Está en la página 1de 107

DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL:

Profesor: Jorge Escorcia.

Clase 1: miércoles 8 de septiembre.

OBLIGATORIO: CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.


Importante: Participar en todas las clases y preparar las clases.

EL MICRO DISEÑO
CONTENIDO DE LA MATERIA
 Teoría General
 Parte especial
 Procedimiento

LAS NOTAS
 Dos parciales: primer y segundo seguimiento : escritos
 Un examen final oral
 Siempre hay trabajos de análisis jurisprudencial
 Se califica asistencia y participación

EL DERECHO PROCESAL:
Disciplina encargada de establecer los mecanismos o procedimientos que han de
observarse para la realización coercitiva de los derechos sustanciales reconocidos por el
ordenamiento y de señalar los organismos adecuados para definirlos y hacerlo cumplir.

EL PROCESO COMO RELACIÓN JURÍDICA


Es el proceso una relación jurídica que busca, mediante una serie de actos preordenados
por el legislador, resolver las peticiones (pretenciones o excepciones), que en ejercicio
del derecho de acción someten los sujetos de derecho a la consideración del aparato
jurisdiccional del Estado.

¿Qué busca esta asignatura?


- Por medio de esta asignatura se van a sentar bases que permitan acercarse a los aspectos
generales en un proceso civil.

- Se estudian esos Comportamientos que se deben tener en el proceso civil.

- Conocer los aspectos básicos generales que estarán presentes en el proceso civil.

- El proceso civil es una disciplina jurídica. ( Hoy en día, en Colombia todo gira en torno
al positivismo, no hay leyes consuetudinarias)

- Se estudiara la ley procesal civil en los aspectos procesales.

El proceso civil es el procedimiento jurídico, el conjunto de pasos ordenados que


permitirán resolver los conflictos jurídicos en el derecho privado.

El proceso civil tiene una estructura metodológico: ya que es una herramienta para
generar conocimiento.
-Debe generase dudas, para luego generar más conocimiento-

Las partes también utilizan el proceso civil para generar conocimiento, ya que en algún
momento deberán demostrarle al juez que por ejemplo, este no debe determinada
cantidad de dinero, que este no tiene una obligación, etc.

El proceso de carácter privado tiene que ver con los asuntos que están por fuera del área
del derecho público.
Estos asuntos son regulados en el codigo civil y código de comercio.

Revisar aspectos procesales que tienen como objeto de estudio asuntos del derecho
privado: codigo civil y codigo de comercio.

Remember:
Ratio decidendi: razón de la decisión
Lo mas importante de la sentencia.
FEPROTIPS: El que sabe procedimiento civil sabe todos los procesos.

LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS PARTES Y COMO INTERVIENEN:

SUJETOS PROCESALES:

En toda relación o vínculos jurídico- procesales, hay un aspecto subjetivo: las personas
que Intervienen en ellos.
Cuando hablamos de sujetos procesales, nos referimos al aspecto subjetivo del
procedimiento civil , ya que hace alusión a aquellas personas que intervendrán en el
proceso civil.

- Sujetos procesales: Son especies especificas de todos los intervinientes del proceso.
Son aquellas personas a quienes les importa el proceso.
- Intervinientes: cualquier genero de persona que intervendrán en el proceso.

Remember:
La terminación del proceso generará algunas consencuencias para algunas de las partes.
No es lo mismo ser interviniente en un proceso a ser un sujeto procesal

INTERVINIENTES EN EL PROCESO:
- Las partes
- Sus apoderados
- El juez
- Las otras partes
- El ministerio público
- Los auxiliares de la justicia.
- Los terceros.

Este es un grupo amplio de personas que podrán tener algún tipo de participación en el
proceso civil.
No todos los intervinientes serán sujetos procesales, es por ello que se parte de esa
relación íntima que tienen las personas en el proceso civil, de allí que sean sujetos.

Los sujetos procesales: las partes: DEMANDANTE Y DEMANDADO.


 DEMANDANTE: aquel sujeto que solicita se le declare un derecho o se le cancele una
obligación.
 DEMANDADO: persona quien en criterio del actor debe cumplir la obligación o
reparar el derecho al demandante.

En todo proceso civil debe haber:

Demandante: sujeto activo de la acción procesal. Este pone en movimiento el aparato


judicial, por medio de la demanda, con la intención de que se declare un derecho, se le
cumpla o pague una obligacion.

(Acción procesal): facultad de acudir al juez para resolver un conflicto.

Demandado: procesalmente dentro de la relación judicial, este es el sujeto pasivo.


Puede reconocer el derecho o cumplir la obligacion que reclama el demandante.
El sujeto pasivo de la relación procesal podrá realizar actos procesales para ejercer su
defensa (contradicción)

PLURALIDAD DE PARTES: Hay eventos en donde pueden haber tantos


demandantes como demandados. A esto se le conoce como Litisconsorcios.
 LISTISCONSORCIOS NECESARIO
 LITISCONSORCIOS CUASINECESARIO
 LITISCONSORCIOS FACULTATIVO

Un ejemplo de estos listisconsorcios serían aquellas demandas que se estructuran de una


obligación:

Ejemplo:
DEMANDA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Hay un
accidente en donde fallece una persona. En este sentido los familiares de la victima
pueden presentar una demanda.
Una demanda puede ser presentada por varias personas.

También puede haber pluralidad de demandados:


Accidente de un bus de servicio público, y este deja un fallecido. En este caso, no solo
se demanda al chofer, sino también a la empresa o aseguradora del transporte público.
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO ARTÍCULO 61.

Artículo 61. Litisconsorcio necesario e integración del contradictorio.


Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los cuales, por su
naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea
posible decidir de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de tales
relaciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse por todas
o dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que admite la demanda,
ordenará notificar y dar traslado de esta a quienes falten para integrar el contradictorio,
en la forma y con el término de comparecencia dispuestos para el demandado.
En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá la
citación de las mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se
haya dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo término
para que comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho término.
Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de intervención, el juez
resolverá sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para practicarlas.
Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los demás.
Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán
eficacia si emanan de todos.
Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no figure en la demanda,
podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba de dicho litisconsorcio.

¿Quienes intervienen el proceso?, ¿Quienes puede ser parte?


El articulo 53 del C.G.P señala que pueden ser partes en un proceso:
 Las personas naturales y jurídicas
 Los patrimonios autónomos
 El concebido para la defensa de sus derechos
 Los demás que determine la ley

Solamente serán parte aquellos a quienes les importe el proceso, y el resultado de ese
proceso.
El código general del proceso señala que no todos pueden ser parte de un proceso.

Artículo 53. Capacidad para ser parte. Podrán ser parte en un proceso:
1. Las personas naturales y jurídicas.
2. Los patrimonios autónomos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley.

¿Cuales son personas y cuales son sujetos de derecho?


El concebido es un sujeto de derecho, porque aun no se ha separado de la madre.
Son personas el 1 y el 3: las personas naturales y jurídicas y el concebido.
Los patrimonios autónomos no son ni siquiera sujetos de derecho, pero podrán ser
llamados o llamar a juicios, es decir hacer parte.

Los patrimonios autónomos : figuras de derecho privado por medio del cual se le
transfieren bienes a otro por medio del encargo fiduciario para separar el patrimonio
personal.

¿Qué se entiende por patrimonio autonomo?

El patrimonio autónomo es la transferencia de bienes que realiza el fideicomitente,


en el momento de creación del acto constitutivo con una entidad fiduciaria, para
que el fiduciario los administre, bajo una finalidad determinada y expresada en el objeto
del negocio fiduciario y trasladados, posteriormente, a los fideicomisarios, una vez se
cumpla la condición o el plazo establecido para ello.

Los patrimonios autónomos son los bienes administrados por una entidad fiduciaria,
esta última, es una entidad jurídica la cual recibe unos bienes de parte de una persona
para que sean administrados, lo cual se hace para cumplir con una finalidad determinada
por la persona que transfiere los bienes.

Los patrimonios autónomos no hacen parte de los bienes del fiduciario, luego deben
estar separados de los que integran los activos de la fiduciaria, son excluidos de la
garantía general de los acreedores del fiduciario y fideicomitente, y garantizan las
obligaciones que contraiga el patrimonio autónomo en el logro de la finalidad de la
fiducia.

No son personas naturales o jurídicas.

No es lo mismo la justicia filosófica o la moral que la ley.

Acción Pauliana: La acción pauliana consiste en la pretensión concedida


al acreedor para impugnar actos de su deudor que pretende no pagar su deuda.
Esta acción protege al acreedor ante el fraude que realiza el deudor. No solo con
contratos sino con cualquier acto fraudulento que pretenda mermar su patrimonio para
no hacer frente a sus deudas.
No hace nulos los contratos o actos celebrados por el deudor, sino que los deja sin
efectos. Es una forma de proteger el crédito del acreedor ante el fraude de acreedores
del deudor.

También se conoce a esta acción como acción revocatoria por fraude de acreedores.
Esta acción tiene origen en el derecho romano.

En penal, existe la teoría del árbol envenenado: si algo nació ilegal no puede por
virtud de la ley transformase a algo legal.
Explica que si el árbol está envenenado la fruta también lo estará .
No puede algo ilícito sanearse con algo licito o legal.
La teoría de "los frutos del árbol envenenado" es una doctrina que hace referencia a
las pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, las cuales impedirán posteriormente
en el proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra de cualquier persona, en el
sentido de que cualquier prueba que directa o indirectamente y por cualquier nexo esté
viciada, debe ser prueba nula.
Un ejemplo podría ser la obtención de una prueba sin respetar el control de legalidad
originando que se convierta en ilegítima, y por tanto, ello significaría su radical nulidad,
conllevando que todas aquellas otras pruebas directamente relacionadas y derivadas en
el procedimiento seguido sean también nulas de pleno derecho.
Siendo sujeto de derecho o no, no todas las personas podrán ser parte en un proceso.
En el concepto de parte, los herederos podrán ser parte en un proceso en el cual debía
comprarecer la persona que falleció.

ARTICULO 68 CGP.
Artículo 68. Sucesión procesal.
Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el proceso continuará con el
cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna persona
jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer
para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos
respecto de ellos aunque no concurran.
El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como
litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la
parte contraria lo acepte expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el
artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

¿QUE VINCULO UNE A LOS HEREDEROS CON LAS DEUDAS DEL


FALLECIDO?
La consanguineidad.

Sucesión procesal:
Artículo 68. Sucesión procesal
Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el proceso continuará con el
cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador.

Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna persona


jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer
para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos
respecto de ellos aunque no concurran.

El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como
litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, siempre que la
parte contraria lo acepte expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado en el
artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

LOS APODERADOS JUDICIALES.


 Derecho de postulación
 Poderes
 Responsabilidad

Una cosa son las partes (personas que tienen una relación intima con el proceso) y otra
cosa son los apoderados judiciales. Estos son aquellos profesionales del derecho que
llevarán, defenderán o procurarán los intereses de las partes. Los defenderá de manera
técnica porque solo podrán ser apoderados aquellos que estén habilitados según la ley
para ello.
Para ser apodado deberá ser abogado, ese es el primer requisito.

Así mismo, también deberá estar inscrito en el registro nacional de abogado, la cual
evidenciara la tarjeta profesional.

Apoderado: defiende o lleva los intereses de alguna de las partes.

- DERECHO DE PUSTULACION:
Artículo 73. Derecho de postulación.
Las personas que hayan de comparecer al proceso deberán hacerlo por conducto de
abogado legalmente autorizado, excepto en los casos en que la ley permita su
intervención directa.

Excepciones:
- Cuando la parte lleva a cabo su propio proceso (postulación propia) cuando se trata de
proceso de mínima cuantía: articulo 25 DGP: (Son de mínima cuantía cuando versen
sobre pretensiones patrimoniales que no excedan el equivalente a cuarenta salarios
mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv).

Articulo 53 en adelante: capacidad para ser parte


Feprotips: Siempre antes de emitir un juicio revisar que dice el codigo general del
proceso.

A diferencia de las partes, los abogados sí tienen la facultad de postulación.


Toda parte de deberá tener un abogado que actúe para no dilatar el proceso.

Las partes no tienen derecho de postulación: es decir, la posibilidad de actuar en todas


las etapas del proceso.

La junta de control disciplinario del consejo superior de la judicatura: revisa el ejercicio


de la profesión del abogado.

Para que se concrete el derecho de postulación: es decir, para que el abogado se


convierta en apoderado y represente algunas de las partes se deberá celebrar el
PODER: ARTICULO 74 DEL CGP.

EL PODER:
 ESPECIAL
 GENERAL

- LOS PODERES:
Artículo 74. Poderes.
Los poderes generales para toda clase de procesos solo podrán conferirse por escritura
pública. El poder especial para uno o varios procesos podrá conferirse por documento
privado. En los poderes especiales los asuntos deberán estar determinados y claramente
identificados.
El poder especial puede conferirse verbalmente en audiencia o diligencia o por
memorial dirigido al juez del conocimiento. El poder especial para efectos judiciales
deberá ser presentado personalmente por el poderdante ante juez, oficina judicial de
apoyo o notario. Las sustituciones de poder se presumen auténticas.
Los poderes podrán extenderse en el exterior, ante cónsul colombiano o el funcionario
que la ley local autorice para ello; en ese último caso, su autenticación se hará en la
forma establecida en el artículo 251.
Cuando quien otorga el poder fuere una sociedad, si el cónsul que lo autentica o ante
quien se otorga hace constar que tuvo a la vista las pruebas de la existencia de aquella y
que quien lo confiere es su representante, se tendrán por establecidas estas
circunstancias. De la misma manera se procederá cuando quien confiera el poder sea
apoderado de una persona.
Se podrá conferir poder especial por mensaje de datos con firma digital. Los poderes
podrán ser aceptados expresamente o por su ejercicio.

Formas de como se deben conferir los poderes:


Los poderes son negocios jurídicos que celebran las partes con el abogado para que este
pueda actuar en representación de ellos.

En los poderes se deben especificar que poderes o facultades se van a otorgar.


La facultad de recibir dinero debe estar expresamente escrita, no se presume.
Será expreso de forma escritural y tambien oral ante el juez, estableciendo las facultades
que tendrá el apoderado.
No hay poder ni verbal, ni escrito.

Poder. General: gestiona todos los procesos


Poderes Especiales:

- Todo poder debe señalar a qué juez va dirigido y a qué juzgado va.
- Que juez es el de conocimiento del asunto.
- El poder deberá radicarse o presentarse al despacho del juez a quien se dirige.
- Número de radicado: el proceso se materiaza en algo llamado expediente, sea digital o
físico, este se identifica con un numero: numero de radicación. Corresponde al orden en
que llega.
- Establecer que clase de proceso es.
- El encabezamiento; parte en que se identifican las partes: el demandante, el demandado
y el poder.

Una cosa son los intervinientes otra son las partes.


Solo sujetos procesales; las partes y los apoderados (lo que vimos hoy) .
(Los listiconsortes son las partes)
Poder especial. El que mostró el profe.

- RESPONSABILIDAD:

Tarea: hacer un poder, de forma individual. Hacer con sus propias palabras un
poder que me permita entender como se hace ese acto que me permite como
apoderado actuar en representación de las partes.
Articulo 73 hasta el 78
EJEMPLO DE PODER:

CLASE 2: 15 DE SEPTIEMBRE 2021

El derecho de postulación lo tienen los apoderados, las partes NO.

¿Cómo se concreta ese derecho de postulación?


¿La realización de ese negocio (derecho de postulación) qué busca, cual es su
consecuencia juridica? :
- Las actuaciones de ese abogado repercuten en la parte de quién concedió el poder.
- Si es un poder especial la facultad de actuar está limitada a lo que se le especificó en el
poder.

El abogado tiene un comportamiento pasivo, debe tener una actitud pasiva, porque es la
parte quien confiere el poder.
El abogado debe acepar el poder y se va a comprometer con el negocio que le dieron.
Ese acto de aceptación puede establecerse por escrito o expresamente verbal en la
audiencia. Habra aceptación tácita cuando el abogado actúa, eso significa que ha
aceptado el poder.

Un tercero profesional del derecho atenderá los intereses de la parte a quien se le dio el
poder.
En nuestra legislación colombiana, no existe la cadena perpetua.

El concepto de seguridad jurídica deviene del derecho romano: las situaciones jurídicas
no pueden perpetuar en el tiempo, porque eso genera inseguridad juridica.
Los actos jurídicos del derecho privado no pueden durar para siempre.
En el derecho canónico, el matrimonio se extingue con causales, asi mimo pasa con el
poder.

Habrán situaciones, actos jurídicos que ponen fin a lo que se que conoce como poder.

CÁUSALES DE TERMINACIÓN DEL PODER.


TRES SITUACIONES QUE LE PONEN FIN:

- REVOCATORIA
- RENUNCIA
- MUERTE

- Revocatoria: quitarle el poder, echar para atrás la decisión que se manifiesta en ese
documento o en la audiencia.
La ley no establece cuales razones llevan a la revocatoria de poder. La ley solo habla de
revocatoria sin establecer que causas motivan esa revocatoria. Solo se necesita la
voluntad de quien otorgó el poder .
Es una actuación que solo interesa a la parte y no hay necesidad de explicar.
Usted como abogado tiene que esperar 5 días después de la providencia (auto), que
acepta la revocaría del poder. Usted tiene que seguir, mientras el juez no se pronuncie.
Una cosa es la revocatoria y otra es el cese las funciones.
Es decir, el abogado sigue vinculado hasta que el juez saque un pronunciamiento que
diga que acepta la revocatoria. Hay que esperar 5 días después del auto.

Feprotips: términos y preclucion.


Nunca hablar de tiempo. Voy a hacer todo lo posible para adelantar el proceso.
Uno de los dilemas del proceso es la justicia tardía, es lento.

La consecuencia jurídica de la revocatoria: mientras que cece su actuación dentro del


proceso, es esperar

La segunda causal:

- Renuncia: a diferencia de la actuación de parte (revocatoria)


Si la ley permite que haya revocación.

Renunciar al encargo o al poder que le dieron, a seguir representando a la parte que le


dio el poder. No hay necesidad de explicar el porqué se renuncia. Por diferencias con la
parte, porque no le quiere pagar, o porque tiene otros intereses.
La renuncia debe ser expresamente, verbal y escritural.

Se requiere que se le informe a la parte que se tomó esa decisión. Informarle que
renuncia al poder para que la parte pueda buscar otro abogado, esa es una formalidad.
Se informa a la parte y al juzgado que va a renunciar.
Solo cuando el juez acepta la renuncia y 5 días después del auto, ahí es cuando se debe
alejar completamente del proceso. Mientras tanto, usted debe estar pendiente de lo que
suceda dentro del proceso.
Son actos unilaterales, tanto de la parte como del abogado a quien se otorga el poder.

- Muerte del apoderado: la del poderdante no es causal de terminación del proceso.

Como todo negocio jurídico el poder tiene una naturaleza: es una negocio jurídico
intuito persona: (con ocasión a esa persona). Una de las causas es celebrar el negocio o
el contrato con esa persona.
Si la persona que fallece es la parte de quien concedió el poder: el proceso se puede
interrumpir, pero no acaba con el poder.
Se debe contratar otro abogado, en caso de que este fallezca.

Si usted obra con justicia, no tenga miedo.

La muerte se demuestra con el certificado de defunción. Para que el juez se entere se


deberá acreditar dentro del proceso el certificado de defunción, mientras tanto en el
proceso seguirá vivo, aunque lo hayan velado.

Es lo que esté demostrado dentro del expediente, lo que vale.


La existencia no se demuestra, se presume.
Hay libertad provatoria, aunque limitada.

Para demostrar la cesación hay que demostrarle al juez que el abogado se murió.
También el poder se puede revocar y darle a otro abogado.

La diferencia sustancial es que aquí no debe haber pronunciamiento del juez. Esta
terminación del poder ocurre ipso iure, de manera inmediata.

Además de ponerle fin al proceso tiene que ver con las actuaciones de las partes y
apoderados.

Deben tener unas actuaciones dentro del proceso.


Los apoderados y las partes debe obrar con lealtad

LEAL:  [persona, animal] Que es incapaz de traicionar o engañar, actúa con respeto y
fidelidad a sus principios morales, a sus compromisos o hacia la persona que lo ayuda,
protege o mantiene.
Lealtad significa que obedece a los principios morales de como me gustaría ser tratado.
Evitar zancadillas: Acción de poner un obstáculo,
Cuando nos interesa que el proceso cumpla su cometido: lealtad
Si un banco no realiza o no aporta pruebas, eso evidencia que es un acto de deslealtad.

Feprotips: siempre debe pensar mal para que acierte.


Un acto de lealtad ´procesal: incluso si tiene una prueba que nos perjudica, se debe
aportar esa prueba.

Las partes y los apoderados deben actuar de buena fe y sin temor. Como se debe:
mantendrán sus roles.
En mis reclamaciones: como demandante

- Es improcedente apelar una sentencia de única instancia, de mínima cuantía.

- Interponer un recurso que es improcedente: eso genera molestaría tanto para el juez
como para otra parte. Sabiendo que no cabe recursos, lo presente, con el fin de dilatar el
proceso.

Feprotips: Se astuto y sagaz (jurídicamente hablando) con las herramientas


jurídicas que da la ley procesal.

Las partes y los apoderados al estar unidos en una relación jurídica procesal tiene unas
responsabilidades:

La ley procesal establece que nuestras actuaciones dentro del proceso generan
responsabilidades, no sólo éticas, disciplinarias (que nos llevan a la perdida temporal o
perpetua del ejercicio de la profesión ) y economícas tambien.
Una parte podrá ser sancionada cuando el juez lo amoneste. Atender indicios en su
contra o multarlas con salarios mínimos que deberá pagar. Podrá responder por los
perjuicios que la otra parte alegue a pagar; responsabilidad pecuniaria.

Esto: no actuar en la forma en la que se predica, el no colabor con el proceso.


