Está en la página 1de 16

CULTURA, INDIVIDUO Y

SOCIEDAD
Las cuestiones históricas no son solo preguntas filosóficas, sino que pertenecen a otros ámbitos
del conocimiento, como biología, antropología o sociología.
Podemos hacernos preguntas relacionadas con el sentido de la existencia, el origen del cosmos y
el universo, la ciencia (cómo se construye el método científico, cuáles son los sesgos, problemas
del desarrollo científico…), la muerte, el mal, la utopía, la justicia, felicidad...
Son preguntas que llevan recorriendo toda la historia de la filosofía, desde el s IV, iniciadas por
Platón y Aristóteles. Están presentes en nuestro pensamiento occidental y son preguntas para las
que no se encuentra fácil respuesta.

NATURALEZA VS CULTURA. INNATISMO VS AMBIENTALISMO

Dos grandes corrientes intentan explicar y encontrar respuesta a todas estas preguntas,
argumentando la naturaleza humana en dos vertientes, según su ideología:

- Innatismo:
Postura que se centra en aspectos de la naturaleza como base para explicar la conducta humana;
argumenta que ciertas características como la capacidad para el lenguaje e instintos son rasgos
innatos y universales, compartidos por humanos de cualquier cultura.
La palabra naturaleza deriva de physis, una palabra de origen griego, y del latín natura.
Significa aquello que lleva intrínsecamente el principio del cambio (contrario a todo aquello
que es producido; Aristóteles).
Aplicando esto al ser humano, podría relacionarse con sus instintos, todo lo biológico en él. Una
de las preguntas filosóficas sobre la naturaleza del ser humano empieza a reflexionar sobre si
está predeterminado al nacer.
Para los innatistas, la conducta viene marcada por nuestra naturaleza biológica, pues tienden al
biologicismo. De aquí derivan todas las teorías cognitivistas, posturas idealistas en Filosofía
(como Platón, Kant o Bergson).
- Ambientalismo:
Destaca la diferencia del entorno en el comportamiento humano: gran parte de lo que
consideramos humano es resultado de un proceso de socialización largo y un proceso educativo.
Se oponen a la idea de que la cultura es algo innato.
Para los ambientalistas, la conducta la marca el aprendizaje social debido a la enculturalización.
Esto crea una tendencia a sobredimensionar las posibilidades sociales. De aquí derivan todas las
teorías conductistas y funcionalistas de Psicología y Educación.
Definen la naturaleza del ser humano como algo adquirido durante el desarrollo: las
convenciones sociales no están dadas genéticamente ni forman parte de los embriones; por
tanto, los griegos desarrollan el concepto del nomos, “convención”1, relacionado con el cultivo y
opuesto a physis.
Los romanos traducen al latín estos vocablos griegos nomos y physis (que indicaba lo que las
cosas son de por sí con independencia de nuestras convenciones) y crean el término cultus,
“cultivar” (una persona culta es alguien que se ha cultivado y cuidado su intelecto): la cultura es
una fuente de información para otros. La palabra latina cultus en su significado más primitivo,
significa todo aquello fabricado o producido por los seres humanos; lo que el ser humano añade
a su naturaleza (natura) en sí mismo, mediante el aprendizaje social, o por medio de
herramientas/objetos, lo que formará parte de la cultural material.
Hay que dejar claro la diferencia entre naturaleza y cultura: la cultura se opone a la naturaleza,
pues es todo lo social y adquirido por otros y se opone a lo heredado (genéticamente dado).
Por naturaleza, tenemos cabello (innato), pero la forma en la que lo llevamos (peinado, corto,
tintes) son cuestiones convencionales, culturales (ambientalismo). De unas culturas a otras hay
diferencias sobre cómo llevarlo.

De aquí surge la pregunta:


¿Hasta qué punto nuestros rasgos, hh y comportamientos están determinados por la bilogía
(innatismo) o son el resultado de la determinación por el ambiente/cultura (ambientalismo)?

