Está en la página 1de 82

i I t; i"i i r,':.1 9 I0¿ u.{uLt¡ t\ f .t )'r i.

t'
soc¡uropecv soltpgrS op etsuotalsueil uotSeu6tsv ap euiolsls I
^
rjl;rr.rutl u pe¡\i.rr¡r:.'.r: ul Jir ó'alor.rjs.rp ¡i oprár.rrp gisr u,rrsr¡ ci ua ¡rnpr ir¡r:;'.r3 r;.¡ curar 15 Jezl lu ui+ u.1Dd
'soJlo
olltro 'SeJOSues 'oJl3[rt]]ll-tlu 'oclJ]euloJcltll olFu.Iol ¡JoIu.roA
:olüoc solBl. soclrnbo ap osll le ¿lud olle opol
'ro¡ec f e:nleredttcl <€JLl}.álá alcuelod r( aluerr.roc 'elu11o,t 'ercualod 'oleqe.r1 '€zJelg 'oluoc sel¿l ¿¡rsg
el ep scl€]uouepunJ seuolcluuap se¡ uepue:druoc ás ánb olJaseceu se elueuqenS¡ 'oluoluá o.rlsonu
ue euor¡ anb €rcucnl+ur e¡ rocl se13u1 €Iue]srs Iá e.{n¡cur es seurepe,4 sourer soJ sopo} uá olqesuádspur
olllor l?uorcBulolul eruolsrs lop osn [0 €Jopfsuoc es :sop€prln áp ¿Iue]srs ¡ep ofaueru le ¿J¿d €cgJ]uárt
rtglcelou ¿l Jocouoc otlloc lsa 'Blqá319 ,{ €crlárullJ€ ep secrsgq s¿lrrJriue.ueq s¿l uoc i¿lüoc or.r¿soceu
s3 Ienc ol :od'uc,[orpeur ep odlnbe 3p osll JáJeq sc 'se.rl eLUe] lap sa¡edrcur:d so^rlefqo sol op oun
'ecrsl' ¿l 0p ugrcucgtun ep ¿Jlooi
el oru4l| :od ,{ ect¡uenc 'e1st,r.t1e1a: ¿l olueuuolJelsod 'ecrsglc el uoc opu€zuoiuoc s€ulepout serJoo}
sslueJeJtp sel op e3tsgq 1e:aua3 uorsr,r ¿un e ltttpxJ 'pcrslc €l ep solueruepund eruetr opur18ss 1e ug
'€clsg e[ op seJe]uo4 ,{ se,r,tlcedsred sel sp ugrsua.rduroc f oluellurcouoc ns ep ercuugodrur
eI oruoc rse 's¿lp so4senu elseq so8eu8 so¡ ep ucodq el epsop ecfsg ¿l ep olJox€sop ,{ olue[ur8;ns
I3 '¡e;one8 uuroJ uo uplell as opuop 'ouolcnpoJlur Jel)eJeJ op .¿JtsI{ e[ ep uglcnlo,tg o.reurr.rd
Ia opuárs 'settlol o.rlenc ua soprueluoc so¡ edru3u €crslc ep soluettl¿punc euuJSold lep €Jlucllllse €1
sodgolo;d ap ugrcncele e1 ,{ srsrlgue ap
peplllq¿q ¿l opu€llo.u€sop 'eso.ldue el áp sepeprsesou,{ pep¡ee.r el repuelu o¡a¡ue8ul oJn}rg
I¿ uul¡ru¡od
oJánb 'leuorseJord uglceut:o¡ €ull áp soIJolIrc uáurnse soprualuoc soJ ;a8e¡ur e:ed seuorcetaprsuo3 se-I
'leuorse¡o;d orclcro[o ns ,{ a¡uerpnlse
Iop pepr^DeoJc
¿l ue alueu¡¿lcá:rp elcedrur Jenc o¡ 'sodr¡o¡o.rd ep ogesrp Ie ue €crslJ e¡ ep ugrcecrlde e¡ .,{ ugrcrpeur
ep s¿tuglsls ap osn ,{ ofeueru ¡e Jeuluüe}ep 'socrsu souolxguoJ nzrleuv eJ¿d se¡¡eseceu selcueledruoc
s¿l ep olloJ.resep Já opuorco.ro^¿J ecrslJ el ep soluá[unouoc sol ep ugrcecr¡de .,( oluslrurce¡e¡oJt
Io uor JBrJBseJdrug ugqsaS ue orerue8ul ¡sp ¡g;ed 1e e,(nqt.lluoc .ecrs¡{ ep sotuetuepunC
r.r n¡uu8¡se ul ep uglJezlralJEJBJ
ugIJt luaserd 'z
¡er:ese.rdrug ugrlsáC ue e¡:erue3u1 :BIATI¿J
v0c :rYSJ,YS
6060-JAD :urn¡uu6¡su ¿l ap o^B13
¿JrsrJ 3p soluotuepUl1c :urnleuñ¡su El ep erqr¡¡oN
Brn¡3u3!sB BI Jp sal¿rou¡5 solúq 'I
Lj^lletflPl L_r9rJ'¿AoiiIl J i? .lr.1.t.toc 3p tto .)l¡ |(l V'1! ¡l::1,' \Oi lfil.ii r¡
uorfeAouul a uor:eFrtrsanu¡ ap ,eilitügpetV etJelatras ,.,','.{,Í:''¡ iilI'll\'.1.í¡:]:t
il;:,;..:,:.
0f,rx]W rg lvNOt)vNl 0]!301ON131 dgs
7'l uat]e¿ 9 r (,¡¿ ()Áeru nNJoJ6,-l
ins ¡ug
-'oirilil
-'o¡¡¡
'ose.r8o.r¿ 'r:rlalonr¿
'lr,.Lrud'ecnqre¿'u8rc¡.ry
3p ug oqed '¿qEZr.() ;uoo-J
o^or.rN 'opoJe.I oAénN
'sc¡u8o¡'sof'ue;e¡'gSolnt{
'BrleroI l 'u!:prteurw
'uprrátr\'3lunqo]er\l'orloJ
€'I op zeupJenl 'euedsncu¡r¡
'sereurl'uge.I'seuopJgJ
otezg-I 'zed u1 'eun8e1
e1'ede1edetrz1'o1unde.r1
'¡uuese:dug
'odrueqeleng 'oJJrsoruJoH
ugrlseD ue u¡:enreSu¡ op €JoxuC 6002 0p
'ollIUseJC 'seluer¡ecsen8y
ul áp sel¿uotse¡o:¿ sercueladruo3 ep IHqE ep € w 6002 ep ozrerrl
ou¿lT Ig 'oSueJnC 'setJtle( ep 0t Iáp lsolod s -r-I ues
ugrJ¿uuog Á o¡¡orreseq ¡e aed repcu:n3
'¿llnenc'rll€rzl ugltrlnenJ ep ocrSglouJoJ olnlrtrsuJ
ugrce^ouul 5 ogasrc 0p [euor3eN ugruneu
'u9lIruoc 'elurloS
'solle^ pepnlS ,zergnl
pepnlS'záu?iurf p8pl1r3
'corugiqnenJ pepnlS'II
€nqenqrqJ rleulnler{J <lnzv
oreJ 'eÁe1e3 'eoueue3
'eqcadure3 'ol¡ Iáp
ecog'ocezrdy'eJrur?llv
'seluerTecsen8v'oc¡rdecy
:ap socrSg¡ouca¿ soltl1rlsul
sol op sslueluese.lde¿
u9Js!^aJ o ugpEroqBl0
sa¡uud¡r¡¡ru¿
ap BqJaJ ,{ ;e8n1
¿tuBrSoJd Jep ¡BInrJrrnr otuoJrüln8os ,{ ogas¡p le uo saluud¡JJl¡r¿ .g
'sucgrradso ser¡uoteduoc
seJ áp olTo.uesop ¡e e;ed elezpuetde op sepepl^I]te se¡ resr.,uedns f :eurp;ooc ..lrcr-rpur ..relueruo;
eled 'seleuorseJord sercueiedruoc ep ollo.upsop opue.reue8 ,peprTes:e,,lsuer
¡a s¿rcue.¡o6ns
uor u€rcosa es sálsnc sof 'ecfsu ul ep uorcluo^e €J op soclsgq soruerulcouoc "p.n"rt*p,p
soJ op ugrcez4€ruelsrs
,{ uolcecgrse¡c <srsrlguu ,{ ugrcecrjdxe 'ugrce8rrso^ur uepue.rdruoc enb sepepr,rqce sBI u€puo¡1uoco.¡
ás 'esrslc ep soluoruepunJ e:ryeu8lse e¡ auodo:d enb orurr.uop ep seJá^ru ,o¡ n n,ru"puodr"ro"
ug
.er.ue]
Iap ollojlesep
¡e e.md elustcgns odtueq Io ugtqlüBl oluoc 'eueseráu zoJnpeu .{ ugrceu;o¡ur e¡ e8uel as enb e.¡eueu¡
op 'u.rnl¿u8rse e1 uo osrce.Id oruotlloru Je uo orcrur opsuorcueu olcefo:dá¡rre ugrce.roqe¡a
?p iep eJ anb
upueruoJe-r ás 'orusr{u Jáp lBuu ug¡ce¡uese.rd e1 Á olsporu .ocrsg ouáruouáJ
Ia Jegasrp ug8Je eluese;de.r
enb oloporu rm ep oueslp Ie e¡ed olca,{o¡tlolue
Ie opuejoqela 'oc¡sg ouourguoJ rm ep uoisuerdu;oc eJ
e^ll€lnP! uor),¿AouL]l J t]llr¡)oc Jp rro.ll¡j (.1
!a! ¡1!i1,1 ¡ri¡ r1:;r'!rI I
uortrpnouul a uorre8r¡sanu¡ ap ,eluapelV euelaJlaS 11.1fl¡Vltrj.;lJ
of txlt\t :¡c'lvNotf vN o)t9o"toNx]. irií:1 dss
i-iuLr¡¡iil(i 9 I0Z o,{uiii i..,J Nsejo
'erf cr()i4i .1p ellu¡'lsolod ]
s11'J rrus '¡r.i.ru¿ 'enqenqlq3
I
JINS 'JBlunt¡q.) 'ltlzv ollJ.) i .rtnZ ép [)JJJ(I,)l
Iep scmruo;l st?.lulu8rsv ,( se.m:¡urouecrl '¡orllrlrenJ pJ surspu!-B
'su¡.re rue8uJ op so^tieollpg seue:8o.r¿ ] ro ri'ó"nr',.'-lnl,i,o,
áp ulqnB 'el¡Lrd unbv urian¡óu""1 ornri,ri¡
sol áp .rclllJr.ul1J o¡nsrurrn8eg ap ugrune¿ I
^l "p
:ep sosrógJoucáJ so]lurl,quJ
I
sol op salü¿tuosoldex I
'¿soru.roqellr^
'ecnloJ 'II renqglJ
'euenfr¿'crde¿'oretrg.ren|
'e8eauv ep uglfoqed
'uorc¿Jlsrurujpv rr0 €JrllercuoJr.I 'ugo'I o^állN 'opol¡rl
,{ oJtlq}d lopeluoJ .ugrc¿Jlsrunupv o^onN 'sápu¿l0 seseJ
uo errerus8uJ 'Jeuese.rdurg o,tan¡'se1e3o1q'zrnbzq¡¡¡ 'ZI0T, ep e:qrusr¡dss
ugrlso5 eperueSu¡ op suJerre3 'u9[]r]Buf IAI '¿pF?w 0p €l l? 0l Jep ugo.I o^enN
s€l áp soleuorséJoJd sercue¡edruo3 'e1en3¡'1erur¡oq3'e,{e¡e3 e¡ ep ocr39¡ouca¿ o]rllrlsul
uo serue:3o:¿ sol op i¿lncmnJ 'solle^ pJ'coul?tqnBn3
oluenurn8eg áp Ieuorc¿N ugrime¿ 'pJ 'orepey{ 'pJ 'egncv
'pJ 'eruefe3 'op¿le^lv
'seluerlecsen8y'oc¡ndecy
:ep socrSo¡oucs¿ solnlrtsul
sol op se¡ue¡uesa'Ids¿
'*deyece7 f ecn¡o¡
'ocerxelJ'lrdáJ,Jsotod
srn'I ues 'o:e¡g;en| 'ope;e1
.soun{rroJ
se;n¡eu8rsy oa.en¡ 'sofue:eN 'epl.rg] tr
,{ eySo¡oucstroue¡ ua e¡:erue8ul 'euedsnce¡1'eun?el e-I
'ecqs¡8o1 ue eusrue8uJ,¡euuserdu:g 'oJIrusaJd'se¡us¡ecser18y 6002 ep
ugrlsáD uá e¡;erus8u¡ áp sBJoJl¿C ouel'J Ig 'o8ue;nq orunfep ZI Ie g Iop elqend
s¿l 0p sál?uorso;o:¿ sercue¡edrxoJ op 'ellll¿nJ'2619Í[ p¿prllJ ep oorSo¡ouce¿ ollUrlsul
ugrcerrxod { ollolesag 1e e.red :e¡ncl::n3 (3ou?lqnenJ pl?pnl3
u9rc¿^ouul e ogesrc ep lBuorc€N uorulleu 'leurnláqc 'olu Iop Brog
:ap socrSglouce¿ sotq4sul
sol ep salueiuese;de¡
'cedapceT
L secepceT ¡psouuoqulJr¡
'ernlol ,oc¿rxeJJ
'upuedeuJe¡¡ ,euenft¿
'crde¿'ugcenqeJ'l¿]lde:)
Isolod srn.I uus 'lsolod
slt1'l ues 'olu Iop u€nf
P¡ lelnpl LlOll!r^Oul.il .l P )Lt;l)oc itp UOI]JJ|C
uorf,eAour.il a uo¡:eF¡lsaAuJ ap,ettuapE)V euetralf,aS
of,txJW rq tvNtot3vNt cli3ol0Nf3¿
t i ur¡¡iJu<i ij | (jt o-ÁBul t{N3a.Lor
-ó¡uó,t- erntixátlur.i ¡ - t9 !
'eJLUo913
ercue¡od f ucr.qrcla aluerr.roo 'cfe11o¡ Z 9.t
'ercualocl ,{ ofequ.q ,uz.rcn,¡
I.g.t
g
'33rsg 0p s0¡eiuau8pulu souorcrugo(] g
'se¡8ur eure¡srg Cg.t
'luuorceuJe'lur euelsls g.€
I
'sep¿prun ep ugrsto^rroJ g.t
M
'odure4 'eseru 'pnir8uo1
'sopeprun
.esgpuet, ugls¿loN
tt
'selnrurgJ op oledseg
t.t
¿'e
'urD?rulup op socrseq soldacuo3 'u9rrrpeu 0p sl?Iuolsrs .E
1.9
'scrslJ ul ep u9rcecgrun áp s¿JJoáJ
v'I'z
'scrlugn3 BltoéJ
'ulsr^rl¿lor eljoeL
t'I z
z. I.z
'eJrselc ¿lJoáJ
I 1.2
'¿cts$ el 0p oureporü ollo.uesec 'Bcrsg ep sotruouPpulu
I.z Z
'se,rqcedsled ,{ s¿Je}uoJC
6l
'soJrsgls solxeJ g.I
'selurcruc soluarur:edxg
¿¡
'orrspout opotjod g. I
'ocrsl?l3 oporJod gl
'oluoll¡Ircauál
Ie uE tl
'Erpe(u
p¿pe ul ua t. I
'so8er.r8 so¡ etueJn¡1
Z. I
'so8ou8 sol op soluu ecrsg e-I 'ecrsu ¿l ep uorcluo^a
I'l I
erquoN
'oN
s¿ruaJqns
s¿ruoI
olJuurel '9
su¡,ra.rd se¡rualadruo3 .g
'¡euorsa;o:d laceqenb ns ue seungodo sáuorstcep
muol eled seleluáurepurg so¡decuoo so¡ eprlosuoc ,{ ecrsg e¡ op ecrsgq laeue8 uorsr,,r eun e.rsrnbpy
¿rn¡EutslsB el Jp
r BllorJ ss¿p u sunuo¡odruo3.¡
e^!lPrfp:J i.rt)ll¿^ouul J nt)rl!ltr.tcl Jp LroDl3.ll(l Y-ll artl li(ii 1ti],¡1.i
uorle^ouul a uor:e?itrsonu¡ ap ,e)tuIapelv erlelar)aS ,'i 1:rrj, :r:.
: ,.,,'::.¡.: '.
a.
Of lXJt^l :lC IVNOI)VN Of l5OlOt',¡f tI dgs
,,- I itíiliji?d g [0¿ ú/ír](r nNJáJQr
alirz 4rucid¿ ep scpepr^rlcv
'u9r3rp3tu ep selllo]srs eluoJ
t
'su.rouolne eüuoJ uo JB[eq¿4 eJed peprlrq€q
'¿crsu ¿J 0p selrlopolu suFoo] sef uoJ sop¿Uorculo.r
'ugrceSrlse,tur op peptreduc ¿stsoluls
seTeluárunóop ep .rüzrfcou
socrldgurs solppnJ .,( srsr¡eue '{.rgrcae4sqe ap peprcedeJ
:s€0IJeueD
'ecrsu el
ap seFool selue.reJrp s¿J áp leqdecuoc edeul un JeluoséJd 'selle
0p s9^er1 e ouJrsep .res apend ol1b osrslJ
.33rslI
ouorrlguáJ ¡e e.red eclsg el áp ¿llool epet
€l op seljoel sel ep o^rl€Jed{uo3 oJpllnc un Jezrleeu 0p se^rlurlsrp se lslJeiceJec s€l €cgrluopl
'ecrsg eJ ep selJoat sel soluonJ s?s.ra^rp ue J83r1so^ul :ecgycedsg
elezr puolde ep sapepr^rlrV sercue¡adruo3
'93rsg ep sotueluepund '( eLuoJ-
'¿JrslJ ul ep se,rllcedsred
,{ se.ra¡uo.g sel op €cJoce ofesuo un .r¿lc¿pe¿
'oduerl op €oull eun l€gesrc
'solerrluf, so¡ueu;uedxe ep €JnlJoI ep egode; un .ru;oqe¡g
'oporJod epec ue sopeuesqo souáurguoJ '€urouglne ¿uuoJ ue re[eqe:1 u.red pepr¡qeq
o soqceq sol ep o^rleJedruoc o;penc un JeztTBeu 'ugrce8qse,tur ep peplcedec ,stsejuls
.{ srsr¡gue 'ugroce-nsqe ep peprcede3
'( clo 'outopoul 'ocrsglc :secueu0D
oporls¿ le) oporJod ep¿r u43es se¡uerlese;qos soqcaq ep
uglt€cgrselc e¡ e¡ru.red enb ocqdgurs oJpsnc utl JezrTuoU 'oporJod
€p¿c 0p soluerTesoiqos soqcoq sol Jecgrluápr
'uotJEuLroJur e1 teztleue e-red, ered 'selp soJlsenu elseq sorcrür sns
odru8 op ugrses eun ue :edrcrlred f ecrsg e¡ op rrgrclllo^e epsop ecrsg el op ollo.uesap ¡a epue;druo3
BI ugroput¡oJur áp selueru sesJolrp ua :e8r1se,tu1 :ecglcadsg
alezrpua tde op s€pepr^DcV sercueledruo3
'eJfsu el Jp Uotrnlo^J 'I euel
sErrrol sol ep el¿zlpuord8 ap sapBp!^!lJy .¿
'Iuuu olápolu Iáp uorc¿luesord €.t
'olopot,U
Iep orrásrcl z.t 'ucIS$ el u3 pepr^rl€oJl ¿.I
'olaporu v
un ap ouésrp ¡ep o1ce,{o.rde¡ue Iop ugrceloqela I.t
'so.losuos ro.rláutllJn{u .oc-4e. ruorcrru
olllurol 'Jeru.ra¡ :ugrorpou ep odrnbe op osn -¿.€
P^ll€lírpl tioDi?^oirLrl J Eil!rtr loc ip uoi):jj.rr(J ....,',:l.,.¡,.'ir: ! )t1{tti \{rt t!a}l}it.i
.t'.:ii'ii': :
uo|]eAouul a uotfeStlsa^ul ap '€ltuapefv euplatfas ¿ ;:
lil.i ...i., ,.
:,:tt:.. :. ..
o]lxJy\¡ l€ tvNotfvhJ of¡*gloN)3.i- dss
! I uurf t;, ¡ {J
l0¿ o{¿lri I INs), t_,J)
'sulnruJ-o.+ Jp Jf J(lsJl) lr rrJnbrlrlrr onb s.uru.i,¡11l.rtñl \losJU o
'ugrJrporu áp
s0ruálsts sclttoJoJrp soJ opuBzrllln 'sepeprirn ep ugrsJo^uoo uerlbfldruf enb seru¡iqoJd la^los3u c
'sollo sorlcnur eJ]ue 'soursoS'osJoAtun
Ig'ocrugJol/.\
osio^.ruo Jg orlto3 'eulepotu ?crslJ ¿l op s¿trool s¿[ uoc sop¿uorceloJ soepn retroe.{o:¿ o
'senueled{uoc sns cp olloJ.resep
le ¿Jed soplJnllpe solucltürcouoc sol onbrlde aluelplusé Iá onb Bred oduec op s€Jqcgtd ruzrleoU .
(s)urtrrgr¿'g
'odqolold Jep ugrcrsodxA
.e^rleelc peprcedec
'so1os.{o;d :euo4so3 .{ :elnur:o3 esed
un e¡uese;de: e.b odqo¡ord pepnsd¿c 'odrnbo ue ofeq€rt op p€prced€J
"" ;tt;L;J;fi::tj :s€cLI?uoD
ouoruguoJ un sluese:der e*b odqolord un .o oo"rlf''fi 'seuorcecr¡de sns f
len1ce ecrsl¿
uo) o,{ode uá luJoqela
e.Ied olcefo;de¡ue un 'oluecop Ia pl op Bcrrugtoued ugrsr,r eun Jellorlusap
u:ud 'ocrsg ouerugueJ un op od4oloJd un ep
'odrtoloJd un oluerpeur ogosrp rezrleer op p€plllq¿q 3l elloxesoc
I0
ugrceluase;der ns ¿J¿d ocrsu ouo{rrgual un re8rlse_nu1 :ecgJcedsE
efezrpue:de ep sepepr^rlcv sercusledruo3
'ecrslJ 8l ue pepr^ueoJc ¿.I .t sruoJ
'ugrcrpáIu 0p soluáIululsu sourlble ep se¡edrcul.rd
seJrlslral)eleJ se¡ ep orrle:eduroJ ojpenJ un .rpzrJeJU
'sepeprun ep efedsap enb4ce:d apuop sorcrc:a[e :ezrJee¡
.pnlru8eur
'ec1tgtd el uá sotruorurcouoo sol
ep souop:g sol op setuop¿
:ecr¡de ep peprcedec 'seurelqo:d .rerrloser f
se,rrlecgruBls se.gr) sl3[ f ecgpuelc ugtcetou el re8rlse.tuJ .srse¡rrs
:ee1ue¡d 'JeJgquopr e:ed peprceduo
'secrsg sepnlru8eu
.{ srsrlgue 'ugrrce4sqe op peprcedu3
:secrJ?Uác
s€l 0p seuorsueurp sel op ¡enldecuoc ederu un J€Joq¿lA
'sepeprun 0p souorsJá^uoc 'e¡;orueSur
opu€zrleáJ ugrJrp0[u áp seuálsrs sol :ecrldy €l uor sop¿uorcelár socrslJ souáiuguáJ sol
ue seluarpuodse.uoc seuorcecr¡de se¡ e:ed
'ugrcrp0ur uorcrpau 0p seuelsrs sáluo.ráJtp sol EzrTqn
3p seLualsrs selue.reJp sol 3p rtgrceBt¡se,rut aun JuzrTeod :ecglcedsE
P¡lle,rfprl L9l)E^ouuj i) lr )!a-aoc ap uo lr¡] (l
t? 1',1|l.ii].l \_at.:¡ :)i!!l
uorf,EAouul a uooe3rlsa^ul ap,ElttrrapetV ellpxalfas ¡ i i:...,
:,Ia:;:'.).
oltxSt^J tc tvNot)vt{ of¡9oloN3lt- dEs
t'. ] ¡lil!Sdd g I0¿ ()í0Ix fNNre,L(J,
-- d.i5tor:¡i elsrl 4
suJl.rq+u <
sB¡u0!nrulJ0I{
€1uose ugrJen[?Aa
socucgrd soseJ <
s€c4rgrd ap álrodau <
o^rl¿J¿druo, otp€liJ <
l¿luoru sclul l <
I¿nldácuoc ed¿l\l <
soluarünJlsuI
'¿^Jluruns ,{ u,l¡¡eurro¡ .uc¡¡sgu3u¡p ugpBnlúAo ul ruzllBall
se¡rua¡adruoc rod uglJ¿nl¿^f, '0I
'sáluprpuse sol uá o^rxelJal ,{ ocrl¡:c o¡ueruesued
Iop ollorresep 1e 'ugrcruSoce¡aru €l'..¿nurluoc e;ofeur e¡ e:ed uorcunle,te,, ep oldecuoc 1s opuer,rouro:d
grelso es:e¡ofeur ¿ solcsdse,{ so;3o¡ op otuorurcouocár sg^e4 e ]ezÍfeeJ oqep es u}se ,oa.r¡e3r¡se,rur
Iop
o l¿r.os 'ugrsoJo.rd-¡e:oqe¡ olxeluoc Ie uo role^ ep orcrnl un ecrJde enb
¡eug es¿J ¿l se :uorJBnl¿^g
'Jello.uusep e secgrcedss ,{ secr.rgue8 sercusledruoc
sEJ op ogedluesep |e ecrldu"rr enb ugrce:np .rofuu] op osBJ el se .olcoÁoJd ep odr]
Ie ur,r3es o¡ssndo.rd
oleporu lop ugrccrulsuoc o '(¡euese;dure 'lercos) ugrcuearelur el uo Jrcop se,oluácop
Iop elJososs uoc
seluerpnlse so¡ ep e¡.red rod epezr¡ee; o1ce,(ord 1ep ugrceeueld el ep olloresop
Iá u9 olsrsuoc :uo¡rncafg
'ofeq€.q op ¿uluJSouoJc ,{ sopl:enbar soslnooJ sol
1e
Jezrfuet e sepepr^rlc¿ se¡ 'olcefojd ep od4 le ugSas 'so.r1o sjlue ,olopolu un 3p ogosrp ,or.r?]runuo, o
Ie
lelcos 'lelteserduro uqlcuo^Jelut ep :oseco.td un rucgluuld ect¡drur :eluocop Iep erJosás? uoc selu€rptllso
so¡ ep eged:od o¡ca,{o.rd Iep ogásrp lo ez\eeJ os es¿J elsa ua ocgsguSerp
Je uo ás€q uo3 :uglf,uauEld
'olepollI un ep ogásrp I0 roceq
o ugrJue^rotur ap osecord un rugep ered orpnlse ep olefqo ugrcenlfs o peprl€eJ e¡ ep ugrsua;cluioi
e¡ :a3o1 setruerpnts3 sol u atrluued snb orusru ,opezqees oc4sgu8erp u., uo" op;enin ep o1ce,{o;d
1e
eluoruepunJ es IenJ Ie ue (¡e8e¡ 'leruxeluoc '1en¡decuoc 'ocr.rgel)
IurcuáJáJOJ ocJu(u :uorJg¡uorugpun¡
:sese3: se¡uornSrs sel opueraprsuoc'e:r¡uuSrse e¡ ep (s)ercueledruoc (s)e1 ep ecuec¡e
,( ollo¡esep Iá.re.rrsoruop se'e.'4eu8rse e¡se u¡.redu;r enb eluecop
¡a galueJd enb o¡cefordlsp o,r.4efqo ¡g
u,rn¡eu8¡se ep o¡re,{o.l¿ .6
'ernr¿rrbrs¿ ¿l ejrrsJrlp oprru]suoc odqolo¡d o{usrlu ,.c1e.sezerd
Io uot os[rlcur
'seumbeur 'sodrnbe uoc seor¡cg:d ua urcus:e.¡e:cr op ugrcrpe.u ep soruoululsur sor Jezrrrtrfl
e¡ ]r?)npl LroI)r^oLrul .J ur)LTJJOCI ;p UOr)lJJt(J
\-¡ rrr:1.t rl)l t\i¡^alr
uor)eAouul a uol)eBtlssAul ap ,elrtxapelv eüel.alf as
o)txJW Iü lVNOtlVt".t of, ttoloNf !"t" dES
gj tui;ii:.i g l0¿ o^i?u.r ,AÍNrc.i,o)
I S .)-z 2'l !f-l' /r-*"L4) € >t tr ¡J
1 D y,:,r,-r a!,/ ,rj,,l::l"t':jr3r;!,t"ry ,0./
.T-A / !,z'l / ) /S /a''T L z,e qr -io,-' 77,A
.
.ltr¿,,r/ozl'./ FHal 0 .Jtpa
tc
Aa.t
V-l¿Írn¿,q n) /5lX'l lj,u[!t/ ry, E
'ugrcrpe eLurlln
'egedsg ep ornlrtsul 'BcrglsrH ugrcrqo^a ns uo Bcrsrú e¡ ep sordrcuu¿ so-I .solre3 ot¿i.p r"qrunt ¿
uqlclpo ¿urql4 v's 'sorollpg 13^les 'errslc €l op ugrcnlo^g eT .9
lroqlv'uretsura
'ugtcrpe eturll4 .len1cv prrstC ¿l ep egosofrü .enbuug
e¡e.ro¡41 .9
?rurlF.r' 'üorcrpo
LL6Lz9jzvgg L6
:€l-NgsI 'gL6LZgjZng :NgsI .lerrolrpa ezuurlv .errsrú el ep egosolrc .relIs ecuer^\€.J .,
'ü9r3rp0
€ruBlt 'uos,eed 'u90-I o^ellN op ?ruougtnv p€prsl.^run .€utepolN ecrs¡g .eo.'en8rg .{
se;oi¿ .g
.uorcrpá
€Iurllg
'uos.r¿ád 'se18o¡ouce¿ se^onN opu€sn €crsrc op so}.reruuedxg e^risoJcou n"rrtg .r"náirpo¿
,Jó .z t
ugrcrpe euntF;r .uosleod .soiueruuodxg
ap ogesfc Ie.{ sauoJclpet{ ep eFoeJ .ugrcu}uárur.red*g .p.rreg
el s ugrrcnpo.rlq ¿un ¡.f, ¡
uorJEr¡rroJu¡ ep saluend .II
'03ru-o;lJéJo or¡o;e¡:od un ue es.rc:Be¡ul
ugJeqop sercuapr^o sul s¿poJ
uorJ¿Arasqo ap elsr-I <
3,^.]1P]npi ugllr? ouuJ ,) rr tLtitroc Jp i_tot)13_]|cJ
'¡ilr'lf r,¡!¡ 10t¡\,r:1rt l
uorf,eAouul a uotf€3rlsa^ul ap ,e)¡uape)V ellelallas ;l'r:ii;i*i
:l : ll:,,1r.:
o)rxJh¡ lo "lvNoDVN o]t9O1ON)11 d'Ís
flstni(l . FlgtCA e3, 13
---f- | P
/( na1<, I
L,brP I
Pa4" /3 (^ h Z,/
INTRODUCCION A:
RESUMEN HISTÓRICO
La Física puede definirse como la rama del conocimiento humano que se ocuoa
del estudio del mundo inan¡mado y de sus fenómenos. El incentivo y la motivación
para que los hombres aprendieran cada vez más acerca del mundo que les rodea
surge de ese instinto curioso por explorar lo desconocido. Ese afán de saber de los
humanos se extiende a todas las cosas, desde las estrellas y galaxias a las más pe-
queñas partfculas de mater¡a conocidas, molécu¡as, átomos y partículas elemen-
tales.
A fin de presentar la Física en su propia perspectiva, damos a continuación un
breve resumen h¡stórico de las cienc¡as naturales y su evolución, desde los tiempos
de los antiguos griegos. Naturalmente, sería algo fuera de la intención de esta in-
troducción el pretender profundizar más allá de unas cuantas notas b¡ográficas
sobre algunos grandes científicos y una breve relación de algunos de sus descu-
brimientos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS

