Está en la página 1de 33

1

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO TECNOLOGICO BOLIVARIANO

TEMA

Dramatización clínico quirúrgico

(Cesárea)

INTEGRANTES

García Martillo Valentina Doménica

Carlier Figueroa Diana Elizabeth

Ortega Lozano Pamela Yamilet

Ramírez Jumbo Nicole Belén

Lozano Mite Nathalie Stephanie

Alcívar Ganchozo Yerli Narcisa

Lucin Karen

DOCENTE

Lcda. Ana Cecilia Vinueza Mite


2

INDICE

I. INTRODUCCION.............................................................................................3

II. OBJETIVOS................................................................................................. 4

2.1. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 4

2.2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................4

2.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.........................................................4

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.............................................................5

3.1. CESAREA..............................................................................................5

3.2. TIPOS DE INTERVENCION..................................................................5

IV. PREOPERATORIO......................................................................................6

V. ANATOMIA: FETO EN EL UTERO..............................................................7

VI. TIPOS DE CESAREA...................................................................................8

VII. INDICACIONES ABSOLUTAS Y RELAYIVAS MAS COMUNES.................8

ABSOLUTAS.........................................................................................................8

VIII. QUIROFANO............................................................................................ 9

IX. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE QUIROFANO.............10

9.1. CIRUJANO PRINCIPAL.......................................................................10

9.2. ASISTENTE QUIRÚRGICO.................................................................11


3

9.3. ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA................................................11

9.4. ANESTESIÓLOGA..............................................................................13

9.5. ENFERMERA INSTRUMENTISTA......................................................13

9.6. ENFERMERA CIRCULANTE..............................................................15

X. EQUIPAMIENTO DE LA SALA QUIRURGICA...........................................19

XI. PREPARACION DE LA MESA DE INSTRUMENTACION.........................22

XII. TRANS-OPERATORIO..............................................................................23

12.1. PROCEDIMIENTO...............................................................................23

XIII. PASOS DEL PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTACIÓN.....................24

XIV. SUTURA DE LA CESAREA....................................................................27

XV. SEGURIDAD, ASEPSIA Y ESTÉRILIDAD..............................................29

XVI. POST-OPERATORIO.............................................................................30

XVII. Conclusiones...........................................................................................30

XVIII. Referencias.............................................................................................32
4

I. INTRODUCCION

Una cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para dar a luz, en el cual se realiza

una incisión en el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.

A lo largo de los años, la cesárea se ha convertido en una práctica cada vez más común

en muchos países, tanto por razones médicas como por elección personal.

Este trabajo tiene como objetivo explorar los diversos aspectos relacionados con la

cesárea, incluyendo su historia, indicaciones médicas, procedimiento, recuperación, riesgos y

tendencias globales

Se analizarán las razones detrás del aumento de su tasa de realización, así como las

recomendaciones de organismos internacionales de salud respecto a su práctica. También se

discutirán las implicaciones psicológicas y sociales de las cesáreas, considerando las perspectivas

de las madres, familias y profesionales de la salud.

A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica y reportes de salud pública,

este trabajo busca proporcionar una visión integral sobre la cesárea, con el fin de entender mejor

sus desafíos y oportunidades dentro del contexto actual de la atención obstétrica.


5

II. OBJETIVOS

II.1. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

En este trabajo, nos proponemos explorar en profundidad el fenómeno de la cesárea,

examinando sus múltiples dimensiones y sus implicaciones para la salud pública, la atención

obstétrica y el bienestar de las mujeres y los recién nacidos.

A través de un enfoque interdisciplinario y basado en evidencia, buscamos contribuir al

conocimiento sobre la cesárea y proporcionar información relevante para mejorar la práctica

clínica.

II.2. JUSTIFICACIÓN

La investigación sobre la cesárea se justifica por la necesidad de comprender y abordar

los múltiples aspectos relacionados con su creciente tasa a nivel mundial, que afecta tanto a

países desarrollados como en vías de desarrollo.

La cesárea, siendo una intervención quirúrgica importante, presenta riesgos y beneficios

que deben ser evaluados cuidadosamente para garantizar la salud y seguridad de la madre y el

neonato.

II.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Evaluar las razones detrás de las tasas crecientes de cesáreas, considerando factores

médicos, socioculturales y de políticas de salud, para identificar estrategias que promuevan

prácticas obstétricas seguras y basadas en la evidencia


6

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

III.1. CESAREA

Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla

en el vientre o útero de una mujer. Es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la

concepción y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto.