Estas dos posturas se ven reflejadas en dos autores contrapuestos: Rousseau y Hobbes. Son
teóricos del contrato social, aunque con ideas contrarias respecto el debate ambientalismo-
innatismo.

1
códigos provisionales (hábitos o costumbres) de la conducta social y política, socialmente construida e históricamente (incluso
geográficamente) específica. El término deriva del griego νόμος, y se refiere, no solo a las leyes explícitas, sino para todas las reglas
normales y formas que la gente da por sentado en su día a día. El nomos es sinónimo de orden, válida y obligatoria para aquellos
que caen bajo su jurisdicción; por lo que es una construcción social con dimensiones éticas. Es una creencia, opinión o punto de
vista; que es una invención humana.
- Rousseau:
El ser humano es inherentemente bueno y feliz; no tiene deseos insaciables ni propensión a ser
violento. Aunque con esta naturaleza es feliz y no entra en conflicto, una vez entra en sociedad
aparece el problema: la sociedad corrompe al SH. Su circunstancia social, el hecho de convivir
en sociedad, hace que la naturaleza se pervierta y corrompa tornándose malvado. La sociedad y
cultura son las responsables de desigualdades sociales: la propiedad privada lleva a la
competencia, envidia y explotación de unos por otros. La solución del autor es la idea de hacer
un contrato social: forma en que los individuos se unirán en comunidad política para preservar
la libertad y bienestar que tenían antaño. Este acuerdo debe estar basado en la idea de la
voluntad general (no impuesto) entre individuos para buscar la comunidad estructurada con
normas que permitan la vida en comunidad sin violencia.

- Para Hobbes:
Somos innatamente egoístas, competitivos. Estamos en conflictos unos con otros por unos
recursos limitados. En estado de naturaleza somos un lobo para el hombre: es la sociedad,
cuando se articula en un Estado de Derecho, lo que permite proteger a los individuos,
renunciando estos a una parte de su naturaleza, cediéndola a un soberano (gobierno central,
necesario para evitar un caos en defecto de un orden central que imponen unas normas
comunes). Al entrar en sociedad, el SH cede su libertad para buscar protección en el grupo y
cuando caen los Estados de Derecho que nos protegen, aparece la violencia innata del SH por
carecer de ese mando central que nos guíe y proteja.

HITOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Distintas disciplinas intentan explicar el proceso de la evolución humana: Paleontología,


Antropología, Filosofía, Genética, Biología Evolutiva del Desarrollo…
Hominización: proceso de cambios que dan lugar al hombre.
Estos cambios permiten establecer el desarrollo de las especies. Existe una estrecha relación que
la especie humana guarda con un antecesor común. El análisis permite observar las
características que nuestra especie tiene y diferenciarlas de las demás (distingue el género
homo). La especie humana permite remontar el desarrollo humano hasta sus orígenes. “El
hombre procede del mono” no se puede aceptar. Se puede comprobar que el camino del humano
diverge de los monos en épocas muy remotas.

Hominización: proceso en el que los SH como especie divergen de sus ancestros


primitivos.

Se inicia con la aparición de hitos, vinculados entre sí:

Primer hito en la hominización: bipedismo (posición erguida)


Principal hito diferenciador del resto de especies, del testo de homínidos. La necesidad de
caminar erguido se consolida como una característica de este tipo de homínidos. Permite/ la
consecuencia importante es que el desarrollo de esta posición nos amplía el campo de visión.
Además, cuando dejamos de apoyarnos en las 4 extremidades, liberamos las superiores, lo que
está vinculado a la pérdida de la braquiación (dejamos de movernos por los árboles). Término
latino brachium (brazo). Conlleva un ahorro energético y se acompaña de cambios esqueléticos
en pies, tobillos, columna vertebral y estrechamiento de pelvis.