Las sobresalienles aportaciones que los antiguos griegos hicieron al mundo del
arte, la literatura, la biologfa, medicina y matemáticas sobrepasan con mucho sus
escasas aportac¡ones a las cienc¡as físicas. En sus observaciones, así como en sus
razonamientos acerca del mundo físico, los griegos olvidaron siempre comprobar
sus teorías medlante experimentos, lo que fue causa de que ¡nterpretaran en forma
errónea muchas de las leyes de la Naturaleza.
P¡tágoras (58O-5O0 a.C.): fue uno de los sabios de la antigua Grecia. Hijo de
fam¡¡ia acomodada, recibió enseñanzas de matemát¡cas y f¡losofía y antes de cum-
plir los veinte años habfa real¡zado abundantes viajes que le permitieron conocer
las religiones budista e hindú. Durante su estanc¡a en Eg¡pto formuló la conocida
relación del tr¡ángulo rectángulo que lleva su nombre. Creía en la redondez de la
Tierra y suponía que se movla, junto con el Sol y los planetas, alrededor de un sol
invisibfe que llamaba Hestia.
Pitágoras tenía una gran fe en los números y esto le llevó sorprendentemente al
estudio- de la música. Construyó un instrumento de cuerda para comprobar la rela_
ción existente-entre el tono y la longitud de las cuerdas. De aquí surgió su ¡dea de
la relación existente entre los números y los intervalos armónicos musicales.
Empódocles (490-430 a.C.): filósofo, poera, hombre de estado y pensador
cientlfico, defendió la teoría de que los erementos básicos
-las cuatro div¡nidades
FiSICA MODERNA INTRODUCCION i
14

fuego' aite' dor del Sol siguit


orimarias que componen todas las estructuras del mundo- son cualto" la esfera de las
primarios debatÍan eternamente, segun su
zori v t¡ura. Estos cuatro elementos se
el amor v el que describe la'
;#;: ;"i;i;;;tán v ta e"cision a impulsos de dos ruerzas contrar¡as'
mundo e inclu- era tan granoe c
odio. Éstas fuerzas podían verse en cualquier parte y momento del
nuevo; los únicos cam- enseñó en las I
so entre tos mismos hombres. No cabía la creación de nada
producirse necesar¡amente en la forma de unión Arquímedes
Oio" qu" tu t"oriu aceptaba debían
cusa (Sic¡lia). I
de los diversos elementos.
-'rñáo"tut"" (por no decir q
que a mehudo recibe
1460'377 a.C.): fue un célebre médico griego
padre de la Me.dic¡na. Aunque hizo bien poco en el campo de la FÍs¡- leyendas que sl
ut noñúiu J"
p.p¡ut"ntu dicha, sus escr¡tos consiituyeron la base del saber tanto méd¡co la más conocid
"u los diversos aforismos de que es autor podemos citar los rey Hiero solicit
.ário l¡olOg¡"o. Entre (Las en- colocó un extre
siquientes: nLo que a un hombre alimenta puede ser veneno para otro)'
ponían a botar
i"i."Ju¿"" desesperadas requieren remedios desesperados)' Su escrupulosa
¿e ia ¿t¡ca profesiónal sobrevive en nuestros días con el nombre dado
mo para desliz¿
;;;;;;"iá; En otra ocas
al iuramento que prestan antes de comenzar a ejercer la mayoría de los médicos' que su artesan(
n"i Jur"t"nto hipocrático) (aunque algunos médicos suscriben el Juramento averiguar si ef¿
de
-- Menomiades, más general y menos estr¡cto).
(460-37ó a.C.): es probablemente el más grande de los antiguos pudo en pr¡nc¡t
oemácrito al rey la impos
t¡lOsotos v fisicos de Grecia' Contemporáneo de Sócrates, era nativo de
Tracia y
que se encontraban agua rebosaba
oostuló que el Universo se componla de un espacio libre en el las calles gr¡ta
unn¡*u'oprácticamente¡nfinitodepartícu|asinvisib|esagrupadasendiferentes cargo reat era €
iorra" y lás que llamó materia. creía asimismo en la indestruct¡bilidad de estas
" Para Demócrito mitía ahora hall
oun¡"utá", y aventuró la impos¡b¡lidad de crear materia nueva' que el volumen
i""uriáuu iotur_"nte innecesar¡o que la Tierra const¡tuyera el centro del un¡verso.
--.Áti"aát"lt" de metal. Una '
,A4422 a'C.): gran filósofo, moralista, pensador lógico y político'
'
biólogo y fundador del criticismo literario, pasó sus primeros años como estud¡ante
densidad y com
y de Ptatón. La observación de que las hojas de un árbol caen lenta- sano confirmó
tales de Arquím
mente a tierra mientras que las piedras lo hacen a gran velocidad desde esa m¡sma
"o,ip"ñuto
altura le llevó a conclusiones erróneas sobre la caída de los cuerpos. su afirmación
que ¡os ligeros
de que los cuerpos pesados caen proporcionalmente m.ás rápidos DOS MIL AÑC
," J,,*no en las universidades durante cerca de dos mil años antes de que fuera
puesla en duda Y corregida'
parte de su tra- Desde los tiel
Ar¡stóteles fue un proiífico escritor, y aunque se ha perdido gran
bajo, quedó lo suficiente para asombrar a cualquiera' Sin base experimental al- sos alcanzados I

que quiarse, atacó todas las fronteras establecidas en el mundo de la poca cosa al co
ouna oor la
le rodeaba. Duri
ii.i"á. rrl"go ta oóctr¡na evolutiva de la vida defendida por Empédocles, y tamb¡én gadas en todas
que la Tie-
la teoría a-tómica de Demócrlto. Se negó asimismo a aceptar la idea de que Aristóteles I
,ra se moviese y apoyó fuertemente la teoría del universo geocéntrico'
res de observac
Euc¡¡des (33b-i7d a.C.l: ha sido el más famoso de todos los matemáticos
gr¡egos y sus libros de Geometría se han venido usando durante dos mil años Des-
cosas en et can
iu".-"nit" ellos el de Elementos, compuesto por trece libros y traducido por vez Desde f¡nales
cuidadosamente
piimera at tatin, O"l árabe, en 1482. Hasta el siglo actual, con la venida de la Teoría
rales. Por este n,
relativista, no ha surgido realmente una Geometrla no-euclidiana' Entre sus obras
más famosas destaóan Oa¿os (geometríal, Fenómenos (astronomfa)' Óptica ticas cuantitativ
y
Div¡s¡ones de superficies'
acepta únicame¡
medidas. cuantii
Aristarco (310-230 a. C.): astrónomo griego, escribió un libro sobre ¿os fa-
Todas las ley,
maños y d¡stanc¡as del Sol y la Luna. En un l¡bro t¡tulado E/ calculador de Arena'
que la base de ese a
Arquímádes cuenta que Aristarco de Samos publicó un l¡bro en el que se dice presentar ahora,
el sol v las estrellas están fijos, en reposo en el espacio, y que la Tierra gira alrede-
¡CA. M ODER NA INTRODUCCIÓN A: RESU IVIEN HISTÓRICO
15

to: fuego, a¡re, dor d_el Sol siguiendo una circunferencia. El sol,
dice, está en el
enle, segun su
is, el amor y el i1 :"i:r" g" i"; ;;;"r;; iri"" ,g¡rr,3 muy
srande .o,.nou,Íf,,?,1o.xi':,"ii:,;,I
que describe la Tierra. A pesar de esla notable
nundo e ¡nclu- "n
publicación.-ü turnu de Ar¡stóteles
era tan grande que su modelo geo_céntrico
)s ún¡cos cam- ¿ef ún¡veiso iué el que prevateció y
enseñó en las Universidades de Europa se
orma de unión Arqufmodes lZgT _212 a.C.): matemático
¿rr.^t" áá"rn¡i"n""
cusa
e inventor üiúgo, nac¡o en S¡ra_
Era hijo de ¡iaiu". u.ironü-i,
nenudo rec¡be -(siciria)' v'nl'ii""Yl" t,.,imas rerac¡ones
Hiero. rev á"- s';;;;".. oe ras mul¡'as
npo de la Físi- lffi"U"HJ S':"ilT"03:":jes) ,con rey Hiero,.la de la patanca es seguramente
tanlo médico la más conocida. al au"¡, ,,olly -"1
)mos c¡tar los
)tro), (Las en-
I escruputosa
::rf¿;H."ii:F".J:til*lí+.fi LTi,Il"fu i"ititxJüJ,íffj,y""#::"1
l"l TI "
oÁ* v p'"p ¡fi#;"" 5:' : :"ü""."";n ff T ::
nombre dado mo-para "r barco hasta
deslizar el "i
el agua.
il: T i :f.":-i,';:
) los méd¡cos, o,r1 ocas¡ón en que er rey tuio sospechas
et Juramento -.--E1 artesano empreó en
qü-e_.su acerca de ra pureza de¡ oro
una corona. r-t¡ero contü a Áriu"ímeoes
averguar s¡ era o no oro puro sin dañar puru ra tarea de
"rio-lJ "ilo1la. erquim"o"s no
) los antiguos
o de Tracia y
! encontraban li:i,:i#i:5,:¡:r:I;iiJ,T::;j"l?i:Ttiitni]"ll"iti¿T,"Jt
agua rebosaba de la bañera, Fue entonces
cuando salió
en d¡ferentes tas ca¡tes gritando (Eurekar. desnudo por
idad de estas ,fo Que
cargo reat era el cálculo del volumen .te.
había J"r*i;o";;ru
"o-rri"noo
cumpt¡r et en_
ra Demócr¡to ¿u lu.oáni, p"rJ"su"loservación
m¡tía ahora hallarlo sin más que. sumergirla le per-
del U niverso. en un ócipiente- lleno de agua, ya
¡co y político.
1o estud¡ante
::.-i,:i"il,:";::#1."1",:":i?fl"[n*¿n;;':lki,i**lii^*:::
y comprobar que era- inrerior,a r; ;;i;;ñ.'II'lonre"¡ón
)l caen lenta- 9^"1:idud det arte_
)e esa mtsma ff:: j;T,Jfi1.":""r": tas sospechas det rey y lu"-oo""rJui¡on"" exper¡men_
iu afirmación
re ¡os ligeros
de que fuera Dos MrL Años MÁs TABDE
ne 0e su tra-
erimental al-
mundo de la
."i"::*]nJ:ffff"?:#l:ly:: sriesos hasta ros sisros XV y.XVr, ros prosre-

)s, y tamb¡én
le que la Tie-
r*,::í{:i::knr¿T.:r#:*jxrii:{ j:#ii:,#i""l"":"l}rui
rico,
11atemát¡cos [Tf 1".",:5*3:'it"fi:*:iilüHÍ::i:*ffi :y,,:¿f
r¡l años. Des- cos-as en el campo o" ru" c¡"nl'¡?""iltt€rgo
"t#x,,L,",*f
¡nterpretar correctamente
a. muchas
cido por vez
det sigto XVt hasta principios
¡de la Teorla ^..,?^":1:_tjf",= planteados oerm it¡eron.llega det XX, una serie de experimenros
curoadosamente
:re sus obras r al a"alrOrirn¡""i""0" las leyes
este.nombre ente;demos tas descripciones y natu-
a), Opt¡ca y l1::.f"r
trcas cuanl¡tativas del comoortamiento representac¡ones matemá_
de.la Natural;z". i; de una ley se
ace?ta^ún¡camente cuando puede co.prob"rs"
obre Los ta- me¡tdas, cuantitat¡vas, repetidas.
";l¡;",
eip-e;r;ii"1,";;," por medio de
or de Arena, las leyes físicas enunciadas antes de
I se dice que ,^ : _"_o_a", comenzar el siqlo
gira alrede-
i1i¿"ii";::":Tln.tru,*'¿1kl::ilil,",TJx"*ff :'""'t'ffi tr j,.""",Itr
FíSICA MODERNA ¡NIRODU CCIÓN

A la edad dr
sallentes científicos de esta era, ¡ncluyendo un breve comentar¡o acerca de sus sólidos, s¡endo
más importantes contribuciones al saber científico' año sigu¡ente.
Y puósto que muchos de los hoy estudiantes de Ffsica pueden albergar el deseo
c¡ertas contrac
de cursar uná carrera de Medicina o de cualquier rama de las Ciencias Naturales,
var¡os experim,
nos parece correcto inclu¡r asimismo algunos de los nombres más destacados
tes niveles de
en estos campos para concluir este capítulo.
I

dades de los (
N¡colás Copérnico (1473-15¿1Í!): Nació el 17 de febrero de 1473 en Thorn
(Polonia). Estudió matemáticas en la Universidad de Cracow y una vez graduado Se cuenta q
dores ante la tl
viajó primero a Bolon¡a y luego a Roma, para k finalmente a Ferrara donde se doc-
nario situado a
toro án Derecho Canónico. Posteriormente estudió Medicina en Padua. ejercien-
distinto tamañ
do su habilidad tanto con los ricos como con los pobres' Y pese a todo su trabajo'
chocando simu
siempre encontró t¡empo para dedicarlo a su gran pasión, la Astronomía'
Cápérnico supuso que la T¡erra debla ser un planeta, al igual que Venus, Marte y
una vieja hipót
tífica.
Júpitér, y que los planetas deblan moverse en órb¡tas circulares en torno al Sol'
Sea o no cie
Dedujo también que la Tierra debía girar en torno a un eje para expl¡car así el apa-
tos que autént
rente movimiento diario del sol, la luna y las estrellas, y diio también que estas últ¡-
errores de Arisl
,mas están démasiado lejos para que el movimiento de la Tierra pueda resultar en
hingún cambio apreciable de sus pos¡ciones relativas. Confecc¡onó una l¡sta de los
tífico, el de la
Durante su (
olañetas conocidos, ordenados desde el Sol hacia fuera y en su honor se suele lla-
c¡ones públicas
mar frecuentemente al sistema solar S/sterna de Copém¡co'
Fiay que decir que Copérnico se preocqpaba poco de la fama, aunque sí era muy
tica. Y puesto (
importante para él el conocimiento de la verdad y, cuando la hallaba, necesitaba ción, se le con
comunicarla a los demás' Sus grandes dotes de observación, así como sus notables
Tycho Brah
entró en la Uni
avances en problemas realmente complicados, quedaron de manifiesto en un l¡bro,
sultó profundar
De Revotutionibus Orbium Caelestium, publicado hacia el final de su vida, en el
desde Copenha
oue se contiene su nueva teoría del Un¡verso'
vtslo con gran (
Galileo Galilei (1 564-1 642): Nació en Pisa, el 1 5 de febrero de 'l 564, siendo
hijo de un noble ital¡ano conocido como buen músico. Además de sus estudios de d¡o de la astror
ciencias, Galileo era notable poeta, músico y crítico de arte. De estudiante, en un borg, en Dinam
monaster¡o cercano a Florencia. destacó en los clásicos' estrellas. Sin a)
cisas de los pla¡
A ta edad de 17 años, Galileo volvló a P¡sa para estudiar Medicina y en la cate-
pos de observa
dral de aquella ciudad tuvo ocasión de observar el isocronismo de un péndulo' La
Afonunadam
historia que se cuenta es que Galileo asistfa una mañana a misa cuando, aburrido
por el sermón, se fijó en el perfodo de oscilación del gran candelabro que se balan- matemát¡co bril
sus tablas de o
ceaba con las velas encendidas. Empleando para ello el latido de su propio cora-
zón, Galileo midió el t¡empo correspondiente a una oscilación, repitiendo luego la el nombre de L
medida cuando la amplitud del movimiento era ya considerablemente menor' Copérnico, Kep
Asombrado al comprobar que los tiempos eran iguales. volvió a repetir la med¡da mostrar. stn sof
cuando apenas era ya perceptible el movim¡ento, comprobando de nuevo que el de un sol maci
periodo permanecfa inalterable. Johannes K
En 1608, un constructor holandés de gafas, Hans Lippershey' descubrió que fam¡lia noble p(
podía ver cons¡derablemente aumentados los objetos lejanos mediante el uso de astronomos ger
dos lentes. Los rumores de este descubrimiento llegaron a Galileo nueve meses astronomia en I
después, y éste decidió constru¡rse sus propias lentes, cosa que hizo en el espac¡o supo que Tycho
de una noche. Una vez en poder de su propio telescop¡o, Galileo pasó pronto a la los cuerpos estr
observación constante del c¡elo, asombrándose al ver que la Luna tenía sus propias de Tycho Brahe,
cadenas montañosas, que el sol posela grandes manchas negras que cambiaban das. a la muert
de sitio al atardecer y que el planeta Júp¡ter tenía sus propias lunas, También fue él Mediante los
quien observó que la Vfa Láctea se componía de estrellas. del movim¡ento
FfSIcA MoDERNA INTRODUCC¡ON A: FESUMEN HISTÓRICO 17

ario acerca de sus A la edad de 24 años, Gal¡leo escrib¡ó un tratado sobre centros de gravedad de
sólidos, s¡endo nombrado profesor de matemáticas de la Universidad de pisa al
n albergar el deseo año sigu¡ente. En 1590. considerando la cuestión de la caída de graves, descubrió
liencias Naturales, c¡ertas contradicciones aparentes en la teoría de Ar¡stóteles. se dice que realizó
's más destacados varios exper¡mentos sobre este tema dejando caer distintos objetos desde
diferen_
tes n¡veies de la torre inclinada de pisa, midiendo los tiempos de caída y las
veloci_
de 1473 en Thorn dades de los cuerpos.
una vez graduado Se cuenta que en una ocasión Galileo concentró una gran mult¡tud de
observa-
'rara donde se doc- dores ante la torre ¡ncrinada y, tras subir por ra escarera dr=e espirar hasta
er campa-
In Padua, ejercien- nar¡o situado arriba de Ia torre, dejó caer por uno de los ventinales dos p¡edras
de
.tamaño, una grande y la otra pequeña. Ambos cuerpos cayeron juntos,
: a todo su trabajo, distinto
Astronomía, chocando simultáneamente contra el suelo y tocando así a rebato por la muerte
de
lue Venus, Marte y u.na v¡eja hipótesis al tiempo que marcaban er nacimiento de una
nueva era c¡en-
es en torno al Sol. tífica.
explicar así el apa- Sea o no c¡erto este hecho concreto.. la importancia de los muchos experimen_
bién que estas últ¡- tos que auténticamente llevó a cabo Galileo no radica en que demostiasen los
r pueda resultar en e.rrores de Aristóteles sino en que ¡ntrodujeron un nuevo y más fiable
método cien-
)nó una lista de los tlfico, el de la exper¡mentación.
honor se suele lla- Durante su estancia en pisa, Gal¡leo real¡zó múltiples experimentos y demostra_
ciones públicas de los principios en que se basan la mecánica y las teyes de balís_
aunque sí era muy t¡c.a. Y puesto que fue el lrimero en demostrar la ¡mportanc¡a de la
experimenta_
rallaba, neces¡taba ción, se le conoce frecuentemente como el padre áe la Física Experimental.
como sus notables Tycho Brahe (1546-16011: Notable astrónomo danés, h¡jo de femilia noble.
nifiesto en un l¡bro, entro en la U.niversidad de Copenhague a la edad de 13 años.'Un año después re_
rl de su v¡da, en el sultó profundamente impresionado por la observación de un ecl¡pse soiar,
visible
desde Copenhague. Y lo que más le asombró fue el hecho de que hubiese
sido pre_
'o de 1 564, siendo vrsto. con gran exactitud. Tycho decidió allí y en aquel momento
dedicarse al estu_
de sus estud¡os de dio de la astronomía, y acabó aceptando la dirección del Observator¡o
de Uran¡_
) estud¡ante, en un borg..en D,¡namarca, y pasando unos 20 años observando los planetas. ta luna y
las
estrellas. S¡n €yuda de telescopio alguno real¡zó observacionós notabtemente pre-
dic¡na y en la cate- cisas de los planetas y clas¡ficó miles de posiciones de estrellas
pos de observación. ¡unto con sus t¡em-
de un péndulo. La
a cuando, aburrido Afortunadamente, no mucho antes de su muerte, apareció en su v¡da un joven
labro que se balan- matemát¡co brillante, llamado Johannes Kepler. En su lecho de muerte, Tych;
legó
de su prop¡o cora- sus tablas de observaciones a Kep¡er, haciéndole prometer que las publicaría
cón
repitiendo luego la el nombre d.e Tablas Budolph¡ne. Aunque Tycho rechazaba de plano et sistema
de
'ablemente menor. uopernrco, Kepter mantuvo su palabra, pero usó el material de las tablas para
de_
a repetir la medida mostrar, sin sombra ya de dudas, que los planetas se mueven en órbitas
alrededor
lo de nuevo que el de un sol mac¡zo y estacionario.
_ Johannes Kepler (1571-16301: Nació el 2j de d¡ciembre de.t571 de una
familia noble pero pobre, llegando a ser con el t¡empo uno Oe los m¿s
rey, descubrió que conocidos
nediante el uso de astronomos germanos. Educado en la Universidad de Maulbronn. fue profesor
de
¡lileo nueve meses astronomfa en Gratz, donde se interesó por vez primera en los planetas. Cuando
) hizo en el espac¡o supo que Tycho.había recogido gran cantidad de datos sobre los
movimientos de
)o pasó pronto a la ros_cuerpos estetares. Kepler fue a v¡s¡tarlo, llegando a ser
amigo íntimo y devoto
ra tenía sus propias de Tycho Brahe. promet¡éndole tabular y publicár las observacio"nes por
ét registra_
ras que cambiaban das, a la muerte de éste.
1as. Tamb¡én fue él los datos recog¡dos por Tycho, Kepler realizó un cu¡dadoso estud¡o
. ,Mediante
oet movtmtento de Marte, Intentó hacer corresponder las diferentes posiciones