Temerario, dilator, que no permite aportar pruebas: deslealtad procesal
Robar el dinero de su cliente:
Comisión de disciplina judicial: sirve para interponer querella: puede sancionar al
abogado y asi puede perder su tarjeta a profesional.

Actuar antieticamente , robar su plata, no estar pendiente del proceso, abandonarlo, no


actuar diligentemente: perdida de la tarjeta profesional.

Si usted sabiendo que la sentencia era apelable o interponer un recurso: no lo hace

Nuestra profesión es una profesión de medios, no de resultados: feprotips

El principal objetivo de cualquier proceso civil es llevar a la sentencia que es la resuelve


el conflicto que genera el litigio. Deben tener actitud de cumplir el objetivo, si no se
muestra colaborador con el proceso, eso lleva a sanciones discilplinairas, económicas,
etc: por ello deben colaborar con el proceso: los apoderados y los clientes.

¿Qué es la ética para ustedes?


Aristóteles dice que un ser ético es un ser virtuoso, el que utiliza el conocimiento.
Deviene del conocimiento.
La etica aristotélica.
Si el derecho fuera ciencia se sabrían qué decisiones tomar respecto de los intereses del
cliente.
La fiscalía: la acusación esta en manos de la fiscalía.

Juicios a priori: Los juicios a priori son proposiciones que cuando las pensamos son
absolutamente necesarias y, por tanto, que su verdad se conoce independientemente de
la experiencia. Por su universalidad y necesidad constituyen el criterio de conocimiento
seguro.

Conocer el levantamiento del cadaver


Conocer las verdaderas situaciones del caso.

Juez de control de garantía: Garantía: no es tan importante como el juez de


conocimiento.
LAS OTRAS PARTES:
NO pueden llamarse ni demandante, ni demandante, pero que con ocasión a un vínculo
jurídico, pueden intervenir, puede haber mas de un sujeto.
hablar de mas de un sujeto.
No podrán confundirse ni con el demandante ni demandado, pero tienen que ver con
algo en el litigio.

- INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
- LLAMAMIENTO EN GARANTÍA
- SUCESIÓN PROCESAL
- LLAMAMIENTO AL POSEEDOR/ TENEDOR

- Intervención excluyente: articulo 63 CGP.

SIN DUDA SE HACE PRESENTE C.


A: DEMANDANTE
B. DEMANDADO
C. INTERVIENE EXCLUYENTEMENTE
Intervengo para el excluir. Pretender en todo o en parte la cosa o el derecho
controvertido.
Es un tercero porque desde el principio no estuvo en calidad de demandante, ni
demandado.

Código General del Proceso


Artículo 63. Intervención excluyente

Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho


controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente a demandante y demandado,
hasta la audiencia inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca.

La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso principal y con ella se


formará cuaderno separado.

En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del interviniente.

- Llamado en garantía
- Sucesión procesal

Leer: Sentencia que enviará el profesor.


Tutoríal Facebook de como hacer un antalisis jurisdiccional según el fepro
https://www.facebook.com/100011101955999/videos/470510769995651/?__tn__=
%2CO-R

Socialización la próxima clase.

CLASE 3: 22 DE SEPTIEMBRE.
Las otras partes:
Los interesados en el litigio son demandante y demandado, pero pueden existir personas
que tengan algún interés en el objeto del litigio o en las resultas del litigio. Es por eso
que la ley procesal civil permite que si bien no están llamados en principio al juicio,
pero pueden participar. Y esa participación obedece a que tienen un vínculo.
Entre las otras partes encontramos al interventor excluyente, al llamamiento en garantía,
al sucesor procesal y al posedor o tenedor. Estos. Intervienen por existe una situación
jurídica que permite llamarlos, porque tienen un fundamento legal que les permite estar
dentro del juicio.

Ejemplo: interventor excluyente.


Articulo 63: es el fundamento legal del sujeto: INTERVENCIÓN EXCLUYENTE.

El interventor excluyente pretende sacar o al demandante o al demandado. Lo que


busca es hacer un llamado de ayuda a quien debe ayudar alguno, al demandante o
demandado en atención a un contrato.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA: Articulo 64 CGP


Ejemplo: a transportes “coopetran” lo demanda por su posible responsabilidad en la
muerte por accidente de tránsito en unos de sus buses de Pedro. Para funcionar debe
tomar una póliza todo riesgo con un asegurador “Mafre” y le hace un llamado al
proceso.

Llamamiento en garantía: se define como aquel sujeto al cual se le hace una denuncia o
se le informa que venga y ayude al demandado o al demandante. Esa ayuda no es
haciendo un favor, sino en cumplimiento de un contrato que celebro el que llama con a
quien se llama.

Artículo 64. Llamamiento en garantía

Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la indemnización del
perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que
hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le
promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por
evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla, que en el
mismo proceso se resuelva sobre tal relación.
Se vincula al proceso a quien por un contrato o un negocio jurídico está llamado a
responder o ayudar a quien ha sido demandado o demandante en un juicio.
Todo aquel propietario que tenga un vehículo/ de un transporte público para su
funcionamiento, para su circulación debe obligatoriamente un seguro que ampare los
posibles daño que podrá causar a terceros, en atención a que conducir es una actividad
peligrosa. Eso de tener un seguro no es mas que haber celebrado con una empresa
encargada o con una sociedad comercial encargada de prestar ese servicio, el de
asegurar y celebrar un contrato de seguros. Con ese vinculo si el conductor o propietario
del vehículo atropelle a una persona lo mas seguro es que en materia civil va a ser
demandado para que resarza o repare los daños o perjuicios que con el accidente
provocó: ejemplo: la muerte de 6 personas jóvenes.
El conductor de ese ciniestro, llamará en garantía a su asegurador.
Proceso civil declarativo de responsabilidad civil extracontractual: lo más seguro es que
aplicará lo dispuesto en el articulo 64 y llamará a su asegurador. Y su asegurador
intentara cumplir el contrato de seguros y responda por los perjuicios a los que está
llamado a pagar el asegurado.

Cualquier actividad que pueda generar peligro o riesgo debe estar asegurada con una
póliza de seguro( como eléctricaribe).
Todo aquel que asegure un riesgo podrá llamar en garantía a quien se comprometió con
él a asumir ese riesgo.

Ejemplos y caso real:


Proceso de responsabilidad civil extracontractual.
Son tres sujetos: el dueño el bus, la empresa a la cual trabaja el bus y ellos cada uno
tiene un asegurador. Cada demandado llamó a su asegurador en garantía.
Puede haber mas de un llamamiento en garantía siempre y cuando haya mas de un
contrato de seguro que alguna de las partes (demandante o demandado) haya celebrado.

Otro Tercero que tambien puede intervenir, ya no por un contrato, no para excluir al
demandante o demandado, sino porque él dice que tiene una situación juridica respecto
al predio.
Llamamiento al posedor o tenedor:

Existe un bien, pero tambien existe ese tercero porque se dice es posedor, o un tenedor y
lo tiene a nombre de otra persona, deberá concurrir al proceso ya que esa situación (la
sentencia) puede generar un efecto, sobre él.

Llamamiento al posedor o tenedor:


Articulo 67 CGP, concordante con el articulo 954 del CC

Artículo 67. Llamamiento al poseedor o tenedor

El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de ella, deberá
expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio donde
pueda ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar
los perjuicios que su silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta
(30) salarios mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor
designado.

Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en lugar del
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante auto que se
notificará por estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda al poseedor.

Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el


demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos respecto de este y del poseedor por él
designado.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor


de una cosa, si la tenencia radica en otra persona.

Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o tenedor es


persona diferente del demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio,
ordenará su vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo término del demandado
para contestar la demanda.

Artículo 954. Falso poseedor

Si alguien, de mala fe, se da por poseedor de la cosa que se reivindica sin serlo, será
condenado a la indemnización de todo perjuicio que de este engaño haya resultado al
actor.

 Si alguien es demandado como poseedor de un bien y no tiene esa calidad si no la de


tenedor, deberá indicarlo al contestar la demanda so pena que se le condena a pagar
perjuicios.

Los terceros, sea cual sea de los que hemos mencionado, lo que busca la ley es que ellos
participen del litigio, porque si bien en principio no tienen vocación de estar allí. Está
bien que con la naturaleza de su relacion ya sea con las partes o con el objeto del litigio,
deben estar porque lo mas seguro es que la decisión final que se tome en ese proceso
civil los va a afectar.

Ejemplo: se demando un un proceso jurídico civil rehibindicatorio.

Acción rehibindicaoria: será demandado solo el poseedor o quien el demandante cree


que le ha perturbado su derecho de domino.

Acción rehibindicatoria: se demanda al tenedor


Es importante que se tenga claro a quien se le hace el llamado, ya sea poseedor o
tenedor.

Sucesor procesal: si el demandante/ demandado fallece no acabaría el proceso, este


debe continuar con los sucesores procesales (herederos del demandante o demandado).
Contra ellos se podrá dirigir la demanda.
En el supuesto que el proceso haya iniciado estado en vida el demandante o demandado,
y en caso de que algunos de los extremos fallezca el proceso debe continuar y
continuará con sus herederos (sucesores procesales) quienes pueden ser el cónyuge
supertite, los herederos legitimos o legitimados, incluso si es una sociedad comercial
que se ha exindido, funsionado deberá continuarse con esa nueva empresa que nació
como consecuencia de la extinción de la primera.

Cuándo será sucesor procesal? Cuando a quien se sucede existía durante/ al momento
del proceso.
Pero estando el proceso andando ocurre un fallecimiento o la extinción (personas
naturales/ jurídicas respectivamente).

Una cosa son las partes, otro son los apoderados.

Sujetos ajenos a la relacion juridico procesal: los terceros.


Al utilizar la palabra TERCEROS está claro que hace referencia a aquelllos sujetos que
pueden ser llamados pero su relacion con el litigio o con las partes no es tan cercana. Es
por eso que la ley habla de intervención de terceros; sujetos ajenos a la relación juridico
procesal del litigio.

CONCEPTO:
Es tercero aquel sujeto de derecho que sin ser demandante y/o demandado, ingresa al
proceso con una calidad diferente a la de litisconsorte necesario, cuasi necesario o
facultativo y que de acuerdo con la clase de su intervención puede o no quedar
vinculado por la sentencia.
No puede ser catalogado como demandando, ni demandante, ni como las otras partes,
pero podrá intervenir en atención de que puede o no estar afectado por la sentencia: lo
puede beneficiar o afectar.

¿Quiénes son esos terceros?

CLASES DE TERCEROS:
 Coadyuvancia: Es una ayuda
 Llamamiento de oficio
 Tercero incidentante
 El opositor

LA COADYUVANCIA: Articulo 71 CGP.


 Se caracteriza porque el tercero tiene con cualquiera de las partes una relación
sustancial, en principio ajena a los efectos de la sentencia, pero indirectamente
puede verse afectado.
 La coadyuvancia es una ayuda, el tercero prestar ayuda a una de las dos partes
con el fin de que no salga afectado su bien o sus interés con ocasión al proceso.

Ejemplo: una persona que tiene muchas deudas y que es demandada para que en
un divisorio se proceda a la partición material de un bien; o que demanda a los
comuneros con los mismos fines; puede ver coadyuvada sus pretenciones por los
acreedores, quienes tienen interés en que no se efecten los derechos de su deudor
(surge allí la noción del interés).

¿Quién sera el coadyuvante?


Los comuneres: derecho de dominio proindiviso
Son dueños en común de un bien: como un bien esta sin división no se sabe qué
porción del bien le corresponde a cada quien.
Es coadyuvancia porque los comuneros no estan en la obligación de vender.
Solo sera acodyuvancia si les pide a ellos que vendan el bien.
División material o venta para poder salvar el bien, ya que los comuneros no
quieren venderlo.

Artículo 71. Coadyuvancia

Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la cual no se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha
parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella,
mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia.

El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el momento


de su intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que
ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen
disposición del derecho en litigio.

La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de


intervención deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se
apoya y a ella se acompañarán las pruebas pertinentes.

Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará


las peticiones que hubiere formulado el interviniente.

La intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada


esta.

 Ejemplo; Pedro Pérez le debe al banco 50 millones de pesos, solo tiene


una finca en la que son dueños 3 personas. Presenta un demanda de
división Material del bien a través de un proceso civil y se determine por
el juez que parte le pertenece/ corresponde a los 3 dueños el predio. Si. El
predio se fracciona o se divide se desmejora su precio, por tanto, el juez
decide véndelo en publica subasta. Uno de los comuneros se opone a la
venta material del bien porque el no quiere que se venda sino que se
divida.
 ¿ a quien le interesaría que se venda sin que haya sido parte demandando
o demandante Dentro del proceso? AL BANCO BBVA
NO TIENE RELACIÓN CON EL BIEN, pero con uno de los implicados
tengo alguna relación, que me permite ayudarlo para que si lo ayude no se
afecte o mejore mi relacion con el. En el caso del banco, si el bien se
vende lo mas seguro es que a mi me paguen.
Coadyuvo: para que, a quien yo ayude gane y si el gana me facilita a mi la
cuestión.

COMO ES LA FORMA?

Si el juez ve que puede intervenir, debe revisar y determinar si la


coadyuvancia es viable o no, es decir, que la otra parte no se necesita,
sino que lo determina el juez.

INTERÉS DEL COADYUVANTE:


La intervención de este tercero es autónoma, no depende del querer de la parte
coadyuvada, ya que actúa aún en contra de la voluntad de este, y el interés es el
de colaborar con el coadyuvado para que se favorezcan sus intereses.
Solo puede oponerse la parte coadyuvada cuando no estén reunidos los
requisitos de ley.
Solo se requiere que se cumplan los presupuestos para que el coadyuvante Pueda
intervenir.

LIMITACIONES DEL COADYUVANTE:


El puede actuar y desarrollar todos los actos procesales, pero que en atención
solo debe ayudar, no perjudicar o ir en oposición a su función de coadyuvante / a
la parte que ayuda, incluso si el coadyuvado no lo acepta.

FACULTADES DEL COADYUVANTE:


Efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en cuanto no estén
en oposición, con los de esta y no impliquen disposición del derecho en litigio.
(Articulo 71 del CGP. )
- Llamamiento de oficio: el articulo 72 del cgp: cuando el juez advierta que haya algo
raro, turbio, oscuro debe llamar a a quien en su sentir puede estar siendo perjudicado
por esa actuación del demandante o demandado que está actuando de espalda de
alguien. Es posible que en el litigio estén envueltos derechos de personas que en
principio no fueron llamados al juici, ya sea como litisconsorte, como otras parte, etc. Y
EVITAR QUE LOS DERECHOS DE ESA PERSONA SE VEAN DESMEJORADOS
Facultad que tiene el juez de vincular al proceso a una persona que no ha sido
llamada y que no está. ha sido llamada porque dentro del proceso el juez siente
qué hay algo raro, algo que no cuadra, hay algún fraude o colisión.

ARTICULO 72 C.G.P
Es una intervención que regularmente no se aplica.
Contenida en el articulo 72 del C.G.P, parte de la base o supuesto de que el juez advierta
fraude o colusion y si ello ocurre citará a los terceros que pueden resultar perjudicados
para que hagan Valer sus derechos (ordenará suspender el proceso hasta por 30 días).

 La citación es en cualquier época de las instancias, el tercero es autónomo frente


a las partes y debe limitarse a tomar las medidas tendientes a evitar los perjuicios
que la colusion o el fraude le puedan ocasionar.
 Agencia jurídica del Estado: llamarlos porque hay algo raro.

- Tercero incidentante.
- El opositor
CLASE 5: MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE.

DERECHO DE ACCIÓN : Acudir al juez para que se reconozca un derecho.

Derechos sustantivos y derecho procesal: El derecho Sustantivo es conjunto de


derechos subjetivos que se encuentran de manera abstracta en la ley, este se mueve
cuando se ejercita el derecho de acción, y se pone en marcha el aparato judicial,
ejercitando esos derechos abstractos.

LA DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN:
- CONCEPTO
- REQUISITOS.

La demanda: un reclamo para que se me declare algo como mío o se me pague un


derecho que es mío.
Es la petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se
considera un derecho.

La demanda desde la doctrina puede entenderse como un (acto procesal) o una


actuación judicial de partes, en el cual se pretende que a través del aparato judicial se
declare un derecho o se obligue al cumplimiento de una obligacion/ se haga cumplir una
obligacion.

Como tal no hay definición exacta, pero la doctrina ha intentado conceptualizar el


concepto “demanda”.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: ARTICULO 82. DEL C. G. P


Requisitos: elementos constitutivos para determinar si se estudian o no las peticiones
que consagra la demanda.

 IDENTIFICACIÓN
 CONTENIDO
 ACREDITACIÓN

IDENTIFICACIÓN: se establece quienes son los sujetos procesales o las posibles


personas que intervendrán en el proceso.
El expediente está identificado con un numero de radicación que identifica a las partes y
el juzgado.
El juez debe saber quien es el demandante y quien es el demandado (las partes), por ello
debe contar con los requisitos de indentificacion.
Se presenta quien y a quienes (se presenta también el apoderado del demandante)
Indetificacion de las partes y sus apoderados.

CONTENIDO: El grueso de lo que trata la demanda, lo que se pretende, con


fundamento en los hechos en que se estructuran la peticiones o el reclamo.

EL ENCABEZAMIENTO DE LA DEMANDA
 Presentación
 Identificación

o CONTENIDO DE LA DEMANDA:
 Encabezamiento
 Hechos: explicación de las situaciones que generan el conflicto/litigio.
 Pretensiones: lo que se pretende o se reclama con la demanda misma.
 Pruebas: en las que se sustentan las pretenciones/ hechos. Es la base.
 Fundamentos de derecho
 Competencia
 Notificaciones
 Anexos

Estructura de la demanda: la ley sólo establece qué debe contener la demanda.


La demanda en nuestro sistema procesal civil es uno de los relatos del sistema
escritural, ya que aún la demanda todavía debe presentarse por escrito
No es oral sino es meramente escritural, y se radica ante el juez competente.
TIPO DE DEMANDAS:
 Declarativas: buscan que se declare un derecho

 Ejecutivas: Buscan que se cumpla una obligación

Determinar que tipo de demanda se va a llevar a cabo ( declarativas o ejecutivas). Las


primera lo que busca es que el juez reconozca un derecho que el demandante cree que
tiene y la segunda consiste en que el demandante si tiene el derecho, asi que este le dice
al juez que debe obligar a alguien a cumplir con algo.

Ejemplos:
Demanda declarativa de pertenecía: lo que busca es que declare que el demandante
tiene un derecho de dominio.
El pago de una ejecución que está en un titulo valor: en un pagare: por ello busco que
obligue a esta persona para que me pague, tiene que pagar porque el derecho/obligación
ya existe.

Estructurar los hechos que permiten demandar:


Hechos de la demanda:
- Determinados
- Clasificados
- Numerados

Ejemplo; la posesión: la situación que genera la posesión es un hecho, por ello se debe
narrrar en los hechos de la demanda. Describir por cuanto tiempo tengo ese señorío de
señor y Dueño. Así debo narra la tenencia y el tiempo que llevo.

El demandante deberá organizar en su demanda la narración cronológica, precisa,


ordenada. Narrar los hechos que motivan la misma.

Demanda declarativa de pertenecía:


 se narra / explica cual es el inmueble que se pretende prescribir (el objeto del litigio: un
bien) sus linderos, sus limites, etc, de manera que pueda identicarlo.
 Nos dice quién es el ultimo dueño/ para declarar el dominio a otra persona diferente.
Informa quien será el demandando y porqué . Decir a quien para el derecho es el dueño
de ese predio y Sirve para decirle porqué estoy demandando.
El tercer hecho

Situaciones que el demandante describe al juez, en donde expone la motivación de la


demanda y las situaciones que permiten concretar y derivan sus pretenciones.
Situaciones que motiva su demanda: los hechos.
Deben ser
 organizados: coherente, concreto,
 Debe describir hechos jurídicamente relevantes, deben ser hechos precisos.
 Las demandas deben estar bien hechas: que se atienda lo que establece la ley: hechos
organizados, numerados y clasificados.

ACREDITACIÓN:cada cosa que se explique en la demanda deberá tener un soporte


probatorio para que no quede en blanco eso que se dijo en la demanda.
La demanda es acto solemne con unos requerimientos que se deben cumplir para que al
final el juez pueda determinar si se lleva a cabo o no la demanda.

ARTÍCULO 82 C. G.P: REQUISITOS DE LA DEMANDA


Salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso deberá
reunir los siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de


sus representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del
demandante y de su representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de
personas jurídicas o de patrimonios autónomos será el número de identificación
tributaria (NIT).
3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente


determinados, clasificados y numerados.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

NUMERAL 5:
 Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente
determinados, clasificados y numerados.

Hecho: situaciones de base que le sirven a la demanda.


Los hechos deben ser jurídicamente relevantes: porque ellos son la motivación del
litigio.
Prescripción: quitarle el efecto de dominio a alguien que no lo ha ejercido y darle el
dominio a alguien que si lo ha hecho.

— PRETENCIONES:
 Lo que se pide o reclama
 Precisión
 Claridad

Las pretensiones o el petitorio es aquello que motiva el escrito, la sentencia.


Estas deben estar precisadas, numeradas y clasificadas en el contenido de la demanda.

Precisión : es necesario que al juez se le señale claramente lo que se pretende.

Las pretenciones se dividen en dos clases:

- Declarativas: se solicita se declare un derecho


- Ejecutivas: que se hagan cumplir un derecho

Según su naturaleza:
- Pretenciones principales: estan directamente relacionadas con el derecho subjetivo que
se reclaman.
- Subsidiaria o supletiva: no estan como tal directamente relacionada con ese derecho
subjetivo, per tienen una relacion porque es consecuencia de la pretencion principal.
Está indirectamente relacionada con la pretencion principal.