Segundo hito en la hominización: encefalización (crecimiento cerebral)


Factor diferenciador de la aparición del género homo. El tamaño del cerebro distingue al homo
de los homínidos: un homínido se da cuando la capacidad craneal es superior a 600cm cúbicos.
Todo ello está conectado al consumo de la comida cocinada (rica en energía), dependiente del
fuego. Supone cambios importantes en la mandíbula, se desarrolla el lóbulo temporal (mayor
que nuestros ancestros) y se transforma la laringe. Con la aparición del hueso de la nuez permite
un desarrollo de la laringe y el desarrollo del lenguaje (característica diferenciadora de la
especie). Permite desarrollar la capacidad del lenguaje doblemente2 articulado y el aprendizaje
social; a medida que hablamos, transmitimos información.
Estos cambios, sobre todo el lenguaje, permiten la comunicación y, por ende, transferencia de
información entre individuos y comunidades. El lenguaje es un hito importante, pues permite
abstraernos (desarrollar la capacidad de abstracción), consiguiendo con ello generalizar sobre
situaciones pasadas e imaginar escenarios futuros, y permite planificar (organizarse para la caza
de animales pesados): aunque los animales tienen capacidades comunicativas, no son capaces de
construir ni expresar realidades complejas, como teorías, instrucciones o valores.
Decimos que la aparición del lenguaje doblemente articulado es un rasgo característicamente
humano: no solo es importante para la caza y supervivencia, sino que es imprescindible para el
desarrollo de lazos comunitarios (la socialización primaria y secundaria no se pueden dar de tal
manera sin lenguaje). El lenguaje provoca la aparición del altruismo biológico, necesario para
que surjan las sociedades humanas.

Tercer hito en la hominización: evolución de la mano


Un tercer hito es consecuencia de la posición erguida: nos liberamos las extremidades
superiores, dejamos la movilidad arbórea. La liberación de las manos supone un hito
importante, pues provoca cambios en las manos:
- pulgar oponible, se puede juntar con el meñique
- permite fabricar instrumentos en un inicio para labores de caza y para manipular pieles
- nuestras manos permiten el agarre de precisión y fuerza de agarre.
- Permite la fabricación de herramientas. La mano es la condición necesaria para el
desarrollo de la capacidad transformadora. Acompaña un desarrollo cerebral. La
2
Se entiende por lenguaje doblemente articulado a aquel que está formado por 2 niveles: Segundo nivel: sonidos sin significado;
Primer nivel: morfemas (unidades mínimas con significado). Surgen al unir 2 sonidos del segundo nivel: /V/ /C/ /A/ /A/. Permiten
múltiples combinaciones y si los reordenamos formamos palabras: vaca-cava-aca.
fabricación y uso de herramientas permite la normatividad cognitiva, es decir,
aprendizaje social (ayuda a explicar lo que se puede hacer y no: dar instrucciones,
Hipótesis de las habilidades, Birch). La elaboración de herramientas requiere control
cognitivo (es preciso tener control de las situaciones que no podemos prever).
- Capacidad simbólica. Se manifiesta a través del lenguaje y del arte. Modificamos el
entorno con las herramientas, creamos y expresamos con símbolos (signos que se
ubican en lugar de la realidad que sustituyen). Esta capacidad simbólica y técnica
permite desarrollar la identidad, con carácter influenciado por la naturaleza y cultura.
Las pinturas son un signo de avance de cultivo. La combinación de las capacidades
técnica y simbólica hace posible la aparición del lenguaje, arte, ciencia, autoconciencia
y conciencia moral.
- El progresivo control del fuego permite cocinar, pasando de ingerir comida cruda a
cocinada. El desarrollo de cerámicas se relaciona a la conservación de alimentos,
relacionada con la planificación. Pasamos de una forma de existencia basada en la
supervivencia a una existencia a largo plazo.
- Elaboraban vestimentas a partir de pieles para protegerse del frío, hasta trascender el
hecho de arroparse para hacerse poco a poco más finas. Aparecen abalorios,
relacionados con la belleza, ornamentación, pigmentos en la piel… enriquecen el
lenguaje corporal. Prestan atención al cuidado de muertos, vinculado a celebraciones
religiosas, iniciando con el arte pictórico (desconociendo las intenciones).
Con los registros fósiles, los científicos llegan a la conclusión de que nuestros antepasados
comprendían hechos culturales (fuego, herramientas, armas). La creación de refugios, cobijos y
diseño de vestuario son logros de la Edad de Piedra y marcan un punto en el cual marcamos un
curso diferente de la evolución, haciendo de la cultura la estrategia de supervivencia.