l
18 FISICA MODERNA INTRODUCCIÓN,

su lecho de mu€
anotadas por Tycho sobre ia base de que tanto Marte como la Tierra efectuaban
yarme en homb
recorridos orbitales circulares en torno al sol' Aunque las observac¡ones no enca-
jaban en una órbita circular, Kepler observó que Marte parecía moverse más rápido Antoine Lav,
cuando su distanc¡a al Sol era menor de la que resultaba como media, moviéndose notables ¡nterpr{
más despacio cuando esta d¡stancia crecía. Finalmente lo ¡ntentó de nuevo con y orros conremt
órbitas elípticas, situando el Sol en uno de los focos, comprobando entonces que Ouímica moden
1 79O, de la con
todas las observaciones encajaban, dentro de un margen de error de observación.
De aQuí su descubrimiento de que los planetas se mueven según órb¡tas ellpticas y ción del oxígenc
no c¡rculares, mentos. Su publ
En 1609 Kepfer publicó sus Comentar¡os sobre Marte, donde se encuentran sus química avanzar
dos primeras leyes del Movimiento de los Planetas. La tercera ley de Kepler sobre forma de ecuac
el Movimiento de los Planetas se publicó algo después. Durante la mayor parte de Augustin Fr€
los 59 años que vivió, Kepler se comportó siempre como un hombre religioso y dia, el 10 de ma'
algo enfermizo. Se casÓ dos veces y tuvo doce hiios, muriendo finalmente sin di- l¡técnica y la Er
nero alguno, como ¡ngen¡ero.
Sir William Harvey (1578-1657): Médico inglés. llevó a la f¡s¡ología los mé1o- pronto expeflme
dos experimentales y las deducciones cuantitativas. Describió con toda precis¡ón rrolló ingeniosot
la circulación de la sangre por el cuerpo y el corazón y calculó la cantidad de san- ferencias con es
gre que el corazón bombea en una hora, y luego. en un día. Demostró que Ia diante un pr¡smi
iangr" es algo que circula y no se genera en el hígado, a partir de los al¡mentos. p sma de Fresñ
para realizar un solo recorr¡do por el cuerpo, como se creía anteriormente. Descri- Aunque fue (
bió la embriologla de la gall¡na y de otras especies inferiores y postuló que cas¡ Fresnel contr¡bu
todos los animales, incluido el hombre, debían producirse a partir de huevos de la teoría ondL
René Doscartes (1 596-1 65Ol: Matemático francés, alcanzó la fama gracias a por esta frase d(
su invento de las coordenadas geométr¡cas "Coordenadas Cartesianas". Puso las Arago, Laplace y
bases de fa geometría analftica, publicándolas en su tratado Geometría (1 637 ). J n- de una verdad I
tentó demostrar que la ciencia de todo fenómeno natural puede reduc¡rse en últ¡- Michael Fara
mo término a la geometría y las matemáticas aplicadas, llegando a la clasif¡cación rrero y pasó los I

s¡stemática de todas las curvas. No sólo disecó mrrchos animales. explicando las un encuadernadr
pr¡ncipales funciones del cuerpo humano, sino que también fue el primero en escri- ratos perd¡dos l¿
bir un libro de texto de fisiología. que tituló L'Homme. por la c¡enc¡a y e
S¡r lsaac Newton (1642-1 727): Físico y matemático inglés, nació en la Navi- tunidad cuando
dad de 1642, en Inglaterra. Se educó en el colegio Tr¡nity de Cambr¡dge alcan- miembro del Ro
zando Ia graduación en 1665. La peste negra, que se declaró por aquel entonces, ab¡ertamente su
le obligó a retirarse a su vieia casa de Woolsthorpe, donde.se desarrolló su gen¡o poema en el que
en el espacio de dos años, 1665 y 1666. Durante este tiempo inventó el cálculo, Barnhard. se eni
descubrió la comoosición de la luz blanca y concibió la idea de la gravitación uni- do Sarah a ser c
versal. En los años siguientes publicó la mayor parte de sus trabajos sobre mecá- siguientes. Cuat
nica y óptica, desarrollando también su teoría de la gravitación. que pub¡¡caría en to del mov¡mier
su Príncipia. en 1687. A la edad de 50 años sufrió una crisis nerviosa y no realizó campo magnét¡r
nunca más ningún trabaio científico importante, dedicando su tiempo a la teología. pasaba por él ur
Se conv¡rt¡ó en un hombre d¡straido y descuidado de su aspecto personal, no ca- poder usarse un
sándose nunca. Su Principía se considera uno de los mayores monumentos del day realizó divel
¡ntelecto humano. En é1. Newton expone las bases de una mecánica suficiente- hundió el ¡mán (
mente elástica como para ¡ncluir todos los nuevos descubrimientos, apl¡cando la bobina. ¿ Por
estas leyes a los movimientos de los cuerpos celestes somet¡dos a la ¡ey de gravi- lazo de conex¡ó
tación. Fue elegido miembro del Parlamento, presidente de la Royal Soc¡ety duran- todo el mundo r
te 20 años y nombrado caballero por la reina Ana en 1705. La grandeza de este los honoríficos r
hombre. sin embargo modesto, queda de manifiesto en una frase pronunc¡ada en cia del Royal Inr
ICA MODERNA INTRODUCCION A; RESUMEN HISTÓRICO
19

rra efectuaban su lecho de muerte: "S¡ he llegado a ver más lejos que los demás ha sido oor aoo_
ones no enca- yarme en hombros de los gigantes".
rse más rápido Antoine Lavoisio¡ '17 43-17941: Ouímico francés. se hizo famoso Dor sus
a, moviéndose notables interpretaciones de los experimentos químicos realizados por sus colegas
de nuevo con y otros contemporáneos. Sus trabajos le han val¡do el nombre de,,fundador
, entonces que
de la
Química moderna". Estud¡ó también astronomía y botánica, formanoo pane, en
e observación. 1.790, de la comisión encargada de establecer el s¡stema mátrico. Explicó ta
iun_
r¡tas elípt¡cas y ción de¡ oxígeno en la combustión y llamó hídrógeno al gas Iigero de sus experi_
mentos. su pubf icación Traité erémentaire de chimie revorucioió er renguaje áe ra
rncuentran sus química avanzando la ¡dea de que todo proceso químico puede expiesárse
en
e Kepler sobre forma de ecuación.
nayor pane oe August¡n Fresnel (1788-18271: Físico francés, nació en Broglie, en Norman_
bre religioso y dia,el l0de mayode 1788. Educadoen la Escuela Central de Caen, ¡a Escuela po-
rlmente s¡n di- l¡técnica y la Esc-uela de Ingenieros de puentes y Caminos. empezo su carrera
como ingeniero. Se interesó luego por la óptica a Ia edad de 26 años realizando
ogía los méto- pronto experimentod d¡versos sobre las interferencias luminosas. Más tarde
desa-
toda precisión rrolló ¡ngeniosos métodos para obtener luz polarizada y estud¡ó luego las inter_
ntidad de san- ferencias con este tipo de luz. Obluvo rayos de luz polarizada circutarmente me-
'nostró que la diante un prisma de vidrio especial que se conoce actualmente con el nombre de
los alimentos. pr¡sma de Fresnel.
nente. Descr¡- Aunque fue escasamente reconocido su valor mientras vivia, los trabajos de
stu¡ó que cas¡ Fresnel contr¡buyeron más que los de ningún otro a cimentar Ia base matemát¡ca
oe nuevos. de la teoría ondulatoria de ra ruz. su auténtica dimensión científica queda irustrada
ama gracias a por esta frase de una nota biográf¡ca. ,,Todas las felic¡taciones que he recibido
de
ras", Puso las Arago, Laplace y Biot no han conseguido hacerme tan feliz como el descubrimiento
rla (163 7 ). In- de una verdad teór¡ca o la confirmación de un cálculo por vía experimental.,,
ucirse en últi- M¡chael Faraday (1791-1867): Fís¡co exper¡mental ¡nglés, era hijo de un he_
a clasificación rrero y pasó los primeros años de su vida ganándose er susiento como aprendiz de
-.xplicando las un encuadernador de libros. Este trabajo le permitía además aprovechar para leer a
mero en escri- ratos perd¡dos las obras que pasaban por sus manos. de donde surg¡ó su interés
por la ciencia y el apas¡onado deseo de consagrarse a ella. Finalmente tuvo la
opor_
)¡ó en la Navi- tun¡dad cuando pudo entrar al servicio de sir Humphrey Davy, científico inglés y
rbr¡dge alcan- m¡embro del Roya¡ Institute, como asistente y cr¡ado. De joven había procla"maOá
¡uel entonces. ab¡ertamente su desinterés por las mujeres, escribiendo incluso y publicando un
'rolló su gen¡o poema en el que crit¡caba duramente a los enamorados. A los 29 años,
vio a Sarah
ntó el cálculo, Barnhard, se enamoró desesperadamente de ella y contrajeron matrimonio, pasan_
av¡tac¡ón un¡- do Sarah a ser compañera devota y fuente de ¡nsp¡ración durante los cas¡ bO años
; sobre mecá- siguie¡tes. cuatro meses después de su matrimonio hizo er famoso descubrimien-
publ¡caria en to del movimiento de un cable conductor de corriente eléctrica situado en un
ia y no realizó campo magnético. Puesto que el cable se movía en el campo magnétíco cuando
, a la teología. pas€ba por él una corr¡ente, ¿por qué no había de cumplirse iambié-n
lo contrar¡o y
rsonat. no ca- poder usarse un ¡mán para producir corriente en un hilo? Durante varios
Írumentos del dlas, Fara_
day re_alizó diversos experimentos con imanes y bobinas hasta que. oesesperado,
ca suficiente- hundió el ¡mán dentro de la bobina, observando que alfin se genéraba corriente en
os, ap¡icando la bob¡na. ¿Por qué no habfa podido descubrir esto antes?lr movimiento
t ley de gravi-
era er
lazo de conexión que orvidó. Este descubrimiento te varió er reconoc¡m¡ento
;oc¡ety duran- de
todo el mundo cientffico. Fueron tantas las Universidades que le conced¡eron
ldeza de este títu_
los honoríficos que pronto tuvo que rechazar estos honorei. Rechazó la presiden_
onunc¡ada en cia del Royal Institute, así como la de la Royal Society de Londres y se
negó in_
FiSICA MODERNA
t 20
INTRODUCCIÓN

amaba más su
cluso a ser nombrado caballero. Como todos los grandes c¡entíficos'
trabajo que los honores que pudiera reportarle Louis Paste
fá¡ óauss (777-1a551: Matemático y fís¡co. nació por en Alemania' de una nombrado d¡re(
familia de origen pobre, el 30 de abr¡l de 1777 ' Educado e¡ duque relnanle' ne en 1867. G
publi-
comenzó sus investigaciones matemáticas a una edad muy temprana Tras en la fermenta
carunciertonúmerodedocumentosmatemáticos,fuenombradoprimerdirector inmunologla. I

á"i Áuuuo observatorio de Gottingen, en 1g07. Fue allí donde desarrolló una serie anthrax, Ia h¡d
de trabajos sobre óptica, en especial con s¡stemas de varias lentes' amar¡lla, la pes
pero
El intérés de Gauss por el magnetismo le llegó tarde, a la edad de 53 años' vas contenidas
pronto formuló una teoría sobre el magnetismo terrestre Al estudiar el magnet¡s- última gran lab
que originó la
ilo. desarrolló un sistema de unidades magnéticas basado en las un¡dades funda-
*"nt"t"" de tongitud, masa y tiempo La unidad de inducción magnética se James Cler
denomina Gauss en su honor. de 1 831 en E
Joseph Henry (1797-1878): Físico y administrador científico amer¡cano' naciÓ chal College a

nlOuiv, Nueva vort<, en 1797. As¡stió a la escuela rural' pero la abandonÓ luego King's College
de Al-
a la edad'de 13 años' Posteriormente asistió a los cursos en la Academ¡a
"n empezaron a lt
y inventó el telégrafo magnéti- ourgo un oocul
üu"v. rt*t"tuo" por la electricidad el magnetismo,
co v ef ref¿, y descubriÓ el fenómeno de la autoinducciÓn En 1832
fue nombrado denadas cartes
pioi""o, ¿" óto"ofía natural en Pr¡ncenton, y en 1842 el C-ongre-so lo eligió primer sól¡dos elásticc
secretariodelaSmithson¡an|nstitut¡on,enWashingtonD.c.Enestepuestosedis- descubrim¡entc
á"""rJo O" tr"a"r el U. S Weather Bureau (climatología) y lanzó la idea de cuando se son
ii¡uu¡r"puuficaciones científ¡cas a las librerías y centros científicos de todo el
mun- Los trabajos
Jo. fu" p"r"on"i" princ¡pal en la organizaciÓn de la National Academy of Sciences' b¡lidad de los
-Henry
J" ¡u qr! fue segundo presidente. era en su tiempo' sin duda alguna' el fí- Así como Cl
más conocido de América gases, Maxwel
-sico
-
óharles Darw¡n (1809-1 882): Naturalista inglés, alcanzó la fama a raíz de un léculas de un g
"Beagle" de la Casa llevaba el títulr
via¡e que realizó alrededor del mundo, en 1831, en el barco
Reál inglesa. Durante este crucero, Darwin realizó una serie de investigac¡ones que A la edad de
publicación de El origen de las especies por med¡o de (Theory of Hea
en 1g59 con la
"iáini'ron
ia selección natural. su teoría de la selección natural fue publ¡cada en 1871 en ¡nvestigac¡ones
The Descent of Man, libro en el que se afirmaba que el hombre existía desde un tratado ¡mp
mucho antes de lo que se pensaba por aquel entonces, y que habfa s¡do contem- cómo reducir t
ooráneo de diversas formas animales ya ¡nexistentes' medio. A modc
- pue-
Ctaude Bernard (1813-1878): Fisiólogo francés, demostró que el cuerpo ría ser igual al
de producir, y tamb¡én descomponer, productos químicos. complejos Demostró la y que ta tuz en
glicógeno en el hígado, y probó que €l hígado segrega bilis y prepara ción de esta hil
producción de
á.ú"u, u d-e los alimenios que la sangre lleva hasta.é1. Bernard estableció zados con tod,
la exislencia de nervaciones vasomotoras, tanto vasodilatadoras como vasocons-
""p"néu" Wilhelm K,
trictoras. Ana¡¡zó las funciones del páncreas. demostrando que su secreción era de marzo, fue edu
suma importancia en el proceso digestivo' 25 años, cuanr
Johann G. Mendel (1822-1884): Biólogo austríaco, nac¡ó de fam¡l¡a campe- Alemania. Tra.
sina y llegó a ser abad del monasterio agustiniano de Burnn' Sus investigac¡ones llevó a Ia Univ
sobre la-hibridación de plantas le Ilevaron a escribir Versuche an Pflanzen- burgo, a Giesr
hybr¡den en 1866, donde se establecen definitivamente dos leyes de la herencla aquella fecha,
Su trabaio. perdido en un oscuro diario durante 34 años, fue redescubierto en cubrim¡ento ¡a
19oO por ires investigadores independientemente Los anális¡s matemáticos de Nobe¡ de Físicr
rvenaei ioure sus invéstigaciones acerca del guisante dieron un gran ímpetu al luz, el calor y li
estudio de la herencia e iÁtroduieron una ser¡e de conceptos y reglas basados en importanc¡a a
características recesivas o dom¡nantes. Antoine H€
'| 5 de dic¡embr
:ISICA |llODERNA
INTRODUCCIÓN A: FESUMEN HISTÓRICO 21

)s. amaba mas su


Louis Pasteur (1 822-1 895): Biólogo francés, fundador de la M icrobiología, fue
Jemania. de una nombrado director de la Ecole Normale de Paris en 1857 y profesor de la Sorbon-
I duque reinante, ne en 1867. Ganó una justa fama por descubr¡r el papel que juegan las bacterias
)rana. Tras publ¡- en la fermentación, avanzar la teoría de la infección por gérmenes y descubrir la
,opr¡mer director inmunologla. Fue también responsable de notables ¡nvestigac¡ones sobre el
sarrolló una serie anthrax. la hidrofobia (rabia), las vacunas contra la difteria. el cólera, la f¡ebre
rntes, amarilla, la peste y la tuberculosis. El proceso de destrucclón de las bacterias noc¡-
de 53 años, pero vas conten¡das en la leche mediante el calor se conoce como pasteurización. La
diar el magnetis- última gran labor de Pasteur fue el descubrim¡ento de la vacuna contra ¡a rab¡a, lo
; unidades funda- que originó la creación del instituto que lleva su nombre.
in magnética se James Clerk Maxwell (1831-1879): Físico escocés, nació el 13 de noviembre
de 1831 en Edimburgo, Escoc¡a. Fue profesor de filosofía natural en el Maris-
americano, nac¡ó chal College a la edad de 25 años, ocupando la cátedra de Física v Astronomía del
) abandonó luego King's College de Londres desde 1860 a 1868. Sus contr¡buciones a la Ciencia
Academia de Al- empezaron a la edad de 15 años, cuando se Ieyó ante la Royal Society de Edim_
rlégrafo m agnéti- burgo un documento breve sobre su método mecánlco para trazar óvalos en coor_
32 fue nombrado denadas cartesianas. A los 18 años escribió un artículo sobre "El equil¡brio de los
;o lo eligió primer sólidos elásticos", en el que se establecen las bases de uno de los más importantes
n este puesto se descubrimientos de su vida. la doble refracción que se produce en los líquidos
zó la idea de dis- cuando se someten a un fuerte esfuerzo cortante.
r de todo el mun- Los trabaios de lVlaxwell le llevaron a publicar diversos artículos sobre ,,La esta-
lemy of Sc¡ences, bilidad de los an¡llos de Saturno". "La percepción del color" y ,,Daltonismo,,.
luda alguna, el fí- Así como Clausiu,s ponía en 1857 las bases f¡rmes de la teoría c¡nét¡ca de los
gases. Maxwell obtuvo la ecuación de Ia d¡stribuc¡ón de velocidaoes en tas mo-
fama a raíz de un léculas de un gas, lo que se conoce como ley de Maxwell. Su libro más imoortante
)agle" de la Casa llevaba el títufo de fhe K¡netic Theorv of Gases.
/estigaciones que A la edad de 4O años. escribió un notable libro de texto sobre la teoría del calor
ies por med¡o de (Theory of Heat) y 5 años después un tratado sobre "Materia y movimiento,,, Las
;ada en 1 871 en investigac¡ones de Maxwell en el campo de la electr¡cidad le perm¡tieron escr¡bir
Dre existía desde un tratado ¡mportantís¡mo llamado "Electricidad y Magnetismo,,. En él demuestra
bla sido contem- cómo reduc¡r todos los fenómenos eléctr¡cos y magnéticos a movimientos de un
medio. A modo de comprobac¡ón de su teoría dijo que la velocidad de la luz debe-
ue el cuerpo pue- ría ser igual al cociente entre las unidades electromagnét¡cas y las electrostát¡cas
3jos. Demostró la y que la luz en sí debia transmit¡rse como una onda e¡ectromaqnét¡ca, La correc-
)ga b¡¡¡s y prepara ción de esta hipótesis ha quedado de manif¡esto por cientos de experimentos reali-
ernard establec¡ó zados con toda precis¡ón desde aquella época hasta hoy.
como vasocons- Wilhelm Konrad von Róntgen (1845-1923): Nacido en Lennep, el 27 de
¡secreción era de marzo, fue educado en Holanda y Suiza. Su carrera científica empezó a la edad de
25 años. cuando entró como ayudante en el laboratorio de Física de Wurzburg. en
le fam¡lia campe- Alemania. Tras una carrera docente que ocupó un período de 25 años, y que Ie
s investigaciones llevó a la Universidad de Estrasburgo y luego a Hohenhein, para vojver a Estras-
)he an Pflanzen- burgo, a Giessen y finalmente a Wurzburg de nuevo en 1895, descubr¡ó, en
3s de la herenc¡a. aquella fecha. los rayos X en el laboratorio de Wurzburg, recibiendo por este des-
redescubierto en cubrimiento la medalla Rumford de la Royal Society, en 1 901, y el primer prem¡o
matemáticos de Nobel de Física, en 1901. Róntgen llevó a cabo también investigaciones sobre la
n gran ímpetu al luz. el ca¡or y la electr¡cidad, pero ninguno de estos trabajos puede compararse en
eglas basados en ¡mportanc¡a a su descubr¡m¡ento de los ravos X.
Antoins Henry Becquerel (1852-19081: Físico francés. nació en parís el día
15 de diciembre de '1852. Sucedió a su padre en la cátedra del Museo tle Historia
22 FISICA MODERNA INTRODUCCIÓ

Natural. en 1892. En 1896 descubrió la radiactívidad, fenómeno al que debe su F. Hund, H. N,


fama. Los invisibles pero penetrantes rayos que emiten el uran¡o y otros elementos definitivament
radioactivos se denominan en su honor rayos Becquerel, Estas investigaciones le En esa épo
valieron el Premio Nobel de Fís¡ca en 1903. les, dando lug
Pierrs Curie (1859-190.-6) y Marie Curie {1867-1934): Fueron también físi- P. A. M. D¡rac
cos franceses. Pierre Curie rdcibió su educación en la Sorbonne, donde más tarde o Mecánica C
fue también profesor de Física. Aunque realizó experimentos sobre piezoelectr¡ci- En 191 6, Í
dad y otros temas, destaca pr¡ncipalmentqpor su trabajo sobre radiact¡vidad, reali- valor de la co
zado conjuntamente con su muier. Mar¡e Sklodowska, con la que contrajo matri- hasta la estra
monio en 1 895. Marie habla nac¡do en Polon¡a, el 7 de noviembre de 1867 y reci-
bió en aquel país, y de su padre, las primeras enseñanzas científicas. compl¡cada atóm¡co empl,
en una organización revolucionaria estudiant¡I, abandonó Polonia y se trasladó a átomos de nitr
París, donde obtuvo una licenciatura en la Universida!. Dos años después del des- Por primera vr
cubr¡m¡ento de la radiactividad por Becquerel, Pierre y Marie Curie aislaron el quienes durar
polon¡o y el radio coritenidos en la pechblenda mediante un laborioso y largo pro- Hacia el añ
ceso químico-físico, Eñ 19O3 se recompensó este esfuerzo conced¡éndoles Ia me- culas móviles,
dalla Davy la Royal Society y otorgándoseles el Premio Nobel de Física. iuntamen- movimiento, ¿
te con Becquerel. El profesor Curie, elegido para la Academia de Giencias en '1905 básica fue prc
murió atropellado por un carruaje en 1906. Le suced¡ó en su puesto de profesor interferencia (
Marie Curie quien ganó en 191 1 el prem¡o Nobel de Ouímica, alcanzando así la tamb¡én en f(
rara distinción de poseer dos prem¡os Nobel. En 1926. C
trones g¡ran c
Todas las leyes básicas de la Naturaleza que se éngloban bajo el título de Física Cuántica aplic
clásica estaban perfectamente establecidas y en pleho uso al comenzar el s¡glo XX. niveles de enr
Las leyes del mov¡m¡ento y de la gravitación de Newton se conv¡rtieron en ¡as niveles en toc
leyes básicas de Ia mecánica. y las leyes de Coulomb, Ohm,.Ampére, Faraday, En 1 927, !
Kirchoff y Maxwell constituyeron las bases de la Electricidad y el Magnetismo. Los demostrando,
fundamentos de la Óptica geométrica y fís¡ca quedaron bien establec¡dos por ciones en las r
Snell. Newton, Young y Fresnel, m¡entras que el calor recibió especial atención por cos. Ese m¡sn
parte de Rumford. Davy, Carnot, Joule, Clausius y Kelvin. actualmente c
Aunque la teoría atómica de Ia materia había sido propuesta unos 2000 años mero máx¡mo
antes por el f¡lósofo g¡iego Demócrito, Maxwell fue el que fundamentó las bases v¡ene determi
de Ia teorfa cinét¡ca de los gases en 1871, mientras que J. J. Thomson descubría número cuánl
el electrón y medía su carga en 1899. Durante lo!
La teoría cuánt¡ca nació con Max Planck. cuando éste dio. en 190'1. una exolica- menos atómic
ción aceptable para la muchas veces ya med¡da rad¡ación de los cuerpos calien- n¡vel atómico
tes. La luz y el calor, según esa teoría, se emiten en pequeñas porciones elemen- E. O. Lawre
tales de energía. llamadas cuanfos. grandes veloc
En 19O5, Albert Einstein presentó qu Teoría de la Relatividad Restring¡da y sólo tenfa 3 p
Ernest Rutherford la puso de manifiesto en 1911 experimenta¡mente con un nú- leradores actt
cleo atóm¡co. Dos años después, en 1 913, nliels Bohr propuso su modelo atóm¡co una milla de
para el hidrógeno, y su gran éxito estableció la Teoría Cuánt¡ca como un nuevo James Ch¡
concepto de la naturaleza de la materia en general. pr¡nc¡pales de
No resultaba fácil para los científicos de aquellos tiempos, muy versados en la la partícula d(
mecánica y e¡ectrodinámica clásicas, aceptar la Teoría Cuántica, y no debe extra- tivo que retra
ñarnos.que se tardaran cerca de 10 años en aceptar de forma general Ias ideas se des¡ntegra
de Bohr. de unos 1,001
En los 2O años siguientes a la Teoría de Bohr, se encontró la estructura electró- corta vida lo (
nica de muchos átomos, gracias a los trabaios de científ¡cos como E. C. Stoner, aniquilen mul
:ISICA IMODER NA INTRODUCCIÓN A: RESUMEN HISTÓBICO

o al que debe su F. Hund. H. N. Russel, F. A. Saunders y J. S' Bowen, con lo que el tema quedaba
'otros elementos definitivamente enfocado hacia una conclusión satisfactoria.
nvest¡gac¡ones le En esa éooca se extend¡ó la Teoría Cuántica a una ser¡e de fenómenos natura-
les, dando lugar al nacimiento, de la mano de W. Heisemberg, E. Schroedinger y
ron también físi- P. A. M. Dirac, de una nueva formulación matemática llamada Mecánica Cuántica
donde más tarde o Mecánica Ondulatoria.
)re piezoelectrici- En 1 91 6, R. A. Millikan determ¡nó experimentalmente y con gran precisión el
diactividad, reali- valor de la constante universal de Planck, /t, y Hess, en Austria, elevó un globo
e contrajo matr¡- hasta la estratosfera y descubrió los rayos cósmicos.
e de 1867 y reci- En 1919, Ernest Rutherford llevó a cabo la primera desintegración de un núcleo
icas. Compl¡cada atórnico empleando partículas alfa obtenidas a partir del polonio. Bombardeando
ay se trasladó a átomos de nitrógeno con helio obtuvo dos átomos diferentes, oxígeno e hidrógeno.
después del des- Por primera vez en la historia se lograba alcanzar así el viejo sueño alquimista de
Curie aislaron el quienes durante s¡glos intentaron convertir en oro diferentes metales.
r¡oso y largo pro- Hacia el año 1924, el físico francés De Broglie avanzó la teoría de que las partí-
;diéndoles ¡a me- culas móviles, como los electrones y los protones, tenían asoc¡ada una onda a su
Física, juntamen- movim¡ento, así como un cierto momento y una cantidad dada de energfa. Su ley
l¡encias en 19O5 básica fue pronto comprobada experimentalmente por la difracción cr¡stalina y la
resto de profesor interferencia entre haces electrónicos y protón¡cos. Posteriormente se demostró
¡lcanzando así la también en forma esoectacular mediante haces de neutrones,
En 1926, G. E. Uhlenbeck y S. Goudsmit propusieron la teoría de que los elec-
trones giran como peonzas alrededor de un eie que pasa por su centro. La Teoría
el título de Física Cuántica aplicada a estos electrones giratorios explica el desdoblamiento de los
enzar el siglo XX. niveles de energía en los átomos de los metales alcal¡nos, y la multiplicidad de
Invirt¡eron en ¡as niveles en todos los átomos de la Tabla Periódica.
\mp¿re, Faraday, En 1927 , W. Heisenberg presentó su llamado "Principio de la lncertidumbre",
l\4agnetismo. Los demostrando que la naturaleza cuántica de la materia impone una serie de lim¡ta-
establecidos por c¡ones en las medidas que pudieran realizarse sobre fenómenos y colisiones atóm¡-
:cial atención por cos. Ese mismo año, W. Pauli desarrolló una regla rápida y decisiva que se conoce
actualmente como el Principio de Exclusión de Pauli. De acuerdo con ella, el nú-
unos 2000 años mero máximo de electrones que puede haber en una capa de cualquier átomo
rmentó las bases v¡ene determinado por una sencilla fórmula matemática en la que interv¡ene un
omson descubría número cuántico,
Durante los años 193o la teoría cuántica se extendió en la aplicación a ¡os fenó-
901, una explica- menos atómicos y se convirtió en método básico para describ¡r cualqu¡er suceso a
s cuerpos calien- nivel atóm¡co mediante un proceso matemático llamado mecán¡ca ondulator¡a.
orcrones elemen- E. O. Lawrence inventó el ciclotrón, dispositivo acelerador que permite a¡canzar
grandes velocidades con partículas atómicas, en 1931. El primer ciclotrón, que
ad Restr¡ng¡da y sólo tenía 3 pulgadas de diámetro, existe todavía y puede compararse con los ace-
lente con un nu- leradores actuales, como el ciclotrón gigante de Batavia que tiene algo más de
I modelo atómico una milla de diámetro.
I como un nuevo James Chadwick, en 1932, descubrió el neutrón, uno de los const¡tuyentes
pr¡nc¡pales de todos los núcleos atómicos del Universo y C. D. Anderson descubrió
Jy versaoos en la la partícula denominada pos¡trón. igual al electrón pero con carga pos¡t¡va. El mo-
y no debe extra- tivo que retrasó el descubrimiento del neutrón es que eléctricamente es neutro, y
general las ideas se desintegra espontáneamente una vez separado del núcleo, siendo su v¡da media
de unos '1.000 segundos, La elus¡vidad del pos¡trón, antipartícula, se atr¡buye a su
structura electró- corta v¡da lo cual se debe a que le basta encontrar un electrón para que ambos se
rmo E. C. Stoner, aniouilen mutuamente.
t 24 FiSICA MODERNA