Este período se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente. Aun así, en

condiciones especiales el parto puede tener lugar antes del término previsto, conocido como

parto prematuro, o después de dicho término. La mujer debe adaptarse a una serie de cambios

físicos y emocionales y prestar especial atención en sus cuidados personales y alimenticios.

El embarazo normal es aquel que transcurre sin que factores desfavorables (biológicos,

psicológicos, socio-demográficos) y/o patologías maternas previas o adquiridas en el transcurso

del embarazo, interfieran en su normal evolución.

El embarazo se clasifica en los siguientes grados de riesgo: bajo, medio, alto o muy alto.

La valoración del riesgo se actualiza en cada visita, por lo que este puede variar. Por ejemplo, un

embarazo de bajo riesgo puede convertirse en uno de alto riesgo si aparece una diabetes durante

la gestación.

III.2. TIPOS DE INTERVENCION

La cesárea no programada es la que se indica en el embarazo ante parto o durante el

parto, en los casos que a priori no se preveía su necesidad pero que, por la aparición de algún

problema, la hace aconsejable. Pueden ser:

 Sospecha de desproporción pélvica-cefálica


7

 Fracaso de la inducción del parto

 Parto estacionado

 Urgente, en los casos de:

 Sangrado por placenta previa

 Sospecha de pérdida del bienestar fetal

 Enfermedad materna grave como eclampsia

 Muy urgente o de emergencia, en los casos de:

 Prolapso de cordón

 Desprendimiento de placenta

IV. PREOPERATORIO

Asegurarse de que el paciente envié los formularios de registro previo para el hospital

antes de la fecha de término o la fecha de parto

La admisión al hospital comienza aproximadamente dos horas antes de la hora

programada para la cesárea. Ven directamente al sector de trabajo de parto y parto. Asegúrate de

traer tu tarjeta de seguro y una licencia de conducir o alguna otra forma de identificación. Tus

formularios de registro previo harán que el proceso de registro sea mucho más eficiente.

En preparación para tu cesárea, se te pedirá que hagas lo siguiente:

 Ponte una bata de hospital y proporciona una muestra de orina.


8

 Te colocarán una vía intravenosa en el brazo o la mano. A través de ella, recibirás

los líquidos y medicamentos necesarios según sea necesario.

 Te prepararán (afeitarán) el sitio de la cirugía. No hagas esto por adelantado.

 Tu obstetra y especialista en anestesiología te examinarán, y te pedirán que firmes

un formulario de consentimiento.

 Comodidad y conform: baño, ayuno previo de mínimo 8hrs y enema evacuante de

mínimo 24hrs previo al procedimiento quirúrgico.

 Laboratorios: BHC, tipo de sangre

 Disposición de sangre paquetes globulares

 Maniobras de Leopold

 Monitorización de signos vitales (madre y el feto)

 Cateterización periférica

V. ANATOMIA: FETO EN EL UTERO

Saco amniótico. Es un saco con paredes finas que rodea al feto durante el embarazo. El

saco contiene líquido amniótico (líquido producido por el feto) y el amnios (membrana que cubre

el lado fetal de la placenta), que protege al feto de lesiones y ayuda a regular su temperatura.

Ano. Es la apertura que se encuentra al final del canal anal.

Cuello del útero. Es la parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El cuello

del útero está hecho principalmente de tejido fibroso y músculos, y posee una forma circular.
9

Feto. Es el bebé en gestación desde la octava semana a partir de la fecundación hasta el

nacimiento.

Placenta. Es un órgano con forma de pastel desinflado que solamente se desarrolla

durante el embarazo y permite un intercambio metabólico entre el feto y la madre. (El feto recibe

oxígeno, nutrientes y otras sustancias, y elimina dióxido de carbono, entre otros desechos.)

VI. TIPOS DE CESAREA

Cesárea horizontal o transversal: Es la más común, ya que la hemorragia es menor, la

apertura es fácil, se dañan menos fibras, y se deja una cicatriz más resistente y menos visible. El

corte se realiza en la zona baja del vientre y se conoce como incisión o corte bikini.

Cesárea en forma de T: Implica doble corte, una horizontal y otro vertical. La cicatriz es

más fácil de reparar, aunque no es habitual, se realiza en algunos casos de parto prematuro, bebe

de gran tamaño, bebe de nalgas u otras complicaciones, ya que la abertura es más grande y ello

facilita la salida del bebe.

