Está en la página 1de 23

PROCESOS CIVILES DE COGNICIÓN

Integrantes

 Quiroz Canales, Alessandra Joselith

 Trigozo Linares, Alejandra

 Ramirez Ormeño, Alejandra Paola

 Martinez Mallqui, Maritza

 Osorio Tavernie, Froilan Alfonso

PROFESOR: Jose Carlos Espinoza

AULA: 201 A

2017- I
ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………..2

Introducción…………………………………………………………...5

CAPITULO I

1.1 concepto general………………………..…………………………….6

1.2 conceptos de sujetos generales……………………………………..7

1.3 clasificación de sujetos procesales………………………………….7

1.4.1 elementos de sujetos procesales en el C.P.C…………………...8

1.4.1.1 demandante……………………………………………………8

1.4.1.2 demandado..........................................................................9

1.4.1.3 poder judicial……………………………………………………9

1.4.3.1 Elementos de la jurisdicción……………………………….10

1.4.3.2 Características de la jurisdicción…………………………10

1.4.3.3 Principios de la función jurisdiccional……………………11

1.4.4 los peritos……………………………………………………. …..12

1.4.5 los interventores………………………………………………....12

1.4.6 auxiliares………………………………………………………….12

2
CAPITULO II

2.1 Clasificación de los sujetos procesales en el C.P.P…………………13

2.1.1 El Ministerio Público………………………………………………13

2.1.2 El imputado…………………………………………………………13

2.1.3 El actor civil………………………………………………………..13

2.1.4 El agraviado………………………………………………………..14

2.1.5 El tercero civilmente responsable………………………………..14

CAPITULO III

3.1 Definición de las partes en el proceso……………………………………………15

3.1.1 Demandante…………………………………………………………………. 15

3.1.1.1 Capacidad del actor……………………………………………………. 15

3.1.1.2 Pretensión……………………………………………………………….15

3.1.2 Demandado…………………………………………………………………...15

3.1.2.1 Capacidad de demandado……………………………………………….16

3.1.2.2 Reconvención……………………………………………………………..16

3.1.3 Partes en el proceso según el CPC de 1912………………………………16

3.2 Las partes y los procesos en el CPC de 1993……………………………………17

3.2.1 Partes en el proceso………………………………………………………….17

3.2.1.1 Nasciturus…………………………………………………………………..18

3.2.1.2 Persona natural…………………………………………………………….18

3.2.1.3 Persona jurídica……………………………………………………………18

3.2.1.4 El Estado……………………………………………………………………18

3.2.1.5 Los órganos Constitucionales autónomos……………………………….19

3.2.1.6 El patrimonio autónomo…………………………………………………..19

3.2.1.7 Las asociaciones no inscritas……………………………………………19

3.2.1.8 Las comunidades campesinas y nativas………………………………..20

3
3.2.2 El litisconsorcio………………………………………………………….20

Conclusión…………………………………………………………………………21

Bibliografía………………………………………………………………………….22

4
I. Introducción

Mediante este trabajo lo que el grupo desea es la total aplicación y


entendimiento acerca de lo que es un acto, hecho y negocio procesal como
también las estructuras de estos para a partir de allí poder manejarlo ya no
como un tema teórico sino como un tema dinámico y sobre todo practico para
el ámbito de sus funciones.

En el capítulo I con respecto al tema planteado explicaremos acerca de los


que es el sujeto y partes procesales, para ello tenemos que tener en claro que
es un acto procesal por lo que será una pequeña definición, básicamente un
concepto general; de allí se realizara con la aplicación de los temas a
tratar ,una vez explicado el tema que sería el sujeto procesal entraremos a los
elementos del sujeto y explicaremos cada uno de ellos acompañado con el
código procesal civil y con las lecturas sobre el contenido; finalizando la
primera parte con el poder judicial y sus respectivas características.

En el capítulo II añadiremos al trabajo el código procesal penal con las


respectivas lecturas para el caso y definiremos cada parte procesal principal o
secundario para que de esta manera se pueda entender y diferenciar los casos
a tratar.

Ya terminando con la explicación en el último capítulo comenzaremos a definir


netamente lo que son las partes procesales, en este tema detallaremos las
capacidades de cada uno para desarrollar los materiales que se utilizan en el
proceso, empezando por la acción de la demanda, la reconvención hasta la
explicación de Estado, para dar un mejor entendimiento; también se explicara
sobre los años que se regulan de las partes y se definición detallada de cada
uno.

