Está en la página 1de 16

CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

UD 3. Las tres dimensiones de lo humano: naturaleza, cultura y


existencia

Árbol de sangre, el hombre siente, piensa, florece


y da frutos insólitos: palabras.
Se enlazan lo sentido y lo pensado,
tocamos las ideas: son cuerpos y son números.
OCTAVIO PAZ

Índice unidad
1. El ser humano: una realidad compleja
2. ¿De dónde venimos? Lo natural en el ser humano.
3. ¿Quiénes somos? Lo cultural en el ser humano.
4. ¿Hacia donde vamos? Lo existencial en el ser humano.
5. Actividades.

1. El ser humano: una realidad compleja


Si no existieran los seres humanos, ¿crees que existiría la filosofía? Pues
probablemente no, como tampoco existirían las matemáticas, la física o la historia. Pero
aunque todos estos saberes sean cosa de «humanos», ninguno de ellos tiene el descaro
de hacerse una pregunta tan radical -radical en el sentido de ir a la raíz, ¿recuerdas? –
como la que nos hacemos cuando, sin darnos cuenta, filosofamos y nos preguntas
«¿quién soy?»

A simple vista, la respuesta parece fácil: un ser humano, un miembro de la especie


humana. O, como aseguró el dramaturgo romano Terencio, «soy humano y nada de lo
humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué
significa ser humano? ¿En qué consiste eso «humano» con lo que me identifico?

En efecto, ¿somos un animal o constituimos una excepción? ¿Somos lo que creemos


ser o más bien son la naturaleza y la sociedad que nos rodea las que nos definen? ¿Qué
es lo relevante en nosotros: nuestro cuerpo, nuestra cultura, nuestras inquietudes?
¿Qué somos más, lo que la biología dice que somos o lo que nosotros decimos que
somos?

En nuestra identidad hay tres dimensiones: la biológica, dada por la naturaleza; la


cultural, dada por nuestra sociedad; y la existencial, la íntima de cada persona.
Conociendo las tres respuestas que la reflexión filosófica, desde la antropología, da a

1
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

esas tres dimensiones intentaremos dar una respuesta cabal a esa gran pregunta que,
sin excepción, inquieta a todos los que nos llamamos seres humanos «¿quién soy».

ANTES DE EMPEZAR:

2. ¿De dónde venimos? Lo natural en el ser humano


2.1. Explicaciones preevolucionistas VS explicaciones evolucionistas
Acerca del origen del ser humano se han dado dos tipos de explicaciones:

▪ Explicaciones preevolucionistas: son aquellas que consideran que las especies


permanecen invariables (fijismo). Aristóteles la sostuvo en el comienzo de la ciencia y
ha sido utilizada como argumento para defender el creacionismo. Teoría según la cual
un ser superior creó el mundo, y los
seres que en él habitan, tal y como
lo conocemos. Entre los defensores
del creacionismo fijista destaca el
naturalista sueco Linneo (s. XVIIII)

2
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

▪ Explicaciones evolucionistas: son


aquellas que, frente al fijismo, conciben
a las especies como un resultado
vivo y cambiante, fruto de su relación
con el entorno y de transformaciones
graduales. Filósofos como
Anaximandro, pueden considerarse un
precedente del evolucionismo.

Pero las dos teorías evolucionistas


más conocidas son las desarrolladas
por Jean-Baptiste Lamarck (Filosofía zoológica, 1809) y Charles Darwin (El origen de
las especies, 1859). Veámoslas mediante una tabla comparativa:

TRANSFORMISMO (Lamarck) SELECCIÓN NATURAL (Darwin)

Los seres vivos cambian por su interacción con Los seres vivos evolucionan porque se produce
el medio en el que viven. una lucha por la vida o selección natural.
«La función hace el órgano», es decir, se van
priorizando los órganos más utilizados. Los La naturaleza produce -de una forma todavía
caracteres adquiridos pasan «mejorados» a la inexplicable hasta que no se desarrolle la
descendencia, mientras que los otros genética- variaciones en la descendencia.
desaparecen por su inutilidad. La cuestión es que la especie conserva las
diferencias más favorables para la vida
El ejemplo más conocido es el del cuello de la porque los individuos más aptos son los que se
jirafa que era originariamente corto, pero que se sobreviven y logran reproducirse.
fue alargando para alcanzar las ramas más
altas.

Las teorías evolucionistas, las cuales son ya ampliamente aceptadas, se han ido
perfeccionando hasta la actualidad para ofrecer una explicación precisa cómo suceden
las mutaciones genéticas y los cambios en las especies.