Sentencia erga omnes: para todos

DE LA ACUMULACIÓN DE PRETENCIONES:
 Pueden tener relación o no
 Las mismas partes
 Las mismas pruebas
 El mismo proceso
 El mismo juez
Casi siempre una demanda no lleva una pretencion, normalmente al juez se le pide
muchas cosas. Si son varias, estas deben clasificarse y acumular (pretencion 1, 2, 3…).
No es necesario que las pretenciones tengan relación entre sí.
Para que las pretenciones sean acumulables, las partes deben aparecer en los hechos.

Articulo 88: acumulación de pretenciones.


El demandante podrá acumular en una misma demanda varias pretensiones contra el
demandado, aunque no sean conexas, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas podrá pedirse que se condene al


demandado a las que se llegaren a causar entre la presentación de aquella y el
cumplimiento de la sentencia definitiva.

También podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o varios demandantes


o contra uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros, en
cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando provengan de la misma causa.

b) Cuando versen sobre el mismo objeto.

c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.

d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.


En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del demandado.

Solicitud: que se tramite algo.


Demanda: lleva consigo un pleito.

Próxima clase: Realizar dos demandas: una declarativa y una ejecutiva : hasta las
pretensiones.
Leer y analizar las respectivas sentencias: acumulación indebida de pretenciones.
Cuando hay pretenciones principales y subsidiaria.
Leer la sentencias enviadas para poder hacer dos demandas en clase.

CLASE 6: 13 DE OCTUBRE/2001
Elementos constitutivos de la demanda articulo 82. Y no hay una definición de demanda
hecha por la ley, sino que la doctrina ha intentando conceptualizarlo.
Una verdad es que el articulo 82 lo que planeta son los requisitos para que la demanda
pueda ser estudiada. Por eso sabemos que la demanda es la que le da inicia al proceso.

El acto procesal de la demanda, aún se mantiene escritural.


¿por qué el articulo habla de las pruebas?

LAS PRUEBAS:
Los hechos y as pretenciones deben tener un sustento que le permita el juez reconocer
eso que está pidiendo, ver eso que existe y reconocer el derecho.
Solo pueden ser pruebas aquellas que la ley procesal admite.
Solo admite como pruebas lo que es autorizado:
Articulo 164 hasta 277: RÉGIMEN PROBATORIO.
Esa parte o acreditación de las pruebas debe ser propuesta en una relación ordenada: que
cuando el juez lea conozca las hechos/ pruebas inmediatamente
Deben ser aportadas oportunamente.
El contenido de las pruebas debe estar sujeto a lo que dice el articulo 82.
 Medios o forma de acreditación
 Relación ordenada: Entre mas ordenada está, mejor, ya que la demanda le facilitara el
estudio al juez de la misma.
 Aportarlos oportunamente
 Solicitarlos adecuadamente

Debe atender a las reglas procesales de como se piden las pruebas.

Artículo 212. Petición de la prueba y limitación de testimonios


Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el nombre, domicilio, residencia o lugar
donde pueden ser citados los testigos, y enunciarse concretamente los hechos objeto de
la prueba.

El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere suficientemente


esclarecidos los hechos materia de esa prueba, mediante auto que no admite recurso.

Esa parte de la demanda que habla de pruebas debe tener los mismos requisitos.

Los medios de prueba:


 Documéntales: evidencia de hechos que sucedieron en el pasado
 Declaraciones de las personas que
 Necesitan el conocimiento experto que tiene la idoneidad de explicar un suceso de
interés a la demanda.
 Juramento estimatorio: se trata de un medio/ valoración y estimación de las
pretenciones. Sean estos perjuicios, compensación, frutos, la mejora. ley obliga a que
sea razonable, es decir, que establezca el valor de la compensación, mejora.
Toda demanda declarativa que tenga el pago de una indemnización debe tener un
juramento estimatorio.
Siempre debera tener como requisito formal el juramento estimatorio, no en todas las
demandas, sino en aquellas que sean de indemnización.

De manera razonable estimara el valor de los perjuicios que el esta reclamando, de los
frutos que está reclamando o el pago de la compensación que se le dice tener.

JURAMENTO ESTIMATORIO:
 Estimación razonable
 De los perjuicios
 De los frutos
 Mejoras
 Compensación
Colocar en su demanda el valor de la compensación y ser razonable, ya que, por mucho
que sea estimatorio no puede ser exagerado o ilógico.
Lo que pretende con este juramento es que el juez tenga una idea concreta de lo que el
demandado pretende se le pague y permita dictar una sentencia concreta y se pueda
cumplir.
En en principio un medio de prueba, ya que si se presenta el juramento probario y la
parte demandando no objeta o lo cuestiona , el valor establecido sera el que le servirá al
juez para dictar sentencia.
Pero en utimas, en toda demanda en la que se pida mejora, de fruta, debera incluirse el
juramento estimatorio.
De no objetarse se podrá convertir en un medio de prueba.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
 Las Leyes sustanciales
 Las normas procesales
 Sustentan la acción procesal
Explicarle al juez aquellas normas en la que se sustenta su demanda y sus pretenciones.
Si usted no sabe de donde vienen esas pretenciones

COMPETENCIA
 Explicar la Razón
 El por qué es el juez
 Factores de competencia
Porque a donde el la dirige, el juez es el competente.
Explicar porque es el juez civil de Santa marta el que puede conocer del asunto.

NOTIFICACIONES
 Domicilio de las partes
 Físico
 Eléctronico

- Es importante a que pueda saber si el juez es competente o no, el lugar de notificaciones


de las partes. Colocar el lugar físico o electrónico.
El domicilio físico en donde recibirán notificaciones del demandante y demando.
En le las no hay una consecuencia juridica por el hecho de no saber el correo
electrónico del demandado. Si se necesita que se sepa el domicilio físico en donde se
pueda notificar al demandado.
En eventos, Puede desconocer el domicilio del demandado. Por ello deberá declarar
bajo juramento que desconoce el lugar de domicilio del demandado: excepción

La regla general es que toda demanda tenga el domicilio del demandado para que sea
notificado sobre la demanda.

ANEXOS
 Pruebas documentales
 Poder
 Acompañan a la demanda
Algo que va con la demanda.
Tambien es un contenido de la demanda.
Documentos que deben estar relacionadas con la demanda misma
Ejemplo: una letra de cambio que es una prueba documental y que va acompañar a la
demanda.
No solo se debe acompañar la demanda, sino que se debe colocar “anexos” y estos
deben estar relacionados.

DEMANDAS EN LÍNEA
El paso siguiente es la presentación o radicación de la demanda-
Hoy en día, la presentación de la demanda se presenta de manera remota: recepción de
demanda en línea.
Hoy las demandas tambien se presentan directamente en el correo institucional que
tiene cada juzgado.
Arroba. Rama judicial. Gob.co
Hoy la demanda debe hacerse en un solo archivo, en formato pdf.
Tanto en la plataforma en línea, Deberá adjuntase un solo escrito..
Tabla de contenido: explicar al juez de que. Se trata ese archivo para que se pueda
radicar
La radicación: pueda ser copiado para que el juzgado transcriba las pretenciones de la
emanada, y el auto admisorio salga más rápido.

DEMANDA Y RADICACIÓN
 Un solo archivo y una tabla de contenido PDF
 La demanda en word
 Enviar el petitorio y anexos al DDO
 No es causal de rechazo

LA DEMANDA
 Presentarla en word
 Correos electrónicos
 Traslados en PDF

En el procedimiento civil existe la legislación informativa: y en ella la informática


juridica: justicia virtual
Informática juridica: conjunto de bases de datos que permiten que el litigio o el proceso
civil se haga de manera virtual. Está para quedarse, porque no es nuevo.
Los interviientes, el proceso y la demanda también se hará virtual

DECRETO 806 DE 2020


 Los Intervinientes
 El proceso

ACTUACIÓN PROCESAL CIVIL


 Admitirla: juicio de forma de la demanda
 Inadmision
 Rechazo
El juez deber tomar una decisión, si admite o o la demanda.
ADMISIÓN
Luego de radicada la demanda puede pasar que usted haya olvidado uno, entonces, de
conformidad con el articulo 90 del CGP, el juez podrá indatimile la demanda para que
usted corrija o subsane el error de la misma..
El. Juez debe inadmitir y darle término de 5 días para subsanar.

RECHAZO
- Que no es el juez de competencia teniendo en cuenta los factores de competencia.
- Si una de las causales que permita rechazar la demanda.
Eventos en donde se rechaza.
- Cuando el juez a quien se dirigió no es el competente
- Cuando no se subsana en el termino de 5 días el error que se notificó

ARTICULO 90.

Artículo 90. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda


El juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que
legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal
inadecuada. En la misma providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio necesario
y ordenarle al demandado que aporte, durante el traslado de la demanda, los
documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante.

El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando


esté vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros casos
ordenará enviarla con sus anexos al que considere competente; en el último, ordenará
devolver los anexos sin necesidad de desglose.

Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la demanda solo


en los siguientes casos:

1. Cuando no reúna los requisitos formales.

2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.

3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.

4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante.

5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para adelantar


el respectivo proceso.

6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.


7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.

En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda,
para que el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo.
Vencido el término para subsanarla el juez decidirá si la admite o la rechaza.

Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó su
admisión. La apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de plano.

En todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la presentación de la
demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el auto admisorio o el
mandamiento de pago, según fuere el caso, o el auto que rechace la demanda. Si
vencido dicho término no ha sido notificado el auto respectivo, el término señalado en
el artículo 121 para efectos de la pérdida de competencia se computará desde el día
siguiente a la fecha de presentación de la demanda.

Las demandas que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al juzgado, ni
como egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez. Semanalmente el
juez remitirá a la oficina de reparto una relación de las demandas rechazadas, para su
respectiva compensación en el reparto siguiente.

PARÁGRAFO PRIMERO. La existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión o


rechazo de la demanda, pero provocará la terminación del proceso cuando se declare
probada la excepción previa respectiva.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4 el


juez lo remitirá al defensor de incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta entidad
comprueba que la persona no está en condiciones de sufragar un abogado, le nombrará
uno de oficio. 

EL FUNDAMENTO LEGAL PARA LA ADMISIÓN, INADMISION Y RECHAZO


ES EL ARTOCULO 90.

ACTUACIONES CON LA DEMANDA:


 Presentar
 Retirar: nada impide que el demandante se retire/ arrepienta de la demanda.
 Corregir: articulo 93 : en lugar de decir. Que fue Pedro Pérez, usted invierte el apellido
y se confunde
 Aclarar: cuando hay aspectos que son confusos, cuando generan usadas
 Reformar: variar algo sustancial de la demanda: ejemplo: modifica las pretenciones,
amplia el numero de demandados

Esas actuaciones tienen que a hacerse oportunamente en el tiempo que la ley establece.
Articulo. 92
Artículo 92. Retiro de la demanda
El demandante podrá retirar la demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los
demandados. Si hubiere medidas cautelares practicadas, será necesario auto que autorice
el retiro, en el cual se ordenará el levantamiento de aquellas y se condenará al
demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las partes.

El trámite del incidente para la regulación de tales perjuicios se sujetará a lo previsto en


el artículo 283, y no impedirá el retiro de la demanda.

Artículo 93. Corrección, aclaración y reforma de la demanda


El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cualquier momento,
desde su presentación y hasta antes del señalamiento de la audiencia inicial.

La reforma de la demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes reglas:

1. Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya alteración


de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que ellas se
fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas.

2. No podrá sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas ni todas


las pretensiones formuladas en la demanda, pero sí prescindir de algunas o incluir
nuevas.

3. Para reformar la demanda es necesario presentarla debidamente integrada en un solo


escrito.

4. En caso de reforma posterior a la notificación del demandado, el auto que la admita


se notificará por estado y en él se ordenará correr traslado al demandado o su apoderado
por la mitad del término inicial, que correrá pasados tres (3) días desde la notificación.
Si se incluyen nuevos demandados, a estos se les notificará personalmente y se les
correrá traslado en la forma y por el término señalados para la demanda inicial.

5. Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar las mismas facultades que
durante el inicial.

La ley establece cuando se pueden hacer estas actuaciones, de forma oportuna.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS
 Inicia el proceso.
 Se Corre traslado:Que se obligue a correr traslado de la misma: a entera de la demanda
al demandad
 Interrupción de la Prescripción y la caducidad: son fenómenos jurídicos que impiden el
ejercicio de un derecho o una Acción.
 Constituye en mora: se le debe informar que esta incumpliendo con la obligacion, para
que se haga exigible

Código General del Proceso


Artículo 94. Interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y
constitución en mora
La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide que
se produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento
ejecutivo se notifique al demandado dentro del término de un (1) año contado a partir
del día siguiente a la notificación de tales providencias al demandante. Pasado este
término, los mencionados efectos solo se producirán con la notificación al demandado.

La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo produce


el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo
exija para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se hubiere efectuado
antes. Los efectos de la mora solo se producirán a partir de la notificación.

La notificación del auto que declara abierto el proceso de sucesión a los asignatarios,
también constituye requerimiento judicial para constituir en mora de declarar si aceptan
o repudian la asignación que se les hubiere deferido.

Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litisconsorcio facultativo, los
efectos de la notificación a los que se refiere este artículo se surtirán para cada uno
separadamente, salvo norma sustancial o procesal en contrario. Si el litisconsorcio fuere
necesario será indispensable la notificación a todos ellos para que se surtan dichos
efectos.

El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento escrito realizado


al deudor directamente por el acreedor. Este requerimiento solo podrá hacerse por una
vez.

Artículo 95. Ineficacia de la interrupción de la prescripción y operancia de la


caducidad
No se considerará interrumpida la prescripción y operará la caducidad en los siguientes
casos:

1. Cuando el demandante desista de la demanda.

2. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de inexistencia del


demandante o del demandado; o de incapacidad o indebida representación del
demandante o del demandado; o no haberse presentado prueba de la calidad de
heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al
demandado, cuando a ello hubiere lugar; o de pleito pendiente entre las mismas partes y
sobre el mismo asunto.
3. Cuando el proceso termine con sentencia que absuelva al demandado.

4. Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de compromiso o


cláusula compromisoria, salvo que se promueva el respectivo proceso arbitral dentro de
los veinte (20) días hábiles siguientes a la ejecutoria del auto que dé por terminado el
proceso.

5. Cuando la nulidad del proceso comprenda la notificación del auto admisorio de la


demanda o del mandamiento ejecutivo, siempre que la causa de la nulidad sea atribuible
al demandante.

En el auto que se declare la nulidad se indicará expresamente sus efectos sobre la


interrupción o no de la prescripción y la inoperancia o no de la caducidad.

6. Cuando el proceso termine por desistimiento tácito.

7. Cuando el proceso termine por inasistencia injustificada de las partes a la audiencia


inicial.

HACER DOS DEMANDAS


De manera indivual, hacer una demanda declarativa y ejecutiva.
INVENTAR TODO, LAS PARTES, LOS APODERADOS, HASTA LAS
PRETENCIONES
No hay que enviarlo
Tenerla lista, puede llamarme a mi.

Los anexos deben Tener. Relación con lo que yo este haciendo


Rechazo: falta de competencia y jurisdicción
Inadmision: falta de unos requisitos forales
PRIMER PARCIAL:
27 DE OCTUBRE PRIMER PARCIAL
ENTRA TODO LO QUE HEMOS VISTO.

CLASE 7: 20 DE OCTUBRE
SOCIALIZACIÓN DE LA DEMANDA (DE LA ESTUDIANTE VICTORIA)

El encabezamiento de la demanda: no trata solamente al juez a quien se dirige, que es


obligatorio según el articulo 82 de CGP, no solo a la referencia, que no es obligatorio,
es un indicativo de lo que se trata y una ayuda para ubicar más rápidamente el
expediente, pero la presentación e identificación no del proceso, sino de las partes que
en ella intervendrán, ya se como demandado o como demandante.
Se conoce quien es el juez competente, quienes van a ser las partes con sus
indentificaciones, domicilios y demás.

Luego del enzabezamiento de la demanda, vienen los hechos. Los hechos son aquellas
situaciones fácticas que generan el conflicto o el proceso. De conformidad con el
articulo 82, estos deben ser concretos, ordenados, pero desde el punto de vista
sustancial, tienen que ser jurídicamente relevantes, es decir, que vayan indicándole al
operador judicial de que se trata la demanda, que es lo que busca sin tanta parla.

HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES: Tienen que ser ordenados, deben


contar una historia, contada cronológicamente para ir generando el conocimiento al
juez, el chisme se debe contar de manera concreta, que no aburra al juez, explicarle al
juez de donde viene el conflicto, y colocar de forma clara lo que pretendamos y pueda
resultar mucho más rápido nuestro proceso.

PRETENCIONES: Luego de las situaciones que generan el conflicto, nos vamos al


acapite de pretenciones, es lo que se procura y pretende con la demanda, también deben
ser numeradas, concretas, claras, acumulables. Principales y si se quiere acumulables.

Todas Principales, pero hay acumuladas.


PRUEBAS: mostrar la existencia del derecho y lo que se va pedir como intereses,
indique al juez que pretende demostrar con esa prueba. Esa prueba que va a demostrar.

FUNDAMENTOS DERECHOS: Lo que sustanta las pretenciones. Artículos/ leyes


que fundamentan las pretenciones.

CUANTÍA Y COMPETENCIA: determinante de la competencia, si son 21 millones


de pesos, qué juez es el encargado, depende de qué cuantía (mínima, de menor o mayor
cuantía).

PROCEDIMIENTO: Ya se puso cuando se citó a las normas. ( no es necesario en la


demanda de Victoria)
NOTIFICACIONES: en ocasiones el correo electrónico es difícil de obtener. Los
electrónicos son muy necesarios.
Articulo 124: solicitarle al juez si no sabe el correo que solicite de oficio a diferentes
entidades, como las Eps, entidades bancarias, para que le proporcionen desde sus
archivos o bases de datos, el correo electrónico de la persona. Por ley, está claro que esa
información puede estar en esas bases de datos de las empresas.
Freprotips: en ese acapite de notificaciones, en la demanda, si no sabe el correo
electrónico, le podrá decir que al juez: “señor juez, solicito a través de su despacho, se
oficie a través de cualquier entidad: Eps, que nos proporcionen el correo electrónico del
demandado, que se identifique con la cédula tal, para que lo haga llegar a su descpacho
y así en el peor de los casos notificarle a través de ese correo electrónico.
Y así cumplir, no solo con la formalidad de colocar el lugar de notificaciones, sino
también, tener la posibilidad de concretar el proceso con el correo electrónico y dar paso
al enteramente importantísimo de la demanda.

ANEXOS: Tiene que ser las pruebas documentales que acompañó, sino que debe estar
el poder, el traslado de la demanda y sus anexos, para que el demandado tenga la
posibilidad de ejercitar bien su derecho de defensa.

Demanda ejecutiva: Derechos que existen, pero que lo que se procura es su


cumplimiento de la obligación.
Demanda declarativa: Buscan concretar el derecho

Aprender a hacer un derecho de petición.

DERECHO DE CONTRADICCIÓN:

Siguiendo el orden lógico de lo que es el método científico del proceso, lo más seguro
es que haya contradicción.
El memesis de la acción es la contradicción, y la contradicción a diferencia de lo que
piensan muchos, inicia con el traslado de la demanda.
TRASLADO DE LA DEMANDA: Es una actuación procesal que es de suma
importancia, la cual consiste en entregarle, exibirle la demanda a la parte contraria. Es
un acto procesal porque el mismo CGP habla de el y lo cita en muchos de los procesos
civiles, ya sean declarativos o ejecutivos, e incluso en los autos, de ello se hace
mención.

Esa exhibición, obliga a una entrega de una copia de ese documento. Hoy en día, con
ocasión a esa justicia virtual, el traslado de la demanda, que no puede confundirse con
la notificación de la demanda, se hace a través de (si se tiene el correo electrónico)
enviando el mismo correo que permitió la presentación de la demanda con el escrito de
la demanda en PDF, con sus anexos, el demandado, a la cuenta de correo electrónico
que ya tengamos.
Antes, en la presencialidad el traslado se surtía de manera presencial, ya sea enviándolo
por correo notificado con una copia de la demanda y sus anexos o ya sea
presencialmente en las oficinas o secretaria del despacho, pero con ocasión al decreto
0806 de 2020 hoy el traslado de la demanda, el envío de la copia lo más seguro es que
se haga enviando como adjunto al correo electrónico una copia del documento llamado
traslado.

LA CONTRADICCIÓN
Con el derecho de contradicción, luego de surtido el traslado, es la forma que tiene el
demandado de defenderse, y cómo se ejerce? Y es que si la acción tiene una herramienta
que es la demanda, la contradicción también tendrá sus herramientas: LA
HERRAMIENTA DE CONTRADECIR, es decir, como se concreta ese derecho de
defensa del demandado, podrá hacerse a través de las figuras sig:

DERECHO DE DEFENSA:
 Contestación de la demanda
 Presentar excepciones
 Demanda de reconvención
 No controvertir
 Allanarse
Para los procesalistas, más que instituciones, son formas de actuar.
Ese derecho de contradicción, que permite materializar ese derecho de defensa, se
concreta a través de herramientas o actuaciones que pueden ser las anteriores.
El demandado tiene diferentes maneras de defenderse y materializar su derecho de
contradicción y defensa.

 LA CONTESTACIÓN:
 Contestar la demanda:
 Contestar deficientemente:

Contestar: dar a una persona información, de forma oral o escrita, en relación con la
pregunta, la petición o la demanda que alguien le hace.
Contestar la demanda, significa manifestarles respecto de algo y ese algo sería a la
demanda y a sus pretenciones.
Por eso la contestación de la demanda debe ser eficientemente.

¿Cuándo una demanda es contestada eficientemente?


