Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROCESAL DE TRABAJO Secciones “A y B”

Catedrático: Fidel Amílcar López Zavala

LABORATORIO No. 1 Fecha: 23 de marzo de 2024

NOMBRE: KARLA ALEJANDRA ROSALES HERNÁNDEZ Carné: 5015-21-14498

INSTRUCCIONES: a) Deberá desarrollar los temas (cada tema tiene un valor de 2 puntos
hasta 10 posibles) que describo a continuación con sus propias palabras; b) El trabajo es
individual y con cámara abierta, quien no cumpla las instrucciones brindadas se le tomará
como que no asistió ni realizó el laboratorio c) Deben resolverlo y subirlo a la plataforma
en las 2 horas que se tienen para tomar el curso. No se recibirá el laboratorio de forma
extemporánea.

1. DERECHO PROCESAL

a. Explique las clases de procesos que existen


 Declarativos: este proceso tiene lugar cuando se busca hacer constar una
situación jurídica.

 Ejecutivos: tienen como objeto hacer efectiva la aceptación de cierta


obligación contenida en sentencia o acto judicial

 Cautelares: Son órdenes dictadas por el juez para asegurar, antes, durante o
después de la realización del proceso, el cumplimiento de las obligaciones
que el imputado pueda asumir después de la promulgación de la sentencia
que lo condene.

 El contencioso y voluntario: conjunto de normas que rigen la solución por vía


jurisdiccional de los litigios. Y el voluntario, es cuando las partes actúan de
acuerdo y requieren la intervención Y del Juez para consolidar una situación
jurídica.

 Dispositivo: Es el que transfiere a las partes, y no al juez, la iniciativa, el


ejercicio y la facultad de renunciar al proceso y a los actos en él.

 Acusatorio: es el proceso mediante el cual se implementa la justicia penal


para velar por el cumplimiento de las obligaciones requeridas

b. Explique la legalidad del proceso


La legalidad del proceso hace referencia a que todos los actos procesales que se
lleguen a formular por los diferentes órganos del Estado, deben encontrase
fundamentados en la ley. Como por ejemplo:
1. ARTICULO 1° Y 2° CPRG
El estado de Guatemala tiene la Obligación y deber de proteger a la ciudadanía
con el fin de realizarse el bien común.

2. ARTICULO 12 CPRG
Son garantías judiciales y procesales. Nadie puede ser juzgada, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido legalmente ante un juez.

3. ARTICULO 28 Y 29 CPRG
Toda persona tiene derecho a los Tribunales, para hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley.

c. Explique todo lo relativo a los mandatarios judiciales


Son aquellos que tienen la facultad para representar a aquellas personas hábiles
para gestionar ante los tribunales, que por algún motivo no quieran o no puedan
hacerlo personalmente. Dichos mandatarios pueden comparecer en
representación siempre y cuando tengan conocimiento de los hechos y objetos de
los procesos

d. Explique todo lo relativo a quienes pueden litigar en juicio


Serán todos aquellos que se encuentren en el libre ejercicio de sus derechos. En
un juicio laboral en Guatemala, las partes que pueden litigar son aquellos
individuos o entidades que tienen un interés legítimo en el caso. En el contexto
laboral, las partes involucradas, trabajadores, empleadores, Sindicatos y
organizaciones laborales, El Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

e. Explique lo relativo a la interpretación de la ley


La interpretación de la ley tiene como objeto establecer sentido a las normas jurídicas de
una forma más clara y precisa, ya que los textos legales pueden llegar a ser muy complejos
y difíciles de interpretar, por el uso de palabras muy técnicas-jurídicas dentro de su
redacción

2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


a. Explique lo relativo a los principios generales del derecho

➢ Derecho Natural (JUS NATURALISMO): Son los principios universalmente


admitidos para la ciencia y no sujetos a controversia.

➢ Derecho Positivo (POSITIVISMO): Son las normas jurídicas que estuvieron en


práctica en una misma legislación.

b. Explique las funciones de los principios generales del derecho

➢ INFORMADORA: Inspiran o informan al legislador, sirviendo como fundamento


del ordenamiento jurídico que se promulga.

➢ NORMATIVA: Actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de la ley. Son


medios de integración del ordenamiento jurídico cuando existen lagunas de la ley.

➢ INTERPRETADORA: Operan como criterio orientador del Juez y del interprete de


la ley:
c. Explique los principios procesales del derecho de trabajo

1. PRINCIPIO PROTECTOR O TUTELAR DE LOS TRABAJADORES: Ampara, protege y


favorece a los trabajadores que se encuentran en una situación de desigualdad

2. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Busca alcanzar una solución pacífica y justa


para llevar a cabo cada conflicto, en una sola audiencia se pueden llevar a cabo la
mayor cantidad de etapas posibles.