3
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

2.2. Fases evolutivas de la especie humana


La teoría evolutiva propuesta por Darwin tuvo repercusiones enormes respecto a la
naturaleza y a nosotros mismos: el ser
humano era una especie más en la
naturaleza, un primate descendiente de
primates. Algo que chocaba frontalmente con
las teorías creacionistas del cristianismo.

Por eso, se ha llamado antropogénesis al proceso de cambios que ha


experimentado la especie humana hasta nuestros días.

Este proceso (la antropogénesis) se suele contemplar desde dos puntos de vista
complementarios: el conjunto de rasgos físicos o biológicos que nos hacen humanos
(hominización) y los rasgos culturales y de comportamiento adquiridos en ese
proceso (humanización).
Los tres cambios fundamentales de la hominización, es decir, del proceso que convirtió
algunos primates en seres humanos son:
▪ La posición erguida.

4
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

▪ La liberación de las extremidades superiores.


▪ El desarrollo cerebral.

A su vez, gracias a estos tres cambios de la hominización, el ser humano posee tres
capacidades que hacen posible la humanización:

▪ La capacidad técnica para fabricar herramientas y


adaptar el medio a sí mismo.
▪ La capacidad simbólica para crear símbolos, es decir,
signos que sustituyen otras realidades, como el lenguaje
articulado. En el que lo símbolos, es decir, las palabras,
son convencionales.
▪ La capacidad de autoconciencia, es decir, el
conocimiento inmediato que el ser humano tiene de su
existencia y su individualidad.

En resumen:

3. ¿Quiénes somos? Lo cultural en el ser humano


Como hemos visto, gracias al proceso biológico fue posible, y simultáneo, el proceso
cultural. A nuestra naturaleza biológica se sumó, pues, nuestra dimensión cultural, tan
importante en nosotros. Y es que, en cierto modo, la cultura constituye nuestra
segunda naturaleza.

Mientras que los animales se guían por instintos (pautas fijas de conducta), en el ser
humano la información instintiva es muy escasa, es decir, no nace «programado» para
satisfacer sus necesidades, sino que será el aprendizaje lo que le permita desarrollarse
en su entorno.

5
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

Por eso, decimos que la golondrina es, por instinto, migratoria y monógama, mientras
que el ser humano ha de adquirir mediante el aprendizaje y la socialización
(proceso mediante el cual una persona se adapta a los valores y normas de
comportamiento de una sociedad), su modo concreto de ser un «ser humano». De
ahí que se suela decir, sobre todo desde la filosofía, que el ser humano es una realidad
abierta.

Ahora bien, ¿acaso no hay un aprendizaje en los animales que les permite aprender a
desenvolverse en su hábitat? Por supuesto que sí. No obstante, la «cultura animal» es
mucho más limitada que la humana, porque, al ser imitativa, se limita a lo que está
visible. Mientras que la cultura humana, gracias al lenguaje, es acumulativa.

Gracias a toda la información que nos proporciona, como seres humanos, la cultura,
ésta cumple las siguientes funciones:

▪ Descriptiva, porque detalla cómo es el mundo en el que vivimos (la ciencia y los
mitos son ejemplo de ello).
▪ Práctica, porque nos permite producir todo aquello que necesitamos para
satisfacer nuestras necesidades (la tecnología, por ejemplo).
▪ Normativa, porque nos informa sobre lo que es correcto y deseable dentro de
nuestra cultura (costumbres y leyes).
▪ Organizativa, porque distribuye el poder, estructurando y jerarquizando las
funciones que realizamos cada uno (familia, escuela, Estado).

3.1. El sistema sexo-género: una relación específica entre la naturaleza y la


cultura
Como hemos visto a lo largo del tema, naturaleza y cultura son, pues, dos dimensiones
fundamentales de lo humano y ambas se encuentran íntimamente relacionadas. Por

6
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

ejemplo, satisfacemos nuestras necesidades básicas y puramente biológicas (comer)


mediante prácticas culturales (comer con cubiertos o palillos).

Otro ejemplo de la relación que se da en el ser humano entre naturaleza y cultura sería
el sistema sexo-género. Para entender en que consiste este sistema hemos de saber
que las diferencias entre los hombres y las mujeres pueden ser de carácter biológico y
de carácter social:

• El sexo hace referencia a las características biológicas que distinguen a hombres y


mujeres y son de carácter universal.

