Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA

TEMA VI. LA DIMENSIÓN NATURAL, CULTURAL Y


SOCIAL DEL SER HUMANO

PARA EMPEZAR

El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social o cultura. La ciencia de la
antropología física ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura
corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamen-
te distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y criado allí, diferirá profundamente
de lo que hubiera sido de educarse en su tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta,
distintos hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a una organización social y un marco
cultural distintos. Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama
del estudio comparativo del hombre.
B. Malinowski
El concepto de cultura. Anagrama

1. ¿Qué dos aspectos diferentes encuentra el autor en el ser humano?


2. En lo que somos, ¿qué crees que es más importante: nuestra herencia biológica o lo que apren-
demos culturalmente?
3. El autor, antropólogo, habla de dos ramas de esta ciencia que intervienen en el estudio del ser
humano. ¿Cuáles son?

A debate.

1. ¿Conoces la teoría de la evolución?¿Cuáles son sus afirmaciones fundamentales? Cita dos


nombres ligados a la teoría e la evolución y alguna obra fundamental sobre el tema.
2. ¿Qué datos conoces sobre la aparición del hombre?
3. Describe con tus propias palabras qué es “naturaleza”. ¿Conoces algunos sinónimos y antóni-
mos el término?
4. De los siguientes conceptos, cualidades y acciones, indica cuáles son naturales o no y por qué:
el cuerpo, ir vestidos, el lenguaje, la capacidad e hablar, la comida que nos gusta, comer, soñar,
buscar compañía, desear.
5. Describe con tus propias palabras qué es cultura. Señala en la lista anterior las cualidades y ac-
ciones que te parezcan culturales. Razona tu respuesta.

1. EL HOMBRE ES NATURALEZA Y ES CULTURA

En nuestras acciones, pensamientos y deseos, en nuestra vida, hay elementos de origen natural, ele-
mentos que están instalados en nosotros por naturaleza, y elementos de origen cultural, es decir, ele-
mentos que son fruto de la acción humana, del aprendizaje, de la convención.

La antropología cultural diferencia entre dos tipos de conducta:

1
 Conducta natural, que es transmitida genéticamente.
 Conducta cultural, que es determinada por pautas que adquirimos por el aprendizaje social.

La biología distingue también entre:


 Genotipo, fruto de la combinación de los genes en los cromosomas, que es innato.
 Fenotipo, fruto de la interacción del genotipo con el medio ambiente. Es adquirido a lo largo de
la vida.

Estas ciencias afirman que todos los individuos son el resultado de la interacción de su naturaleza
biológica y del medio en el que viven, y contraponen dos conceptos:

 Naturaleza, a la que pertenece todo aquello que es innato y está genéticamente preprogramado o
se desarrolla en el estado embrionario y fetal.
 Cultura, que es todo lo adquirido por aprendizaje social a partir del momento en que nacemos.

A continuación, vamos a conocer la evolución biológica y cultural del ser humano a través de la
antropología, que estudia los diversos grupos humanos del pasado y del presente, a través de sus ca-
racterísticas físicas, culturales, genéticas, etc.

2. EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

2.1. El origen de la vida

Hoy, la comunidad científica admite, por los fósiles encontrados, que el origen de la vida se sitúa,
aproximadamente, hace 3.600 millones de años. Fue un momento en el que se dieron ciertas condi-
ciones atmosféricas y geológicas en los mares que permitieron que, a partir de la evolución físico-quí-
mica de ciertos elementos, aparecieran los primeros seres vivos unicelulares.

A partir de esa raíz única, la vida se habría ido expandiendo hasta llegar a la inmensa multiplicidad
de especies animales y vegetales que hoy conocemos, incluyendo al ser humano.

La ciencia acepta que todos los seres vivos comparten la misma organización bioquímica y el mis-
mo código genético, hecho que demuestra que:

Todos los seres vivos tenemos un origen común.

2
El desarrollo de la vida ha sido continuo; por tanto, la evolución es un hecho biológico, no una
simple hipótesis.
El Homo Sapiens tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual la especie ha ido evolucio -
nando.

Para saber quiénes somos y adónde vamos desde el punto de vista de la evolución, es fundamental
conocer cómo surgió nuestra especie, cómo adquirió sus rasgos distintivos y de dónde venimos, es de-
cir, nuestro origen biológico. (Este aspecto lo estudiaremos más adelante).