En conclusión lo sujetos procesales son una parte importante en el desarrollo


de un proceso ya que ayudan a agilizarlo para tener un mejor argumento en la
sentencia, pero para poder manejar bien el tema es importante saber los
puntos a tratar sobre el desarrollo de un proceso ya que dentro de este se
encuentran los sujetos importantes como secundarios.

LOS INTEGRANTES.

5
II. Concepto general

Antes de abarcar acera de lo que es el sujeto y partes procesales primero hay


que hacer una definición respecto de lo que vendría ser los actos procesales y
son estos como, definiéndolo en general, series o secuencias que se
encuentran en el desarrollo de un proceso; es la voluntad que emana del
hombre. Según el autor Giuseppe Chiovenda señala”: Llámese actos jurídico
procesales, los que tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal,
o sea los actos que tienen por consecuencia inmediata, la constitución,
conservación, desarrollo, modificación o definición de la relación procesal y
puede proceder de cualquiera de los sujetos de la relación procesal. El acto
jurídico procesal más importante de parte, es la demanda y del órgano
Jurisdiccional, es la sentencia.” Este acto procesal no solo tiene que ser
emanado por la parte son también debe ser capaz.

Ya teniendo una idea de lo que es el acto procesal se puede entonces definir


los que son los elementos de los actos procesales, estos vendrían ser los
sujetos el objeto y la actividad procesal como también colocar definiciones con
respecto a los que son cada uno.

Ahora bien, el sujeto es básicamente son las personas que están involucradas
al proceso en sí, es decir, al litigio y dentro del sujeto se encuentran los que
son las partes (demandante como el demandado), el Poder Judicial, los peritos,
los testigos, etc.; todos lo que estén dentro de un juicio, tanto en lo civil como
en lo penal.

Con respecto al involucramiento de las partes se clasifican en demandado y en


demandante; se sabe que el demandado es la persona o personas a quien se
le dirige la demanda, puede ser tanto física como jurídica. En tanto a la
demanda es, por conocimiento, quien realiza la demanda, es la persona
jurídica o no para realizar la acción de la demanda.

Entonces ya recordando acerca de los elementos del acto procesal se puede


explicar con más definición estos temas a tratar.

6
IV. Definición de sujetos procesales

Como lo ya explicado anteriormente, los sujetos procesales, son las personas


que interviene dentro del juicio estas son: el demandante, el demandado, el
Poder Judicial, el arbitrario, etc.

Basta decir que proviene, el demandante, la voluntad; es por ello que se


considera como un derecho subjetivo y que lo se busca es la iniciación del
proceso como también el pronunciamiento jurisdiccional efectivo, es decir, la
pretensión.

Para que el acto procesal sea efectivo debe, por requisito, no tener ningún
documento irregular para que así se pueda cumplir con el debido proceso.

Barrios de Angelis, define a los sujetos procesales como “son sujetos del
proceso quienes lo hacen y aquellos para quienes se hacen. Es decir, aquellas
personas físicas o jurídicas que producen los actos del proceso, así como por
su vínculo especial con el objeto, dan lugar al proceso”
Ahora bien, no todos los sujetos procesales en general tienen el carácter de
parte, pero es indiscutible que las partes u otros intervinientes eventuales, en
su caso, sí tienen el carácter de sujeto procesal, pues por ejemplo, mientras
que el órgano jurisdiccional es un sujeto procesal indispensable o principal, no
tiene carácter de parte, como tampoco lo tiene un sujeto que pueda intervenir
eventualmente con el carácter de auxiliar, testigo, o “consultor técnico”

Clasificaciones de los sujetos procesales

 Principales o indispensables:
Como bien dice el subtítulo los principales son los sujetos que sin ellos
no se podría concluir el proceso tales como el acusador; el órgano de la
jurisdicción; la parte acusada; y el órgano de la defensa.
 Eventuales:
Son los terceros que ayudan a una de las partes para el litigio pero que
no es esencial para el proceso, solo si lo dispone el juez, como el
coadyuvante en el caso de reunir los requisitos legales
correspondientes.
7
 Necesarios:
Son aquellos cuya presencia es requerida en el proceso testigos,
peritos e intérpretes o bien los órganos de representación, autorización o
asistencia de incapaces (padres, tutores o curadores)
 Auxiliares:
Como suele considerarse a los investigadores o policías, al personal de
los órganos jurisdiccionales o de los centros de reclusión, o bien a los
asesores técnicos o especializados con autorización para participar en
auxilio de los intereses de cualquiera de las partes.