Cesárea vertical: Este corte fragmenta más fibras y provoca una hemorragia mayor. Por

ello, no suele hacerse, a excepción de situaciones determinadas como los casos de placenta

previa. Además, la cicatriz que deja es estéticamente muy vistosa.

VII. INDICACIONES ABSOLUTAS Y RELAYIVAS MAS COMUNES

ABSOLUTAS

 Placenta previa total a termino

 Posición fetal transversa con dilatación completa

 Prolapso de cordón
10

 Placenta abrupta

 Tumor de gran tamaño en el útero que bloquea la cerviz al alcanzar dilatación

completa

 Verdadero sufrimiento fetal

RELATIVAS

 Una cesárea segmentaria previa no complicada

 Embarazo postérmino

 Cuello inmaduro

 Restricción de crecimiento

VIII. QUIROFANO

Sala de un establecimiento hospitalario especialmente acondicionada para realizar

operaciones quirúrgicas.

El área de quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para

eliminar fuentes contaminación:

 Zona negra

 Zona gris

 Zona blanca

Zona negra: Es la primera zona de restricciones y funciona como zona amortiguadora de

protección, incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores.


11

En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca el

atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el

personal y una trampa de camillas para los enfermeros.

Zona negra: Se requiere portar el uniforme completo. En esta zona se encuentra la

central de equipos, central de medicamentos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de

rayos x y también cuarto séptico.

Zona blanca: Es el área de mayor restricción donde se encuentra la sala de operaciones.

Es considerada una zona restringida porque solo puede entrar y salir el personal correspondiente

a esa área y el paciente.

IX. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE QUIROFANO

IX.1. CIRUJANO PRINCIPAL

El cirujano principal en una cesárea es el médico responsable de realizar la intervención

quirúrgica para extraer el bebé del útero materno. Este profesional es un ginecólogo-obstetra con

formación especializada en la realización de procedimientos quirúrgicos relacionados con el

embarazo, el parto y el sistema reproductivo femenino.

Planificación de la cirugía: Determina la necesidad de la cesarea basándose en

indicaciones médicas, discute las opciones con la paciente y planifica el procedimiento.

Realización de la cesárea: Ejecuta la intervención quirúrgica, realizando las incisiones

necesarias y extrayendo al bebé del útero de manera segura.

Manejo de complicaciones: Identifica y maneja cualquier complicación que pueda surgir

durante la cirugía para minimizar los riesgos tanto para la madre como para él bebe.
12

Cierre de incisiones: Una vez que el bebé y la placenta han sido extraídos, el cirujano

cierra las capas del útero y la pared abdominal con suturas.

Postoperatorio: Supervisa el manejo postoperatorio inmediato de la madre,

asegurándose de que se administren los cuidados y medicamentos adecuados para una

recuperación óptima.

IX.2. ASISTENTE QUIRÚRGICO

Proveen asistencia en operaciones, bajo la supervisión de los cirujanos. Puede, ayudar a

los cirujanos a hacer incisiones y cerrar las áreas de la cirugía, manipular dispositivos

quirúrgicos o drenajes, succionar el área de a cirugía, colocar catéteres, ocluir o cauterizar vasos

sanguíneos o tejidos, y poner vendajes en el área de la cirugía.

Funciones

 Debe tener a la mano los estudios de laboratorio y gabinete del paciente.

 Verificar que no falte nada necesario para la cirugía e informar al cirujano.

 Sostiene separadores para visualizar campo.

 Coloca pinzas en vasos sangrantes.

 Ayudan a suturar.

 Anotar y registrar en el expediente las notas de evolución y las ordenes medicas

del cirujano.

IX.3. ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA


13

Los especialistas en neonatología tienen el adiestramiento especial que se necesita para

evaluar y tratar los problemas médicos de recién nacidos. Adicionalmente, los especialistas en

neonatología emplean un equipo especialmente diseñado para sus pequeños pacientes.

Lo que el neonatólogo valora en sus primeros cinco minutos es la prueba del apego que

consta de cinco valores del bebé su tono muscular, el esfuerzo respiratorio, la frecuencia

cardiaca, la respuesta a los estímulos externos y la coloración de la piel. Para verificar que tan

bien tolero el bebe el proceso de su nacimiento.

Funciones

Evaluación y preparación: Antes del parto, el neonatólogo evalúa el estado de salud del

feto y se prepara para cualquier complicación que pueda surgir durante la cirugía.

