2. Relacionadas con los servidores públicos.

También podría gustarte