• El género hace referencia a las diferencias sociales entre las mujeres y los
hombres que han sido aprendidas e interiorizadas a lo largo de los años. Éstas son
diferentes en función de las culturas de que se trate y van cambiando a lo largo de
los años.

Por tanto, el sexo formaría parte de nuestra dimensión natural, mientras que el género
se incluiría dentro de la dimensión cultural.

Así pues, el sistema sexo-género permite conocer un modelo de sociedad en el que


se explican cómo las diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres se
han traducido históricamente en desigualdades de índole social, político,
económico, en el ámbito de derechos, etc.

Dicho de otro modo, el sistema sexo-género nos permite analizar cómo interaccionan la
naturaleza y la cultura en el ámbito de las relaciones entre hombres y mujeres en la
sociedad. Siendo las mujeres las que, históricamente, han ocupado un lugar
subordinado.

Para acabar con esta subordinación, el sistema sexo-género distingue entre la


dimensión natural y la dimensión cultural, es decir, entre lo que es biológico y lo que es
socialmente construido, y establece que el sexo no es en sí mismo el causante de
las desigualdades, sino el género, es decir, su posición socialmente construida. De
este modo, si lo que causa las desigualdades es social y no biológico, podemos
cuestionarlas.

Pero, ¿de dónde provienen tales desigualdades? Como hemos visto antes, los seres
humanos adoptamos los valores culturales gracias al proceso de socialización. Lo que
sucede es que el proceso de socialización no es neutro: se nos educa de forma de
diferenciada a hombres y mujeres, manteniéndose un tipo de sociedad en el que
predominan los valores masculinos.

7
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

A través del proceso de socialización diferenciada Se adquieren los roles


establecidos en función del sexo Y se generan estereotipos
masculinos y femeninos

Entendemos por rol el conjunto de tareas y funciones que se derivan de la situación


social o de estatus de una persona con respecto al grupo que pertenece. Los roles
de género, pues, son las conductas que se han atribuido de forma diferenciada a
hombres y mujeres.

Por otro lado, los estereotipos son modelos de conducta social, basados en
opiniones preconcebidas y prejuicios, que
adjudican valores y conductas a los
individuos en función del grupo al que
pertenecen (sexo, edad, raza, etnia, etc.)

Como vemos, en nuestra sociedad, a los


estereotipos de uno y otro sexo no se les
suele conceder el mismo valor. Mientras que
los estereotipos masculinos suelen tener
una valoración social positiva, los femeninos
suelen estar devaluados. No obstante, el
refuerzo y perpetuación de los estereotipos de género son negativos tanto para
los hombres como para las mujeres puesto que se presentan como modelos
cerrados difíciles de transformar. Es decir, se perpetúan porque se transmiten como
si fuesen algo que forma parte de la dimensión natural del ser humano. La clave está en

8
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

identificarlos como lo que son, algo que, al formar parte de la dimensión cultural, es
social y, por tanto, puede cambiar.

3.2. ¿Cómo conviven las distintas culturas?


Vivimos en una mezcla cultural. Nuestros orígenes y recorridos familiares son muy
distintos. Pregúntate: ¿dónde y cómo vivían mis abuelas y abuelos?, ¿y los de mis
compañeros y compañeras?

Hablamos idiomas diversos, el papel de la religión y las creencias se vive de forma muy
distinta, las costumbres son variadas, las fiestas que celebramos también… a todo esto
se le conoce como multiculturalidad, es decir, a la coexistencia de distintas
culturas en un mismo espacio geográfico y social.

En la actualidad, el fenómeno de la diversidad cultural está unido a la globalización.


Vivimos en un mundo global y prácticamente sin fronteras, pues muchas de ellas
han sido disueltas por la tecnología y el capitalismo global. Eso ha provocado que hayan
disminuido las diferencias culturales, gracias a la heterogeneización occidental.

En cualquier caso, ante esta diversidad cultural que aún existe surgen tres tipos de
actitudes:

ETNOCENTRISMO RELATIVISMO CULTURAL INTERCULTURALIDAD

Entiende la cultura propia Sostiene que cada cultura solo Promueve la comunicación y
como superior a las demás. puede evaluarse desde sí misma, es el diálogo entre culturas
Llevado al extremo, conduce a decir, no podemos juzgar las para intercambiar
la superioridad étnica, al prácticas de otras culturas desde conocimientos y prácticas,
racismo, y también a la nuestra cultura. Ello impide el buscando una cultura global.
xenofobia (odio al diferente). contacto entre culturas y la El resto de prácticas culturales
justificación de cualquier tipo de se pueden juzgar desde el
práctica cultural. diálogo, y no con superioridad,
como hace el etnocentrismo.

