Está en la página 1de 4

TEMA EL SER HUMANO

1-DIMENSIONES FILOSOFICAS DE LA TEORIA DE LA EVOLUCION

La teoría de la evolución presenta una visión filosófica que desafía las concepciones tradicionales
arraigadas en la metafísica griega platónico-aristotélica y en conceptos religiosos como la creación divina,
la providencia y el propósito del universo.
La filosofía griega, si bien incluía la noción de cambio, después adoptó la perspectiva del fijismo, que
defendía la estabilidad y permanencia de las entidades. Sin embargo, se ha transformado radicalmente
nuestra visión del mundo natural.

El evolucionismo elimina la concepción tradicional de que el ser humano es la "culminación de la


naturaleza" o el "rey de la creación". Esta concepción ya había sido desafiada anteriormente con el modelo
heliocéntrico propuesto por Copérnico, que relegó a la Tierra y con ello al ser humano. Darwin situó a la
especie humana al lado de los demás animales, descartando su posición especial en la creación.

El evolucionismo introduce el concepto de azar como explicación del cambio y la evolución en la


naturaleza. Según esta perspectiva, los cambios son accidentales e imprevisibles, y el éxito de las formas
de vida se debe a circunstancias también azarosas que propician la aparición de nuevas especies y formas
de vida, incluyendo la vida misma y el ser humano. En consecuencia, el evolucionismo reemplaza la idea
de una providencia divina por el mecanismo de la selección natural, donde solo las especies más
adaptadas y aptas sobreviven y se reproducen.
El desarrollo cultural humano ha desempeñado un papel crucial en la formación de las características
distintivas de la vida humana. A través del tiempo, los seres humanos han creado y desarrollado diversas
formas de vida cultural que se separan significativamente de las de los demás animales. Estas expresiones
culturales abarcan desde el lenguaje y las artes hasta las instituciones sociales y las tecnologías, dando
forma a la complejidad y diversidad de la experiencia humana.

2-DE LA HOMINIZACION A LA HUMANIZACION

La hominización se refiere al proceso a lo largo del tiempo que llevó a la evolución de la especie humana
desde sus primeros ancestros hasta el homo sapiens sapiens. Este proceso se inició con la aparición de los
primates y ha involucrado una serie de cambios evolutivos significativos. Algunos de los aspectos clave de
esta evolución incluyen una visión aguda, manos capaces de agarrar, reducción en el tamaño de los partos
y el desarrollo de una vida social compleja. Estos cambios han sido posibles gracias a la interacción entre
lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido. La teoría de la evolución, propuesta por Lamarck y
desarrollada por Darwin, explica que todas las formas de vida tienen un origen común y que las especies
evolucionan gradualmente a lo largo del tiempo a través de la selección natural. La hominización ha sido
un proceso largo y ha permitido la transición desde características biológicas a la adquisición de
características culturales, lo que ha llevado a la humanización.

3-CAMBIOS EVOLUTIVOS (hominización)


El proceso de hominización ha permitido la evolución de la especie humana desde sus primeros ancestros
hasta el homo sapiens sapiens. Durante este proceso, se han producido cambios anatómicos que han
influido en el desarrollo de la cultura humana.

El bipedismo fue uno de los primeros cambios en la evolución humana. Esta nueva postura condujo a la
mejora de la columna vertebral y permitió el desarrollo del cerebro. Además, liberó las manos, lo que
llevó a un mayor desarrollo de la capacidad manipuladora. Con el tiempo, los homínidos aprendieron a
fabricar herramientas, lo que marcó el inicio de la cultura humana.

-La encefalización ayudo a la fabricación de herramientas y la complejidad creciente de la vida social


fueron factores clave para el crecimiento del cerebro. La inclusión de la carne en la dieta proporcionó
energía adicional al cerebro, lo que ayudo al crecimiento.

-El acortamiento de la mano. El tamaño de la palma y los dedos se acortó, y el pulgar se alargó y se puso
en posición opuesta a los dedos para adquirir la función de la pinza. Esta liberación de las manos permitió
una manipulación más fácil y facilitó la fabricación de utensilios.