2.2. La evolución de la vida, la evolución de las especies

a) Concepto de evolución

Es el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que de-
terminan que, lentamente, las especies evolucionen desde formas de vida más primitivas a otras
más organizadas. En este proceso intervienen dos mecanismos:

 La adaptación, por la que se experimentan cambios que mejoran sus condiciones de supervivencia
en el medio ambiente en el que habitan. (En un clima desértico, el organismo se adapta para beber
poco agua).

 La herencia, es decir, la genética asegura la transmisión de los cambios a los descendientes.

b) Teorías sobre la evolución

El Fijismo
Esta teoría fue la dominante hasta la aparición del evolucionismo, ya en el siglo XIX. Defendía los si-
guientes principios:

 Las especies son fijas, es decir, inmutables desde su origen.


 Las especies son creadas por Dios. Aparecen en un momento único por obra divina.
 Las especies son inmutables. Desde su creación, cada individuo, cada especie habría permanecido
sin modificación alguna.
 Las especies son grupos aislados, es decir, no derivan unas de otras ni están relacionadas.

3
El representante más importante de esta teoría fue Linneo. Él definió la especie como “ … lo com-
puesto por un determinado número de individuos que son una especie de copia a partir de un modelo
inmutable”.

Estableció la primera clasificación de animales y plantas en clases, órdenes, géneros y especies, se-
gún el grado de similitud que aparecía entre ellas.

Desde el punto de vista filosófico:

 El fijismo va unido a la corriente metafísica que defiende la inmutabilidad de la esencia de las


cosas (Platón). Estas esencias fijas permiten definir al individuo como lo que es, diferenciándolo
de otras cosas.
 El fijismo conlleva una concepción jerárquica de la realidad, según la cual cada individuo tiene
su lugar en la naturaleza.
 En la naturaleza humana existe algo fijo e inmutable que está al margen de los individuos con-
cretos que nacen, crecen y mueren.
 El ser humano es el protagonista de la creación, por lo que estaría muy lejos y muy por encima
de las características de los demás seres.

Las teorías biológicas fijistas y la metafísica entraron en crisis en el siglo XVIII, dando paso a una
concepción del ser humano y de la realidad como resultado de un constante proceso de cambios y de
transformaciones.
Las teorías evolucionistas

La teoría transformista
La naturaleza forma un todo continuo en el que las especies no son invariables, sino que se transfor-
man, unas a partir de otras, de acuerdo con una tendencia hacia formas más perfectas.

Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al
medio ambiente en el que viven. Para adaptarse desarrollan o atrofian órganos adecuados, que acaban
transformando a la especie. “La función hace el órgano”. (Cuello de la jirafa-necesidad de buscar co-
mida en los árboles).

Esta teoría de Lamarck tiene errores, como creer que los caracteres desarrollados durante la vida
de un individuo (crecimiento del cuello de la jirafa, por ejemplo) se transmiten a la descendencia.

4
Sí acertó en el importante papel que desempeña la influencia del medio y en la afirmación de que
las clases, órdenes, géneros y especies no son más que divisiones de nuestra mente sin existencia
real, ya que todas las especies están desarrolladas entre sí.

Charles Darwin (1809-1882)


Fue el que completó definitivamente la teoría evolucionista, aportando pruebas científicas concluyen-
tes. Sus tesis principales son:

1. El origen común de las especies. Todas proceden de una o varias especies primitivas sumamente
simples. Obra fundamental: “El origen de las especies” (1859).

2. La lucha por la supervivencia, determinada por la superreproducción de las especies y la escasez


de recursos y alimentos.

3. La selección natural. Solo los individuos más aptos sobreviven y logran reproducirse. Así, la evo-
lución biológica se explica por un proceso de selección natural y no por una adaptación al me-
dio.
Por “más apto” no se entiende ser más inteligente, ni más fuerte, ni ser de una cultura superior. En
el campo de la biología evolutiva es el que presenta mutaciones genéticas más favorables para
adaptarse al cambio concreto que se ha producido en el medio ambiente.
(Se entiende por mutación el pequeño cambio que se produce en la estructura de un gen que, sien-
do permanente y hereditario, provoca la aparición de caracteres nuevos en los descendientes. Las
mutaciones de producen por azar).
4. La herencia. Los supervivientes transmiten los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes,
extendiéndose así al conjunto de la especie. En consecuencia, esta irá cambiando poco a poco,
adaptándose mejor a su ambiente. En esto consiste la selección natural.