Por ultimo tienen que ser capaces tanto el demandado como en el


demandante, en caso no se cumpla con ese requisito ya sea por tener algún
complejidad entonces debe de haber un representante, aplica también para los
extranjeros ya que los documentos y el juicio debe ser en castellano por lo que
ellos tendrían a un traductor para poder manifestar su voluntad.

Elementos del Sujeto procesales en el C.P.C

1.4.1.1 Demandante:

El demandante es la persona(s) jurídica(s) o natural(es) que interviene


en el litigio y que gracias a ella junto con la demanda se puede dar inicio
al acto procesal, no solo es eso sino que también le da vida al proceso
ya que sin la presentación de la demanda no existiría tal acto procesal.

Hay casos en las cuales no hay un demandante sino hay varios de estos
como también puede haber entre ambas partes una cantidad mayor,
pues se les denomina como litisconsorcio activo y mixto
respectivamente.

Dentro de la demanda se debe de añadir la pretensión, para esto lo que


quiere decir el demandante debe ser coherente y valido para que el juez
al observar la admita.

8
1.4.1.2 Demandado:

El demandado es la persona(s) jurídica(s) o natural(es) en la cual está


en contra de quien se dirige la demanda, en base a las pretensiones que
se formule.

No solo viene a ser un demandado hay casos en las cuales un


demandante puede demandar a varios demandados o también puede
haber varios demandantes para varios demandados, se le denomina ahí
como litisconsorcio pasivo y mixto respectivamente.

El demandado puede contestar la demanda mediante la reconvención


para contradecir todas las pretensiones o alguna de ellas por medio de
las excepciones.

Según el artículo 109 del C.P.C detalla lo que son los deberes y
responsabilidades de las partes, de sus abogados y de sus apoderados en el
proceso (en caso que no sean persona capaz): como por ejemplo en el inciso 3
se define lo siguiente, como “uno de ellos es abstenerse de usar expresiones
descomedidas o agraviantes en sus intervenciones”, en lo que respecta a los
deberes; en el artículo 10 detalla los que son la responsabilidades de las
partes, de sus abogados, apoderados y terceros legitimados. Estos dos
artículos son para ambas partes.

1.4.1.3Poder Judicial:

Es un tercero quien resuelve el litigio, básicamente es una forma de


solución frente a un problema y se le denomina como
heterocomposición, los jueces deben ser objetivos con el juicio ya que
de ellos depende el dictamen de la sentencia; como definición más
básica es el intermediario por la cual pasa todos el procedimiento del
acto procesal para una objetiva y eficaz solución y así poder llegar a la
sentencia con validez procesal; el tercero no es solo el Poder Judicial
sino también puede ser la militancia o por el medio del arbitraje.

Según Calamandrei, dice que:

"la jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el


demandante busca en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya

9
aplicar la ley correctamente. Es decir garantiza los derechos que puedan
alegar cada uno de estos ciudadanos".

La función jurisdiccional del Estado viene a ser el poder-deber que tiene


los jueces para el desarrollo de un juicio en concreto, este debe ser
resuelto por el derecho objetivo, es decir que tiene que sustentarse en
base a leyes, normas y documentos para su respaldo en la sentencia,
una vez realizada la sentencia se da el principio de la cosa juzgada.

En el artículo 48 del C.P.C describe la finalidad de los juzgados las


cortes siendo esta lo siguiente: “las funciones del Juez y de sus
auxiliares son de Derecho Público. Realizan una labor de conjunto
destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. El incumplimiento de
sus deberes es sancionado por la ley”

1.4.1.3.1 Elementos de la jurisdicción

Dentro de la función jurisdiccional se pueden hallar ciertos elementos


que se explicará ahora.