4. ¿Hacia donde vamos? Lo existencial en el ser humano


Ser humanos, como nos recuerda el filósofo madrileño José Ortega y Gasset (1883-
1955), implica ser conscientes de que nuestra vida es un constante quehacer. Esto
parece lo determinante del ser humano, frente a otras formas de existir: estamos
«abiertos al mundo», nuestras acciones no están sujetas a nuestros instintos, sino a
nuestra voluntad.

9
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

Por eso, a diferencia de una piedra o una planta, nuestra existencia exige siempre
decidir. Ser humano supone ser consciente de lo que es la vida; no simplemente ser,
sino comprender lo que significa ese ser, esa existencia.

Una vez nos percatamos de que estamos vivos, tomamos conciencia también de que
vamos a morir. Esto nos define como seres finitos, porque sabemos que nacemos con
una especie de «cuenta atrás», ya que nuestro tiempo es limitado.

Por eso, cuando somos conscientes de que somos seres de tiempo y decisiones nos
planteamos preguntas que otros seres vivos, como los animales, no se plantean. Esa
sería nuestra dimensión existencial, la que nos lleva a plantearnos qué podemos
hacer para afrontar nuestra finitud y si la vida tiene algún sentido.

4.1. ¿Somos realmente libres?


Por libertad entendemos la capacidad para obrar sin impedimentos. Aunque todos
sepamos, más o menos, qué es ser libre, cuando hablamos de libertad están en juego
varias cuestiones:

• Libertad negativa = posibilidad de elegir. Esta libertad – siempre limitada- es


necesaria en las sociedades democráticas y es considerada como un derecho.
• Libertad positiva = facultad indispensable del ser humano. Es lo que nos
permite a los seres humanos actuar más allá de nuestros instintos.

Pero, entonces ¿somos realmente libres o


existe el destino? Ante una pregunta como esta
cabe responder de dos maneras:

• Determinismo. Los filósofos y filósofas


deterministas niegan la libertad como
algo inherente al ser humano. Afirman
que nuestra voluntad estará siempre
determinada por factores que no
podemos controlar, aunque no seamos conscientes de ello, o porque lo que
creemos que son acciones libres en realidad no lo son. Los estoicos, como
veremos en el tema dedicado a la ética, son deterministas.
• Libre albedrío. En contra del determinismo, distintas corrientes consideran que
tenemos el control sobre cuanto nos sucede. Esto no implica ser indiferentes a
los condicionamientos biológicos, sociales y culturales. Sin embargo, estos
condicionantes no suponen una pérdida de libertad, sino el hecho de que nuestra
libertad ocurre desde unas condiciones de partida, es una libertad situada.

10
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

4.2. ¿Qué significan el tiempo y la muerte?


Los seres humanos somos los únicos que nos
preguntamos por el sentido de nuestra existencia.
Cada instante abre un abanico de posibilidades
entre las que debemos elegir y esto conforma
precisamente la temporalidad de nuestra vida,
cómo vamos configurando nuestro proyecto vital,
ese quehacer del que hablaba Ortega.

Pero, como afirma Martin Heidegger (1889-


1976), de entre todas las cosas que elegimos hay una posibilidad de la que no podemos
escapar: la muerte. Como dice él, somos seres-para-la-muerte. Por eso, en el
momento en el que nos damos cuenta de algo así nos surgen algunas preguntas:

• ¿Hay vida después de la muerte? Hay teorías filosóficas que defienden que la
muerte es un simple tránsito a una vida mejor. Filósofos como Platón, San
Agustín o Santo Tomás conciben al ser humano como algo más que solamente
materia. Por eso, creen que hay algo más una vez que el cuerpo muere. Sin
embargo, otros pensadores materialistas como Demócrito o Marx, creen que una
vez que muere el cuerpo, nosotros también morimos con él.
• ¿Qué sentido tiene la vida? Ante este gran interrogante se han dado,
principalmente, tres respuestas:

La vida no tiene sentido La vida tiene un sentido inmanente La vida tiene un sentido transcendente

Los existencialistas (Sartre) creen Si no hay más allá, el sentido de la La vida recibe su sentido de algo
que la vida no tiene sentido porque vida es la vida misma. La vida es tan superior y distinto a ella que, en
no hay un Dios, o un más allá, que valiosa que no necesita algo ocasiones es inmaterial, como por ejemplo
pueda dárselo. La vida de por sí transmundano que le dé valor. Esta Dios. Creer que el sentido está en el más
es absurda y solo tiene el sería la postura del vitalismo de allá puede ayudarnos, además, a superar el
significado que cada cual quiera Nietzsche. trance de la muerte.
darle.