 Pronunciamiento
 Expreso
 Claro

Cuando ella contiene un pronunciamiento expreso y claro sobre los hechos y


pretenciones de la demanda.
En derecho, si usted no prueba, no hace nada, lo más seguro es que debe tener un
pronunciamiento expreso sobre las pruebas de la demanda y sobre las pruebas que usted
como demandado o apoderado del demandado aportará al proceso. Y es que además de
ser una manifestación en contra de la demanda, la contestación de la demanda debe ser
la herramienta que le permita introducir al proceso las pruebas con que el demandado se
va a defender. Si se entiende a esos parámetros que el mismo legislador civil ha
establecido, es posible que el demandado puedo resultar resultes victorioso en el
proceso.

ARTICULO 96 DEL CGP:


Artículo 96. Contestación de la demanda
La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en


caso de no comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de documento
de identificación del demandado y de su representante. Tratándose de personas jurídicas
o patrimonios autónomos deberá indicarse el Número de Identificación Tributaria
(NIT).

2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la


demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le
constan. En los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de
su respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la
alegación del derecho de retención, si fuere el caso.

4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el


expediente.

5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a


llevar, donde el demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones
personales.

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a


nombre del demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere
lugar, los documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el
demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer
valer.

El articulo nos dice que también la contestación de la demanda tiene unos requisitos
formales y si tiene unos requisitos formales la contestación también se examina para
provacar unas consecuencias jurídicas dentro del proceso.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:


 Identificación de la parte y apoderado: Identificación de la parte quien contesta, se
hará un encabezamiento de la contestación de la demanda.
 Las excepciones previas o de mérito:
 Las pruebas que pretende hacer valer: si no hay pruebas, no hay derecho.

Los requisitos de la contestación tienen unos efectos procesales o jurídicos del proceso.
Si bien, el rechazo de la contestación de la demanda no existe en el procedimiento civil,
esta claro que el no cumplir con las formalidades o requisitos de la constestacion de la
demanda, acarrean unas consecuencias: LAS PRESUNCIONES DE DERECHO O
LA CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA (SON MEDIOS DE PRUEBAS).

ARTICULO 97 DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.

Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda


La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos
y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo
que la ley le atribuya otro efecto.

La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva


reclamación del demandado, salvo que concrete la estimación juramentada dentro de los
cinco (5) días siguientes a la notificación del requerimiento que para tal efecto le haga el
juez.

R/ Si usted no contesta la demanda o no cumple con los requisitos formales del articulo
96, su contestación produce unos efectos: PRESUMIR POR CIERTOS, CIERTOS
HECHOS DE LA DEMANDA Y QUE ADEMÁS ESOS SE ENTIENDAN
CONFESADOS.
Si bien el juez no va a rechazar su contestación de la demanda, si le va a decir “que
pena, usted no contestó en atención a lo que dice el articulo 96 y las consecuencias
serán expresas”.

El inciso final del articulo establece que si el demandado hace una estimación de unos
perjuicios, deberá hacerlos o prestarles.
Una de las aptitudes que puede tener el demandado es: no contestar. Y una cosa es no
contestar y otra aceptar la demanda.
 La no contestación es no hacer ningún pronunciamiento expreso, claro, sobre la
demanda.
¿Cuándo no hay contestación de la demanda? Cuando no hay un pronunciamiento
expreso, claro sobre la demanda.

 LAS EXCEPCIONES:
 Previas: buscan sanear el proceso. Articulo 100 del CGP.
 De méritos: atacan el fondo del litigio. Derecho sustancial

Para el derecho procesal, las excepciones son herramientas jurídicas a través de las
cuales el demandado pretende defenderse, es decir, son instrumentos procesales que son
utilizados por el demando para defenderse o ejercitar su derecho de contradicción.
Existen dos tipos de excepciones:
 Previas: no pretenden acabar con el letigio, sino que buscan sanear o enderezar un
procedimiento que tiene alguna enfermedad o algún defecto. Como su nombre lo indica:
Antes/ antecedentes del debate judicial y ellas procuran sanear el proceso. Trata de
atacar el procedimiento, ejemplo, omití algo en constestacion.
 De mérito: si tienden a ponerle fin al debate porque trata de atacar el problema juridico
o las pretenciones de la demanda. Son de carácter sustancial, tiene que ver con el código
civil o de comercio, y pretender poner fin al proceso. Ejemplo: esa firma en la letra de
cambio no es mía.

Cuando se habla de proponer excepciones, no es otra cosa que objetar, apartarse de los
dicho por el demandante en su demanda, es decir, decirle al juez “ese señor no tiene
razón”. Y las excepciones son los argumentos que tiene el demandado para decidir,
demostrar o acreditar porqué el demandante no tiene razón.

Artículo 100. Excepciones previas


Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes excepciones
previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida


acumulación de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero


permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la
calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.


8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.

Artículo 784. Excepciones de la acción cambiaria


Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones: 

1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el


título; 

2) La incapacidad del demandado al suscribir el título; 

3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a


nombre del demandado; 

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley
no supla expresamente; 

5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración; 

6) Las relativas a la no negociabilidad del título; 

7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el
título; 

8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el
depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título; 

9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de


suspender su pago, proferida como se prevé en este Título; 

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos


necesarios para el ejercicio de la acción; 

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de
hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe; 

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y 
13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor. 

Numeral 1 del articulo 100 y numeral 7 del articulo 784: el primero no pretende acabar
con el proceso sino sanearlo, porque no se le entregó al juez competente, y el segundo
demostrar que el litigio no debe continuar porque el demandado pagó la letra de cambio.

CLASIFICACIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS


 LAS DE COMPETENCIA: Unas que procuran atacar la competencia y
jurisdicción, es decir, direccionar al juez competente del tramite de la demanda.
 DE LA DEMANDA:También hay otras que tratan o se dirigen directamente en
contra de la demanda y concretamente en las formalidades de la demanda. Es
decir, que se incumplió algunos requisitos del articulo 82.
 LAS PERSONALES (O DE LOS SUJETOS): Hay excepciones previas que
atacan a los sujetos del proceso. Ejemplo, que el demandado no le otorgó el
poder al que dice que es su apoderado, o no hay suficiencia del poder.
De acuerdo al articulo 100 se pueden clasificar de la forma anterior.

¿Cuándo se deben proponer las excepciones previas o cuándo se deben alegar?


OPORTUNIDAD:
 Procesos declarativos: en el término de traslado (20 días) luego que al
demandado se notifique la demanda, el tiene 20 días para pronunciarse
sobre la demanda y en procesal, cuando se habla de días, se habla de días
hábiles. Dentro de esos 20 días podrá proponer excepciones previas.
 Procesos ejecutivos: como recurso dentro de los 3 días. Las excepciones
previas deben interponerse dentro de los 3 días siguientes a la notificación
de esa demanda.

CONTENIDO DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS.


 Presentarse en escrito aparte: deben ser propuestas de manera escrita,
(nunca serán orales), en un documento aparte. Es decir, si se tienen dos
tipos de excepciones y en eso consiste su contestación de la demanda,
usted tendrá una contestación de la demanda que estará contenida por
excepciones previas y otro escrito o documento donde dice
“EXCEPCIONES DE MÉRITO”. SERÁN DOS DOCUMENTOS
DIFERENTES.
 Alegar las descritas en la norma: deberán tener la citación o alegación
de cual de las excepciones previas que trae el articulo 100 usted cita o
invoca. Deberá citarla. “Señor juez, propongo la excepción tal, propuesta
en el inciso tal”. Etc.
 Explicar los hechos y razones: deberá explicar porqué se origina y las
pruebas. Explicar porqué alega esa excepción, y cuáles son las razones
para alegarla.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS EXCEPCIONES


PREVIAS (Consecuentes jurídicas de que salga usted vencedor de
las excepciones previas).
 Remitir al juez competente: Si usted alegó falta de competencia, el juez
que está conociendo la demanda, la remitirá el juez competente.
 Citar al que haga falta: si usted alegó que hace falta notificar a una
persona o vincular a la demanda a algún sujeto procesal se hará
comparecer a ese sujeto al proceso.
 Corregir la demanda: si usted alegó que la demanda es inepta o
incumple algunos de los requisitos, que se corrija la demanda.

Si no se corrige la demanda dentro del tiempo (5 días) el juez rechaza la


demanda, y ahí acaba el proceso, solo el tramite de la demanda, no el
“chicharrón”, el litigio. Tanto así que el rechazo de la demanda por la
prosperidad de una excepción lo que hace es acabar el trámite y eso no
impide que de manera inmediata se presente una nueva demanda. Eso
no impide que el demandante o apoderado del demandante de manera
inmediata presente una nueva demanda, porque las excepciones previas
no ponen fin al proceso, solo lo sanean, ahí se termino, pero el litigio
usted lo va a tener más adelante. No hace tránsito a cosa juzgada, no se
le acaba el “chicharrón”.

LAS EXCEPCIONES DE MÉRITO:


 Se resuelven en la sentencia Como buscan ponerle fin al
proceso no son resultas por un auto, no van a sanear nada, sino
que va a permtir que el proceso continúe, se desarrollen todas sus
etapas y se resolverán solo en las sentencias, es decir, al final del
proceso.

 Puede ser cualquier argumento: es importante que ese escrito


que se llame “excepción de mérito” , (que es una forma de
contestar la demanda) tengan los regimientos fácticos y jurídicos
en los que se sustentan/ fundamenta. Sino que también debe citar
la norma que le permita alegarla y acompañar las pruebas que lo
acrediten.

 Deben probarse: pruebas con las que pretende demostrar la


existencia de esa excepción de mérito que se está alegando.

 Es mejor pecar por exceso que por defecto.

PARCIAL 27 DE OCTUBRE : LO PERDÍ, DEBO ESTUDIAR MÁS.

CLASE ASINCRÓNICA: 3 DE NOVIEMBRE, VIDEO Y 2 SENTENCIAS.

Las formas que tiene el demandado de contestar la demanda.


Contestación eficientemente contestada.
Otra forma de contestar la demanda: demanda de reconvención: el demando después de
ejercer una defensa en contra de los argumentos del demandante se transforma en un
demandando desvirtuando los argumentos del actor proponiendo una demanda en su
contra. Es decir, un contraataque.

Otra manera de ejercitar el derecho de contradicción dentro del proceso civil.


Demanda de reconvención es una demanda en todo el sentido formal de la palabra, es
decir que está sometida a los mismos requisitos formales y sustanciales de una
demanda, esto es, demanda inicial.
La otra forma de ejercitar el derecho de contradicción es el hallanamiento expreso o
tácito: no es mas que una aceptación de manera formal a los argumentos de la demanda.
Es decir, que el demandado se “hallana” a lo que dice el demandante. Para que exista el
hayanamiento debe darse de dos manera.
 Guardar silencio total
 Manifestar a través de un escrito dirigido al juzgado en donde acepta cada uno de los
planteamientos que dice el demandado en su demanda. Es una forma de contestar la
demanda.
Aquí hay una aceptación de todo lo que dice el demandante y claramente el proceso
como no hay debate o litigio, continuara. Lo mas seguro es que salga favorable el actor.

La no contestación de la demanda, a diferencia del hayanamiento. No es lo mismo


hallanarse tácitamente a las pretenciones que falta de contestación de la demanda. Y es
que si hay una falta de contestación la ley presume que entiende por ciertos los hechos
alegados por el demandante. Pero solo se aceptaran si estos mismos hechos son
susceptibles de confesión.

Es lo mismo hayanarse tácitamente a no contestar?


El hayanamiento tácito también puede ser como consecuencia de lo que se escribe, la
falta de contestación obedece a una inacción del demandado a la hora de defenderse,
pero las consecuencias no son tan graves o esta supeditado a que los hechos de la
demanda sean susceptibles de confesión.

Cuando se entiende que un hecho es susceptible de confesión?


Se referire a aquellos hechos personalísimos que la persona le consta porque los vive o
los conoce, o porque dependen de el.
Si el demandante dice que el demandado le debe cierta cantidad de dinero y no hay
contestación a ese hecho o a esa demanda como es un hecho personal que consta al
demandado puede ser suspetible de confesión. Esas son las consecuencias de la falta de
contestación.

Los hayanamiento pueden clasificarse de do maneras:


 Totales: cuando el demandado acepta totalmente, todos y cada uno de los
planteamientos del demandante.
 Parciales: cuando el demandado solo acepta una parte de los planteamientos del
demandante.
 Ineficaces: cuando no se cumplen los requisitos para hallanarse.
Hay sujetos que deben tener la capacidad de hayanarse, en principio los menores
los edad no esta facultados por la ley para hallanarse o hacer hayanamiento. Los
hallanamientos que haga el menor o lo padres sin consentimiento o autorización
del juez resultan ineficaces.

INEFICACES: Significa que no produce sus efectos, es decir, que no podrá


tenerse dentro del proceso que el demandado acepto total o parcialmente los
argumentos del actor. Tambien resulta ineficaz según la ley procesal los
hayanamientos que hagan los representantes legales de las entidades publicas
dentro de un tramite civil. Y es que, entendiendo que admistran recursos
públicos esa forma de contestar la demanda debe estar debidamente asesorada y
autorizada según la ley administrativa. Eso casi siempre no se da.
Conclusión: el derecho de contradicción se puede manifestar de diferentes
maneras, no solo con la contestación de la demanda. La contestación de la
demanda es una herramienta que utiliza el demandado para defender sus
intereses pero lo puede hacer de diferentes maneras, ya sea haciendo una
contestación tendientes a pronunciamientos expresos y claros respecto de la
demanda, también puede pueden agregar a esa demanda la proposición de
excepciones ya sean previas o de mérito, podrá también presentar demanda de
reconvención: el contraataque a la demanda.
En demandas de reconvención. El demandante ataca interponiendo una demanda
de reconvención: proceso rehivindicatorio de dominio.

El proceso de pertenecía busca quitarle al titular del derecho del dominio


inscrito ese derecho y la demanda lo que busca es que es titular del derecho de
dominio inscrito recupere ese derecho ya que la posesión la tiene otra persona.

Otra forma de ejercitar El derecho de contradicción es no controvertir: y este


puede hacerse no contestando la demanda, o hayanandose.
Esa defensa al ataque como forma de contradicción también supone el ejercicio
de ciertas excepciones que se transforman en acciones. La accion de
prescripción see puede alegar como accion o como excepción.
Habrá accion de prescripción cuando se procura que el derecho se conceda y
como excepción cuando se le dice al demandante o al juez : lo siento mucho
pero a este señor se le prescribió el derecho para poderme demandar.
Eje: en los procesos ejecutivos que tienen como fundamento un titulo valor el
ejercicio de cobro tiene insertarse dentro de los 3 años siguientes desde que se
hace exigible la obligación. Pasado ese tiempo ya el ACREEDOR no pueden
demandar ni exigir judicialmente el pago del dinero que aparece en el titulo
valor. Si por alguna razón se presenta el proceso ejecutivo con fundamento en
un titulo que tiene la accion prescrita, el demandado podrá contestar la demanda
proponiendo como excepciones la prescripción.
La accion de prescripción tambien sirve como excepción de prescripción. Tiene
esas dos posibilidades.
Las maneras/ formas de contestar la demanda también están regladas en el CGP.
Como debemos hacer, el idioma que debemos manejar cuando vayamos a
intentar cualquiera de estas opciones.

NUEVO TEMA.
ACTUACIONES JUDICIALES.
Ya no se habla de actor procesales, sino actuaciones judiciales.
Estos actos de proceso civil no los ejecutan las partes, sino que estas le
corresponden al juez como director del proceso o como destinatario de la
potestad judicial de admintrat justicia.

ARTICULO 278 AL 288 DEL CGP. Nos dice que las providencias judiciales
son de dos maneras o los jueces se pueden pronunciar solo de dos maneras.

 A través de providencias llamadas AUTOS


 A TRAVÉS DE PROVIDENCIAS LLAMADA SENTENCIA.

58 DISPOSITIVA.
AUTOS:
Viene de propio, el vocabulo propio proviene de de MUTUO O A MUTUO
PROPIO. El juez toma la decisión por si, ya sea porque se lo hayan
solicitado, porque el de manera oficiosa necesita pronunciarse.
Estos buscan resolver dos cosas:
 Procurar continuar con el trámite
 Aspectos sustanciales del proceso o asunto. De alli que los autos se
clasifiquen en autos de TRAMITE O DE SUSTANCIASION Y
OTROS AUTOS LLAMADOS INTERLOCUTORIOS.

 AUTOS DE TRÁMITES O DE SUSTANCIACION: su


contenido y motivación no es otro que el de ayudar a
continuar con el avance y desarrollo del proceso.
Provocar la continuidad o movimiento del proceso.
Ejemplo: autos que señalan flecha para la primera
audiencia inicial. Articulo 371.
 LOS AUTOS INTERLOCUTORIOS: resuelven aspectos
sustanciales que tienen que ver con el proceso. No le
ponen fin, pero si tienen como contenido un aspecto
sustancial del proceso. Tanto, que de el depende que se
continúe o se desarrolle una etapa crucial del tramite
procesal civil.
Ejemplo: el auto admisorio, el auto que libra
mandamiento de pago, el auto que decreta pruebas.

FEPROTIPS:
¿Cuanso se sabe que el auto es Inter locutorio o de
sustanciacion?
Los autos interlocutorios siempre son apelables y
aparecen en el listado en el articulo 321 del CGP. No hay
duda que esos autos (LEERLOS) Son los que tienen el
carácter Inter locutorio.
Las demás providencias diferentes al articulo 321 son
autos de tramite.

Contra los autos solo prosperan los recursos de reposición y apelación.


Contra los autos du sustanciacion o tramite solo proceden los recursos de reposición.
Contra autor interlocutorios proceden los dos recursos.

Como todo el proceso civil es reglado, las evidencias judiciales tienen sus formas y
están sometidas a unas ritualidades.
En atención a nuestra nuevo sistema, los autos pueden ser verbales: cuando se dicten
dentro de una audiencia y escritos cuando se dictan por fuera de audiencia. Sean
verbales o escritos, los autos deben estar debidamente motivados, es decir, siempre,
siendo se sustanciacion o tramite deberán explicarse siempre el porqué se dicta dicha
providencia. Si un auto no esta motivado se incumple con esta formalidad y degenera
una ilegalidad.
Formalmente los autos deben empezarse si es por escrito e incluso oral encabezándose
por la autoridad quien los emite y ademas debera ser pronunciada en audiencia o
firmada en escrito por esa misma autoridad.

LAS SENTENCIAS:
Sentencia significa acabar o poner fin.
Es la providencia por la cual el juez de instancia pone fin a la misma resolviendo el
litigio, ya sea porque atendió los argumentos del demandante o acogió los argumentos
del demandado.
Las sentencias, como los autos podrán ser dictadas de manera verbal (regla general) y
de manera excepcional de manera escrita.

Hoy, gracias el CGP existen dos tipos de sentencias:


 Sentencia anticipada: aparece reglada en el articulo 278 y es un mandato legal a lo que
esta obligado el juez cuando advierta las situaciones que ese articulo entiende. Es decir,
esta es aquella decisión que se emite en un tramite procesal adrediado que no amerita
siquiera el recaudo probatorio, que no agota todas las etapas del proceso, sino que por el
contrario apenas se entienda la situación, el juez tenga la obligación de decir: hasta aquí
llegó.
Situaciones: COSA JUZGADA, PRESCRIPCIÓN, CUANDO ES
IMPRESCRIPTIBLE, CUANO NO HAYA PRUEBAS QUE PRACTICAR O
CUANDO LAS PARTES SE PONEN DE ACUERDO EN ELLAS. En esas situaciones
el juez deberá dictar sentencia, volándose todas las etapas normales del proceso. Solo
se trendra en cuenta lo que se haya presentado en la demanda, en la contestación de la
demanda si es del caso.
 Sentencia tradicional: debera atender no solamente el reparo o los requisitos del articulo
del CGP, sino que podrán emitirse dentro de las audiencias del 372 y 273. Esta
providencia se emite al final de las audiencias ya sea porque se recaudaron en una y en
otra todas las pruebas que han solicitado las partes, se escucharon a las partes alegar de
conclusión y el juez resolverá el litigio ahí.

Sea anticipada o tradicional, las sentencias deberán respetar siempre un principio


procesal llamado PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Es decir, que las sentencias deberá
tener como contenido un pronunciamiento expreso sobre las pretenciones, sobre la
contestación de la demanda, sobre las excepciones, y solamente se podrá referir a lo que
han dicho las partes dentro del debate, no extralimitarse. Si va a acceder a lo que pidió
el demandante no puede salirse de lo que este pidió, si se pide 100 pesos, el juez no
puede decir que 150, solo lo que el demandado pidió.. Pronunciamiento expreso de lo
que las partes actuaron, que fue lo hicieron, que fue lo que alegaron, mostraron.
Debe haber tambien una condena en concreto, es decir, no es estila que se hagan
sentencias en abstracto, que cuando uno lea las sentencias no se sepa cual es la
conclusión de todo ese análisis que debió hacer el juez de las pruebas, lo que dijeron las
partes.
Se estila que en la sentencia, si el demandante esta pidiendo el pago de alguna suma de
dinero se determine cuando tendrá que pagar el demandado por eso, a cuánto asciende
la condena, si hay una absolucion porque fue absuelto. Entre mas clara la sentencia
mejor. Por ello, en la redacción de la sentencia, desde la forma estética y formal de la
providencia, incluso de manera verbal, la ley establece un parámetro y un orden.
Frente a la forma siempre será generalmente orales y se deben dictar al final de las
audiencias que se deben hacer. Ya sean audiencia inicial o de tramite de instrucción y
juzgamiento-

O por escrito de manera excepcional, dentro de los 10 días siguientes a la celebración de


la última audiencia de instrucción y juzgamiento. Pero debe explicar el porqué no dicto
la sentencia de manera inmediata y hacer una enunciación del sentido de la sentencia, es
decir, debera decirle a las partes dentro de la audiencia que la sentencia será a favor de
alguna de las dos y que solamente lo que se hará será una redacción de las conclusiones
que el despacho judicial llego.