EVOLUCIÓN EN LOS MODELOS DE SOCIEDAD

El desarrollo de la técnica lleva al desarrollo de la tecnología actual. La tecnociencia


(vinculación de los campos científico y tecnológico, pues el conocimiento científico necesita la
infraestructura tecnológica para avanzar) muestra cómo son la sociedades actuales; ciencia y
tecnología no pueden entenderse de forma separadas: forman un mismo ente.
En la historia de la humanidad diferenciamos 3 tipos de sociedades:
Cazadores recolectores, vidas nómadas, paleolítico- grupos pequeños (25-150).
Agrarias: de una sociedad basada en la supervivencia a una sociedad que deja de ser nómada.
Se asientan en territorios fijos, los lleva a crecer. Neolítico. Grupos más grandes en medida que
realizan asentamientos. Dominan las técnicas de agricultura y ganadería. Roma Imperial
(ciudades de hasta 1mill de individuos).
Comerciales/industriales: grupos más grandes. Aparición desde la expansión del comercio en
la Baja EM (s. XI-XV) hasta la Revolución Industrial. Se forjan ciudades, procesos complejos.
Pasamos de tener un entorno natural al desarrollo de entorno urbano, y se acaba creando un
entorno generado por nuevas tecnologías de comunicación e información, propias de sociedades
actuales.
Este tercer entorno se habla en “Los señores del aire” (Javier Echeverría): hemos
desarrollado un tercer entorno/mundo/espacio, en el que habitamos, como superpuesto a nuestro
mundo natural (la realidad virtual). Es un entorno creado con la era de Internet y desarrollo de
telecomunicaciones. En este tercer entorno, se habla de “señores”, pues es una “sociedad
feudal” en la que los consumidores somos serviles a los señores del aire que lo controlan todo
(empresarios que controlan lo que se publica, con poder). Se puede ir contra las grandes
corporaciones e ir contra Internet para hacer de él un entorno democrático.

CULTURA: SU INCORPORACIÓN Y COMPONENTES

Estoy de acuerdo, con Max Weber, en que el hombre es un animal suspendido en una red de
significados que él mismo ha tejido, estoy convencido de que la cultura es esa red y, en
consecuencia, su estudio no es una ciencia experimental a la búsqueda de una ley sino una
búsqueda de significados...
Geertz, 1995: 5
De acuerdo con el Jesús Mosterín, los cerebros son capaces de registrar los cambios al instante y
de procesar información de una manera muy rápida. Somos capaces de transmitir esa inf de
cerebro a cerebro, creando redes de información. El autor llama a esto cultura.
La cultura es la información que se transmite entre cerebros, es decir, la información transmitida
por aprendizaje social.
Jesús Mosterín, 1993.
Para los sociólogos, no existe una naturaleza humana como tal: la «naturaleza» se manifiesta a
través de nuestras diversas historias y culturas.
Cultura.- información incorporada por el aprendizaje social.
Lo que es crucial para nuestra especie humana es la capacidad de crear cultura.; todas las demás
formas de vida se comportan de manera más uniforme, según modos específicos de cada especie
debido a la guía que conforman sus instintos (una programación biológica sobre la que los
animales no ejercen control): la enorme diversidad de la vida humana contrasta fuertemente con
el comportamiento de los gatos u otras criaturas, que es más o menos el mismo en todos los
rincones del mundo. Únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la
cultura para asegurar la supervivencia de los suyos.
Mosterín distingue 3 tipos de inf en su obra, que podemos considerar dimensiones de la cultura:
- Descriptiva: nos describe la realidad, nos la presenta, nos permite comprender el
entorno, conocer desde las creencias populares y mitos a explicaciones científicas.
Vinculada al conocimiento, a lo cognitivo. Gracias a ella, conocemos las características
y funcionamiento del entorno. Puede ser muy diversa por el grado de certeza y de
objetividad (creencias populares, mitos, ciencia…).
- Práctica: proporciona pautas para la acción, permite realizar tareas eficazmente, permite
desarrollar técnicas para aprovechar recursos y modificar/transformar el entorno.
- Valorativa: emociones y estimaciones de lo deseable o no. Permite trazar normas,
prejuicios, valoraciones de carácter político, estético, ético…
La cultura es información de los tres tipos. La educación y enseñanza que recibimos durante la
enculturalización (proceso de adquisición de cultura, de integración del individuo en una
sociedad) abarca tanto datos (información descriptiva), como habilidades (información
práctica) y valores (información valorativa).

