Está en la página 1de 20

GRUPO LOS MILLENNIALS

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


MATERIAL DE APOYO PARA PRIMER PARCIAL

DERECHO PROCESAL CIVIL I


SEPTIMO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL

En este material encontrarás los siguientes temas:


1. Puntos introductorios
Derecho objetivo y subjetivo
Derecho sustantivo y derecho procesal
2. Importancia del Derecho Procesal
Aspectos generales e históricos del Derecho Procesal
Derecho Procesal
Derecho Procesal Civil
3. Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil
4. Conceptos fundamentales
La acción
La pretensión
La excepción
5. En relación con el Estado y su potestad jurisdiccional
La jurisdicción
La competencia
6. Los actos procesales
7. El medio del debate. El proceso
El proceso civil
Los sujetos del proceso
El tercero procesal

PRIMERA PARTE
1. PUNTOS INTRODUCTORIOS
∙Derecho objetivo y Derecho subjetivo
Derecho Objetivo Derecho subjetivo
Conjunto de normas que regula la conducta con Facultad que tiene la persona de exigir, hacer
características de bilateralidad, generalidad, valer un derecho o limitar los ajenos conforme a
imperatividad y coercibilidad. Pudiendo ser la norma jurídica (derecho objetivo).
escrito cuando este ha sido redactado en
documentos y debidamente promulgados y
consuetudinario cuando se impone como regla
por la costumbre, por un uso reiterado en el
tiempo.

Grupo Los Millennials Derecho


∙Derecho Sustantivo y Derecho Procesal
Derecho Sustantivo Derecho Procesal
Conjunto de normas que establecen derechos y El derecho procesal en tema civil se define como
obligaciones a los sujetos que están vinculados la rama de la ciencia jurídica que estudia la
por el orden jurídico establecido por el estado naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del
(Código Civil). conjunto de relaciones jurídicas denominado
proceso civil. En otras palabras, es la rama del
saber jurídico que estudia en forma sistemática
la naturaleza del proceso civil, su constitución,
desenvolvimiento y eficacia.

2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL.

∙ Aspectos generales e históricos del Derecho procesal


Con el propósito de atender las necesidades de una legislación adecuada, en 1960 se designó una
comisión para preparar un nuevo código, que sustituiría al Decreto legislativo 2009 Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil (15-09-1934) a través de un análisis y una comparación de leyes
vigentes se entregó el proyecto del Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107 (01-07-1964)

- Definición:

DERECHO PROCESAL:
Conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o conjunto de normas que ordenan el proceso, que
regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia
de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de las sentencias en general regulan el
desenvolvimiento del proceso.

DERECHO PROCESAL CIVIL:


Es la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de la naturaleza, el desenvolvimiento y la eficacia
del proceso civil.

La estructura del Código Procesal Civil y Mercantil.


Contiene seis (6) libros, seiscientos treinta y cinco (635) artículos y tres artículos con disposiciones
finales y un ordenamiento lógico:

- LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
- LIBRO SEGUNDO
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
- LIBRO TERCERO
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Grupo Los Millennials Derecho
- LIBRO CUARTO
PROCESOS ESPECIALES
- LIBRO QUINTO
ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
- LIBRO SEXTO
IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La acción procesal
El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, a acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Antecedentes históricos
Conocida desde épocas remotas, la acción ha sido objeto de estudio y descripciones, en el derecho
romano se consideró tradicionalmente que la acción y el derecho era lo mismo, que la acción era el
derecho de movimiento, concepción mantenida hasta comienzos del presente siglo.
Para la ciencia del proceso, la separación del derecho y de acción, constituyó un fenómeno análogo a
lo que representó para la física la división del átomo y fue a partir de esta división cuando el derecho
procesal se desprendió del derecho civil, adquiriendo su propia autonomía.

Teorías sobre su naturaleza jurídica


Proveniente de esta división y aceptada la autonomía de la acción, la doctrina se ha dividido y surgen
ciertas teorías que en términos generales explicaremos:
- La acción como derecho concreto de obrar:
Sostiene que la acción solo le corresponde a quienes tienen razón; se condiciona la existencia de la
acción a la existencia de una sentencia favorable.
- La acción como un derecho abstracto de obrar:
La acción le corresponde no solo a los que tienen la razón, sino también a quienes promueven la
demanda, sin tener un derecho válido por tutelar, la acción puede ser deducida por quién no tiene la
razón y por ende es abstracta del fundamente de la demanda. Desvincula la acción del derecho
sustantivo por ende la acción le pertenece a cualquier hombre solo por el hecho de tener personalidad.
- La acción como derecho autónomo:
Indica que la acción y obligación son derechos subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente
la voluntad concreta de la ley, denominado derecho objetivo. La define como un derecho distinto y
autónomo que nace y puede extinguirse independientemente de la obligación.

Los presupuestos de la acción


Se entienden como requisitos que previo deben cumplirse al momento de ejercer el derecho para que
el juez pueda entrar a conocer del objeto del proceso o fondo del asunto, los cuales condicionan su
admisibilidad y/o validez.

La acción en el proceso civil guatemalteco.


Se puede afirmar que la acción y pretensión en el ordenamiento procesal civil nacional, no tiene un
significado claro, ya que esta institución no puede sustituir a la acción procesal, que, como se ve,
constitucionalmente se la equipara al derecho de petición. A manera de recordatorio, para la teoría del
derecho concreto de la acción, la pretensión no tiene importancia como la acción y de la cual se
constituye en uno de sus presupuestos, y se sostiene que solo tendrá acción la persona que obtiene
sentencia favorable.

Grupo Los Millennials Derecho


La pretensión
Aspectos generales
Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, es aquel derecho que se
considera tener y quiere que se declare.

Naturaleza jurídica
Se coloca bajo la rúbrica de “Pretensión procesal” la cual simplemente la persona que pretenda hacer
valer un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los tribunales; conforme al
principio de la legalidad según los elementos siguientes:
 Es una declaración de voluntad,
 Es una petición fundada
 No es un trámite
 No es un acto procesal
 No es un derecho en sentido estricto
 Se dirige a un tribunal
 Se interpone frente o contra otra persona.