La producción de átomos rad¡activos en laboratorio fue lograda por


vez primera
por lrene Curie v su marido F. Jol¡ot, en .1g34. No puede
iorprendernos que la
h¡ja de Madame curie, nacida y criada en er ambienie de un riboratorio
ded¡ca-
do a la radiactlv¡dad, se enamorase de un joven estudiante del laboratorio y se
apasionase a la vez por la investigac¡ón eiperimental. n puiti,
miento, cientos de isótopos radiactivos se obtuvieron y u"uion-un
o" su descubri_
todos ros rabo-
rator¡os del mundo.
c D Anderson y s. H' Nedermeyer descubrieron en 193g Ia ex¡stenc¡a de me- INTRO
sones Í entre los rayos cósmicos que atravesaban la atmósfera
sabe que estas partícuras de vida media muy corta
terrestre. Hoy se
lu" aonas artas de ra
II-USIC
"" "r"un "nq*
atmósfera terrestre por efecto de los núcleos de hidrógeno
a grandes
velocidades del espac¡o exterior. "grn
Un año después. en 1939, O. Hahn y F. Strassmann llevaron El 20 de juli
a cabo el gran
descubrimiento de la fisión del uranio. Con la entrada O" tos esiaOos de edad, se col
Unidos en la
segunda guerra mundial, la ¡nvest¡gación y desarrollo de un disposit¡vo después su co
explosivá
atóm¡co pasó a ser un proyecto consistente. teniendo lugai el t 6-ou los dos pasearr
¡utio de 1 94b,
en Alamogordo, Nuevo Méj¡co, ra primera exprosión nuciear zas, su compai
de ra hisioria der hom-
bre. En la actual¡dad aún se buscan y encuentran constantemente Ia luna, espera
nuevas apl¡ca_
c¡ones pacíficas de estos explosivos nucleares. torno a Ia tierl
E¡ pr¡mer reaclor nuclear auto-mantenido se construyó Esta proeza
en 1g42, bajo la direc_
E: Fermi. Aptic.ando et princ¡pio de ta fisión O"l úá^¡o sé 10 años de plar
191,9" reactores de nan oesarro ado
muchos d¡ferentes tipos, empleándose actualmente en muchas partes yo de los cohel
del mundo para suministrar energía eléctrica u uniéras o para mover sar del alto cor
barcos de superfície o submarinos. "¡u¿"0u" por er munoo q
Con el invento de la cámara de burbuia, debido a D. H. Glaser parecía ev¡dent
en 1952. y su que Io hic¡eror
aplicación al funcionamiento de una.gran'cámara de OurOu¡a Oe hidrógeno
líquido,
obra de L. Alvarez en 1 954, se han déscubierto rnu"t u" nuluu" y En todos es1
extrañas partícu_
las elementales, Y aunque sabemos ya bastante u""r"u O" u"L'a partículas, el campo de ls
puede decir aún cómo encajan muchas de elas dentro nadie
de ra estructura atóm¡ca, llamamos Físic
Desde que term¡nara en 1945 la segunda guurr" rnrrrJiul-"e pel, que mucha
han realizado
muchos descubr¡mientos en el campo de la Físic1. El tema se hace como la más t
cada vez más princ¡p¡os fund
complicado y cada vez se subdivide en más especialidaJu". O" rnoOo que
tenemos campos como la física nuclear de alta energía, física hoy dfa
nuclear de ba.ja ener- todos los que (

gía, m¡croondas, física de bajas temperaturas, física Una de las I


del plasma, fís¡ca de la atmós_
fera superior, física de estado sólido, etc. expenmentos r
trumentos de r
. En gsJa ¡ntroducc¡ón hemos presentado solamente algunos de tos más ¡mpor_
tantes h¡tos que han marcado el desarrollo de la Física aio largo part¡r de los re
de los siglos. En
los 68 capftulos restantes tendremos ocasión de tratar en predec¡r el resr
cleialle cas¡ todos los
temas mencionados aquí. mentales no cc
se descarta par
como la rama (
las materias dr

Mecánica
| ¡ vP¡cuo!
Calor
Sonido
Luz
Electr¡cid¿
Magnetisr
/4 \ -{-
e/ M nkrtÁ Ft st c rt |¡t
rtp ii/
--7- ,-)
/(n4A ¿!
CAPITULO 13
'-ft¿t¿t¿( ar ¡ / -"
1 pe"/ " l>l a l¿c18é I

FIS¡CA MODERNA

Descargas en gases enrarecidos


El aire y los diversos gases, son en general malos conductores eléctricos,
a.diferencia de los metales que permiten fácilmente el paso cle las cargas
eléctricas de un extremo a otro. No obstante, al aplicar una gran dife_
rencia de potencial entre dos placas metálicas o electrodos (por ejemplo,
con un generador de Van de Graaff), se puede hacer saltar una chispa
en el aire, tal como las descargas eléct¡icas entre dos nubes b los rayos
entre una nube y la tierra-
Pero si esa gran diferencia de potencial se aplica cuando el gas se en_
cuentre a baja presión, se observan diversos tipos de descargas (fig. 13_
l). Los experimentos se efectúan mediante un tubo de crisial transpa_
rente provisto de dos electrodos y conectado con una máquina neumática
(para ir reduciendo la presión del gas). Al electrodo conectado con
la
terminal negativa de la máquina electrostática se le llama cátodo y al co_
nectado con la terminal positiva se le llama ánodo. Al ir extrayendo el
gas, aplicando continuamente una diferencia de potencial
entre los elec_
trodos, se ven dentro del tubo una serie de fenómenos y coloraciones
que dependen del gas encerrado en el tubo y de la presión que
a se en_
cuentra- Una de esas etapas intermedias es la que corresponde al caso
de
los tubos de anuncios luminosos tan conocidos, el protoiipo de
los cuales
es el tubo de neón.
Cuando el vacío se lleva a un grado suficientemente elevado (como
el del esquema III de la figura 13-l), desaparece toda coloración
en el
252 lntroducc¡ón a Ia fís¡ca

detenid
"radiac
:elltr@c
--.---------=-----:
rayos c
Un
salen dr
las line
rayos c
( _
)
.: o_scurg
-espacio-
_
-oe Faraoay= rñ
-
pres¡óñ 0.005Torr
/.-r-
\ i!-l--lJ-l--]--lJ
(||r)

F¡9. 13.1 Al ir reduciendo la presión inter¡or del gas en un tubo de


descarga se van observando distintos feñómenos-

interior del tubo, pero el cristal presenta una débil luminosidad (fluores_
cencia), especialmente en la región opuesta al cátodo.
Si se coloca frente al cátodo un obstáculo metálico (Fig. t3_2), Fig. 13
se
observará sobre el fondo del tubo una figura no fluorescente, de igual
forma que el obstáculo, una verdadera sombra de éste; de lo anterior
se
deduce que el cátodo emite algo que se propaga en linea recta y que
es Si I,

ta ésta
son par
mlento.
Sis
con un
de Pen

AI acercar el polo N baja el haz de erecrrones.

Fig. 13.2 Propagación rectilínea de los rayos catódicos y su


desvia_ Fí9. 13.
ción con un campo magnético.
Frs¡ca moderna 253
)n 20lorr detenido por el metal. Todo esto
hace pensar que del cátodo
"radiación", que al chocar contra el sale una
tubo, l" h;;fl";;.;nre: son
rayos catódicos. tos
Un campo magnético hac
*,.n d.r ;;;;;'ffiñ;"":.r::: j: ff T::l jnl"J$...X,:jj:"";,1;
las lineas del campo magnétic
2 ra. travectoria d e ros
.uvos .utoai"o J, ñ;,:1"J'#,:,?l:::il:yí

0.005Iorr
abertura trayectoria
normal de los rayos
+

lgas en un tubo de
;nomenos.

Pantalla
rminosidad (fluores_ fluorescente trayector¡a
desviada
Jo.
álico (Fig. t3-2), se F¡9. 13.3 Otro experimento dedesviación
de un haz " rayos catódi_
.rorescente, de igual cos mediante un campo magnéticó. de
;te; de lo anterior se
línea recta y que es Si los rayos catódicos se ha
t' ¿'t" r'"'tu iu i,i"iia.i;;#:::-1"8111una placa de platino' se calien-
* j;;;;;;;;;il1"i1;,."j"0Í:5::ffi :fi '::#í::""1*:::
Si se reciben los rayos catódicos
en un depósito metálico conectado
con un electroscopio, éste os
de Perrin. Fie. j3:;;.
-"- se r/Ír cargando negativamente
(experimento

e¡ haz de etectrones.
electroscop¡o
lrcos y su desvia_ Fig. 13.4 Un haz de runo"
carga negativamente un
"1,^o^1:::
rroscopio. elec_
254 lntroducción a la física

En un tubo de descarga similar al tubo de rayos catódicos se usa un tidas por el antic
cátodo en forma de casquete esférico (Fig. l3-5); en el centro de la esfe_ prueba que no sor
ra respectiva se pone una placa de un metal que tenga elevado punto de tituye el anticáto
fusión (para que no lo alte¡e el calentamiento por el impacto de los elec_ eléctricos ni mag:
trones); esa placa se llama anticátodo. difractan al atrav
magnéticas como
de frecuencia mur
La emisión de
del meial del antic
ca interna del átol
prendimiento de
En virtud de ,

cuerpos que son (


rayos X se usan I
Otra consecu¡
el aire pueden del
átomo con carga
Fig. 13,5 Los rayos X descargan un electroscopio porque ionizan el portante en mucl
aire. lonizar significa separar cargas eléctricas positivas de neqativas.

Se aplica al tubo una diferencia de potencial de varios miles de volts


y si enfrente del anticátodo se poné una placa fotográfica dentro de su
envoltura de cartón, resultará, no obstante, afectada como si le hubiera
entrado luz. Si se interpone ia mano de una persona, se notará el perfil
de los huesos (Fig. i3-6). Si se sustituye la placa fotográfica por una
pantalla recubierta de sulfuro de cinc o bien de platinocianuro de bario,
se verá que se vuelve fluorescente bajo la acción de las radiaciones emi-

Fig. 13-7 Repres

Al hablar de
cuencia (represen
energía que llevar
frecuencia, y la c<
/r. Entonces:

Fig. 13.6 Aplicación de lcs rayos X a la obtención de radiografías. La constante


ll
I
FÍsica moderna 2S5
: rayos catódicos se usa un tidas por el anticátodo. Esas radiaciones se llaman rayos
-5); en e.l centro de la esfe- prueba que no son electrones que rebotan en plac"
X. Se com-
la rnatáli"u qua .onr_
ue tenga elevado punto de tituye. el anticátodo, porque no se desvían baJo la
por el impacto de los elec_ acción A. .u*po,
electricos ni magnéticos. Se puede asegurar q".
,on onáá, porque se
difractan al atravesar una red cristaliná; de hecho,
ron ona"r.l..tro_
magnéticas como la luz, pero de longitud de
onda mucho m"nor, o sea
de frecuencia mucho mayor.

. - La emisión de rayos X se debe a que al llegar un electrón a un átomo


del metal del anticátodo, produce alteracion"i
lu elect¡óni_
como "rt.uli*a
ca interna del átomo (no en el núcleo), y tiene "n
consecuencia el des_
prendimiento de fotones de muy elevada enereia.
En virtud de esa gran energia los rayos X ion capaces de
atravesar
cuerpos que son opacos a la luz ordinaria. para
impedir el paso de los
rayos X se usan placas de plomo de espesor adecuado.
, Otra consecuencia de la gran energia que tienen es que al atravesar
el aire pueden desprender de un átomó aeias algún
ei"ltr¿., a"ja, at
átomo con carga positiva. Ese proceso se lláma iJnización y v
es muy im_
scopio porque ¡onizan el portante en muchos casos (Figs. 13_5 y l3-7).
rspositivas de negativas.

al de va¡ios miles de volts


fotográfica dentro de su
ectada como si le hubie¡a
:rsonar se notará el perfil
laca fotográfica por una
platinocianuro de bario,
,n de las radiaciones
emi_

ones
cátodo
Fig' 13'7 Representac¡ón esquemática der proceso
de ion¡zación del
aire-
_L
E
r Al hablar de los fotones de luz visible decíamos que
a mayor fre_
(-) cuencia (representada con la letra griega
_in,nr.uú, limayor es la
energía que llevan; de hecho la energia "y ,¡rO, o p.tórcional
áe u, a su
y la constante de proporcionalidad,"."p.;;"nl;;on
I.:Tl.]":
ft..Cntonces: la letra

nc¡ón de rad iografías. La constante 2 se llama constante de planck y vale6-63 x l0_3aJ.s


256 Introducción a la física

Efecto fotoeléctrico. Foto¡res


Los "electrones libres" de un metal están continuamente moviéndose
dentro de é1, pero no logran escapar del metal en virtud de las fuerzas
electrostáticas de atracción que existen en la superficie. Si la energía ci-
nética de un electrón aumenta suficientemente, el electrón podrá esca-
par, aun cuando retardado en su movimiento por la fuerza de atracción
del metal. Este fenómeno, llamado emisión de electrones, se puede ob-
tener dirigiendo a una placa de metal recién pulido una radiación de
longitud de onda suficientemente corta, como se ilustra en la Fig. l3-g.

placa lbs-,,,,
metál¡ca
|fr- rrt.uuior"ru

e¡ectroscopio
\ electr¿n
negatvamente

@* Fig- 13.10 La

Fig. 13.8 La luz ultravioleta desprende electrones de los átomos de


algunos metales.

La placa está conectada con un electroscopio que previamente riene una


carga negativa; al llegar la luz ultravioleta la lámina del electroscopio
cae rápidamente, porque la placa irradiada pierde electrones: se dice
que emite fotoelectrones (ver Fig. l3-9, l3-10 y 13-ll).
Si no se usa luz de longitud de onda suficientemente corta, digamos
si es luz de cualquiera de los colores del arco iris (o de todos ellos, que

luz de arco

4ln¡:-
-tí¡)
?,-lt

Fig. 13.9 El efecto fotoeléctrico se ¡nterpreta considerando que ca-


da fotón desprende un electrón- Fig. 13.11 Los fotoelec
Física moderna 257

tinuamente moviéndose
en virtud de las fuerzas
perficie. Si la energía ci-
, el electrón podrá esca- 4+:+:+:+
_r, t, t, t
or la fuerza de atracción
electrones, se puede ob-
rulido una radiación de
;e ilustra en la Fig. l3-8.

Fenómeno
)ta
Interpretación

\ etectrón

D- Fig, 13.10 La placa positiva retiene a los


electrones.
rones de los átomos de

le previamente tiene una


lámina del electroscopio
ierde elecr'or¿s; se dice
y I3-l l).
ntemente corta, digamos
:is (o de todos ellos, que

;o

lnterpretación:
Se requ¡ere una
frecuencia e¡evada
ta cons iderando que ca-
ctrón. Fig. 13.11 Los fotoelectrones no son
emitidos si la frecuenc¡a es ba¡a.
258 lntroducción a la física

en conjunto dan luz blanca), no se produce el efecto (que si logra la ra- bil, y n
diación de onda corta) aun cuando la íluninoción sea muy intensa. mente .

El fenómeno descrito se llama efecto fotoeléctrico y al metal que con la


emite los electrones se le llama metal fotoemisor. Para encontrar una b)
explicación al efecto fotoeléctrico tuvo que abandonarse la teoría ondu- la luz e
latoria de la luz, a pesar de que ella explica todos los fenómenos que es- la supe
tudia la óptica clásica. bien, c
En efecto, la emisión fotoeléctrica tiene cuatro características esen- cerca c
ciales: energíz
1. Por grande que sea la intensidad de la luz que se use, no se logra lar cuÉ
el efecto si la longitud de onda no es menor que cierto límite (o lo que es vencer
lo mismo, si la frecuencia no es mayor que cierto valor); ese ümite de- aun pa
pende de la clase de metal que se use como fotoemisor y proviene de las dos; nr
fuerzas de atracción que los iones positivos del metal producen sobre los la emis
"electrones libres" que hay en el metal y que son susceptibles de salir de é1. cia suf
2. En contraposición con 10 anterior, se puede lograr el efecto foto-
eléctrico con una luz de intensidad muy débil, con tal que la frecuencia
sea suficientemente elevada (luz ultravioleta). (Véase Fig. l3-12.)
A Luz
aÍoja
3. La emisión fotoeléctrica se iniciá sin ningún retardo, o sea, co- etectrol
mienza tan pronto como empieza a llegar la luz.
4- Los fotoelectrones emitidos tienen una energía tanto mayor
cuanto mayor es la frecuencia de la luz incidente.

\
\,
a/

)
MAYOR ENERGIA

Fig. 13.12 Para desprender fotoe¡ectrones no basta la energía de los


fotones de luz roja, sino se requiere fotones de gran frecuencia.

Veamos cómo debieran ser esas características si la luz se comporta_


ra como ondas en el efecto fotoeléctrico:
a) La luz de gran intensidad es portadora de gran cantidad de
energia, y debiera expulsar electrones con mayor energia que la luz dé_
Física moderna ZS9

:to (que sí logra la ra- bil, y no es así: basta una débil intensidad si la frecuencia es suficiente_
I muy tntensa.
SeA
mente grande; además, la energía de los electrones expulsados aumenta
cü'¡co y al metal que con la f¡ecuencia, no con la intensidad de la luz.
. Para encontrar una b) De acuerdo con la teoria clásica de la manera como se transmite
onarse la teoría ondu-
la luz en forma de ondas,.todos los electrones libres que están cerca de
los fenómenos que es-
la superficie libre del metal deben recibir energia al llegar la luz. Ahora
bien, considerando el número de electrones que está; suficientemente
o características esen-
cerca de la superiicie para recibir energía, y conociendo la cantidad de
energía radiante que llega a la superficie cada segundo, es posible calcu_
lue se use, no se logra
lar cuánto tardaría un electrón en adquirir la energía s;ficiente para
erto límite (o lo que es
vencer las fuerzas de atracción que lo retienen en el metal. pues bien,
r valor); ese limite de- aun para una luz muy intensa ese tiempo debería ser de varios segun_
nisor y proviene de las dos; no es eso lo que revela el experimento, pues aun con luz muy débil
)tal producen sobre Ios la emisión comienza tan pronto como empieza a llegar la luz de frecuen_
rsceptibles de salir de é1. cia suficientemente elevada.
le Iograr el efecto foto-
In tal que la frecuencia
tease ttg- tJ-tL.) B Menos intensa: menos
electrones.
lún retardo, o sea, co- Pero con la
misma energía
energÍa tanto mayor cinética,
e.

C Más intensa: arroja


más electrones con
¡a misma energla
cinét¡ca.

IENERGIA

) basta la energía de los


s de gran frecuencia.

:as si la luz se comporta-

ra de gran cantidad de Fig. 13.13 La cantidad de fotoelectrones emitidos depende


de la in-
'or energia que la luz dé- tensidad luminosa, la cual depende del número Ob toione".
260 lntroducción a la fís¡ca

.E tnsrern propuso una explicación


muy sencilla del efecto fotoeléctri_
co. Basra aceprar que la tuz no ega en forma
va "diluyendo', más y más al aumentar
d;.;;;;;;" energía se
el radio de las onáus, srno que
Ilega en forma de verdaderas parrículas
Ah^ud;ri;;;;]cada una de
ellas con cierta cantidad de energía considerable. "Entoncás,
que llega a.la superficie puede comunicar caAa iotOn
instantáneamenil io ,"", ,in
retraso) toda su energía a un solo eleclrón, y
,i tu .n..gir;ue lleva ese
fotón es superior a la necesaria para vencer
la atraccién del metal, se
producirá emisión; de otra manera no. y
como los a"p".ir*nto, ponan
de manifiesto que los fotoelectrones
emitid,os ll"u"n i,na tanto
mayor cuanto mayor es la frecuencia de "n".gia que
la luz incidente, deJucimos
la energía de los fotones aumenta con su
frecuencia.
. .Además, el número de fotones emitidos aumenta con la intensidad
de iluminación, como se ilustra en la
Fig. l3_I3.
ayudarán a interpretar el efecto fotoeléctri"o- -' --- - '""- iJ_l+
l_u, eig..
'" v l¡_iS
Fig. 13.15 pa
EFECTO FOTOELECTRICO
ta energía cin(
energ Ía que sr
t///////////
+o ++ +o
++ +
Oc
J-I
+ ++
OO a
-L Celda fotoeléctric
oa
++ -r++
o o
Una aplicación
(a) Teoría clásica: todos tos
etectrones cefcanos a la
fotoeléctrica, q
superficie rec¡ben algo trodos, siendo
oe energ¡a. electrones. Al ¿
trodos no puec

ffl
Sate Ias descargas et
L\ ) _) ¡Sale de volts), y en (
-L \(r
' \llo Fie. t3_16).
En cambio,
+ pan de él algun
o ooo
+ +++ oeo
rnente en el ser
los electrones).
Con celdas
++++
(b) Teoría cuántica: sólo c¡ertos
toeléctrico',. T
cátodo (radiaci
electroneS reciben la enerOÍa corriente por el
de los fotones, y a¡gunos diaciones, se ab
togran sal¡r.
a funcionar algr
Fig. 13.14 Comparación dos teorías del efecto fotoeléctr¡co. sonas que entra
o para poner a
Física moderna 261

la del efecto fotoeléctri- EFECTO FOTOELECTBICO


e ondas cuya energia se
r de las ondas, sino que Ek=hv-Eo fotones
s fotones), cada una de incidentes
:. Entonces, cada fotón con energia áy
rtáneamente (o sea, sin \

't t)>
la energía que lleva ese electrones
emitidos
at¡acción del metal, se con energia E¡
los experimentos ponen
tevan una energia tanto
vlul
,cidente, deducimos que
encla.
menta con la intensidad
. Las Figs. 13-14 y l3-15
'Yll
Fig. 13.15 Parte de.la energía de cada fotón ¡ncidente da lugar
a c¡er_
ta energía c¡nética de un electrón. h¿ es la energía del fotón y Eo
es ¡a
o energÍa que se requiere para extraer al electróñ del metal en que
se
encuentra-
/

Celda fotoeléctrica
una aplicación práctica muy fecunda der efecto fotoeréctrico es
la cerda
fotoeléctrica, que consiste en un tubo con gas a baja presión y
dos elec_
trodos, siendo el cátodo de un metal capaz d,e emitir fácilmente
foro_
electrones. Al aplicar una diferencia de pótencial pequena
entre los elec-
trodos no puede pasar una corriente dentro del tuúo
lrecordemos que
las descargas en gases enrarecidos requieren voltajes
de cientos o miles
volts), y en efecto el galvanómetro G no m,r.stra ninguna
rle
!9 desviación
Fig. l3-16).
En cambio, si se dirige un haz luminoso al cátodo fotoemisor,
esca-
pan de él algunos electrones y el galvanómetro
marca el paso de una co_
rriente en el sentido indicado (que es el contrario al del^movimiento
de
tos etectrones).
Con celdas fotoeléctricas se constituye el aparato llamado .,ojo
fo-
toeléctrico"_ Todo el tiempo que está llegandó una radiacián
sobre el
cátodo (radiación que ordinariamente es invisible¡, está
corriente por el aparato. Tan pronto como se interrumpeil fasanOo una
haz de ra-
diaciones, se abre el circuito y al dejar de pasa, .o..i"nt"i.
pu.de poner
a funcionar algún mecanismo especial, por ejemplo
pu.u.'Jniu. tu, p..-
sonas que entran a un salón, o p¿ra abrir una puerta
automátrcamente,
efecto fotoeléctrico. o para poner a funcionar una alarma contra robos.
etc.
lntroducc¡ón a la física

alé.trñnpc .léqñrpn.lidos
por el cátodo
y atraidos por
el ánodo

I
corr¡ente
F¡9. 13.17
c¡d
Fig. 13.16 Al incidir una luz (de frecuencia suf¡cientemente elevada)
el galvanómetro man¡fiesta una corr¡ente de sentido contrario al movi_
miento de los electrones. En el pr