La sentencia en su contenido debera tener un examen crítico de las pruebas que llevaron
al debate las partes. Debe se también una conclusión razonable, razonada de el
comportamiento juridico de las partes, de donde sale la decisión del juez, incluso podrá
hacer citas, pero lo que procura el CGP no es no con el sistema antiguo que el juez lea
lo que otra sentencia suprema ha dicho, lo que procura es que no se extienda sino que
presente conclusiones que tambien deberá llevar un fundamento jurisprudencial, legal,
que sea concreto y razonado.

Esas explicaciones

CLASE 10 DE NOVIEMBRE:

LA NOTIFICACIÓN:
¿Cómo se expresa el juez dentro del proceso? Incluso las comunicaciones que se dan
entre los intervinientes del proceso civil son muy particulares y han sido reglamentadas
por la misma ley adjetiva, es decir, que en los procesos sea cual sea esta determinado
por la ley. La forma de comunicarse que tiene el juez con las partes del proceso es a
través de las providencias judiciales, sea cual sea su naturaleza: AUTOS: DE
TRAMITE O SUSTANCIONACION E INTERLOCUTORIOS Y SENTENCIAS:
RESOLVER EL LITIGIO PONIÉNDOLE FIN O TOMÁNDOLE UN DECISIÓN EN
LA SALA DE ELLA.
Es importante la notificación porque es un tema delicado, ya que si no fuera por las
tecnologías o por el legislador, en vigencia del derecho 2289 = antiguo codigo de
procedimiento civil, lograr la notificación a la otra parte era difícil. Hoy hemos sorteado
ese problema gracias a los avances tecnológicos, pero con todo tiene unas ritualidades
propias que que si no se hacen degeneran en el Hecho de algo importante, no se
entiende surtida la notificación .

Cuando hablamos de notificación en materia procesal nos referimos al enteramiento que


se debe hacer al demandado o a las partes de alguna decisión o de alguna actuación. Es
decir, un llamado, un enteramiento, una comunicación, poner en conocimiento alguna
actuación judicial. Gracias a este acto acto procesal llamado la notificación, se puede
ejercitar el derecho de contradicción, entendiéndola como la facultad de controvertir lo
que una parte esta diciendo. Es decir, si la actuación deviene del demandado se le
deberá notificar al demandante de esa actuación que hizo el demandado y por el
contrario si fue una actuación del demandante debera poner en poner en conocimiento
en demandado que fue lo que hizo. No queda ahí, si algún interviniente: sea el juez, los
peritos o cualquiera de los llamados a participar, realice una actuación debe darse
informarse, comunicarse de esa actuación a las otras partes.

Como estamos en procesal, ese enteramiento esta sometido a a unas solemnidades o


ritualidades con la intención de que produzca sus efectos. Es mas la consecuencia
jurídica de que no se haga la notificación de conformidad a lo que dice la ley, es que
esta esta mala y vicia de algo llamado nulidad: enfermedad que sufre el proceso y que
se debe sanear, antes de que dicte sentencia porque sino se ha perdido el tiempo.

 Acto de enteramiento de las actuaciones procesales, el cual esta sometido a unas


ritualidades o solemnidades establecidas por nuestro legislador adjetivo civil.

ARTÍCULOS 290 A 301 DEL CGP

Código General del Proceso


Artículo 290. Procedencia de la notificación personal
Deberán hacerse personalmente las siguientes notificaciones:

1. Al demandado o a su representante o apoderado judicial, la del auto admisorio de la


demanda y la del mandamiento ejecutivo.

2. A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales, la del auto que
ordene citarlos.

3. Las que ordene la ley para casos especiales.

Es tan importante que de ahí se traba la Litis, si se hace de conformidad a los que dicen
los anteriores artículos podemos expresar: SE TRABA LA LITIS. Y se traba la Litis:
Efecto procesal que se produce con la contestación de la demanda o bien con la
preclusión del término para hacerlo, quedando así fijado el objeto de proceso durante las
sucesivas fases ulteriores del mismo.

TIPOS DE NOTIFICACIONES
Las notificaciones se miden en diferentes formas y cada una de estas tiene una manera y
unos requisitos qué hay que observar a fin de entender surtida la notificación.

 PERSONAL:
 La primera providencia
 Al demandado
 La ordene la ley

- LA REGLA GENERAL:la que en principio el derecho cree que es la mejor manera de


notificar las actuaciones procesales. Es aquella que procura enterar personalmente a la
persona interesa, normalmente estas se hacen de aquelllas providencias que son
supremamente importantes y es la primera providencia que se emite cuando se cita a
alguien. Esta procura enterar directamente al interesado: si es el demandado se
procurara informar sobre las actuaciones del demandado. Ejemplo: el auto admisorio de
las demandas, en las demandas declarativas o el mandamiento de pago para las
demandas ejecutivas. Es el primer tramite de todo procedimiento se estila, debe ser
personal, porque una vez concedido que materialmente, realmente se entere de que ha
sido de demandada podrá haber un juicio.

¿Cuáles providencias se notifican personalmente? El CGP en general consagra que la


notificación personal se predica de aquellas providencias que tratan de algo importante,
pero concretamente señalan que la primera que se emita en cualquier tramite o
procedimiento debe ser personal. Es mas, si es una providencia que ordene vincular a
alguien porque esta llamado a participar en el proceso también debe ser personal.

¿Cómo se hace ese enteramiento personal? FORMAS DE NOTIFICACIÓN


PERSONAL:

 Por correo físico tradicional certificado:


 POR AVISO
 POR ESTADO
 POR ESTRADO
 POR CONDUCTA CONCLUYENTE
 MIXTAS
Por correo físico tradicional certificado: articulo 290: una vex se haya admito
la demanda declarativa o orden declarativa o ejetiva de pago, la parte interesada
demandante deberá enviar por correo certificado una citación en el que informe
al demandado la referencia del proceso: numero de radicación, en qué juzgado
esta, que tipo de proceso es, quienes son las partes, y deberá informarle que
tiene 5 días para acercarse a la secretaria del juzgado a notificarse personalmente
y que le entreguen copia de la demanda en su contra, ya sea declarativa o
ejecutiva.

El demandado recibe en la dirección que el demandante coloco en donde se


notificaría al demandado y esa citación no requiere que la reciba directamente el
implicado, sino cualquier persona que resida ahí, si no hay nadie, el correo podrá
meterlo debajo de la puerta ese documento llamado citación y ahí se entiende
hecha esa parte. Esa no es la notificación personal, como su nombre lo indica, es
solo una notificación para que vaya a al juzgado, no solo porque haya enviado la
citación, usted apenas lo invito para que fuera al juzgado para que en la
secretaria del juzgado se surta eso de: NOTIFICACIÓN PERSONAL. Si el
entiende el llamado dentro de los 5 días el demandado va al juzgado es donde se
surte la notificación personal.
Es una carga de partes, el demandado o demandante de enviar la notificación
para lograr en el despacho la notificación personal en donde cursa el proceso.
En la citación no se aporta nada, lo único que se manda una carta en oficio:
usted fue demandado, tiene 5 días para enterarse de su demanda.

1. Comunicación: copia cotejada y certificación de entrega o de no entrega


2. NOTIFICACIÓN POR AVISO: Datos del proceso, copia de la providencia,
copia cotejada y certificación de entrega o de no entrega.

¿Qué pasa si la persona demandada no concurre dentro de los 5 días? Si esa


en otra ciudad diferente a la de la demanda el termino se extiende a 10 días.
Si no llega dentro de ese termino, como no se ha configurado la notificación,
la ley obliga que se haga otra parte del tramite notificado rio y es lo que se
hace por: LA NOTIFICACIÓN POR AVISO: Es enviar por correo
tradicional, ya no una citación, sino un aviso de notificación judicial, es
decir, informando de manera seria que a partir de alli se va a entender
notificado y es que el contenido de ese aviso ademas de las referencias del
proceso: juzgado, radiocado, partes, tambien le va a decir que providencia le
esta notificando si es el acto admisorio o procesos declarativos, si es el
mandamiento de pago del proceso efectivo, la fecha en que se dicto la
providencia: los datos para que sepa de que se trata la providencia que se le
esta notificando y ademas se debe acompañar a ese aviso copia de la
providencia que se notifica y copia de la demanda. En ultimas, se surte el
traslado de una vez: el aviso debe ser remitido a la misma dirección en
donde fue remitida la citación y se entiende surtida la notificación al día
siguiente hábil del día del cual fue entregada el aviso. Si se entregó un
viernes, se entiende notificado el lunes y vencido el lunes empiezan a correr
o trascurrir los términos para poder ejercitar el derecho de contradicción. EN
EL AVISO SE ENTIENDE SURTIDA LA NOTIFICACIÓN.
Esta forma de notificar personalmente a través del correo tradicional
certificado de divide en 2 etapas:
1. Enviar la respectiva citación
2. El aviso.

No solo enviarlo, sino que luego de enviarlo, ademas de la corta del


envío de las comunicaciones: las citaciones y el aviso., sino tambien
demostrar que se hizo, por ello: la parte interesa en el lograr la
notificación debe aportar los soportes de que lo hizo, y no cualquier
soporte: la ley señala que para la citación se deberá a comprar una copia
cotejada de la citación que se envió, es decir con un sello que dice que
esa copia es igual a la que se envió al demandado. Además, debe
acompañarse de una certicacion remitida por la empresa de correos de
que fue entregada, recibida o no la citación. Lo mismo sucede con el
aviso, copia cotejada del aviso, anexos: copia IGUAL a la del
demandado, y una certicacion de que fue entregada o recibida la
comunicación sea la citación o aviso.

OJO¡ NO SOLO ES ENVIARLO, ENTREGADO SINO QUE SE


DEMUESTRE QUE VERDADERAMENTE ESE TRAMITE O ETAPA
SE HIZO.

Al día siguiente hábil al cual se entregó el aviso es que se entiende


surtida la notificación personal a través del correo tradicional certificado,
siempre y cuando la parte interesada en el expediente lo soporte del
tramite. Ejemplo: si la parte lo envió hoy, 10 de noviembre, el
demandado recibió la citación mañana, los 5 días que tiene para
presentarse al juzgado empieza a correr desde el viernes, tiene hasta el
jueves. Sino se presenta, el viernes manda el aviso y le llega el lunes, lo
recibe el lunes. La norma dice que se entiende surtida la notificación al
día siguiente. A partir del martes empiezan a correr el termino para
contestar la demanda. Si es una demanda declararativa serán 20 días, si
es ejecutiva 10 o 5 días. Pero si el abogado no denuestra que ya envió las
respectivas comunicaciones no se entiende surtida la notificación. A
diferencia de lo que cree la corte constitucional una cosa es que se haya
hecho y no se sepa en el expediente y otra cosa es que no se haya hecho
la notificación. Deberá incorporar al expediente los soportes de la
notificación a través del correo certificado porque en el mundo juridico
procesal lo que existe es lo que esta en el expediente, si no esta no existe.
NO SOLO ES QUE SE RECIBA, SINO QUE CONSTE EN EL
EXPEDIENTE PARA QUE SE ENCUETRE SURTIDA LA
NOTIFICACIÓN Y LOGRAR ESO DE: TRABAR LA LITIS.

La notificación personal hoy en día se está logrando de una manera mas


rápida a través de los medios tecnológicos, es decir, que nos podemos
ahorrar ese tramite de la citación y luego el aviso. Ese tramite anterior
solo debe existir para aquellas personas que demuestren que no tienen un
correo electrónico, que cada día mas son pocas. Hoy es una regla
general. En en virtud del decreto ley 806 del 2020 la excepción se
convirtió en la regla general.
¿Cómo es la notificación personal? Lo primero es qué hay que saberla,
saber cual es el correo electrónico o la cuenta o el nombre de dominio de
correo electrónico del buzón de la parte a notificar sea demandado o
demandante.

¿Cómo se obtiene? Uno siempre llena como dato personal en los bancos
un correo electrónico, lo segundo, que puedo solicitarle al juez que a
través de eso se pueda obtener si no se sabe. Para evitarse el tramite de la
notificación tradicional que es un poco demorado, se le puede decir al
juez que a través del juzgado de oficio a diferentes o entidades a fin de
obtener un correo electrónico en el que se pueda notificar al demandante/
demandado. Si bien , como se hace a través de un proceso judicial esa
información ya no tendrá reservas. Así que no le contestan a usted, sino
al juez. Señor juez: desconozco el lugar la notificación fisisica al
demandado pero le solicito que a través de su despacho se oficie por
ejemplo, a las EPS en donde se encuentra filiado el procesado para que
no se informe y certifique cual correo es el que coloco ahí para
notificarlo. Se puede obtener de manera legal el correo electrónico.

¿Qué se debe hacer para que se entienda surtida la notificación a través


de correo electrónico?
Hoy en vigencia del decreto solamente hay que enviarle copia de la
demanda, y sus anexos al demandado y como una introducción
informándole que a través de ese medio digital se le notifica de la
demanda en su contra, y hay que mándalo con los anexos, la providencia
para que el puede ejercer la contradicción.
Además de enviarlo, debe tenerse una constancia o copia de que llego al
buzón del correo del destinatario: demandado en este caso y que este no
fue devuelto o no rebotó. Con copia de eso se le informa al juez, se le
anexa al expediente para que vencido 2 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES
de haber recibido en el buzón el correo, se entida surtida la notificación.
Es un termino que establece que el demandante/ demandado debió
revisar su correo. Solamente se necesita una constancia de que llego y no
rebotó.

Los bancos para evitar cualquier tipo de circunstancias contratan con


entidades certificadoras en el que deja constancia que no solamente fue
enviado, sino que llegó al buzón no rebotó y fue leído. Eso se puede
hacer a través de aplicaciones
LA NOTIFICACIÓN SE ENTIENDE SURTIDA A LOS DOS DÍAS
SIGUIENTES DE QUE FUE RECIBIDA. ¿SE TIENE QUE CONTAR
LAS HORAS HÁBILES O TIENEN QUE SER HORAS HÁBILES?
NO. COMO SE HABLA DE DÍAS, HABLAMOS DE DÍAS
OFICIALES Y ASÍ SE DEBEN SURTIR, EN HORAS LABORALES.

EJERCICIO.
SI EL CORREO EN EL CUAL LE INFORMA SEÑOR FULANITO
DE TAL, POR MEDIO DEL PRESENTE LE COMUNICO, LE
INFORMO Y NOTIFICO DE LA DEMANDA DECLARATIVA EN
SU CONTRA, ADJUNTO COPIA DE LA DEMANDA Y SUS
ANEXOS Y EL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA.
LA NOTIFICACIÓN SE ENTENDERÁ SURTIDA DOS DÍAS
SIGUIENTES AL RECIBIDO DE ESTE CORREO.
EL CORREO LLEGO AL MINUTO AL CORREO DE HOY. ¿Cuándo
SE ENTIENDE SURTIDA LA NOTIFICACIÓN PERSONAL A
TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS? R/ EL VIERNES A
PARTIR DE LA 6 DE LA TARDE. A LAS 6: 1 LA PERSONA ESTÁ
NOTIFICADO.

LA NOTIFICACIÓN PERSONAL : ARTICULO 291 Y 612


El articulo 612 dice que en los procesos civiles obligatoriamente se
debera hacer la notificación personal de manera electrónica a los
siguientes sujetos:
CORREO ELECTRÓNICO:
 Entidades publicas
 Al Comerciante
 Cuando se conozca que la otra parte tiene correo electrónico
 A Quien lo haya suministrado y autorizado que se notifique por
ese correo.
 Y a un sujeto especial llamado Agencia nacional de defensa
juridica del estado.

OJO¡ A ESAS 5 PERSONAS O QUE ESTÉN EN ESA


SITUACIÓN LA NOTIFICACIÓN SIEMPRE SERÁ
NOTIFICACIÓN PERSONAL ELECTRÓNICA. SIEMPRE,
NO TIENE HACER EL TRAMITE DE NOTIFICACIÓN
PERSONAL POR CORREO CERTIFICADO.

EL DECRETO 806 A MI MODO DE PARECER TRAE UN


NUEVO PRINCIPIO LLAMADO PRINCIPIO DE
FLEXIBILIZACIÓN. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE
CUANDO HABLAMOS DE DÍAS , INCLUSO EN MATERIA
CIVIL Y COMERCIAL HABLAMOS DE DÍAS SOLARES.
SUPUESTAMENTE EL SOL SALE A LAS 6 Y SE OCULTA
A LAS 6 DE LA TARDE.

DE 6 DE LA MAÑANA A 6 DE LA TARDE: HORAS


LABORALES.

EJEMPLO: SI LA MANDÓ HOY A LAS 12 DE LA NOCHE,


ES HOY O MAÑANA? A PARTIR DE LAS 6: 1 DE LA
MAÑANA SE ENTIENDE QUE SE ENVIÓ Y QUE SE
RECIBIÓ.

LO IMPORTANTE ES QUE EMPIECE A CORRER LOS


TÉRMINOS, LO ENVIÓ EN LA NOCHE, PERO COMO SE
RECIBIÓ, SE RECIBE CUANDO? DÍA HÁBIL, A LAS 8 DE
LA MAÑANA DEL DÍA SIGUIENTE. NO ES CUANDO SE
ENVÍA SINO CUANDO SE RECIBE. SI BIEN SE RECIBIÓ
EL SEGUNDO, PERO SE ENTIENDE AL DÍA SIGUIENTE
QUE SE RECIBE A LA PRIMERA HORA HÁBIL DEL DÍA
HÁBIL.

SI USTED LO MANDA UN DOMINGO A LAS 11:59? NO


QUE LO RECIBÍ EL DOMINGO, NO. EL LUNES A LAS 8 DE
LA MAÑANA Y A PARTIR DE AHÍ EMPIEZAN A CORRER
LOS TÉRMINOS.

 En la secretaria del juzgado


 Por un empleado del juzgado
 Por correo electrónico
 Por emplazamiento.

NOTIFICACIÓN POR EMPLAZAMIENTO:


Otra forma de notificación personal y es que en atención a que ocasiones uno
desconoce el paradero de la persona a notificar o enterar , el demandado en este
caso, la ley no quiso dejar por fuera:
1. La posibilidad de que esa persona se entere
2. Garantizarle una defensa técnico

A través del emplazamiento, entendiendo por emplazamiento o emplazar: hacer


un llamado público general Para que tenga la posibilidad de enterarse del
proceso en su contra . De manera tradicional, el emplazamiento hoy se
desarrolla de conformidad con el articulo 108 del CGP que dice que debe
publicarse una o dos veces en un diario de alta circulación o en una emisora un
comunicado en forma de lista en el que de la referencias del proceso, es decir,
que se haga un llamado y asi se emplaza al señor o señores fulanito de tal para
que se acerquen al juzgado tal para que se entere del proceso que le promueve
en su contra el señor tal. TIENE 15 DÍAS PARA ACERCARSE AL JUZGADO
Y LLEGAR ALLÁ.
YA SE EN PRENSA ESCRITA O EN RADIO.
UN LISTADO CON LOS DATOS: ESE ES EL EMPLAZAMIENTO

El codigo general del proceso obligó a que la rama judicial también utilizara las
nuevas tecnologías y ese emplazamiento se puede hacer a través de unos
registros públicos nacionales que estan a cargo de la rama judicial, del consejo
superior de la judicatura en donde se hace llamado a todas esas personas.

Uno encuentra en los periódicos siempre los emplazamientos, pero vigencia del
decreto 806 quedan suspendidos hasta el 2022 estas publicaciones en la prensa
oral y escrita, y hoy salamente se tiene que hacer A TRAVÉS DEL REGISTRO
NACIONAL DE PERSONAS EMPLAZADAS QUE LLEVA EL CONSEJO
SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
EL DECRETO EN SU ARTICULO 6 OBLIGA QUE LA SECRETARIA
HAGA ESTA ANOTACIÓN EN EL REGITRO UNA VEZ LA PARTE
INTERESADA EN REALIZAR LA NOTIFICACIÓN PERSONAL
MANIFIESTE QUE DESCONOCE EL LUGAR EN DONDE NOTIFICAR AL
DEMANDADO, NO SABE, NO TIENE CORREO ELECTRÓNICO Y POR
ENDE, DEBE SER EMPLAZADO.

¿Cuándo se entiende surtida la notificación del emplazamiento?


No cuando venzan los 15 días, una vez pasado el termino y como todo en
colombia, los ciudadanos tienen derecho a que puedan ejercitar técnicamente la
contradicción, el juez una vez vencido el termino del emplazamiento o el
llamado debe nombrar a un sujeto llamado CURADOR PARA LA LITIS O
CURADOR AD LITIS. ESE CURADOR DEFENDERÁ LOS INTERESES DE
LA PERSONA DE QUIEN FUE EMPLAZADA Y CON EL SE SURTE LA
NOTIFICACIÓN PERSONAL . LA NOTIFICACIÓN POR
EMPLAZAMIENTO NO SOLAMENTE ES HACER EL LLAMADO A
TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TRADICIONALES O
ELECTRÓNIOCOS, SINO QUE ADEMÁS EL CURADOR QUE DECIDIÓ
EL DESPACHO SE NOTIFIQUE DE LA DEMANDA.
Estos tramites gracias a las nuevas tecnologías han permitido que los procesos
avancen muchísimo porque lograr que las personas vayan al juzgado, mas
cuando estén demandados porque piensan que lo mejor es salir corriendo.

NOTIFICACIÓN POR ESTRADO:


En atención a que el proceso se de debe en principio desarrollarse de manera
oral y en las audiencias es un conjunto de diferente etapas en las que se tomaran
decisiones, la manera en la cual se da noticias de las decisiones que toma el
despacho dentro de las audiencias a las partes se conoce como NOTIFICACIÓN
POR ESTRADO.
En las practicas o teorías, las salas de audiencia se encuentran conformadas por
segmentos: del lado derecho la parte demandante, del lado izquierdo la parte
demandada, en el estrado (centro) se encuentra el juez acompañado por el
auxiliar. Como el juez que se encuentra en el estrado representando a la justicia
cuando toma la decisión debe informar que esa notificación queda notificada a
las partes presentes a través de lo que se conoce como estrado, porque lo dijo
estando ahí.