Elementos de la pretensión
- Subjetivos: Figuran en la pretensión.
a. El órgano jurisdiccional, que es el sujeto ante quien se formula y que debe ser competente
b. El sujeto activo, que formula con capacidad para ser parte, con legitimación en causa y con la
obligada postulación procesal;
c. El sujeto pasivo, el sujeto contra quién se formula, también con capacidad para ser parte y
legitimación activa.
- Objetivos: En cuanto al objeto de la pretensión, este deberá ser posible, idóneo y con causa
justificativa.
a. Posible, tanto física como moralmente;
b. Idóneo, para que sea eficaz, deberá deducirse en el proceso establecido; una pretensión deducida
en un proceso no apto, es eficaz, como por ejemplo promover un interdicto en juicio oral.
c. Con causa justificativa, es decir que existe un fundamento legal o motivo que la justifica o por lo
menos el interés personal, legítimo y directo de quien la plantea.

Objeto de la pretensión
Perseguir por el demandante una cosa concreta y determinada, de modo que la misma se convierte
en un elemento determinante del objeto del proceso.

Grupo Los Millennials Derecho


Excepción
Clasificación de las excepciones.
Las excepciones se clasifican fundamentalmente en tres:
- Excepciones previas:
El demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el fondo de la
pretensión. No se denominan previas porque se interpongan antes de la contestación de la demanda,
sino son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión principal.
- Excepciones perentorias:
Son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del actor.
- Excepciones mixtas:
Denominadas como previas, de acogerse, tiene efectos de perentorias. Es decir, es una excepción
previa (prescripción, caducidad, transacción, cosa juzgada) que de acogerse ataca la pretensión,
puesto que impide conocer nuevamente la
misma).
Las excepciones es el medio de defensa que utiliza el demandado con el objeto de depurar (previa) o
atacar (perentoria) la acción del actor.

Acumulación de pretensiones.
 Cuando existe pluralidad de objetos procesales en un único procedimiento se habla de
acumulación; por lo que dos o más pretensiones (dos o más procesos) son examinados en un
mismo procedimiento judicial y decididas en una única sentencia.
 La acumulación es donde se interponen dos o más pretensiones, que dan lugar a dos o más
procesos y, sin embargo, existe un único procedimiento.
 La acumulación tiene doble fundamento: por una parte, la economía procesal; y por la otra parte
la necesidad de evitar decisiones contradictorias.
 Entre las acumulaciones podemos diferenciar:
 Objetiva: Ejercicio de varias pretensiones en una misma demanda:
a. Acumulación inicial u originaria
b. Acumulación sucesiva o sobrevenida
c. Acumulación exclusivamente objetiva
d. Acumulación objetivo-subjetiva
 Subjetiva: Atienen a los sujetos que intervienen en el proceso. Puede ser: Activa, pasiva y mixta
a. Activa: hay pluralidad de actores. Pasiva: pluralidad de demandados y Mixta:
pluralidad de actores y demandados.
b. Propia: Se encuentra una sola relación jurídica substancial con pluralidad de sujetos.
c. Impropia: Existencia de varias relaciones jurídicas substanciales ligadas por razón
de la causa o del objeto.
d. Necesaria: se da cuando el fallo judicial es posible solamente con la presencia de
todos los sujetos de la relación jurídica substancial.

Grupo Los Millennials Derecho


2. EN RELACION CON EL ESTADO Y SU POTESTAD JURISDICCIONAL.

La jurisdicción
✔ Concepto.
Proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de decir el derecho al Estado le corresponde la
función de administrar justicia, por la prohibición al individuo de hacer justicia pos su propia mano”.
Potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por jueces y tribunales
independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo irrevocable y
promoviendo la ejecución de lo juzgado.
✔ Características.
Se realiza solo ante la interposición de pretensiones y resistencias, es decir; con petición de parte y
ante la existencia de dos partes enfrentadas, de modo que los titulares de la potestad jurisdiccional
no actúan de oficio en el ámbito civil.
✔ Poderes de la jurisdicción.
De conocimiento (Notio):
El órgano de la jurisdicción está facultado para conocer (según reglas de competencia) de los
conflictos sometidos a él. Salvo por disposiciones especiales de la ley será ejercida por los jueces
ordinarios (Art. 10 Código Procesal Civil y Mercantil).
De convocatoria (Vocatio):
Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.

De coerción (Coertio):
Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad sea remover aquellos obstáculos que se oponen al
cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del juez, compeler y apremiar por los medios legales
a cualquier persona para que esté de acuerdo a derecho (Art. 66ª. Ley del organismo Judicial LOJ).

De decisión (Iudicium):
El órgano de la jurisdicción tienen la facultad de decidir; decisión con fuerza de cosa juzgada. A los
tribunales les corresponde la potestad de juzgar (Art. 203 de la Constitución y 57 LOJ).

De ejecución (executivo):
Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia
sentencia o de un título por el deudor y que la ley le asigna ese mérito. A los tribunales les corresponde
también promover la ejecución de lo juzgado (art. 203 de la Constitución y 57 LOJ).

✔ Principios informadores
Existe solo única jurisdicción y esta se tiene toda o no se tiene. Ante esto los principios son:
La jurisdicción como potestad solo puede ser una, siendo conceptualmente imposible que un Estado
no federal tenga más de una jurisdicción.
La jurisdicción es indivisible y, por tanto, todos los órganos dotados de la misma la poseen en su
totalidad; no se puede tener parte de la jurisdicción, sino que se tiene esa potestad o no se tiene.
La jurisdicción es indelegable, de modo que cuando un órgano judicial se le ha atribuido por la ley, no
puede este proceder a delegarla ni siquiera en otros jueces (Art. 113 LOJ)
Solidaridad Judicial: el muto auxilio entre tribunales para la práctica de diligencias en el cual un tribunal
llamado comitente, puede encomendar la práctica de una diligencia a otro tribunal, llamado
comisionado cuando esa diligencia tiene que realizarse en el territorio de éste.

Grupo Los Millennials Derecho


✔ Extensión y límites
La necesidad de fijar la extensión y los límites de la jurisdicción nacional se presenta cuando en un
proceso existe un elemento extranjero.
Art. 34 Ley del Organismo Judicial:
Los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personas extranjeras o
guatemaltecas que se encuentren fuera del país, en los siguientes casos:
Cuando se presente alguna acción (mejor, pretensión) concerniente a bienes que estén ubicados en
Guatemala. No se distingue entre muebles e inmuebles.
Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado que las partes se someten
a la competencia (en realidad, jurisdicción) de los tribunales de Guatemala.
Cuando se ejercite una acción (mejor, pretensión) que tenga relación con actos o negocios jurídicos
realizados en Guatemala.