La teoría de los cuantos


Energía
Esta teoria establece que muchos fenómenos relacionados con las radia-
10-20J.
ciones electromagnéticas se pueden interpretar considerando que la luz
está formada por "paquetes de energía,' o cuantos, que desde ciertos
Un cuar
puede tener
puntos de vista se comportan como particulas. En otras palabras, un
energía de r
haz de luz, en vez de considerarse como un flujo eontinuo de energía,
des de ener¡
actúa como si fuera un flujo de partículas o ,,paquetes" de energía. Se
cantidades r
dice que la energía est^ cuantificada. Cada cuanto de enersía se llama
que se empl
fotón y la cantidad de energía que contiene está dada por Ia iisuiente re_ se emplea e
lación:
energia de c
frecuencia <

La circl
energia de un cuanto de radiación = áz lg6) de que no p
ünaginar, e
siendo z la frecuencia y ft la constante de planck que se mencionó ante- mos de elec
menores qu
riormente (véase la Fig. l3-17).
y sin embar
furaleza es,
PROBLEMA: tir una cant
tercio; por
Calcule la energia de un fotón de luz violeta de 4 102 A de longitud de enteros de I
onda. cuantificadi
tarse "capr
Solución: turaleza", ¡

damos com
Energía de un fotón = ñ2. han estado
ciones de e
FÍsica moderna 263

\ Fig. 13.17 Comparación mecánica de la presión de radiación produ-


cida por la luz (se debe al impacto de los fotones).
suf¡cientemente elevada)
sent¡do contrario al mov¡-
tes. En el problema correspondiente resuelto anteriormente se obtuvo:

I
v = 7.31 x 10-14
s

Energía del fotón = 6.63 x l0-3a J.s x 7.31 x 1014 ! = 48.50 x


s
relacionados con las radia- 10-20J.
ar considerando que la luz Un cuanto de radiación es la mínima cantidad de energía que se
cuontos, qne desde ciertos puede tener (para una radiación de cierta frecuencia z). No puede
haber
las. En otras palabras, un energía de medio cuanto o de un cuanto y un tercio- Todas las cantida_
flujo eontinuo de energia, des de energia son múltiplos enteros de un cuanto, así como
todas las
"paquetes" de energia. Se cantidades de dinero son múltiplos enteros de la moneda más pequeña
cuanto de energía se llama que se emplea en cada pais. pero así como la moneda
más pequeña que
stá dada por la siguiente re- se emplea es diferente en cada país, de la misma ,nuna.u Ll cuanto
de
energía de cada frecuencia es diferente, ya que su valor es hv, siendo
z la
frecuencia de la radiación de que se trate.
La circunstancia de que la energía esté cuantificada, o sea el hecho
-
de que no puede existir en cantidades tan
¡iequeñas como se nos anloye
imaginar, es semejante al hecho de que hay átomos de materia y ,,áto_
mos de electricidad"; podríamos imaginar que hubiera cargas
eléctricas
mck que se mencionó ante- menores que la de un electrón (o sea menores que l -6
y sin embargo, la naturaleza no es como se nos
x
10:1e coulomb)
antoje imog¡narla; Ia na-
turaleza es corno es. En este caso la naturaleza es tál que no puede
exis_
tir una cantidad de electricidad de medio electró¡ o de un electrón y un
tercio; por_ ejemplo: las cargas eléctricas siempre existen en múltiplos
enteros de la carga de un electrón, en otras palabras, la electricidad
a de 4 102 A de longitud de está
cuantificada. Si queremos, podemos llamai a esta manera de
compor-
tarse "caprichos de la naturaleza", pero mejor diremos ,,leyes
de la na_
turaleza", pues siempre se comporta de esa manera, aun cuándo
no po_
damos comprender por qué es así (sin embargo, en
estos úlrimos aRos se
han estado efectuando experimentos para ver si existen
cargas de frac-
ciones de electrón).
264 lntroducc¡ón a la física

Constitución eléctrica de los átomos


La conclusión de los experimentos descritos. y de otros muchos comple-
mentarios es que los rayos catódicos son partículas con carga
negativa.
De hecho, son electrones. No son ,,rayos,' como los que- emiten
los
cuerpos luminosos, según las descripciones de la óptica clásica. Fig" 13.19 Espe
Si_el cátodo se hace de una placa perforada y se pone en
el centro de un
i.\ .{61 acño^tr^ ñ
_
tubo de gas enrarecido (Fig. l3-1g), se observa en la parte del tubo
opuesta
al ánodo una tenue trayectoria luminosa, que proviene de partículas
que se
mueven en sentido contrario a los rayos catódicos. Son partículas
con car- Cada vez que
ga positiva, que constituyen los llamados rayos
de Goldstein o rayos positi_ v¡< rle Inc micm¡
vos, y su huella se puede ver en una pantalla fluorescente.
Tabla de longitur
De los diversos experimentos descritos se deduce que los átomos
es- mas rayas?, ¿por
tán formados por partículas con carga positiva (núileos atómicos) y da átomo de hidr
partículas con carga negativa (electrones).
esperarse que en
trón, o sus movil
ciem nre Ia< micn

<a- <r-
-<.- <-<
-<-<-<-<.<-
Excitación atómica
Cuando el electr(
está excitado. A I
Fig. 13.18 Tubo de rayos de coldstein o rayos positivos co igual a uno".
canat. Los rayos pos¡tivos resuttan oe la ionización;;i g;,
o rayos en
y avanzan Para explicar
en sent¡do contrario al de los rayos catódicós. descarga, cuandc
entre los electroC
esos electrones cl
Atomo de hidrógeno de acuerdo con Bohr expulsa de su "ór
así expulsado cor
Ahora podemos dar más detalles.relativos al modelo que durante algún tie
Bohr propuso se (esquema II de
para explicar ra posición precisa de ras rayas
der espectio a.ihiaioe"no.
Decíamos que Rutherford. supuso que el átomo lo había hecho s
de hidrógeno está lzz, o sea en fort
formado por un protón (positivoj toino d"l ;;ieir"-;'etectrón en
una trayectoria circular, sostenido "n que corresponde
mediante una fue-rza qu"
es producida por la atracción courombiana. geno (en rigor, z
erto.u ¡i"n, si"ant.ip",u
s" hace pasar
una cor¡iente eléctrica por un tubo que.contenga sible). En algún
niarOgen;a baja pre- sale a una te¡ceri
sión, el tubo se ilumina, y si la ruz se_ dlnge a
un espectroscopro, se en_
rayas, de longitudes de onda bien ¿áfiriAu, bitual), y cuandc
::el¡an_:i:rts
13-19 y 13-21). tiigr. lz_:0, cia correspondie:
en la figura de la
primera y emitiri
gún otro átomo '
órbita, de Ia cual
FÍsica moderna 265

o
hñ o
: otros muchos comple-
negativa.
rlas con carga
rmo los que emiten los
;[o_-üo ,06Á
1-r:^^ Lr4JrL4.
^ u!rLrra
.a ^t:-;^^ Fig. 13.19 Espectro de em¡sión del hidrógeno. La escala que va
aba,
e pone en el centro de un
jo de¡ espectro permite medir, en ángstroms, las longitudes
de onda
la parte del tubo opuesta de las rayas espectra¡es.
dene de particulas que se
i. Son particulas con car- Cada vez que se repite el experímento, se encuentran laS mismas
ra-
Goldstein o rayos positi- yas, de los mismos colores, es decir, de las mismas
frecuencias (véase la
0rescente- Tabla de longitudes de onda en Iapág.245). ¿por qué siempre las mis_
:duce que los átomos es- mas rayas?, ¿por qué siempre en las mismas posiciones? puesto que
ca-
ra (núcleos atómicos) y da átomo de hidrógeno no tiene más que un protón y un
electrón, es de
esperarse que en alguna forma las posiciones que pueda
tener ese elec_
trón, o sus movimientos o su energía, expliquen la emisión de fotones,
siempre los mismos.

Excitación atóm¡ca y niveles de enengía


Cuando el electrón no esrá en su órbita habitual, se dice que el átomo
está excitado. A la órbita habitual se le llama .,órbita cle número
cuantr-
co igual a uno".
os positivos o rayos en
ación del gas y avanzan Para explicar la emisión de luz, Bohr supuso que dentro del
tubo de
rs catódicos. descarga, cuando bajo la acción de la diferencia de potencial
aplicada
entre los electrodos, salen electrones disparados del iatodo,
alguno de
esos electrones choca contra el electrón ..satélite,,
de aigún átomo y lo
expulsa de su ..órbira,, habitual (esquema I de la Fig.
l3_á0). El electrón
)hr asi expulsado comienza a moverse en una órbita exterior i.permitida,,
durante algún tiempo, hasta que regresa a su órbita normar
o estado ba-
rodelo que Bohr propuso de la Fig. l3_20); en ese momento devuelve la energia que
il espectro del hidrógeno. :. l.rgy.T" lI
lo habia hecho salir de su órbita, en forma de un cuanto áe
itomo de hidrógeno está radiación
hv, o sea en forma de un fotón o radiación luminosa d.
I cual gira un electrón en fre"u.n.ra v,
que corresponde a una de las rayas del espectro
característico der hidró_
rna fuerza centrípeta que geno (en rigor, a una de ras rayas der ultravioleta,
rora bien, si se hace pasar
no der espectro vr-
sible)' En algún otro átomo el electrón expursaao *o**iun.u..nt.
rgahidrógeno a baja pre- sale a una tercera órbita más alejada (llamamos pri..iaO.Uita
un cspectroscopio, se en- a ta f,u-
bitual), y cuando regresa a la segunda órbita emiie rn
ien definidas (Figs. 12-30, iotJn á. ¡r".r.n_
cia.co¡respondiente a una raya del espectro visible
(la .uyu H" inai"uau
de ta.página 244); de esa segunda ór¡ltu'"u.iá
!]]aficura n Á rarde a la
pnmera y emitirá un fotón como el primero que hemos desc¡ito. En
al-
gú,n:t.? áromo la energía que recibi el
"1""¿n
órbita, de la ctral puede regresar de un salto
I h;;;lii u ,u .uu.,u
ya sea a ta terc.ru, o u lu ,._
266 Introducc¡ón a la física

partícula
que expulsa
un electrón

Fig.13.20 Al chocar un electrón proyectil contra


el electrón ,,satéli_ Fig. 13.21 Tre:
de. hidrógeno, exputsa a ese
f^,1",^rl:l: etectrón de su órbita nor_
matrra una órbita exc¡tada E€ (es-quema l¡. CuanOá
sa de una órbita excitada E" a su u-n-electrón regre_
órbitá norrrt, Jrii" un fotón.

e¡nd^a, o a la primera; o dar varios saltos y emitir consecutivamente Equivalencia de m


rios fotones. va_

descrita, son muchas las posibilidades Al estudiar fen(


orolra,
^-"..1^n
]1
y lor-u
por consiguiente
de cambios de
muchas ras posib idades de fotones por forman la mate:
tir. Las posibilidades son muchas, p.io.i"_p."'iá, emi_
sostener alguno
cuantificadas, esro es, no ron ó.üit",
*iinur, o r.u, lu. cánica, la mecá
iabu":::!á!
tes artificiales, que pueden estar a 300
L oe los satéli_ cuerpos muy gri
km sobre l,"orno
ii"*",
Oi*":cia que se quiera- n"rp""to u lu, posicionls o a 30I, o a mos acostumbr
190:, ".: ll
en el átomo de hidrógeno excitado (esto oel electrOn
manos. Dio bue
es, con .1""r.án en una.,ór-
bira permitida', que no es su órbita rrauitujl, "l tudiados eran n
podía esrar en una de varias.órbitas, il;;;;"r" que sóto más de 11 km,/
."d, ;n;;;;tü s ilen ae¡iniaa, y
así se explica que cada una de l,s-.rayas Pero son m
siempre en una posición bien deftnida.
d"i;;;;;;"ih"iarog"no erté
investigación ci
En resumen: el electrón está habitualmente prácticas, en lc
en Ia órbita d,e número
cuántico igual a uno (o primer nivel de mecánica newtr
energia); y luunjo r""i¡"
\ exterior puede pasar a la órbira de n.i_".o La dificulta
"n"rgiu
i (r"*nao ni_
nümero "iáiiáore"Já
vel de energía) o bien a la órblta oe dad matemátic¿
cuántico igual a 3 (tercer nivel
de energía) y así sucesivament común y a ciert
meaiuátieraivi;;,;;::ffil,T#:#:TJ"T::3,Ii:,.:?X?#':.; que abordamo:
energia 3 o bien en el 4. Todc Mencionarr
del elect¡ón (nivel2' 3' 4' et-
cétera) se llaman estados ":ot "tt"aos teorla, pues so
1"".9 i o: ;;"
;;;i". ?:'ffij :*i::lT
"".''t
¿:'
j"""ffi';fr
ü:'trfr
aplicaciones pr
energía), devuelve el exceso de energia-en "áton Es el hechc
p::dr:". una raya espectral, s"u for_" a. un ""j
n, qrr"
inf.a..ojo, que es un caso
ultravioleta, y como dent¡o d "n "l .i uiriul" o .n .l
"n mica clásica pr<
mosdehidró!en;;;;;;;;,;:;,T::,*,T:fj:1¿.#1,!li'"ij,,T?; durante las rea,
adecuada, muchos de esos át ciertos fenóme
r"nruu"uisiür.r;;";;;fJ*";;n':a$:nkJ'jiil?#;, jfj; que desaparezc
etc. (Figs. 13-19 y t3_21r. bomba atómic
que se puede ol
FÍs¡ca moderna 267

longiturJ de onda en Á

F
@ c!=

ffi .e+
ffitil
Paschen Balmer Lyman

electrón "satél¡-
rtra el
F¡9. 13"21 Tres series espectrales emitidas por el h¡drógeno.
3trón de su órb¡1a nor-
Lndo un electrón regre-
nal, emiie un fotón.

Equivalencia de masa y energía


.I consecutivamente va-
Al estudiar fenómenos relacionados con las particulas elementales que
ilidades de cambios de forman la materia, de las cuales hablaremos más adelante, no se pueden
les de fotones por emi-
sostener algunos de los principios de la mecánica newtoniana. Esta me-
: las mismas, o sea, las cánica, la mecánica clásica, dio óptimos resultados en el estudio de los
as como la de los satéli- cuerpos muy grandes, como los astros, y aun de cuerpos de los que esra-
: la Tierra, o a 30i, o a mos acostumbrados a ver con nuestros ojos y a manejar con nuestras
; posiciones del electrón
manos. Dio buenos resultados cuando las velocidades de los cuerpos es-
el electrón en una "ór-
tudiados eran muy pequeñas, tarr pequeñas como la velocidad de poco
Bohr supuso que sólo más de 1l km/s que se necesita para disparar un cohete a la Luna.
definida, y
Ie ellas bien
Pero son muchos los fenómenos de microfisica, tanto dentro de la
:ctro del hidrógeno esté investigación cientifica pura como dentro de las aplicaciones netamente
prácticas,.en los cuales debe aplicarse la mecánica relativista, y no la
en la órbita d,e número mecánica newtoniana.
y cuando recibe energía La dificultad de la mecánica relativista no es solamente su compleji_
co igual a 2 (segundo ni- dad matemática, sino que sus conceptos se antojan contrarios al sentido
ico igual a 3 (tercer nivel común y a ciertas nociones que creemos intuitivas e indiscutibles, hasta
pasar a una órbita inter-
que abordamos los primeros principios de la relatividad.
uede estar en el nivel de
Mencionaremos una de las más sorprendentes conclusiones de esta
lect¡ón (nivel2, 3, 4, er-
teoría, pues son hechos comprobados experimentalmente e incluso de
energía, y al regresar el
aplicaciones prácticas.
rno interior (de menos
Es el hecho'espectacular de la transfo¡mación de masa en energía,
na de un fotón ñv que que es un caso particular de la equivalencia de masa y energia. La quí_
jo, en el visible o en el
mica clásica progresó el siglo pasado fundada en que la ."ru1. .onr".uu
rga hay millones de áto- durante las reacciones químicas y en efécto, asi es. pero cuando ocurren
r diferencia de potencial
ciertos fenómenos entre los núcleos de los átomos, hay posibilidad
ya H., otros la Hr, etc. de
que desaparezca la masa y se genere energía. Esto es
,ndientes al ultravioleta, lo que ocurre en la
bomba atómica: es ya del dominio común que la cantidad de enersía
que se puede obtener en forma de radiaciones al aniquilarse
una masa lz
268 Iniroducc¡ón a la física

de materia, se valúa multiplicando el cuadrado


de ra velocidad de ra luz
por la masa:

L = tn c..
Un caso importantísimo de transformación de masa de energia es el
que conserva la energía de las estrellas.
Así por ejemplo, en el Sol se es_
tán consumiendo 4 millones de toneladas a..n"tá.iu
s"gunao, y;s
a expensas de esa materia perdida que está emitiendo "aducontinuam;nte
cantidades fabulosas- de energía. El proceso en Rayos catód¡
virtud del
cual se está
efectuando esa transformación continua de materia un campo ma
en energía es seme_
jante a la reacción nuclear que ocurre durante
la explosión de una
bomba de hidrógeno (véase detalles en lapáe.279). Fig. 13.23 Efl

Bombardeo de átomos. Constitución del núcleo Ciclotrón de Lawren


Rayos positivos La cámara ace
ras, cortada pc
Si e¡ un tubo de descarga con gas a muy baja presión se usa un man electrodo.
cátodo
perforado-, detrás de él se perciben tanu", colocada dentr
luminosos, como se
ilustra en la Fig. 13-22. Esos rayos positivos "unul.,
(poriti"or, pu"rto que se di_ El conjunto se
rigen al cátodo y por la velocidad adquirida ie siguen'de campo magnet
frente a través
de las perforaciones) no son sino los restos de áiomos que la "caj a de píl
bajo el im_
pacto de los rayos catódicos han perdido uno de Al introdu,
sus elecirones periféri-
cos y han quedado en forma de iones positivos. De, con una ve
Al someterlos a la ac_
ción de campos eléctricos y magnéticos, se desvían en al llegar la par
sentiáo contra'o
al de_los rayos catódicos, o sea que son partículas positivas (corrientes del corte y tier
anódicas). (Véase Fig. 13-23.) mentándole su
Por métodos similares a los seguidos en el cáso de los electrones semicircular; a
se
puede determinar la carga eléctrica que llevan, del corte y tien
encontrándose que es
igual a la del electrón o múltiplo de ella. cula, la atrae a
Hay también manera de medir (en gramos) la masa de esos ceslvamente ca
iones,
e.ncontrándose que es casi igual a la masa de los dad y va dandr
átomos del gas encerra_
do en el tubo de descarga- está en dos cir(
media vuelta n
de la partícula
nitudes son co
adecuado se cz
que se present¿
fuerzas que se
Fig. 13.22 Tubo de rayos positivoso rayos de Goldstein (iones posiii-
su velocidad c;
vos repetidos por el ánodo). Véase también Cuando Ia
ra iguráls.le.
se trata de muc
Física moderna 269
o de la velocidad de la luz

n de masa de energía es el
r elemplo, en el Sol se es_
latena cada segundo, y es
)mitiendo continuamente
:n virtud del cual se está Rayos catódicos desviados por Los rayos pos¡tivos son
un campo magnético. desviados en sentido contrario.
ateria en energía es seme_
nte la explosión de una
i.279). F¡9. 13.23 Efecto de un campo magnético sobre corrientes
catód¡-
cas y sobre corrientes anód¡cas.

¡l núcleo Ciclotrón de Lawrence


La cámara acele¡adora (Fig. B-2q es comparable a una
caja de píldo-
ras, cortada por un plano diametral en dos porciones
Dl y D2 que se lla_
presión se usa un cátodo man ele-ctrodos De. Es de grandes dimensiones, está
t,eci,a ai metat y
ales luminosos, como se colocada dentro de un depósito al vacío (no repiesentado
en la figura).
)sitivos, puesto que se di_ El conjunto se coloca entre los polos de un grai electroimán que
crea un
siguen de frente a través campo magnético de intensidad constante, perpendicular
a las bases de
atomos que bajo el im_ la " caja de píldoras".
le sus
s.
electrones periféri-
Al someterlos a Ia ac_
* Al introducir una partícura electrizada en er centro de ros erectrodos
De., con una velocidad cualquiera, recorre una
trayectoria semicircular;
,ian en sentido contrario al llegar la partícula al hueco A, el electrodo nr,
del corte y tiene una carga de signo contrario, ui.u.
lue esta A otro Iado
rlas positivas (corrientes u iu-purti"rtu uu_
mentándole su velocidad y vuelve a describir Ia partícula
unl t¡ayectoria
:áso de Ios electrones se semicircular; al llegar al hueco B el electrodo Or, que
del corte y tiene nuevamente una carga de signo
a otro lado
, encontrándose que es "staal de part!
contrario la
cula, la atrae aumentándole su velocidad; Aiot.a
j.la masa de esos
_"aia uo"lta y así su_
iones, c€sivamente cada vez que cruza el corte es at.aiar,
aurn.nia su veloci_
dad y va. dando vueltas en espiral de radio más y
atomos del gas encerra_
está,€n dos circunstancias: la primera es que el
_il;;;;;; Et secreto
ii.apJqu. tarda en dar
media vuelta no depende de la velocidad, iino
sólo d^e la'carga y la masa
de la partícula (y del valor B de la.inducción
magnéticaj V .r?r,.., ,nug_
nitudes son consta¡res; la segunda es que con
adecuado se cambia el signo de la polaiiaad
li iií"ir¡rir" osc¡tactor
a" to" .li.irJo, cad,a vez
que se presenta la partícula en las caras
A o B, para que con renovadas
fuerzas que se apliquen a la partícula a"
*uru ,, uuyu' er,"lu*.nrunao
ioldsie¡n (iones pos¡ti- su velocidad cada vez más.
)n la f ¡gura 13.18. Cuando la velocidad adquiricla es tan grande que
. Ia partícula (en rigor,
se trata de muchas partículas de tguales
características) sigue una trayec_
270 Introducción a ta física

toria del dián


una placa des
cibir el bomb
cer estudios (

El electrón.volt

Para compar
usa una unid
cas electrizar
otra con carg
ellas, un elecr

r-=
(a) bajo la acció
(b)

-_____¡ c_-.--r
"'(.8", positiva tend
volt (1 eV).

J_
{c)

Las DES del ciclotrón

Fig. 13.25 I

(d) o,/.J\ Experimentos de F

( {:}')o
\'L/
,tl -
EI hecho de ,
gativas, com
tivas que se r
-L"J que en los át
gatlvas, per(
3;3?."83:'sTi:["J:"
siglo, le dio
Fig. 13.24 En el cictotrón l, Ios átomos.
I?imaoe*pJ..u,1üJ"?;;"1:3.i?iÍ,"Jfi::j:i""J.,l#Jf
ta.carsa eléctr¡ca áá loslÉ-"u"dJ"
f?,"jlX""J hacia una lá
l::llog,:lLoia
vez que dan med¡a vuetta tas partículas. ü
foOo et apaiáüi
y D2 cada culas alfa, q
radiactivos,
dentro de una cámara al vacío. "n"u"n,ru pecto a la ri
Física moderna 27i

toria del diámetro der cicrotrón, se dirige er haz de particulas mediante


una praca desviadora a un sitio en donde está un branco destinado
a re-
cibir el bombardeo de las particulas. El objeto de ese bombardeo es
ha_
,scilador cer estudios del núcleo atómico.

flectora
El electrón.volt

Para comparar las energías de los diversos aceleradores de particulas


se
usa una unidad especial que se llama electrón_volt: si se
tienen dos pla_
cas electrizadas frente a frente (Fig. 13_25), una con
carga positiva y
otra con carga negativa con una diferencia de potencial de un vorr
ent.e
ellas, un electrón que se ponga frente a la placá negativa
será acelerado,

-(.0", bajo la acción del campo de fuerzas electrostático, y al


positiva tendrá una cierta energía, que es lo que se llama
volr (l eV).
llegar a la placá
un electrón_
La energía de un electrón_volt es equivalente a i.60 x 10_le ioules.

Con los ciclotrones se consiguen energías de 40 MeV.


J_
)
]-;lo"
<__1 volt __-_'-
Fig. i3.25 EI electrón-volt es una unidad de eneroía.