La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo
ciego: las variaciones surgen de modo aleatorio. (El cuello de las jirafas no les habría crecido por
adaptación, sino que han sobrevivido aquellas que nacieron con el cuello más largo y, por tanto,
pudieron conseguir comida)
Para Darwin no hay finalismo en la naturaleza ni hay un orden preestablecido ni dirigido.

La explicación de la herencia de los nuevos caracteres

Ni Lamarck ni Darwin pudieron explicar cómo se produce la herencia de los nuevos caracteres.

5
Fueron científicos posteriores, como Mendel, Weismann, Morgan, De Vries ..., los que aportaron
las pruebas directas del mecanismo evolutivo, al desentrañar las bases genéticas de la herencia.

La Posición actual respecto a las Teorías de la Evolución.

La solución la ofreció la teoría sintética de la evolución. Sus defensores sostuvieron que el gen es el
material biológico básico en el que se producen las transformaciones que permiten la evolución de las
especies. Toda especie está equipada con un conjunto de genes idénticos e invariables que constituyen
su genoma. Por regla general, este es idéntico para todos los miembros de una especie y permanece in-
variable. Sin embargo, puede ocurrir que uno de los genes experimente una mutación, una transforma-
ción espontánea al transmitirse de padres a hijos. Esa mutación quedará fijada en el genoma de estos
últimos y se transmitirá a su descendencia. Los avances en el conocimiento del ADN han servido para
entender mejor cómo se producen tales mutaciones.

Desde el punto de vista filosófico, la teoría evolucionista supone una visión de la realidad:

1. Materialista. La naturaleza es materia; por tanto, no es necesario explicarla desde una visión espi-
ritual, sino que basta con la ciencia.
2. Dinámica. En la naturaleza todo cambia y nada permanece, aunque, a veces, sea tan lentamente
que no lo podamos percibir.
3. Progresiva. Con la evolución, las especies van logrando un mayor nivel de complejidad y de orga-
nización.

3. LA EVOLUCIÓN HUMANA: LA ANTROPOGÉNESIS

Llamamos antropogénesis al conjunto de procesos y etapas que se han cubierto desde nuestros ances-
tros hasta la especie humana actual. Se trata de un proceso muy largo, se estima que ha durado entre
4,5 y 7 millones de años.
El ser humano es un animal incluido en el orden de los primates, perteneciente a la familia de los ho-
mínidos, en la que se incluye el género Homo y, dentro de él, la especie sapiens.

Durante todo ese tiempo se han ido dando simultáneamente dos procesos que se han complementa-
do e interactuado entre sí:

6
 La hominización o proceso de cambios biológicos evolutivos, que han caracterizado a la evo-
lución de los homínidos, hasta llegar a la especie humana actual.

 La Humanización o proceso de cambios psicosociales, que fue dando lugar a los elementos
culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de las especies.

3.1. La aparición del comportamiento social

Los asentamientos en refugios favorecieron el desarrollo de caracteres sociales básicos:

 Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros del grupo.


 Diversificación de actividades: unos atenderían el fuego, otros prepararían la comida, otros fabri-
carían armas y herramientas …

 Aparición de diferentes papeles o roles sociales.

La aparición del lenguaje

La aparición del lenguaje fue el paso decisivo en el proceso de humanización, ya que permitió al
ser humano pensar, planear y razonar acciones cada vez más complejas.

¿Cómo surgió el lenguaje? Posiblemente, la necesidad de organizar diversas tareas, en las que se
requiere la colaboración de varias personas, desarrolló la emisión de gritos y gestos orientadores de
la conducta. Después se habría desarrollado la palabra, cuya función primaria es, sobre todo, so-
cial: mantener vínculos entre individuos, mantener la cohesión, transmitir información y conocimien-
tos, etc.
El desarrollo de la capacidad lingüística posiblemente ha sido muy lento, ya que la evolución del habla
requiere modificaciones biológicas del conducto vocal. Los cambios se han completado hace unos
150.000 años, mientras que las áreas lingüísticas del cerebro habrían surgido hace 2 millones de años.

