Está en la página 1de 81

1

EFIP I
DERECHO
PROCESAL

“Grupo la Docta” 3516315046


2

INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS DERECHOS


PROCESALES EJE TEMÁTICO DERECHO PROCESAL
I

“Grupo la Docta” 3516315046


3

SUB-EJE TEMÁTICO 1:
EL PROCESO JUDICIAL
1. El proceso Judicial. Concepto. Caracteres y elementos. Objeto y contenido.

2. Presupuestos Procesales y Sentenciales: concepto.

3. Etapas en el procedimiento civil, penal de familia y laboral. Concepto.

4. Tipos o Sistemas Procesales. Concepto y caracteres. Dispositivo o Inquisitivo;


acusatorio y mixto; oral o escrito, de instancia única o plural.

5. Principios que gobiernan el proceso. Publicidad, Inmediación, Bilateralidad,


Economía Procesal. Adquisición.

DERECHO PROCESAL:

“Grupo la Docta” 3516315046


4

El derecho procesal puede ser definido como el conjunto de principios y


normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y de los
particulares en la realización indirecta del derecho.

1. EL PROCESO JUDICIAL.
CONCEPTO:
El proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos
cumplidos por órganos públicos predispuestos o por particulares interesados y
que persigue determinados fines: Su fin inmediato es la fijación de hechos y la
aplicación del derecho y el mediato esta dado, desde el punto de vista de
valores públicos colectivos, en la obtención de la paz social o el
restablecimiento del orden jurídico alterado.

CARACTERES:
Público, autónomo, complejo y teleológico.
1. Público, ya que sus fines responden a un interés que excede del
privado y su trámite debe llevarse a cabo conforme a los mandatos de la
ley adjetiva procesal que es de esta misma naturaleza y ante órganos
jurisdiccionales del Estado.
2. Complejo, porque en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales
con diversas atribuciones de actuación susceptibles de generar múltiples
relaciones jurídico-procesales.
3. Autónomo, tiene su raíz en la doble relación que se suscita en el
proceso: la sustancial y la procesal. Recordando que es posible la
existencia de esta última, aunque resulte desestimada la primera.
4. Teleológico, por cuanto se dirige al cumplimiento de fines individuales o
sociales.

ELEMENTOS:
La doctrina distingue tres esenciales: objetivo, el subjetivo y el teleológico.
1-Objetivo: se manifiesta en el concepto dado cuando expresa “...serie
gradual, progresiva y concatenada de actos...” y está configurado por un
“conjunto de actos”; es complejo y se presenta como una “sucesión
ininterrumpida” que se cumple en forma escalonada.
Gradual porque los actos se realizan conforme a un orden determinado
previamente por la ley y progresiva ya que se van cumpliendo en forma
paulatina y tienden a un fin. La culminación de un acto supone el inicio de otro
y además estos están estructurados en etapas cuyo comienzo y fin están
eslabonados, es decir, concatenados. El proceso avanza y se desarrolla sobre
la base de impulsos que provienen del actor, del demandado y del propio
tribunal, tendiendo a un fin, la resolución definitiva del juicio a través de la
sentencia.

“Grupo la Docta” 3516315046


5

2-Subjetivo: está representado por las personas que intervienen en el trámite


procesal. Pueden ser sujetos necesarios o eventuales. Los necesarios
indefectiblemente deben estar presentes en la relación jurídico-procesal. Así
actor, el demandado y el juez son sujetos esenciales en el proceso civil.
En el proceso penal debe existir un órgano requirente (Ministerio Público
Fiscal), un órgano judicial y un sujeto pasivo que es el imputado.
Cada uno de los sujetos ejerce poderes de raigambre constitucional. El actor
tiene a su cargo el poder de poner en movimiento el proceso como expresión
del derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. El juez ejerce el
poder de jurisdicción y el demandado ejerce el legítimo derecho de defensa.
Asimismo, todos ellos precisan condiciones subjetivas de actuación. El juez y el
ministerio público deben ser designados conforme preceptos constitucionales y
estructurados de acuerdo a leyes orgánicas. Los particulares deben contar con
capacidad y legitimación reconocida y pueden intervenir a través de sus
apoderados o representantes.
Por último, los sujetos eventuales comprenden los auxiliares del tribunal y el
personal subalterno que colabora con el oficio judicial en calidad de secretarios
letrados, prosecretarios, jefes de despacho y demás auxiliares. También
comprende a patrocinantes (funcionarios, integrantes del Ministerio Publico o
los abogados apoderados de las partes); otros pueden ser los órganos de
prueba (testigos, peritos, intérpretes, etc).

3-Teleológico: atiende a los intereses o expectativas colectivas de la sociedad


y a los intereses individuales de las partes. En el primer enfoque, el fin principal
de cualquier proceso, sea de naturaleza civil, penal o familiar, se identifica con
la obtención de una sentencia justa, ya que al dictarla se restablece el orden
jurídico alterado y la realización del valor justicia.
Desde el punto de vista individual el fin consiste en la obtención de una
sentencia favorable o desestimatoria. De todas formas, el propósito
fundamental de cualquier proceso está dado por la tutela general en la
realización del derecho objetivo sustancial en casos concretos con el fin de
obtener la armonía y la paz social.

Objeto:
No existe uniformidad en la doctrina acerca de cuál es el objeto del proceso.
Sin duda, que para determinarlo es necesario tener en cuenta el contenido de
los poderes de acción y excepción (pretensiones) a la luz de los fines
inmediatos y mediatos, tal como se explicitaran, esto es: “fijación de los
hechos, aplicación del derecho y restablecimiento del orden jurídico alterados”.

“Grupo la Docta” 3516315046


6

Contenido:
Está dado por las pretensiones o declaraciones de voluntad cuyo acogimiento
se intenta obtener.
El actor al ejercer la acción y el demandado al contestar o interponer
excepciones formulan una declaración de voluntad de tipo imperativo
amparada por la ley y exigiendo al juez que se pronuncie sobre la existencia o
inexistencia de una obligación determinada luego el juez aplica el derecho
acogiendo una y reestableciendo el orden jurídico alterado.
Al respecto Claria Olmedo distingue diferentes categorías y situaciones
jurídicas:
Atribuciones: Facultativas (del actor de accionar en el proceso civil)
Impuestas (exigencia al juez de accionar, “poder-deber”)
Sujeciones: Impuestas (exigencia de actuación por interés público. Ej.:
Testigo, tiene carga publica)
Facultativas (satisfacción para sí mismo para prevenir prejuicio. Ej.: Carga
procesal que impone al demandado el deber de contestar la demanda, bajo
apercibimiento).

“Grupo la Docta” 3516315046


7

1. 2. PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES. CONCEPTO:


PRESUPUESTOS PROCESALES:
Son los que determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento
y normal culminación con la sentencia; son requisitos previos al proceso, entre
los cuales encontramos:
1. Competencia del tribunal o juez, fundado en los límites territoriales,
materiales y funcionales, esta competencia es subjetiva en su aptitud
para administrar la justicia y objetiva en razón a la órbita jurídica.
2. Capacidad de las partes, que es la capacidad de hecho o de obrar y se
relaciona con la aptitud para poder realizar eficazmente los actos
procesales de parte.
3. Requisitos formales para entablar la demanda o formular la acusación,
175 Código Procesal Civil y Comercial:
La demanda se deducirá por escrito y expresará:
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número
de documento de identidad.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el pago
de una suma de dinero, deberá establecerse el importe pretendido, cuando ello
fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo monto depende
del prudente arbitrio judicial.
4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
5) La petición en términos claros y precisos.

PRESUPUESTOS SENTENCIALES:
Son las condiciones indispensables para que el juez pueda dictar válidamente
la sentencia. En tal sentido, se requiere la realización de un procedimiento
previo y completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento de la
resolución final (procedimiento regular y legal). Esto es, que el procedimiento
además de haberse cumplido regularmente y en forma completa no debe
encontrarse impedido por obstáculos a su promoción, ejemplo: la existencia de
privilegios constitucionales, la omisión de acusación o de denuncia en delitos
de instancia privada, la ausencia de dictamen del asesor de menores e
incapaces cuando éste ha sido impuesto por la ley, etcétera. Además, el trámite
debe haberse desarrollado con sujeción a las formas esenciales establecidas
en la ley (idioma, documentación) y hallarse en un estado tal que permita el
pronunciamiento de una sentencia válida por haberse cumplido las etapas que
son inevitablemente previas y necesarias (introducción de las cuestiones
prueba y discusión en el proceso escrito, debate en el proceso oral).

“Grupo la Docta” 3516315046


8

1.3. ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL DE FAMILIA Y


LABORAL. CONCEPTO.

CIVIL:
ETAPA INTRODUCTORIA:
El acto procesal propio o típico de esta etapa es la demanda. Mediante la cual
se opera la definitiva e integral introducción de las cuestiones que serán objeto
de la decisión final. En esta oportunidad, el actor efectuará las afirmaciones de
hechos jurídicamente relevantes en base a las cuales solicitará la tutela del
derecho' que invoca. Con respecto al demandado, éste deberá contestar la
demanda, ejerciendo de esta forma su derecho de defensa en el plazo de
10días (Art.493 C.P.C.). Su contestación deberá referirse a los hechos que han
sido expuestos en la demanda pues tiene la carga procesal de responder sobre
cada uno de ellos.
En esta oportunidad, podrá oponer excepciones dilatorias en forma de previo y
especial pronunciamiento, siendo este tipo de trámite el único que admite esta
forma particular de articulación.
Además, en ocasión de contestar la demanda, el accionado puede reconvenir,
siendo ésta la única oportunidad para hacerlo. Con estos actos procesales se
cierra el momento introductorio.
Leer art. 493 y 497 Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

ETAPA PROBATORIA:

Es el momento u oportunidad en que las partes deben realizar el esfuerzo para


arrimar al juez o tribunal los elementos probatorios que acrediten sus
pretensiones. La etapa probatoria se inicia con el decreto que ordena la
apertura a prueba de la causa. Se configura como un momento de plena
actividad que se resume en recepción de audiencias, notificaciones, peritajes,
inspecciones oculares, diligencia miento de oficios, etcétera.
Participan en ella todos los sujetos procesales y, en especial los órganos de
prueba por ejemplo: testigos, peritos, etcétera).
Esta fase probatoria se encuentra dominada por plazos perentorios fatales (Art.
49. inc. 4 C.P.C).Comprende la regulación de las dos categorías de términos
probatorios:
1) El ordinario, fijado en 40 días, según dispone el art. 498, aclarando empero
que el juez podrá designar otro menor y que se prorrogara a solicitud de parte
hasta completar aquél sin necesidad de causa justificada; y
2) el extraordinario, plazo mayor reservado para casos especiales.

Leer art. 498, 499 y 500 Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

“Grupo la Docta” 3516315046


9

ETAPA DISCUSORIA:

Los actos procesales que objetivan esta etapa son los alegatos cuya finalidad
es proporcionar al juez argumentaciones favorables al fundamento de las
respectivas pretensiones, implica, además, discusión crítica de la prueba.
Es el momento en que las partes incorporan al juicio elementos doctrinarios y
jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les sea favorable. Es así
que actor y demandado, a través de estos escritos tratarán de evidenciar cómo
han sido acreditados los hechos fundamentadores de sus pretensiones;
también destacarán en su caso la ausencia de elementos probatorios
corroborantes de los hechos afirmados por la contraria. En otras palabras:
manifestarán lo que ha permanecido improbado.
En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de traslados de ley por
su orden. Esto es, primero se corre traslado al actor y luego al demandado (art.
505 CPC). Así por ejemplo, en el juicio ordinario se confiere un plazo de 6 días
perentorio no fatal y su cómputo es individual.
Esta etapa asume una característica especial, la de reservada, en el sentido de
“no pública” con el fin de garantizar la igualdad de las partes. Así los alegatos
presentados se reservan en secretaria hasta que se ordene el llamamiento de
autos para definitiva.
Leer art. 505 Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

ETAPA DECISORIA:

Es la última y esencial etapa del proceso de mérito. Para el pronunciamiento de


la sentencia definitiva. Ella se inicia con el llamamiento de autos para definitiva
(arts. 506 y 121 inc. 3 CPC). Este es el proveído que señala el comienzo del
plazo que tiene el juez para dictar sentencia.
Asimismo tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso del
trámite y por consiguiente, cesa también la carga de notificación.
La sentencia es el modo normal de conclusión del proceso constituye un acto
estrictamente formal, esto es, de características documentales y que es propio
de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo fáctico y lo subsume en el
derecho positivo vigente. De este modo la sentencia es el acto que pone fin al
proceso decidiendo en forma definitiva sobre las pretensiones de las partes.
La decisión final debe responder al principio de congruencia, plenitud y
vastedad; esto significa que el juez resolverá conforme a los hechos fijados en
los escritos de la etapa introductoria (principio de congruencia).

Leer art. 506 Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

“Grupo la Docta” 3516315046


10

ETAPAS EVENTUALES DEL PROCESO CIVIL:


● Medidas Preparatorias (Art. 485 CPCyC)
● Medidas Cautelares (Art. 456 CPCyC)
● Ejecución de Sentencia
● Impugnativa

Penal:

En este proceso se distinguen dos etapas bien diferenciadas: la investigación


penal preparatoria y el juicio plenario.

INVESTIGACION PENAL PREPRATORIA:


Es la fase eventual o preparatoria del juicio que cumple un órgano judicial el
virtud de la excitación oficial (de la policía o del ministerio público) y en forma
limitadamente publica y contradictoria, para investigar la verdad acerca de los
extremos de la imputación penal, con el fin de dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento.
Se inicia la investigación fiscal preparatoria que tiene por fin reunir elementos
de prueba suficientes para dar andamiaje a la acusación, se trata de las
actividades que se desarrollan para la preparación del ejercicio de la acción
penal pública. Es que para imputar a una persona como supuesto autor de un
delito deben existir motivos bastantes para sospechar su participación en el
hecho punible (art. 258 CPP).

“Grupo la Docta” 3516315046


11

La investigación es llevada a cabo por el Fiscal de Instrucción, que detenta la


titularidad de la acción penal pública. Este funcionario carece de potestades
jurisdiccionales, por lo que si tuviere que ejercer, por ejemplo, una intervención
en las comunicaciones o disponer de embargos, debe requerir necesariamente
la orden del Juez de Instrucción.
Cabe aclarar, que la investigación puede llevarla a cabo un Juez de Instrucción,
si el imputado goza de algún privilegio constitucional.

EL JUICIO PLENARIO (oral y público):


Se desarrolla en base a una acusación y tiene por objeto la plena discusión
entre las partes y la decisión definitiva acerca del fundamento de las
pretensiones. Es esencial, plenamente contradictoria, pública y puede
subdividirse en tres momentos: el preparatorio del debate con los escritos
pruebas y excepciones estableciendo fecha de primera audiencia de debate, el
debate propiamente dicho desarrollado oralmente produciendo la prueba y
alegando, y la sentencia culminante aplicando la ley sustantiva.
El juicio común se desarrolla ante tribunales colegiados o en salas
unipersonales si se tratare de cuestiones que no resulten complejas y siempre
que el imputado no requiera la constitución íntegra del tribunal.

A su vez prevé ETAPAS EVENTUALES como son la fase ejecutiva y la fase


impugnativa.

“Grupo la Docta” 3516315046


12

ETAPAS EN EL PROCESO LABORAL:


Encontramos dos etapas: la instrucción-conciliación, y el juicio.

LA INSTRUCCIÓN – CONCILIACION:
Se lleva a cabo ante el juez de conciliación que cumple las funciones de un
juez instructor; se traba la litis en la audiencia de conciliación y recibe y
despacha la prueba con excepción de la confesional, testimonial e inspección
ocular, que deben ser diligenciadas por ante el tribunal de juicio. El trámite es
con impulso procesal de oficio, por ende promovido la demanda por el actor, el
trámite continúa sin requerimiento de parte.

JUICIO (Juicio oral, público y continuo)


Se desarrolla ante la Cámara del Trabajo, esta presenta una estructura
colegiada aunque también puede entender en salas unipersonales.
En la “audiencia de vista de causa” se recepcionan las pruebas oralizadas y los
alegatos y el Tribunal resuelve.
Las etapas eventuales que pueden señalarse son las de ejecución de
sentencia que presenta una excepción al principio de oficialidad ya que debe
desarrollarse a instancia de parte, ante el juez de conciliación y la impugnativa
que se abre con la admisión del recurso de casación que debe ser interpuesto
ante el tribunal que dictó sentencia

También existe en ciertos casos una etapa prejurisdiccional administrativa que


se desarrolla por ante el Ministerio de Trabajo.

“Grupo la Docta” 3516315046


13

ETAPAS EN EL PROCESO DE FAMILIA:


En Córdoba existe una doble regulación del proceso de familia. Para las
causas radicadas en la ciudad de Córdoba se aplica la Ley N° 10.305, para el
interior el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

A partir de la sanción de la Ley N° 10.305 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DEL


FUERO DE FAMILIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Con ella se crearon
juzgados de primera instancia. Dependiendo del objeto del reclamo varía el
procedimiento, pero sigue básicamente el esquema del proceso civil.

Tribunales de Familia.
Artículo 16.- Los Tribunales de Familia conocen en las siguientes causas:
1) Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos.
Autorizaciones para disponer bienes.
2) Nulidad. Separación judicial de bienes;
3) Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio. Compensaciones económicas;
4) Uniones convivenciales: efectos personales. Pactos. Compensaciones
económicas;
5) Parentesco;
6) Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida;
7) Adopción integradora y de personas mayores de edad, salvo que haya
prevenido otro Tribunal;
8) Responsabilidad parental;
9) Tutela;
10) Sustracción y restitución internacional de menores de edad, y Inscripción
de documentación extranjera (actas de matrimonio y de nacimiento) y
sentencias extranjeras relativas a la materia familiar.

Leer Art. 75, 76, 77, 78, 81, 86 y 87 Ley N° 10.305.

“Grupo la Docta” 3516315046


14

1.4 TIPOS O SISTEMAS PROCESALES

CONCEPTO
Los sistemas procesales son los distintos modos de desenvolverse en el
proceso, examinado desde el punto de vista externo, y que tienen estrecha
vinculación con los principios formativos del proceso y la teoría de los actos
jurídicos procesales.
Sistema es una estructura orgánica diseñada por la ley teniendo en cuenta
ciertos principios o ideas rectoras que le imprimen caracteres que lo definen.
Tratándose el proceso de una institución jurídica única, los sistemas o tipos
procesales son los modos de regular ese fenómeno y adecuarlo al criterio
jurídico-político imperante y a la naturaleza de las distintas cuestiones. De esto
resulta que el proceso es único pero los procedimientos son múltiples,
adoptando diferentes fisonomías o tipos.
La clasificación de los procedimientos depende de criterios políticos relativos a
la relación de los particulares entre sí y de éstos con el Estado, la forma de
satisfacer el interés público, etc. También depende de criterios jurídicos
relativos a la manera de garantizar el ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, como el derecho de defensa o el ejercicio de los poderes de
los órganos judiciales. Por último, entran en consideración criterios
económicos, relativos a la posibilidad de abaratar costos y reducir el tiempo
necesario para la obtención de una decisión final firme.