Definición de cultura
Macionis y Plummer (2011) definen cultura como unos diseños de forma de vida. Valores,
creencias, conductas, costumbres, objetos materiales que constituyen la forma de vida de un
pueblo concreto (comunidad). Tiene coherencia, forma parte de un aprendizaje social a lo largo
de la vida; es simbólica, permite adaptarnos como individuos a la comunidad a la que nos
enfrentamos (con una cultura distinta a todas las demás), aunque su carácter es universal (en
todos los sitios y sociedades hay cultura).
Según la distinción de physis y nomos, podemos decir que la cultura es el mundo del nomos, el
mundo de lo creado; es todo aquello artificial creado por el hombre y que hemos heredado de
generaciones pasadas.
La especie humana ha creado a lo largo de su existencia una serie de inf que incorporamos por
el aprendizaje social (lenguaje hablado), gracias a la cual trasmitimos conocimientos, formas de
hacer y no hacer y cosas que estimamos y deben ser valoradas o regladas.
Vivir en sociedad significa hacer cultura. 3 componentes:
- Cultura no material: ideas, creencias, valores. Lo que los sociólogos llaman cultura no
material es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad.
- Comportamientos y costumbres
- Objetos: artefactos que creamos, herramientas. La cultura material constituye las cosas
tangibles creadas por los miembros de una sociedad.
Tanto la cultura material como la no material implican prácticas culturales, modos de acción que
empleamos en la miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu,
1990).

Componentes de la cultura
Macionis y Plummer consideran 5 componentes principales de la cultura:
o Símbolos:

Los seres humanos no percibimos el mundo a nuestro alrededor como hacen las demás criaturas,
sino que construimos una realidad de sdos. Al hacer esto, transformamos elementos del mundo
en símbolos: contienen un sdo especial reconocido por aquellas personas que comparten una
cultura.
El estudio de los símbolos y los signos se llama semiótica: sugiere que los sdos nunca son
inherentes a los objetos, sino que están construidos alrededor de ellos. Palabras
habladas/escritas y que varían culturalmente: son convencionales (surgen por acuerdo social).

o El lenguaje:

Es uno de los componentes más importantes de la cultura, pues permite transmitir la cultura a
otras generaciones. El conocimiento tiene que ver con aspectos cognitivos, valorativos y
prácticos. Es un sistema de símbolos que permite comunicarnos en comunidad, aunque existen
miles de lenguajes distintos.
Para los pueblos de todo el mundo, el lenguaje es el medio principal de reproducción cultural, el
proceso por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente generación. La relevancia
del lenguaje y su vinculación con la cultura no es solo que permite hablar entre nosotros, sino
que es el medio principal de reproducción cultural: nos proporciona el poder de acceder a
cientos de años de sabiduría acumulada.
A través de la historia humana, los pueblos han transmitido la cultura a través del lenguaje
hablado, un proceso que los sociólogos llaman tradición cultural oral, transmisión de la cultura a
través del lenguaje hablado.
Dado que cada cultura utiliza unos símbolos propios, ¿se experimenta el mundo de igual forma
en China y Suecia? ¿Piensan de la misma manera esos dos grupos humanos?

Macionis y Plummer: ¿Da forma el lenguaje a la realidad y la forma en que interpretamos el


mundo? SÍ.