4. EL ESTUDIO DE LA CULTURA
4.1. La antropología cultural
La antropología cultural surge como disciplina a finales del S.XIX, con el objetivo de estudiar al ser
humano desde el punto de vista de su forma de vida, es decir, desde la perspectiva de la cultura que ge-

7
nera y en la que se desarrolla. Costumbres, relaciones de parentesco, organización política, económica
y social, mitos, fiestas, creencias, la dieta o la manera de organizar las ciudades son su objeto de estu-
dio, ya que podemos conocer al ser humano.

4.2. La noción de cultura


El término de cultura puede usarse, al menos, en dos sentidos:
a) Sentido amplio: se refiere a la herencia social de la humanidad, esto es, el conjunto de conocimien-
tos y prácticas que los seres humanos transmitimos de generación en generación.
b) Sentido estricto: se aplica a cada una de las modalidades particulares que adopta la herencia social
en cada grupo humano que ha existido históricamente y que existe en la actualidad (culturas orientales
o precolombinas).

Los rasgos que se caracterizan en el fenómeno cultural son los siguientes:


 La cultura es un fenómeno social , ya que se trata de algo compartido por un grupo humano. Se
perpetúa por la educación generando una identidad individual y colectiva.
 Las culturas se caracterizan por su dinamismo, es decir, están permanentemente cambiando,
modificándose. La dinámica cultura consiste en que los cambios conservan la forma de vida del
grupo, originando así las tradiciones.
 El lenguaje es un componente esencial de la cultura . Siguiendo a Humboldt (1767-1835), cada
lengua representa una visión del mundo.Desde que aprendemos las primeras palabras, organi-
zamos la información que recibimos según la estructura de nuestra lengua materna. Por eso,
cada lengua es la síntesis de la cultura de un pueblo.
 La técnica: los seres humanos modificamos la naturaleza mediante la técnica. Según Zubiri
(1898-1983) la técnica es “poder sobre las cosas”.
 El acortamiento del periodo de gestación y la inmadurez de nuestro sistema nervioso al
nacer hacen posibles el surgimiento de la cultura. Sin la existencia de la sociedad no se concibe
el surgimiento y desarrollo cultural. Así, cultura y naturaleza se complementan en el ser huma-
no.
 La cultura es una forma de adaptarse a las condiciones biológicas y naturales. La cultura in-
cluye los conocimientos pero no debe identificarse solo con ellos, ya que abarca conductas,
prácticas, valoraciones y creencias.

8
5. DIVERSIDAD CULTURAL

Para hablar de diversidad cultural, lo primero que conviene saber es lo que significa la palabra "etnia".
Es una palabra que proviene del griego y significa pueblo.

5.1. Posturas ante la diversidad cultural.

 Etnocentrismo: Es la actitud adoptada por los que juzgan y valoran otras culturas, produciendo
un rechazo a culturas que no sean la suya. Desde este punto de vista occidental, todas las demás
culturas estarían escalonadas por debajo de la occidental en cuanto a progreso se refiere, deno-
minándolas así como salvajismo, barbarie, ... .
En el S.XIX esta concepción sirve para favorecer el colonialismo y el imperialismo. Esta posi-
ción puede general posiciones más radicales, como el racismo y la xenofobia.

 Racismo: Hasta mediados del siglo XX, el racismo se ha entendido desde un paradigma bioló-
gico; es decir, las razas serían grupos humanos diferenciados tanto por su fenotipo (apariencia
física) como por su genotipo (genes). Sin embargo, las investigaciones demuestran que a la
gran diversidad fenotípica no corresponde una mínima diferencia genética.
Desde finales del siglo XX, el racismo ha adoptado una fundamentación cultural y ha utilizado
el concepto de cultura para justificar la discriminación, la degradación y la violencia sobre un
grupo considerado diferente.

 Aporofobia: Desprecio al pobre, es decir, a la persona que carece de recursos.

 Xenofobia: Rechazo y desprecio de lo extranjero, lo diferente o extraño(efecto), por miedo o


ignorancia (causa).

 Relativismo cultural: Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar culturas ya
que todas y cada una de las culturas tiene un valor único. Defienden que toda cultura tiene va-
lor en sí misma, esto es, tiene una lógica interna que al observador externo le es difícil captar.
El riesgo sería la pasividad o inacción ante actos injustos e inhumanos. Esta postura se opone al
etnocentrismo, poniendo a todas las culturas a un mismo nivel.