CARACTERES DE LOS SISTEMAS PROCESALES:

LA RELATIVIDAD: No hay tipos absolutos, sino prevalentes

LA NEUTRALIDAD: a los juicios de valor,

LA INTERCAMBIABILIDAD: En un ordenamiento pueden existir dos tipos


antagónicos dependiendo del legislador. Estos pueden clasificarse en: Tipo
dispositivo o inquisitivo, sistema acusatorio, de instancia única o plural, y oral o
escrito.

TIPO DISPOSITIVO E INQUISITIVO:


La distinción entre tipo dispositivo e inquisitivo, es que en el tipo dispositivo se
asigna a los particulares tanto la iniciativa del proceso como el del impulso
subsiguiente, también le confiere a las partes la facultad de fijar la cuestión
fáctica y el poder de renunciar a ciertos actos del proceso, en el tipo inquisitivo
es al juez o tribunal a quien competen esos poderes y los que deben actuar por
si e investigar (inquirite)

“Grupo la Docta” 3516315046


15

Lo dispositivo se verifica cuando las partes son dueñas absolutas del impulso
procesal y son las que fijan los términos exactos del litigio a resolver. Ello
funciona como un limite y un deber para el juez, puesto que, deberá
circunscribir su decisión a las peticiones formuladas por el actor y a la
oposición del demandado (principio de congruencia). También son las partes
las que aportan el material necesario para acreditar sus afirmaciones y
cuentan, además, con facultades para decidir el momento en que le ponen fin
al proceso (facultades dispositivas). En otras palabras por regla general pueden
disponer del contenido de la relación sustancial y también del de la procesal.

El sistema inquisitivo se caracteriza porque es el juez u otro funcionario quien


tiene la facultad o poder de investigar con el fin de arribar a la verdad material
con prescindencia de la actividad de las partes y podrá proponer elementos
probatorios sin otro límite que la ley. En general se dirige a la búsqueda de la
verdad material o histórica. Por ello, es que se ha dicho que rige en este
sistema, el principia de investigación judicial.

SISTEMA ACUSATORIO MIXTO:


En el sistema acusatorio el proceso es dominado por las partes, imperio de una
concepción individualista, mientras que la jurisdicción aparece con la única
función pública de resolver el conflicto intersubjetivo, parte de la relación
Estado-persona, se basa en tres ideas: situación de las partes, método de
debate y rol del órgano jurisdiccional
La vigencia del acusatorio implica, fundamentalmente, que el juez o tribunal
deja de ser un protagonista activo de la búsqueda de la verdad y deriva esta
responsabilidad al ministerio público (órgano requirente).

INSTANCIA UNICA E INSTANCIA PLURAL:


La diferencia entre instancia única y plural, es que en la doble instancia,
supone la existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan con un orden
de prelación y jerárquico en momentos diferentes, confiere a un órgano de
jerarquía superior el poder deber de revisar, por vía de recursos ordinarios la
apreciación de los hechos y la aplicación del derecho efectuada por un juez de
primer grado en su resolución, supone un juez unipersonal, inferior de trámite y
sentencia y un órgano superior generalmente colegiado, con competencia para
revisar la resolución del inferior dentro de los límites impuestos por el sistema
adjetivo de impugnación. Un juez inferior a quo y un órgano superior ad quem
TIPO ORAL Y TIPO ESCRITO:
La diferencia entre el tipo oral y escrito es que en el tipo oral hay prevalencia
del uso de la palabra sobre la escritura. Requiere que la sentencia se funde tan
solo en aquellas alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las
partes ante el tribunal de la causa. Entre sus ventajas podemos encontrarla
inmediación, favorece la recepción de la concertación procesal en la unidad del
debate oral, acelera los trámites judiciales al dotarlos de sencillez en las formas
procesales. En cambio en el tipo escrito el tribunal solamente puede tener en

“Grupo la Docta” 3516315046


16

cuenta el material procesal suministrado por escrito o recogido en actas, quod


no est in actis, non est in mundo, es utilizado por el procedimiento civil. Entre
sus ventajas encontramos que facilita el estudio y reflexión de los jueces, aleja
peligros de la improvisación y ligereza, favorece la publicidad y permanencia
porque las acusaciones quedan fijas y permanentes

1.5 PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PROCESO:


Por último están los principios que son los presupuestos procesales, que
determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera,
auxilian al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro
sentido y facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos
procesales vigentes. Son líneas directas orientadoras que rigen el proceso
plasmándose de este modo una determinada política procesal en un
ordenamiento jurídico determinado en un momento histórico dado.
Entre ellos encontramos

LA PUBLICIDAD:
Ya que los actos que se cumplen en el proceso deben ser conocidos en forma
irrestricta tanto por parte de la sociedad como por los intervinientes, para
permitir control adecuado de la actividad procesal, no debe haber justicia
secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones;

LA INMEDIACION:
Donde el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes
y recibir personalmente las pruebas, los rasgos fundamentales son la presencia
de los sujetos frente al órgano jurisdiccional, la falta de intermediario, y la
identidad física del juez;
LA BILATERALIDAD:
O contradicción, que indica que el proceso debe ser ordenado a fin de
preservar la igualdad de oportunidad a todas las partes a ser oídas, posibilidad
de defenderse, cumplir con carga procesal, ofrecer producir controlar prueba,
etc.

LA ECONOMIA PROCESAL:
Que importa la aplicación de un criterio utilitario en la realización del proceso y
se resume en dos ideas fundamentales: economía de gastos y de esfuerzos,
gastos que no impidan inicio a las partes, y esfuerzos o actividad en tiempos
razonables;

LA ADQUISICION PROCESAL:
Que indica que los resultados de los actos procesales realizados por las partes
se incorporan independientemente de la persona que los realice, sin importar a
quien beneficien o perjudiquen.

“Grupo la Docta” 3516315046


17

EJE TEMATICO 2
JURISDICCION Y COMPETENCIA

2.1 Jurisdicción: Concepto. Caracteres. Límites.


2.2 Competencia: Concepto. Determinación de la competencia en materia civil, penal,
laboral y familiar. Competencia Provincial: Criterios para su determinación. Prorroga.
Fuero de atracción.
Competencia Federal: Concepto. Criterios para su determinación.
2.3 El Juez o Tribunal: Inhibición y Recusación.

“Grupo la Docta” 3516315046


18

2.1 JURISDICCION
CONCEPTO
Es un poder~deber de ejercicio obligatorio ejercido por el Estado a través de
órganos específicos a fin de dirimir mediante resoluciones fundadas las
cuestiones litigiosas que les son sometidas por los justiciables.

Es la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del


Estado y ejercida por un órgano especial. PODER – DEBER que tiene el
estado de aplicar justicia por medio de órganos predispuestos, trámite regular y
legal.

CARACTERES:
Del análisis del concepto de jurisdicción se advierten ciertos aspectos que le
confieren ribetes propios y que pueden sintetizarse así: la jurisdicción es
pública, es única, es exclusiva y excluyente, es indelegable y. por último
también es inderogable.
1. Es pública porque la ejercen órganos del Estado de ese carácter que
instruyen el proceso mediante requerimientos. Este acto promotor inicial
puede ser efectuado por particulares en el proceso civi, familiar, a través
del acto promotor propio: la demanda. En _cambio, en el proceso penal
el acto promotor es efectuado por .un funcionario del Estado
generalmente, el ministerio público fiscal.
2. Es única: Esta unicidad de la jurisdicción ha sido consagrada en forma
explícita en la Constitución de [a provincia de Córdoba. En efecto en el
arto 153, se dispone que cel ejercicio de la función judicial corresponde
exclusivamente al Poder judicial de la provincia. Ello implica que se trata
de un poder, único, sin perjuicio que esté integrado por un conjunto de
facultades que se manifiestan en distintas oportunidades en el trámite
procesal. Por eso. no es posible fraccionar la función jurisdiccional
desde el punto de vista dogmático.
Sin embargo, señalamos que por aspectos prácticos vinculados con la
eficiencia o de razonabilidad de la función se efectúa distribución de la
jurisdicción con fundamento en la -naturaleza de las cuestiones, el orden
institucional establecido, la extensión del territorio, la necesidad de
especialización, etcétera. Estos criterios fijados por el legislador tienen
como sustento una mejor distribución del trabajo y permite la
coexistencia de diferentes órganos jurisdiccionales en un mismo ámbito,
que generan las denominadas: reglas de competencia.
3. Exclusiva y excluyente; la exclusividad está dada ya que solamente el
Estado es quien está habilitado legítimamente para administrarla a
través del tribunal como representante del órgano jurisdiccional. Es
excluyente ya que repele toda interferencia que pueda realizarse
respecto del ejercicio de la función jurisdiccional. La limitación pera tanto
para los particulares, como para los otros poderes. Existe una ausencia

“Grupo la Docta” 3516315046


19

de subordinación de poderes y está prohibida la intromisión el actuar del


órgano jurisdiccional.
4. Indelegable. Esto es así porque aunque cuando el Estado designa a un
juez ejecuta inicialmente una delegación reglada en este sujeto de la
facultad de administrar justicia hasta su total agotamiento.
Esta delegación resulta absolutamente intransferible pala el juez al cual
ha sido otorgada. Sin embargo ello no impide que en ciertos casos la ley
autorice la delegación, en otros órganos jurisdiccionales, la comisión de
medidas específicas por diferentes razones.
5. Inderogable, lo que supone la no disponibilidad de su atribución en
otros órganos. Ello es así ya que se trata de un poder-deber que
proviene de la soberanía del Estado y, por ende no puede ser
modificado por voluntad de los justiciables.

LIMITES DE LA JURISDICCION:
Los límites de la jurisdicción señalan el ámbito geográfico, fáctico y jurídico en
que la jurisdicción puede ejercerse válidamente.

1. TERRITORIAL: ya que debe ser ejercida solamente dentro de los límites


del territorio, comprende todas las personas físicas y jurídicas, las cosas
muebles o inmuebles;
2. EL CASO CONCRETO: ya que no resuelve en abstracto, necesita un
conflicto de intereses (hecho histórico, circunstancias de modo, tiempo,
lugar y personas) la sentencia es una norma individual;
3. LA LEY ANTERIOR: que indica que el juez no crea derecho, lo
interpreta y aplica, penalmente no se permite la analogía, civilmente sí;
4. LA EXCITACIÓN EXTRAÑA: ya que en materia civil el juez no actúa de
oficio, en materia penal corresponde al Ministerio Público la potestad de
excitar la jurisdicción (principios de oficialidad y legalidad) tiene carácter
imperativo.

“Grupo la Docta” 3516315046


20

2.2 COMPETENCIA
CONCEPTO Y CARACTERES
La competencia es susceptible de ser definida en un doble enfoque: Subjetivo y
objetivo.
El primero, tiene en cuenta el órgano que entenderá en el caso planteado y en
este sentido se ha dicho que “es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción
en un asunto determinado. La competencia es, por lo tanto, la facultad de cada
juez o magistrado de una rama jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
En sentido objetivo consiste en la órbita jurídica dentro de la cual el juez
administra justicia. En rigor el criterio objetivo se manifiesta en reglas jurídicas
cuya aplicación permite distribuir la competencia entre los diversos órganos
jurisdiccionales coexistentes, asignándoles una específica.

Es principio recibido en las compilaciones formales, que toda actividad procesal


debe ser cumplida ante un juez muñido de aptitudes suficientes para entender
en el caso planteado.
La competencia del tribunal es un presupuesto procesal o, como la denomina
Palacio, “un requisito extrínseco de admisibilidad de toda petición o pretensión
extracontenciosa de forma tal que si en un caso concreto, el órgano ante, quien
se ha acudido carece de competencia así deberá declararlo. Si el juez carece
absolutamente de competencia no puede constituirse una relación jurídica
procesal válida por ausencia de un .presupuesto procesal.

La competencia respondiendo a las reglas constitucionales, presenta


caracteres que la distinguen de otros conceptos jurídicos y que en doctrina se
han reseñado. Ellos son: debe estar prevista legalmente; es de orden público;
es indelegable y es improrrogable.

1. Debe estar fijada previamente por la ley. Esto es así, por cuanto este
carácter refleja una garantía constitucional en el sentido de que el
justiciable debe saber de antemano que existe un órgano jurisdiccional
con competencia atribuida en la ley para conocer del asunto que le
aqueja. La regla general entonces es que el legislador fija en el derecho
objetivo normas específicas que asignan el conocimiento de ciertas
causa a un juez determinado.
2. Es de orden público. Ello significa que. en principio. los particulares no
pueden disponer de la regla de la competencia ni modificarla en cuanto
a su distribución, salvo supuestos especiales que la misma ley autoriza.
Tal sucede en materia civil en el caso de la competencia territorial y
también en el desplazamiento a la jurisdicción arbitral, cuando queda
librada a la voluntad de las partes.

“Grupo la Docta” 3516315046


21

3. Es indelegable. Esto importa que los actos atribuidos al juez. Deben ser
cumplidos indefectiblemente por él mismo. Sin embargo, ello no impide
que por razones de auxilio judicial pueda encomendarse la comisión de
cierta actividad procesal a otros órganos. En este caso, se trata de una
delegación de función; vale decir el tribunal puede encomendar el
cumplimiento de una determinada actividad a un órgano judicial
diferente. Técnicamente, importa que la facultad que se le confiere está
limitada a diligencias específicas. Así, por ejemplo. si ha de prodUCirse
una prueba pericial de un inmueble emplazado en otra jurisdicción será
menester encomendar esta diligencia probatoria al juez que tenga
competencia en dicha sede por medio, de un exhorto u oficio.
4. Es improrrogable. Existe consenso doctrinario, en el sentido de que la
competencia por regla general no es prorrogable. La atribución de
competencias a los diferentes órganos jurisdiccionales se fundamenta
en razones de política procesal, que procuran asegurar un servicio de
justicia eficiente.

COMPETENCIA MATERIAL:
El criterio material determina la distribución de competencia teniendo en
cuenta la naturaleza jurídica de las cuestiones a decidir a través del proceso.
Se justifica en pautas de distribución de tareas y de especialización de los
magistrados para una mejor atención de las cuestiones y su aplicación
empírica da lugar a la distribución en fueros, v.gr., civil, comercial, sociedades y
concursos, familia, labora!, penal, contencioso administrativo, etcétera.

COMPETENCIA EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL:


La competencia civil y comercial importa la adjudicación a jueces de primera
instancia del conocimiento y decisión de asuntos que tengan por objeto un
conflicto preeminentemente patrimonial (declarativos ejecutivos, cautelares,
etcétera).

COMPETENCIA EN MATERIA PENAL:


La competencia material en el fuero penal está fijada en el arto 28 CPP que
expresa que se extenderá al conocimiento de los (hechos delictuosos
cometidos en el territorio de la provincia, exceptuando la jurisdicción federal y
militar)

COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL:


La competencia material, en los conflictos laborales, está enunciada, en el
Código Procesal Laboral para la provincia de Córdoba (ley 7987) que en su
arto 1° establece que (estos tribunales conocerán en los conflictos individuales
derivados de la relación laboral; en las acciones emergentes de accidentes y
enfermedades de trabajo; en los juicios por cobros de aportes y contribuciones
de fondos sindicales establecidos por ley o por convenciones colectivas.

“Grupo la Docta” 3516315046


22

COMPETENCIA EN MATERIA DE FAMILIA:


Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos.
Autorizaciones para disponer bienes. Nulidad. Separación judicial de bienes,
Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio. Compensaciones económicas, Uniones convivenciales, efectos
personales. Pactos. Compensaciones económicas, tutela, etc (Art. 16 Ley N°
10.305)

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA PROVINCIAL

“Grupo la Docta” 3516315046


23

PRORROGA
La prórroga suscita un desplazamiento de la competencia hacia un juez que en
principio resultaba incompetente.
Cabe recordar, que la competencia o su contracara, la incompetencia, puede ser
absoluta o relativa.
● Puede calificarse, como competencia de carácter absoluto, la por materia o
grado. Así, por ejemplo, no podría iniciarse un juicio por cumplimiento de
contrato ante; el juez penal; ni tampoco podría plantearse esta acción ante la
Cámara de Apelaciones.
● En cambio es relativa y, por lo tanto prorrogable, la competencia establecida
para cuestiones de corte netamente patrimonial y en relación al territorio. Así,
en el marco de disponibilidad de los particulares acerca de las reglas
procesales de competencia, es aceptado que pueden convencionalmente
atribuir la territorial a un órgano judicial que legalmente carecía de ella. Ello es
posible sólo en el campo de los derechos disponibles, por lo que el presente
desarrollo es válido solamente para el ámbito del derecho procesal civil.

La prórroga de competencia por voluntad de las partes puede operar en dos formas: la
expresa y la tácita.
● Se resuelve en forma expresa cuando los sujetos exponen claramente su
voluntad de atribuir competencia a un tribunal determinado exteriorizándola de
antemano en forma documentada. Tal sucede, por ejemplo, cuando partes
contratantes determinan que en caso de conflictos sobre su inteligencia,
atribuyen su conocimiento a un juez diferente.
● En cambio, la prórroga es tácita. si el desplazamiento se opera por actitudes
procesales asumidas por las partes en el curso del juicio. Por ejemplo, cuando
el actor presenta su demanda ante un tribunal diferente al que legalmente le
correspondía. y el demandado responde, sin cuestionar la competencia. Como
se advierte, en ambos casos, se verifica un supuesto negativo, que no implica
el ejercicio de facultades procesales y que deviene de una inferencia legal de la
voluntad concreta de las partes acerca de la competencia.

REGULACION EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Principio general. Excepción. *ARTICULO 1.- TODA gestión judicial deberá hacerse ante tribunal competente.
La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la territorial. Esta última
podrá ser prorrogada por las partes, y la incompetencia del tribunal no puede ser declarada de oficio.Si la gestión no
fuera de competencia prorrogable, y de la exposición de los hechos resultare evidente no ser de competencia del
tribunal ante quién se dedujera, éste deberá inhibirse de oficio, sin más trámites. A pedido de parte, remitirá la causa al
tribunal tenido por competente, si pertenece a la Provincia; en caso contrario, ordenará su archivo.Una vez que se
hubiere dado trámite a una demanda o petición, el tribunal no podrá declarar su incompetencia de oficio.

Prórroga. ARTICULO 2.- LA competencia territorial es prorrogable por sumisión de las partes a tribunal que, por razón
de la materia, de la cuantía del derecho litigioso y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer del
asunto que ante él se prorroga.

Modos de prórroga. ARTÍCULO 3.- LA prórroga puede ser expresa o tácita. Será expresa, cuando los interesados
manifiesten explícitamente y por escrito su decisión de someterse a la competencia del tribunal a quien acuden. Será
tácita, cuando el actor inicie la demanda ante un tribunal distinto al que corresponde en razón de la competencia
territorial, y el demandado la conteste, deje de hacerlo, u oponga excepciones previas sin declinar la competencia.