5. Actividades
I) ¿Qué quiere decir el antropólogo Marvin Harris con la siguiente afirmación?:
«Nuestra forma principal de adaptación biológica es la cultura, no la anatomía.»
¿Estás de acuerdo?

11
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

II) Lee el siguiente texto y responde:

Si algo es cierto de la naturaleza, es el hecho de que plantas y animales parecen


estar diseñados de la forma más perfecta y compleja para vivir sus vidas. Las
sepias y los peces planos cambian de color y de dibujo para mezclarse con su
entorno, haciéndose invisibles a depredadores y presas. Los murciélagos tienen
un radar para localizar los insectos por la noche. Los colibríes, que pueden
cernirse en el aire y cambiar de posición en un instante, son mucho más ágiles
que cualquier helicóptero, y poseen una larga lengua que les permite chupar el
néctar guardado en lo más hondo de las flores. Las propias flores que visitan
parecen estar diseñadas para utilizar a los colibríes como asistentes en su
reproducción sexual. Mientras el colibrí se ocupa de chupar el néctar, la flor pega
a su pico granos de polen que el pájaro llevará a la siguiente flor que visite, quizá
fecundándola. La naturaleza se parece a una máquina bien engrasada en la que
cada especie es una complicada rueda o engranaje.

¿Qué parece implicar todo esto? Un maestro mecánico, naturalmente. Ésta es la


conclusión a la que llegó, en su expresión más célebre, el filósofo inglés del siglo
XVIII William Paley. Si nos encontráramos un reloj en el suelo, sin duda
reconoceríamos en él la obra de un relojero. De igual modo, la existencia de
organismos bien adaptados, con sus complejas características, implica sin duda
un diseñador celestial consciente: Dios. Examinemos mejor el argumento de
Paley, uno de los más famosos de la historia de la filosofía:

… cuando nos acercamos a examinar el reloj, observamos … que sus distintas


partes están reunidas y colocadas con un propósito, por ejemplo, que estén de tal
modo formadas y ajustadas que produzcan movimiento, y que el movimiento esté
de tal modo regulado que señale la hora del día; que, si las distintas partes
hubiesen recibido una forma distinta de la que tienen, o un tamaño distinto del que
tienen, o estuviesen colocadas de cualquier otro modo, o en cualquier otro orden
distinto de aquel que presentan, no se produciría ningún movimiento en la
máquina, o al menos no respondería al uso que hoy satisface … Todo indicio de
invención, toda manifestación de diseño que existe en el reloj, existen asimismo
en las obras de la naturaleza; con la diferencia de que, en el lado de la naturaleza,
son mayores y más abundantes, y ello en un grado que supera todo cálculo.

Jerry Coyne, Por qué la teoría de la evolución es verdadera.

a) ¿Cuál es la idea principal del texto?


b) ¿Qué argumento llevaba a William Paley a defender el creacionismo?

12
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

c) ¿En qué se diferencia fundamentalmente las explicaciones preevolucionistas


de las evolucionistas?

III) Lee el siguiente texto y responde:


Aristóteles, en el segundo capítulo de su Política, donde se propuso aclarar la estructura
social de los seres humanos, parte de una comparación del lenguaje humano con los
lenguajes primitivos que tienen otras especies sociales como las abejas, y dice que lo
específico del lenguaje humano es lo que él llamó logos, y con esto se refiere a la
estructura predicativa o proposicional del lenguaje humano. Los otros animales, dice, se
comunican recíprocamente sus estados sensitivos, dolor y placer, mientras que los
hombres pueden hablar de lo bueno. Lo bueno sólo puede entenderse como predicado,
se trata siempre de un juicio de que algo es bueno, y comunicarse sobre esto presupone
el lenguaje proposicional. Aristóteles quiere demostrar que comunicarse sobre lo justo
(y aun pensar tal cosa) es algo que sólo se puede hacer en el lenguaje predicativo.
Mientras que las relaciones gregarias de otros animales están reguladas, como diríamos
hoy, por sus instintos, o más bien, por su sistema genético, la modalidad de cómo los
seres humanos se reúnen en agrupaciones sociales, se basa en la capacidad de
comunicarse sobre lo que consideran que es bueno para ellos. Esta intuición de
Aristóteles me parece genial, y se puede desarrollar más allá de lo que él decía
explícitamente.