3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Se reúnen en este principio el mayor número de


actuaciones para llevar a cabo el proceso en pocas diligencias

4. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: consiste en que, terminada una etapa, no se puede


retrotraer ninguna de las acciones realizadas en la etapa anterior.

5. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO, ART. 321. 1ER. PARRAFO CT: este
principio consiste en la actuación del Juez, quien obligatoriamente debe darle
seguimiento de oficio al proceso.

6. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN ART 321. CT: Se debe contar con la permanencia del
juez (es obligatoria su presencia) del tribunal que conoce durante la práctica de
diligencias

7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: las audiencias son públicas, a excepción de cuando haya


involucrado un menor de edad en el proceso.

8. PRINCIPIO DE SENCILLEZ: tiene como objeto que el proceso se formule en términos


sencillos, para una buena asimilación de las partes, en los casos que alguna de las
partes carezca de ciertos conocimientos. Esto si afectar los requisitos formales básicos

9. PRINCIPIO DE ORALIDAD: Los actos procesales en el procedimiento ordinario se


pueden llevar a cabo de una forma oral, la demanda se puede interponer de manera
oral.

10. PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN: El órgano jurisdiccional tendrá facultades para


producir pruebas no ofrecidas por las partes, tiene la facultad para investigar el
historial de la relación laboral.

11. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: Son todos aquellos


medios de prueba o diligencias que llegan a ser producidos por las partes y que
fueron adquiridos de forma licita.

12. PRINCIPIO DE PROBIDAD DE LEALTAD: Consiste en la obligación que tienen tanto


las partes como los abogados representantes de ejercer litigio de buena fe durante el
proceso, a manera de no afectar la moral ni que menoscabe la vida privada de la otra
parte.
d. Explique las sanciones por no litigar de buena fe
Los que litiguen de mala fe recibirán una correción disciplinaria o multa o
conducción personal, que se aplique según la gravedad de la infracción, media
vez la ley no disponga de otra cosa.

3. RELACION DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO CON OTRAS CIENCIAS

a. Explique la relación del derecho procesal de trabajo con otras ramas del
derecho
El derecho procesal del trabajo tiene relación con otras disciplinas jurídicas, las
cuales son:

 Derecho Constitucional: Tienen relación debido a que la Constitución es


superior a todas las normas ordinarias, por lo que cualquier rama del derecho
debe desarrollarse apegada a sus normas.

 Derecho del Trabajo Sustantivo: Tiene relación pues el derecho procesal es


el encargado de cumplir con las normas plasmadas en el derecho sustantivo,
cuando estas son violadas.

 Derecho Procesal Civil: Se relacionan pues el art. 326 del Código de Trabajo
regula la Supletoriedad del derecho procesal de trabajo junto con el Código
Procesal Civil y Mercantil, siempre que estos no contraríen los principios
procesales del Código de Trabajo.

 Derecho Civil: La relación de este derecho es debido a que debemos


conocer la naturaleza del contrato, su historia y aplicación en el trabajo y
para eso debemos apegarnos al derecho civil.

 Derecho Procesal Penal: Este tiene relación pues las instituciones y


procedimientos tratados en el Derecho de Trabajo están relacionados con las
faltas laborales, las cuales se deben investigar conforme a los
procedimientos penales.

 Derecho Administrativo: Este derecho se utiliza para legalizar las


organizaciones de trabajadores, con el objetivo de reconciliar los conflictos
laborales, ya sean colectivos o individuales que surgen entre patrono-
trabajador.

b. Explique en que consisten las diferentes teorías sobre la naturaleza


jurídica del derecho procesal de trabajo

La naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo se divide en las


siguientes teorías:
 Teorías Monistas: Porque pertenece a una rama del derecho público.

 Teoría Ecléctica: Porque pertenece a una rama del derecho público y


privado
c. Explique la jerarquía de las normas y la preeminencia del derecho
internacional sobre el ordenamiento jurídico guatemalteco

Según los establecido en el artículo 9 de de la Ley del Organismo Judicial, indica


que La constitución de la República prevalecerá sobre cualquier ley o tratado, con
excepciones de los tratados o convenios sobre derechos humanos. SUPREMACÍA
DE LA CONSTITUCIÓN Y JERARQUÍA.

d. Explique la diferencia entre el derecho individual de trabajo y el derecho


colectivo

Clasificación del derecho procesal del trabajo, puesto que éste se divide en dos
ramas, las cuales son: el derecho procesal individual y el derecho procesal
colectivo.