De acuerdo con Sapir y Whorf, antropólogos especialistas en estudios lingüísticos, indican que
cada lenguaje no encuentra equivalente en otras lenguas: todas las lenguas fusionan símbolos
con emociones que le son características (hay emociones que no existen en todas las culturas,
por lo que son intraducibles).
La hipótesis establece que las personas perciben el mundo a través de las lentes culturales que
les da el lenguaje (det. lingüístico), utilizando símbolos, experimentando la realidad tan
diferente (relat. lingüística) que podrían vivir en diferentes mundos. Esta hipótesis está formada
por dos principios:
- determinismo lingüístico, que sugiere que el lenguaje moldea la manera en que
pensamos
- relatividad lingüística, que establece que hay distinciones que encontramos en una
lengua y no encontramos en otra.
La capacidad de manipular el lenguaje permite alterar el modo en que experimentamos el
mundo (te apropias de un término que tenía un significado para cambiárselo: marica, negro,
zorra). El lenguaje está vinculado a la capacidad transformadora (manipulativa, fabricación) y
permite cambiar el mundo. Modificamos el entorno y creamos símbolos, utilizándolos para
expresarnos.

o Valores y creencias

Los valores se entienden como criterios con los que estimamos, evaluamos lo deseable, bueno,
malo, bello, desagradable… nos sirven de guía. Son cualidades a partir de las cuales estimamos
lo cívico, ético. Las cosas que como comunidad estimamos es lo que orienta, da forma, a las
normas que creamos. Cuando hablamos de normas hablamos de cosas que podemos o no hacer.
Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que
es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Son los principios generales que subyacen a
las creencias, declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas.

o Normas

Los valores son normativos: son declaraciones acerca de lo que debería existir en términos
éticos y morales. Estos valores orientan las normas, que podemos entender como reglas sobre la
manera en que debemos actuar:
- prescriptivas: obligan a hacer
- proscriptivas: prohíben comportamientos
Normas.- reglas por las que una sociedad guía la conducta de sus miembros, indicando lo que
se puede o no hacer.
Tipos de normas:
- Leyes: normas formales, acordadas por la comunidad a través de mecanismos de
representación.
- Tradiciones
- Reglamentos sobre cómo comportarse (RRI). Rigen los comportamientos en una
comunidad.
- Contrato de compra venta.
- Hábitos
- Usos, costumbres: Sumner utilizó el término mores (costumbres) para referirse a los
patrones de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada: son las
normas esenciales para el mantenimiento de una manera de vivir. Debido a su
importancia, las personas desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las
defienden públicamente. La violación de las costumbres provoca el rechazo por parte de
los demás miembros de la sociedad. Sumner utilizó en término folkways (usos
populares) para designar las costumbres de una sociedad como consecuencia de la
rutina y de la interacción ocasional.
Mientras que las costumbres distinguen entre lo correcto y lo incorrecto, los usos populares
trazan una línea que separa lo apropiado de lo inapropiado.
Las normas son convenciones, por tanto, cambian y se pueden transgredir.

LOS VALORES QUE MUEVEN NUESTRA VIDA


Ronald Inglehart ha producido un importante cuerpo de evidencia acerca de los diferentes
tipos de valores que se aceptan en los seis continentes. Agrupó a las sociedades según dos
dimensiones de valores diferentes: la dimensión que distingue entre los valores tradicionales y
valores seculares-racionales, y aquella otra dimensión que diferencia entre los valores de
supervivencia frente a valores de autoexpresión.
- Los valores tradicionales son los que destacan la importancia de religión, vínculos
familiares, diferencia de autoridad, convenciones sociales, valores de familia
tradicional, hombre blanco hetero. Apelan a una autoridad que encuentra sus raíces en el
pasado (religión o líder autocrático). Rechazan y expresan rechazo hacia el divorcio,
aborto, eutanasia, suicidio. Tienen alto grado de sentido nacional.
- Valores seculares racionales tienen tendencias opuestas relacionadas con importancia a
la religión menor en comparación, incluso ateos, valores familiares cuestionados. Estos
temas son generalmente aceptados: divorcio, aborto, eutanasia, suicidio. Tienden a ser
mucho menos religiosas y se puede considerar que poseen valores mucho más
individualistas. El proceso de sustitución de religión y superstición por democracia.