-La plasticidad biológica del cuerpo humano no esta creado para una función específica, lo que lo hace
vulnerable pero también flexible en la adquisición de cultura para utilizarlo de manera efectiva.

-La reproducción humana se caracteriza por su control cortical y no solo hormonal. A diferencia de otros
animales, los seres humanos no tienen épocas de celo específicas para la reproducción y pueden ser
productivos en cualquier época del año. Además, la sexualidad humana se distingue por la erotización y
la personalización del sexo.

-El lenguaje es una capacidad fundamental que distingue a los seres humanos. Nos permite organizar la
realidad en forma de pensamiento, comunicar y conocer la experiencia de los demás. Sin el lenguaje, la
vida social humana sería impensable.

-La sociabilidad es una característica intrínseca del ser humano. Tiende a vivir en agrupaciones sociales
cada vez más complejas, y su medio está estructurado por otros seres humanos. La sociedad es el entorno
propio del ser humano.

-La autoconciencia o autoconocimiento es una capacidad distintiva del ser humano. El ser humano es
consciente de sí mismo, de sus pensamientos, sentimientos y deseos.

4-NATURALEZA HUMANA
La naturaleza humana se refiere a la esencia misma de todos los seres humanos, sin distinción de grupos
o particularidades. Engloba características compartidas, como formas de pensar, sentir y actuar en su
entorno.
Según Aristóteles, la naturaleza humana está compuesta por aspectos animales, sociales y racionales que
se integran en una unidad. El ser humano se distingue del resto de los seres vivos por su condición social
y racional. Para muchos, la naturaleza humana se encuentra más en la sociedad que en la naturaleza
misma.
Algunos pensadores han negado la existencia de una naturaleza humana. Han atribuido al ser humano
una libertad incondicionada y la necesidad de autodeterminarse desde una perspectiva existencialista.
Algunos ilustrados consideraban que el ser humano es completamente moldeable mediante la educación,
lo que implicaba la negación de una naturaleza humana fija.
Ortega y Gasset argumentó que hablar de naturaleza humana era incorrecto, ya que el hombre posee
historia en lugar de naturaleza. El ser humano avanza socialmente desde la libertad y la razón.En palabras
de Ortega y Gasset, "Yo soy yo y mi circunstancia".
El hombre, un ser inespecífico y la cultura una herramienta para hacerse.

El hombre es un ser inespecífico con respecto a otras especies, ya que carece de especificidad innata y no
está programado genéticamente para adaptarse al mundo en el que vive. A diferencia de los animales, el
hombre no tiene un entorno definido, sino un mundo en el que necesita transformar su entorno para
poder sobrevivir. El hombre no está naturalmente dotado para vivir en este mundo.

El hombre se diferencia de los animales por su capacidad de aprendizaje y su necesidad de utilizar


herramientas para sobrevivir en su entorno. A diferencia de los animales, cuyas respuestas a estímulos
son automáticas, el hombre cuenta con un sistema simbólico mediador, que es la cultura. La cultura
constituye el conjunto de conocimientos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
La cultura es lo que hace posible la humanización del hombre y lo diferencia de los animales. Es un sistema
complejo de comunicación que se basa en el lenguaje y permite al hombre asignar valores y expresarse
mediante símbolos. La cultura se adquiere a través del aprendizaje social y no se hereda biológicamente.

La cultura es la que diferencia a la humanidad con respecto a la naturaleza. Es la segunda naturaleza del
hombre, el espacio en el que puede vivir y desarrollarse. La cultura es todo aquello que es hecho o
intervenido por el hombre, a diferencia que la naturaleza, que es todo aquello que no ha sido intervenido.

Por todo esto, el hombre es un ser inespecífico en comparación con otras especies, y la cultura es la
herramienta fundamental que le permite adaptarse y desarrollarse en su entorno. La cultura es el
conjunto de conocimientos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, y se diferencia de la
naturaleza en su carácter convencional y aprendido. La cultura es lo que nos hace humanos y nos permite
transformar nuestro entorno para vivir y progresar.

El hombre un animal simbólico


El hombre se distingue de otros animales por su capacidad de lenguaje, que no solo es un medio de
comunicación, sino también la base del conocimiento y el pensamiento. Esto es posible gracias a la
habilidad humana de crear y utilizar símbolos. El pensamiento y la conducta simbólica son características
distintivas de la vida humana, y el progreso de la cultura se basa en estas capacidades.