Derecho Procesal Individual: Establece las normas jurídicas que regulan la


solución de los conflictos laborales de aspecto individual.

Derecho Procesal Colectivo: Establece las normas jurídicas que regulan la


solución de los conflictos laborales de naturaleza económico-social.

4. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
a. Explique lo relativo a la jurisdicción y la competencia

 JURISDICCIÓN: Es la potestad que deriva del Estado, la cual da el poder de


aplicar el derecho en caso concreto. La justicia que es ejercida por los
tribunales de justicia, fundamentándonos en los art. 203 C.P.R.G. y 57, 58 y
61 de la Ley del Organismo Judicial

 COMPETENCIA: En el poder judicial es la habilitación que tiene un juez para


determinar si es idóneo para conocer de una demanda, de acuerdo con los
requisitos que establece la ley, Artículos 203, 205 y 211 C.P.R.G., artículo 62
L.O.J., articulo 284 y 289 C.T.

b. Explique lo relativo a la clasificación de la competencia

La competencia se clasifica en:

• Grado: existe un primer grado o primera instancia y, consecuentemente,


competencia de primera instancia, como asimismo un segundo grado o instancia
que daría al respectivo tribunal competencia de segunda instancia, art. 59 LOJ 211
CPRG.

• Materia: criterio que se funda en la materia sobre la cual versa la pretensión,


rama del Derecho asignada.

• Territorio: La limitación para ejercer la competencia. Es decir, dependiendo de la


jurisdicción.
• Cuantía: razón del valor a aquel que se funda en el valor pecuniario
comprometido en el litigio, juez de paz en materia laboral conoce una cuantía de
hasta tres mil quetzales.

c. Explique lo relativo a la capacidad subjetiva de los órganos


jurisdiccionales (impedimentos, excusas y recusaciones)

1. IMPEDIMENTO: Es necesaria y suficiente la sola declaración del sujeto titular


del oficio (juez o magistrado).

2. EXCUSA: Además de la declaración del sujeto, la apreciación que hace el juez


o el superior.

3. RECUSACION: Siendo la razón la incapacidad absoluta o relativa, marcada por


las partes, se necesita un verdadero y propio procedimiento en el proceso
originario y que lo suspende.

5. LAS PARTES EN EL PROCESO


a. Explique lo relativo a la capacidad

La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría


de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años. (capacidad
absoluta). Artículo 8 C.C.

Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley. (capacidad relativa).

b. Explique lo relativo a la capacidad procesal

CAPACIDAD PROCESAL ARTÍCULO 44 CPCyM. Tendrán capacidad para litigar


las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que no
tengan el libre ejercicio de sus derechos no podrán actuar en juicio sino
representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su
capacidad. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad
jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o
personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El Estado actuará por
medio del Ministerio Público. (Procurador General de la Nación) Dto.25-97 del
Congreso de la República.

CAPACIDAD PROCESAL (C.T.) ARTÍCULO 31. Tienen también capacidad para


contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en
general para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente Código,
de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de
uno y otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes fallidos.

c. Explique quienes pueden tener la representación de las partes en un


proceso

LA REPRESENTACION DE LAS PARTES EN EL PROCESO, LABORAL


GUATEMALTECO* (323 C.T.)

a) Personalmente o por mandatario judicial

b) Personas jurídicas por medio de sus representantes legales

c) Por resolución judicial


d. Explique que es un proceso en materia de previsión social

Cuando se da un conflicto de intereses relacionados con prestaciones de Previsión


Social, debe agotare el trámite administrativo ante las autoridades del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social–IGSS). Artículo 100 C.P.R.G. Artículo 414 C.T.

En Guatemala, un proceso en materia de previsión social en el ámbito laboral se


refiere a cualquier procedimiento legal relacionado con los derechos y beneficios
de los trabajadores en materia de seguridad y previsión sociales. Esto incluye,
entre otros aspectos, el acceso a la seguridad social, la afiliación a instituciones de
previsión social, el otorgamiento de prestaciones y beneficios, y la resolución de
controversias relacionadas con estos temas.

e. Explique el proceso incidental post-mortem

Se inicia con el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a que el Juez para que
declare a las personas que se reconoce como beneficiarios de un trabajador
fallecido y en consecuencia ordene al ex empleador que pague el equivalente a un
mes de salario por cada año de servicio del trabajador que falleció.

También podría gustarte