La competencia.
División o medida como se distribuye la jurisdicción.
Es el límite de la jurisdicción, medida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes
órganos judiciales.

✔ Noción de competencia.
Nace partiendo del concepto de jurisdicción como potestad, la cual es indivisible, en el sentido de que
todos los órganos jurisdiccionales la poseen en su totalidad.
Los órganos a los que se atribuye esa potestad son los que prevé la Constitución y la LOJ. Todos
ellos tienen potestad jurisdiccional y la tienen de modo completo.

✔ Clases de competencia.
❖ Por la materia.
La jurisdicción se distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito, así que existen jueces penales,
civiles, de familia, laborales, etc.
La competencia en los asuntos civiles y mercantiles está encomendada a los jueces ordinarios civiles
de paz o de instancia de ínfima cuantía hasta Q10,000.00 (Art. 1 Código Procesal Civil y Mercantil).

❖ Por la cuantía.
Se distribuye el conocimiento de los asuntos atendiendo al valor, el que se determina conforme a las
reglas siguientes:
o No se computan intereses
o Cuando se demandan pagos parciales, se determina
por el valor de la obligación o contrato respectivo.
o Cuando trate sobre rentas, pensiones o prestaciones
periódicas, se determina por el importe anual.
o Si son varias pretensiones, se determina por el monto
total del grupo.

 Funcional.
Se debe al autor alemán de finales del siglo XIX llamado Wach y se divide en:
a. Ámbito de la aplicación:
Se hace referencia únicamente a tres aspectos:
1. Recursos: Determinado por la competencia objetiva del órgano que conoce de la primera instancia
de un asunto, sirve para determinar quién deber conocer de los recursos con efecto devolutivo que
la ley establezca, sean esos recursos ordinarios o extraordinarios.
Grupo Los Millennials Derecho
2. Ejecución: Atiende a la fijación del órgano competente para proceder a la ejecución de los títulos
judiciales, principalmente de las sentencias; en la ejecución de los títulos extrajudiciales el criterio a
aplicar es el objetivo.
3. Incidentes: Sirve para determinar quién debe conocer de aquellas cuestiones que, no siendo la
principal, se presentan conectadas a ella en las instancias, en los recursos extraordinarios o en la
ejecución.

b. Carácter automático:
La fijación para conocer de los recursos devolutivos, de la ejecución y de los incidentes deviene ya
como algo preconfigurado.
La ejecución se atribuye al órgano judicial que ha dictado la resolución que se ejecuta, siendo este un
Juez de Primera Instancia; cuando se trata de títulos ejecutivos no judiciales la ejecución se atribuye
al Juez de Primera Instancia o al Juez de Paz en atención a las normas anteriores determinadoras de
la competencia objetiva por el valor.

✔ La competencia territorial.
Con forme a esta clase de competencia la jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción
territorial según lo siguiente:
En primer lugar, conforme al pacto de sumisión las partes pueden someterse a un juez distinto del
competente por razón del territorio:
▪ Por falta o impedimento:
De los jueces competentes en el área territorial en donde debió resolverse el conflicto.
▪ Por falta de sometimiento expreso de las partes: Acuerdo de las partes de someter el conflicto a un
juez distinto al originalmente competente, por razón del territorio.
▪ Por contestar la demanda sin oponer incompetencia: Una renuncia al derecho de que conozca el
juez competente en primera instancia.
▪ Por reconvención:
Se da la prorroga cuando de la contrademanda era juez competente un distinto quien conoce la
demanda.
▪ Por otorgarse fianza a la persona del obligado:
Cuando sin contestar aún la demanda y sin plantear la excepción de incompetencia, el demandado
constituyera fianza para evitar una medida precautoria.
En acciones personales es juez competente el de la instancia del departamento en donde el
demandado tenga su domicilio, si la acción personal es de menor cuantía, el juez de paz de su
vecindad, en estos casos el demandado puede ser demandado en su domicilio, no obstante, cualquier
renuncia o sometimiento a este.
▪ En prestación de alimentos: La elige la parte demandante.
▪ Sin domicilio fijo: El Juez competente en donde se encuentre su última residencia.
▪ Domicilio contractual: El demandado eligió por escrito domicilio para actos o asuntos determinados.
▪ Litisconsorcio: Si fueran varios demandados, es competente el juez del domicilio de cualquiera de
ellos.
▪ Reparación de daños: Juez competente de él lugar donde causado el daño.
▪ Acciones reales sobre bienes inmuebles: Juez competente del lugar donde se encuentren situados;
si son varios cualquiera de ellos y que tenga su residencia el demandado, si en caso no será el lugar
donde esté situado el de mayor valor, según matrícula fiscal.
▪ Acciones de establecimiento comercial o industrial: Competente el juez del lugar en donde esté
situado.
▪ Acciones reales sobre inmuebles conjuntos a otra naturaleza: Juez del lugar donde están los
inmuebles.

Grupo Los Millennials Derecho


▪ Procesos sucesorios: Juez de primera instancia en orden: Domicilio del causante, a falta lugar en
donde estén ubicados la mayor parte de bienes inmuebles y a falta de ello lugar en donde el causante
hubiere fallecido.
▪ Ejecuciones colectivas: Juez competente del lugar en que se halle el asiento principal de los negocios
del deudor.
▪ En obligaciones accesorias, es competente el que es de la principal.
▪ En asuntos de jurisdicción voluntaria, es competente el juez de la instancia.