FUERO DE ATRACCIÓN

“Grupo la Docta” 3516315046


24

Constituyen otro supuesto de desplazamiento de competencia, las


disposiciones que consagran el fuero de atracción ejercido en los procesos
universales, v.gr. sucesiones, concursos y quiebras. En estos casos, se justifica
el desplazamiento, en la necesidad de tratar en forma conjunta y simultánea
todas las pretensiones deducidas contra el caudal común. De esta forma se o
torga certeza al derecho que se declara en acciones independientes pero que
se encuentran vinculadas.
En consecuencia, la particular situación de los procesos denominados
(universales) ocasionan el desplazamiento hacia el juez de la sucesión,
concurso o quiebra, claro está que ello sucederá solamente respecto de todas
las pretensiones de contenido económico deducidas contra el patrimonio del
causante, concursado o quebrado; sin embargo, este principio reconoce
exclusiones legales. Por ejemplo, se encuentra fuera del conocimiento del juez
de la sucesión, la acción personal de filiación la que deberá ser tramitada por
ante el juez de Familia por tratarse de un fuero especial.
Está impuesto por razones que atienden al orden público ya que en los
procesos universales pueden verse afectados Intereses de muchos sujetos que
casi siempre están indeterminados: resulta, por lo tanto, improrrogable e
irrenunciable y. en consecuencia, debe ser aplicado de oficio por el Tribunal.

COMPETENCIA FEDEREAL
CONCEPTO
Desde un punto de vista objetivo la competencia es la medida de la jurisdicción,
es decir, es la órbita dentro de la cual un órgano jurisdiccional puede cumplir
con su función, esto es, decir y aplicar el derecho al caso concreto sometido a
su conocimiento.
Palacio define a la competencia como la capacidad o aptitud que la ley
reconoce a cada órgano o conjunto de órganos judiciales para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una
determinada etapa del proceso.
Por su parte, Podetti sostiene que «la competencia es el poder jurisdiccional
que la Constitución o la ley, o los reglamentos o acordadas, atribuyen a cada
fuero y a cada tribunal o juez. Alsina, nos dice que los jueces deben ejercer su
jurisdicción en la medida de su competencia, pues aquélla es la potestad de
administrar justicia, mientras que ésta establece los límites dentro de los cuales
dicha potestad debe ejercerse.

CONCEPTO:
Competencia federal: receptando las enseñanzas de Alsina,
conceptualizaremos a la competencia federal como «la facultad conferida al
Poder Judicial de la Nación para administrar justicia en los casos, sobre las
personas, y en los litigios especialmente determinados por la Constitución
Nacional.
CRITERIOS PARA SU DETERMINACION:

“Grupo la Docta” 3516315046


25

Estos criterios se derivan de lo establecido por la Constitución Nacional y de las


leyes que en uso De la facultad reglamentaria dicta el Congreso, siempre
respetando los lineamientos establecidos por la Carta Magna, la forma federal
de Estado y la autonomía de las provincias.

A fin de dilucidar si una cuestión corresponde sea resuelta por los tribunales
locales de las provincias, o si por el contrario, su conocimiento compete a los
órganos que integran el Poder Judicial de la Nación, es menester tener en
cuenta los siguientes criterios:
1. Territorio: debe verificarse si existe afectación de los derechos
federales o de intereses nacionales en aquellos lugares que sean de
propiedad del Estado Nacional. adquiridos a las provincias por compra o
cesión con el objeto de instalar allí establecimientos de utilidad nacional,
o se encuentren sujetos a su legislación, como por ejemplo en las
dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba. Así lo establece
el Art 75, inc. 30 C.N . el cual viene a consagrar constitucionalménte el
criterio sostenido históricamente por la Corte Suprema, en el sentido de
que la adquisición, por el gobierno federal, de lugares en las provincias
con destino a establecimientos de utilidad nacional. no implica la I
federalización de esos territorios al extremo de que la Nación atraiga,
por ese solo hecho toda la potestad legislativa, administrativa y judicial,
en forma exclusiva y excluyente, de manera que la jurisdicción provincial
sólo debe quedar excluida en la medida en que su ejercicio interfiera.
directa o indirectamente, en la satisfacción del servicio de interés
público que requiere el establecimiento nacional. Tal sería el caso de las
facultades que conservan las provincias y los municipios, a fin de
controlar la observancia de normas de tránsito, dentro de la órbita
territorial de su competencia, sobre rutas nacionales.
2. Materia: la competencia federal en razón de la materia está relacionada
al conocimiento de los litigios que impliquen aplicación de la legislación
federal. Al respecto, es preciso distinguir las distintas clases de leyes
que existen en el país. en virtud de la forma de Estado ya mencionada:
al ley federal; b) ley común; c) ley provincial.
3. Personas: teniendo especial consideración por la cualidad especial de
las personas que son parte en la controversia. Así. por ejemplo, surge la
competencia federal si en el pleito intervienen ministros, embajadores, o
representantes de países extranjeros; también, representantes de
organismos internacionales como la O.N.U, la O.E.A, O.I.T" que posean
rango diplomático; cuando actúe un extranjero ~fuero de extrañaría~, o
vecinos de distintas provincias -fuero de. vecindad-, o por la presencia
en juicio del Estado Nacional si existiere un interés federal en disputa.

2.3 JUEZ O TRIBUNAL

“Grupo la Docta” 3516315046


26

La función jurisdiccional se ejerce, por personas a quienes el Estado inviste con


la dignidad de magistrados y cuyo conjunto constituye la administración de
justicia.
El tribunal es el órgano público que integra la relación procesal y es
establecido institucionalmente, por lo que resulta determinado, previamente,
por la ley; su función primordial es la de impartir justicia y se personifica en la
figura del juez.
El órgano jurisdiccional se manifiesta ya sea en forma unipersonal o plural, en
este último caso, generalmente, está integrado por un conjunto impar de
jueces. El tribunal es la materialización concreta del órgano decisor; es un
órgano técnico, aunque excepcionalmente, se conforma con jueces o jurados y,
en otros casos a través de jueces árbitros que son jueces particulares que
actúan en tal calidad o como amigables componedores en los supuestos que la
ley autoriza.

INHIBICION
El planteamiento inhibitorio tiene lugar .cuando ante la vocatio o llamamiento
por parle del juez, el demandado en vez de comparecer ante quien le convoca,
se presenta ante otro tribunal al que supone competente y le solicita que tras
declarar su competencia, se dirija al juez que está conociendo para que se
inhiba de la causa. La tramitación del planteamiento inhibitorio, es sumamente
engorrosa, costosa y lenta y, por lo tanto, conspira contra la celeridad del
proceso. También se utiliza el planteo inhibitorio, para el caso de una
declaración judicial constitutiva de certeza que efectúa el juez, sobre su propia
competencia que contiene, además, una declaración negativa de certeza sobre
la competencia ajena. También está prevista la inhibitoria en el C.P:P, en el art.
53.

RECUSACION:
La recusación, por lo tanto, es el medio acordado por la ley procesal a las
partes a fin de apartar a un juez del conocimiento de una causa, cuando por
algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad.
La recusación asegura la idoneidad subjetiva del órgano, resguarda el derecho
de defensa en juicio de las partes, y contribuye a generar la confianza del
justiciable en sus jueces.

Recusación sin causa


En el ámbito del proceso civil el Código en su arto 19 establece una limitación
para las partes que sólo pueden recusar sin expresión de causa al juez, en
ciertas y determinadas oportunidades: al entablar o contestar la demanda y al
momento de oponer excepciones. Le asiste también este derecho, al finalizar la
limitación del pleito; sí las partes podrán hacerlo dentro de los tres mas de
notificado el llamamiento de autos para definitiva o del decreto de avocamiento.
El límite se impone también al establecer la ley que esta posibilidad de

“Grupo la Docta” 3516315046


27

recusación sin causa sea utilizada en una única oportunidad en toda la


tramitación del pleito; esto significa que podrá deducirse contra el juez de
primera instancia, contra uno de los jueces de cámara o respecto de alguno de
los miembros del Tribunal Superior de Justicia en forma excluyente.
Por otra parte, objetivamente, también se limita este instituto estableciéndose
que no podrá ser utilizado en cuestiones incidentales, en procesos concursa
les, en las diligencias preparatorias de los juicios, en las que tienen por objeto
asegurar el resultado del juicio, en la ejecución de diligencias comisionadas. a
menos que fuesen probatorias, y en las diligencias para la ejecución de la
sentencia, a no ser por causas nacidas con posterioridad a ella.
En el ámbito del proceso penal rigen las disposiciones que habilitan el ejercicio
de esta facultad, pero acotado en el aspecto subjetivo ya que sólo podrá
ejercitarla el imputado o su defensor en una única oportunidad y referida a
algunos de los jueces integrantes del tribunal de juicio (art. 66 C.P.P.).

Recusación con causa


La recusación con causa ha sido recibida en forma uniforme en los
ordenamientos adjetivos y su fundamento está dado por una extensión de la
regla constitucional de la independencia del Poder Judicial dirigida a la persona
del juez. Si el juez se encuentra relacionado con alguna de las partes por
razones de amistad íntima. enemistad manifiesta, por tener sociedad o
comunidad de intereses o relación de parentesco. Debe apartarse del
conocimiento de la causa. Los códigos diferencian la hipótesis de si la causa
fue anterior a la iniciación del pleito o nació con posterioridad, esto es, durante
su transcurso. Se establecen por razones de seguridad jurídica y de economía,
límites temporales para deducir el incidente de recusación con causa.
La interposición del planteo de recusación o del correspondiente pedido de
excusación por parte del juez puede suscitar una incidencia que, en definitiva,
si sucede deberá ser resuelta por el superior común.
Ejemplos:
- parentesco
- interés del juez en el pleito
- sociedad
- pleito pendiente
- crédito o deuda
- denuncia o querella
- prejuzgamiento
- beneficio de importancia que haya recibido el juez o parientes
- amistad o enemistad
- haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada
judicialmente
- haber dado lugar a la queja por retardad justicia

Leer art. 16, 17, 19 y 25 Codigo Procesal Civil y Comercial de Cordoba.


-

“Grupo la Docta” 3516315046


28

-
- EJE TEMATICO 3
- PODER DE ACCION – EXCEPCION PROCESAL
-

3.1 Acción Procesal: Concepto. Caracteres. La Pretensión: elementos. El


Ejercicio de la Acción en el procedimiento civil, penal, laboral y de familia:
Requisitos. Efectos.
3.2 Excepción Procesal: Concepto. Contenido.
3.3 Oposición a la pretensión en el procedimiento civil: contingencias
resultantes de la conducta del demandado en la contestación de la demanda.

3.1 ACCION PROCESAL

“Grupo la Docta” 3516315046


29

CONCEPTO
La acción procesal se presenta como el poder de presentar y mantener ante el
órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente
relevantes con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir
la ejecución de la misma hasta su agotamiento.

CARACTERES
En primer lugar puede decirse que es autónoma: ello significa que este poder
existe con independencia del derecho material invocado que sirve de
fundamento a la pretensión planteada. Tanto es así que puede promoverse
efectivamente el poder de acción, tramitarse íntegramente un juicio y la
sentencia resultar en definitiva desestimatoria de la pretensión deducida en
juicio.
También debe señalarse que la acción procesal es de carácter Pública, pues
se dirige a un órgano público y persigue fines de idéntica naturaleza con
independencia del fundamento sustancial, que sirve de base a la Pretensión
esgrimida. Es así que puede tener basamento en pretensiones públicas de
derecho penal o privadas que hacen derecho privado común.
Además, como todo el derecho procesal es realizadora del derecho de fondo.

LA PRETENCION
Es el contenido de la acción procesal. Afirmación por parte de actor o
demandado de hechos jurídicamente relevantes que se exponen en la
demanda o contestación. En ella solo se expone lo que el sujeto quiere

ELEMENTOS
Los elementos de la pretensión son los requisitos o exigencias legales que
debe exhibir una pretensión para ser completa y para poder además ser
asimilada o distinguida de otra. Estos elementos se refieren a los sujetos que
participan en el trámite, el objeto que se persigue y la causa o motivo que la
origina.

El elemento subjetivo se integra por las personas que se ubican en posición


activa y pasiva en la relación procesal (Actor-Demandado, Imputado-Fiscal)
Los sujetos deben estar debidamente individualizados las leyes imponen al
peticionante la carga de suministrar en forma completa los datos identificatorios
propios y del sujeto pasivo.
El objeto de la pretensión de estar determinado y además resultar posible e
idóneo. Cabe distinguir entre objeto mediato e inmediato, objeto mediato, esto
es la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración,
ejecución, etc.); u objeto inmediato, es decir el bien sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento (cosa mueble o inmueble cuya restitución se solicita, suma de
dinero, relación jurídica cuya existencia o inexistencia debe declararse, etc.)

“Grupo la Docta” 3516315046


30

Por último la causa de la pretensión se vincula con el fundamento legal de la


petición que debe coincidir con el de la relación afirmada, y se grafica como "la
invocación de una concreta situación de hecho a la que el accionante le asigna
una determinada consecuencia jurídica. Tal invocación no actúa en rigor como
razón justificante de tal pretensión sino que tiene por objeto precisarla
suministrando así al juez el límite concreto de la realidad dentro de la cual debe
juzgar.

EL EJERCICIO DE LA ACCION EN PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL,


LABORAL Y DE FAMILIA

EN EL PROCESO CIVIL: que por su carácter dispositivo requiere el impulso


inicial y también el posterior o de mantenimiento por parte del interesado.

EN EL PROCESO DE FAMILIA Y EN EL LABORAL: donde el impulso inicial


es formulado por el actor (demanda laboral o de familia) pero posteriormente,
es el juez quien mantiene vivo y da impulso al procedimiento hasta su efectiva
finalización. En efecto, en estos fueros el impulso procesal es de oficio.

EN EL PROCESO PENAL: en razón del interés público involucrado, la acción


es ejercida por órganos del estado, esto es el Ministerio Público Fiscal, quien
promueve las actuaciones y ordena las medidas necesarias de investigación y
de prueba.

REQUISITOS DE LA DEMANDA (art. 175 CPCyC):


La demanda se deducirá por escrito y expresará
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y
número de documento de identidad.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el
pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe pretendido,
cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones
cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial.
4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
5) La petición en términos claros y precisos.
Contenido de la acusación en materia Penal (Art. 355 CPP)
ARTICULO 355 -CONTENIDO DE LA ACUSACION. El requerimiento fiscal
deberá contener -bajo pena de nulidad- los datos personales del imputado o, si
se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa,
circunstanciada y específica del hecho; los fundamentos de la acusación; y la
calificación legal. 
EFECTOS DE LA DEMANDA:

“Grupo la Docta” 3516315046


31

1. SUSTANCIALES: se relacionan con la validez y vigencia de las normas


positivas de fondo
● INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION: interrupción del curso de la
prescripción adquisitiva contra el poseedor y de la prescripción
liberatoria contra el deudor.
● CADUCIDAD DE CIERTOS DERECHOS: casos especiales regulados
por el derecho de fondo, casos relacionados con el derecho de familia
(acción de nulidad de matrimonio).
● EXTINCION DE LAS OPCIONES DEL ACTOR: ya no le es posible
solicitar la otra prevista en la misma norma. Se trata de obligaciones
alternativas.
● INCAPACIDAD DE DERECHO para la compra de cosas litigiosas:
prohibición queresa para los abogados, jueces, fiscales, defensor de
menores, procurador, escribanos y tasadores de adquirir, aun en remate,
los bienes mencionados en la demanda, los que adquieren la calidad de
litigiosos.

2) PROCESALES: normas establecidas en la ley procesal específica que


regula el proceso
● APERTURA DE INSTANCIA: se pone en ejercicio el poder de acción,
medio por el cual queda abierto el juicio pues provoca la excitación de la
jurisdicción, referida al acceso al primer grado de instrucción del proceso
y de conocimiento de sus actos por el juez. Para el actor aparece la
carga procesal del impulso procesal para evitar la perención de la
instancia.
● ESTADO DE LITISPENDENCIA: aun antes de su notificación, se
produce el estado de litispendencia, el que será perfeccionado con la
respectiva notificación.
● COMPETENCIA DEL JUEZ RESPECTO DEL ACTOR: el actor al
interponer la demanda, hace una elección que puede implicar una
prórroga de competencia en razón del territorio.
● OBJETO LITIGIOSO: salvo excepciones, el actor no podrá modificar el
objeto de la demanda. El demandado, mientras no reconvenga, deberá
limitarse a contestar sobre el objeto litigioso, sin poder variarlo. Además
establece un límite a los poderes del juez en la sentencia, quien deberá
pronunciarse manteniendo el principio de congruencia.
● CONFESIÓN: interpuesta la demanda puede implicar confesión de su
parte, respecto de aquellos acontecimientos lícitos no contrapuestos a la
prueba.

3.2 EXCEPCIÓN PROCESAL

“Grupo la Docta” 3516315046


32

Desde un punto de vista genérico, Clariá Olmedo define a la excepción como


“un poder, toda defensa que el demandado opone a la pretensión del actor
esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.

CONCEPTO:
Es el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o
sindicada como autor de un delito y se ejerce en las oportunidades fijadas por
la ley ritual, se presenta como una facultad o atribución de concurrir ante el juez
para contradecir la acción, en sentido amplio, corresponde al demandado o al
perseguido penalmente y se ejerce en el ámbito del proceso

Técnicamente y utilizando una acepción restringida, el vocablo "excepción" se


refiere a ciertos tipos de defensas regladas por la ley procesal y en otros casos,
por la sustancial. Nos estamos refiriendo al concepto de excepción en sentido
estricto que reconocen identidad conceptual y nominación expresa en el
sistema jurídico.
La oposición de excepciones, en sentido estricto importa para el demandado
una posibilidad de introducir objeciones fundadas en la falta de algún
presupuesto procesal o dirigido a poner de manifiesto alguna obstancia
sustancial. Tal sucede con las posibilidades previstas en los códigos de fondo,
para resistir la pretensión jurídica contra él ejercida, que se viabiliza a través de
modos reglados por la ley sustancial (v.gr., los medios extintivos de las
obligaciones, prescripción liberatoria, etcétera). Así podrá el demandado alegar
ante un reclamo de carácter patrimonial el haber pagado o que la obligación se
encuentra prescripta.

CONTENIDO:
En cuanto a su contenido, el poder de excepción, al igual que la acción,
constituye un poder de carácter abstracto pero con contenido determinado que
denominamos “pretensión”. Es así que el contenido del poder de excepción
está constituido por la afirmación de hechos con relevancia jurídica opuestos a
la pretensión del actor, que respecto de aquel presentan similitudes y
diferencias.
De tal modo, la acción o la postulación del actor debe ser ineludiblemente
formulada: en cambio, la pretensión del demandado, puede consistir en
afirmaciones de hechos opuestos con relevancia jurídica o estos hechos
pueden estar representados por simples actitudes omisivas.