NOTIO: facultad de jueces para tener los casos

VOCATIO: facultad del juez de impulsar a las partes para que asistan al
proceso

COERTIO: facultad coercitiva acatan las decisiones judiciales

IUDICIUM: facultad para resolver los conflictos

EXECUTIO: facultad de ejecutar la sentencia

1.4.1.3.2 Características de la jurisdicción.

Las siguientes características son las siguientes:

o Pertenece al derecho función


o Es indelegable
o Tiene que estar ejercida a través de un debido proceso
o Es indivisible
o La buena fe, es decir reconocer al inocente

10
1.4.1.3.3 Principios de la función jurisdiccional

Unidad de la función jurisdiccional

Básicamente el principio de la unidad describe que exista


solo una entidad para tener el ejercicio de su función, es
decir que solo haya un juez para poder realzar el proceso y
llegar solo a una sentencia ya que si no hay ese principio
de unidad entonces pueda haber no solo discordancia
dentro del proceso sino también dos sentencias con
argumentos totalmente diferentes haciendo que el proceso
en general se vea incoherente.

Exclusividad de la función jurisdiccional

Posee dos vertientes que es positivo y negativo.

 Vertiente positivo:
El juez no podrá laborar o realizar alguna actividad pública
o privada con excepción de la docencia universitaria y que
esté fuera de las horas de trabajo judicial.

 Vertiente negativa:
Ningún órgano que no sea e Poder Judicial puede realizar
favores o acciones que vayan más allá de sus actividad;
solo el Poder Judicial tiene la potestad debe realizar dicho
fin.

Independencia de la función jurisdiccional

Según Héctor Enrique Lama More define lo siguiente:

“Nuestra Constitución Política ha señalado que ninguna


autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el

11
órgano jurisdiccional ni interferir en ellas. Indica nuestra
carta fundamental que tampoco se puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, toda vez que ésta es inmutable (no cambia). Si
contiene un mandato éste debe ejecutarse, y si contiene el
reconocimiento o declaración de un derecho, éste debe
respetarse.”

Peritos:

Según el artículo 262 del código procesal civil regula “La pericia procede
cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u
otra análoga.

Los terceros y su intervención.

Los terceros son personas tanto jurídicas como naturales que ayudan al
proceso en sí, puede ser nombrado de las partes como también del juez en
caso que sea necesario a pesar de que el tercero ya intervino y está en el
proceso, ese sujeto no recibe nombre de “parte”, sino el de” tercero
legitimado”.

Los auxiliares

El artículo 54 del código procesal civil regula lo siguiente: “son auxiliares de


la jurisdicción civil: los secretarios de sala, los relatores, los secretarios de
juzgado, los oficiales auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial “

Por ultimo en el artículo 55 del código procesal civil regula “son órganos de
auxilio judicial : el perito , el depositario , el interventor , el martillero público ,
el curador procesal , la policía y los otros órganos que determine la ley

12
CAPITULO II

2.1 Clasificación de los sujetos del proceso penal

2.1.1 Ministerio público:

Es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia


de la víctima, por acción popular o noticia policial (Art. 60 inc.1 CPP).

El fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal


propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función (Art.60 inc.2 CPP).

2.1.2 El imputado:

Es la persona física contra quien se dirige la imputación acusándolo


como participe de la comisión de un delito.
Según García Rada: Establece que el nombre exacto es PROCESADO,
o sea la persona que se encuentra sometida a proceso desde e inicio,
hasta la sentencia que le pone fin.

2.1.3 El actor civil (Capítulo II CPP) :

Es quien ejerce la acción reparatoria y es el legitimado para reclamar la


reparación, con la potestad de solicitar un resarcimiento por daños
patrimoniales contra los responsables del hecho delictivo.

Según Velez Mariconde sostiene que actor civil es la persona física o


jurídica (agraviado o perjudicado por la comisión del hecho delictivo) que

13
en encuentra facultado para ejercer la acción dentro del proceso penal;
es decir, el sujeto que pretende la restitución de la cosa, la reparación
del daño o la indemnización de perjuicios materiales y morales.
Interviene en el proceso penal de manera secundaria y eventual.

2.1.4 El agraviado:

Se considera agraviado a todo aquel que resulte directamente ofendido


por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratándose
de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su representación
corresponde a quienes la Ley designe.