Exper¡mentos de Rulherf ord


',/1_|\
[ ,1-P )o,
s7
,tl
-tt-
El hecho de que al frotar un cuerpo se manifiesten cargas eléctricas ne-
gativas, complementado con la existencia de partículas
tivas que se mueven dentro de los tubos de deicarga, pone
que en los átomos de todos los cuerpos hay cargai positivas
negativas y posi_
de manifiesto
--cr--
l^ | y cargas ne-
gativas, pero ¿cómo están distribuidas .ru,
rmbio de sigño del voltaje
las DES del cictotrón. Un experimento €fectuado por Rutherforá, ""i*ur?a principios
de este
siglo, le dio la clave de la dist¡ibución de los dos trpos de partículas
en
en una trayectoria en los átomos. Consistió en dirigir un haz de proyectiles
de gran velocidad
)s más y más grandes. hacia una lámina de oro delgadísima. a guisá ae proyectiles
usó partí_
ectrodos Dr y Dz cada culas alfa, que son partlculas disparadas a ga"n ualo.idud
po. .*rpo,
aparato se encuentra radiactivos, como el radio (en páginas siguientes daremos
ietalles ies_
)to. pecto a la ¡adiactividad).
272 lntroducc¡ón a la fisica

Para da¡ idea de lo complicado del problema,


es pertinente insistir
en que las moléculas de los cuerpos
ordinarios no s. pu.á.n oUr..uu. ni fuel
directamente; por consiguienre no f,uv q,-[-.rüar par
fotoellfiar
tografiar ver o fb_
los átomos directamente, y mucho m"ná,
i", puiti.rtus consti_
d. los áromos. Así pues, las observaciones ,on io.r*u...r,"
:::lT: deben inrerpretarse juiciosament.. por.i".plq
in_
:l:::,:: I
alta son también invisibles y se deduce que fls partícutas
salen diipaiadas Oe un peda_
cito de radio porque, si con una lente se
a. ,umuro
de cinc instalada frente al radro, se "br";;;;;;;;;lilu
verán aparecer en la pantalla (colo-
cada en una oscuridad comoleta) destellos
á .f,irp"r"r".J#curlvos, en
distintos sitios, como consicuencia d.l
contra la pantalla (Fig. l3_26).
i.;;d"-;;;rlu.ti.uru, urru
Fig. 13.27 E>

et aparato llamado espintariscopio


lS^.^1^1.3^6
rmpactos , gon
de
se d¡srrnguen tos
las partículas alfa; cada vóz qu" un"'óáriiiuiu
tra ta panta a, se ve un deste o tuminóió con_ Fig. 13.28 Sr
o"l"noca
choque. fren desviaci
"" "ll¡iiá
Rutherfor
En susexperimentos, Rutherford dirigía
mediante un colimador (un eran cargas pc
par de perforaciones en unas placas de plámo)
pu.ri;;ü; aira p"rpenai 28 y 13-29) y
cularmente a una lámina de oro y exploraba
éí torno u criá con panta- centro o núcle
llas de surfuro de cinc, y los chispaios qr"
our".*uu i"ri.rn",aoan ru había partícul
desviación que sul'ren esos proyectiles (Ég.
f3_22). pasar fácilmel
Al erectuar los experimentos-observó: l) la mayor parte
de las parti_ pequeno tama
culas atfa seguían a través de la Iámina
gunas partÍculas se desviaban
d.
".; ;í ;; i; eá recta; z) al- los núcleos at,
mucho, incluso En consec
I.a interpretación que hizo
Rurherford d" "lgrrrur-r"-."g."ruUu.r. los cuerpos dr
mo sigue: t) En primer lugar la mayor parte "r";;;;;;;;tos fue co-
sentaba poca dificultad al paso de
d;i; nñin? il.r't.u pr._ mo (Fig- 13-31
tos proy"ctif"s.'ij'SOiJ tlene carga po
lu_
,s^1t:t 9:"",t"*]fados v muv separados unos ae tos oi.-oi "n "r".ro,
ln.ontrubun cuales, como I
las partículas alfa una fuerza de
repulsión q,l" t"s t u"á aJsiur." bargo, no caer
derablemenre (Fig. l3-2g). consi_
los satélites ar
no caen).
Fisica moderna 273
:ma, es pe¡tinente insistir
pantallas cint¡¡antes
no se pueden observar ni
hay que esperar ver o fo-
enos las particulas consti-
)nes son forzosamente in_
'or e.¡emplo, las particulas
:n disparadas de un peda-
¿a una pantalla de
sulfuro
:ecer en la pantalla (colo_
hispazos consecutivos, en
lto de las partículas alfa Fig.13.27 Experimento que condujo a Rutherford a proponer la exis_
tencia del núcleo atómico.

, núcleo de gran masa


\Á "1^ )"
y carga positiva
que recibe los
=C¡+9¡ * oisoaros
=P¡-
--
-¡.-,t/
=-d-----;[l:=,.__3,-.,,
=o;---;-*;_ls=á-
=q---4-_-=o-{o+
"iguieri"
n¿"t"o u \*
10 O0O diámetros de '.
d¡stancia y en ese espacio
unos cuantos electrones.

scopio se distinguen los


una pariícula choca con_ Fjg. 13.28. Sólo las partículas alfa que pasan
cerca de un núcleo su-
en e¡ s¡tio del choque. fren desviación apreciabte; ras que'pasanrej;;;;J;;rr
de rarqo.

Rutherford llegó a la conclusión de que esos centros de repulsión


ediante un colimador (un eran cargas positivas concentradas en porciones
a. grun masa (Figs. l3_
particulas alfa perpendi- 28 y 13-29) y a las cuales se les podia
I torno a ésta con panta_ centro o núcleo de cada átomo y que en torno
]o.rnun¿o .t
"o.rria"rur""orno
de esos núcleos positivos
:se¡vaba denunciaban la había partículas con carga negati;a *"ru
t-27).
v
pasar fácilmente a los proyectiles_ (que
irrrienifi;iJ, qu. o.¡uuun
mayor parte de las partí-
eran noliti"oq ;l
,l"n masa y
casi en línea recta;2) aI-
P"qr:n9 tamaño). Las Figs. t3-30 y I3_31 dán una idáaáeT tamano ae
los núcleos atómicos.
algunas se regresaban. En consecuencia, Rutherford propuso la
rsos experimentos fue co-
.los cuerpos idea de que los átomos de
deberían estar formad-os como sigu",
e la lámina metálica pre_ mo (Fig- 13-31), que conriene casi la iotalidad
;; il;; pequeñis!
Ies.2) Sólo en cie¡tos lu- á" f" _"r" A"Jjr"mo y que
tiene carga positiva, rodeado a".
.e los otros, encontraban "l..t.orr",
aJ_ir^J.ü,ii" **" , ,",
nesariva, son arraídos por el núcleo; sin em_
las hacÍa desviarse consi_ Dargo, no caenli.l"T
:::1"j,_.:1" ".u.gu
al núcleo poroue se están moviend;
en torno Je et lcomo
artificiates l"¡anós que se mueven alrededor
l"j;;:ii:", de ta Tierra y
274 ¡ntroduccíón a la física

partículas alfa
desv¡adas por

partículas
alfa

.'"tt.t

Fig..13.29 Desviación de las partículas


alfa al dirigirse a un núc¡eo:
ras que van con mejor punterÍa sufren
la máxim"a Oáw¡aciOn.

L
Fig, 13.30 Tamaños relat¡vos de diversos átomos.
Fig. 13.31 Co

Así pues, el átomo no es indivisible (a pesar


de lo que dice su nom_
bre, Ia palabra átomo significa: ,,q.u: no puede
to va no es aceptable puesto que er átomo
se cort;r,,); ese concep_
.rta roiÁuJo flr un nu"t"o
con carga positiva, en torno del cual Experimento de Cocl
se *uau"n uno o uuiJ,
(según el elemento químico de que
se trate)- A su vez, el núcleo "la"trorr",
es tam_
bién una estructura compleja que-tiene, En la década d
ouu, l*ü*iur, unu.
carga positiva (protones) iguar a la ""i."
n"gutiuu á" iJ. li""r.on"r;"on rnento fundamr
tal manera que en un áromo en estado "urgu a"
neutrJ(o ,.u, tiiuaol bombardear nú
mero de protones nucleares es igual n,i_
al ,ir_"- á.lt".",.Jn.s
"o ..ptun.tu-
"l geno (protones
rios,,. Así.por ejemplo, el átom; de hetio,t";;d*;;;;.". I50 000 a 200 0(
trones y ¿o.
."pranetarios" (además de otras dos partícuias nu"ila..s a""1""_ las
sucesión de seg:
después); el átomo ae ntio tiJne casi 800 000 e!
2l:.li!l"l"y"l
(v otras particulas) v tres erectrones "planetario;;,;ires f,roil"*, nu"r.u.",
tiene.cuatro positivas (protones) y cuatro ;
itJmo a" ¡e.ilio La víctima
negativas (electrones); el áto- sultado de esos
mo nitrógeno.tiene siete y,sieie; el
ocho,_de
y así sucesivamente (todos tienen
t;il;;_i;;o ii".,. o"no y clusiones impot
otras partícrilas). l. Dela un
geno (una partí,
Física moderna 275

lf,
ilil

d¡rig irse a un núcleo:


áxima desviación.

l0 -10 m

On"o.u

nos.
Fig. 13.31 comparac¡ón de un núcteo y ta órbira de
""Í; :|",:.lHT.
de lo que dice su nom-
e cortar"); ese concep-
ormado por un núcleo
Experimento de Cockroft y Walton
rno o varios electrones
r vez, el núcleo es tam-
En la década de los treinta Cockroft y Walton efecruaron otro exper!
as partículas, unas con
mento fundamental para el desarrollo de la física nuclear. Trataban
/a de los electrones; de de
bombardear núcleos de litio usando como proyectiles núcleos de
;ea, no ionizado) el nú- hidró_
geno (protones) acelerados mediante una diferencia
le electrones "planeta- de potencial de
i50 000 a 200 000 volts, que al ser apücada repetidas veces por medio
.os protones y dos elec- de una
sucesión de segmentos metálicos impartía a los protones
:iculas nuclea¡es de las una energia de
casi 800 000 eV (Fig. 13_32).
tres protones nucleares
La victima que recibía el bombardeo era un blanco de litio, y
s"; el átomo de berilio el re-
sultado de esos experimentos condujo a Cockroft y Walton
vas (electrones); el áto- a tres con_
clusiones importantisimas:
: oxígeno tiene ocho y
I . De la unión del núcleo de litio (7 parrículas) y
uticulas). el núcleo de hidró_
geno (una partícula) se obtenían dos núcleos
de helio (de4 particulas ca_
276 lntroducción a ta fisicg ,

del lanque
r de hidrógeno que en ese cráter
(fuente de
prolones) protón (efecto (
hay una cierta ¡
3. Al transr
segmentos salen disparadas
metálicos ba el protón qu
Proviene de ma
150 000 En la Fig. t.
volts transformada e¡
pafa ca de las dos p
acelerar
¡os protones apreciable de ra

ventana
nl
delgada
cfe mica
protón oue r€
bombaráea
a la máqu¡na
neumática \-
=-'
aqut se pone el blanco
de iit¡o, del que salen
núcleos de hetio.

Fig. 13.82 En el experimento de


Cockroft y Walton se prooucen ra-
diaciones de gran eneigía iu
1.0078

da uno), o sea dos partículas,alfa (una


verdadera fisión, ver la Fig. l3_ F¡9. 13.33 por
33). En esta forma se efectuó una nueva transmutación en f orma de rad
abró el campo artificial y se
de ra quimica nucrear, para cuyo se la f igura 13.S;
cesitar aceleradores de partículas desarrolo se iban a ne_
2. Es importante tener ""ái
r"r;il ñ;.o"so:
' mentos químic(
el una ecuac¡ón n
l1{1 "
,; ;;¿; iil#"T::i?á ',:T,i:'T T:" Í#ñ:T:*fi # enteros. El núm
-1" posiriva,
de carsa venciendo clas¡f icación p€
ie ."0;ó;;;;;;bianas, las
las fue.zas
(protones y neul
eor ser inve¡samenre propo."ionul., ui"ráj.uáálilu
:::f-sl
se hacen enormes al ir acercándose ¿irrun.iu,
una pa.,f.rl" p*iti"""ii nu"t.o pori_
tivo. Se dice que el núcleo está rodeado
podemos comparar con el crárer
ie u:;;;;r;;;; ;r;;rcnc¡a!, q.ue
de un vol"árlÉ;. ;3:;ófi cuat
puede entrar ascendiendo hasta lo más sólo se
alto ae ia;#;; y bajando
después al interior del cráter.
La barrera de potencial del núcleo
de litio
ql" levaban Ios proton", airpu.uJo, requiere una energia su_
yl1:".^1t:
sln embargo, esos protones
pJ. ó".ü.orr,,"1,o",
crón nucrearldic#'
posible dentro det marco de
;¿H:t:.;:,:i[.i:i:::iKfi:i1?ix j"",::
la fisica.f""."; i" ?jrU *JJ"lnu uo_it" Fig" 13-94 Cor
:.''u't'! tr
'1 ,l

Ing., i vnlur-"t$' L'eoU MÑ^ Física moderna 277

que en ese^cráter habrá una especie de ,,túnel,,


que permita que penetre el
protón (efecto Gamow), o para expresar el fe;óm;no
con mayor.igor:
hay una cierta probabitidad de que el protón p"n.t." ut-il.t"o.
3. Al transmutarse un núcleo de litio en áos particulas alfa,
éstas
aisnlaaas con una energía mucho mayor quÉ f".n.rgiu qu.
¡f1
oa et proton'que causó los destrozos
rr.uu_
¿De dónde proviene esa energia?
Proviene de materia transformada en-energía auiunr.
En la Fig. l3-33 se indica el balance delateria y ta "ipio."ro.
ca'niio"A a".m
transformada en energía que sale, no sólo en formaie
la energla clnéti_
ca de. las dos partículas alfa, sino además en fo.*u
A" ,n" cantidad
apreciable de radiación electromagnética.

situación intermedia
protón aue nucleo que ¡nestable
A p"nicul"
bombaráea fecroe et otsparo ,4 \v,-,u) atta

aFa; 'ZrYo,u

w \ffi,,,"'"
l-'---
enefg¡a
--\-/-\//---\_>
=7

n se producen ra- iH + , + RAD|ACION


lr-i = ;Be = 2xlHe 0.0184
r.0078 7.0160 8.0238 8.0052

ión, ver la Fig. 13- F¡9. 13.33 Por fisión del núcleo de Iitio se
obtiene energÍa atómica
ción artificial y se en forma de radiación, en los experimentos de
Cockiolt y \ilatton (véa_
se la figura 13.32). En Ia ecuación se consignan
rrollo se iban a ne- ros simnoios oe ¡os ere-
mentos químicos que intervienen. No es "una
:IOSOS.
una ecuación nuclear. para caoa elemento se .ino
tad que implica el
"ór""ién-q-uirr.",
ind¡can dos números
enteros. El número ¡nferior es et número Oe orOen
n núcleo, también áéiefJil,"nro un ,u
clas¡ficación periódica. E¡ número super¡or es el
coulombianas, las (protones y neutrones) que t'un"::.:, i ,t"l"" total de part¡culas
distancia,
L"á'ollos et"m"n_
rdo de la ""J"
tiva al núcleo posi-
I de potencial, que
;34) al cual sólo se
.ontaña y bajando

:re una energía su-


jockroft y Walton,
l producir la reac-
,lo hay explicación
Fig. 13.34 Comparación mecánica para
a moderna admite anal¡zar la dif¡cultad de pe-
netrar a un núcleo atómico.
278 lntroducc¡ón
a la físib¡i
Protón, efectlón
y neutft.

El nomb¡e
n¡te inte¡preta

*'*ffi*,lu*,í**# ri,::,H,F ldeas sobre


¿umb¡a usa¡lo

fusiór
gqe,$$H::''n,in,##"*ffi Se ia comproba
la-to¡mado por
rnferior a la
sun
nucteo. Aclaráb

#ffi't*fif*igil*;i--.{';*.""'**-- cuat.ro pa.r¿ícula.


¡able de ene¡gía
producción de

"r"*
fi,f *"; ; ;'.'i"'il?: i! liJi?.r
,, .;:. ff ; n o* u.. oar a entende¡ q
cleos atómicos
s,
e

decir que tiene


n
lusión nuclear cr

(o) grandes como


emitiendo luz y
l¿

Z = j:
\-o Hidrógeno Z = 2 Hetio
@@
Z = 3: Litio Z = 4Be tio
Antes de co
mentos químicot
so (Fjg. i 3-36).

Fig. l3.OS Número de prot


.eos Mg Na
c r de, d p,iri,..."i?ur,lJ :,il.*: "r",jron
esre n i o s n ú-
""J

o::
o.",li:,1ff',''li:':f
,X'lT:",:: rara i!:*:
núcleo se.onrpta,u lonlrn'vreo'
átomos de
un

"r "j;;"a;;d" ,,1tjl-10t".t"


neutrones. g *"1
número dado
dependen
der nrimero de
de protones er
de neutrones, pero diversos
muchas veces dife¡entes
números de
ffi
E
."denen
direrentes números"¿"i.* pero con
o.
En un átomo neutro,
*irii
llili,HT:::,i."prorones,
"."además;;i;;;ffi#;ff;nes
en diversos niveles; el númerr moviéndose
númerode;.J;;;,;;#::X'":f :[:1"j,';',]::Ti:[:,;::¿:T:f] Fí9. 1G.36 Hay
pudo precisar el papel de los tos e¡ementos q
e
unodeeros".,;ü;-";;;;;iH;:x!ff
dar indefinidamente (como un.satélite ll;iÍT,l,jil ji,iilixll
artificial, con la diferencia de que
este puede ocupar cualquier
órbita, mientras que ros el""t.tne, ..ptan"_ Fusión nuclear
tarios" sólo pueden ocuoar ..órbitas,,
sobre todo la ventaja de que
u", a"firr¿lri",ii,a,o*o a.
lol'l.tiene explica la fo.mí"omo ocurre la El más sencillo d
emisión de radiaciones luminósas. es un simple pro
Física moderna 27g
Er nombre .,err planetarios"
mite interprerar es incorr
r;:i::l-":
0r otros muchos han lle_
o atómico, de Ias dimen-
rumbra usarro
""
;:XT:ltr*#;:' ;:#'J::'l;.tli"""ill'"iii-
constituido por pa¡tícu_
utrones), que tienen casi ldeas sobre fusión y fisión
neurones es igual o ma_ nuclear
neutrones están unidos Se ha comprobado
o uun cuando el núcleo de
3 atracción cuya intens! ta ¡o..,ruJ| JJ.*llrou" helio (partÍcula alfa) es-
y dos neutrones, la masa
que existe ent¡e los pro_ inferior a ¡u ,r,nu ¿"plolllts a" ,r,i"r.'o es
de esas cuatro particulas q'"
"se
ones cuando las distsn_ núcleo. Aclarábr.":'::Y:1 r".-"t .i
pequeñas. En otras
'nte
)s entre sí que lo que es_
rrcanos como cuando se
*f ::*Uit*j.*::*ú1i$:""Ji:"":::x,*"tsj;:i
producción d"
olen' ese proceso es un caso
importante muy de
"rr".r:t j,:ff
bre común de nucleones iI¡".¿,ffi ifu:íili:*{iii: "'fi:"Jf::,H",lJ:,J":;:
tr"#f ffi jiff ;ffi #ift f :{";j":iü!}i:Tfr ffi #i*".Tx,l;¿r.:
ott"tt'u se desprenden cantidad-es
grandes como ,u, d;;;;;;;;;;
oulu
é*iti*¿"'r," v?il"*4;¿'l,i:,T""flfi:Tff
;l
sor y u il;;;rü
Antes de continu
jllilT::X"tiffj::
3"ü[1',$:#:":;"nffin,iHT1lf ::lx
) Z = 4Berilio
Mg
Elementos en la corteza
] etectrones en los nú_ terrestre
tos quÍmicos.

lependen del número de


ero dado de protones el
reutrones, pero diversos
diferentes números de
,'s
o de protones, pero con l,
ótopos.
/ electrones moviéndose
planetarios" es igual al
el físico danés Bohr fig. 13.36 Hay grandes dife
¡ue
rs, admitiendo que cada
ros eremenros
ó.; ;;;;"" r;';::f", t"";tr¿?;:; ras
quím¡ca entre
estrellas y
otros cuerpos celestes.
en la cual se podía que_
con la.diferencia de que
e los electrones ¡.plane_
Fusión nuclear
efinidas). El átomo de
a forma como ocurre la El más sencillo de lc
es un simple el hjd¡óseno, cuvo núcleo
o.oror'til"ll-i'^1t
. r:,rslgurente^qli-i::t.9t
es el helio, que tiene
¿á, pi"r""", i
280 Introducción a la fís¡ca

dos neutrones en su núcleo;.después


el litio, con tres prorones y cuatro
neutrones ¡, así sucesivam
jd:Jil"'ffi li'#Í':'iffi atóm¡ca ocurren
:i'::¡:itt{;r;{:"#,': cribimos.
'Ti;:'-".'#;
i!:H[ixtn::,Jli#?J.::"]"Í:lt?i$,'."¿?J,Jffi"#:.ffi
sión y algunos de los átol .
se pueden desintegrar
porl-
.t¡dtz; en ambos casos
ol::^":llltios
r" Fisión nuclear
,,--.:^"t
jit;t;J;;;.".1i#i:;ff XJ."#ffi .1.:,?1.r,",,*,",
(enrre oras, en nuestro Sol) hay gr"n¿", Los nucleones en
estas cantidades se puede conservar "untiJáJ..
á"iia.or"no, .on de fuerzas:
por un proceso de
t" p.oau."iJn J en"rgía nu"l"u.
fusión como el que se ilurou *iu f¡g.
13_37, que re_ 1. Fuerzas dt
qulete para Ilevarse a cabo
tempeiat,¡u, ¿.1 o.á"n i."js millon", gas del mismo si1
grados y presiones enormes;
pero. ni siquiera .,
d"
ginabtes es posible que inima_ 2. Fuerzas nL
se unan de-un L"lp" n, "r"r^"i"á"¡""es
J"r;;;;*, y los dos y protones que er
i::;:::::;::":rman
er núcreo de herio, i".";;.;;"i;;sas reacciones especie de cohesió
una gota de agua;
del núcleo atómic
esférica en virtud
En los átomo
oln Qln" ,/u ,/u el número de pro
l^ F o"..?^ más pesados (los
trones es mayor (
t7*6
o/ f--*Sr"" elementos natur¿
y solamente 92 p:
l{ iHe tones).
El gran núm
U elementos de la c
Fig. 13.37 procesos qu" o"rjl11,9!rante de repulsión pue
una fusión de protones pa-
ello se debe que e
,iJ:T::H,fi :iitñ"'*!133,{33X"i:*tiil}i*Ílnil:j.iit,ru tividad que ya n
de esas repulsion
cual pierden cuz
una manera de efectua¡se la fusión partícula beta (cr
de los cuatro nucleones es la
guiente (Fig. l3_37): Se reúne: si_
tienen, pero sí sr
protones, v de la pareja así
rormada positivo' formándose el núcleo Dado ese esl
deure¡io '.'d;rp;;;;-;;;;:.li**".q"s
iH;;;;;ü'oz'f'to del uranio se le pue(
::1,-T1;T;:ññ;"d,::',':':il:':Jffi
oesprenderse dos protones oueda ffi :üi::íñ:i,:Hi grande de nucler
finalmenr"
;He; con et consiguiente deiprendimiento
;;';;;í;" "'
i"l;o
,,. no.*"1
mente, lo que se
d;;;;'.ü" de parrida del fer
Otro proceso de fusión áu como resultado
en ciertas estrellas es el llamado
".i"ro a.i ;;;:r:1":urre.
el cual también se produce helio, rialmente, en dc
pero-es un "áiuo"n;;
proceso más En el mome
.. "r"u"il¿ll"
ron lenomenos de fusión nu:f.u, p, que se aplican en la (Fie. t3-38):
cron de una áo,¡z ba consrruc_
de hidrógeno tnie. l: +s), ái"í# ii" u"*u" a)
"i'á"lJ Se despr
ó) Salen di,
0n tres protones y cuatro Fís¡ca moderna 281
ndo. eiementos cuyos atómica ocurren fe nomenos
nú_
de fisión nuclear, que a continuación
I uttlmo de los elementos cribimos. des_
rotones y 146 neutrones.
pueden sintefizar por
fu_
reden desintegrar por
ece energia.
r._ Fisión nuclear
a mayoría de Ias estrellas
oades de hidrógeno, con en el núcleo de cada áromo
:ción de energía nuclear l"T*::[:r" están someridos a dos
tipos
L en la Fig.
l3_37, que re_ coutombiana entre protones'
Jrden de l5 millones de , rl:,tlK#: (:"::ukión por tener car-
r esas condiciones
inima_ 2. Fuenas nuclect{?.!1 ou*"'ao'
s dos protones y IoS dos que obran lo mismo
v prorones que entre .J:?,f entre protones

trji j:::"¿"jfi :ffi


te una de esas reacciones
J""H":#:t jHffi :"fiiii,,iT#,'
una teoría que üara d. ."pti"u, t"
d"I
",i"lJil;;;necno,
esférica en virrud de ;t:3:11-" Ytu
gota de líquido, ú "rt*"tu.u
tomu iorilI
nn ro, ato,,,iñl1t,ll^tj1i:.d" "ua
cohesión enre Ias molécutas.
qn" fu fu el número ;il;;#:
ttgeros (los primeros de
Ia tlutiii.a.iü quimi""l,
{ f¡' /:r más pesados o*
al número de neutrones, pero
t,lri,rlj"' li',t-igual en los
, -\Y\ft)
l ::::",_::_;;;;ili1lll,irüiiTi";J:,:ffi B:l:lnni:n:
i--'-ffií;tre erementos naturales.
y sotamente 92 protones
"l_"1an:q,
cada núcleo ;;4íü;*"
(y el i*otopo ;lju iii"
146 neufones
I i?l ,l.ur.on., y 92 pro-
)
''" El gran número dr que- tienen los átomos
de los úlrimos
fusión de prolones pa_
"1"."';o;;;l;;j;;ñ"^:1"-t:":'
)nzan por la izquierda l";r:*1ru*?t,,,*jbüifi :1ff iniHJ"'J::T3t¿il"j
v
se un núcleo de helioJ
ji:,,,?"[ff j::Tl'1*X:T:[:"t';"T"T,::
Sjiix: |:J:ra;ü:1ü: emitiendo
pi".-í*".luJJ ;:.1,t-tltttet:l una partícula alfa (con
lo
ratro nucleones es la
"u"l
partióula ¡"oi"l" i.'"""lones del total que tienen) o .miti"n¿'o
un"
s! el número de nucleones qr.
ones, y de Ia pareja así tienen, pero ,t ," ."r*;:ij;,:"ui""t" .o"-
mandose el núcleo del Dado ese á. .
ro protón y se forma "rtudo
uranio se le puede cualquiera de los isótopos
el ¡u."-',?^"ll1b-tttoud'.a
ti:^t-"I a una situación del
opos jHe de helio y grande de nucleones crítica, si ul núrni- ün
al or:
nucleo de helio normal
:rgía. ulii:: i:; r.:m:"i;:r::H:l,Tilt: ñfff::3
nr9 r.,rama fisión nuclear. oue
J: :JJiffff
como resultado o" consiste en que
,estrellas el llamado
es ,
oren se produce helio, rrarmente, do.
"n
p"durffiiill;,iil"o*
"r. de u.anio se parre,
mare-
de efectuarse la fisión
del ,jju
aplican en Ia construc_ rpirllsllil"ttnto ocurre ro siguiente
:ni¡as que en la bonzba
a) Se,desprende una gran
canüdad de energía.
a, Salen disparados de dos
a rres neutrones.
282 lntroducc¡ón a la fis¡ca

neutrón incidente
Para obtene
(o") 235 (o del plutc
Jv f isión inicial con el uranio 2!
Cuando se t
plutonio), al lle¡
fragmento so, lo fisiona d;
de fisión quedan dos ped
iYl
neutrones
fragmento
de fisión masa atómica es
nio); finalmente
desprendidos en
\ se puedeperder núcleo de 23sU ¡
@l nueva f¡sión muy pequeño (F
fragmento ques, antes de te
de fisión (para lo cual ne,
en promedio LJ
\
(,*u) 6e
/-Y
r\
Fig. 13.38 procesos posibles en uran¡o natural irradiado por neutrones.

c) Los neutrones que así salen, si encuentran


Fig. 13.39 En r
clrcunstancias favo_ dos por fi
rables, pueden a su vez UomUarAear
otros núcleos de uranio
235, produciendo nuevas fisiones.
En cambio s
El uranio tiene dos isótopos principales: ,jlU, 40 y 13-47), ante
el que requiere neu_
trones de g¡dr2 velocid.ad para fisionarse,
v el;iiü
que requiere neutro_ locidad Io sufici
nes d.e muv baja verocídad pa." ririonái.ó dos o tres neutr,
uranio 238 re lle_
se risiona' "riíi"
"l
sino que loiiapturav los conserva otro átomo de u:
ff'rfil't:r:1":"|Xll:"ffi cesivamente la r

Reactores atómicos y aplicac¡otxes

El u¡anio natural contiene una gran proporción


(más del 99go) del isó_
topo 238, qle captura los neutrones lenlos
y se tr"nsfoi_l p.i*".o
uranio 239, ruego en neptuniov
¡inalmenie enña"t;: ó"*" son "n
pocos ios áromos de uranio muy
235 quesufren fiJ,í;;;;i;;;i
energía que como consecuencia natu¡al, la
de ta firió;;" ;;lüi, iurr,
punto de poca importancia. v
uplo:'"h"ble en la práctica' Sin"i".ro Fig. 13.40 Den
targo, el Ñ;;ñ; fi;i,-1: em-
;ü;";; ; * un m areriar f i- los neutrones p
s i oraú,e,
::ll:;,".aTi? ;:i*:;[:'
Fisica moderna 293

235 (o del plutonio), se requiere tener la


susfanii; ñ;;" mezclada
con el uranio 238.
Cuando se tiene un trozo de material fisionable
puro (uramo 235 o
plutonio), al llegar un neutrón a un núcleo
d.l ";ú,;;c;ros por ca_
so, lo fisiona dando lugar a un desprendimiento
áá enlrgía; además
quedan pedazos casi iguales (que ron n,it.i.ár
19mento _dos a"'"i!ri"ntos cuya
masa atómica es aproximadamente la mitad
f¡sión de la masa atóJca del ura-
nio); finalmente, se desprenden de dos a tr.r r"uiion."-io,
neutrones
desprendidos en esa primera fisión no ,o"
e peroer núcleo de 23sU por ser demasiado rápidos, "ii.;;;;-;;Jtlrionu. ot.o
v ,i ll p"á"- á. uranio es
l fisión muy pequeño (Fig. 13-39), sardrá de ér er neutrón
después de varios cho-
ques, antes de tener ocasión de que
su velocidad disminuya lo suliciente
(para lo cual necesita un recorrido de
) unos l0 .rn J""trláá u.uniol.

jrradiado por neutrones.