Ejemplo que dio de los linderos: alli se entiende la notificación por estrado,
comunicado dentro de las audiencias la decisión que ha tomado el juez.
Lo importante es que si no se interponen los recursos de manera inmediata en la
misma audiencia la providencia queda en firme inmediatamente dentro de la
misma.
Las notificaciones que hemos visto solo hablan desde cuando se enteinde
surtidas para que pueda ejercitar la contradicción.
En la notificación por estrado como se hace dentro de la audiencia debe
interponerse y empiezan a correr los términos para controvertir en la misma
audiencia. Sino se entiende en firme y ya no se puede revocar.

LA NOTIFICACIÓN POR ESTADO


Normalmente, luego de haber notificado personalmente desde la primera
providencia que se dicte en un proceso, las demás providencias judiciales,
incluso la sentencias se podrán notificar ya sea por ESTRADOS O YA SE POR
ESTADOS.

EL ESTADO: Es una manifestación de que en que etapa o como se encuentra el


proceso y eso se hace a través de un listado que elabora la secretaria en donde
señala unos datos como: radicado, partes, fecha de la providencia que se
notifica, el contenido o un resumen de la providencia que se notifica y fecha en
que se emitió esa providencia para que las parte sepan en qué situación se
encuentra su proceso.

El estado debe publicarse físicamente en la secretaria del despacho y como hace


un listado físico debe estar fijado ahí por un día para que todo el día cualquier
persona se acerque al listado y lo observe porque al día siguiente se entere
surtida la notificación.
Al día siguiente de colocarse se entiende surtida la notificación y empiezan a
correr los términos.

Hoy en día ese listado físico también se dio al estado electrónico.


En la pagina de la rama judicial cada juzgando del país tiene un micrositio en el
cual se publican los estados para que cualquier persona tenga acceso con un
click a el. No solamente de todo, sino incluso las providencias que se está
notificación en el estado digital.
Un listado con las referencias.

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE:


 VERBAL O ESCRITA
 SE MENCIONE LA PROVIDENCIA
 PODER EL APODERADO

No importa de que clase de providencia se trate, lo importante es que la


notificación por conducta concluyente puede ser también una notifícacion
personal pero solo ocurre cuando se dan ciertas circunstancias:
1. Conducta concluyente significa que alguien hizo una actuación que
permite inferir o entender algo. En este caso significa que la persona a
notificar hizo/ realizo una actuación que da a entender que se entero de
la providencia que debía notificarsele. Pero para evitar el abuso de esta
situación, el legislador estableció ciertas limitaciones aciertas
circunstancias en donde se entiende surtida este enteramiento.
 1.cuando se manera verbal o escrita la parte que debe ser
notificada manifiesta que conoce de la providencia. Ejemplo:
estando en audiencia la persona en la parte del demandado dice:
yo conozco del mandamiento de pago o conozco de auto
admisorio.
 Escrita porque manda una carta de oficio al juzgado diciendo:
señor juez, me doy por notificado de la providencia de fecha tal.
 También se enteinde qué hay una notificación por conducta
concluyente cuando si bien no se hace una expresión clara de que
si conoce, la providencia a notificar que manifiesta : señor juez,
me muestro contrario a la providencia tal teniendo en cuenta lo
siguiente. Ahí la ley entiende que si la menciono es porque sabe
el contenido y por ende se entiende que la conoce y ya esta
notificado tanto asi que la esta controviertiendo.
 Se entiende notificada a las partes por conducta concluyente
cuando designa apoderado y el apoderado actúa en nombre y en
representación de esa parte. Con la sola presentación del poder,
se entiende surtida la notificación.

En todas las situaciones mencionadas, la notificación se entiende


surtida una vez el despacho se pronuncie respecto de que ha
ocurrido la conducta concluyente, no del día en que se presento o
se haga la manifestacion solo cuando el despacho frente a la
situación.
Ejemplo: el juez debe decir: teniendo en cuenta que de manera
expresa dentro de esta audiencia, el demandado dijo que se daba
por enterado del auto admisorio, se entiende notificada por
conducta concluyente y entonces a partir de mañana empiezan a
correr los términos.
Si es escrito tambien hará lo mismo, por apoderado una vez le
reconozca personaría para actuar en nombre y representación de
la parte.

La consecuencia jurídica de no hacer la notificación es que puede


enfermar el proceso de algo llamado NULIDAD POR
INDEBIDA NOTIFICACIÓN y es que en el articulo 133 en su
numeral 8 se dice que el proceso es nulo cuando no se notifica
conformidad con lo que hemos visto el proceso y obliga a
retrotraer todo hasta la etapa de notificación a fin de que se surta
como debe ser.

LEEIDA AL TÍTULO DE NOTIFICACIONES

CLASE 17 DE NOVIEMBRE: NO HUBO

- CLASE 24 DE NOVIEMBRE / 2021 : 7:13 ENTRE A ESA HORA

INMODIFICACION DE LAS PROVIDENCIAS


- NON BIS IN ÍDEM
- NO DOS VECES SOBRE LO MISMO
Entendiendo que son un conjunto de pasos qué hay que DESARROLAR para lograr un
conocimiento y concretamente el conocimiento por parte del juez en el entendido de
que deberá si la demanda es declarativa, declarar el derecho y si es ejecutiva ordenar
que se cumpla el derecho.
Luego de la notificación, es decir, de que se informe la decisión que se tomo por parte
del despacho judicial, viene algo muy importante y que van unidos: LA
INMODIDIFICACION DE LAS PROVIDENCIAS, es decir que en desarrollo algo
muy importante decae al mismo derecho llamado seguridad juridica. Una vez emitida la
providencia y notificada estas en principio no deben cambiarse, no deben variar. Lo
que busca el derecho es buscar certeza y seguridad juridica en el entendido de que es la
manera de evitar más conflictos las providencias tanto autos como sentencias, en
principio son inmodificables.

Esto de la inmodificacion o imposibilidad de que las decisiones tomadas varíen van de


la mano del principio latino NON BIN IN ÍDEM, porque viene del presupuesto del
articulo 20 de la constitución politica. En colombia no nos pueden ni siquiera en materia
administrativa variar las condiciones de juego. Si dicen A se mantendrá A, si eso pasara
quedaría al vaivén de los intereses particulares.

Algo que si debe mantenerse y se han mantenido en materia procesa es que las
decisiones que se tomen dentro del proceso no se cambien para ser la herramienta que le
ponga fin a un conflicto.
Esa invariabilidad e inmodificacion de las providencias es un principio no absoluto,
porque entendiendo que la administración de justicia esta en cabeza de un ser humano
es posible que este cometa errores y sabiendo que existe dentro de los estatutos y
libertades del ser humano el concepto de la doble instancia o doble conformidad que le
permite a cualquier persona exigir que revise una decisión judicial que se tomó en su
contra por una autoridad que en principio debe saber mas las providencias que en la
primera fase no se pueden cambiar admiten algo llamado:

LAS IMPUGNACIONES O LOS RECURSOS. Pero esto solo ocurre si tenemos claro
unas actuaciones procesales que devienen antes:
 EJECUTORIA
 COSA JUZGADA
LA EJECUTORIA: ARTICULO 302
 CONCEPTO: el estado es la decisión que permite su cumplimiento.
 TÉRMINO: Nos referimos al lapso de tiempo que configura el estado anterior.

Feprotips: Nunca olvidar los términos de ejecutoria porque sino 🔪 dedíquese a estudiar
Antrpologia JAJAJAJJAAJAJJAAJAJJAA

Gracias a los términos se desarrolla el principio procesal de la eventualidad y


preculsion, es decir, que cada etapa procesal tiene un tiempo en el cual se debe
desarrollar y si a usted se le paso ese tiempo llore. JAJAJAJAJAJAJAJA

NUNCA SE LE DEBE OLVIDAR EL TÉRMINO DE EJECUTORIA PORQUE LA


EJECUTORIA ES UN ESTADO, UNA SITUACIÓN QUE LE PERMITE A LA
PROVIDENCIA SER INMODIFICABLE. ES DECIR, QUE YA NO SE PUEDE
DISCUTIR Y SI ESA PROVIDENCIA YA QUEDÓ INMODIFICABLE Y LE
PERJUDICÓ A USTED SABIENDO QUE TENÍA LA OPORTUNIDAD DE
CONTROVERTIR LO QUE DIJO: LLORE JAJAJJAJAJAJJAAJJA

La ejecutoria es la que hace invariable e INMODIFICABLE la providencia, su realidad


va a ser esa y si le negaron lo que estaba pidiendo ya sea un derecho o un tramite, tendrá
que adaptarse y aceptar esa situación.

Ejecutoria es el termino que permite cuestionar la providencia antes de su ejecución y


una vez vencido lo que único que viene es cumplir con lo que la providencia dice. Por
ejemplo: si es la providencia una sentencia y la sentencia es una condena: condenó a un
pago, la ejecución vendría siendo el PAGO.

La ejecutoria es ese momento qué hay para cuestionar la providencia y evitar que se
cumpla la providencia. Si esta ejecutoriada lo que viene es cumplirse.
TÉRMINO: Cuando hablamos de termino de ejecutoria nos referimos al lapso de
tiempo que tiene la sentencia para poderse cuestionar y dependiendo de la naturaleza o
la clase de providencia será ese termino.
El termino de ejecutoria para los autos es de 3 DÍAS HÁBILES DESPUÉS DE LA
NOTIFICACIÓN/ EJECUCIÓN .
SI EL AUTO SALIÓ POR ESTADO HOY 24 DE NOVIEMBRE DE 2021/
MIÉRCOLES. CUÁNDO QUEDA EJECUTORIADO ESE AUTO? EL LUNES.
SALE HOY, SE ENTIENDE SURTIDA LA NOTIFICACIÓN MAÑANA: JUEVES,
VIERNES, LUNES. ES DECIR, QUE HAY HASTA EL LUNES PARA PRESENTAR
CULQUIER MEDIO DE IMPUGNACION O CUALQUIER COSA QUE ATAQUE
LO DECIDIDO EN ESE AUTO.

SI ES UNA SENTENCIA EL TÉRMINO DE EJECUTORIA DE ESTA DEPENDE


DEL PROCESO.
PERO NORMALMENTE TODAS LAS PROVIDENCIAS SON 3 DÍAS.

ARTICULO 302 DEL CGP-

Artículo 302. Ejecutoria


Las providencias proferidas en audiencia adquieren ejecutoria una vez notificadas,
cuando no sean impugnadas o no admitan recursos.

No obstante, cuando se pida aclaración o complementación de una providencia, solo


quedará ejecutoriada una vez resuelta la solicitud.

Las que sean proferidas por fuera de audiencia quedan ejecutoriadas tres (3) días
después de notificadas, cuando carecen de recursos o han vencido los términos sin
haberse interpuesto los recursos que fueren procedentes, o cuando queda ejecutoriada la
providencia que resuelva los interpuestos.

Como la notificación se notifica por estrado queda ejecutoriada dentro de la misma


audiencia si no es impugnada.
Esto no es absoluto, porque solo queda notificado en estrado para los que estén ahí, que
deben ser todas partes.
Lo importante de el es que sabemos que es la oportunidad que tenemos nosotros para
impugnar las decisiones tomadas por el desapacho judicial o por el juez.

Una cosa es la ejecutoria y otra la COSA JUZGADA.

COSA JUZGADA: ARTÍCULO 303


CONCEPTO: SEGURIDAD JURÍDICA.

Para entender el concepto de cosa juzgada, en materia civil la cosa juzgada es una
consencuencia de la providencia que está ejecutoriada, es decir, una cosa es el termino
de ejecutoria, vencido ese termino la providencia pasa de estado de ejecutoria a estado
de cosa juzgada.
La cosa juzgada se refiera a que se sanjo, se resolvió o se tomó una decisión de fondo
que puso fin al tramite o al proceso. Y eso confirma que no se podrá tomar una decisión
nueva sobre lo mismo que se decidio para poder tener eso de seguridad jurídica, si se
tomó un no es no, no un tal vez porque esto significaría mantenerlo en el aire y que no
se defina nada. La cosa juzgada es ponerlo fin a esa incertidumbre.

La cosa juzgado en lo que a nosotros respecta se refiere a la definición del tramite, del
proceso o de lo que se sometió al juez para que esto sea invariable.
Eso juez, de conformidad con el articulo 238 del CGP, cuando advierta que en un
proceso similar que buscaba lo mismo y por las mismas partes se pretende iniciar, y que
ya ha sido resuelto por el mismo o por otra autoridad deberá dictar sentencia anticipada
en el que declare esa situación, porque en colombia no es posible que se juzgue dos
veces, o que se tomé decisiones judiciales dos veces por las mismas partes, por los
mismos hechos, incluso por las mismas pruebas.

Ej: no solo había identidad de parte, de hechos, las mismas pretenciones y mismas
pruebas.
No se podía atentar contra el principio nom bis in ídem, porque se afecta el sistema
juridico de estar decidiendo sobre lo que ya estaba resuelto, y lo que puede ser mas
peligroso, tomar decisiones contrarias y eso genera inestabilidad, más en una sociedad
como la nuestra.
Todo esto porque a pesar de que existe la ejecutoria, la cosa juzgada, en ese lapso de
tiempo, mientras cobra firmeza la providencia o se ejecutoria, se pueden presentar unas
herramientas jurídicas muy importantes para los abogados, que son:

LOS RECURSOS, estos son los instrumentos procesales de impugnacion idéanos por
los cuales se pueden y deben mostrar los inconformismos o molestias jurídicas en contra
de las decisiones, sean autos o sentencias que se hayan tomado por parte del juez en un
proceso judicial.

A los abogados litigantes se les obliga a estar pendiente de la posibilidad de presentar


recursos, si bien, si la decisión le afectó, o le salió desfavorable tiene la obligación o el
derecho de presentar recursos, tenga o no tenga razón.

Si bien el principio de lealtad procesal nos obliga a que los recursos sean presentados
con fundamento, la realidad es que la ley procesal solo requiere que el impugnante o el
recurrente o apoderado que interpone el recurso argumente su malestar o
inconformidad. Por mucho que moleste a la contraparte, por mucho que moleste al juez,
todos los abogados que representen los intereses de alguien debe presentar los recursos
que frente a esa providencia proceda.

Feprotips: si usted quiere ser un buen abogado hágalo asi no tenga razón. Nuestra
actividad es de medios, no de resultados, es decir, de gestión.

Si una providencia no nos favorece, nuestra gestión nos obliga a que cuestionemos y
defendamos dentro de los medios o herramientas que la misma ley da a esa providencia.

Los recursos para su interposición lo único que requiere es oportunidad y formalidades


y en ninguna de ellas se admite alguna situacion de fondo o que demuestre la viabilidad
del mismo.
Herramientas para cuestionar las decisiones del juez y para su interposición lo único que
se requiere es que sean oportunamente presentadas y de acuerdo a las formalidades que
establece la ley. La ley no dice que el impugnante deba tener o no la razón, solamente
que deberá mostrar su inconformidad.
MEDIOS IMPUGNATIVOS:
 ORDINARIOS: aquellos que normalmente se interponen
 EXTRAORDINARIOS: los que excepcionalmente se impetran

En materia civil se nos explica que existen tres tipos de recursos, los ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS. Esta categorazion de medios impugnativos tiene que con la
utilización normal de esas herramientas para cuestionar las providencias.

Como normalmente siempre se utilizan hay unos recursos que se llamaran ordinarios,
en cambio, hay otros que excepcionalmente se utilizan, porque no proceden siempre o
contra esas proviendias ya no proceden recursos ordinarios, entonces estan los
EXTRAORDINARIOS, en el entendido de que su interposición es exepcinao o extraño,
o que normalmente no proceden contra la mayoría de providencias.

RECURSOS ORDINARIOS.
Estos 4 proceden normalmente en contra de las providencias que se emiten dentro de un
proceso de carácter privado o civil.

 REPOSICIÓN
 APELACIÓN
 QUEJA
 SÚPLICA

RECURSO DE REPOSICIÓN:
Reponer tiene que ver de mantener la posición.
Estando en el mismo lugar usted cambia algo de lo que usted ha hecho.
Reponer es: dentro de su misma posición cambiar algo.

Desde el punto de vista procesal, el recurso de reposición es aquel medio


impuganativo que le permitirá al mismo juez que emitió alguna decisión, cambiarla,
corregirla, enmendarla, cuando esa decisión que tomó vaya en contra del sistema
jurídico o de la ley o se haya advertido algún defecto que tiene que ver desde el
punto de vista sustancial, es decir, que el juez reponga, revise la decisión que el
mismo tomo, para que el, de manera autónoma decida corregir los defectos que esa
decisión puede presentar, eso es lo que busca la reposición. Busca que el mismo
juez que dicto la providencia revise, modifique, corrija, cambie la decisión porque
en ella se puede advertir algún defecto, ya sea porque va en contra de una norma
sustancial o una procesal.

REPOSICIÓN.
 OPORTUNIDAD: ¿Cuándo se oportuno presentarlo?
El articulo 318 del CGP nos habla de la oportunidad, de la procedencia, del
tramite, de la decisión.
La oportunidad para interponer el recurso de reposición es el plazo de 3 días
siguientes a la notificación de la providencia a responder, es decir, dentro del
termino de ejecutoria de la decisión.
Si salió hoy esta claro que usted puede reponer ese auto que se notifico por
estado el lunes. Si salió hoy, uested debera presentar ese recurso a mas
tardar el viernes para evitar cualquier situación.

 AUTO EN AUDIENCIA; Inmediatamente después de su emisión


 AUTO ESCRITO: dentro de los 3 días siguientes.

 PROCEDENCIA. ¿contra que providencias procede?


Es decir, contra que providencias yo la puedo atacar con el recurso de
reposición. La norma procesal señala que el recurso de reposición podrá
interponerse en contra del autos, ya sean de trámites o sustanciacion o
interlocutorios. De cualquier naturaleza: Interlocutorio o de tramite podrán
ser impugnados por reposición. Incluso aquellos que el magistrado conozca
del proceso, las que tome la sala de decisión o sala única de decision, esos
autos también serán reponibles.

 CONTRA CUALQUIER AUTO


 MANIFESTAR LA INCONFORMIDAD
 TRAMITE: ¿Cuál es el tramite?
Estando legitimados , el tramite es que usted deberá:
 Si es en audiencia deberá interponerlo de manera inmediata, una vez
se le conceda a usted el uso de la palabra luego de que el juez
termine lo siguiente: “la presente notificación queda notificada por
estrado, contra ella procede recursos ordinarios” . Para que sea
tramitado el recurso de reposición se tiene una solemnidad y es que
el recurrrente o el reponiente debe expresar los motivos de
inconformidad, sean sencillos o complejos debe presentarlos para
que su recurso pueda ser tramitado y estimado.
 Si la decision se tomo fuera de audiencia, es decir, escrito, contra ese
auto se podrá presentar recurso de reposición de manera escritural y
en ese escrito deberá indicar los motivos de inconformidad, debe
atacarse la providencia que se emite con puntos contundentes que
demuestren que la intención no es solamente cumplir las gestiones
encomendadas, como presentar recursos, sino que pueda tener razón.
Esos motivos de inconformidad pueden ser sustentados o
acompañados por sentencias o la misma ley. Pero tiene que ser
radicado dentro del termino de ejecutoria.

Una vez el juzgado reciba su recurso de reposición debe correrle


traslado a la parte que no impugno, si es en audiencia el juez debera
decir lo siguiente: del recurso de reposición córrase traslado a la
parte no impugnante” . Si fue presentado de manera escritural, ese
traslado se surte fijándolo en lista, es una forma de enteramiento
parecido al estado, en el cual la secretaria informa que pone a
disposición de la parte no impugnante el recurso que presento el
extremo contario.

Ese traslado que se hace de conformidad al artículo 308 del CGP se


entiende surtido por dos días hábiles para que la parte que no
interpuso el recurso de reposición pueda pronunciarse al respecto.

 TRASLADO
 PRÁCTICA DE PRUEBAS
 DECISIÓN DE PLANO

Hay algunas situaciones en las que el juez amerita convocar a


otra audiencia para decidir el recurso en cuestión. Pero solo podrá
convocar audiencia para este tramite de resolver un recurso de
reposición cuando haya pruebas que practicar, es decir, necesita
conocer de fondo los pormenores de la impugnacion. Entonces, si
hay práctica de pruebas debera fijar fecha en la que se determine
y que permitan tomarle al juez la decisión que se le solicitó. Si no
hay pruebas que practicar, la reposición de autos por parte del
juez debe resolverse de plano, es decir,de una vez, lo más rápido
posible.

 DECISIÓN: ¿Cómo se decide?


Vencido el termino de traslado fijado en lista, pasa el expediente con el
recurso al despacho para tomar la decisión de una vez.
La decisión puede ser de dos maneras:
1. Acepta el planteamiento que le propuso el impugnante o rige la
providencia o el auto, lo notifica y listo.
La decisión que resuelve el recurso de reposición no tiene recursos,
porque recursos de recursos no hay. Lo que decidió en esa instancia, ahí
es, no se va a corregir. El legislador dice que si ya se resolvió el recurso
se resolvió, ahí queda.
A menos que en ese nuevo auto que resolvió el recurso de reposición se
toquen temas nuevos que no hayan sido motivo de discusión porque no
aparecieron en el auto impugnado, que hayan otros motivos nuevos que
legitima al impugnante atacar la nueva providencia.

El recurso de reposición se interpone ante el mismo juez para que el advierta el


error.
RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN:
APELAR ES: BUSCAR, SOLICITAR OTRO PUNTO DE VISTA, SIGNIFICA
QUE EL RECURSO DE APELACIÓN DEBE SER RESUELTO POR OTRA
PERSONA DIFERENTE A QUIEN EMITIÓ LA PROVIDENCIA.