 La sumisión.
Es la primera manera de determinar la competencia territorial el artículo 2 del Código Procesal Civil y
Mercantil indica que las partes pueden someterse expresa o tácitamente a un juez distinto del
competente pro razón del territorio, el conocimiento y decisión de un asunto determinado. Esta puede
hacerse de dos maneras:
a. Por sumisión expresa (Art. 4,2 Código Procesal Civil y Mercantil:
La competencia territorial puede prorrogarse por sometimiento expreso de las partes; la existencia de
una declaración de voluntad expresa de las dos partes de un futuro proceso en la que acuerdan que
si ese proceso llega a presentarse será juez competente el de un territorio determinado se realiza:
1. Bien como una cláusula dentro de un contrato y para todos los litigios que surjan en el futuro
respecto de la ejecución del mismo (Cláusula de sumisión expresa).
2. Bien como un contrato independiente, que se admite en otras legislaciones de modo expreso, con
relación a algún conflicto ya suscitado entre las partes (no suele darse en la realidad).
Requisitos delimitados:
Renuncia clara y terminante al fuero propio; la designación del juez que se someten las partes tanto
en la doctrina como en la práctica supone siempre una renuncia implícita al fuero propio.
b. Por sumisión tácita (Art. 4 3 Código Procesal Civil y Mercantil:
En la vista cuando dice por contestar la demanda sin oponer incompetencia, si bien debería de
haberse precisado mejor que:
1. Para el actor existe sumisión tácita, para el mero hecho de acudir al juez interponiendo la demanda.
2. Para el demandado, por el hecho de no formular incompetencia como excepción previa.
Las sumisiones tanto expresa como la tácita, constituyen la primera manera de determinar la
competencia territorial y es visto que en cualquier caso se trata de la voluntad de las partes, las cuales
pueden disponer de este tipo de competencia.

❖ La prórroga.
Aparte de las sumisiones, pueden concurrir circunstancias que lleven a que conozca de un asunto un
juez que, en principio y según las normas legales de competencia, no tendría competencia para
conocer de ese caso.
Las circunstancias para ello pueden ser:
1. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los jueces
competentes.
2. La reconversión o contrademanda, cuando ésta proceda legalmente.
3. Cuando existe acumulación.
4. Por otorgarse fianza a la persona del obligado.

✔ Las reglas legales.


En el caso de que no exista cualquier tipo de sumisión o de que no entren en el juego los supuestos
de prórroga de la competencia territorial, se procederá a la determinación de la competencia con base
en la aplicación que establece el Código Procesal Civil y Mercantil 12 a 24 dando un orden lógico y
teniendo en cuenta lo siguiente:
Grupo Los Millennials Derecho
a. Regla general del domicilio: Será admisible la competencia del juez del domicilio del demandado
sin perjuicio de cualquier renuncia o sometimiento de este (Art. 17 CPCYM).
b. Competencia por el domicilio: Se determinará la competencia al domicilio del demandado
cuando:
1. Se ejerciten acciones personales es juez competente: 1.1. En asuntos de mayor cuantía, el juez de
primera instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio.
1.2. En asuntos de menor cuantía el juez de paz de su vecindad.
2. En los procesos que versen sobre la prestación de alimentos o pago de pensiones por este
concepto, será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga domicilio la
parte demandante, a elección de esta.
3. Inexistencia de domicilio y lugar de residencia.
c. Domicilio constituido: Las personas que han constituido un domicilio, por escrito y para actos y
asuntos determinados, pueden ser demandadas ante el Juez correspondiente a dicho domicilio.
d. Lugar de los daños: La competencia se atribuye al Juez del lugar donde se causaron los daños y
debe advertirse que no se distingue si el daño se produjo en una persona o en una cosa, sea esta
mueble o inmueble.
e. Pretensiones reales: Dan lugar a acciones reales y os derechos de crédito a acciones personales.
En sentido estricto cuando lo perseguido por el demandante sea una cosa concreta y determinada,
de modo que la misma se convierte en elemento determinante del objeto del proceso, siendo de lo
contrario una pretensión personal.
f. Establecimiento comercial o industrial: El demandante podrá deducirla ante el juez del lugar en
que esté situado el establecimiento. En el caso que la persona jurídica titular de la empresa o negocio
tenga su domicilio en otro lugar se presenta ante el Juez del lugar en que esa empresa tenga un
establecimiento comercial o industrial.
g. Procesos sucesorios: Primero la norma de competencia objetiva (jueces de primera instancia) y
después la norma de competencia territorial el último domicilio del causante con dos presupuestos
(falta de domicilio juez de primera instancia del lugar en que exista la mayor parte de bienes inmuebles
que formen herencia y la falta de domicilio y de bienes inmuebles, a competencia se atribuye al juez
de primera instancia del lugar en donde el causante hubiere fallecido.
h. Procesos de ejecución colectiva: se le atribuye al juez en cuyo territorio se encuentre en el
asiento principal de los negocios del deudor, si no puede determinarse el de la residencia habitual.

✔ La declinatoria.
Es uno de los medios procesales de que el demandado dispone para pedir que se apliquen
correctamente las reglas legales reguladoras de la competencia tanto objetiva, funcional y territorial;
dado al supuesto de que el demandante ha presentado su demanda antes juez que el demandado
estima que es incompetente para conocer del asunto. Ante esto se prevén lo siguiente:
1. El demandado podrá pedir al juez que se inhiba de conocer del asunto, remitiendo lo actuado al
juez que si es competente.
2. Se deberá hacer dentro de los tres días siguientes a aquel en que se ha sido notificado de la
demanda.
3. La petición dará lugar a un incidente, provocando un a suspensión de la tramitación del asunto
principal.
4. Contra la resolución del juez cabe recurso de apelación y el tribunal que conozca del recurso remitirá
las actuaciones al juez que corresponda con noticia de las partes.

✔ Determinación de la competencia.
Cuando se trata de determinar la competencia objetiva de los tribunales civiles se acude a dos
criterios, la materia y la cuantía.
o Por materia:
Grupo Los Millennials Derecho
a. En algunos casos concretos.
b. Valor determinado.
o Por la cuantía:
a. Fijación de la cuantía.
b. Determinación del valor.
ES una obligación del juez determinar sus competencia en los casos sometidos a su conocimiento al
inicio del proceso es fundamenta, dado a que este es el límite de la jurisdicción la cual ejercen todos
los jueces en conjunto.

✔ La perpetuación de la competencia.
La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente en el
momento de la presentación de la
demanda, sin que tengan ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación, por lo tanto:
1. Las reglas que determinan la jurisdicción y la competencia deben de aplicarse en el momento de la
presentación de la demanda.
2. Una vez presentada y admitida la demanda, los cambios que se produzcan de hecho o de derecho
no pueden alterar la competencia ya determinada.