9
 Universalismo: se opone tanto al etnocentrismo, como al racismo y la xenofobia, esto evita
que unas culturas se impongan a otras. Abogan por el diálogo para la convergencia de los
rasgos culturales que han demostrado su eficacia, como el respeto a los derechos fundamen-
tales, igualdad de oportunidades, aprecio de valores como libertad o solidaridad.
Los defensores quieren convertir estos rasgos en universales y extenderse a todas las cultu-
ras.
Esto no significa que las características propias de cada pueblo deban desaparecer porque nos
veríamos privados de una gran riqueza cultural.
Se opone al relativismo porque considera que existen rasgos culturales universales propios de
la especie humana que deberían encontrarse en todas las culturas.

 Multiculturalismo: en un mismo espacio social coexisten individuos o grupos con orígenes


culturales diversos. Se ha dado desde siempre en la historia de la humanidad (Toledo en la E.
Media). En nuestra época se ha intensificado el intercambio de personas entre culturas diversas,
debido a las facilidades de movilidad y comunicación. Según Hobsbawm (1917-2012), el mul-
ticulturalismo puede adoptar diferentes formas, porque las relaciones entre los grupos cultu-
rales minoritarios y la cultura dominante no es siempre la misma. Por ejemplo, Estados que se
han formado a partir de grupos culturales previamente existentes (Estado español o EEUU).
También puede haber grupos culturales que pueden ser muy consistentes y cohesionados, aun-
que no hayan llegado a conformarse como un Estado (cultura kurda y cultura gitana).

 Interculturalismo y diálogo: Esta postura nace del reconocimiento de la pluralidad cultural


como un hecho enriquecedor, ya que puede ayudarnos a entender mejor el mundo y a nosotros
mismos. Defiende la tolerancia y diálogo apoyadas en el respeto. Se trata de buscar solucio-
nes a los problemas de convivencia entre culturas evitando medios violentos o injustos. Va más
allá que el interculturalismo, ya que pretende que se trate a los otros como iguales en dere-
chos y oportunidades. También supera el relativismo , pues considera posible y deseable el
diálogo entre culturas, resaltando lo que hay en común en todas y respetando las diferencias. Es
un proyecto universalista, quiere la aplicación de los derechos humanos, una actitud tolerante y
dialogante hacia los diferentes y la valoración de la igualdad y la solidaridad son sus herra-
mientas fundamentales.

10
5.2. Crítica a la cultura
Hasta ahora se ha profundizado en el concepto de cultura y en cómo esta se transmite. A continuación,
se abordará el problema de hasta qué punto la cultura incide en las pautas de comportamiento y en la
forma de ser en una determinada sociedad.

Crítica de la cultura y sociedad actual: M. Foucault (1926-1984) .


Foucault hablará de una microfísica del poder, así el poder no está, por tanto, solo en las institucio-
nes de gobierno, sino que está entretejido en nuestra vida cotidiana (escuela, familia, costumbres, mo -
das...).
El poder no es meramente imposición por la fuerza, o represión, sino que también logra la obediencia
por seducción y manipulación psicológica o mediática de los individuos, manipulando sus necesidades
y sus anhelos profundos.
Foucault enlaza la cultura con el poder, pero no entendido de una manera puramente política. Es
como un poder-red que tiene también una dimensión creativa: el sujeto lo es en sentido literal, está
“sujetado”, sostenido, por el poder que lo crea, pero no como si fuera una fábrica de mentalidades y
formas de vida, sino a través de procesos que a menudo son indetectables: ideas dominantes, mo-
das, discursos oficiales, normalización educativa e intelectual...

Crítica social: J.J. Rousseau


Como se puede imaginar, esta crítica de la cultura desarrollada por Foucault no es, ni mucho menos,
una novedad. Existen importantes precedentes en filosofía que han abierto este camino.

Rousseau, por ejemplo, afirma en el Discurso sobre las ciencias y las artes que ambas
( ciencias y artes) contribuyen a pervertir la naturaleza humana, fomentando el vicio en lugar de la vir-
tud.
En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres sitúa en la so-
ciedad y la cultura la miseria de un ser humano que deja de vivir para sí, en un estado natural, para
vivir hacia afuera, para los demás, puesto que tiene que competir con otros, aparentar, estar pen-
diente de sus juicios y opiniones.

La sociedad y la cultura nos corrompen, enfrentándonos a los demás y alejándonos de la naturaleza


que desde el punto de vista cultural no es más que un objeto de explotación.