3.3 OPOSICION A LA PRETENCION

“Grupo la Docta” 3516315046


33

Oposición a la pretensión civil


El art. 192 del CPC establece: En la contestación, el demandado deberá
confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en la demanda, bajo
pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas como
confesión. La negativa general no satisface tal exigencia.
Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos acompañados que se atribuyan y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos que se acompañen, bajo pena de tenerlos por
reconocidos o recibidos, según el caso.
Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182. 
Como se advierte, por tratarse de una carga procesal no es obligatorio para el
accionado pero la no realización de este acto le coloca en una situación
desfavorable, ya que hace surgir en su contra, una presunción judicial de
reconocimiento de los hechos expuestos en el escrito introducido.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO ANTE EL TRASLADO


DÉ LA DEMANDA
En los juicios declarativos generales, interpuesta la demanda y admitida
formalmente, se corre traslado al accionado a fin de que esgrima sus defensas.

ACTITUDES OMISIVAS
Esta postura como ya dijimos implica el incumplimiento de una carga procesal
que no debe interpretarse como una obligación.
Frente al traslado de la demanda el demandado puede comparecer y constituir
domicilio legal o no comparecer (Rebeldía)
En esta última hipótesis se configura una situación de rebeldía en sentido
estricto esto es cuando la parte no comparece al proceso dentro del plazo de la
citación o lo abandona después de haber comparecido o también se ha dicho
'que una parte es rebelde o contumaz cuando no comparece a estar a derecho.
Habiendo sido citado y emplazado personalmente, absteniéndose de participar
en el proceso que se le sigue o. cuando con posterioridad a su intervención
inicial lo abandona y deja de actuar en los desarrollos ulteriores.

Que el demandado no obstante haber comparecido, no conteste la demanda.


Cuando el accionada incumple la carga procesal de contestar, a instancias del
actor se le dará por decaído el derecho dejado de usar al no evacuar el
traslado. La pérdida del derecho genera una presunción judicial en contra del
demandado, la que será valorada por el juez en la sentencia juntamente con
los otros elementos probatorios. Esta presunción judicial significa que el
juzgador podrá estimar el silencio del demandado como reconocimiento de la
verdad de los hechos afirmados en demanda.

CONTESTA LA DEMANDA

“Grupo la Docta” 3516315046


34

Esta hipótesis significa lo que se denomina como contestación lisa y llana de la


demanda ella sucede cuando el demandado niega los hechos esgrimidos por el
actor y el derecho en que se funda la pretensión. A su vez, el demando debe
dar su versión de los hechos, lo que explicitara con plenitud y
consecuentemente on claridad.
En- la contestación, el demandado realizará una exposición circunstanciada de
las cuestiones fácticas que apunta a demostrar la sinrazón de la pretensión
contra él esgrimida. Además, importa un deber de colaboración de la parle a fin
de que con su versión se logre el esclarecimiento de la verdad.

1. Oponer excepciones previas.


2. No contestar el traslado de la demanda o hacerlo de modo no correcto.
3. Allanarse, lo que implica aceptar la demanda en todos sus términos; el
allanamiento también puede ser parcial, es decir, acepta alguno de los
hechos.
4. Niega cada uno de los hechos.
5. Reconoce algunos hechos y niega otros.
6. Reconoce hechos pero les niega trascendencia en el derecho
pretendido.
7. Reconoce hechos pero alega otros impeditivos o extintivos de la relación
jurídica como la prescripción o el pago.
8. Responde con afirmaciones que se oponen o resultan negativas a las
efectuadas por el actor.
9. Reconviene, es decir, contrademanda.

De tal modo, queda trabada la litis, es decir, se integra y perfecciona la relación


jurídica procesal. Se pierde el derecho a oponer la prescripción y se establece
de modo definitivo el aspecto fáctico del debate, respecto del cual recaerá la
prueba y la sentencia; es decir, fija las pautas del objeto litigioso.

CUESTION DE PURO DERECHO:

“Grupo la Docta” 3516315046


35

En esta situación hay coincidencia entre las partes sobre la forma en que se
produjeron los hechos, pero no en cuanto a la imputación jurídica que cabe
darles; en este caso, se configura una cuestión de puro derecho.
Tal sucede cuando la discusión versa sobre la interpretación o inteligencia de
una cláusula contractual. En esta hipótesis como existe coincidencia en los
hechos o plata forma fáctica, el procesase acorta al omitirse la apertura a
prueba (art. 497 CP.C) y se pasa directamente a la etapa discusoria.

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO:


En este supuesto la parte accionada opone excepciones, lo cual importa el
ejercicio concreto de su derecho a contradecir. Se entiende por excepción a la
defensa que el demandado opone a la pretensión del actor esgrimiendo hechos
modificativos, impeditivos o extintivos.
● Importa un hecho modificativo, cuando el demandado alega una
circunstancia que transforma o muta la situación jurídica inicial invocada.
Así por ejemplo podría oponer la excepción de quita, espera, novación,
de pago inicial.
● Los hechos impeditivos, son los que funcionan como obstáculos
invocados por el demandado al hecho constitutivo inicial, por ej el caso
de quien exige el cumplimiento de un contrato pero no ha satisfecho la
obligación a su cargo.
● Los hechos extintivos son aquellos en los que se invoca un hecho que
aniquile la pretensión, y que generlamente se fundamenta en
instituciones sustanciales, tales como la prescripción liberatoria, el pago,
etc.

En doctrina se clasifica a las excepciones teniendo en cuenta el efecto que


producen: las excepciones perentorias y dilatorias.

● LAS PERENTORIAS son aquellas que en el supuesto de prosperar


excluyen definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la
pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
Participan de esta característica, las excepciones de prescripción, pago,
cosa juzgada, etc.

● LAS DILATORIAS, en cambio, son aquellas excepciones que en caso


de prosperar desplazan temporariamente el pronunciamiento del juez
sobre la pretensión del actor, pero no impiden que ésta vuelva a
proponerse una vez subsanados los defectos de que adolecía, En
general estas excepciones permiten denunciar la inexistencia de algún
presupuesto procesal relativo a la capacidad de las partes, a la
competencia del juez y al cumplimiento de los requisitos de la demanda.
Por ejemplo puede plantearse la excepción dilatoria de falta de
personería en el demandante cuando éste actúa con un poder
insuficiente o defectuoso; puede cuestionarse la aptitud del juez para
resolver a través de la deducción de la excepción de incompetencia de
jurisdicción; y, por último, se planteará la de defecto legal. cuando la

“Grupo la Docta” 3516315046


36

demanda adolezca de falencias formales, de manera tal que impida la


defensa del demandado.
Existe uniformidad respecto de cuáles son las excepciones dilatorias la
que se proyecta también en la legislación. En efecto este tipo de
defensas se encuentran reguladas en los cuerpos adjetivos,
nominándolas específicamente y con carácter de taxatividad.

Oportunidad y forma de deducirlas.


ARTÍCULO 183.- LAS excepciones mencionadas en el artículo siguiente se
deducirán, en el juicio ordinario, en un solo escrito y dentro del plazo para
contestar la demanda, en forma de articulo previo.
En los demás juicios declarativos se interpondrán juntamente con la
contestación de la demanda, y serán resueltas en la sentencia definitiva.
Excepciones admisibles.
ARTÍCULO 184.- SOLO son admisibles como excepciones dilatorias:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, el demandado o sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación
suficiente.
3) Litis pendencia.
4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda

RECONVENCION:
El demandado, además de contestar la demanda, puede deducir una demanda
reconvencional. En este caso introduce una nueva pretensión dirigida contra el
actor que podría haber motivado un juicio independiente. Por lo tanto la
reconvención importa una contrademanda.
El instituto de la reconvención encuentra fundamento en razones que atienden
al principio de economía procesal. Su vigencia permite ampliar los términos de
la litis introduciendo ex novo una pretensión esgrimida contra el actor, y que
debe guardar cierta correspondencia con la plasmada en demanda. Piénsese,
por ejemplo, cuando se plantea una demanda tendiente al resarcimiento de
daños y perjuicios provenientes de un accidente de tránsito, y el demandado
considera que el factor de atribución, está dado en el accionar del actor esto es
de la víctima; así podrá deducir por vía reconvencional la pretensión de
resarcimiento de los daños a él producidos.
Para la procedencia de la reconvención es menester que concurran ciertos
requisitos que refieren a que la pretensión deducida por via reconvencional sea
de la competencia del tribunal, y que pueda sustanciarse por los mismos
tramites. Cabe señalar que esta pretensión sólo puede ser deducida en esta
oportunidad del trámite, de no hacerlo siempre queda a salvo la posibilidad de
plantear su pretensión en juicio independiente

Reconvención.

“Grupo la Docta” 3516315046


37

ARTICULO 194.-En el mismo escrito de contestación el demandado podrá


reconvenir, quedando a salvo su derecho para entablar la acción en otro juicio,
si así no lo hiciere.
Al reconvenir, podrá dirigir su pretensión también contra terceros, juntamente
con el actor, cuando se trate de acciones acumulables de conformidad a lo
previsto en el art. 181. En tal caso, deberá citarse a los terceros reconvenidos
en la forma prevista en los artículos 161 y siguientes, y éstos, en las mismas
condiciones, tendrán derecho a reconvenir al contestar el traslado.
Procedencia de la reconvención.
ARTICULO 195.- Para que la reconvención sea admisible es necesario que
ella sea de la competencia del tribunal y que pueda sustanciarse por los
mismos trámites.
Contestación y trámite.
ARTICULO 196.- La reconvención será contestada en las mismas condiciones
que la demanda y se tramitará y resolverá juntamente con ella.

“Grupo la Docta” 3516315046


38

EJE TEMATICO 4
SUJETOS DEL PROCESO – ACTOS PROCESALES

4.1 Sujetos Procesales: Esenciales y Eventuales. En el Proceso Civil, Familiar y


Laboral: Las partes. Cargas procesales. Sujetos en el Proceso Penal: El Tribunal,
Ministerio Público, Querellante particular, actor civil. 4.2 Actos Procesales: Concepto.
Elementos. Clasificación.
4.3 Comunicación procesal. Conceptos. La Comunicación entre Jueces. La
Notificación en el Proceso: Sistemas y formas.
4.4 Plazos Procesales: concepto. Clasificación y efectos.
4.5 Sanciones Procesales: concepto

SUEJTOS PROCESALES:
El proceso, es un método de debate dialéctico entre dos, iguales, en
contradicción ante un tercero imparcial e independiente.

“Grupo la Docta” 3516315046


39

Aquellos (dos), que intervienen en el debate son las PARTES es decir los
titulares de las pretensiones y de los poderes de acción y de excepción.
Cuando nos referimos a las partes, lo hacemos identificando o situando la
problemática en el elemento subjetivo del proceso, elemento que, sin lugar a
dudas, constituye una dimensión de corte antropológico dentro del proceso.

SUJETOS ESENCIALES:
O necesarios, son el actor (acusa) el demandado (ante quien se acusa) y el
tribunal (ante quien se dirime).

SUJETOS EVENTUALES:
O secundarios, aquellos que pueden ingresar en un proceso pero se puede
delegar de su presencia, el querellante particular, el actor civil.

CARACTERES DE LAS PARTES:

a) Duales: En todo fenómeno proceso, como método de debate que es, las
partes siempre son dos: actor y demandado y, lógicamente, no puede
darse [a relación de otra manera, siempre hay alguien quien pretende
(actor) y alguien contra quien se pretende (demandado). Se trata de una
posición lógica y estructural del proceso, por ello las partes siempre son
dos, por más que en cada uno de los polos exista más de una persona,
situación en la que se dará la pluralidad de sujetos en uno de los polos,
pero no significa que existan más de dos partes.

b) Antagónicas: Pues las partes siempre se encuentran enfrentadas una


pretende y la otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario no hay
proceso si las partes inicialmente están de acuerdo entre ellas.

c) Iguales: Pero este carácter que constituye también un principio procesal


significa que las partes deben encontrarse en igualdad de armas, de lo
contrario nos encontraríamos ante un no proceso.
Esta igualdad de armas debe darse en el derecho a la audiencia
igualitaria (bilateralidad), y en el cumplimiento irrestricto de todas las
garantías constitucionales, garantías que a veces se ven cercenadas
desde la misma norma procedimental.

CARGAS PROCESALES:
La carga es un imperativo que la parte tiene respecto de sí misma, y nadie
puede compelida a que la cumpla ergo no se trata de una obligación; pues la

“Grupo la Docta” 3516315046


40

obligación supone que otro sujeto tiene un derecho correlativo con esa
obligación y que por ende puede exigir su cumplimiento.

La carga como imperativo del propio interés tampoco radica en (un deber),
pues ante un deber no la conducta omisiva o contraria es sancionable. Sobre la
parte pesa el deber de moralidad, buena fe y lealtad procesal, y si no cumple
con ello es pasible de sanción.

En cambio, el incumplimiento de la carga no genera una sanción, sino la


consecuencialidad preclusiva y un efecto contrario a su situación procesal.

Siempre que la autoridad efectúa actos de conexión (ejemplo traslados), lo


hace a fin de dar oportunidad a una de las partes para que haga o diga lo que
quiera respecto de la instancia ejercida por la otra. A este fin, emite una orden
que debe ser cumplida en un plazo previamente determinado por la ley o por la
propia autoridad, en su defecto, con el apercibimiento (advertencia) del efecto
contrario al interés de su destinatario, para el caso de que no la cumpla en el
tiempo dado.

Por ello es que, junto al maestro rosarino afirmamos que la carga procesal
posee tres elementos necesarios: una orden, un plazo para su cumplimiento
por la parte y un apercibimiento en caso de omisión.

SUJETOS EN EL PROCESO PENAL


El tribunal Es uno de los sujetos esenciales del proceso penal. En esta materia
se debate entre un órgano técnico (jueces de derecho), o el cumplimiento de un
mandato constitucional que es el de la institución del jurado. El juez técnico
evalúa los hechos y resuelve conforme a las reglas de la sana crítica racional.
Funda su decisión legalmente.
El ministerio público tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal, y para
ello, la fiscalía ejerce dos grandes actividades: -Por un lado, practica la
investigación penal preparatoria -Por otro, el ejercicio de la acción penal
mediante la acusación En síntesis, es el órgano estatal competente para la
persecución penal.
El imputado Es el polo pasivo de la pretensión penal, quien es acusado por un
delito. Se mantiene en estado de inocencia hasta el momento en que se dicte
sentencia declarándolo culpable del delito del cual se le imputa, y del cual ha
otorgado el derecho de defensa. Es sobre quien recaerá la pretensión punitiva,
siendo necesario obviamente un proceso con garantías y eficacia. Su
declaración es un elemento de descargo, siendo el principal momento de su
defensa.
SUJETOS EVENTUALES DEL PROCESO PENAL:

“Grupo la Docta” 3516315046


41

● El querellante particular (Art. 7 y 91 a 96 del CPP): es el ofendido


penalmente por un delito de acción pública, sus representantes legales o
mandatarios, quienes tienen la facultad de actuar en el proceso para acreditar
el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado. Se trata de una
función coadyuvante y que no es parte, la intervención de una persona como
querellante particular no la exime del deber de declarar como testigo, aunque
en caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado por las costas
que su intervención causare.
Esta figura, como dijimos, amplía la posibilidad de actuación de los particulares
en el proceso penal y, en especial, la participación de la víctima, a los fines de
asegurar el cumplimiento de la función punitiva del Estado.

● El actor civil (Art. 24 a 27 y 97 a 108 CPP): Puede acontecer que, con


motivo de la afirmación de la existencia de un hecho delictivo, pueda generar la
afirmación de una persona de ser titular de un derecho resarcitorio derivado de
la responsabilidad del hecho delictivo investigado. Surge así que se puedan
acumular dos procesos mediante la acumulación pretensional de una
pretensión civil de resarcimiento en el marco de un proceso donde se debate la
pretensión punitiva del Estado. Se está frente a una demanda que contiene una
acción o pretensión civil la que ha sido definida como: «La formulación, por la
víctima del delito o sus herederos, de la pretensión indemnizatoria contra el
responsable de aquél»
El actor civil puede actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso, la
existencia y extensión del daño pretendido y la responsabilidad civil del
demandado.

4.2 ACTOS PROCESALES:

“Grupo la Docta” 3516315046


42

Corresponde ahora el estudio de los elementos objetivos del proceso judicial


examinando los actos singulares que cada uno de los sujetos desarrolla a raíz
de los poderes, facultades, deberes y derechos que les conciernen, los que en
su consideración genérica se expresan como' teoría de los actos procesales".
Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso. Este se compone de
una serie de actos...tendientes a un fin, que no es otro que el de lograr la
culminación del proceso a los efectos de asegurar la justicia en el caso
concreto y la paz social.
Estos actos que se cumplen en el trámite judicial están de tal modo
concatenados entre si, que cada uno de ellos es una consecuencia del anterior
y antecedente del posterior son cumplidos por los sujetos procesales y demás
intervinientes en virtud del ejercicio de poderes y cumplimiento de deberes
legalmente regulados.

CONCEPTO:
El acto procesal es una categoría especial de acto jurídico al que se podría
caracterizar como el acto jurídico emanado de las partes, de los órganos
jurisdiccionales y de los terceros intervinientes en el proceso judicial destinado
a crear, modificar o extinguir efectos procesales.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS PROCESALES:

1. El sujeto que ejecuta el acto procesal


Conforme ya se ha manifestado, los actos procesales pueden provenir del
órgano jurisdiccional (tribunal y sus auxiliares) de las partes (o peticionarios),
sus letrados procuradores o auxiliares de los funcionarios del ministerio público
y de los terceros directamente vinculados al proceso.
Para que e acto procesal produzca su efectos normales es necesario que el
sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello: el órgano jurisdiccional debe ser
competente, y las partes y peticionarios (o sus representantes) procesalmente
capaces.

2. El objeto sobre el cual el acto procesal recae


El acto procesal puede versar sobre una cosa (v.gr . una medida cautelar sobre
un bien mueble o inmueble); sobre una persona (por ejemplo. un testigo) o
sobre un hecho (v.gr., el contenido de un testimonio) . Dicho objeto debe ser
idóneo, o sea apto para lograr la finalidad pretendida por quien realiza el acto y
jurídicamente posible, es decir, no prohibida por la ley.

3. La actividad que involucra el acto procesal


Se refiere a las tres dimensiones en que dicha actividad debe ser analizada: la
forma, el lugar y el tiempo:

“Grupo la Docta” 3516315046


43

● La forma: constituye el elemento externo de la estructura del acto


procesal. Es la disposición mediante la cual el acto procesal se
exterioriza saliendo del dominio puramente intelectual de quien lo
cumple para penetrar en el ámbito de la realidad jurídica.
● El Lugar: Como regla, la. actividad debe cumplirse en la sede del tribunal
donde está radicado el proceso y en los ambientes destinados a esos
fines.
● El tiempo: Como regla, los actos procesales, en general, deben ser
cumplidos en días y horas hábiles, bajo sanción de nulidad. Sin
embargo, los días y horas inhábiles pueden ser habilitados a esos fines
conforme lo establezca la ley procesal.
Son días hábiles todos los días del año, con excepción de los sábados,
domingos y feriados o los declarados inhábiles resoluciones del Tribunal
Superior de Justicia.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES

1. Por el sujeto que lo realiza:


Este aspecto debe analizarse en sentido amplio comprendiendo no sólo los
actos cumplidos por el juez sino también los realizados por los otros
funcionarios y empleados organizados dentro de la actividad.
Comprende también los actos realizados por el fiscal de instrucción en- el
procedimiento penal cuando está a cargo de la IPP.