Es buscar, revisar que la decisión sea constatada por otra autoridad,


especialmente el superior funcional de quien en primera instancia tomó la
decisión.

ANTE QUIEN SE INTERPONE?


QUÉ BUSCA? El recurso de apelación claramente pretende que el superior
funcional de la autoridad que emitió la providencia verifique,revise la decisión
tomada por su inferior y si es el caso, emita una sustitutiva de la decisión que la
autoridad de primera instancia había tomado, es decir, gracias a la apelación es
que existe la doble oportunidad o doble instancia.

El recurso de apelación se interpone ante el mismo juez que emitió la


providencia, pero lo resuelve un juez de mayor jerarquía. Es decir, que si la
decisión fue tomada en un proceso de menor cuantía, el cual tambien lo conoce
el juez municipal, si le apelan la decisión el superior del juez municipal vendría
siendo el juez del circuito y como estamos en la jurisdicción civil se llama juez
civil del circuito.

Si la la decisión la tomo un juez municipal el recurso de apelación se interpone


ante el juez municipal pero lo recibe el juez funcional, en este caso el juez civil
del circuito.
Pero si la decisión la tomo el juez civil del circuito en primera instancia, se
interpone ante el pero la decisión la va a tomar el juez tribunal

RECORDAR
ESTRUCTURA DE JURISDICCIÓN ORDINARIA CIVIL
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
 SALA DE CASACIÓN CIVIL FAMILIA Y AGRARIA
 , TRIBUNALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL,
 JUECES CIVILES DEL CIRCUITO,
 LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES

El recurso de apelación se interpone ante la misma autoridad o juez que emitió


la providencia que se apela, pero la decisión de estudiar nuevamente esa
providencia lo hará el juez superior funcional.

 OPORTUNIDAD:
¿Cuándo es oportuno presentar el recurso de apelación? Como se apelan
los autos y las sentencias:
 AUTO O SENTENCIA EN AUDIENCIA: inmediatamente
después de su emisión, después de emitida el auto o la sentencia.
El recurso deberá interponerse de manera inmediata,una vez se
entienda notificado el mismo.
 AUTO O SENTENCIA ESCRITA: se interpondrá dentro de los
3 días siguientes a la ejecutoria de la decisión.

 PROCEDENCIA: ¿contra que providencias o admiten el recurso?


 SENTENCIAS DE 1RA INSTANCIA: ataca la decisión del juez.
 AUTOS INTERLOCUTORIOS: Listado del artículo 321. Autos
interlocutorios son aquellos que resuelven algo de importancia
para la continuidad del proceso.

Código General del Proceso


Artículo 321. Procedencia
Son apelables las sentencias de primera instancia, salvo las que se dicten
en equidad.

También son apelables los siguientes autos proferidos en primera


instancia:

1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de


ellas.

2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.


3. El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.

4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que


rechace de plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.

5. El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.

6. El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.

7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.

8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución


para decretarla, impedirla o levantarla.

9. El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes, y el que la


rechace de plano.

10. Los demás expresamente señalados en este código.

Dentro del proceso civil hay procesos de única instancia y como son de
única instancia las sentencias que ahí se dicten y los autos interlocutorios
que ahí se dicten son de única instancia.

¿Cuáles procesos en civil son de única instancia?


Todos los procesos verbales sumarios son de única instancia. Si el proceso
es única instancia a usted nunca se lo ocurra interponer recurso de
apelación en contra de la sentencia, y mucho menos en contra de los autos
interlocutorios, porque sin duda el juez se lo va a negar por improcedente.

 TRÁMITE DE LA APELACIÓN: Es un poco mas complejo que


el recurso de reposición.
Este inicia en la forma en que usted debe interponer el recurso. Si fue en
audiencia, inmediatamente, pero si es escritural porque la decisión
debatida fue tomada por fuera de una audiencia deberá interponerla
dentro de los 3 días, pero ademas debera solicitarle al juez que le
conceda a la apelcion teniendo en cuenta que es procedente y
argumentando los motivos de inconformidad. No es necesario que para
hacer el tramite del recurso usted crea que tiene razón o que va a ganar,
solo hay que argumentar de manera juiciosa sin ser tan técnico, para que
le concedan el recurso. Una vez radiacado el recurso, el juez de la
providencia que se va a revisar por el superior lo recibe , le corre traslado
a la persona no apelante para que se pronuncie sobre el recurso y luego
de alli como el no va a tomar la decisión remite el cuaderno original o
una copia del expediente al superior informándole que se lo envía para
que resuelva un recurso de apelación.
Una vez llegado el expediente al superior este debera tomar la decisión
de admitirlo o inadmitirlo. La admisión es aceptar que la providencia
impugnada admite el recurso de apelación, la inadmisibilidad del recurso
tiene que ver con la improcedencia del medio impugnativo o lo
extemporáneo del mismo.
Si es de única instancia el recurso debe ser rechazado.
Si se interpuso después de los 3 días tambien debe ser inadmisible por
extemporáneo porque la decisión ya tomó fimeza y ya no se puede
cuestionar.

Si hay pruebas que practicar el superior convoca de conformidad con el


articulo 327 a una audiencia de sustentación y fallo. Así se llama la
audiencia. Es decir, que debe el apelante sustentar ante el superior los
motivos de inconformidad que tienen contra le decisión tomada en
primera instancia. Y luego de la sustentación se le corre traslado al no
apelante para que ratifique lo que dijo u otra cosa para luego el superior
tomar una decisión, ya sea revocando lo que dijo el inferior, modificando
lo que dijo el inferior o confirmando lo que dijo el inferior.

En la audiencia de sustentación y fallo el juez tomara la decisión ahí, ya


sea revocando el auto o la sentencia, modificando el auto o la sentencia o
adicionando el auto o la sentencia.

Si no hay pruebas que practicar el juez de segunda instancia debe tas


tomar una decisión de plano, es decir, que una vez admitido el recurso el
tendrá dependiendo de la providencia que sea 8 días si es un auto
interlocutorio, 40 días si es una sentencia para tomar una decisión y
resolver.
Si no requiere pruebas se decide de Pleno.
Si es auto y requiere pruebas o si la apelación es en contra de una
sentencia, se debe practicar asi sea virtual la audiencia de sustentación y
fallo de que habla el articulo 327 y también incluso si asi lo amerita
podrán decretarse y recaudarse algunas pruebas.

I. Concesión
II. Traslado
III. Admisión o inadmision
IV. Decisión de plano
V. Audiencia de sustentación y fallo
VI. Práctica de pruebas
VII. Decisión

 DECISIÓN

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN: ya que va de un juez a


otro.
Desde el principio, el legislador procesal pretende evitar la interrupción
o la parálisis del proceso y para evitar eso, eso que vaya de un juez a otro
sin duda es un obstáculo para que constantemente se esté tramitando el
proceso, por ello le dio matices al recurso de apelcion: y se llama
EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.
Cada uno produce unas consecuencias jurídicas al proceso y esas tiene
que ver con la INTERRUPCIÓN O NO DEL TRAMITE PROCESAL
ANTE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.

NORMALMENTE LAS APELACIONES DE LOS UTOS Y LAS


SENTENCIAS DEBEN CONCEDERSE EN EL EFECTO
DEVOLUTIVO, ES DECIR, QUE NO SE SUSPENDE EL
CUMPLIMIENTO DE LA PROVIDENCIA, ES DECIR, CONTINÚA
EL TRAMITE PROCESAL ANTE EL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA PERO LA DECISIÓN FINAL DEBERÁ ESPERAR QUE
ES LO QUE DECIDE EL SUPERIOR. EL PROCESO CONTINÚA
PERO HAY QUE ESPERAR QUE DECIDE EL SUPERIOR Y EL
PROCESO CONTINÚA.

LA REGLA GENERAL ES QUE LAS APELACIONES SE


CONSEDAN EN EFECTO DEVOLUTIVO, YA SEA APELACIONES
DE SENTENCIAS O DE AUTOS.

 SUSPENSIVO:
 DEVOLUTIVO
 DIFERIDO

EFECTO DEVOLUTIVO: NO SUSPENDE EL CUMPLIMIENTO DE LA


PROVIDENCIA NI EL PROCESO.
 SENTENCIA: se deben cumplir sin que se hagan pagos
 TODOS LOS AUTOS: a menos que otra norma

EFECTO SUSPENSIVO: COMO SU NOMBRE LO INDICA DETIENE


LA ORDEN Y EL PROCESO HASTA TANTO EL SUPERIOR DECIDA,
TAN ES ASÍ QUE EL EFECTO O LA CONSECUENCIA JURÍDICA DE
ESTE EFECTO DE LA APELACIÓN ES QUE EL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA PIERDA COMPETENCIA. YA NO PODRÁ CONTINUAR
ACTUANDO COMO SI LO PUEDE HACER EN EL EFECTO
DEVOLUTIVO Y ESTE EFECTO COMO TIENE UNA
CONSECUENCIA IMPORTANTE INTERRUMPE EL PROCESO
SOLAMENTE PROCEDE EN CONTRA SE SENTENCIAS ESPECIALES
Y EN CONTRA DE AUTOS INTERLOCUTORIOS QUE LE PONGAN
FIN AL PROCESO, EJEMPLO; EL AUTO QUE RECHAZA LA
DEMANDA O EL QUE DA POR TERMINADO EL PROCESO POR
PAGO O TERMINACIÓN.

 SENTENCIAS ESPECIALES: el interior no actúa hasta que el


proceso regrese.
 AUTOS INTERLOCUTORIOS: ponen fin al proceso-

EFECTO DIFERIR: SUSPENDE LA PROVIDENCIA, PERO SIGUE


EL PROCESO.
ESTE EFECTO SOLO SE CONCEDE CON APELACIONES QUE
ATAQUEN AUTOS. SUSPENDE EL AUTO O LA CONSECUENCIA
O DECISIÓN DEL AUTO PERO SIGUE EL PROCESO. ESTE
EFECTO SOLO PRETENDE AFECTAR LA DECISIÓN QUE SE
TOME EN ESA PROVIDENCIA A LA ESPERA QUE DECIDA EL
SUPERIOR SI ESTÁ BIEN O ESTÁ MAL LA DECISIÓN DEL JUEZ
PERO SOLAMENTE AFECTA EL AUTO Y PODRÁ CONTINUAR.
EJEMPLO: UNA MEDIDA CAUTELAR PUEDE SOLICITARSE O
CONCEDERSE EN EL EFECTO DIFERIDO, QUE SE DECRETE EL
SALARIO DEL EMBARGO DEL DEMANDADO.

 AUTOS: SOLO SE CONCEDE CUANDO SE APELAN


AUTOS.

CLASE 1 DE DICIEMBRE:
CUANDO ES PROCEDENTE, OPORTUNO Y COMO SE TRAMITA

QUEJA:
LOS RECURSOS ORDINARIOS: Son los que usualmente se usan, se presentan para
discutir las providencia judiciales, para debatir las decisiones del juez. Es la herramienta
que la ley procesal señaló para cuestionar las providencias o decisiones judiciales.

RECURSO DE RESPOCISION
RECURSO DE APELACIÓN: se presenta o produce unos efectos ya sea que suspenda
totalmente el tramite o que se continúe en parte hasta que el superior, el que debe
conocer en la segunda instancia, la decisión tomada por el juez de inferior Jerarquía a
fin de revisarla.
El recurso de apelación esta sustentado en algo que en un principio se conoce como el
bloque de constitucionalidad que es la doble conformidad.
Instrumentos internacionales que colombia apropio y que ahora hacen parte de nuestro
régimen jurídico Interno en el que todo procedimiento debe tener una segunda instancia.
Incluso en materia procesal civil se está hablando de los principios que sustraen los
tratados internacionales del bloque de constitucionalidad, como el de la doble
conformidad.

Dentro del grupo de recursos ordinarios tambien aparecen el recurso de QUEJA


LA QUEJA:
Es una molestia que se le genera a alguien. Este recurso de queja está estructurado para
presentarse en contra del auto que negó la concesión del recurso de apelación.
El recurso de queja se encuentra descrito en el articulo 352 del CGP.

Código General del Proceso


Artículo 352. Procedencia
Cuando el juez de primera instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente
podrá interponer el de queja para que el superior lo conceda si fuere procedente. El
mismo recurso procede cuando se deniegue el de casación.

PROCEDENCIA: NEGARON EL DE APELCION: procede cuando se ha negado el


recurso de apelación. Es decir, a traves de este instrumento impugnativo el quejoso le
dice al superior del juez que negó la apelación que este (el inferior) se la negó sin tener
razón. Como su nombre lo indica, uno pone las quejas ante el juez superior para que
este revise el porqué negó la apelcion el inferior.. EL RECURSO DE QUEJA ES
MANIFESTARLE LA MOLESTIA AL JUEZ DE SEGUNDA INSTANCIA, DE QUE
EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA NEGÓ SIN FUNDAMENTO LA CONCESIÓN
DEL RECURSO DE APELACIÓN.

OPORTUNIDAD = ¿Cuándo es oportuno presentar el recurso de queja? Debe


presentarse dentro del termino de ejecutoria del auto que negó la concesión de la
apelación. TRES DÍAS DESPUÉS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA.
AHÍ SE DEBE INTERPONER. DEL AUTO QUE NEGÓ LA CONCESIÓN DE LA
APELACIÓN.

TRAMITE ¿ CÓMO SE PRESENTA, CÓMO ES SU TRAMITE?


La ley procesal nos dice que la queja debe presentarse:
 Si es por una providencia que se emitió por fuera de audiencia deberá presentarse por
escrito, es decir, hoy en día de manera virtual a traves del correo institucional del
juzgado un escrito en el que se presenta una reposición en contra del auto que negó la
apelación manifestando los argumentos de inconformidad, es decir: SEÑOR JUEZ,
INTERPONGO EL RECURSO DE REPOSICIÓN CON LA FINALIDAD DE QUE
USTED NUEVAMENTE REVISE EL HECHO DE HABER NEGADO EL RECURSO
DE APELCION QUE SE PRESENTÓ EN CONTRA EL AUTO TAL, TENIENDO EN
CUENTA TAL O CUAL CIRCUNSTANCIA. REPONGA EL AUTO QUE NEGÓ LA
APELACIÓN.
 Si el auto que niega la apelcion se da en audiencia, los mismos argumentos deberán
formularse, proponerse, inmediatamente se le corra translado o se le emita providencia.
Porque hay que recordar que las providencias emitidas en audiencias se notifican en
estrados y quedan ejecutoriadas INMEDIATAMENTE. Por eso hay que interponerla en
la misma audiencia, una vez termine el juez de dictar la decisión.

TRAMITE
 Interpone ante al mismo juez
 Recurso de reposición
 Concede la apelación

El juez para este recurso ordinario de queja debe nuevamente revisar su decisión (el de
primera instancia) y si considera bien negada la apelcion debera remitir una copia de la
parte del expediente a su superior funcional para que este determine si fue
indebidamente negada, mal negada la apelación y se debe conceder o si puede
confirmar la decisión de haber no concedido la apelación.

El recurso de queja solo tiene un alcance y es estudiar si fue mal o bien concedido el
recurso de APELACIÓN.
EN EL RECURSO DE QUEJA SOLO ESTUDIARÁ SI FUE MAL NEGADA LA
APELCION, SI SE DEBÍA CONSEDER O NO, HASTA AHÍ SE CIRCUNSCRIBE.
Cuando se regresa el expediente al inferior, el inferior debe odecer y cumplir lo que dice
el superior, ya sea que mantiene su decisión o si por el contrario se la revocó y deberá
conceder la decisión y remitir el expediente o darle el tramite que abre el articulo 327
para que se surta el recurso de apelación.

Se somete a reparto para ver a quien le toca la apelación

LOS RECURSOS ORDINARIOS SON:


1. REPOSICIÓN
2. APELACIÓN
3. QUEJA

RECURSOS EXTRAORDINARIOS
Aquellos recursos que solo de manera excepcional podrán desarrollarse, proponerse y
tramitarse. Esas excepciones o situaciones especiales también lo define el legislador
especial.

¿Cuáles son?
1. EL DE SÚPLICA
2. EL DE CASACIÓN
3. EL DE REVISIÓN

Todos tiene en común algo: SON CONOCIDOS POR JUECES PLURALES O A


TRAVÉS DE CORPORACIONES. ESTOS RECURSOS SIEMPRE SERÁN
TRAMITADOS POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA O POR LOS
MAGISTRADOS DE UN TRIBUNAL, NUNCA SE PODRÁ TRAMITAR ANTE
UN JUEZ ÚNICO , ES DECIR, ANTE UN JUEZ DE CIRCUITO, SIEMPRE
SERÁ ANTE UN JUEZ COLEGIADO O PLURAL.

RECURSO DE SÚPLICA: ARTÍCULO 331


Artículo 331. Procedencia y oportunidad para proponerla
El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables,
dictados por el Magistrado sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o
durante el trámite de la apelación de un auto. También procede contra el auto que
resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos que en
el trámite de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado
sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación. No
procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del
auto, mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las
razones de su inconformidad.
 CONCEPTO
 PROCEDENCIA
 JUEZ

Cuando uno suplica le esta pidiendo que nuevamente se revise alguna decisión,
y se lo esta pidiendo a la misma corporación, a la misma corporación.
El recurso de súplica pretende que la corporación que ha emitido un
magistrado, queien propuso como ponente tomar tal o cual decisión, teniendo
en cuenta que es posible que los magistrados se puedan equivocar. Al ser seres
humanos tambien pueden equivocarse.
Articulo 331-

Contra que decisiones procede? Solo se podrán atacar por suplica, las
decisiones apelables, es decir, qué hay que revisar siempre el articulo 331
porque esas son las providencias que son apelables.

Lo segundo: quien emitió esa decisión? Solo podrán impugnarse con suplicas
las decisiones que emite un magistrado, ademas de que sea apelables.

Ejemplo: uno sabe que podrá atacar con suplica la decisión del magistrado, si
el magistrado como sala única emite un auto interlocutorio. Porque los autos
interlocutorios son apelables porque ellos siempre resuelven algo importante
del proceso, ejemplo: la no denegación o decretacion de una prueba. Un auto
que tiene la naturaleza de ser interlocutorio también es apelable y por ende es
susceptible de ser impugnado o atacado con suplica. Incluso la norma nos da
un ejemplo: el recurso de admisión, del recurso de apelación o casación.
TODOS LOS AUTOS QUE TENGAN QUE VER CON LA ADMISIÓN O
RECHAZO DE ALGÚN TRAMITE SON APELABLES O INTERLOCUTORIOS
Y POR ESO SE PODRÁN ATACAR POR SÚPLICA.

LA OPORTUNIDAD: debe ser dentro del término de la ejecutoria , dentro de


los 3 días siguientes a la notificación.

TRAMITE DE ESA SÚPLICA:


 Autos:
 AUTOS APELABLES: segunda instancia
 AUTOS DE TRÁMITES: casación y revisión

Se tramita ante un juez colegiado.


Le correspondería decidir o estudiar esa suplica al otro magistrado
que le toque en turno.
Ejemplo: la sala civil familia agraria del tribunal de santa Marta
esta conformado por: 5 magistrados, si el 1 es a quien se interpone
el recurso de suplica porque es el ponente, el auto impugnado se lo
pasa al 2 y este es el que deberá resolver la súplica y como la
resuelve? DETERMINANDO CONFIMAR LA DECISIÓN DE SU
OMOLOGO O REVOCANDO LA DECISIÓN.

RECURSO DE CASACIÓN: ARTÍCULO 333 AL 351


 CONCEPTO
 PROCEDENCIA
 EL TRÁMITE

La casación y la revisión tienen en particular que son los extremos, si


bien la suplica opera en las altas cortes, en las salas de la corte suprema
de justicia y ademas en su sala de casación civil y agraria y en los
tribunales el recurso de casación y de revisión solo lo conoce la corte
suprema de justicia, y en materia civil solo lo conoce la sala de casación
civil, familia agraria.

El recurso de casación, es un recurso ordinario, en el que se reclama ,


se pide revocar la sentencia de segunda instancia emitida por un
tribunal, es una demanda que pretende revocar la sentencia de segunda
instancia que ha emitido un tribunal en su sala civil.

A partir de alli se trastoca lo que habíamos conocido como recurso. El


tramite, la procedencia es totalmente diferente, tanto que podemos decir
que es un proceso en si.
El recurso se interpondrá a traves de una demanda de casación y lo
único que no tiene de procedimiento este asunto de recurso de casación
es el hecho de que no se decretan pruebas, se analizan, pero no se
decretan. Por lo demás, es bastante similar, es un proceso de carácter
abreviado en la que la corte suprema de justicia podrá en cierta
circunstancia tomar una decisión y esta decisión termina confirmando la
sentencia de segunda instancia o revocándolo y emitiendo una sentencia
sustitutiva.

Cuando la corte suprema de justicia dice que va a casar una decisión,


significa que va a desestimarla y emitir una sentencia sustitutiva.
En cambio, cuando no casa la sentencia, es que la mantiene en firme.
Casación: volver a estudiar el proceso para por fin resolverlo por
quienes en conformidad en principio saben mas derecho que todo el
mundo, nueva decisión.

No todas las sentencias de segunda instancia son susceptibles de llegar


a casación, por ello hay que establecer cuales son las sentencias que son
apelables, cual es el tramite de este recurso.

El recurso extraordinario de casación solo procede o se interpone en


contra sentencias dictadas por tribunales no ejecutoriadas, dictadas en
segunda instancia. Estás sentencias deberán ser dictadas en procesos
declarativos, en procesos o demandas de accion de grupo o en tramites
liquidatorios. Sobre estas sentencias de segunda instancia que dicte el
tribunal podrán ser casadas siempre y cuando no estén ejecutoriadas.