- Valores de supervivencia, seguridad física y material. Conexión con puntos de vista


etnocéntricos. Bajas puntuación en tolerancia y confianza. Asociados a niveles bajos de
bienestar subjetivo, salud precaria, confianza interpersonal baja, xenofobia, escaso
apoyo a la igualdad de género, énfasis en valores materiales, bajos niveles de confianza
en la tecnología y en la ciencia, baja preocupación por el activismo ecologista, y
actitudes favorables hacia los gobiernos autoritarios.
- Valores de autoexpresión: priorizan bienestar sugestivo, calidad de vida. Protección
del MA, tolerancia con colectivos inmigrantes, LGTBIQ+, demanda social de
participación sobre vida política, mayor confianza interpersonal. Tendencia a
moderación política y moderación de valores asociada a crianza en imaginación y
autoexpresión.
El cambio de valores de supervivencia a autoexpresión refleja una transición de sociedad
industrial a postindustrial, especialmente valores democráticos. Estos grupos más jóvenes dan
más importancia a su propia identidad, a inventarla o expresarla según sus propios criterios.

DIVERSIDAD CULTURAL

Gran cantidad de culturas, con diferentes costumbres. Se manifiesta en la realidad humana.


Cultura no atribuible a realidades humanas, sino al entorno. Se pueden tomar 2 posturas
opuestas para entender la cultura de las que luego derivan más posturas y visiones sobre la
diversidad cultural:

Etnocentrismo: (M. P.)


Como una cultura determinada es la base para la realidad de cada uno, no es de extrañar que las
personas de todo el mundo muestren un cierto grado de etnocentrismo: práctica de juzgar las
culturas ajenas, diferentes a la nuestra, con nuestros criterios culturales propios.
Lleva al extremo de proponer como único criterio las costumbres propias para juzgar a los
demás. Que las normas varíen de unas culturas a otras no significa la superioridad de unas frente
a otras. Sobrevaloran la cultura de otros y la utilizan de patrón para valorar culturas de otros.
Surgen de aquí la xenofobia o racismo.
- Racismo: Grupos superiores a otros definidos por características raciales. Una manera
de manifestación es la marginación, aislamiento o persecución. Esta creencia de “raza”
está desacreditada por la ciencia.
- Xenofobia: Rechazo a lo extranjero, no de raza, sino de procedencia.

Relativismo cultural:
La alternativa lógica es imaginar los rasgos culturales no familiares desde el punto de vista de
ellos en lugar del nuestro.
Consiste en la práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias. El
relativismo cultural es una actitud difícil de adoptar porque requiere no solo que comprendamos
los valores y las normas de la otra sociedad sino también que dejemos en suspenso los patrones
y las referencias culturales que hemos conocido durante toda nuestra vida. Acepta prácticas o
costumbres si forman parte de una costumbre asentada. Debe tener límites (los que vayan contra
la dignidad de personas). Una práctica, por ancestral que sea, no se puede aceptar si va en contra
de la dignidad de las personas (persecución de personas, incluso muerte).
Universalismo:
Rechazo del relativismo para evitar la imposición de culturas. Mantener el diálogo como forma
de convergencia. Sociedades más democráticas. Defender la idea de valores universales sin
hacer desaparecer o subsumar los valores de cada pueblo/cultura (DDHH).
Universales culturales se refiere a rasgos comunes a todas las culturas conocidas.
Interculturalismo:
Sociedades occidentales. Consiste en la convivencia de personas de diferentes culturas y
lenguas en un espacio común. Propicia el enriquecimiento cultural (fenómeno social
enriquecedor), pero puede generar fricciones que afecten a convivencia (diferentes religiones,
formas de entender la vida…).
La convivencia de estas diferentes culturas solo se puede entender mediante un Estado de
Derecho que rija las normas de convivencia y respete costumbres: el Estado de Derecho debe
tolerar tradiciones y normas que no atenten contra la dignidad de personas y rechace conductas
fanáticas que menoscaben la libertad de las personas. Reconoce la diversidad cultural, fomenta
el diálogo y convivencia en el seno de sociedades democráticas. La convivencia y la paz son
deseables y posibles.
Hibridación cultural se refiere a las diferentes maneras en que elementos de una cultura
(lenguaje, costumbres, símbolos) se recombinan con elementos de otra.
El multiculturalismo representa los esfuerzos educativos por mejorar el conocimiento y la
apreciación de la diversidad cultural; reconoce la diversidad cultural presente y pasada y
fomenta la igualdad de todas las tradiciones culturales.
El multiculturalismo y el poscolonialismo nos ayudan a desarrollar modos de pensamiento
alejados de nuestras propias culturas. El poscolonialismo reconoce cuántas culturas han sido el
resultado de relaciones opresor-sujeto y pretende deshacerlas para mostrar cómo se han formado
estas culturas.