Dentro de esta categoría de actos debemos distinguir entre los actos de


decisión y los de gobierno.
● ACTOS DE DECISIÓN, que son aquellos que tienden a resolver el
proceso.
Se subclasifican en sentencias, autos y decretos.
La sentencia es la decisión del juez que se produce cuando se pone fin al
proceso de conocimiento después de su tramitación, decidiendo sobre el
fundamento de las pretensiones hechas valer por las partes, sin perrjuicio del
tratamiento de cuestiones previas que no pudieron ser resueltas como artículo
de especial pronunciamiento.
Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que guardan vinculación con
la tramitación que se suscita durante el curso del procedimiento y cuya
resolución previa es menester. Resuelven cuestiones que requieren
sustanciación, planteadas durante el curso del proceso (ej incidentes)
Los decretos o providencias son resoluciones judiciales de mero trámite que
sirven para impulsar el procedimiento. Tienden al desarrollo del proceso y
permiten su avance hacia la decisión final. (ej. decreto de apertura a prueba).
Leer art. 117 Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba.

“Grupo la Docta” 3516315046


44

● ACTOS DE GOBIERNO, que son aquellos que tienden a la impulsión y


conducción del proceso, se clasifican en actos de dirección,
comunicación y documentación.
De Dirección, aquellas atribuciones que tiene el juez para llevar adelante la
actividad que se cumple en el proceso con orden y corrección. (ej. facultad de
imponer sanciones)
De Comunicación, son aquellos por los que se comunica de una manera
autentica una resolución u otra actuación jurisdiccional. (ej. oficios, exhortos,
vistas, etc)
De Documentación, aquellos que tienen por finalidad la formación material de
los expedientes con la incorporación de todas las actuaciones que se realicen
con intervención del tribunal y la de otorgarles el carácter de instrumentos
públicos. (ej. protocolo de sentencias)

ACTOS DE LAS PARTES

En cuanto emanados de cualquiera de los otros sujetos procesales: actores,


demandados, peticionantes y terceros intervinientes en el proceso civil; también
incluimos los actos realizados por el acusador, el imputado, el querellante y el
ministerio público en el proceso penal. (Ej. demanda, contestación de
demanda)

“Grupo la Docta” 3516315046


45

“Grupo la Docta” 3516315046


46

4.3 COMUNICACIÓN PROCESAL


CONCEPTO
Se puede caracterizar la comunicación que se lleva a cabo en el proceso
judicial como el acto procesal mediante el cual se hace conocer de una manera
auténtica una resolución jurisdiccional.
La regla general es que todos los actos procesales deben ser comunicados a
las partes.
Palacio define a tos actos procesales de comunicación o transmisión, como
“aquellos que tienen por objeto poner en conocimiento de las partes, de los
terceros (peritos, testigos. etc.) o de funcionarios judiciales o administrativos
sea una petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución
judicial".

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES DE COMUNICACIÓN:


INTERNAS DEL TRIBUNAL: que se desarrollan durante el curso del
procedimiento. Abarca todo lo que se vincula de manera directa con los sujetos
procesales que actúan dentro delo proceso y que tienen un interés
comprometido.
EXTERNA: comunicación del tribunal con autoridades o entidades ajenas al
proceso y que no pueden ser traídas dentro de él, los medios son el oficio y
exhorto
ENTRE JUECES: documento del juez o tribunal con objeto de informar pedir o
notificar algo a otra autoridad judicial.
CLASES DE COMUNICACIONES:
● Traslados y vistas: Son los modos por los cuales se comunica a una de
las partes las pretensiones o alegatos de la contraria, a fin de que
aquella emita una opinión al respecto. Art. 170 a 174 del CPCyC
● Audiencias: Son los medios de comunicación no solo entre partes sino
entre estas y el tribunal, designándose a tal fin un determinado día y
hora para su recepción. Art. 54 a 60 del CPCyC.
● Oficios: Comunicaciones escritas dirigidas a los órganos judiciales, a los
funcionarios de otros poderes del Estado, a particulares y a entidades
privadas y suscriptas por los jueces, secretarios o letrados patrocinantes
de las partes. Comunicación del tribunal con otros órganos del estado,
para encomendar diligencias. Art. 61 a 67 del CPCyC

COMUNICACIÓN ENTRE JUECES:


● EXHORTOS: comunicaciones entre autoridades de igual jerarquía para
encomendar diligencias.
● MANDAMIENTOS: Comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de
menor jerarquía para encomendar diligencias
● SUPLICATORIAS: Comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de
mayor jerarquía.

“Grupo la Docta” 3516315046


47

NOTIFICACIONES PROCESALES
CONCEPTO:
Son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de
terceros, el contenido de una resolución judicial.
De lo expuesto se sigue la doble finalidad que persiguen las notificaciones. Por
un lado, tienden a asegurar la efectiva vigencia del principio de contradicción.
Por el otro, determinan el punto de partida para computar los plazos dentro de
los cuales corresponde el acto o actos procesales ordenados o bien deducir las
admisibles respecto de la resolución judicial de que se trate

SISTEMAS DE NOTIFICACION
La mayor parte de los ordenamientos procesales distingue dos grandes
sistemas de notificación:
1. La notificación personal: es la que se lleva a cabo en la sede del
tribunal donde está radicado el proceso y que obliga a las partes a
concurrir a la oficina del tribunal los días específicamente determinados
por Ley.
2. La notificación en domicilio: que es la que se hace fuera de la sede
del tribunal. Se puede mencionar dentro de esta categoría a la
notificación por cédula, por carta documento, por edictos, etcétera.

FORMAS DE LAS NOTIFICACIONES


1. DOMICILIO POR CÉDULA O CUALQUIER OTRO MEDIO
FEHACIENTE: telegrama, carta documento o aviso, cuando se
domicilian en otras localidades Art 144 a 149 del CPCyC
2. EN LA OFICINA mediante diligencia suscripta por el interesado o su
abogado en el expte. Art 150 del CPCyC
3. POR RETIRO DEL EXPEDIENTE: cuando el letrado apoderado o
patrocinante retira el expediente. Art 151 del CPCyC
4. POR EDICTOS: publicación en boletín oficial, demandado desconocido
o sin domicilio. Art 152 del CPCyC
5. POR MINISTERIO DE LA LEY: el primer martes o viernes posterior al
día en que hubiesen sido dictadas (las resoluciones) o el siguiente hábil
si alguno de aquellos fuere inhábil. Esta disposición obliga a las partes a
concurrir a la oficina, los días determinados (martes y viernes). A los
fines de notificarse de las resoluciones decretadas o dictadas. Art 153
del CPCyC

“Grupo la Docta” 3516315046


48

4.4 PLAZOS PROCESALES


CONCEPTO:
El tiempo tiene particular importancia para la realización del derecho. El
proceso como actividad dinámica se desarrolla en un espacio de tiempo y en
ese lapso deben cumplirse los diversos actos procesales que constituyen todo
ese proceso desde e principio hasta el fin.
Se llaman plazo en el proceso a los lapsos preestablecidos para la realización
de los actos procesales, individualmente o en conjunto, o para el cumplimiento
de una actividad integrante de un momento procesal o aun de todo el proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES


● Por su origen: plazos legales, judiciales o convencionales.
LEGALES: su duración se haya expresamente establecida por la ley
JUDICIALES: la ley permite su fijación por el tribunal
CONVENCIONALES: por delegación legal se le acuerda a las partes la
facultad de fijarlos de común acuerdo.
● Por su oportunidad: plazos iniciales o finales
INICIALES: fijan el momento a partir del cual comienzo o debe
comenzar el acto procesal. (ej. Audiencias)
FINALES: fijan el término o momento final.
● Por su computo: Individuales o comunes:
INDIVIDUALES: a cada parte para la ejecución de los actos procesales
determinados
COMUNES: se acuerdan en forma conjunta a ambas partes a fin de que
realicen uno o más actos procesales de la misma índole.
● Por sus efectos: ordenatorios, prorrogables o improrrogables.
ORDENATORIOS: aquellos plazos que están fijados por la ley procesal
a los fines de que los actos procesales se cumplan con un orden pero su
incumplimiento no acarrea ninguna consecuencia gravosa. (Ej. plazo
para el dicato de las providencias simples o decretos).
PRORROGABLES: Aquellos que tienen la posibilidad de extenderse a
un numero mayor de días que los señalados por la ley o por el juez para
el cumplimiento de determinada actividad procesal.
IMPRORROGABLES: Aquellos que NO tienen la posibilidad de
extenderse a un número mayor de días que los señalados por la ley o
por el juez.
Dentro de estos tenemos los PERENTORIOS o FATALES y los NO
FATALES.
PERENTORIOS o FATALES: Aquellos que vencidos producen la
caducidad del derecho sin necesidad de actividad alguna del juez ni de
la parte contraria. La extinción del derecho se produce por la sola
naturaleza del término: es decir que se realiza por el ministerio de la ley.
(ej interponer recursos).

“Grupo la Docta” 3516315046


49

NO FATALES: Aquellos que requieren un acto de la parte contraria para


producir la caducidad del acto procesal.

LEER ART. 45 A 53 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE


CORDOBA.

4.5 SANCIONES PROCESALES:


CONCEPTO:
Son conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos procesales
tendientes a resguardar la regularidad del trámite
Podemos clasificarlas entre a la inadmisibilidad y a la nulidad. Ambos tipos de
sanciones tienen como objetivo reaccionar ante el vicio invalidatorio de un acto
procesal.
Sin embargo, funcionan de manera diversa, pues mientras:
● LA INADMISIBILIDAD impide que un acto procesal produzca efectos en
el proceso o, dicho en otras palabras, que un acto procesal viciado
ingrese al proceso y produzca efectos,
● LA NULIDAD es el remedio judicial tendiente a extirpar los efectos
producidos por un acto procesal viciado. Para ello, es necesario que los
efectos del acto irregular ya se hubiesen producido dentro del proceso
judicial.

LEER ART. 76 a 78 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE


CORDOBA.

“Grupo la Docta” 3516315046


50

EJE TEMATICO 5
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL
5.1 La Prueba: concepto. Objeto y medios de Prueba.
5.2 Los Principios de Prueba. Admisibilidad y eficacia de la prueba.
5.3 Procedimiento probatorio. Momentos. La verdad jurídica objetiva.
5.4 Valoración de la prueba. Sistemas.
5.5 Carga de la Prueba en el proceso civil, laboral y familiar. Concepción clásica.
Reformulación. Responsabilidad probatoria en el proceso penal.

“Grupo la Docta” 3516315046


51

LA PRUEBA:
CONCEPTO
En sentido jurídico procesal la prueba es considerada método de averiguación
y un método de comprobación de los hechos afirmados.
● En el proceso civil, la prueba es Ia comprobación jurídica por los medios
que la ley establece de la verdad de un hecho controvertido del cual
depende el derecho que se pretende.
● La prueba penal ha sido conceptualizada “como el conjunto de actos
procesales cumplidos con el auxilio de los medios previstos o
implícitamente autorizados por la ley y encaminados a generar la
convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia, la verdad o
falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputación".
En otras palabras probar es la actividad que deben cumplir los sujetos
procesales -actor y demandado· a fin de aportar al proceso los motivos o
razones que sustentan sus respectivas pretensiones. Probar es en definitiva,
confrontar las pretensiones de las partes con los medios de prueba producidos.
El código procesal civil y comercial de Córdoba desarrolla la temática
probatoria desde el Art. 198 a 324.

OBJETO
En términos generales, objeto de prueba es aquello que "debe" probarse, esto
es los hechos que sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales.
Dicho de otra manera, objeto de prueba es aquello susceptible de ser probado;
aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba.
El tema puede ser considerado desde un doble enfoque: abstracto o concreto.
El primero alude a los hechos que deben ser probados en cualquier proceso
hipotético y el segundo se refiere a la prueba de los hechos en un proceso
determinado.
Desde el punto de vista abstracto la prueba comprende en general todo hecho
material o inmaterial físico o psíquico que se exhibe como dato del mundo
exterior.
Hechos de la prueba son todos los acontecimientos, circunstancias, situaciones
o datos a lo que se les atribuyen la característica de ser jurídicamente
relevantes.
En cambio desde el punto de vista concreto, el campo de los hechos que
pueden ser probados, se circunscribe a aquellos que son de interés para un
proceso determinado: en tal sentido la prueba se reduce a la pertinente y ùtil en
cuanto signifique tema de prueba. Es decir, se trata de hechos vinculados a la
cuestión debatida, tengan o no relevancia o hechos conducentes, útiles para el
esclarecimiento de la verdad.
El tema de prueba en concreto puede ser delimitado como: "el conjunto de
hechos materiales o psíquicos, que en sentido amplio sirven de presupuesto a
las normas jurídicas aplicables en cada proceso, en vista de las peticiones o
excepciones de las partes o del efecto jurídico perseguido y que la ley exige
probar por medios autorizados.

“Grupo la Docta” 3516315046


52

MEDIOS DE PRUEBA
Son las vías o trámites legislados a través de los cuales se introduce en el
proceso el elemento probatorio. Así pues, medio de prueba es el camino que
han de recorrer las partes para incorporar el elemento de prueba. En general
puede decirse que los medios son los modos regulados por la ley procesal
como vehículo de prueba. Ellos se manifiestan a través de la actividad que
realizan el juez y las partes tendientes a la comprobación de los hechos
controvertidos que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por los
contendientes.
MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR:
1. CONFESIÓN: declaración que hace una de las partes sobre la verdad
de los hechos afirmados por la contraria y que perjudica al que confiesa
verificación de un documento: sirve para comprobar la genuinidad de
aquel en orden de la realidad de su autoría y la posible alteración de las
declaraciones que contiene. Art. 227 a 240 CPCyC.
2. DOCUMENTAL: esta prueba en sentido lato comprende el estudio de
los documentos o de todo otro objeto susceptible de representar una
manifestación del pensamiento con prescindencia del modo en que esa
representación aparezca exteriorizada. Instrumento. Documento en
sentido lato es todo elemento externo capaz de dar señales de algo
sucedido con anterioridad. En tal sentido se consideran tales los planos,
mojones, señales, etcétera. Los instrumentos en cambio, son una
especie de documentos en sentido amplio y se caracterizan por ser
literales y escritos; pueden ser públicos o privados, según sea el sujeto
de quien emanen. Art. 241 a 254 CPCyC.
3. TESTIMONIAL: declaración representativa que una persona, que no es
parte en el proceso, hace ante un juez, sobre lo que sabe respecto a un
hecho. Art. 284 a 314 CPCyC.
4. PERITO: persona calificando especialmente por su experiencia o
conocimiento técnico o científico, en relación con hechos también
especiales. Art. 259 a 283 CPCyC.
5. INFORMATIVA: datos concretos acerca de actos o hechos resultantes
de la documentación obrante en archivos o registros contables de
terceros, a condición de que tales datos no provengan del conocimiento
personal del informante. Art. 317 a 324 CPCyC.
6. INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL: diligencia procesal
practicada por un funcionario del tribunal para obtener argumentos de
prueba para la formación de su convicción, mediante el examen y
observación con sus propios sentidos de hechos ocurridos durante la
diligencia o antes, pero que subsisten, en base a rastros o huellas de
hechos pasados y en ocasiones de su reconstrucción. Art. 255 a 258
CPCyC.

“Grupo la Docta” 3516315046


53

7. INDICIOS U PRESUNCIONES: dan base a las presunciones, se extrae


conocimiento de otro hecho que resulta así acreditado, son dos cosas
distintas indicio y admisión. Art. 315 a 318 CPCyC.
8. RECONOCIMIENTO DE PERSONAS: es un medio de prueba por el cal
se intenta reconocer la identidad de una persona mediante la
intervención de otra.
9. RECONOCIMIENTO de cosas es el acto mediante el cual a fin de
identificar una cosa relacionada con el delito, esta le es exhibida a una
persona
10. CAREO es un enfrentamiento directo e inmediata entre personas que
han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho.

DISTINCION ENTRE MEDIO, ORGANO Y ELEMENTO DE PRUEBA


● Elemento probatorio es el dato objetivo que se incorpora al proceso
capaz de producir un conocimiento cierto o probable de los hechos
invocados por las partes.
Se trata de datos que están fuera del proceso es decir, pueden provenir
del mundo exterior y no son un mero fruto del conocimiento privado del
juez.
● Los medios son las vías o caminos legalmente regulados tendientes a
lograr el ingreso del elemento de prueba en el trámite judicial.
Objetivamente los medios de prueba se presentan como complejas
regulaciones procesales que tienen raíces en el derecho sustantivo. Así
las normas jurídicas prevén y desarrollan en forma nominada diferentes
trámites en atención su naturaleza: documental pericial, testimonial,
etcétera.
● Por su parte el órgano de prueba es el sujeto que proporciona el
elemento probatorio y podrá realizarlo a través cualquier medio de
prueba; es el sujeto quien transmite al juez el dato probatorio. (v.gr
testigo, absolvente, perito, etcétera).

5.2 PRINCIPIOS DE LA PRUEBA:

● ADMISIBILIDAD: es el acto por el cual se permite el ingreso o práctica


de la prueba, con independencia de su eficacia, se le puede conceder el
crédito inicial o hasta que sea desvirtuado. Es el principio de dar entrada
a una prueba.
● EFICACIA: La prueba es necesaria para el proceso, esta debe ser un
medio aceptado por la ley, para llegar a una conclusión sobre la
existencia o inexistencia de los hechos alegados.
● UNIDAD DE LA PRUEBA: el conjunto probatorio del juicio forma un
todo y debe ser examinado y apreciado por el juez para confrontar las
diversas pruebas.

“Grupo la Docta” 3516315046


54

● ADQUISICIÓN O COMUNIDAD DE PRUEBA: toda prueba introducida


en un proceso se adquiere para este con independencia de quien la
aporte
● IGUALDAD Y CONTRADICCIÓN: encuentran fundamento en las
garantías constitucionales de igualdad ante la ley y del derecho de
defensa en juicio
- INMEDIACIÓN: útil en todas sus etapas pero que se revitaliza en lo
atinente a la actividad probatoria
● LIBERTAD PROBATORIA(libertad de medios, de objeto): todo objeto de
prueba puede ser introducido al proceso y puede serlo por cualquier
medio
Pronunciamiento sobre pertinencia. *ARTICULO 199.- Serán inadmisibles las pruebas que sean
manifiestamente improcedentes, inconducentes, meramente dilatorias o estuvieren prohibidas por la ley.El
tribunal podrá pronunciarse sobre la pertinencia y conducencia de la prueba ofrecida por las partes.

Libertad probatoria. *ARTICULO 200.- Los interesados podrán ofrecer prueba sobre todos los hechos que
creyeran convenir a su derecho.

Prueba ineficaz. *ARTICULO 201.- No obstante la disposición anterior, la prueba del actor o del
demandado será inadmisible si versare, la del primero, sobre hechos que impliquen cambios de la acción
entablada, y la del segundo, sobre excepciones no deducidas en la contestación.