2.1.5 El tercero civilmente responsable:

Las personas que conjuntamente con el imputado tengan


responsabilidad civil por las consecuencias del delito, podrán ser
incorporadas como parte en el proceso penal a solicitud del Ministerio
Público o del actor civil (Art 111 inc.1 CPP).

14
CAPITULO III.

3.1 Definición del as partes procesales

En todo proceso hay, como mínimo, una persona que reclama y otra frente a la
que se reclama; es decir, el Tribunal que conoce del proceso asiste al
enfrentamiento de una reclamación de alguien contra alguien. Los enfrentados
son las partes procesales, que serán siempre dos, aunque en cada una de
ellas pueden haber varias personas; la posición de las partes será siempre
igual en cuanto al trato que recibirán del tribunal. La parte que reclama se
denomina demandante o actor; la reclamada, demandada; pero se alude a
ambas con el nombre común de litigante. La persona que no es parte en el
proceso y cualquiera que sea su relación con la que es litigante, se denomina
tercero procesal, denominación inaplicable al tribunal. Entre el litigante y el
tercero, cabe una situación intermedia: la del mero interesado. Este, sin ser
parte en el proceso, es afectado por el desarrollo del mismo y se le permite
intervenir cerca del tribunal para formular simples peticiones o para oponerse a
ellas.

3.1.1 El demandante

En derecho procesal se entiende como el sujeto jurídico que, mediante la


demanda, inicia el proceso y se constituye en parte del mismo, pidiendo frente
a otro y otros sujetos, una concreta tutela jurisdiccional.

3.1.1.1 La capacidad del actor

Se define como la aptitud para ser titular de la relación jurídica-procesal


que se genera en el proceso y para asumir las expectativas y cargas
inherentes al mismo. Constituye un requisito de aptitud para la
generalidad de los procesos.

3.1.1.2 La pretensión

15
La pretensión es la declaración de voluntad hecho ante el juez y frente al
adversario; es el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo
con respecto a una cierta relación jurídica. En realidad, se está frente a
una afirmación de derecho y a la reclamación de la tutela para el mismo.

3.1.2 Demandado

Sujeto frente al cual el demandado solicita a un órgano judicial una


concreta tutela, constituyéndole en parte de proceso para la posible defensa de
sus derechos e intereses.

Asimismo es aquel contra el cual se pide algo en juicio civil o contencioso


administrativo; la persona contra la cual se interpone la demanda. Se le
denomina asimismo parte demandada o reo, aunque esta última calificación se
va tomando privativa del proceso penal.

3.1.2.1 Capacidad del demandado

 La capacidad del demandado recae en que este puede:


 Allanarse total o parcialmente a la pretensión del actor,
Admitir o negar los hechos aducidos por el actor,
Alegar excepciones procesales,
Alegar excepciones materiales,
Formular reconvención.

3.1.2.2 Reconvención

Es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado


contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino
que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen
ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma
sentencia.

3.1.3 Partes en el proceso según el CPC de 1912

Supuso una modificación en el lugar que ocupaba la regulación de las partes


en el Código. En efecto, la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1851 comenzaba
igual que la española, con una regulación sobre los órganos jurisdiccionales.
Esta norma se ocupaba entonces de la parte orgánica, y luego de la parte del
proceso propiamente dicha. El Código de Procedimientos Civiles, sin embargo,
omitió en su regulación todo lo referente a la parte orgánica e ingresó a la

16
regulación del proceso directamente. Para tal, decidió regular en primer lugar lo
relativo a la comparecencia de los sujetos al proceso. Es por ello que su
artículo 1 señalaba que: “Pueden comparecer ante el juez, directamente o por
apoderado, las personas que ejercen por sí sus derechos civiles”, mientras que
el segundo artículo disponía que: “No pueden comparecer ante el juez las
personas que dependen de otras en el ejercicio de sus derechos civiles:
comparecerán por ellas sus representantes legales por sí o por apoderado”. La
regulación del Código de Procedimientos Civiles comienza entonces con la
regulación de la capacidad para ser parte (art. 1) y con la capacidad procesal
(art. 2).

No existe en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 una definición


acerca de lo que es parte y menos aún de capacidad. En general, la doctrina
contemporánea a la dación del Código señalaba esa como una característica y
deficiencia a la vez. Precisamente esa ausencia de definición legal sobre las
nociones de parte o de comparecencia era lamentada por la doctrina nacional
de la época, en el sentido de no aportar una regulación y definición que desde
el texto legal otorgue un tratamiento sistemático a la disciplina.