LOS ACTOS PROCESALES


∙ Concepto.
Actividades tendientes a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal dentro del proceso
y las realiza tanto las partes como el juez o los terceros.
Es aquel hecho dominado por la voluntad jurídica idónea para crear, modificar o extinguir derechos
procesales. Especie de acto jurídico, una expresión de la voluntad humana curo efecto jurídico y
directo tiende a la constitución, desenvolvimiento de la relación jurídica-procesal.

∙ Requisitos generales.
Estos serán la circunstancia o el conjunto de circunstancias que deben darse en un acto para que
este produzca todos sus efectos. Y para ello se debe cumplir con los requisitos siguientes:
a. Requisitos subjetivos: La aptitud y la voluntad
b. Requisitos objetivos: Posibilidad, idoneidad y la causa.
c. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma. Se distinguen dos niveles.
1. Cada acto procesal tiene unos requisitos específicos, propios y exclusivos.
2. Existen reglas generales que se refieren a requisitos que son comunes a todos los actos.
Por tal razón los requisitos procesales atienden a los actos individualmente considerados y pueden
condicionar la eficacia de estos actos pero tomados en cuenta de uno en uno.

∙ Clasificación de los actos procesales.


Es aquella que los agrupa atendiendo al autor del acto procesal:
o Actos del órgano jurisdiccional:
Emanan de los agentes de la jurisdicción, jueces y auxiliares:
a. Actos de decisión: tienden a resolver las instancias del proceso y son conocidos como resoluciones
judiciales.
b. Actos de comunicación: tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales y otros órganos, los
actos de decisión;
son notificaciones u oficios.

Grupo Los Millennials Derecho


c. Actos de documentación: aquellos por los cuales el órgano jurisdiccional documenta sus propios
actos procesales,
los de las partes y terceros.
o Actos de las partes:
Son los que surgen de la actividad de las partes (actor demandado), tendientes a obtener la
satisfacción de una pretensión; se exteriorizan generalmente en peticiones.
o Actos de terceros:
Provienen de la actividad de terceros que intervienen en el proceso, es decir, peritos, testigos, etc.;
se distinguen:
a. Actos de prueba como la declaración de testigos, el dictamen de expertos, etc.
b. Actos de decisión, en algunos casos cuando los terceros son llamados a decidir como en el caso
de los árbitros.
c. Actos de cooperación, que se realizan por medio de la colaboración que se presta por los terceros.
o Actos de obtención:
Tienden a obtener del órgano jurisdiccional la satisfacción de la pretensión hecha valer en el proceso.
Pueden ser:
a. De petición: determinan el contenido de una pretensión; puede ser la principal o de un detalle del
procedimiento
como la proposición de un medio de prueba o interposición
de un recurso.
b. De afirmación: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del
derecho.
c. De prueba: pretenden la incorporación de los distintos medios de convicción al proceso.
o Actos dispositivos:
Tienen por crear, modificar o extinguir situaciones procesales. Se materializan como en los casos del
allanamiento, desistimiento o de la transacción.
∙ El tiempo en los actos procesales
Están concebidos para ser realizados en un momento dado o dentro de un espacio de tiempo
prefijado; por lo que algunas veces si es ejecutado fuera de tiempo adolece de nulidad, pero otras
veces no dependiendo de su naturaleza.
Por ello la regulación temporal de los actos procesales comporta una sucesión de actos, sucesión que
produce necesariamente en el tiempo. Y se puede contemplar en dos perspectivas:
o Momento de realización del acto: se centra los actos en días y horas hábiles.
o Orden de la serie de actos: Se refiere a la distinción entre término y plazo.

∙ Forma de los actos.


Es la plasmación externa del acto, es decir, cómo se manifiesta al exterior. Ante esta forma de
exteriorización se hace posible la existencia de dos tipos de actos:
1. Actos orales: Es la vista pública y se refiere a quienes deben estar presentes en su realización y a
quienes se puede conceder la palabra.
2. Actos escritos: En ellos importan especialmente los requisitos de las firmas de su autor o autores,
y sobre todo su contenido.

∙ Clasificación de los actos procesales:


✔ De las partes.
Pueden ser de obtención y de disposición.
o Obtención: pueden ser de petición, de afirmación y de
prueba.
o Disposición: se refieren a los derechos materiales o a los derechos procesales.
✔ Para obtener una resolución judicial.
Grupo Los Millennials Derecho
Son aquellos de los cuales las partes postulan una resolución determinada del juez o tribunal,
suministrándole al mismo tiempo los materiales necesarios para su fundamentación. Son unilaterales
y van dirigidos al juez, aunque de los mismos deba darse traslado a la otra parte, sus efectos están
vinculados al proceso, no producen efectos fuera del mismo, tiene, a la obtención de una resolución
judicial y en ello agotan su eficacia.
Se subdividen en:
a. Solicitudes: Acto procesal de parte limitado a postular del juez o tribunal una resolución
determinada.
b. Alegaciones: Actos en los que efectúan participaciones de conocimientos de hechos o de derecho
que las partes hacen al juez con la finalidad de conformar la resolución judicial.
✔ Actos creadores de situaciones jurídicas.
Se comprenden aquí todos los actos procesales de parte que no tienden a obtener una resolución
determinada, siendo su sistematización muy difícil, dado a ser actos de distinta naturaleza.
Se tratará de actos procesales únicamente cuando produzcan efectos en el proceso de manera
directa, no a través de otros actos, por lo que no tiene este carácter.
∙ Actos jurisdiccionales:
✔ Decretos.
Determinaciones de trámite que dan impulso al proceso. Cambiando el nombre tradicional de
providencias.
✔ Autos.
Resoluciones interlocutorias que decide materia que no es de simple trámite.
También se dice que adoptan la forma de auto las resoluciones que decidan materia que no es de
simple trámite o el asunto principal antes de finalizar el trámite, debiendo razonarse debidamente.
✔ Sentencias.
Deciden el asunto principal, agotando el trámite del proceso.
También para aquellas otras resoluciones que sin llenar estos requisitos sean designados como tales
por la ley. Han de dictarse dentro de los quince días después de la vista.