5.3 PROCEDIMIENTO PROBATORIO:


El procedimiento probatorio señala los caminos a recorrer en el desarrollo de la
actividad probatoria: son establecidos en los cuerpos formales e indican cómo
los sujetos procesales deben proceder para introducir y diligenciar válidamente
las pruebas en el proceso.

“Grupo la Docta” 3516315046


55

En tal sentido el procedimiento probatorio va a determinar la forma de la


actividad entendida como el esfuerzo que realizan los sujetos procesales a
través de los medios que la ley establece a fin de arrimar al proceso elementos
que formen la convicción del juez.
El procedimiento probatorio comprende entonces, la totalidad de las
actividades procesales relacionadas con la prueba en sus diversas etapas y
fases. Se reconocen diferentes momentos: el de la introducción, el de la
admisión, el de su recepción y diligenciamiento y, por último, la valoración que
es efectuada primero por las partes y luego por el juez.

1. Momento Introductivo: El ofrecimiento de prueba es un acto de


carácter formal que contiene la solicitud de admisión de uno o varios
medios de prueba, que se formula por escrito y que va dirigido al juez.
El ofrecimiento y producción de las pruebas será realizado dentro del
periodo probatorio que vana según sea el tipo de procedimiento de que
se trate y siempre dicho término es perentorio fatal y común.
2. Diligenciamiento: Este momento comprende los actos de recepción
que cumplen las partes y el tribunal conforme a los procedimientos
previstos por la ley, según sea el medio de prueba ofrecido. Se trata de
una fase eminentemente práctica en la que participan todos los sujetos
procesales en un esfuerzo mancomunado. Participan el juez. las partes
y miembros del Ministerio Público. en su caso. Su característica principal
es la plena actividad tendiente a la acreditación de elementos fácticos
necesarios para fundar una sentencia. Como se ve, el diligenciamiento
de las pruebas se manifiesta de diferentes formas según sea el medio
probatorio propuesto por las partes u ordenado por el tribunal. Se
objetiva. por ejemplo. en la realización de audiencias para escuchar a
testigos o absolventes, con el pedido e incorporaci6n de informes, con la
agregación de documentos, con la actividad de los peritos, etcétera.
3. Momento de valoración de la prueba: La valoración de la prueba es el
análisis crítico e integral del conjunto de elementos de convicción
reunidos y definitivamente introducidos en el proceso con la actividad
práctica anteriormente cumplida; análisis Que persigue la obtención,
como resultado, de un juicio final de certeza o probabilidad con respecto
al fundamento práctico de las pretensiones hechas valer. En otras
palabras, la valoración consiste en un análisis lógico técnico y jurídico de
los elementos de convicción que significa una tarea intelectual que
realizan las partes y el juez.
La valoración de la prueba es efectuada por las partes en la etapa
discusoria; en tanto que el juez o tribunal lo hará en la etapa decisoria.
Esto es así ya que recién en oportunidad de la sentencia es cuando el
juez se encuentra en situación de poder conocer exactamente el
resultado de las pruebas producidas, apreciándolas en su conjunto.

“Grupo la Docta” 3516315046


56

La discusión por las partes se formaliza a través de alegatos o de


informes en los que verterán argumentaciones favorables al fundamento
de sus respectivas pretensiones con el propósito de convencer al
tribunal. En esta oportunidad la partes realizaran el análisis de los
elementos de prueba introducidos en el proceso tratando de demostrar
el éxito de sus respectivas posturas y también podrán realizar
reconocimientos. El tribunal, mantiene en esta secuencia una actitud
pasiva.
La valoración por parte del tribunal se realiza en oportunidad de resolver
en este momento realiza una tarea de selección de los elementos
aportados en relación con lo que ha sido motivo de controversia por las
partes de fijar definitivamente los hechos para luego aplicar el derecho.

LEER ART. 182 y 212 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL y COMERCIAL DE


CORDOBA.

5.4 VALORACIÓN DE LA PRUEBA


SISTEMAS
La doctrina distingue tres sistemas fundamentales de apreciación de la prueba
y que son: el de las pruebas legales, el de la sana crítica racional y el de la libre
convicción.

“Grupo la Docta” 3516315046


57

1. Sistema de pruebas legales: es aquel en el cual la ley fija reglas


abstractas preestablecidas que le señalan al juez la conclusión que
forzosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia de
determinados medios de prueba. El fundamento de este sistema
valorativo está dado por una construcción artificial y técnica adjudicada
por la ley en virtud de las reglas de la experiencia. Por una cuestión de
política jurídica, el legislador impone al juez moldes de elaboración
prefabricados para integrar criterios de certeza atendiendo a la
seguridad jurídica. Por ejemplo entre nosotros se impone el sistema de
las pruebas legales referido al valor de los instrumentos públicos, a la
forma de acreditar el nacimiento, la defunción o el cambio de estado de
las personas y también a la fuerza probatoria que tiene la confesión
expresa, etcétera.

2. Sistema de la libre convicción: Importa que el Juez no debe


imperativamente basarse en las pruebas aportadas ni en los medios de
información que pueden ser fiscalizados por las partes, hasta podría el
juzgador utilizar conocimientos de su saber privado. El juez que debe
resolver. conforme a este criterio de valoración, lo hará ex aeque et
bonus. esto quiere decir que sentenciará conforme a su leal saber y
entender O como un buen padre de familia. Couture “basta en estos
casos con que el magistrado afirme que tiene la convicción moral que
los hechos han ocurrido de tal manera sin necesidad de desarrollar
lógicamente las razones que le conducen a la conclusión establecida.
Conforme este sistema de valoración de la prueba el juez, en definitiva,
fallará la controversia fundándola en su propia discrecionalidad.

3. Sistema de la sana crítica racional: Este sistema es el de mayor


vigencia y actualidad en los códigos modernos. Los principios de la sana
crítica se traducen en reglas del correcto entendimiento humano. Así. el
juez utilizará para la valoración de la prueba las reglas del pensamiento
humano (reglas de la lógica) y las combinará necesariamente con las
reglas de la experiencia.
Las reglas de la lógica son permanentes y únicas: siempre son las
mismas porque la lógica supone estructuras vacías que valen para todos
los contenidos. Estos postulados funcionan a priori e
independientemente de la experiencia y se presentan en el raciocinio
como necesarias, evidentes e indiscutibles. Las reglas de la lógica nos
brindan los instrumentos (métodos y principios) para distinguir el buen
~correcto~ razonamiento del malo (incorrecto).

5.5 CARGA DE LA PRUEBA EN PROCESO PENAL CIVIL FAMILIAR Y


LABORAL

“Grupo la Docta” 3516315046


58

El tema de la carga de la prueba procura dar respuesta al interrogante de ¿a


quién corresponde probar los hechos generadores de las pretensiones
deducidas?
La carga de la prueba en sentido estrictamente procesal es la conducta
impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad de los hechos
enunciados por ellos.
La teoría de la carga de la prueba se ocupa de establecer reglas para su
distribución entre las partes de un proceso, con miras a un pronunciamiento
que les sea favorable. Es decir establece directrices que indican de antemano
el deber de probar según sea la posición que el sujeto tenga en el juicio.
No existe una regla única para atribuir la carga de la prueba ni un principio
general y absoluto que permita resolver todas las cuestiones que se presentan
vinculadas al esfuerzo probatorio.
Como punto de partida se toma un principio que se formula de la siguiente
manera: 'a cada una de las partes le corresponde producir las pruebas de sus
respectivas afirmaciones.
En principio, se expresa, que incumbe al actor la prueba del hecho constitutivo
de su derecho; en tanto que corresponderá al demandado acreditar los hechos
impeditivos, modificativos y extintivos.

REFORMULACION:
Modernamente, se ha ido desarrollando en la doctrina y jurisprudencia, un
movimiento de cambio que tiende a atenuar en el proceso civil su marcado
perfil dispositivo, por otro de tipo publicístico o inquisitivo que otorga al juez un
rol más activo o protagónico en el proceso.
Se hace necesario, como consecuencia de ello, adaptar las tradicionales reglas
de distribución de la carga probatoria que expresáramos precedentemente, a
las necesidades que impone esta nueva tendencia. De esta manera surge lo
que se ha dado en llamar “teoría de la carga probatoria dinámica”, cuya regla
de distribución, básicamente, puede ser expresada de la siguiente manera: “la
carga de acreditar determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se
encuentre en mejores condiciones de producirla”.
Es decir, se atenúa el rigorismo de los principios llamados clásicos y encuentra
su máxima expresión en aquellos supuestos donde la prueba, o parte de ella,
resulta inaccesible a una de las partes –supongamos al actor- (por ej., los
casos de mala praxis médica, simulación, etc.) En estos casos, se impone la
carga probatoria, a quien se encuentre en mejores condiciones de probar; todo
ello en virtud de los principios de la lógica, justicia, igualdad de partes antes la
ley y solidaridad. Además, es necesario que concurra otra circunstancia
determinante: que la parte se encuentre en reales posibilidades de probar, ya
que de lo contrario, atribuir responsabilidad de prueba a quien no tiene esa
posibilidad, carecería de todo sentido.

RESPONSABILIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.

“Grupo la Docta” 3516315046


59

En el ámbito penal no es propio hablar de carga de la prueba, esto es así ya


que rige el principio de inocencia por lo que el imputado nada debe probar
aunque está facultado para ofrecer la que estime pertinente y útil en defensa de
sus intereses. Por su parte, el órgano judicial encargado de la Investigación
deberá hacerlo atendiendo a los fines públicos del proceso, que le señalan el
deber de investigar aun a favor del imputado. Corresponde al Estado en
consecuencia, por medio de sus órganos autorizados realizar el esfuerzo
tendiente a demostrar la responsabilidad penal teniendo los órganos judiciales
el deber de investigar las circunstancias eximentes y atenuantes de
responsabilidad que el imputado invoque a su favor; pues su actuación debe
ser presidida por un criterio objetivo.
En el caso de que participen particulares en calidad de querellante o civilmente
demandados, ellos sí deberán realizar un esfuerzo probatorio. Si se trata de
una pretensión de contenido patrimonial regirán al respecto supletoriamente las
reglas establecidas para el proceso civil.

“Grupo la Docta” 3516315046


60

EJE TEMATICO 6
ACTOS RESOLUTIVOS – LA IMPUGNACION
PROCESAL – MEDIDAS CAUTELARES

6.1 Sentencia: concepto. Requisitos de forma y fondo. Clasificación. Fundamentación.


Principio de congruencia.
6.2 La cosa juzgada. Clases.
6.3 La impugnación procesal. Concepto. Fundamento. Efectos. Clasificación. Vías
recursivas ordinarias y extraordinarias. Incidentes. Procedencia. Vías
complementarias: Aclaratoria e interpretación. Queja. Medidas Cautelares: Concepto.
Caracteres. Requisitos. Efectos.

6.1 SENTENCIA
CONCEPTO

“Grupo la Docta” 3516315046


61

La palabra sentencia proviene de la voz latina sentiendo que equivale en


castellano a sintiendo: es decir juzgando, opinando porque el juez declara u
opina con arreglo a los autos.
La sentencia es un acto jurídico procesal mediante el cual el órgano
jurisdiccional decide los puntos sometidos a su consideración.
Para Clariá, sentencia en sentido propio o estricto es la resolución jurisdiccional
que pone fin al proceso de conocimiento normalmente desarrollado decidiendo
sobre el fundamento de las pretensiones hechas valer por las partes.
La sentencia es el acto por el cual el Estado resuelve con carácter definitivo
una controversia entre partes. Para ello, está investido de cosa juzgada y
fuerza ejecutoria.
De cosa juzgada porque la cuestión decidida no puede ser discutida
nuevamente a través de otro juicio, y el carácter de fuerza ejecutoria, se da a
los fines de poder lograr el cumplimiento de la sentencia.
LEER ART. 325 A 338 CPCyC CORDOBA

REQUISITOS DE FORMA Y FONDO:


Extrínsecas Estas formalidades regulan, cómo, dónde y cuándo debe realizar
el juez el acto sentencial. Quedando en algunos supuestos su validez sujeta al
cumplimiento irrestricto de estas. Dentro de ellas nombramos a la
● Fecha: La sentencia debe ser dictada consignando la fecha, es decir,
día, mes, año, expresada en letras y no en numero. Deber ser completa
clara y exacta.
● Idioma: La redacción de la sentencia deber ser realizada en idioma
nacional.
● Escritura: La sentencia debe dictarse en doble ejemplar incorporándose
uno al protocolo del tribunal y otro al expediente.
● Firma: El juez o miembros del tribunal deberán suscribir las sentencias.

Intrínsecas:
1. Vistos: En este segmento, de la sentencia, se consigna en primer lugar
la carátula del expediente. En segundo lugar, debe contener la
individualización de las partes intervinientes la pretensión y la oposición
y los trámites cumplidos durante el desarrollo del proceso.
Esta parte debe contener una descripción o relato de la actividad
desarrollada durante el proceso conforme a las constancias de la causa.
Se trata de un desarrollo meramente descriptivo relativo a la pretensión
del actor, a los hechos y derecho en que se funda; como así también, en
su caso, a la defensa esgrimida por el accionado.
En definitiva, los vistos deben contener:
a) Determinación de las partes intervinientes.
b) Hechos alegados por las partes en sus escritos respectivos.
c) Objeto de la demanda.
d) Causa de la demanda.

“Grupo la Docta” 3516315046


62

e) Enunciación de los trámites sustanciales cumplidos en el


expediente.

2. Considerando: Esta parte constituye la esencia de la decisión, pues en


ella el juez debe exponer los motivos que lo determinan a adoptar una
solución para resolver la causa. Aquí el juez efectúa la valoracion de la
prueba incorporada al proceso a fin de determinar la plataforma fáctica
que luego subsumirá en la norma jurídica que considere aplicable al
caso.
La motivación de la sentencia constituye un elemento Intelectual de
contenido crítico, valorativo y lógico que consiste en el conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho en que el juez apoya su decisión.

Ahora bien para que la fundamentación sea válida es indispensable que


sea:
Expresa: El juez tiene el deber de consignar las razones que lo deciden,
expresando sus propios argumentos con relación al caso juzgado.
Clara: El pensamiento del juzgador debe ser aprehensible, comprensible
y examinarle y no dejar lugar a dudas sobre las ideas que expresa. Para
ello, debe utilizar un lenguaje llano.
Completa: Debe abarcar los hechos y el derecho.

3. Resuelvo: Es la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad


con las pretensiones deducidas en juicio, calificadas según
correspondiere por ley declarando el derecho de los litigantes y
condenando o absolviendo de la demanda y reconvención en su caso,
en todo o en parte.
La ley exige una estricta correspondencia entre el contenido de la
sentencia y las cuestiones oportunamente planteadas por las partes.
El arto 327 c.P.c. establece que: ·La sentencia deberá contener decisión
expresa con arreglo a la acción deducida en el juicio, declarando el
derecho de los litigantes dictando la condenación o absolución a que
hubiese lugar y el pronunciamiento sobre costas y honorarios.

FUNDAMENTACION:

Fundamentación. ARTICULO 326.- TODA decisión definitiva deberá tener


fundamentación lógica y legal, bajo pena de nulidad.

CLASIFICACION DE SENTENCIA:

● SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN

“Grupo la Docta” 3516315046


63

1. DE CONOCIMIENTO: Las de conocimiento. a su vez comprenden tres


tipos distintos de sentencia: declarativas, constitutivas y de condena.
Sentencias Declarativas: Son aquellas que eliminan la falta de certeza acerca
de la existencia, eficacia, modalidad o interpretación o estado jurídico. (Ej.
Nulidad o simulación de un acto jurídico, la falsedad de un documento, etc)
Sentencias Constitutivas: Esta categoría de sentencias crean un estado
jurídico nuevo ya sea haciendo cesar el existente, modificando o extinguiéndolo
por otro. Ej. Divorcio, adopción, separación de bienes, etc.
Sentencia de Condena: Estas establecen el cumplimiento de una prestación,
ya sea de dar, hacer o no hacer. En definitiva, a través de esta clase de
sentencia, se impone al obligado cumplir una determinada prestación
consistente en realizar determinado acto o abstenerse de hacerlo.

2. DE EJECUCIÓN: establecen el cumplimiento de una condena o las que


ordenan la efectivización de un título ejecutivo que trae aparejada
ejecución. Ejecucion de sentencia y de los juicios ejecutivos.

● SEGÚN EL RESULTADO OBTENIDO EN EL PROCESO: tiene en


cuenta el resultado obtenido en el proceso respecto a la pretensión
principal:

1 ESTIMATORIAS: satisfacen la pretensión del actor


2 DESESTIMATORIAS: deniegan la pretensión del actor

● SEGÚN LA ADMISIÓN DE INTERPOSICIÓN DE RECURSO


1 FIRMES: no los admiten
2 NO FIRMES: pueden ser impugnadas

● SEGÚN EL GRADO JURISDICCIONAL EN QUE SE DICTAN


- DE PRIMERA INSTANCIA
- DE SEGUNDA O ULTERIOR INSTANCIA

● SEGÚN LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA:


- SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR FUERZA DE COSA JUZGADA FORMAL
- SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR FUERZA DE COSA JUZGADA MATERIAL

EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

CONCEPTO

“Grupo la Docta” 3516315046


64

El tribunal al resolver la cuestión sometida a decisión debe hacerlo de acuerdo


al imperativo de congruencia, que es el principio normativo que delimita el
contenido de las resoluciones judiciales que deben preferirse de acuerdo con el
sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes (en lo civil, laboral
y contenciosa administrativo) o de los cargos o imputaciones penales
formulados contra el sindicado o imputado, sea de oficio o por instancia del
ministerio público o del denunciante o querellante (en el proceso penal) para el
efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones o
imputaciones y excepciones o defensas oportunamente deducidas a menos
que la ley otorgue facultades especiales para separarse de ella.
Es decir, que al momento de resolver, el judicante, debe pronunciarse sobre el
tliema decidendum el cual se encuentra conformado por la plataforma que
surge de las pretensiones deducidas por las partes.

La observancia del principio de congruencia al exigir que la sentencia se


corresponda con la pretensión y la oposición en su caso requiere que el
decisorio se dicte en relación a los elementos que componen la pretensión es
decir sujeto, objeto y causa. La contravención a tal directriz da lugar al vicio de
incongruencia subjetivo, objetivo o causal respectivamente.
Por su parte en el proceso penal, la conformidad que exige la regla examinada
debe mediar entre la acusación y la sentencia en relación a un doble flanco:
objetivo y subjetivo. El primero de ellos referido a la determinación de la
existencia del hecho y su criminalidad, y el segundo, al imputado para atribuirle
o no participación y responsabilidad penal en el hecho.
De modo que si falta esa correlación entre la acusación y el decisorio, sea por
exceso o por defecto o por diferencia total habrá quedado sin juzgarse el hecho
de la acusación, o se habrá condenado sin posibilidad de prueba y alegación
por parte del imputado.
Código Procesal Civil y Comercial Córdoba
Artículo 330. Principio de congruencia
El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos
en los escritos de demanda y contestación o de ampliación, en su caso.