De este modo, entendemos que no solo no existe una definición clara de lo que
“parte” quiere decir, sino que tampoco existe una definición y mucho menos un
tratamiento de la noción de tercero y su intervención. Las razones por las que
no se regulaba la intervención del tercero radicaban, tal vez, en el efecto de
determinación de la Litis que producía la litiscontestación y en la consideración
que, por dicha causa, tenía el proceso como cuasicontrato.

3.2 Las partes y los procesos en el CPC de 1993

A diferencia de su predecesor nuestro Código Procesal Civil regula, luego de


un título preliminar que contiene una serie de principios, la competencia y los
órganos jurisdiccionales, luego de lo cual procede a la regulación de lo relativo
a las partes. También, el Código Procesal Civil de 1993 regula de modo amplio
las partes en el proceso, el caso de la participación de varios sujetos en una
misma situación de parte (litisconsorcio) y la intervención de terceros en el
proceso.

3.2.1 Partes del proceso

No existe una definición exacta de lo que refiere a la definición de partes


en nuestro Código Procesal Civil. Sin embargo, sí existe una precisión
de a quiénes se les considera como parte. Así, el artículo 57 del Código
Procesal Civil señala: “Toda persona natural o jurídica, los órganos

17
constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa
y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un
proceso”
Rescatamos en primera instancia el término “parte material” pues, ¿Qué
se entiende por tal? La respuesta nos la brinda el autor de nuestro
Código Procesal Civil señalando que: “se considera parte material a la
persona que integra o cree integrar la relación jurídica sustantiva; es
decir, aquella que es titular del derecho que sustenta la pretensión o
aquella a la que se le exige tal pretensión, aun cuando al final del
proceso se advierta que alguno de ellos no es titular de la relación
jurídica sustantiva”. Además, una aportación del profesor Juan Monroy,
nos permite entender que la calidad de parte material de un proceso
sería equivalente al de la parte legitimada. En cambio, la noción de parte
procesal estaría reservada a la situación del representante de la parte en
el proceso.

3.2.1.1 Nasciturus.

Está estipulado que el concebido tiene capacidad para ser parte


en el proceso, en el propio artículo 2.1. de la Constitución se
dispone con claridad que: “El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece”. Siendo sujeto de derecho. es claro
que es titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y por
ende, tiene capacidad para ser parte. Negársela, supondría
negarle la posibilidad de poder ser parte en un proceso para
poder reclamar la efectiva protección jurisdiccional de aquello
que le favorece.

De esta forma, siendo el concebido titular actual de los


derechos, sus representantes podrán realizar los negocios
jurídicos necesarios para la conservación, protección y
aseguración de sus intereses.

3.2.1.2 Persona natural.

Nuestra Constitución peruana deja claro en su primer artículo


que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” por ello
es preciso entender que toda persona desde el nacimiento
hasta la muerte tendría la capacidad de ser parte.

3.2.1.3 Persona jurídica.

18
La persona jurídica es un sujeto de derecho autónomo y distinto
a los miembros que la conforman. Debido a ello, tienen la
aptitud de ser titular de situaciones jurídicas mate-riales, y por
ende, el derecho de exigir la protección jurisdiccional de esas
situaciones jurídicas. Es por ello que no se duda sobre la
capacidad para ser parte de las personas jurídicas.

3.2.1.4 El Estado.

Tiene su origen en la propia Constitución, la que no solo le da


existencia, sino que, además, lo hace titular de una serie
defunciones y atribuciones, para poder realizar los fines
constitucionalmente asignados. A consecuencia de dicho
ejercicio puede tener que acudir al proceso, sea para poder
hacer valer algunas atribuciones asignadas legalmente (el
proceso de lesividad, por ejemplo), o en la mayoría de las veces
para ser el sujeto pasivo del control jurisdiccional de legalidad o
constitucionalidad (como en el proceso contencioso
administrativo o en el proceso de amparo, solo por citar unos
ejemplos). Es por ello que al Estado le corresponde la aptitud de
ser titular de situaciones jurídicas procesales.

