Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA:

1ºCuatrimestre

El saber filosófico :

-El saber filosófico es un saber de segundo grado que presupone un determinado nivel de
desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural. Además, presupone otros saberes
previos de «primer grado», como son los saberes técnicos, políticos, matemáticos y físicos,
entre otros.
El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación,
análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla. La función
del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y
de la argumentación racional.

La filosofía como racionalidad práctica:

-La racionalidad práctica, entendida también como método o estrategia, es el razonamiento


práctico con que se sabe determinar los fines adecuados y los medios adecuados. No es,
por consiguiente, una mera discusión acerca de qué medios son los más útiles para obtener
los fines propuestos, sino también la consideración reflexiva acerca de qué tipos de fines se
proponen los seres humanos, cómo se subordinan o restringen los fines entre sí y respecto
del fin último o superior, que suele ser la felicidad, o si acaso son mutuamente
inconsistentes.

-Racionalidad en la ética: La racionalidad ética supone el reconocimiento del hombre como


personas y la institucionalización de acciones responsables, no individuales, ni estratégicas,
sino acciones que reconocen las consecuencias de las decisiones, la atención a intereses
generalizables y el compromiso con los afectados.

-Filosofía política : La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social y
política mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. Por eso el concepto
es, no solo descriptivo de lo que hay, sino, sobre todo, normativo de lo que debería haber.

Dimensión social del ser humano :

-La Dimensión Social se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas. Todos
sentimos la necesidad de relacionarnos y convivir con los demás. El hombre, es por
naturaleza, un ser social, solo en casos excepcionales se aísla y vive en la soledad.

-El individuo como ser social: La familia donde el individuo aprende a convivir en sociedad,
desarrollar su personalidad y valores morales.
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un
individuo y lo hace diferente y único respecto al resto. El desarrollo de la personalidad es
heredado, congénito y adquirido.
El individuo se desarrolla socialmente incorporando normas sociales y culturales. Toda
relación humana implica, necesariamente, al menos dos o más individuos. A partir de las
interacciones sociales, las personas pueden desarrollar una vida compartida de manera
cordial. La clave está en aceptar ciertas reglas que deben respetar todos los integrantes de
la sociedad.

Dimensión biológica del ser humano : La dimensión biológica hace referencia a la realidad
de la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla
y madura sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico
en el marco de una relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración
aspectos relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable
como fuente de información.

Origen de la vida, teorías de la evolución:

Fijismo : Teorías que consideran que los individuos cambian, pero la especie permanece
inalterada o invariable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el bisonte y el toro no proceden
de un antepasado común ya extinguido, sino que ambas especies existirían así desde el
principio de la vida hasta la actualidad.

Evolucionismo: Jean-Baptiste Lamarck, naturalista francés de los siglos XVIII y XIX. En su


obra Filosofía biológica presenta una teoría general de la evolución biológica de las
especies. Dicha teoría se basa en tres principios de adaptación al medio:
1) "La función crea el órgano": Un órgano utilizado frecuentemente se desarrolla más que
otro órgano no utilizado. Este se debilita con el desuso y llega a desaparecer. Por ejemplo,
Lamarck afirmaba que todas las jirafas tenían, originalmente, el cuello corto, pero estos se
fueron haciendo más largos debido al estiramiento provocado al tratar de alcanzar las hojas
más altas de los árboles.
2) La heredabilidad de los caracteres adquiridos.
3) La evolución biológica tiene una finalidad. Dicha finalidad es desarrollar especies más
complejas.

Evolucionismo de Darwin :Charles Darwin, naturalista inglés del siglo XIX. Reconocido por
ser el científico más influyente en el planteamiento de la evolución biológica. En su obra El
origen de las especies de 1859 realiza un estudio de las observaciones que realizó en su
viaje por el Pacífico.

El evolucionismo de Darwin tiene tres tesis:

1) Las especies sufren transformaciones continuadas, esto es, que unas especies provienen
de otras anteriores por medio de cambios graduales.
2) La selección natural es el principio explicativo de la evolución, esto es, solo perduran y se
transmiten aquellos cambios que resultan más eficaces en la lucha por la vida. Así, los
individuos mejor dotados, los que mejor se adaptan al medio, sobreviven y transmiten
hereditariamente sus características.
3) El humano desciende de antiguos primates. Compartimos muchas características (por
ejemplo, el 96% aproximadamente del material genético) con los chimpancés y los gorilas,
de los que nos separamos entre 8 y 6 millones de años.

Creacionismo: Doctrina que afirma que las especies son invariables porque han sido
creadas así por un ser superior o Dios. Esta doctrina es incompatible con el evolucionismo.
Hominización: Los cambios más importantes que se produjeron en los homínidos son los
siguientes:

a) Bipedismo: Los antepasados del ser humano se caracterizan por la marcha bípeda, es
decir, la puesta en pie, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha erguida provocó una
serie de cambios anatómicos: modificaciones en el esqueleto y en la columna vertebral, que
repercuten en la conformación del cráneo y el cerebro.
b) Liberación de las manos: Caminar erguido posibilita que las manos se especializasen en
distintas funciones y posibilitara la manipulación de objetos, la caza, la defensa y la
construcción. Fabricar y manipular objetos también precisa de, además de las manos,
capacidades que dependen de la existencia de un cerebro desarrollado y complejo.
c) Liberación de la mandíbula: La manos sustituyen a la boca en las tareas de arrastre y
transporte de objetos. Por tanto, la ausencia de tareas pesadas (arrastre y transporte) para
la mandíbula, influye en la modificación de la boca, laringe y faringe, que posibilitan el
desarrollo del lenguaje oral.
d) Desarrollo del cerebro: Entre el Australopitecus y el Homo sapiens, el tamaño del cerebro
se triplica y se hace más complejo. En este desarrollo influye la

El ser humano: persona y sociedad :


-cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y
que dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia
en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.