∙ Actos de comunicación:
Son aquellos por los cuales el tribunal pone en conocimiento de las partes, de terceros, o de las
autoridades, las resoluciones que se dictan en un proceso, o las peticiones que en él se formulan.
✔ Las notificaciones.
Acto por el cual se hace saber a una persona una resolución judicial, en la forma determinada por la
ley. En otros términos son actos de comunicación, que al igual son ejecutados por el personal
subalterno del tribunal. (Art. 66 al 80 CPCYM).
✔ Tipos de notificaciones.
Se deben de clasificar según el contenido de la notificación, es decir, el objeto de lo que se comunica
las cuales son:
o Notificación en sentido estricto: Conocimiento del interesado un acto procesal puede ser resolución
judicial o un acto realizado por la otra parte.
o Citación: Llamar a una persona para que compadezca ante el órgano jurisdiccional.
o Emplazamiento: Impone la carga de comparecer ante un órgano jurisdiccional.
o Requerimiento: Además de poner en conocimiento del requerido una resolución judicial supone una
intimidación para que realice determinada conducta.
✔ Clases de notificaciones.
a. Personal: se encuentran en el artículo 67 del Código Procesal Civil y Mercantil de los cuales deben
notificarse personalmente a los interesados o a sus legítimos representantes.
b. Por estrados del tribunal: Estas se harán a los litigantes por los estrados o por los libros de copias
del tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas en los estrados o de
Grupo Los Millennials Derecho
agregadas las copias a los legajos respectivos. Deberá enviarse una copia de la cédula de notificación,
por correo electrónico a la dirección señalada para recibir notificaciones. (Art. 68 Código Procesal Civil
y Mercantil.)
c. Por libros: Este se hace en el libro de copias
d. Boletín judicial.
Se debe de observar:
o Entregar al interesado copia de la solicitud de la parte contraria
y de la resolución en ella dictada o solo de la resolución.
o No se admitirán alegaciones de la persona interesada, salvo
que la ley o la resolución dispongan otra cosa.
o Deberán hacerse en la forma establecida por la ley, caso
contrario serán nulas, sancionando a quien las autorice
respondiendo por daños y perjuicios.
o Si el interesado o el notificado manifieste en juicio conocedor
de la resolución aunque estos no hayan sido notificados,
surtirá sus efectos.

TERCERA PARTE
EL MEDIO DE DEBATE. EL PROCESO
EL PROCESO CIVIL.
∙ Concepto
Se entiende como el conjunto de fases sucesivas que conformar un medio jurídico, convirtiéndose en
un instrumento jurídico con el que los órganos jurisdiccionales cumplen su función.
∙ Razón de ser del proceso.
Los órganos jurisdiccionales han de cumplir con la función asignada constitucionalmente, y si no
pueden hacerlo de manera instantánea, necesitan primero, de un estímulo de alguien que pida que
ejerciten su función y, después, de la realización de una serie de actividades, sucesivas en el tiempo,
cada una de las cuales es consecuencia de la anterior y presupuesto de la siguiente a cuyo conjunto
le llamamos proceso.
∙ Su naturaleza jurídica.
Se busca la categoría jurídica del proceso general (el género) en que encuadrarlo, y lo deben hacer
con la finalidad de que, ante la laguna legal, queden determinadas las normas supletorias.
Desde esa perspectiva hay distintas teorías formuladas.
1. Teoría del contrato.
2. Teoría del cuasicontrato.
3. Teoría de la institución jurídica.
4. Teorías eclécticas. Existen
otras teorías la cuales son:
a. El proceso es un contrato
b. El proceso es un cuasicontrato
c. El proceso es una relación jurídica
d. El proceso es una situación jurídica
e. El proceso como entidad jurídica compleja
f. El proceso como institución

Grupo Los Millennials Derecho


∙ Caracteres.
Temas que condicionan la comprensión de la naturaleza del proceso:
a. El proceso como instrumento: Se refiere a que el proceso es el medio a través del cual los órganos
del Estado como potestad jurisdiccional han de cumplir la función que se les asigna
constitucionalmente y, también a que el proceso es el medio por el que los particulares pueden ser
satisfecho el derecho a la tutela judicial que se les reconoce
constitucionalmente.
b. Su creación por la ley: Dado que las leyes procesales no pueden ir detrás de la realidad, porque
ésta no genera procesos; la legislación puede ir detrás de la necesidad de la sociedad, que desea
que se regule de modo distinto el proceso, pero éste sólo existe después de su regulación legal.
c. Su regulación técnica: los procesos son así instrumentos técnicos al servicio de los órganos
jurisdiccionales, dependiendo su conformación de razones técnicas.
d. No desvirtuación de la esencia del proceso: Aunque el ordenamiento jurídico crea los procesos, no
es absolutamente libre para hacerlo.
∙ Clases de procesos.
Esta variedad responde a criterios muy distintos, algunos de los cuales atienen a la misma esencia
de lo que es el instrumento, mientras que otros se basan en necesidades accidentales.
Estos surgen como consecuencia de que el instrumento se adecua, por un lado al Derecho objetivo
que actúan los tribunales y, por otro, a la variedad de pretensiones que formulan los ciudadanos.
Se clasifican los tipos procesales atendiendo a caracteres especiales como el contenido, el fin, su
estructura y su subordinación.
a. Por su contenido: objeto del litigio, civiles de familia etc.
b. Por su función: Cautelares, de conocimiento, de ejecución.

∙ Objeto del proceso civil.


Cumple principalmente una función de identificación del proceso, esto es, de individualización del
mismo, de distinción de los demás procesos posibles. Por tal razón será aquello sobre lo que versa
éste; de modo que lo individualiza y lo distingue de todos los demás posibles procesos, será entonces
siempre una pretensión, entendida como petición fundada que se dirige a un órgano jurisdiccional,
frente a otra persona, sobre un bien de la vida.
∙ Elementos identificadores.
Los elementos identificadores de la pretensión son:
a. Subjetivos: Que se refieren a las personas.
b. Objetivos: Que se refieren a la cosa, a la petición y a su casusa de pedir o fundamentación.
∙ Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal y anormal del proceso.
❖ Iniciación: Voluntad de una persona de acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado para solicitar
la tutela jurídica de estos en un caso concreto, por medio de la aplicación del derecho a la pretensión.
❖ Suspensión: Se da por razones que afectan a los actos procesales sin hacer relación a los sujetos
ni objetos procesales.
❖ Interrupción: Se da por razones que afectan directamente a los sujetos procesales. ❖ Terminación
normal: Cuando un proceso finaliza con la sentencia.
❖ Terminación anormal: Cuando el proceso finaliza sin que haya cumplido su fin. Se produce por la
simple inactividad de los sujetos.