Incongruencia subjetiva
Desde el plano subjetivo resulta incongruente la sentencia que condena a una
persona que no ha sido demandada o acusada si se trata de un proceso penal.
Esta hipótesis de incongruencia, tiene lugar asimismo, v.gr cuando la sentencia
dictada en el proceso civil condena a los socios individualmente, cuando la
demandada fue la sociedad; o en los casos en que acoge la demanda a favor
de quien no accionó.
Incongruencia objetiva

“Grupo la Docta” 3516315046


65

Desde el punto de vista objetivo, la congruencia refiere a que la sentencia debe


emitir pronunciamiento positivo o negativo sobre todas las pretensiones y
oposiciones introducidas.
En efecto, el resolutorio debe respetar el objeto de la pretensión considerado
desde el punto de vista cuantitativo es decir, que no deberá condenar o
absolver a más de lo que se ha reclamado, y desde el aspecto cualitativo, en
cuanto no habrá de condenar a cuestión distinta de la pretendida, u omitir
pronunciamiento sobre alguna de las pretensiones u oposiciones introducidas
en forma principal.
Por su parte, en materia penal la congruencia contemplada desde el andarivel
del objeto refiere a los hechos y circunstancias que conforman la materia de la
acusación respecto de los que deberá corresponderse la sentencia de condena
o absolución.

SENTENCIA ULTRA PETITA

El fallo en materia civil, laboral, contencioso administrativo, y de familia


no debe exceder lo que es objeto de pretensión de las partes.
Lesiona tal principio, la sentencia que concede (cuantitativamente) más de lo
que ha sido objeto de reclamo en la demanda. Así el resolutorio es ultra petiita
cuando condena a pagar una suma mayor a la reclamada en el libelo inicial.

De tal modo debe entenderse que “La posibilidad de resolver ultra petita está
referida siempre a la misma acción de manera que no podría demandarse un
determinado rubro emergente de la relación de trabajo y condenarse por otro.
La posibilidad de resolver ultra petita está en pronunciarse sobre la misma
acción si de la prueba resultare que corresponde una suma superior a Ia
pedida.
En materia penal no opera esta clase de incongruencia por el hecho de que la
cuantía de la pena es regulada por la ley. siendo deber del juez aplicarla de
oficio. De tal modo, entonces si el juez la excede se tendrá un error de fondo y
violación directa de aquella ~vicio en la aplicación de la ley sustancial~, pero no
hay incongruencia.

SENTENCIA CITRA PETITA

“Grupo la Docta” 3516315046


66

La sentencia civil, laboral, contencioso administrativa y de familia, debe


pronunciarse sobre todas las pretensiones formuladas por las partes.
Infringe este principio la sentencia que omite expedirse sobre alguna de las
pretensiones u oposiciones que fueron oportunamente introducidas al debate, o
respecto a alguna de las cuestiones comprendidas en ellas, y que sean
conducentes para la solución del pleito.
En tal línea conceptual, hay lesión al principio bajo examen cuando alguna de
las partes peticiona que se le impongan a la contraria, sanciones por
inconducta procesal por la actitud manifiestamente dilatoria asumida en el
pleito y el juez en la sentencia no aborda el tratamiento de tal petición.
Asimismo transgrede tal directriz ~v.gr.- la sentencia que sólo se pronuncia
sobre la nulidad, dejando incontestada la pretensión indemnizatoria si se
demandó la nulidad del contrato y el resarcimiento de los daños ocasionados.
En cambio no se conculca el principio de configura cuando la falta de
tratamiento expreso a una pretensión está motivada en el rechazo de otra pues
se ha dado una respuesta implícita al planteo
En materia penal se configura esta categoría de incongruencia cuando la
sentencia deja de resolver sobre alguna de las imputaciones formuladas al
Imputado.

SENTENCIA EXTRA PETITA

La sentencia civil, contencioso administrativa, y de familia no deben


expedirse sobre un objeto diferente al peticionado por las partes.
Este aspecto de la congruencia alude a la correspondencia "cualitativa” entre lo
que se peticiona y se resuelve. En esta línea <Se entiende que hay
desarmonía cualitativa cuando se otorga un derecho diferente al pedido.,
aunque verse sobre el mismo bien o se declara una relación jurídica diferente o
se otorga lo pedido pero por una causa pretendí distinta a Ia a la invocada en la
demanda, ya que siendo aquella uno de los elementos que estructuran la
pretensión si varía se habrá concedido algo diferente de lo pedido en la
demanda.
Se inobserva tal regla cuando el resolutorio se pronuncia sobre una materia
distinta de la que fue objeto de pretensión. Ello ocurre por ejemplo cuando la
sentencia condena a abonar los daños y perjuicios derivados del
incumplimiento del contrato mientras que en la demanda se reclamó su
resolución.
También incurre en este defecto -v.gr.- la sentencia que declara el divorcio
vincular cuando lo demandado es la nulidad del matrimonio.
Por su parte en materia penal esta dase de congruencia se traduce en que la
sentencia debe circunscribirse a resolver sobre las imputaciones hechas al
imputado.
6.2 LA COSA JUZGADA:

“Grupo la Docta” 3516315046


67

Clariá Olmedo: atributo que la ley le asigna a la sentencia firme para que el
caso concreto resulto por ella se mantenga inmutable para el futuro como
garantía de seguridad jurídica.
Palacio: inmutabilidad o irrevocabilidad que adquieren los efectos de la
sentencia definitiva cuando contra ella no produce ningún recurso ordinario o
extraordinario susceptible de modificarla, o ha sido consentida por las partes

CLASES DE COSA JUZGADA:

- EN SENTIDO FORMAL:
Cuando a pesar de ser firme e irrevocable la sentencia dentro del proceso en el
cual se dictó, sin embargo la causa allí resuelta puede ser nuevamente
discutida en un proceso ulterior
- MATERIAL O SUSTANCIAL:
Aquella sentencia que ha quedado firme, es irrevocable y no admite discusión
posterior por la misma causa

La sentencia dictada en juicio ejecutivo tiene fuerza de cosa juzgada formal y


permite su ejecución pero carece de fuerza juzgada material, porque queda a
salvo al vencido el derecho a promover juicio ordinario para obtener su
modificación.
Por otra parte, la sentencia dictada en juicio ordinario produce cosa juzgada
material porque supone la inadmisibilidad de todo recurso y tiene como
consecuencia la imposibilidad de modificar la decisión.

6.3 IMPUGNACION PROCESAL

CONCEPTO
Se ha definido a "la impugnación procesal como el poder concedido a las
partas y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la modificación,
revocación y anulación o sustitución de un acto procesal que se considera
ilegal o injusto.

FUNDAMENTO:
Mediante el poder de impugnación se procura que los actos procesales
(resoluciones judiciales, actos de partes y de terceros intervinientes en el
proceso) sean justos, como condición indispensable para obtener la paz social,
pero además de justos, que los mismos respeten las disposiciones
establecidas por las leyes de procedimiento, como medio de salvaguardar en
última instancia, los derechos y garantías constitucionales.

EFECTOS:

“Grupo la Docta” 3516315046


68

El estudio de los efectos de las impugnaciones en general y de los recursos en


particular, significa analizar las consecuencias inmediatas de la instancia
impugnativa o recursiva. Debemos tener en cuenta que los efectos que
desarrollaremos tienen cada uno de ellos su efecto opuesto, pudiendo en
muchos casos aplicarse uno de los efectos a la regla y el otro a las
excepciones cuando ambos funcionan para el mismo medio o vía impugnativa,
como ej: el recurso de apelación tiene por regla efecto suspensivo o
excepcionalmente no suspensivo (art. 558 del CPCCba), o ese recuso tiene por
regla tramitación inmediata (art 368 y ss del mismo cuerpo adjetivo) y como
excepción el carácter diferido.
DEVOLUTIVO: La expresión encuentra origen en la voz ' devolver" que
significa volver una cosa al estado que tenía", es decir encierra la "idea de
restitución". Técnicamente la palabra devolutivo supone: desplazamiento de la
jurisdicción a un tribunal de alzada doble instancia la existencia de un juez a
quo y otro ad quem, esto es un juez de primera instancia y un tribunal
colegiado de segunda instancia que debe intervenir y resolver la impugnación.
Ejemplos: apelación, casación, inconstitucionalidad.

SUSPENSIVO O NO: Es suspensivo cuando se produce un enervamiento


provisional de los efectos de la sentencia una vez admitido el recurso.
Interpuesta la impugnación no sólo se opera el envío al superior para la
revisión de lo decidido, sino que además y como complemento necesario, sus
efectos quedan detenidos.

PERSONAL O EXTENSIVO(o comunicante): consiste en que una vez


interpuesta una impugnación o recurso contra determinada resolución judicial,
solo será beneficiado por el resultado favorable del pronunciamiento que se
resulta el litigante que impugno, quedado excluido los sujetos que no lo hicieron

DIFERIDO O INSTANTÁNEO: Desde el enfoque de la oportunidad del trámite


a imprimir a un recurso interpuesto y admitido. la regla es que se proouzca sin
solución de continuidad desde su concesión hasta el pronunciamiento o
truncamiento en su caso constituyendo lo que se ha dado en llamar "efecto
inmediato. En cambio, el diferido, se presenta cuando la fundamentación y
decisión de la impugnación. se posterga para un momento ulterior.

“Grupo la Docta” 3516315046


69

CLASIFICACION. VIAS RECURSIVAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS


(ART. 354 A 407 del CPCyC)
Los recursos son susceptibles de clasificarse desde distintos puntos de vista.
Así. la primera distinción se realiza teniendo en cuenta el ámbito de
conocimiento que permite abordar estas diferentes impugnaciones y que por
regla general fija la ley.
Otra distinción se realiza teniendo en cuenta el tribunal que habra de entender
el recurso planteado y el que tendrá que decidir: es decir, si lo resolverá el
mismo tribunal que dictó el pronunciamiento u otro de jerarquía superior. En
este último caso, la instancia recursiva podrá ser atribuida al tribunal inmediato
superior o a otro de mayor jerarquía dentro del orden establecido por la ley
(recursos per saltum)
En el primer enfoque se distinguen los recursos ordinarios de los
extraordinarios; son ordinarios los que se conceden, ante el mismo juez o ante
el tribunal de apelación (caso de doble o triple instancia) para reparar todo tipo
de omisión, error o vicios de procedimiento o de juicio. ·
Constituyen trámites comunes o medios de impugnación normales en contra de
las decisiones judiciales. A través de los denominados ordinarios. puede
introducirse y debatirse ampliamente cualquier tipo de vicio u error que exhiba
el pronunciamiento. El conocimiento del segundo juez tiene por objeto la
relación decidida sobre la cual ha de resolver, ex novo, basándose en el
material reunido ahora y antes.
Palacio, señala que las impugnaciones ordinarias son las que la ley prevé con
el objeto de reparar genéricamente la extensa gama de defectos que pueden
exhibir las resoluciones judiciales y que, fundamentalmente consisten en
errores de juzgamiento derivados de una desacertada aplicación de la ley o de
la valoración de la prueba (errores in iudicando), o en vicios producidos por la
inobservancia de los requisitos procesales que condicionan la validez de la
correspondiente resolución y en irregularidades concernientes al procedimiento
que precedió a su dictado (errores in procedendo). Se les reconoce la categoría
de impugnaciones ordinarias, al recurso de apelación y de nulidad; también se
le atribuye tal carácter al recurso de reposición.
En cambio los extraordinarios, constituyen modos particulares y limiatados de
impugnación; sólo proceden ante motivos concretos y preestablecidos por la
ley y el órgano jurisdiccional no puede pronunciarse sobre la totalidad de la
cuestión litigiosa, sino solamente sobre sectores acotados de ésta, que la
índole del recurso establezca.
En los recursos extraordinarios no cabe la revisión de las conclusiones
relativas a las cuestiones de hecho o fácticas; por tradición estos medios
extraordinarios permiten controlar tan sólo la quaestio iuris y queda excluido de
su conocimiento todo lo relativo a la fijación de los hechos y a la valoración de
las pruebas que integran la denominada quaestio facti.
Son recursos extraordinarios en el orden local el de casación, casación por
inconstitucionalidad, a los que cabe agregar el recurso extraordinario federal.

“Grupo la Docta” 3516315046


70

RECURSOS:
• REPOSICION ART. 358 A 360 del CPCyC
• APELACION ART. 361 A 382 del CPCyC
• CASACION ART. 383 A 390 del CPCyC
• INCONSTITUCIONALIDAD ART. 391 A 394 del CPCyC
• REVISION ART. 395 A 401 del CPCyC
• DIRECTO O QUEJA ART. 402 A 407 del CPCyC

RECURSO DE APELACIÓN: es el medio concedido a un litigante que ha


sufrido agravio por la sentencia del juez inferior para reclamar de ella y obtener
su revocación por el juez superior. Del concepto se desprenden tres elementos.
Por un lado, el objeto mismo de la apelación o sea el agravio y su necesidad de
reparación por acto del superior. El acto provocatorio del apelante no supone,
que la sentencia sea verdaderamente injusta: basta con que éste la considere
tal para que el recurso sea otorgado y surja la segunda instancia. Constituye el
medio impugnativo más amplio a través del cual el tribunal inmediatamente
superior reexamina lo resuelto y revoca o modifica la decisión impugnada. Es
así que la alzada le hace carga de la totalidad de los agravios vertidos por el
recurrente, sin perder de vista los planteos efectuados y realizados por el
vencedor, como los desestimados por el juez a quo. Ello significa que la ley
permite revisar ilimitados motivos que en concreto son tan sólo limitados por el
recurrente a través de la expresión de agravios y de esta forma conducir a un
reexamen ex novo ed in totum de la causa.

INCIDENTES: PROCEDENCIA Y CLASES


Las cuestiones incidentales son aquellas oposiciones de razones o argumentos
sobre un tema, es una propuesta para averiguar la verdad de algo
controvertido. Es toda cuestión o controversia conexa con la principal que va a
ser resuelta en forma autónoma.
Se diferencia de las cuestiones prejudiciales, en que estas últimas tienen que
ser incidentalmente resueltas por el mismo o por otro tribunal, a efectos de
poder tramitar o resolver en el orden civil o en el derecho penal la cuestión
principal sometida a juicio. Las cuestiones prejudiciales dan lugar a los
incidentes de previo y especial pronunciamiento y a las excepciones dilatorias y
perentorias.
Según el art. 426 del CPCCba, “los incidentes son cuestiones que se suscitan
durante la tramitación de un pleito y que tienen alguna conexión con él. Se
sustancia por el trámite del juicio abreviado, si no tienen una tramitación
especial. Pueden plantearse antes, durante la tramitación del juicio a que se
refieren, o también en la etapa de ejecución de sentencia.
Desde el punto de vista de su regulación formal y de su tramitación, a los
incidentes se los distingue entre: Nominados e innominados: dependiendo si
están regulados en la ley procesal, con nombre determinado o si no tienen
cabida legalmente.

“Grupo la Docta” 3516315046


71

Autónomos o genéricos: según la ley procesal los considere o no en forma


específica: autónomos, es decir que son objeto de una regulación legal como
por ejemplo la recusación con causa. Genéricos, son las cuestiones que tiene
relación con el objeto principal del juicio pero que no se encuentran sometidos
a un procedimiento especial. Incidentes suspensivos: Son los que impidieren la
prosecución de la causa principal, se sustanciarán en la misma pieza de autos,
quedando entre tanto en suspenso el curso de aquella. El incidente impedirá la
prosecución de la causa, cuando es imposible de hecho o de derecho continuar
sustanciándola sin que aquél sea previamente resuelto. (art. 428 C.P.C.Cba)

LEER ART. 426 A 430 DEL CPCyC DE CORDOBA.

VIAS COMPLEMENTARIAS: ACLARATORIA E INTERPRETACION.


RECURSO DE ACLARATORIA: esta forma constituye el remedio procesal con
que cuentan las partes para peticionar que el mismo juez mediante su
modificación parcial o su integración adecue la resolución judicial a los hechos
y al derecho aplicable. No se trata propiamente de un recurso sino de una
instancia que de este modo subsana o procura enmendar deficiencias de orden
material o conceptual que la afecten, o bien pretende la integración en
conformidad con las cuestiones involucradas en el proceso supliendo las
omisiones de que adolezca el pronunciamiento siempre que, en cualquiera de
estas hipótesis no se altere lo esencial.
A través de este medio se persigue la modificación, integración o la
complementaci6n de lo decidido. Lo primero sucede, cuando se subsanan
errores materiales o se aclaran conceptos oscuros. Cuando nos referimos a
errores materiales ellos deben ser descubiertos sin mayor esfuerzo y no deben
identificarse con los denominados errores in iudicando cuya corrección amerita
otra vía recursiva (apelación).
Aclaratoria. ARTICULO 336.- PRONUNCIADA y notificada la sentencia, concluye la
competencia del tribunal respecto del pleito, pero podrá corregir cualquier error
material, aclarar algún concepto oscuro o suplir cualquier omisión, siempre que se
solicite dentro de los tres días siguientes al de la notificación.

Otra modalidad se manifiesta en la INTERPRETATORIA que puede dictar de


oficio el juez cuando resultare juicio contradictorio de la resolución para llevar
adelante su ejecución. Esta atribución del juzgador es una consecuencia propia
de la jurisdicción que se extiende a los actos que deben cumplirse para realizar
el derecho reconocido. Encuentra regulación en el art. 338 CPC. y no rige
preclusión para su dictado, sino tan sólo la que dimana de la cosa juzgada.
Interpretación. ARTICULO 338.- LO dispuesto sobre la conclusión de la competencia
del tribunal, no obsta para que pueda interpretar su propia sentencia en cualquier
tiempo, a mérito de la ejecución de la misma o de juicio contradictorio sobre su
inteligencia.

QUEJA

“Grupo la Docta” 3516315046


72

Recurso instrumental que se interpone ante el órgano judicial competente


superior al que dictó la resolución que se impugna (recurso devolutivo).
Normalmente utilizado cuando se inadmite algún recurso (apelación, casación,
infracción procesal), testimonio pedido para interponer el de casación o cuando
la resolución dictada es inapelable. Puede interponerse contra todos los autos
no apelables del juez y contra las resoluciones en que se denegare la admisión
de un recurso de apelación. El recurso de queja se producirá ante el tribunal
superior competente respecto al que dictó la resolución recurrida; dicho tribunal
superior será el competente para conocer y decidir del recurso de queja. Este
se formalizará siempre en escrito, autorizado con firma de letrado. Interpuesto
el recurso, el tribunal ordenará al juez que informe en el corto término que al
efecto se señale. Recibido este informe, se pasará al fiscal, si la causa fuese
por delito en que tenga que intervenir, para que emita dictamen por escrito en
el término de tres días. A la vista del dictamen y del informe del juez, el tribunal
resolverá. Contra el auto resolutorio, y al igual que contra los autos de los
tribunales de lo criminal, podrá interponerse el recurso de súplica ante el mismo
que los hubiere dictado.

MEDIDAS CAUTELARES:

“Grupo la Docta” 3516315046


73

Estas son las que tienden a impedir que el derecho cuya actuación se
pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre
demanda y sentencia.
CONCEPTO:
Son resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte
(sin previo oir al afectado) o con trámite sumario o de conocimiento limitado,
con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechos personales o
patrimoniales.