11
Rousseau servirá de inspiración para la crítica marxista de la cultura, que la entenderá como una
superestructura creada por las clases económicamente dominantes para legitimar la explotación que su-
fren los menos favorecidos y ocultar el posible conflicto, lo que le confiere una función ideológica.

El malestar en la cultura: S. Freud.

Además de esta crítica social o económica, cabe una alternativa más: desde el campo de la
psiquiatría Freud defenderá que la cultura es la fuente de muchas de las enfermedades menta -
les que sufre el ser humano. El fundador del psicoanálisis desarrolla esta tesis en una obra que no pue -
de tener un título más gráfico: El malestar en la cultura.

El ser humano se caracteriza para Freud por dos pulsiones fundamentales, como son el deseo sexual y
el de agresividad. La cultura consiste precisamente en la represión de ambos instintos, por lo que se
podría decir que la cultura va contra la naturaleza.

Así el ser humano está condenado a vivir en la infelicidad y la insatisfacción y cuando intenta saltarse
las limitaciones que la cultura termina enfrentándose a todos los demás y paga el precio del castigo de-
rivado de la culpa. La cultura es el origen de la neurosis y de tantas otras enfermedades.

Crítica a la sociedad tecnificada: H. Marcuse.

En el S.XX, frente a la teoría de Freud, Marcuse presenta una visión diferente. Para este filósofo es
nuestra civilización concreta la que es represora, dado que la felicidad está subordinada a usos sociales
como tener un trabajo que ocupa casi toda la jornada, relaciones familiares pre-establecidas y un siste-
ma establecido en el que se imponen las leyes y el orden.

Por su parte, los individuos sienten que no pueden influir en el curso de los acontecimientos al estar
sujetos, precisamente, a esos usos sociales. Para Marcuse, si cambiamos esta situación, podemos aspi-
rar a una cultura que no se base en la represión sino en la búsqueda de la felicidad.

12
ACTIVIDADES

1. Responder a las cuestiones siguientes:


a) En el ser humano, ¿qué es naturaleza y qué es cultura?
b) ¿Qué determina el hecho de que todos los seres vivos compartan la misma organización bioquímica y el
mismo código genético?
c) Definir el concepto de evolución y comentar los dos mecanismos que intervienen en ese proceso.
d) Indicar los principios básicos del Fijismo.
e) Indicar las tesis del evolucionismo de Charles Darwin.
f) Distinguir entre Hominización y Humanización.
g) En el contexto del proceso de Hominización, citar las transformaciones más significativas que experi-
mentó la especie humana.
h) En el contexto de la Humanización, citar los factores que favorecieron la evolución psíquica y social del
ser humano.
2. Citar ordenadamente las principales especies conocidas en la evolución de la especie humana.

3. Di cuál de estas dos concepciones pertenece cada afirmación.


AFIRMACIÓN FIJISMO EVOLUCIONISMO
Las especies son fijas, inmutables desde su origen
Las especies han sido creadas por Dios
Las especies tienen un origen común
La selección natural actúa al azar
Las especies son grupos aislados sin relación
Las ventajas genéticas se transmiten por herencia
¿Podemos decir que la naturaleza del ser humano consiste en no tener naturaleza?

4. ¿Puedes describir a un ser humano en estado “natural”, sin ningún rasgo cultural?¿Por qué?
5. Indica, en el siguiente cuadro, si cada cambio experimentado por nuestros antepasados en el proceso evoluti-
vo pertenece a la llamada hominización o humanización.

HOMINIZACIÓN HUMANIZACIÓN

Reducción del tamaño de la


mandíbula.
Cocción de los alimentos.

Establecimiento de parejas
sexuales estables.

13
Aparición de la frente y el
mentón.
Desaparición del periodo
de celo en las hembras.
Prolongación de la dura-
ción del período de apren-
dizaje.
Oposición del pulgar al
resto de los dedos de la
mano.
Fabricación y utiliza-
ción de armas para
cazar.

6. Se dice que los hombres tienen mejor visión espacial y las mujeres mayor competencia lingüística. ¿Crees
que tenemos cerebros distintos en función de nuestro sexo? Razona tu respuesta.
En caso afirmativo., ¿deberían dedicarse ambos sexos preferentemente a actividades que empleasen la caracte -
rística más desarrollada? Organizad un debate.