Fig. 13.39 En_un pegueño trozo de uranio 235 los neutrones produc¡-
fan clrcunstancias favo_ dos por fisión encuentran sal¡da y se suspende la fisión.
f¡os núcleos de uranio

En cambio si se tiene un trozo muy grande de u¡anio 235 (Figs.


13_
qu" requiere neu- a0 y antes de que pueda escapar el neutrón habrá reducido
-'31u, -13-41), su ve_
locidad lo suficiente para fisionar a otro átomo; al producir
;U que requiere neutro- éste otros
ndo al uranio 238 le lle- dos o tres neutrones, cada uno de ellos tendrá
o'pofiu"lauái. iirio"*
; captura y los conserva otro átomo de uranio, que dejará en libertad nuevos
neutrones, y asÍ su_
cesivamente la reacción irá aumentando como
un ¿ua, una bola
"o_o

r (más del 9990) del isó- o


t¡ansforma primero en
lutonio. Como son muy o
r en el u¡anio natural, la
oroduce, es hasta cierto
en Ia práctica. Sin em- F¡9, 13.40 Dentro de un trozo-de.uranio 23S
ciones es un material fi-
suf¡cientemente grande
ros neutrones producidos por fisión de
'anio. un átomo tünen Jportun¡OaO
de f is¡onar otros átomos.
Introducción a ¡a física

oe nteve que al ir rodand( po'una


montaña se va haciendo más y
grande hasta arcanzar.n: más El calor prodr
gandouna,"",;i;;-;;^;:;:;::;::;:trfi
des cantidades (Figs. t3_40
v I3_aIi.
il:H#:"jJ:i;..#: plo, para generar
una embarcación
eléctrica.

Fr
\t;\,
menores que la masa crÍtica

)ffi
Ñ /'N t'lu\'u

Fig.13.42 para¡
srmplemente cor

para que ocurra ta


51S:tl.nl fisión se requiere una cantidad mínima
de materiat. fisionabte, pero at ,esar
en cuenta muchas cond¡cion",
;tt;;;;;'tuo"n ,o.",.
" ";; y pru"ár"¡oiu".
Una aplicació:
hidrógeno (Fig. 1,
pensable producir
ello se usa una,.t
muy p-equeño, en el cual se escapan plo, de dos trozor
,^. -E:l:-"_:l lu-año
por la superficie y el tamaño la mayoria de
:::^Tijr:"* rnuy g.*a.,-.n el cuat la
no se puede frenar y se produce ..exptosión
:1:i"i::,:"d"na
mrca", porque casi todos los una ató-
ces,hayuniamau"l,,".."á["]["1fi ,:fj:¿T:#:in:Ti"l"Ji:::
maño de un pedazo de marerial
fisionable
que va quedando dentro del pedazo
,J 0"" r" ü.,ij"i"d"
n.u,ron.,
reacción progresiva en caden¿
* r",rii"i"ri" p"l"iregurar una

l-"**li;";;ó";;i;;:i;JJ#:fl f :#i$: j::",*fi j: j::


caror ran grande que caoaz de.fundi, tooa
es
la iit.uctur"^iJ ui.n a. p.o_ h¡drógeno
ducir una '.explosión atómica,,l. ysus isótopos
Un reactor nuclear es un en estado
que se desprende durante Para aProvechar Ia energía líquido
la fiÍJt':li-:iól
te el uta p¡r" a" ur"q,". J"
reguladoras que absorben net -:ff:i[Ti:;'*';.l?J#llll;i_l'i;
ll._l:1"{";.-;,i;;;;;;,1'i,di:"üü:l?:::*:ffl
las necesarias para que no
se suspenda.la
jii:
¡rlo", á1"",o"rlionr".uu. Fig. 13.43 Esqu(
reacción nuclear en las condictones tu
criticas. una "bomba atóñ
ouce ¡a temperat
Fís¡ca moderna 2g5
,a haciendo más y más
El calor producido durante esas rerc.i^np"
asicomo se va propa-
energía en muy gran- tl",ou.";;;;;;;;;;il;^t;:E^ü:::i:T.,ffi?J:.#J,H,liT;
nuclear (Fie.
iü1 .i11"..""'Un
B_a2), ul."-oJJ'o'..i¿*rr enersia
"
genefador
oe vapor

condensador

para ¡mpulsar
i,'g::Í
srmptemente
,
embarcaciones un reactor nuclear f unciona
como generad(
vapor de asua
0," n.'',iuil ;Ífi#,,ÍJ..ucir
! una cantidad mín¡ma
ación se deben tomar
uPli".u"ión muy lamenrable de la
energía nuclear es la bomba de
hrcrrogeno
",,_Yl-u (Fie. l3_43). para j
)cauciones.
ü;;:i:'.T j 'ffi :l:: #:?Íf
ellol,:ol:
ff l;o;:,:
se usa ",-; atómica', .¡rré:'#ffi
una "bomba ñr,é,4o :";::;^:i-:'
:.' l:i:
pro,dedos;;;,";;;;;";t';i";;,:::ri:3i"r;fi
escapan la mayoría de iliii$.1Íl;:iili:T:
/ grande, en el cual la
ce una "explosión ató- bomba atómica
os por fisión son efica-
naño crítico": es el ta-
a cantidad de neutrones
:nte para asegurar una
que si se reduce se sus-
oduce una cantidad de
tructura (o bien de pro- hidrógeno coraza
y sus isótopos que conserva
en estado el hidrógeno
aprovechar la energía liqu¡do en estado
o del plutonio. Consis- iiquido
at¡avesados por barras
1o, boro) con el fin de
an más reacciones que
I sea, para conservar la Fig. '13.43 Esquema de una bomba-de
hidrógeno. La parte ¡nterior es
:::l'?-oTba atómica,, en ra cr13r r1r1¡ió;
ouce ta temperatura elevadísjma que.se ;;i,;;;;-;
Iá,iiu,on,o o,.o.
requiáre-p-aia'ü.tusiOn Oef
hidrógeno y sus isótopós.
i
286 Introducción a la física
j

Al unirse rápidamente esos dos pedazos, bastan


algunos neuuones para
inicia¡ ta reacción en cadena en
segundo desprende la cantidad dei*,n".;pl;;i;;,;";;ffi fracción de
energíá *q*riilap"."'.lvar la
peratura va¡ios m lones de.grados. tem_
atómica', hay una cantidad adeluada
si en to¡no de esa ..bomba
a. a**.i", .r,r" ri, oú"l"or r.
puede lograr et proceso de fusión
.n
se producen cantidades de energía 'nüJ
¿;;;; ;;il;r. er helio y
*uy ,up"rio.", ulJr"áJ'n, to*¡u,
de fisión.

Apéndice I Tablas e

Apéndice Ii Resumen

Apéndice IIi Pregunta

Apéndice IV Problem¿

Apéndice V Clave de
/ "'r \
I< | ¡¡:f
v-,/ rta Ftl ( a
/vlal¿ o oq. /7
' - co**oros BÁsrcos

//t4t4 ) Pa," tY 6' I/^ 37


i,1.2 La física y su relación con olas ciencias
/ I bYCt /
Lafísica es la ciencia que estudia lo' materia y la energía, así como los nexos
quá se dan entre ambas.
La ffsica se relaciona con otras cienciai,para a¡-rdarnos a comprender los
fenómenos del Universo que nos rodea:

Matemáticas,'guyafunción es expresar por medio de su propio lenguaje


)unto de- -tér-
minos matemáticos- diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, pa-
I COn Un ra que éstos sean susceptibles de verificarse mediante experimentos.
ltados en
Quírnica, que estudia la materia en su estructura atómica. La química a su
vez requiere las leyes fisicas para poder explicar sus interacciones molecu-
lare
Cn,
-, J,o, que estudia la descripción de la Tierra y los fenómenos en su
suP' ' : -ie.
Bio¿Ls¿a-que estudia los seres vivos.
Astronomía, que estudia los cuerpos que se encuentran a distancias lejanas
de la Tierra, los astros y el Universo. Se vale, entre otras, de las leyes de
la óptica para desarrollar sus observaciones.
Geología, que estudia la estructura de la Tierra.
rn sudu- Mineral.ogía, que estudia las estructuras atómicas de los minerales.
nto para Meteorología, que estudia los fenómenos atmosféricos y se relaciona con la
fisica aplicando los conceptos de presión y temperatura, entre otros, pa-
ra tratar de explicar las causas que los originan.
o de caí-

Matemáticas

:a?
Geografía
{
I
Química

iervaste? I

Biología <-- FISICA Astronomía

Mineralogia Geología
do clen-
Figura 1. Alganat ciencias
Meteorología telacionadas con la fisica.

L1.3. División de la física para su estudio


está.ab-- estudio, se puede dividir en dos grandes áreas:
La {ísica, para su
:uraleza
ro de la
.i
. Física clásica
eJor los . Física moderna
de vida.

ru
Fisrc{ I

Usualmenre se dice que la fisica__cl{slca estudia los fenómenos en los


cuales la velocidad a la que ..-au" é* Ñy pequeña si se compara-cb-n Ia
velocidad de la luz, y que la fisica moderna se encarga de los fenómenos pro_
ducidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. La física clási_
ca se divide en:

Mecáni,ca, que estudia el movimiento y a su vez se subdiüde en: estáti_


ca, que estudia los cuerpos en equilibrio o en reposo; cinemáti,ca, q:ue
estudia el movimiento de los cuerpos sin atender a sus causas, y d,iná-
mi,ca, que se ocupa de las causas que producen el movimiento.
4aq_!i@, q:ue estudia los fenómenos relacionados con el sonido.
'Termologíd, que se subdivide en calorimetría, que estudia el calor, y ter_
mometría, que estudia la temperatura.
. Electrornagnetisn o, que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos.
c Optica, que estudia los fenómenos .relacionados con la luz.

Es necesario, sin embargo, señalar que los fenómenos que se estudian en


el electromagnetismo clfsico ocurren a la velocidad de laluz.

La fisica moderna qglgpr€nde la física cuántica y la fisica relatiüsta.

o La física cuánti,ca esfudia los fenómenos que tienen lugar en el domi_


nio del átomo.
o La física relati,uista estudia los fenómenos que ocurren a velocidades
cercanas o igi;ales a la de la luz.

Así, tenemos el siguiente cuadro sinóptico de la diüsión de la fisica:

l-Cinemática
Estática
J
l-n1..a"i." l_Dinámica
Actstica
T-
I
ca clásica J Termología lrermomeha
-1

I _ | Calorimetría
Electromagnetismo

I
I
FISICA
lOptica
cuántica
ca moderna l-Física

]r*,* retativisra
'
CoNCEPTos BÁsrcos

ien los MnorcrouBs


r con la
lOS pro- una ciencia que se basa en las observaciones y medidas de los fe-
La fisica es
ca clási- nómenos fisicos. Por consiguiente, es esencial que al empezar su estudio nos
familiaricemos con las unidades de medida.

r: estóti-
:.ca,
que 1.2.1 Magnitudes físicas
y d,iná-
Por ser una ciencia experimental, 1a fisica se vale de magnitudes para efec-
), tuar cálculos en la solución de problemas que surgen durante la observa-
tr, y ¿er- ci6n. Magnitud, e_s todo 1o que puede ser medido.
La.acción d" lqqdll t"gri.te-en la comparación de uua.144gn!¡.qd. _q9_r1. gtra
lticos. de la misma especie, que se toma como patrón o unidad.
Las dimensiones de un cuerpo, tales como: longitud, ancho y alto, y
masa, son ejemplos de magnitudes. iVéase Ia figura 2.
lian en

¡,

domi-

idades

Figura 2. Cualquier cuerpo tizne nagnitudls que Io bacen rnedibh.

Así, un objeto se compara con una escala adecuada para saber su magnitud.

Figuta j. La magnitud se compara con ana unidad,

La rnagnitud, de l:na cant¿d,ad, Íísi,ca está dada por un númuo y una unidad,.
La unidad es precisamente lo esencial, el ntimero expresa la magxitud.

ru
7

FiSICA I

L,2.2 Sistemas de medidas y unidades patrón

Actualmente existen dos sistemas de unidades de medida: gllsistema imglés,-


que se aplica en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, y el $stemat¡pé_1¡1!qq
dpcimal, que se utiliza en e1 resto del mundo. En años recientes, los tratados
de libre comercio de todo el mundo han favorecido el uso del sistema mé-
trico decimal.
Cada uno de los sistemas tiene sus estándares de longitud, masa y tiem-
po; a estas unidades se les denomina fundamentales porque casi todas las
demás pueden medirse en función de ellas.
Las unidades fundamentales del sistdma internacional (sr), a1 igual que
para el resto de sistemas de unidades, se definen de acuerdo con patrones
avalados internacionalmente.

Tabla l. Unidades fundamentales


Unidad Símbolo Magn¡tud
metro m longitud
k¡logramo kg masa
segundo S tiempo
amperio intensidad de corriente eléctrica
kelvin K Iemperatufa
canoela cd intens¡dad de ¡uz
mol mol cantidad de materia
newton N 'fuerza
lou le energÍa

El sistema inglés utiliza como unidad fundamental de longitud elfu (ft),


Ia liára (lb)_como unidad de masa y el segund.o (s) como unidad de r.iempg.. _
El sistema métrico decimal fue creado en Francia en 1791. Es general-
menlá utitiza¿o por los científicos y.se 4ivide en d.os sistemas de unidades:__..
el primero se vale del centímetro para la longitud, del gramo para la masa y
del segundo para el tiempo; lse le conoce como sistema centímetro-gramo-
' pegundo y se abrevi.a
cggriActu_almente, se ha sustituiáo por el sisrema de ;;i--
dades fundamentales, donde la unidad de longitud es el metro; la de masa.
el kilogramo, y la de tiempo, el segundo; también se le conoce comoisis[
ma metroJ<ilogramo-segundo olmks.
La ventaja del sistema métrico decimal, no obstante, es que utiliza eI sis-
terna decimal, y relaciona las unidades ya sea multiplicando o dividiendo las
cantidades entre I0.
En 1960, durante la Conferencia Internacional sobre Pesas y Medidas, que
tlvo lugar en París, se definieron las unidades del sistema internacional (sl) y
se pusieron en vigencia. Actualmente, los países de habla inglesa están en vías
de adoptar este sistema para aplicarlo en el comercio internacional.

ffi
CoNtrPTos BÁslcos

1,2,3 Estándares de unidades de medida

ra,üglés,_ EI metro.fue defrnido originalmente como la diezmillonésima parte de la dis-


ilJ¡iéldeq tancia del Polo Norte al Ecuador. Su longitud exacta se determinó sobre una
i tratados
barra de una aleación de platino e iridio. Actualmente, el metro patrón se
:ema mé- encuentra en Francia, en 1a Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
Posteriormente, el metro estándar se definió en términos de la longitud de
a y üem- la onda del átomo de KrB6 (kriptón 86) como 1 650763.73 veces la longitud de
todas las onda de la luz naranja emilida por los átomos de ese gas.
Actualmente se define como la l_q¡giqd de la trayecto-ria.re-corrida por la
;ual que luz en el vacío durante un intervalo de tiempo del/299192458 dé seguncio.
latrones
\l@lograpg estánd,ar d,e rnasa es un bloque de platino que se conserva en la
Ofrcina Internacional de Pesas y Medidas de Francia. Un kilogramo equiva-
leal000gramos.

Un gramo masa es 7a masa de un centímetro cúbico de agua a una tempera-


tura de 4 grados Celcius.

I
La libra estánd,ar se define hoy en términos del kilogramo estándar; la masa
de una libra es igual a 0.4536 kilogramos o 453.6 gramos.

EI segund,o es Iaunidad oficial de tiempo para ambos sistemas, el inglés y el


métrico decimal. Anteriormente fue definido en términos del día solar me-
dio, el cual fue dividido en 24 horas, cada hora en 60 minutos y cada minu-
to en 60 segundos; por lo tanto se definió como 1/86 400 parte del día solar
A!ft), medio. En 1964, el segundo se definió como el tiempo que tarda un átomo
!'mp.q. -- de Csr33 (cesio 133) en realizar 9162637770 vibraciones.
eneral-
idades:
El newton (N) (llamado así en honor de Isaac Newton) es la fuerza requerida
{?!3 y para acelerar un kilogramo masa un metro por segundo al cuadrado.
iramo-
te un joule (J) es la cantidad de trabajo realizado por una fuerza de un nel,vron
i-- El
masa, que actúa sobre una distancia de un metro. El joule se asocia con el calor es-
fsi'ri- pecífico de un gramo de agua a 15 grados Celsius, y el valor de 4185.5 jou-
les/kilogramo es conocido como equivalente mqcánico del calor.
el sis-
do las El amperio (A) se define como Ia cantidad de corriente eléctr.ica constante
que, si se mantiene en dos conductores paralelos de longitud infinita y de
s, que sección transversal despreciable separadas un metro en el vacío, produce
(sr) y entre ellos una fuerza igual a 2 x 107 N por metro de longitud.
n vías
EI heluin(K) (en honor de lord Kelvin) se define como I/272.15la tempe-
ratura termodinámica del punto triple del agua (punto en que el hielo, el
agua en su estado líquido y el vapor de agua coexisten en equilibrio). Ac-
tualmente se ha adoptado el nombre de kelai,n en lugar de grado Kelvin.

=::p
r
I

1,2.4 Las unidades derivadas

la misma o diferente
Como resultado de una operación con unidades de
especié11é obtie ner. las unül'ad'es d'eriuad'as, por ejemPlo:

(m) (m) (m) : m3' o km/h


,i
en
Es importante mencionar que las unidades derivadas deben rnanejarse
caso'
el mismo sistema, sea el mks, el inglés o el cgs, pará cada
Las operaciones con unidades fundamentales siguen reglas muy sencillas
para su aplicación; cuando éstas son de la misma especie y se
multiplican' su
los
exponente aumenta, y cuando se dividen entre sí' se cancelan' Véanse
siguientes ejemPlos:

a) (m)(m) : m2

.
.h\cm3 (em) (em) (cm)
", c-2 = -
=cm
(em) (em)

.
c)-=r
(m'tu)
' (#/4)

kg- kg-
,,"2Fs2 Ls(*) (1 )_ kg(*) kg
o/ --r=\;- (-3) (12) (m)(m) (m) (s2) (-2)(12)
I
mm
-\ s /z s
m\m
-;"
s' s'

orbitale¡ conti¿nen electones cuya masa ¿s del otden de


Figuru 4. En el niuel atómico, los

9.1x 10'18 kg.


diferente

eJarse en
Figwa 5, La distancia pro-
sencillas nedio etttrc la Tierta 1 el Sol
rlican, su es del ord¿n d¿ l.j X 1011m.
ianse los
1.2.5 Multiplos y submúlriplos de medición

Las magrritudes muy grandes o muy pequeñas


se representan por medio de
canLidades exponenciales en base l0 (véanse
las figuras 4 y b), lo cual nos
permite hacer operaciones con mayor facilidad.
LaI magnitudes patrón tie_
(ma¡ores que la unidad) y submúltiplos
l::.,*:lull::
oao.,. .t!l slstema internacional acepta diversos
lirenores que ra uni_
coeficientes _conocidos
como prefijos- que multiplican o dividen
el valor de una magnitud expre_
sada en.cierta unidad. Los pr-efijos se
emplean individuatmente y no está
permitido combinarlos. Se ir¡dican antepo;iendo
una partícula al nombre
de la unidad. En la tabla 2 se presentan los
prefljos, los símbolos y su valor
exponencial.

o2l Tabla 2. Prefiios para rnultiplos y submultiplos


en el sistema internacional

yotta
1024
zetta z 1021
exa E 1018
peta P 1015
T .1012
g¡ga
10s
mega M 106
kilo k 103
hecto n '102
deca oa 101
unidad
100
deci d 10-r
centi c 10-2
mili m l0-3
micro p 10-6
nano n '10-e
prco p 10-12
femto t 10-r5
atto a 10-r8
zepto
10-21
yocro
v 10-24
FÍstc¡ I

EJEMPLO
Si utilizamos como unidad patrón el nxetro,los múltiplos y
submúltiplos se
_-=----=----*=
representan de la siguiente manera:

Un¡dad Símbolo Valor exponenc¡al

yottámelro Ym 1024 m
zettámetro Zm 1021 m
exámetro Em 1018 m
petámetro Pm 1015 m
terámetro Tm 1012 m
gigámelro Gm 10e m
megámetro Mm 106 m
kilómetro km 103 m
heciómetro hm 102 m
decámetro dam 10r m
m
'100 m
metro
decímetro dm 1o-1 m
centÍmetro cm 10-2 m
milímetro mm 10-3 m
micra l.r"
1o-6 m
nanómetro nm 10-e m
picómetro pm 1o-12 m
femtómetro fm 10-15 m
aitómetro am 10-18 m
zeptÓmetro zm 10 -21 m
yoctómetro ym 10-24 m

Ejercicio
En la siguiente tabla de múltiplos y submúltiplos del segundo y del gra-
cantidades exponenciales
-o, .o-pL-.r'tta las unidades, 1os símbolos o las en la p' 31) '
que hagan falta.(Las respuestas a esta tabla están

Un¡dad Simbolo Valor

exasegunoo E 10
altosegundo 10 - 18:

tera ' ', .r'' 1012 s


segunoo 100
hectosegundo h 10
peta Ps
centi cs 10-2
prcosegunoo ps 10
mili MS 10-3 s
nano n 10-e s
femto 10
gramo s 100
'10,t g
exa '10
kilogramo K9
decigramo q 1o-1
giga 10e
megagramo Mg 106
hecto hg 102
decagramo dag 101
miligramo s 10
m¡cfogramo pg 10-6
cent¡gramo c 10-2 g
ao ag 10
12
10-
An¡'r.,, BrtS'/COJ
"_"k?¡os

os se
1,3 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

Como señalamos con anterioridad,


gracias al estudio de la física ha
sible encontrar una explicación siclo po_
.t*",in." uio. q". r.l?;;;;,
se presenran
en nuestra vida cotidiana. para
calcular aicfios fe.r¿menos, la física
de las matemáticas, específicamente se vale
del d. ,,r, ;;;i;;.
"ro

I.3.1 Notacióncientífica

Los científicos ¡ealizan medidas


en las que intervienen datos cuantitativos
que van desde lo astronómicame.rte
g.arrd. (observa la tabla 2) hasta lo in-
*",'a áe un electrón pu'u?u'm,u. et regisrro
ff H,iiln:t::'i:'":?#'o]"
peciarramada".,,.iá".;.i'ii?i:jii#.l:T;..;oJ;:,:"T"::iá:TiJ;
emptea un número con potencia
d. b"r;ió;;;;"'.111*.,0" enseeuida:
Ax 70n ' .500 : 5.0 x loil
Donde A es la cantid.ad y es la potencia
" a la que está elevada la base I0,
y debe ser
siempre un entero.

t.hOs:I0xt0xt0:1000 EJEMpLos
<---
e rn-3- i I
-tOtt0xr0=l¡3
rles = 0.001

3. B8B0 000 000.0 : 8.88 x tOs

4. 0.000q5289 = 5.289 x t0-5


5. 5.86 x 10a: b8600.0

6. 9.87 x t0-6: 0.00000987

En cada caso, se observa q*e er exponenteresurta


directamente del núme_
ro de dígiros que se mueve a
meros enteros positivos indican
p"",.'a".i_"i;;;;;;," unidad; tos nir-
el núme¡o ae tuga.es que el punto
sernueve a ra derecha para formar decimal
grande. de los nú-
meros enteros negativos, que indicarán "ú-;;.,"uT;rencia
el núme¡o d; i"g;r.,
a Ja rzquierda para formar fracciones que se mueve
numéricas p.qu.ñis.