CARACTERES:
Los caracteres comunes de las medidas cautelares son:
● la accesoriedad,
● la provisionalidad y
● la mutabilidad.

REQUISITOS:
La doctrina y la legislación reconocen tres supuestos o requisitos
fundamentales para la procedencia de estas medidas:
- La verosimilitud del derecho invocado: no es preciso la demostración
fehaciente y contundente de la existencia real del derecho invocado,
basta la posibilidad de que este exista, dado que recién tras la
sustanciación del proceso se lo podrá establecer como una
incontestable realidad.
En consecuencia no se requiere una prueba terminante y plena de
aquél, por lo que el procedimiento probatorio impuesto es meramente
informativo y sin intervención de la persona contra la cual se pide la
medida. Señala Ferreira de la Rua que en algunas oportunidades basta
la enunciación clara, lógica y coherente de la pretensión; en otras, es
necesario además que se aporten ciertos elementos probatorios
indispensables para la admisión de la cautelar por el Tribunal.
El carácter de información que se requiere se pone de manifiesto en el
art. 457 del C.P.C.Cba, el cual expresa que “cuando fueren necesarias
las declaraciones de testigos para obtener medidas cautelares, aquéllos
podrán firmar el escrito en que se solicitan, debiendo ratificarse por ante
el tribunal, salvo que exista certificación judicial o notarial de sus firmas”.
- Temor fundado y peligro en la demora: la existencia de peligro
fundamenta el temor. Este peligro implica la posibilidad de que, en caso
de no adoptarse la medida, sobrevenga un perjuicio o daño irreparable
pues se transformará en tardío e ilusorio el eventual reconocimiento del
derecho invocado. Destaca Palacio que el riesgo reside en el interés
procesal que respalda a toda pretensión cautelar y existen
circunstancias que permiten presumir su existencia, sin necesidad de
que la parte lo invoque. La doctrina considera que existe una necesaria

“Grupo la Docta” 3516315046


74

vinculación entre el peligro en la demora, como fundamento de las


medidas precautorias, y la solvencia de la parte contra quien se dirigen,
de manera que, mientras menos sea ésta, mayor será el peligro.
- Contracautela: El peticionante de una medida cautelar debe prestar una
garantía a los efectos de resguardar los daños que pueda ocasionar el
otorgamiento ilegítimo de tal medida, salvo en el caso de que se otorgue
el beneficio de litigar sin gastos, la contracautela constituye un
presupuesto para la procedencia de la medida cautelar, con el fin de
asegurar o garantizar a la otra parte el resarcimiento de los daños que
aquella puede ocasionarle en la hipótesis de haber sido pedida
indebidamente. Advierte Palacio que en cierto modo se concreta la
igualdad de partes en el proceso, pues viene a contrarrestar la falta de
contradicción inicial qu la caracteriza. Expresa Martínez Crespo que los
jueces deben buscar un verdadero equilibrio entre dos derechos
legítimos: el del demandante de que se le asegure el resultado de la
acción que ha interpuesto y el no menos legítimo derecho de defensa
del demandado. Es dable señalar que quedan exentos de este requisito,
conforme al art. 460: la nación, la provincia, las municipalidades, los
entes oficiales autárquicos, y a quien litigue asistido por asesor legrado o
con beneficio de litigar sin gastos.

EFECTOS:
Medidas para asegurar bienes:
Tienden a asegurar la ejecución forzada: embargo preventivo, intervención
sustitutiva del embargo, secuestro e inhibición general. b- Tienden a mantener
un statu quo: prohibición de innovar y de contratar, anotación de litis e
intervención de mera vigilancia
Medidas para asegurar personas:
Para la guarda provisional de ellas Para la satisfacción de sus necesidades
urgentes. Las medidas cautelares tienen los efectos de la demanda, pero se
operará la caducidad si transcurren diez días sin tramitarse el procedimiento, o
si no se entabla aquélla en el mismo plazo luego de culminado. (art. 465
CPCCba)

MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL:

EMBARGO: afectación de un bien al resultado de un pleito, individualiza un


bien y limita las facultades de disposición y goce, para asegurar la eventual
sentencia de condena.

“Grupo la Docta” 3516315046


75

CLASES:

1. Embargo Preventivo: el que se ordena en los procesos declarativos,


mientras no se ha dictado sentencia de condena. Requiere
contracautela, cuando es solicitado antes de la demanda, puede
caducar. Es el que se traba antes de la iniciación del juicio o durante el
trámite del juicio ordinario o abreviado. Se halla autorizado para
asegurar el cumplimiento tanto de obligaciones de dar cantidades de
cosas o cosas ciertas y determinadas, así como también de hacer o de
no hacer. Para su despacho, en nuestro sistema legal se requiere
solamente el otorgamiento de contracautela.
Cuando es trabado antes de la demanda rige un plazo de caducidad y
pesa sobre el embargante la carga de entablar demanda en el término
de 10 días; si así no lo hace deberá responder por las costas y daños y
perjuicios que hubiere ocasionado.
En cuanto a los presupuesto de admisibilidad, no es necesario acreditar
prima facie, el derecho para trabar embargo preventivo, porque como
dice la norma del 466 C.P.C.C solo basta que el interesado otorgue
contracautela o caución adecuada. Si bien la norma no exige acreditar
verosimilitud del derecho, es indispensable indicar al tribunal que es lo
que debe el demandado en virtud de lo cual se entabló o se entablara la
correspondiente demanda.
2. Embargo Ejecutivo: se ordena de oficio, no requiere contracautela, no
esta afectado a la caducidad, porque siempre supone la promoción de
una demanda ejecutiva. Es el que se ordena juntamente con la demanda
ejecutiva y que, como se funda en un título que goza de presunción de
autenticidad, no requiere demostración de la verosimilitud del derecho y
tampoco deberá prestarse fianza.
3. Embargo Ejecutorio: supone el dictado de una sentencia de condena.
Es el resultado de la conversión de alguno de los otros dos o el
decretado directamente de la sentencia, en cuyo caso no hace falta
contracautela. Es el que se traba después de la sentencia con miras a
su ejecución.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: En todos los casos en que habiendo


lugar a embargo, éste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del
deudor o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse
contra aquél la inhibición general de disponer de sus bienes, la que se deberá
dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes suficientes o diere
caución bastante. ART. 481 DEL CPCyC DE CORDOBA
ANOTACIÓN DE LITIS: Procederá la anotación de litis cuando se dedujere una
pretensión que pudiere tener como consecuencia la modificación de una
inscripción en el registro correspondiente y el derecho fuere verosímil. Cuando

“Grupo la Docta” 3516315046


76

la demanda hubiere sido desestimada, esta medida se cancelará con la


terminación del juicio. ART. 482 DEL CPCyC DE CORDOBA
INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL:A pedido del acreedor y a
falta de otra medida cautelar eficaz o de bienes susceptibles de embargo o
como complemento de la dispuesta, podrá designarse a un interventor
recaudador y o decretarse embargo de sumas de dinero en efectivo o
depositadas en cualquiera de sus formas, si aquélla debiera recaer sobre
bienes productores de rentas o frutos. Su función se limitará exclusivamente a
la recaudación de la parte embargada o sumas depositadas, sin injerencia
alguna en la administración. ART. 475 DEL CPCyC DE CORDOBA
PROHIBICIÓN DE INNOVAR: Podrá decretarse la prohibición de innovar en
toda clase de juicio, siempre que: el derecho sea verosímil, existiere peligro, y
la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida cautelar ART. 483
DEL CPCyC DE CORDOBA
MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: aquella que puede dictar el Juez
conforme a las necesidades del caso cuando no existe previsión específica
ART. 484 DEL CPCyC DE CORDOBA

“Grupo la Docta” 3516315046


77

Derecho Procesal – EFIP 1

EJE 1:

● ¿Cuál es el concepto de PROCESO JUDICIAL?


● ¿Cuáles son los CARACTERES del PROCESO JUDICIAL?
● ¿Cuáles son los ELEMENTOS y el OBJETO del PROCESO JUDICIAL?
● Nombre los PRESUPUESTOS PROCESALES y SENTENCIALES.
● ¿Cuáles son las diferentes ETAPAS de un PROCESO? Distinguir en el
proceso CIVIL, FAMILIAR, LABORAL y PENAL.
● Nombre los TIPOS o SISTEMAS PROCESALES.
● Nombre los PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PROCESO.

EJE 2:

● ¿Qué es la JURISDICCION? Nombre sus CARACTERES y LÍMITES.


● ¿Qué es la COMPETENCIA?
● ¿Cómo se determina la COMPETENCIA en la PROVINCIA?
● ¿Qué significa PRORROGA? Cite un ejemplo.
● ¿Qué es el FUERO DE ATRACCION? ¿En qué casos de da?
● Diga el concepto de COMPETENCIA FEDERAL. ¿Cómo se determina?
● Diferencia JUEZ de TRIBUNAL.
● ¿En qué casos se da la INHIBICION y en cuáles la RECUSACION?
¿Diferencie recusación CON o SIN causa?

EJE 3:

● ¿Qué es la ACCION PROCESAL? Defina sus CARACTERES.


● ¿Qué es la PRETENCION? Defina sus ELEMENTOS.
● ¿Cómo se determina el EJERCICIO de la ACCION en las diferentes
ramas del derecho?
● ¿Cuáles son los REQUISITOS DE LA DEMANDA del art 175 del CPCC?
● ¿Cuál es el CONTENIDO DE LA ACUSACION PENAL del art 355 del
CPP?
● ¿Cuáles son los EFECTOS DE LA DEMANDA? (Sustanciales y
procesales).
● ¿Qué es la EXCEPCION PROCESAL y cuál es su CONTENIDO?
● ¿Cuáles son las actitudes que puede asumir el DEMANDADO ante el
TRASLADO DE LA DEMANDA?
● ¿Qué significa RECONVENCION?

“Grupo la Docta” 3516315046


78

Eje 4:

● ¿Quiénes son los SUJETOS PROCESALES?


● Diferencie sujetos ESENCIALES y EVENTUALES en los diferentes
procesos: Proceso Civil, Familiar y Laboral y Penal.
● ¿Qué significa CARGA PROCESAL?
● ¿Cuáles son los SUJETOS PROCESALES en el proceso CIVIL?
● ¿Cuáles son los SUJETOS PROCESALES en el proceso de FAMILIA?
● Diferencie los diferentes SUJETOS PROCESALES en el proceso PENAL
(MPF, Querellante Particular y Actor Civil e Imputado)
● ¿Qué es un ACTO PROCESAL? ¿Cuáles son sus ELEMENTOS?
● ¿Cómo se CLASIFICAN los ACTOS PROCESALES según el SUJETO u
OBJETO?
● ¿Qué es la COMUNICACIÓN PROCESAL y como se manifiesta entre los
JUECES?
● ¿Qué clases de COMUNCACION PROCESAL conoce? Nómbrelas.
● ¿Qué es una NOTIFICACION en el proceso?
● ¿Qué SISTEMAS y FORMAS conoce?
● ¿Qué son los PLAZOS PROCESALES? Clasifíquelos.
● En SANCIONES PROCESALES, ¿Cuál es la diferencia entre
INADMISIBILIDAD y NULIDAD?

EJE 5:

● ¿Qué es la PRUEBA? Diferencie entre OBJETO y MEDIO DE PRUEBA.


● De ejemplos de MEDIOS DE PRUEBAS.
● Diferencie: ELEMENTO, ORGANO y MEDIO de prueba. Ejemplifique.
● Respecto de los PRINCIPIOS DE LA PRUEBA, ¿A qué hace referencia
cuando hablamos de ADMISIBILIDAD y EFICACIA?
● ¿Cuál es el PROCEDIMIENTO PROBATORIO? Nombre sus MOMENTOS
(3).
● ¿Cómo puede explicar la VERDAD JURIDICO OBJETIVA?
● Explique los diferentes SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA
● ¿A quién le corresponde la CARGA DE LA PRUEBA en los diferentes
procesos? ¿Cuál es la concepción clásica?
● REFORMULACION: ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de la
“teoría de la carga probatoria dinámica”?
● Explique la responsabilidad probatoria, en el proceso PENAL.

“Grupo la Docta” 3516315046


79

EJE 6:

● ¿Qué es una SENTENCIA? Nombre las partes de la SENTENCIA.


● ¿Cuáles son los REQUISITOS de FORMA y FONDO de una sentencia
(intrínseca y extrínseca)?
● Nombre las diferentes CLASIFICACIONES de una SENTENCIA.
● ¿Qué es el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA? ¿Dónde está regulado?
● Distingue sentencias: UTRAPETITA, EXTRAPETITA y CITRAPETITA.
● ¿A que llamamos COSA JUZGADA? Explique las CLASES de COSA
JUZGADA.
● ¿Qué es la IMPUGNACION PROCESAL? ¿Cuáles son sus EFECTOS?
● Según su CLASIFICACION, explique: VIAS RECURSIVAS ORDINARIAS
Y EXTRAORDINARIAS.
● ¿Qué es un RESURSO DE APELACION? ¿ANTE QUIEN se interpone?
¿Qué PLAZO hay para interponerlo?
● ¿Qué es un INCIDENTE? ¿De dónde PROCEDE?
● VIAS COMPLEMENTARIAS, explique la ACLARATORIA e
INTERPRETACION. ¿Para qué sirven?
● ¿Qué implica el RECURSO DE QUEJA? ¿Ante quien se interpone?
● Dé el CONCEPTO de MEDIDAS CAUTELARES. Cite EJEMPLOS. ¿Cuáles
son sus CARACTERES?
● Nombre los 3 REQUISITOS de las MEDIDAS CAUTELARES.
● ¿Cuáles MEDIDAS CAUTELARES puede nombrar en el proceso CIVIL?
● Nombre las 3 CLASES de EMBARGOS que existen, ¿En qué momentos
se ordenan?

“Grupo la Docta” 3516315046


80

Laura Fort a raíz de un accidente de tránsito en el que resulto damnificada,


demando por daños y perjuicios a Miguel Suarez, reclamando la suma de $
100.000 (PESOS CIEN MIL) en concepto de lucro cesante por los daños
ocasionados. Contestada la demanda por el accionado, producida la prueba y
presentados los alegatos, el tribunal dicta de decreto de autos para definitiva y
consecuentemente sentencia. En la sentencia el juez considera que surge
probado un perjuicio superior al reclamado por la actora. El juez atribuye a un
error de la parte actora al formular la demanda la diferencia de montos entre lo
reclamado y lo sentenciado, entendiendo que está plenamente probado un
perjuicio equivalente a $200.000 monto por el cual se condena al demandado.
Consignas a resolver
1) ¿Qué es una sentencia? Defina jurídicamente la misma ¿Cuáles son las
partes que la componen? Sucintamente explique en que consiste cada
una de ellas.
2) ¿Qué principio establecido por la ley procesal vulnera esta sentencia?
Brinde las razones jurídicas de sus argumentos.

3) Ante una sentencia adversa a su cliente ya sea actora o demandado,


usted debe impugnar la misma, indique el modo y las razones que
sustentan su posición

Usted es abogado patrocinante de Mauro Pérez un corredor inmobiliario quién


fue parte de un pleito civil en el que fue demandado por un siniestro vial
ocurrido entre dos autos el día 30 de Marzo de 2013 en las calles Duarte
Quirós esquina Arturo M. Bass, de la provincia de Córdoba del cual asegura no
haber participado, ya que se encontraba realizando una venta de un inmueble
en la provincia de Santa Fe al momento del hecho.
La sentencia del juez de primera instancia resultó ser desfavorable para su
cliente el señor Pérez.
Previo a la sentencia:
1) ¿En qué momento procesal debió haber ofrecido las pruebas? ¿Qué
pruebas considera convenientes ofrecer en este caso?
2) ¿Cómo debe proceder como defensor quién ha recibido una sentencia
desfavorable en el pleito? ¿Qué recurso considera usted que procederá en este
caso?
3) ¿Ante quién se interpone el recurso? ¿Cuál es el tribunal competente para
resolverlo?
4) ¿Cuál es el único análisis que debe realizar el Juez en relación al recurso
planteado?

“Grupo la Docta” 3516315046


81

El señor Miguel Ángel Juárez, de 50 años de edad, casado, de profesión


médico obstetra, con domicilio real en calle Rivadavia 36, de Córdoba, concurre
a su estudio y le relata lo siguiente:
Que siendo las 12:30 horas del día 13 de Enero de 2013, transitaba en su auto
Marca Volkswagen Modelo Vento 2.0, Año 2011, Dominio JMM156, por la Avda.
Colón en dirección hacia el sur, junto a su esposa Ana Cecilia Pérez y su hijo
Andrés Juárez Pérez de doce años de edad.
Al llegar a la intersección de las calles Avda. Colón y General Paz es
embestido violentamente en el sector izquierdo de su automóvil por un vehículo
marca Peugeot Modelo 206 HDI Modelo 2008, Dominio HGX185; conducido
por el Señor José Manuel González, quien circulaba a excesiva velocidad y
que, por tanto, impedía su circulación. Le informa, también, que el vehículo del
Sr. González se encontraba asegurado en La Cajita Compañía de Seguros
Limitada, con domicilio en Hipólito Irigoyen N° 641, Piso 14, de esta ciudad. 6
Su cliente le comenta que a raíz del impacto, su esposa y su hijo sufrieron
lesiones de suma consideración por las que se las trasladó al Hospital de
Urgencias de la Ciudad de Córdoba, lugar donde fueron asistidos de modo
inmediato. Debido a los fuertes traumatismos ocasionados por el impacto
permanecieron internados por espacio de dos días. Asimismo, le comenta que
a su mujer, Ana Cecilia Pérez, le extrajeron placas radiográficas, se la examinó
clínicamente, se estableció el diagnóstico, siendo luego de dos días dada de
alta bajo prescripción médica de reposo absoluto y suministro de calmantes e
inmediata colocación del collar de Philadelfia. Además su cliente le cuenta que
el auto de su propiedad sufrió importantes daños materiales en su estructura,
quedando el chasis totalmente desalineado respecto de su postura original y
graves abolladuras en el lateral del conductor, con rotura de puertas delanteras
y traseras, hundimiento del techo y destrucción total de los neumáticos traseros
y delanteros como así también de las llantas de aleación del vehículo; y que
solo tiene contratado un seguro contra terceros, por lo que él tuvo que afrontar
los gastos del arreglo de su vehículo; y que el presupuesto del taller “REPARA
TUTTI” por su arreglo fue de 23.500 pesos, y le exhibe dos presupuestos más y
la factura correspondiente a los arreglos realizados ya.
En esta oportunidad Usted debe responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué tipo de acción entablaría como abogado de Miguel Ángel Juárez?
Argumente jurídicamente.
2) ¿Cuál es el juez competente? ¿Por qué?
3) ¿Debe citar a un tercero para que comparezca en el proceso y se incorpore
a la litis? Argumente jurídicamente.
4) ¿Cuál es el objeto de la demanda? En cualquier caso indique porqué.

“Grupo la Docta” 3516315046

También podría gustarte