1. La idea de que la sociedad nos protege:

a. Ha sido articulada por Rousseau


Para Rousseau, el ser humano es inherentemente bueno y feliz; no tiene deseos insaciables ni
propensión a ser violento.

b. Suele articularse en el lema “El hombre es un loco para el hombre”


En estado de naturaleza somos un lobo para el hombre: es la sociedad, cuando se articula en un
Estado de Derecho, lo que permite proteger a los individuos,
c. Presupone que el hombre es bueno por naturaleza
Rousseau: El ser humano es inherentemente bueno y feliz; no tiene deseos insaciables ni
propensión a ser violento.
d. Todas las anteriores

2. La hominización es:

a. El proceso en el que los seres humanos crean sociedades sedentarias


Agrarias: de una sociedad basada en la supervivencia a una sociedad que deja de ser nómada.
Se asientan en territorios fijos, los lleva a crecer. Neolítico. Grupos más grandes en medida que
realizan asentamientos.
b. Estudiada por la genética, la antropología y el derecho
Distintas disciplinas intentan explicar el proceso de la evolución humana: Paleontología,
Antropología, Filosofía, Genética, Biología Evolutiva del Desarrollo…
c. El proceso en el que los seres humanos divergen de sus ancestros primitivos

Hominización: proceso en el que los SH como especie divergen de sus ancestros


primitivos.

d. Ninguna de las anteriores

3. El origen de la normatividad cognitiva:

a. Está ligado a la fabricación de herramientas


La mano es la condición necesaria para el desarrollo de la capacidad transformadora. Acompaña
un desarrollo cerebral. La fabricación y uso de herramientas permite la normatividad cognitiva,
es decir, aprendizaje social.
b. Está ligado a la aparición del lenguaje doblemente articulado
lenguaje doblemente articulado es un rasgo característicamente humano: no solo es importante
para la caza y supervivencia, sino que es imprescindible para el desarrollo de lazos comunitarios
(la socialización primaria y secundaria no se pueden dar de tal manera sin lenguaje). El lenguaje
provoca la aparición del altruismo biológico,
c. Está ligado a la invención del fuego
Todo ello está conectado al consumo de la comida cocinada (rica en energía), dependiente del
fuego. Supone cambios importantes en la mandíbula, se desarrolla el lóbulo temporal (mayor
que nuestros ancestros) y se transforma la laringe.
d. Todas las anteriores

4. La cultura:

a. Carece de coherencia interna


Tiene coherencia, forma parte de un aprendizaje social a lo largo de la vida

b. Tiene carácter universal e histórico


permite adaptarnos como individuos a la comunidad a la que nos enfrentamos (con una cultura
distinta a todas las demás), aunque su carácter es universal (en todos los sitios y sociedades hay
cultura

c. Se aprende durante la hominización


Cultura.- información incorporada por el aprendizaje social.
Hominización: proceso en el que los SH como especie divergen de sus ancestros primitivos.
d. Es eminentemente práctica
Distingue 3 tipos de inf en su obra, que podemos considerar dimensiones de la cultura:
descriptiva, valorativa y práctica. La cultura es información de los tres tipos.

También podría gustarte