La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce,
explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros.
La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión
social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de socialización.

El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para


relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por
ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma,
aprendemo elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de
relacionarnos en comunidad.

2º Cuatrimestre.

Teorías éticas en la sociedad actual :


-Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en
varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino
también por el modo particular de darlo.

Intelectualismo moral : Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa
inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta
teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino
que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.
El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este
pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que,
además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral
como un saber.

Hedonismo : Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición
propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de
Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer,
entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no
como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el
epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define
el placer como la mera ausencia de dolor.

Formalismo: Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer
normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de
toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser
universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser
humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni
por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la
ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser
racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable
mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados).

Utilitarismo: Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues


defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas
deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual
que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios
para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es
buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando
sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella).

Filosofía moral y política :


-Moral : La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora
los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los
demás.

La filosofía moral tiene tres ramas:

Una rama, la metaética, investiga preguntas amplias como, “¿qué es la moralidad?” “¿qué
es la justicia?” “¿existe la verdad?” y “¿cómo podemos justificar nuestras creencias, o
privilegiarlas, cuando entran en conflicto con las de los demás?”
Otra rama de la filosofía moral es la ética normativa. Esta se enfoca en preguntas
relacionadas a lo que deberíamos hacer. La ética normativa ofrece un marco para guiar la
toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Los tres marcos más comunes son la
deontología, el utilitarismo, y la ética de la virtud.
La última rama es la ética aplicada. Concierne temas morales concretos como lo son la
guerra y la pena de muerte. La ética aplicada también trata de resolver los desafíos morales
que las personas enfrentan en su vida cotidiana, como si es correcto mentir para ayudar a
un amigo o colega.
Entonces la filosofía moral nos ayuda a vivir una vida ética al tratar no sólo preguntas
abstractas, pero también al ofrecernos marcos prácticos para la toma de decisiones y para
resolver los desafíos morales concretos.
-Política : La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social y política
mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. Por eso el concepto es, no
solo descriptivo de lo que hay, sino, sobre todo, normativo de lo que debería haber.

Democracia y ciudadanía :

-Democracia :A pesar de que el concepto viene de la Grecia antigua, los más grandes
filósofos griegos, Platón y Aristóteles, fueron profundamente críticos de la democracia. Así
por ejemplo lo podemos ver en la ‘Política’ de Aristóteles, uno de los filósofos más lúcidos
del mundo antiguo. Aristóteles pensaba que había seis formas de gobierno: tres virtuosas
(monarquía, aristocracia y politeia), y tres corruptas (tiranía, oligarquía y democracia).
Aristóteles pensaba que la mejor forma de gobierno, en idea, era la monarquía, porque una
sola persona actuando por el bien de la comunidad política era lo más eficiente.

- Ciudadanía :Desarrollar capacidades para reflexionar y adecuarse a normas significativas


para la convivencia humana es un proceso por el cual la filosofía, no solo es observadora
sino al contrario, ya que puede servir de herramienta para la adquisición de los
conocimientos del proceso formativo del ciudadano.
Los seres humanos son entes insertos en un compendio de leyes que rigen su convivencia
como individuos sujetos a un gobierno impuesto por la sociedad, por ello es preciso
determinar qué facultades deben de ser inherentes para la formación de los individuos
partícipes en la sociedad.
Determinar qué principios, valores, normas y estándares socioculturales son los correctos
para determinar y condicionar al individuo en la sociedad es una empresa que
históricamente se ha buscado a fin de hacer de la vida de los seres humanos una armonía.

La construcción filosófica de la ciudadanía :

Sociedad :
-En sentido restringido, sociedad es la agrupación constituida (naturalmente, según
Aristóteles) sobre un territorio-nación por individuos humanos, que, participando de una
misma cultura y de unas mismas instituciones sociales, interaccionan entre sí para el
desarrollo de sus intereses comunes y la consecución de sus fines.

Poder :
-Una de las principales funciones de la organización social de la sociedad, que puede
realmente dirigir las acciones de los individuos, concordando los intereses contradictorios
individuales o grupales, y subordinarse a una voluntad única con ayuda de la persuasión o
la coerción.

Poder público : Es uno de los rasgos fundamentales del Estado por los que éste se
diferencia de la organización gentilicia anterior a las clases sociales.Son atributos materiales
del poder público los tribunales, las cárceles y otras instituciones coercitivas.
Estado : Organización política de la clase económicamente dominante, que persigue el
objetivo de proteger el régimen existente y reprimir la resistencia de otras clases. El Estado
surgió a consecuencia de la división de la sociedad en clases, como instrumento de la clase
explotadora para aplastar al pueblo explotado.

También podría gustarte