3.2.1.5 Los órganos Constitucionales autónomos.

Fuera de la capacidad que le corresponde al estado existen


algunos órganos estatales previstos en la constitución que
gozan de autonomía, autonomía que surge del propio texto
constitucional, como el tribunal constitucional, la Defensoría del
Pueblo, el Banco Central de Reserva y el Jurado Nacional de
Elecciones. Ellos también tienen capacidad para ser parte por
las mismas razones que he señalado para referirme a la
capacidad del estado.

3.2.1.6 El patrimonio autónomo.

El artículo 65 del código Procesal Civil regula de modo expreso


lo que se entiende por patrimonio autónomo Definiéndolo de la
siguiente manera “Existe patrimonio Autónomo cuando dos o
más personas tienen un derecho o interés común respecto de
un bien, sin constituir una persona jurídica.

19
.
3.2.1.7 Las asociaciones no inscritas.

Nuestro código civil establece con claridad, que para que una
entidad sea considerada como persona jurídica, debe estar
inscrita en Registros Públicos, regula el caso de las
asociaciones, fundaciones y comités no inscritos, señalando de
modo expreso que estos pueden presentarse en un proceso.

3.2.1.8 Las comunidades campesinas y nativas.

La personalidad jurídica de las comunidades campesinas y


nativas nace de la propia constitución y como tal tienen la
aptitud para ser titular de situaciones procesales

3.2.2 El litisconsorcio.

El litisconsorcio es una institución que hace referencia a la actuación de


varios sujetos en una misma posición de parte.

Asimismo, se entiende por litisconsorcio a la situación jurídica en la cual


dos o más personas litigan de manera conjunta como demandantes o
demandados, porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones
son conexas o porque la sentencia a expedirse contra una de las
personas pudiera afectar a otra misma. El código Procesal Civil Regula
esta institución en dos artículos:
En el artículo 93 del código procesal civil regula al litisconsorcio
necesario “cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera
uniforme a todos los litisconsortes solo será expedida válidamente si
todos comparecen o son emplazados, según se trate de litisconsorcio
activo o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario “.
Por otro lado, en el artículo 94 regula “Los litisconsorcios facultativos
serán considerados como litigantes independientes “. Los actos de cada
uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se
afecte la unidad del proceso.

20
CONCLUSIÓN

En resumen, Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para


poder participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte
esencial o accesoria.

Es decir son sujetos procesales los siguientes: las partes (actor y demandado),
el juez, los auxiliares, los peritos, los interventores, los martilleros y los fiscales

Las Partes procesales. Son personas (individuales o colectivas) capaces


legalmente, que concurren a la substanciación de un proceso contencioso; una
de las partes, llamada actor, pretende, en nombre propio la actuación de la
norma legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el
cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o aclare una situación incierta.

En resumen partes son solo el actor y el demandado.

Partes principales y accesorias

Son partes esenciales o principales:

 el actor,
 el demandado

Son partes accesorias:

 los peritos,
 los auxiliares,
 los interventores.

21
Estos sujetos y partes están para agilizar el proceso y dar con eficacia un
solución evaluando cada pro y contra de cada juicio.

Bibliografías:

 BARRIOS DE ANGELIS, Dante, Teoría del proceso, ed. Depalma, Buenos Aires, 1979, p. 115
 MACEDO AGUILAR, Carlos, Derecho Procesal Penal, México, 2005, pp. 75
 http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Teoria_Gral_del_proceso/TP_lectura11.pdf?
603f00
 https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Ensayo
%20LAS%20PARTES%20Y%20OTRAS%20PECULIARIDADES%20DEL
%20SISTEMA%20PROCESAL%20PENAL%20(Modulo%20VIII).pdf
 https://jorgemachicado.blogspot.pe/2012/02/ncdj.html
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/
4a0823004cb4a1e680cfae3a763bb84b/
D_La_Independencia_Judicial_120912.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=4a0823004cb4a1e680cfae3a763bb84b
 http://www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12847

 http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/publicaciones/
nuevo_codigo_p.pdf
 Priori Posada, G. (2014). Partes y terceros del proceso civil peruano. Gaceta civil y
procesal civil, (18), pp.205-218. URL:
https://www.academia.edu/11447570/Partes_y_terceros_en_el_proceso_civil_peruan
o [revisado: 5 abril.2017].
 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/partes-procesales/partes-procesales.htm

22
23

También podría gustarte