∙ Acumulación de Procesos.
En esta se mueven dos intereses:
o El particular representado por el que tienen las partes.
o El que se traduce para ellas.

Grupo Los Millennials Derecho


En ellos vemos la economía procesal y la necesidad de evitar decisiones contradictorias; forzando
que existan varios procesos.

∙ Sujetos del Proceso.


Integrado por los sujetos que se vinculan en la relación procesal son:
1. Órgano jurisdiccional: Sujeto imparcial sobre las partes, y sus resoluciones definitivas contienen
autoridad de la cosa juzgada.
2. Las partes: Sujetos interesados en el litigio, tanto el activo, actos o demandante que pide y paso o
demandado contra quien se pide.
3. El objeto: la pretensión del demandante y por la resistencia del demandado.
∙ Capacidad Procesal.
Se denomina de obrar procesal o de actuación procesal la cual se toma como la aptitud para realizar
actos procesales para litigar, o para gestionar ante los tribunales.
∙ Representación Procesal.
Parte del supuesto de la falta de capacidad de las personas físicas, regulando su representación.
De ello la ley regula las siguientes:
a. Representación legal de menores e incapaces Art. 44 CPCYM
b. Interdicción Art. Del 9 al 12 CPCYM
c. Representación necesaria de las personas jurídicas Art. 44 párrafo 3º.
∙ Sustitución Procesal.
Una persona en nombre propio sin que exista representación puede hacer valer en juicio derechos
subjetivos de un tercero. Caso puntual podemos ver la llamada acción subrogatoria y oblicua en donde
el acreedor hace valer en juicio los derechos que corresponden a su deudor.

LOS SUJETOS DEL PROCESO


∙ Las partes
❖ Concepto de parte.
Serán los titulares de la consecuencia de un conflicto de intereses respecto a una relación jurídica
material, en otras palabras es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional
(demandante o actor) y la persona frente a la que se interpone (demandado).
❖ Capacidad para ser parte.
Se trata del correlativo de la capacidad jurídica una aplicación del fenómeno general de la capacidad.
La cual se debe tener en cuenta:
a. Capacidad de las personas físicas.
b. Capacidad de las personas jurídicas.
❖ Capacidad procesal.
Denominada de obrar procesal o de actuación procesal; alude a la aptitud para realizar válidamente
los actos procesales o, para litigar o para gestionar ante los tribunales. En este sentido será la
capacidad para impetrar válidamente la tutela judicial, para obrar en el proceso, para hacer el proceso.
❖ Representaciones legal y necesaria.
Al supuesto de la falta de capacidad de las personas físicas, regulando su representación, luego a la
que se llama representación de las personas jurídicas, y por fin a toda una serie de entidades que
carecen de personalidad jurídica.
⮚ La representación legal de menores e incapaces.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos (menores de edad, declarados en
estado de interdicción o incapacidad) han de actuar en juicio; representadas, asistidas o autorizadas
conforme a las normas que regule su capacidad.
⮚ La representación necesaria de las personas jurídicas.

Grupo Los Millennials Derecho


Las personas jurídicas precisan para actuar de una representación que se ha denominado necesaria
por lo cual litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o a la escritura
social.
⮚ El representante judicial.
Para las personas físicas menores o incapaces y el llamado representante necesario para las
personas jurídicas debe cubrir todos los supuestos imaginables. En caso de urgencia podrá nombrarse
un representante judicial que asista al incapaz, a la persona jurídica y a la unión, asociación o comité
no reconocidos, de modo temporal, esto es hasta que concurra aquél a quien corresponda la
representación o la asistencia.
❖ El mandatario judicial.
Las personas físicas hábiles para gestionar ante los tribunales que por cualquier razón no puedan o
no quieran hacerlo personalmente, y las personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus
presidentes, gerentes o directores, pueden comparecer por medio de mandatarios judiciales a
cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso.
Debe tenerse en cuenta:
a. Forma de conferir el mandato
b. Clases de mandatos.
c. Obligaciones de los mandatarios.
d. Quien puede serlo
e. Revocación del mandato.
❖ El abogado Director.
Frente a esa regla general de la necesidad de asistencia técnica, aparecen las excepciones, que en
lo procesal, es decir, en juicio son básicamente dos.
1. No es necesaria la intervención del abogado en los asuntos de ínfima cuantía o en los asuntos
verbales de que conozcan los juzgados menores.
2. Tampoco es necesaria cuando en la población donde tenga su asiento el tribunal estén radicados
menos de cuatro abogados hábiles.
❖ La legitimación.
Atiende por concreto la cuestión de quien puede y/o debe ser parte en un proceso, basados en la
capacidad de las partes se resuelve y se determina quien la posee.
⮚ Origen y evolución.
No se remonta más allá de los años treinta del siglo XX y las fases de la evolución han sido las
siguientes:
1. La legitimación ni siquiera se planteaba; si en un proceso se llegaba a la conclusión de que una de
las partes no era titular de la relación jurídica material se dictaba sentencia de fondo en la que se
desestimaba la acción.
2. Se advirtió, después que, en ocasiones, la ley permite que alguien que no es titular de la relación
jurídica material formule la acción y sin embargo, el juez tiene que pronunciarse sobre la misma
estimándola o desestimándola.
3. Admitida la existencia de supuestos en los que no se confunde la legitimación y la titularidad de la
relación jurídica material, el paso siguiente consistió en preguntarse si esa distinción se puede
mantener en los supuestos ordinarios.
⮚ Concepto y clases.
Titularidad activa y pasiva de la relación jurídica material deducida en el proceso, que se regula por
normas de derecho sustantivo y posición habilitante para formular la pretensión o para que contra una
persona se formule en condiciones de ser examinada por el juez en cuanto al fondo y pueda
procederse a la estimación o desestimación de la pretensión misma, que se regula por norma
procesales.
⮚ La legitimación por sustitución.
Grupo Los Millennials Derecho
Se hace referencia al supuesto de que una persona en nombre propio puede hacer valer en juicio
derechos subjetivos que afirma que son de otra persona.
⮚ Pluralidad de partes en el proceso:
Existen casos en los que se ejercita una pretensión por varias personas y/o frente a varias personas.
⮚ Concepto.
En un procedimiento judicial pueden aparecer varias personas en la posición de demandante y/o de
demandado y ello deberse a dos fenómenos procesales muy distintos: acumulación de procesos y
proceso único con pluralidad de partes.
⮚ Litisconsorcio necesario.
Cuando la decisión, es decir, la sentencia, no puede pronunciarse más que en relación a varias partes,
éstas deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso; y tanto es así que si el proceso es
promovido sólo por algunas o contra algunas, el juez emplazará a las otras dentro de un plazo
perentorio.
⮚ Litisconsorcio cuasi-necesario.
La legitimación activa y/o pasiva corresponde a varias personas, pero no de manera necesariamente
conjunta; en estos casos se permite la existencia del proceso entre dos únicas personas, limitándose
a exigir la norma que, en el supuesto de que más de una persona demanden o sean demandadas
han de hacerlo conjuntamente. La existencia del litisconsorcio queda a la voluntad del o de los
demandantes.
❖ La sucesión procesal: el cambio de partes.
La tramitación de todo proceso precisa de un tiempo, más o menos largo, durante el cual la situación
inicial de las partes puede cambiar.
⮚ Cambios en la capacidad procesal.
Existen modificaciones que se refieren a cambios en la capacidad procesal de las personas físicas
que no siendo de verdadera sucesión pueden afectar a:
1. La capacidad: Se alcanza a la mayoría de edad y/o la pérdida de la capacidad procesal.
2. Representación legal: El titular d la patria potestad puede morir o es removido y hay que nombrar
tutor, y deberá comparecer el nuevo
representante legal.
⮚ Sucesión procesal.
Atiende al cambio en el proceso de una parte por otra, en la misma posición procesal, por haberse
convertido ésta en titular de la posición habilitante para formular la pretensión o para que frente a ella
se formule.
a. Muerte de la persona física.
b. Fusión o absorción de personas jurídicas
c. Transmisión inter vivos de la cosa litigiosa