1,3.2 Operaciones con cantidad.es exponenciales

Suma

Matemáticamente las cantidad.es


de nohción científica se suman srempre y
cuando éstas tengan el mismo exponente
en base r0.
I
Fisru I

EJEMPLO
4.67x104+24'88x102

se cambia al mismo exponente de base 10

4.67 x ).04 + 0.2488 x 10a = 4.9188 x 104

Estos temas los en-


Resta
contrarás también en
- tu l¡bro de álgebra. 54.38 x 10-2 - 88.98 x 10-4

se cambia al mismo exponente de base 10

54.38 x 10-2 - 0.8898 x 10-2 : 53.4902 x 10-2

MUlüpli.caci.ón

Para multiplicar dos o más números en notación científica, debemos recor-


dar una de las leyes de los exponentes. "Cuando se multiplican dos o más
términos en forma exponencial y con la misma base, se suman 1os exponen-
tes algebraicamente y se deja 1a misma base."

a4xaj:a4+7:a|l

donde ¿ es la base 10

10-4X103:10-4+3:10-r
así también,

10-3 X 10-8 : I0-3 + (-8) : 10-1r

E¡rueros
Cuando los números en notación científica llevan un coeficiente se siguen
----> las reglas de la multiplicación:

a) 3x 102 x 56x 104 x5 x 105 :3 x56x 5 x 102 +4+5=840x 10rr


b) 4X 10-3x78x 10-4x 8x 102 : 4x78x8x 10(-3) +(-4)+2:2496x 10-5

Dix,isi6n

Para dividir. dos o más números en notación científica, se aplican las leyes de
los exponentes. "Cuando se diüden dos o más términos exponenciales de la
misma base, se restan los exponentes algebraicamente (al exponente de1 nu-
merador se le resta el del denominador)."
CoNnpros BÁsrcos

.,6
---t:4"^=a=
a-

5x104
2 x 70-z
2.5 x l0 4 - (-2)

2.5 x 106

Véase el siguiente ejemplo:


(3x 108)(5 x I0-4) _
lK v ln8-{-4) iE
lc.\ \/ r^¿
IU'
(2x10-3)(2x10-2) 4X l0(-rr r(-z) 4X 10-5

= 3.75 x 104 -(-5) : 3.75 X 10e

Ejercicios
:or-
1. Abrevia en notación científrca las siguientes cantidad.es con un dígito
nás
entero,
en-

Ejemplo: El radio ecuatorial de la Tierra es de 6 370 000 m, entonces, la


respuesta será 6.37 X 106 m

a) El desierto del Sahara en África del Norte mide g 100 000 kmz

b) La profundidad del Mar de Co¡al es de Ql6b m


c) Para convertir dinas a newtons se debe multiplicar por 0.00001

d) La velocidad de la luz en el vacío es 299 g79 000 m/s

e) La masa del neutrón equivale a:


0.9QQqgagQg00QQgg0qOqQQggqQQ1674e kg

2. Escribe en cantidad numérica ias siguientes cantidades exponenciales.

)1r
Ejemplo: La distancia promedio enrre la Tierra y la Luna es 3.g4 X 108 m,
entonces, la cantidad numérica es 384 000 000 m.
)-5
a) El radio ecuatorial deJúpiter es de 7.14 X 10?m
b) La masa del Sol es 1.99 x 1030 kg

de c) La masa del electrón es 9.1 X 10-31 kg


:la
lu- d) El radio promedio del átomo de hidrógeno es b X ló-11 m

e) La masa de la Tierra es 5.98 X 102a kg


I
t slc¡ I

3. Ejercicios de suma y resta con cantidades exponenciales.

102:
a) 6.58x 108+ 1.2 x 0 8.9x 106 - 32 x 103:

b) 9.36x 105 +2.8x 104: g) 89.8x 10-5- 12x 10-e:

c) 8.88x 102 + 12x 104: h) 89.58x 106 - 12x 102:

d) 5.228x 107+269x 105: i) 32.08x 104 - 6.89 x 103:

e) 45.99 x 10-1 +23x 10-2: j) 56.9Sx 10-1 -45.9 x 10-3:

4. Ejercicios de multiplicación. Expresa el resultado de las siguientes oPera-


ciones con cantidades exponenciales.

a) 20300 x 0.898 x 0.59 : f) 0.02445 x 0.000078 x 0.369 =

b) 5650 000 x 0.23658 : g) 20300 x 4876908 x 112:

c) 0.2203 x 0.00069 x7895: h) 453200 x 6987 x 0.325:-'

d) 20624 x 0.00897 x 0.59 : i) 0.00989 x 0.00003 x 0.76542:

e) 20 305 x 0.470 : j) 5650000 x 32.08 x 121289.8:

5. Expresa el resultado de las siguientes operaciones con cantidades expo-


nenciales.

.
u) 0.3 x 0.88 x 0.19 : x 0.00044
0.00022
42oo x g87 x a25 3x6.87x4.26

,. 200x 0.82x547 o)
202x0.898x0.5
") +2 x rg7 x z2b 453200x6.vx0.25

200x8.8x0.978 h)
2000x0.0001 x0.111
0.8969x0.987x0.r05 4200x0.07x0.0002

2.560x0.0098x559 0.0020x0.000002x0.2
d) i)
0.22x81 x2525 4200x0.23x0.00003

e)
0.00045x0.058x99 j) 0.24580x0.002x0.147
4500x927x223 200 >< 0.2458 x 3044
LONaJPTOS _BÁs1cos
ll
Respuestas

1. a) 9.1 x 106 km2 d) 2.99?9 x iOB m,/s


b) 9.165 X 103 m e) t.6749 x I0-2? kg
c) 1x 10-5

a) 71 400 000 m
b) 1990000000000000000000000000000 kg
c) 0.0000000000000000000000000000091 kg
d) 0.00000000005 m
e) 5980000000000000000000000 kg

3.u) 6580001.2 x I02 d) 7.91 x 107 g) 89.79 x 10-s j) 5652.1 x 10-3


b) 13.36 t05 x e) 4BZ x i0-2 Á) Ag.f7 x lOu
c) i2 x 10-I 0 B 868 x 103 i) 31.39 x 104
4. a) 70.75 x 703 d) 1.09 x 102 g) 1.1 x 1013 j) 2.19 x 101i
b) 13.36 x 105 e) 9.54 x 103 h) 1.02 x 10e
c) 12 x 10- I f) 7.03 x 70-z D 2.27 x 70-7
5. a) 0.48 x 10-6 d) 2.9 x10-4 g) t.tg xt0-4 j) 4.82 xiO-ro
b) 0.095 x 102 e) 0.27 x10-11 h) 37.75 xrc-2
c) l 8b x 104 f) 1.I05 x10-e i) 27.6 xt}-s
Respuestas d,e la tabla cle unid,ad,es de ta
12. 26

exasegundo Es
XPO- 1018 s
attosegundo AS 10-18 s
lerasegundo
l0rzs
segundo S 100 s
hectosegundo hs 102 s
perasegundo Ps 10r5s
centisegundo cs 10-2 s
prcosegundo ps '10-12 s
m¡¡¡segundo ms 10-3 s
nanosegundo n 10-e s
femtosegundo fs 10-15 s
gramo
s 1oo g
exagramo Eg 1018 g
kilogramo kg 103 g
dec¡gramo dg 10-r g
g¡gagramo Gg 1oe g
megagramo Mg '106 g
nectogramo hg 102 g
decagramo dag 10, g
miligramo mg 10-3 g
microgramo
ti9 10-6 g
centigramo cg 10-2 g
anogramo ag 10-r8 g
picogramo ps io-12 g
I F(SICA I

1.3.3 Unidades y conversiones

Por medio de las equiaalencias se pueden convertir unidades de un sistema a


otro. Las operaciones de conversión de unidades son de suma utilidad para
cuantificar los experimentos y ejercicios que se proponen en cada unidad de
aprendizaje.

E quia alencias imp ortantes

En el sistema inglés se utilizan la pulgada (inch: in) , el pie (poú = ft), la


yarda (yard = yd),lamil1a (rnile: ml) ylalibra (?ound:lb). Éstas se consi-
deran en muy pocos casos, ya que e1 sistema internacional de medidas exi-
ge uniformar los criterios en todo el mundo y utilizar tan sólo el metro, el
kilogramo y el segundo como unidades fundamentales; no obstante, convie-
ne tenerlas presentes.

Unid,ad,es y equia alencias

. Longih,td,
1 m: 100 cm : 1000 mm = 106 micras (¡.r,) : 1010 angstroms
1 m: 3.28 nies = I 093v¡rdas
1km: 103 m
1 milla : I 609 m
1 in : 2.54 cm
1 ft : 12 in : 30.4B cm

. Masa
1 kg: 19s *
1 ton = 103 hg
I lb : 0.454 kg

. Tiempo
th:60min=3600s
I año : 365 días : B 760 h : 525 600 min : 31 536 000 u

Superf.ci.e
1 m2 : 104 cm2 = 106 mm2

Ten cuidado al encon-


Volnmen
trarte con un "1" segui-
do por una "ele", pues lcm"=lml
a veces se confunde ll:103cm3:103mI
con el número "11". En 1 m3 : 106 cm3 : 10e mm3
esta linea dice 1 l, es I galón : 3.785 I
dec¡r un litro.
CoNcEp'ros BÁslcos

. Fuerza,
I kg peso = 9.8 newtons (N)
:ema a I N : 105 dinas (D)
J para Ikgf=9.8N
lad de I lbf: 454 gf: 0.4b4 kgf

El factor de conuersióm

Los factores de conversión son operaciones matemáticas que simplifican


fr), ta un
paso en laejecución de una expresión. Así por ejemplo, para convertir
:onsl- b0 m
a centímetrós, y 50 ml a litros, se efectúa
una operaiión sencilla que permi-
.s exl- te suprimir algunas unidades y obtener el resultado
en las unidades desea_
ro, el das (véanse los ejemplos l, 2 y S).
rnvie-
Un cubo metálico tiene 1b cm de arista. E¡nwro
¿Cuál será su volumen en m3? 1
<_-
Cálculo del volumen

15 cm

15 cm

Volumen de un cubo
Datos

Arista = 15 cm

Fórmula y d,esarroll,o

Volumen del cubo : llado)g

Sustituyendo
Y= (15 cm ) (lb cm ) (15 cm ) = Z.gjb X I03 cmg

Equivalencia
1m3:1x106cm3 3.375 x
V= 3.315 X 10-3 m3

como se observó, con las equivalencias se obtiene er factor de conversión


que se debe colocarjunto a la cantidad ,.problema,,
como se presenta en las
expresiones matemáticas, y después se eféctúa la
operación correspondiente
(véase la operación).
FíSICA I

ETEMPLo 2 --

mm'ls?
Equivalencias operación
factor de converslón factor de conversión factof ds conversión

hfitror*-ll-lxlosmm] f ,a I
1m=1X103mm so + L-rl.* J[-r* J Lt6xro¡*t
1km:1 x 103rn
th:3.6x103s
50 X 106 mm
3.6 X 103 s
= 1.388 x lOamm/s

Elnurlo 3 -,
Un campo deportivo rectangular tiene un largo (L) de 720 m, y un ancho (A)
de 60 m. ¿Cuál es la superficie (S) del campo en cm2?

----5'

Datos Superfcie dc una cancha

L= 120 m
A= 60m
s=
Fórmula
S:2x,4
Sustituyendo
S: 120 m X 60 m : 7200 m2 = 7.2 x 703 m2

Equivalencia

1m2=1X10acm2
factor de convets¡ón

7.2X l03mz I
lt * loa cmi)
L ,*,
I---- ) l=
Superficie : J.l )<. lQi ¡1n2
dad en
Ejercicios
Utiliza los factores de conversión correspondientes y resuelve los ejercicios
ston
propuestos a continuación:

i 1. Un vehículo marcha a 12 mrzs, ¿cuál es su velocidad. en km/h?


2. Una lancha viaja a 0.21 km/h, ¿cuál es su velocidad en m/s ?
3. Un trabajo se realiza en 4 500 s, ¿a cuántas horas equivale?
4. El área de un terreno es de 576 500 m2, ¿a cuántos km2 corresponde?
5. Un depósito tiene una capacidad de 4.26 litros, ¿a cuántos cm3 equivale?
6. Un cronómetro marca 62.8 ¡ls, ¿a cuántos segundos corresponden?
7. La densidad de una susrancia es de 22 800 kg/m3, ¿a cuántos g/cm3
to (A)
equivale?
B. La presión sobre un cuerpo es de 7 500 kg/m2, ¿a cuántos g,/cm2 equivale?
9. Un animalito camina a 0.5 mm,/s, ¿a cuántos kmr/h equivale?
I0. La superficie de un pastizal es de 6 500 km2, ¿a cuánto equivale en cm2?

Respuestas

I. 43.2 krn/h 5. 4 260 cm3 9. 1.8 x 10-3 krn/h


'ancha
2. 5.817 x 10-2 m,/s 6. 6.28 X 107 s 10. 6.5 X 1013 cm2
3. 1.25 h 7. 22.5 g/ cm3
4. 5.765 x 10-r km2 8. 750 g/cmz

1.3.4 Errores de medición

En toda medición es posible incurrir en un cierto grado de error; en nues-


tras mediciones es de suma importancia determinar ese grado de error que
podemos permitir.
La aproximación en la exactitud de los resultados es parte fundamental
de la comprensión del mismo fenómeno que se observa, tanto como la acep-
tación de una hipótesis planteada.
Existen diferentes formas de medir un mismo fenómeno, esto implica
que el error forma parte del resultado. Como cada observador tiene un,'án-
gulo de visión" diferente, hacer un promedio de observaciones es importan_
te para obtener un resultado confiable.

Errores siste¡ruiücos

Este tipo de errores son los que se presentan constantemente, ocurren cuando:

a) Existe un defecto en el instrumento cle rned,id,a; por ejemplo, cua¡rdo se uti-


liza una balanza y el plato está deformado imperceptiblemente. El defec_
to se evidencia cuando un objeto es pesado en otra balanza.
r
ñstc¡ I

b) El error d,e cali,bracióno d,e ajuste se presenta cuando el insüumento no es-


tá en condiciones óptimas para su funcionamiento. Los lectores ópticos
deben ajustarse o calibrarse constante'mente antes de cada medición oa-
ra que la lectu¡a de datos sea la correcta.
c) El enor de paralaje se da cuando la persona,que hace una medida tiene di_
ferente ángulo de visión respecto a otra, por lo que los resultad.os difieren.
d) El error en las escalas d,¿I instrumento ocurre cuando las marcas en el instru-
mento son defectuosas; esto es muy común en las escalas que son fabrica_
das con plásticos y tintas de mala calidad.

Errores p or circtuutancia

Este tipo de errores es el que se presenta por causas naturales o ambienta_


les. Un experimento al nivel del mar no tiene el mismo comportamiento
que a 2 000 m de a.ltura. De la misma manera, cuando las cond.iciones de hu_
medad se alteran, Ios instrumentos pueden sufrir cambios en su funciona-
miento y proporcionar datos erróneos en la medición.
Así pues, los errores por circunstancia se deben a condiciones de altitud,
humedad, temperatura,. etcétera.

Tipos de error aI medir

Cuando se realizan varias mediciones de una misma magnitud, es necesario


considerar los tipos de errores que se presentan:
. El error absoluro (En). Se obtiene restando e1 valor promed.io obtenido
a la medición real.
o El enor relatiua (E*). Se obtiene djvidiendo el error absoluto entre el
valor promedio.
. El error porcentudl (Ep) . Se obtiene multiplicando E" por 100.

El valor promedio 1X¡ ae una serie de medidas es la sumatoria de todas


las mediciones dividida entre el número de mediciones efectuadas.
La desviación media (Dm) de una serie de mediciones es la representa_
ción dei margen de error que hay en el valor promedio.

Un cilináro de metal que tenÍa marcado su peso (20 g) fue pesado por dife-
rentes personas, que encontraron los siguientes valores: lg.g7 g, 1g.gg g,
19.99 g, 20.01 g y 20.05 g respectivamente.
Calcular:

a) el valor promedio de la suma de mediciones,


b) el error absoluto por cada medición,
c) la dewiación media,
d) el error relativo de cada medición,
e) el error porcentual.
Coucnpros sÁstcos

no es-
Datos
pticos
in pa-
1) 19.97 g 4) 20.0I g
2) 19.98 g 5) 20.05 g
ne di-
19.99 g
.e¡en.
rstru-
bnca-
a) Cálculo del valor promedio

I de las mediciones
número de mediciones

19.97g+19.98g+19.99g + 20.01 g + 20.05 g


enta-
rento 100 e
: " :9ñ-
e hu-
iona-

itud, b) Cálculo del error absoluto (E^) por cada medición

4 = medida - valor promedio


1) 19.97 g- 20g= -0.039
2) 19.98C-209= -0.029
iano J) 19.99C-209:-0.01 9
4) 20.01 g-209: 0.01 g
rido 5) 20.05 g-209= 0.05g

'e el
Como se observa, en los resultados de los errores absolutos por cada me-
d.ición existen valores negativos y valores flositivos, los cuales indican que de
acuerdo con la medición original se desvian hacia arriba o hacia abajo del
valo¡ y todo ello nos da la idea de qué tanto se acerca al valor promedio.
ldas A continuación véanse la tabla de valores y la gráfica de desviación.

nta- Eventos Valor promed¡o Med¡c¡ones


1 20 19.97
2 20 19.98
3 20 19.99
life-
4 20 20.01
lo 5 20 20.05

20.05
20.o4
20.03
20,o2
20.01
20.00
19.99
19.98 .Valor promedio
't9,97
'19.96 .Mediciones
G rd.f.ca dz desu iac ión.
I
Fistc,t I

Para obtener la desviación media y el margen de error en las med!


das, se suma el resultado de cada error absoluto sin considerar el sig-
no (o sea su valor absoluto) y se obtiene el promedio de ellos:

Desviación r¡edia (Dm\ : I de errores absolutos


número de valores

^ 0.03 s + 0.02 g + 0.01 g + 0.01 g+ 0.05 q


= 0.024 g

Este valor 0.024 g nos indicará que los valores que se hagan posteriores a
esta medida estarán en un rango de 20 g a 0.024 g, o sea,20.024 gy 19.976 g.

d) El error relativo (Eo) de cada una de las mediciones se obtiene divi-


diendo el error absoluto entre el valor promedio.

¡i- error absoluto


vaior promedio

e 0.03
Enr=-rof:0.0015

0.02 s
Eo, : on = 0.001
"i
0.01 e
Eaz: -t¡j. : 0.0005
-"6

0.01 E
Eaq: -rn; : o.ooo5
-- ó
0.05 E
Eas= cñ. :0.0025

El error porcentual (E ) se obtiene multiplicando el error relativo


por 100.

E": ercor absoluto X 100

Err : 0.0015 x 100 : 0.1,5vo

E r:0.001 x700:o.IVo
CoNCEptos BÁstcos

medi E¡e:0.0005x700:0.05%

8", = 0.0005 x 100 :0.057o

E¡s : o.oo2r x 7oo = o.25Vo

Ejercicios
1. Al medir el tiempo de la caída libre de un cuerpo desde cierta altura, se
obtuvieron los sisuientes datos:

u.55 S
'es a
0.59 s
16o
0.58 s
0.59 s
divi-
0.53 s
U.5 / S

Si el valor que se considera como exacto para la medición es 0.56 s, calcula:

a) el valor promedio de la suma de medicrones,


b) el error absoluto por cada medición,
c) la desviación media (gráfica los valores),
d) el error relativo de cada medición y
e) el error porcentual.

2. De la medida original de 10 cm en la longitud de un tornillo de acero, se


efectuaron las siguientes mediciones:

o 9.98 cm
o 10.01 cm
o 10.04 cm
. 10.02 cm
¡ 9.97 cm
. 9.99 cm
Calcula:
a) el valor promedio de la suma de mediciones,
b) el error absoluto por cada medición,
c) la desüación media (grafica los valores),
d) error relativo de cada medición y
l e)
el
el error porcentual.

Nor¡.: Para un mejor resultado de los ejercicios anteriores, se sugiere que se


Ileven a cabo en el salón de clase y se propicie la discusión de los casos.

ru
@
r,^t,n F¡stcA
f*5'/'6
le
|
r^'a-
po-4" /6
.'.J
r gl q
ry
()< La- U
lt 0rO I

Conceptos básicos

A
D
CaNC'EPTos BÁ'Icos

I,1 I,A FÍSICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La contribuido en gran medi-


fisica es una de las ciencias naturales que ha
¿u ai?éiárrollo y bienéstar de Ia humanidad Gracias a su estudio e investi-

gación ha sido posible encontrar una explicación científica a los fenómenos


que se preseltan_gn ¡]qeslla vidldiaria.
[a fisica es- ante todo una cjencia experimental, pues sus principios y leyes se
fundan en la experiencia adquirida a1 reproducir los fenómenos' Cuando los ha-
llazgos de 1a investigación científica se expresan en términos matemáticos, pier-
den su ambigüedad y se les puede refutar o verificar por medio de experimentos'
como ciencia experimental' la fisica ha i¡¡ter9-¡4'd-o:4' todas las culturas
que se han preguntadg crrál es la estructu¡a del mundo en que vivimos' Fue-
ion.los pensadores griegos los priméros en proPoner diversas soluciones al
planteamiento anterior,. todos ellos bajo 1a tutela de Aristóteles'
Ya erq-e-! -siglq xvt, surgie¡o¡L.algunos -auto¡-9s--que propiciaron cambios a
,los viejos planteamiento$+-hacia .el siglo xlt nació
la llamada SS!C+ cl?Cica'
Galileo Galilei fue el primero en cuestionar seriamente la física aristoté-
lica, apoyado por pruebas experimentales que lograron formular los princi-
pios básicos de 1a ciencia y la física gracias a su trabajo. Así pues, 9:!!lql p"
.onside.u el padre del métod'o científ co,'tn camino efectivo para obtene¡ orj
g^iii. y aplicar nuevos conocimientos.iDe acuerdo con eI objeto de estu-
iio, el método científico requiere una serie de pasos que, aun cuando son
modificables, conducen a verdades comprobables.
A continuación se presentan cinco pasos generales que pueden servir de
guía para el manejo del método científico:

1. Rtconoiula existencia de un problema.


2. Suponer tna respuesta al problema.
5. Pred,ecirlás consecuencias de esa suposición'
necesarios y comprobar las predicciones'
4.
.Efectuarlos experimentos
5. Formular wa teoría seniilla con los elementos principales: la suposición,
la predicción y el resultado experimental.

Sin embargo, al aplicar el método científico es frecuente recutrir a otros


principios, como el de ensayo y enor,la experimentaci'ón sán suposición y el d'es'
cubri,miento accid'ental.

Ejercicio

Pasemos a un caso práctico en e1 que aplicaremos rápidamente estos cincos


pasos: Dos compañeros de la escuela están platicando y uno de ellos se pre-
gunta si caerá con la misma velocidad una piedra grande que una chica' Su
-
amigo dice que él opina que caerá primero la más pesada y bromean con la
suposición de que el más gordo de ellos caería más rápido' Para resolver sus
dudas se proponen realizar el siguiente exPerimento.
FisrcA I

Matsrial

. cronómetro
. 2 canicas de diferente amaño
. regla de 1 metro

Proced,imimto

Hacer una marca sobre la pared a una altura de 1.50 m. Desde ese punto de-
jar caer la primera canica cuatro veces, midiendo en cada ocasión con un
cronómetro el tiempo que tarda en llegar al piso. Apuntar los resultados en
una tabla.
Repetir el procedimiento, ahora con la segunda canica.

Registro de datos
Can¡ca T¡empos Promedio
1 2 3 4
,1

Una vez efectuado el experimento, los dos compañeros resolvieron su du-


da a partir de los resultados. Ahora realiza tú mismo el experimento para
que respondas las siguientes preguntas:

1. Al iniciar el experimento, ¿qué pensaste en relación con el tiempo de caí.


da de las canicas?

2. ¿Qué observaste respecto al tiempo de caída de la segunda canica?

3. ¿Cuál sería la teoría que plantearías respecto del fenómeno que observaste?

4. ¿Esta teoría se cumpliría para otras canicas?

5. ¿Cuál sería tu conclusión final respecto de lo observado?

6. Al observar el fenómeno anterior, ¿se cumplen los pasos del método cien-
tífico? ¿Por qué?

l.l.l Importancia del estudio de la física

El estudio de la fisica es fundamental porque todo lo que nos rodea estíab=


qolutamente relaiionádo con esta ciencia. Todo fenómeno de la naturaleza
o complejo- tiene su fundamento y explicación-en el campo de.la
-simple
fisica; esta ciencia nos da la posibilidad de comprendgr cada vez mejor los
cambios dei Universó ¡ sobre todo, de mejorar nuestras condiciones de vida.
MATERIA. FISICA

TEMA 1

EJERCICIO 1

1. al. ¿Como puede definirse la fís¡ca?


b). ¿Cuál fue la causa que los griegos interpretaran en forma errónea muchas de las leyes
de la naturaleza?
2. a). éQué formuló P¡tágoras durante su estancia en Egipto?
b). ¿Quién menciona las cuatro divinidades primarias que componen todas las estructuras
del mundo, fuego aire, aire y tierra?
3. a). iQuién fue el célebre medico griego que a menudo recibe el nombre de padre de Ia
medicina?
b). ¿Quién postulo que el universo se componía de un espac¡o l¡bre en el que se
encontraban un número práct¡camente infinito de partículas invisibles agrupadas en
diferentes formas y a las que llamó materia?
4. a). éQué es filosofía?
b). ¿Qué es epistemología?
c). ¿Qué es cr¡ticismo?

EJERCICIO 2

1. a). ¿Qué es geocéntr¡co?


b). éQuién fue que se negó así mismo a aceptar la idea de que la tierra se moviese y apoyó
fuertemente la teoría del universo geocéntrico?
2. a). ¿qu¡én es el autor que entre sus obras mas famosas destacan Datos(geometría),
Fenómenos(astronomía), óptica y Divisiones de superficie
3. a). ¿De quién es la frase "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo,,?
b). ¿En qué siglos los progresos alcanzados en la ciencia fue muy escasos o pocos
significativos y se añadió poca cosa al conocimiento que tenía el hombre del mundo?
4. éCuándo la validez de una ciencia se acepta?

EJERCICIO 3

1. ¿Qué confeccionó Nicolas Copérnico?


2. Galileo Galilei ¿Qué observó con eltelescopio acerca del sol?
3. En su lecho de muerte de Tycho, ¿eué donó a Kepler?
4. ¿Qué observó Johannes Kepler, del planeta marte respecto al sol?
EJERCICIO 4

1. ¿Quién describió con toda precis¡ón la circulación de la sangre por el cuerpo y el corazón, V
calculó la cantidad de la sangre que el corazón bombea en una hora?
2. iQuién fue el primero en escribir un libro un libro de texto de fisiología?
3. éQuién fue el que descubrió la composición de la luz blanca?
4. iQué nombre se le d¡o a Antoine Lavoisier por los trabajos hechos?

EJERCICIO 5

1. éQuién realizó el famoso descubr¡miento del movimiento de un cable conductor de


corriente eléctrica situado en un campo magnético?
2. ¿Quién fue el que desarrollo un sistema de unidades magnéticas basado en las unidades
fundamentales de longitud masa y tiempo?
3. iQuién invento el telégrafo magnético?
4. iCuándo alcanzó la fama Charles Darwin?

Ejerc¡cio 6

1. Real¡ce una breve biografía de Louis Pasteur


2. Realice una breve biografía de James Clerk Maxwell
3. Real¡ce una breve biografía de Wilhelm Konrad Von Róntgen
4. Escriba una breve biografía de Antoine Henry Becquerel

EJERCICIO 7

1. Realizar un resumen de la historia de Pierre Curie v Mar¡e Curie

También podría gustarte