PROCEDENCIA: SENTENCIAS
1. PROCESOS DECLARATIVOS
2. ACCIONES DE GRUPO
3. LIQUIDACION

TRAMITE: ¿Cómo se presenta el recurso?


Primeramente debe interponerse dentro del tramite de ejecutoria de
la sentencia, dictada por el tribunal. Debe interponerse, debe
PROPONERSE. Si el tribunal dicto la sentencia en audiencia una
vez deberá proponerse el recurso de casación, si las sentencias son
las susceptibles de ser revisadas en casación, en esa misma
audiencia el juez colegiado deberá CONCEDER LA CASACIÓN Y
ORDENAR REMITIR EL EXPEDIENTE A LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA EN SU SALA DE CASACIÓN CIVIL FAMILIAR Y
AGARARIA.
Y DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES EL CASACIONISTA
DEBERÁ SUSTENTAR SU RECURSO DE CASACIÓN
PRESENTADO LO QUE SE CONOCE COMO DEMANDA DE
CASACIÓN EN LA CUAL SE DEBE IDENTIFICAR QUIENES SON
LAS PARTES, ARGUMENTANDO LOS HECHOS O SUPUESTOS
FACTICOS EN LOS CUALES SUSTENTA SU DEMANDA Y
APORTANDO LAS PRUEBAS SE DEBE TRAMITAR ESTE
RECURSO.

EN EL C. G P los fundamentos en los cuales se presenta la casación


el mismo legislador lo ha limitado, es que teniendo en cuenta que es
un recuero extraordinario y dándole prelación al principio de
seguridad juridica, no todo proceso admite una tercera instancia que
podria ser la casación porque eso procura la estabilidad en materia
jurídica. Pero hay circunstancias que la ley procesal permite
conocer en casación.
ARTÍCULO 333 .

Artículo 333. Fines del recurso de casación


El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e integridad del
ordenamiento jurídico, lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos
por Colombia en el derecho interno, proteger los derechos constitucionales, controlar la
legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios
irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.

NO TODA SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL PODRÍA


SER REVISADA EN CASACIÓN, por eso el legislador estableció no
solo contra que providencias se puede inerterponer sino tambien
cuales son los fundamentos que permitirán al casacionista
fundamentar su recurso de casación.

ARTÍCULO 336: CÁUSALES QUE PERMITE LLEVAR A


CASACIÓN UN PROCESO

Artículo 336. Causales de casación


Son causales del recurso extraordinario de casación:

1. La violación directa de una norma jurídica sustancial.

2. La violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error de


derecho derivado del desconocimiento de una norma probatoria, o por error de
hecho manifiesto y trascendente en la apreciación de la demanda, de su
contestación, o de una determinada prueba.

3. No estar la sentencia en consonancia con los hechos, con las pretensiones de la


demanda, o con las excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha
debido reconocer de oficio.

4. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación del


apelante único.

5. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales de


nulidad consagradas en la ley, a menos que tales vicios hubieren sido saneados.

La Corte no podrá tener en cuenta causales de casación distintas de las que han
sido expresamente alegadas por el demandante. Sin embargo, podrá casar la
sentencia, aún de oficio, cuando sea ostensible que la misma compromete
gravemente el orden o el patrimonio público, o atenta contra los derechos y
garantías constitucionales.

1. DEMANDA
2. CÁUSALES:
3. SENTENCIA

CÁUSALES: La naturaleza jurídica de esas causales se refiere a los argumentos que


tiene el casacionista en contra de la sentencia emitida por el tribunal.
UNA QUEJA, UNA MOLESTIA QUE SE EJERCITA EN CONTRA DE LA
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA.

Las causales lo que pretenden es demostrar a la Corte porque usted se muestra contrario
a la decisión tomada. Señora corte suprema de justicia, esa sentencia viola una norma
juridica sustancial, es decir, no reviso, ni atendió lo que dice el código civil, pasó por
alto alguna prueba, es decir, son los ataques que tiene el casacionista en contra de la
sentencia.

El problema de la casación es demostrar que su sentencia o su proceso esta dentro de


esas 5 causales y solamente cuando este acreditada la causal, la corte suprema de
justicia atenderá su demanda de casación, es decir, no toda sentencia se estudia.

Feprotips: litigar en casación es tan complejo, porque hay que demostrarle a la corte que
se ha estructurado una causal del 336. Muchas de las demandas de casación se caen, son
inadmisibles, no se casan las demandas porque hay un error en la técnica de casación.
Se equivocó al alegar la causal y la demostración de la misma.

¿Cuáles son las demandas casables? ARTICULO 334 CGP

Artículo 334. Procedencia del recurso de casación


El recurso extraordinario de casación procede contra las siguientes sentencias, cuando
son proferidas por los tribunales superiores en segunda instancia:

1. Las dictadas en toda clase de procesos declarativos.


2. Las dictadas en las acciones de grupo cuya competencia corresponda a la jurisdicción
ordinaria.

3. Las dictadas para liquidar una condena en concreto.

PARÁGRAFO. Tratándose de asuntos relativos al estado civil sólo serán susceptibles


de casación las sentencias sobre impugnación o reclamación de estado y la declaración
de uniones maritales de hecho.

Además de que sea susceptible de casación el demandante en casación, en donde debera


demostrar los hechos y demostrarlos para que se pueda debe tener las causales. Tanto es
asi que dentro del tramite la corte suprema de justicia deberá decidir si admite o no la
casación.

1. Lo interpone y se lo concede
2. La Concesión de la casación no significa que no que se lo van a tramitar porque
debe presentar la demanda
3. La demanda se debe admitir y la corte hoy en día hace el estudio de admisión
verificando si la sentencia es de las casables de conformidad con el 334 y que
ademas que cumpla con los requisitos formales que la ley exija.
4. La presentación de la demanda en casación esta de conformidad del articulo 344
5. Si se admite recurso se trasmite traslado a la parte no casacioniasta para que de
una vez participe del debate argumentativo que se debe estudiar dentro de esta
accion o recurso, es decir, casi es un proceso.
6. Si no se admite hasta ahí murio, y lo que procede contra el auto que decidió
rechazar el recurso de casación es el de reposición y de suplica, mas nada.

Digamos que fue admitido, se corrio traslado, vencieron los 30 días, pasa a la
corte para determinar si casa o no la sentencia y la única manera de que la Corte
Suprema de Justicia case la sentencia es que encuentre acreditada y demostrada
alguna de las 5 sentencias y si encuentra demostrada la causal y obliga que emita
una sentencia supletiva o sustitutiva no solamente dirá que casa la sentencia
dejándola sin efecto, sino que emitirá la decisión que podrán fin a ese tramite, es
decir, deja sin efecto la decisión tomada por el tribunal.

Las causales y su demostración tiene su técnica que se debe proponer y


argumentar demostrando que está presente en el proceso. Es por eso que existe
una especialización en técnicas de casación.

RECURSO DE REVISIÓN: ARTÍCULO 354 A 360

Ya no estamos en casación, en donde se presenta un recurso en contra de una


sentencia de segunda instancia, que no estaba ejecutoriada, es decir, como
una tercera instancia.

 CONCEPTO: pretende que se haga un nuevo estudio de una sentencia


que ya está ejecutoriada, que se encuentra en firme e incluso que hizo
tránsito a cosa juzgada.
Del recurso extraordinario de revisión, del artículo 354 al 360 nos dice
que este recurso busca que se revise nuevamente una sentencia que se
ataca teniendo en cuenta que cumple con otras causales que el mismo
legislador señaló y que permite atacar el principio de seguridad juridica.

 PROCEDENCIA

Código General del Proceso


Artículo 354. Procedencia
El recurso extraordinario de revisión procede contra las sentencias
ejecutoriadas.

Por eso, no toda sentencia ejecutoriada permite su revisión, sino que el


legislador determinó que solo podrán estudiarse en revisión aquellas
sentencias ejecutoriadas que presenten unos hechos llamados causales.

Artículo 355. Causales


Son causales de revisión:

1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos


que habrían variado la decisión contenida en ella, y que el recurrente no
pudo aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la
parte contraria.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron


decisivos para el pronunciamiento de la sentencia recurrida.

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron


condenadas por falso testimonio en razón de ellas.

4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado


penalmente por ilícitos cometidos en la producción de dicha prueba.

5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o


cohecho en el pronunciamiento de la sentencia recurrida.

6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el


proceso en que se dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de
investigación penal, siempre que haya causado perjuicios al recurrente.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación o


falta de notificación o emplazamiento, siempre que no haya sido saneada la
nulidad.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no


era susceptible de recurso.

9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada


entre las partes del proceso en que aquella fue dictada, siempre que el
recurrente no hubiera podido alegar la excepción en el segundo proceso por
habérsele designado curador ad lítem y haber ignorado la existencia de
dicho proceso. Sin embargo, no habrá lugar a revisión cuando en el
segundo proceso se propuso la excepción de cosa juzgada y fue rechazada.

3 primeros incisos: son situaciones que se alegan en contra de la


sentencia ejecutoriada y que permite u obliga a la corte suprema de
justicia revisar que fue lo que hizo el tribunal y que se esta alegando una
de esas situaciones.
El recurso de revisión también se interpone como si fuera una demanda
argumentando y demostrando la ocurrencia de las causales. Por eso, quien
pretenda acudir en revisión deberá presentar una especie de demanda de
revisión fundamentándose en las causales y argumentando las causales.
 EL TRÁMITE

No solamente alegar las causales y que las sentencias deben estar


ejecutoridas sino que el 356 nos dice que el termino que se tiene para
interponer la demanda de revisión.
El recurso mismo mismo es una modulación del principio de seguridad
juridica, como no se puede afectar totalmente el legislador: si bien
procede contra toda sentencia ejecutoriada, no podemos dejar al arbitrio
de la gente porque después no habrá seguridad jurídica o fin de los
procesos.

En el 356 dice que para que sea estudiada la demanda o recurso de


revisión, debe interponerse oportunamente.

El recurso que se interpone ante la corte suprema de justicia y en contra


de la sentencia que emitió un tribunal debe interponerse dentro de los dos
años siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

DOS AÑOS SIGUIENTES A LA EJECUTORIA DE LA SENTENCIA.


Si presenta la demanda nos años y un día después suerte.
JAJAJJAJAJJAA.
La corte puede admitirla, inadmitirla o rechazarla. Incluso la la corte no
solo hace una revisión formal, sino que hace un control de fondo y si
aparece que no se encuentra acreditada la causal, rechaza de plano el
recurso y mantiene la posición que el tribunal determino.

Si se admite el recurso, al encontrar fundada la misma, debera emitir una


sentencia o decisión que obligue al tribunal a que revise el proceso y
emita una nueva sentencia, de conformidad a loq un considera la corte
que debió resolverse en ese proceso.

De la decisión que se toma en revisión que también tiene el carácter de


sentencia, habla el articulo 319: dependiendo de la causal que se alego y
se demostró, asi debera tomarse la decisión a seguir.
Muchos recursos de revisión son rechazados, ya sea porque el revisionista
no alegó la causal que es, o si la alego no pudo acreditarla. La corte
suprema de justicia solo revisa la que se encontró alegada por la parte, y
si la causal no es la que alego la parte actora, ella no puede de oficio no
puede hacer de oficio la qie ella encuentre acreditada.

CAUSALES: ARTÍCULO 255


Se deben revisar las causales de revisión, cuando no hay una colusion
(cuando engañaron al juez.
 PRUEBAS: cuando hay una prueba que no se conoció
 COLUSION O FRAUDE cuando engañaron al juez, cuando el juez siente
que algo no cuadra, cuando hay algún tipo de maniobra que permitió la
decisión tomada que terminó con la sentencia. Metieron a alguien testigo
falso, etc.
 NULIDAD DEL PROCESO: cuando se evidencio una nulidad procesal
que no se saneo
 INDEBIDA REPRESENTACIÓN: cuando hay una indevida
representación
 DEFENSA: cuando se complico el derecho de defensa, cuando no se le
permitió a una de las partes ejercitar su derecho de defensa o
contradicción.

AUDIENCIAS

Fuera de los medios impugantivos hay algo muy importante que


materializa el sistema oral en proceso civil, son las AUDIENCIAS. Estos
son los escenarios propicios en donde se da el principio de oralidad que
permea todo el procedimiento civil.

El procedimiento civil no es totalmente oral, sino que las primeras etapas


de cada procedimiento es escritural y solo cuando lllegamos a a la etapa
de audiencia es cuando se convierte netamente oral el proceso.

Aun hay un rezago de la escrituralidad que se mantiene en etapas del


proceso.

Desde el aspecto formal las audiencias en civil deben adelantarse en los


recintos llamados sala de audiencias, en donde hay un estrado: se sienta el
juez junto con sus secretarios, las partes y como son audiencias publicas
también se le permite que cualquier persona pueda estar presente.
Las audiencias publicas también tienen un protocolo: deben levantarse
cuando entre el juez, se deben anunciar las partes, se deben presentar las
partes, todo eso queda registrado y fijado en los medios informáticos que
tiene la rama judicial en el que se deja evidencia de lo hablado.
Todo la actuación, ademas de ser grabada o fijada se levanta un acta de lo
que ahí se hace, indicando solo los aspectos importantes,se hace lista de
los presentes para demostrar quienes concurrieron a la audiencia.
El juez hace una presentación del expediente de que va a tratar la
audiencia, debe hacer una explicación de que tipo de audiencia se va a
hacer, verifica quienes son los intervinientes empezando por las partes, se
empieza por la parte demandante que es quien pide, luego la presentación
de su apoderado, de la parte demandada y luego su apoderado. Esto se
conoce como la instalación de la audiencia. Aspectos formales de esta
actuación procesal llamada audiencia.

ASPECTOS TEÓRICOS.
Como en procesal no hay nada al arbitrio,sino que todo esta regulado o
reglamentado, las audiencias tienen sus reglas en artículos del CGP.

Las principales audiencias que tienen los procesos civiles son las
conoceidos como:

 AUDIENCIA INCIAL: articulo 372 : su naturaleza jurídica esta referdia


a darle inicio y preparación al litigio. Por eso, cuando se convoca a esa
audiencia, sea a partir de alli empieza a darse el debate de lo que se va a
decir. Esta audiencia incial se divide en etapas o eventos.
 CONCILIACIÓN: el primer evento que se debe desarrollar luego
de la preparación de la audiencia es la invitación del juez de que
las partes, no los abogados, traten de conciliar el objeto o motivo
del proceso. Esto, porque son las partes quienes mas conocen
porqué se origino el conflicto. Por eso, tanto la parte, como su
apoderado, sabiendo que esa etapa es la que viene en la etapa
incial deben ir preparados con una propuesta o fórmula de arreglo
que ponga fin en esa etapa al juicio.

Le toca al juez, por mandato legal informarle a las partes que el


juez tiene una propuesta o formula de arreglo. Siempre intentar
ponerle fin a los litigios ahí. Algunas cosas en materia civil:
TODO ES CONCILIABLE, excepto los laborales. En las
conciliaciones las partes deben saber que tienen que ceder algo o
perder algo. Es mejor un mal arreglo que un buen pleito: el litigio
es una suerte que nadie sabe quien va a ganar o quien va a perder.
Quien estará perjudicado por el paso del tiempo. Es mas fácil
ganarse 100 pesos hoy que de pronto 50 después de 10 años.

En este etapa se deben atender esas propuestas que las partes y el


juez quieran proponer.
El CGP permite que esta conciliación pueda desarrollarse en
cualquier etapa del proceso no solamente en la incial, sino que en
la incial es obligatorio, las otras posibilades de negociación o.
Negociación por fuera de la audiencia incial son aceptables pero
son voluntarias. Fácilmente las partes pueden conciliar en esa
etapa y el juez dede dejar constancia en el acta o el video de los
alcances de esa conciliación o acuerdo, entre mas claro sea al
audio se podrá constituir lo que se conoce como titulo ejecutivo,
es decir, la decisión de aprobar la conciliación que se hace en esa
etapa de la etapa incial presta mérito ejecutivo y servirá si hay
alguna obligación para las partes, que se pueda esta ejecutar.

La consecuencia jurídica de la conciliación es que puede terminar


total o parcialmente el proceso. Terminará totalmente el proceso
cuando se concilie todas las pretenciones y será parcial cuando se
concilien algunas pretenciones, es decir, el proceso continuará
sobre aquello que no fue conciliado.

Si no hubo conciliación porque las partes no quisieron, se agota


esa etapa, se cierra la etapa de conciliación y se continua con la
etapa incial.

 INTERROGATORIOS: la naturaleza jurídica de esta segunda


etapa de la audiencia incial esta referida a que el juez conozca de
primera mano cuál es el problema juridico que plantea la demanda
y la contestación de la demanda o las excepciones. Y cómo
obtiene el problema juridico? Interrogando exhaustivamente a las
partes. Por el principio de economía procesal, el juez permitirá
que incluso las partes se interroguen entre si, hayan pedido o no
la prueba de interrogatorio de parte. Los principios de economia
procesal y celeridad obliguen a que el juez como director del
proceso permita que ese primer encuentro de las partes en el juicio
se haga, por economía procesal. Porque si ya no hay que recaudar
nuevamente la prueba de interrogatorio porque ya se hizo y por
celeridad porque de una vez se ahorro ese tiempo que se debe
utilizar en otra cosa en la audiencia de instrucción y juzgamiento.
También, es importante porque en los interrogatorios, se da cuenta
quienes obligatoriamente deben asistir a esta audiencia.
Las partes y los apoderados deben obligatoriamente asistir a la
audiencia incial, porque si no asisten eso tiene consecuencias
jurídicas importantes de índole económica e índole procesal.
Como señala el # 4 la inasistencia injustificada puede generar una
multa tanto a la parte, como al apoderado que no va o puede traer
que se entiendan por ciertos los hechos susceptibles de confesión
que hayan alegado en la demanda o en la contestación de la
demanda y eso lo obliga a usted a saber que ya está perdiendo
porque eso de confesar tácitamente es un medio de prueba y el
juez podrá dictar sentencia solo con eso.

Fuera de la multa que se podrá imponer hasta por 5 salarios


mínimos legales mensuales vigentes, le tocará pagar eso.

También resulta importante mencionar que si una parte no va o el


abogado no asiste, pero asiste la contraparte y el apoderado de
esta, se podrá adelantar la audiencia con solo esa parte y a la otra
se le generan las consecuencias.

Si asiste el apoderado de una Parte que no va y la otra parte


también asiste con su apoderado, se adelantara la audiencia con el
apoderado, incluso la ley supone que tienes facultades para
conciliar. Se presume por la ley.

El inciso 3 establece que si ninguna de las partes asiste a la


audiencia incial y no justifican su inasisteca el juez luego de
pasado 3 días podrá decretar una forma de terminación anticipada
del proceso que la podemos llamar: EL ABANDONO DEL
PROCESO.
Y Si las partes no asisten a la audiencia incial y no justifican su
inasistencia el juez podrá dar por terminada la actuación y se
acaba el proceso.

Tienes 3 días siguientes a la celebración de la audiencia para


demostrar porqué no asistieron y si son justificables fijara nueva
fecha para realizarla.

Como consecuencia de los interrogatorios en el entendido de que


es una oportunidad fuerte e importante para recaudar una prueba
deben asistir a menos que se presente una situación justificable.
Ejemplo; una enfermedad, que se fue la luz (virtuales)

Si el juez no asiste o llega tarde no hay consecuencias jurídicas, se


tiene que repetir la audiencia.

REVISAR EN LAS SENTENCIAS UNA DECISIÓN QUE LA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA REVOCÓ Y QUE
EXPLICA LO QUE SE DEBE HACER EN ESTA AUDIENCIA
DE TRAMITE: ETAPA DE INTERROGATORIO.

 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:


 DECRETO DE PRUEBAS
 DICTAR SI ES POSIBLE SENTENCIA

 AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO: articulo 373

PARCIAL
1. ES UN EJEMPLO DE UN ACTO PROCESAL
R/ TODAS LAS ANTERIORES

2. NO ES UN ACTO PROCESAL DE LAS PARTES


R/ LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES

3. ES UN RECURSO ORDINARIO:
R/ LA SÚPLICA Y LA QUEJA (PONER ALGUNA DE LAS DOS)

4. NO ES UN RECURSO EXTRAORDINARIO:
R/ LA REPOCISION

5. ES UNA PARTE PROCESAL


R/ EL DEMANDADO

6. NO ES UNA FORMA DE NOTIFICACIÓN


R/ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

7. SON ACTUACIONES DEL JUEZ


R/ LAS SENTENCIAS

8. ES UNA FORMALIDAD DE LA SENTENCIA


R/ LA MOTIVACIÓN

9. SIRVE PARA DIFERENCIAR LOS AUTOS INTERLOCUTORIOS DE


LOS DE SUSTANCIACION
R/ LOS RECURSOS

10. SON LOS RECURSOS ORDINARIOS


R/ NINGUNAS DE LAS ANTERIORES

11. EL DERECHO SIRVE PARA


R/ EVITAR EL CAOS (NO ESTOY SEGURA)

12. EL DERECHO PROCESAL SIRVE PARA.


R/ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

13. NO ES UNA CARACTERÍSTICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL


R/ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

14. NUESTRO SISTEMA PROCESAL CIVIL NO ES:


R/ ACUSATORIO

15. NO ES UN PRINCIPIO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL


R/ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

16. ES UN REQUISITO FORMAL DE LA DEMANDA:


R/ todas las anteriores
17. NO ES UNA CLASE DE PRETENSIÓN DE LA DEMANDA
R/ LA CONTENCIOSA

18. ES UNA FORMA DE CONTESTAR LA DEMANDA


R/ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

19. HAGA LOS HECHOS DE UNA PRETENSIÓN DECLARATIVA

20. HAGA UN EJEMPLO DE CONTESTACIÓN A LAS PRETENCIONES QUE


LA SUUPUESTA DDEMANDA DE LOS HECHOS DE LA PREGUNTA
ANTERIOR

También podría gustarte