7. Clasifica las siguientes afirmaciones considerando su grado de etnocentrismo y razona por qué son muy, poco
o nada etnocéntricas.
a) El tercer mundo tiene mucho que enseñar a las sociedades ricas y superficiales.
b) Mueren tres personas y un portugués en un accidente de tráfico.
c) Los negros tienen un gran corazón; el problema es que los blancos los tratan mal.
d) La ministra de exteriores es homosexual, pero hace bien su trabajo.
e) Me gusta conocer cómo es una persona. Eso es lo primero, todo lo demás son detalles que vienen después.

8. ¿Cuáles son las características que consideras más relevantes de nuestra cultura? Escribe con tus propias pa-
labras una definición de cultura. No te limites a copiarla de un diccionario.¿Puede haber personas sin cultura?
¿Qué queremos decir cuando calificamos a alguien de inculto?

9. ¿Es deseable el multiculturalismo?¿Sería preferible evitarlo?Razona tus respuestas. Busca tres ejemplos de
multiculturalismo, tanto del pasado como actuales.
10. ¿Qué explicación de la diversidad cultural te parece más adecuada? ¿Por qué? ¿A qué crees que se debe la
diversidad cultural?¿Por qué no vivimos todos los seres humanos de la misma manera? Qué factores influyen?
11. ¿Qué rasgos de tu cultura consideras que contribuyen a la humanización de la vida de las personas?¿Qué
rasgos la deshumanizan?
12. Realiza un trabajo de investigación sobre el matrato animal para después exponerlo en clase, cén-
trandote en la vivisección, las macrogranjas, su utilización para cosmética, etc.

14
A debate

1-Las posiciones que ocupamos en la sociedad (“soy hija de, hermana de, amiga de…”) ¿son
las que definen cómo somos o es otra cosa la que nos hace ser quiénes somos?
2-¿Serías tú el mismo si…
tuvieras otro nombre; tuvieras una cara distinta, tuvieras un cuerpo diferente, tus huellas
digitales fueran otras, tuvieras otros padres, tuvieras otros abuelos, tuvieras otros amigos,
no tuvieras ningún amigo, hubieras nacido y sido criado en Alaska, toda la gente del mundo
pensara que tú eres otra persona…?

3- ¿Dejas para más adelante cosas que son importantes para ti? Si tuvieras la
certeza de que ese momento futuro no va a llegar, ¿harías esas cosas ahora o no
las harías nunca?
4- ¿Es posible que esos momentos futuros que ansiamos para hacer determinadas cosas nun
ca lleguen, aunque sí logremos alcanzar la edad que nos habíamos marcado para ello?

5-Describe brevemente cómo te gustaría que fuera tu vida.

TEXTOS
Texto 1.” La simple existencia de las variabilidades individuales nos es de escasa ayuda para comprender cómo
se forman las especies en la naturaleza, cómo se han podido desarrollar y perfeccionar las precisas adaptaciones
de una parte del organismo a las demás y a las condiciones de vida de un organismo respecto a otro organismo.
Estos resultados son la consecuencia inevitable de la lucha por la vida. Gracias a esta lucha, cualquier variación,
por muy leve que sea y cualquiera que sea su origen, puesto que resulta útil a un individuo perteneciente a cual -
quier especie, en sus relaciones complejas con otros seres vivos y con el mundo externo, contribuirá a su conser-
vación y será heredada a sus descendientes”.
Darwin C. El origen de las especies
a) Cuáles son, para Darwin, las consecuencias de la lucha por la vida entre los individuos de la misma especie y
los de especies diversas?
b) ¿Qué significa que quienes vencen en la lucha por la vida son los mejor adaptados?
c) ¿Qué diferencias podrías señalar entre la selección natural y la selección artificial que los científicos llevan a
cabo con sus técnicas de manipulación genética

Texto 2. “El empleo de herramientas y la posición erguida evolucionaron al unísono. Cuanto más dependían los
australopitécidos de las herramientas, mayor se fue haciendo la diferencia entre sus pies y sus manos, y cuanto
más aumentaba esta, más aumentaba su dependencia de las herramientas. Per ¿para qué? ¿Qué beneficio les re-
portaba esto? Casi con toda seguridad, la respuesta tiene que ser que las herramientas los capacitaban para con-

15
sumir alimentos nutritivos del suelo que los simios cuadrumanos y arborícolas no podían explotar con tanta efi-
cacia”.
Marvin Harris. Nuestra especie
a) Identifica la idea principal del texto.
b) En la hipótesis sugerida para justificar el éxito que ha tenido en la especie humana el uso de herramientas,
¿cómo son tenidos en cuenta el principio de selección natural y la teoría de la evolución?