El ser humano puede representar el mundo de dos maneras: directamente, mediante la representación
de las cosas en su forma física, o indirectamente, cuando el objeto está ausente y se representa mediante
símbolos. Los símbolos son imágenes o realidades materiales que representan otra cosa y poseen rasgos
asociados a lo que representan. Son arbitrarios en términos de la relación establecida y convencionales
en cuanto a su significado, por lo que deben ser aprendidos. Los símbolos tienen aplicabilidad universal y
permiten que la comunidad comprenda su significado.

La capacidad simbólica ha dado lugar al lenguaje articulado, permitiendo al ser humano construir el
pensamiento. El ser humano vive en un mundo cultural, donde el lenguaje, los mitos, la religión, el arte,
la ciencia, la ética y la política dotan de nuevos significados a las cosas sin necesidad de transformarlas
físicamente. Un símbolo es una imagen que representa una idea, pero su significado puede variar de una
cultura a otra. Para comprender un símbolo, es necesario tener conocimiento previo de lo que se desea
expresar.
EL HOMBRE UN SER SOCIAL
El ser humano es considerado un ser social, ya que vive en sociedades donde comparte un hábitat común
y depende de otros individuos para su supervivencia y bienestar. La socialización es la enseñanza dada
por las generaciones mayores a las generaciones jóvenes para adoptar los modos de pensar y de cómo
comportarse correctamente.

La socialización no es igual, ya que cada individuo tiene un carácter cultural determinado por su origen
social y familiar. Algunas personas pueden no tener acceso a la enseñanza, lo que los coloca en la exclusión
cultural, e incluso la social y la económica.

La cultura abarca tanto a aquellos que han recibido una educación formal y han adquirido hábitos acordes
a su estatus, como a aquellos que viven en entornos como la selva amazónica y carecen de libros o
conocimientos escritos. Estos últimos han aprendido a sobrevivir en su entorno, aprovechando los
recursos que les brinda la naturaleza y heredando los conocimientos de sus familiares.

El etnocentrismo es una tendencia emocional que considera la propia cultura como el único criterio válido
para interpretar los comportamientos de otros grupos o sociedades. Esta actitud surge como
consecuencia del proceso de enculturación, en el cual los individuos asimilan los rasgos de su propia
cultura y estos conforman su forma de pensar, sentir y actuar frente a la realidad. El etnocentrismo puede
llevar a un rechazo hacia las formas culturales ajenas y hacia las personas que las expresan, e incluso
puede manifestarse como xenofobia.

INTERIORIZAR
La interiorización es el proceso mediante el cual los procesos interpersonales se transforman en procesos
intrapersonales, donde se incorporan a la propia manera de ser, pensar y sentir ideas o acciones externas,
haciéndolas propias. Implica la transformación de relaciones intersubjetivas en relaciones intrasubjetivas
y está cargada de contenido afectivo y emocional.

La persona avanza en su camino de vida cuando logra interiorizar los hechos de manera objetiva, sin caer
en el autoengaño. La interiorización de una realidad determinada implica que esa realidad forma parte
del ser de la persona. En el ámbito moral, la interiorización de normas permite el paso de una moral
heterónoma (impuesta externamente) a una moral autónoma, guiada por las convicciones personales.

El proceso de la autoconstrucción se crea mediante la apropiación gradual y progresiva de diversas


operaciones sociopsicológicas. La internalización de normas y valores morales implica que las acciones
inicialmente reguladas desde el exterior (por ejemplo, los padres indicando a un niño lo que está bien o
mal) se incorporan progresivamente a la persona a medida que asumen los valores familiares y
autorregulan sus acciones.
El proceso de la autoconstrucción se fundamenta en la aprobación gradual y progresiva de varias
habilidades sociopsicológicas. La asimilación de valores morales y normas implica que las acciones que
inicialmente son reguladas desde el exterior (por ejemplo, los padres indicando a un niño lo que está bien
hecho o mal hecho) se integran de manera progresiva en la persona a medida que adoptan los valores
familiares y autogobiernan sus acciones.

También podría gustarte