Ernst Tugendhat, Antropología como filosofía primera.

a) ¿Qué título le pondrías a este fragmento?


b) ¿Qué diferencia principal observó Aristóteles entre el lenguaje humano y el
lenguaje animal?
c) Según hemos visto en clase, ¿cuál es la diferencia fundamental, entonces, entre
el ser humano y los animales? ¿Por qué el ser humano es una «realidad
abierta»?

IV) ¿Por qué la cultura posee un importante valor adaptativo? Recuerda muchas de las
cosas que aparecían en el documental sobre hominización.

V) Lee el siguiente texto y responde:


Ciertamente, la historia humana consiste, al menos en cierta medida, en ir poniendo
nombres a las cosas para incorporarlas al mundo humano del diálogo, la conciencia y
la reflexión, al ser de la palabra y la escritura, sin las que esas cosas no son parte
nuestra. (…)

13
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

Así ha ocurrido con la xenofobia o el racismo, tan viejos como la humanidad misma, que
ya cuentan con un nombre con el que poder criticarlos. Lo peculiar de este tipo de fobias
es que no son producto de una historia personal de odio hacia una persona determinada
con la que se han vivido malas experiencias, sea a través de la propia historia o de la
historia de los antepasados, sino que se trata de algo más extraño. Se trata de la
animadversión hacia determinadas personas, a las que las más de las veces no se
conoce, porque gozan de la característica propia de un grupo determinado, que quien
experimenta la fobia considera temible o despreciable, o ambas cosas a la vez.

(…)

En conclusión, el personal sanitario español, bien formado, interesa a Reino Unido, y


los jubilados británicos, que vienen a España a disfrutar del clima en sus últimos
tiempos, interesan a España. Ni asomo de aversión en ninguno de los dos casos; no
parece que sea el extranjero, por el hecho de serlo, el que produce rechazo. (…)

Por el contrario, lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados políticos, ante
los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas, ante los gitanos
que venden papelinas en barrios marginales y rebuscan en los contenedores, cuando
en realidad en nuestro país son tan autóctonos como los payos, aunque no pertenezcan
a la cultura mayoritaria. Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin
hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad. El problema no es entonces de raza,
de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza. Y lo más sensible en
este caso es que hay muchos racistas y xenófobos, pero aporófobos, casi todos.

Adela Cortina, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia.

a) ¿Por qué afirma la filósofa que es importante ponerle nombre a las cosas,
especialmente en casos como el racismo o la xenofobia?
b) ¿Cómo define Adela Cortina al racismo y a la xenofobia?
c) ¿Qué es la aporofobia?
d) ¿Crees que hay en nuestra sociedad un problema de rechazo al pobre? Justifica
tu respuesta con ejemplos.

14
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

VI) Observa la siguiente imagen y responde:

a) ¿Cuál crees la postura ante la diversidad cultural que deberíamos adoptar para
analizar un fenómeno como este? Justifica tu respuesta.

VII) Analiza las siguientes imágenes relacionándolas con la globalización.

15
CURSO 22/23 IES SANTA EULALIA

VIII) Analiza la imagen de la última actividad VI desde el punto de vista teórico del
sistema sexo-género.

IX) Busca ejemplos donde se reproduzcan los roles género con sus correspondientes
estereotipos. Por ejemplo, la publicidad.

X) Mira el siguiente vídeo y contesta: https://www.youtube.com/watch?v=LekkYOvjyZs

a) ¿Crees que la voz en off que aparece en el vídeo piensa que somos realmente libres
o no? Justifica tu respuesta e indica como se llamaría su postura en función de lo que
hemos visto en clase.

b) ¿Qué posición crees que tiene ante el sentido de la vida la persona de la voz en off
cuando afirma: Pero ¿porque iba yo a querer hacer algo así?. Yo elegí no elegir la vida,
yo elegí otra cosa. ¿Y las razones?, ¡no hay razones! ? Justifica tu respuesta.

c) Y tú, ¿crees que tus decisiones determinan el sentido de tu vida?

XI) ¿Crees que estas personas son libres para elegir quedarse en su país? Justifica tu
respuesta intentando relacionarla con un concepto que hemos visto en clase.

16

También podría gustarte