Grupo Los Millennials Derecho


EL TERCERO PROCESAL
∙ El concepto de tercero procesal.
Es quien no es titular de los derechos y cargas propias de la existencia del proceso. Los cuales pueden
encontrarse respecto de un proceso determinado en alguna de estas situaciones.
1. Absolutamente indiferentes a la relación jurídico material deducida en el proceso por las partes, de
tal forma que la sentencia no les afectará ni jurídicamente ni de hecho.
2. A los que el contenido de la sentencia pronunciada por el juez entre las partes puede ocasionarles
un perjuicio, no jurídico, pero si de hecho.
3. Titulares de una relación jurídica material que tiene algún elemento de unión con la relación
deducida en el proceso por las partes de tal forma que aquella es dependiente de esta.
4. Titulares de una relación jurídica material idéntica a la deducida por las partes en el proceso, de
forma que la sentencia que se dicte en la relación deducida en el proceso puede ser al mismo tiempo
decisión sobre la relación jurídica de que este titular el tercero.
5. Titulares de una relación jurídica material incompatible con la deducida en el proceso por las partes.
∙ La intervención en el proceso de declaración.
La intervención supone siempre la injerencia de alguien que, hasta entonces era tercero, en un
proceso ya en marcha entre otras personas para convertirse en parte en él, pero a partir de esta
noción general hay que empezar a efectuar distinciones.

❖ La intervención voluntaria (principal, litisconsorcial y adhesiva simple). Esta intervención supone


la decisión de un tercero de participar en un proceso de conocimiento o declaración, aunque puede
hacerlo con muy diversos contenidos. Lo común es que el tercero ha de tener un interés propio y
cierto pero el contenido de la intervención dependerá de la naturaleza de este interés.
Entre ella encontramos:
a. Intervención principal:
Injerencia de un tercero con un proceso pendiente entre otras personas pretendiendo total o
parcialmente la cosa o el derecho litigioso. Terceros que son titulares de una relación jurídica material.
b. Intervención litisconsorcial:
El tercero al intervenir tratará de defender derechos propios, no ajenos, pero no ejercitará una
pretensión distinta de la ya ejercitada por el demandante, esto es, no introducirá un nuevo objeto
procesal.
c. Intervención adhesiva simple:
Puede producirse la pluralidad de las partes con base a una legitimación que no consiste en afirmar
la cotitularidad de la relación jurídica material deducida en el proceso por las partes iniciales. Al tercero
le interesa solo por aquellas consecuencias que la sentencia tiene para una de las partes y que se
manifiestan a cargo del tercero como acto jurídico constitutivo, extintivo o modificativo.
❖ Los supuestos de intervención provocada (por orden del juez y a instancia de parte).
También denominada intervención coactiva, forzosa u obligada en lo que la iniciativa para la
intervención proviene de una de las partes que está en el proceso o del propio juez.
a. Intervención por orden de un juez:
El Juez aplica criterios de oportunidad para estimar que una persona debe
ser llamada al proceso, en cuanto éste puede tener algún elemento común
con una relación jurídica de la que puede ser titular el tercero; pero este no
es titular de la relación jurídica que se ha deducido en el proceso en marcha.
b. Intervención a instancia de parte:
Esta genera un esquema de sus supuestos dada la poca realidad práctica de los mismos, así:
1. Llamada por causa común.
2. Llamada en garantía.
3. Nominatio auctoris
4. Llamada al tercero pretendiente.
Grupo Los Millennials Derecho
∙ La intervención en el proceso de ejecución.
Se refiere no al proceso en sí mismo, sino a los incidentes declarativos que puedan intercalarse en
él, lo que puede producirse.
❖ La tercería de dominio.
Presupuesto del embargo, sea éste ejecutivo o preventivo, es que el bien a embargar sea propiedad
del deudor ejecutado, esto aparece implícito en la propia responsabilidad patrimonial del deudor, pues
éste responde con sus bienes, no con los bienes ajenos.
❖ La tercería de preferencia.
En esta el tercero pretende ser reintegrado en su crédito contra el ejecutado con preferencia al
acreedor ejecutante, con cargo a los bienes embargados y rematados.
Grupo Los Millennials

Jessy Monterroso, Grupo los Millennials, febrero 2022


#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

Grupo Los Millennials Derecho

También podría gustarte