Texto 3. La cultura y el instinto de agresión.


«[...] A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si — y hasta qué punto
— el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de
agresión y de autodestrucción. En este sentido, la
época actual quizá merezca nuestro particular interés. Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el
dominio de las fuerzas elementales, que con su ayuda le sería fácil exterminarse mutuamente hasta el último
hombre. Bien lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia.»
FREUD, S., El malestar en la cultura. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968
a) ¿Crees que si la cultura no fuese represora todos mostraríamos nuestros impulsos agresivos y egoístas?
Expresa tu opinión por escrito.
b) ¿Qué respuesta da a esta cuestión Freud? Señálalo en el texto.
c) Para Freud, ¿la cultura es algo bueno, positivo y necesario,o no?
d) Para ti, ¿la cultura puede no ser represiva?

«La idea de una civilización no represiva será discutida no como una especulación abstracta y utópica. […] Los
mismos logros de la civilización represiva parecen crear las precondiciones necesarias para la abolición gradual
de la represión. Para elucidar estos aspectos,
debemos tratar de reinterpretar a Freud en términos de su propio contenido socio-histórico.»
MARCUSE, H., Eros y civilización. Barcelona, Ariel, 2003
a) Marcuse vuelve a hacerse las mismas preguntas que Freud. ¿Podrá evitar la tesis de «si la cultura no
fuese represora todos mostraríamos nuestros impulsos agresivos y egoístas»?
b) ¿Qué respuesta se da a esta cuestión en el texto?
c) Para Marcuse, ¿la cultura es algo bueno, positivo y necesario, o no?
d) De seguir así, ¿crees que habrá un Tercera Guerra Mundial, o no? Dividid la clase en dos grupos: pri -
mero un grupo sostendrá su opinión con un argumento, después el otro grupo la rebatirá con otro.
Texto 5. Naturaleza y cultura.

«Uno de los casos más interesantes de vida en estado salvaje ha sido el de dos niñas hindúes que en 1920
fueron halladas en una guarida de lobos. La pequeña murió, pero la mayor, a la que llamaron Kamala,

16
sobrevivió hasta 1929. Kamala no presentaba ninguno de los aspectos que solemos asociar a la conducta hu-
mana. Sabía andar únicamente a gatas, no poseía otro lenguaje que algunos gruñidos lobunos y como
cualquier otro animal no domesticado, sentía miedo de los hombres. Posteriormente, y como resultado
de la más cuidadosa y cariñosa enseñanza, fue adquiriendo algunos hábitos sociales rudimentarios; antes
de su muerte había aprendido a pronunciar lentamente algunas palabras sencillas, a comer alimentos hu -
manos, a vestirse, etc. La personalidad de la niña lobo, totalmente inexistente al principio, fue brotando
poco a poco. Sin embargo, la aparición de su individualidad dependió totalmente de su condición de
miembro de la sociedad»
a) ¿Se pueden adquirir hábitos culturales sin vivir en sociedad?¿Por qué?
b) ¿Es posible desarrollarse como individuo sin vivir en sociedad?

TEXTO 6
Entonces comprenderemos que no existen prácticas culturales universales, tal y como proclama el relativismo
cultural, sino que todo fenómeno sociocultural únicamente puede entenderse y valorarse dentro del marco de la
cultura que lo genera. Con ello tenemos desbrozado el camino para el reconocimiento de otras clases de con-
ducta diferentes a la nuestra y buscar -libres de actitudes xenófobas y racistas-, desde la tolerancia, el modo de
relacionarnos con ellas; algo necesario en un planeta como el nuestro, abarcable ya gracias a los medios de
comunicación y transporte.
Manuel Sánchez Cuesta, Cultura. Diccionario del pensamiento.
a) Qué significa que “no existen prácticas culturales universales”?
b) ¿Puede entenderse que el texto defiende el relativismo?¿Por qué sí o por qué no?
c) ¿Es necesario ser relativista para reconocer otras formas de vida distintas a la propia?

17

También podría gustarte