Asistencia durante la cesárea: El neonatólogo está presente durante la cesárea para

garantizar que el bebé sea entregado de manera segura y se realice una evaluación inicial

inmediata.

Atención inmediata al recién nacido: Una vez que el bebé nace, el neonatólogo realiza

una evaluación rápida para detectar cualquier problema de salud o complicación y toma las

medidas necesarias para estabilizar al recién nacido.

Gestión de condiciones médicas: Si el bebé nace prematuro o con alguna condición

médica, el neonatólogo coordina su cuidado y tratamiento, asegurando que reciba la atención

médica necesaria en el período neonatal.


14

Comunicación con el equipo médico: El neonatólogo trabaja en estrecha colaboración

con el obstetra, el anestesiólogo y otros miembros del equipo médico para garantizar el bienestar

tanto de la madre como del bebé durante y después del parto por cesárea.

IX.4. ANESTESIÓLOGA

La anestesiología es una especialidad médica que se dedica a la atención y cuidados

especiales e intensivos que requieren los pacientes cuando se someten a intervenciones

quirúrgicas u otros procesos que resultan molestos o dolorosos.

Funciones

 Administrar diferentes tipos de anestesia.

 Identificar las necesidades quirúrgicas y médicas del paciente antes de la cirugía.

 Planificar de forma óptima el procedimiento quirúrgico.

 Estudiar la historia clínica del paciente para identificar posibles reacciones

alérgicas, afecciones respiratorias u otros problemas de salud.

 Mantener las funciones vitales del paciente.

 Tratar el dolor agudo y crónico.

IX.5. ENFERMERA INSTRUMENTISTA

La enfermera instrumentista forma parte del equipo de salud cuando se requiere una

intervención quirúrgica, su función es encargarse del cuidado del paciente antes, durante y luego

de la cirugía.
15

Se encarga de organizar todo el equipo quirúrgico, además de prestar apoyo a los médicos

cuando están operando a un paciente, la responsabilidad de la enfermera instrumentista es

mantener la seguridad del campo estéril en una operación.

Preparación del quirófano: Antes de la cirugía, la enfermera instrumentista es

responsable de preparar el quirófano, asegurándose de que esté limpio y esterilizado. Esto

incluye la preparación y organización de los instrumentos quirúrgicos, equipos y materiales

necesarios para el procedimiento

Verificación de equipos e instrumentos: Verifica que todos los equipos quirúrgicos

funcionen correctamente y que los instrumentos estén completos, esterilizados y en un buen

estado.

Colaboración en la preparación del paciente: Aunque esta es principalmente

responsabilidad de la enfermera circulante, la enfermera instrumentista puede colaborar en la

preparación del campo quirúrgico, aplicando las técnicas asépticas para evitar infecciones.

Manejo de instrumentos: Durante la cirugía, la enfermera instrumentista pasa los

instrumentos quirúrgicos al cirujano de manera eficiente y organizada, según las necesidades del

procedimiento. Debe conocer ampliamente los instrumentos, su funcionamiento y su nombre

especifico.

Mantenimiento del campo estéril: Es fundamental que mantenga y vigile

constantemente el campo estéril para prevenir infecciones. Esto incluye el manejo adecuado de

los materiales e instrumentos estériles y la supervisión de que las practicas asépticas se

mantengan durante toda la cirugía.


16

Conteo de gasas, agujas e instrumentos: Antes, durante y después de la cirugía, la

enfermera instrumentista realiza conteos de gasas, agujas, instrumentos y otros materiales

utilizados en el procedimiento. Esto es crucial para asegurar que no quede nada dentro del

paciente antes de cerrar la herida.

Asistencia directa al cirujano: Además de pasar los instrumentos, puede asistir

directamente al cirujano con tareas específicas como la sujeción de tejidos, corte de suturas, y

otras actividades que requieren una intervención precisa durante la cirugía.

Comunicación efectiva: Debe mantener una comunicación clara efectiva con el cirujano

y el resto del equipo quirúrgico. Esto incluye informar sobre el conteo de materiales.

Gestión de muestras quirúrgicas: Responsable de recoger y etiquetar correctamente las

muestras quirúrgicas que se enviaran para análisis patológico, siguiendo los protocolos

establecidos.

Educación y formación continua: La enfermera instrumentista debe estar en constante

actualización sobre las nuevas tecnologías, técnicas quirúrgicas y protocolos de esterilización

para mejorar la calidad del cuidado al paciente y la eficiencia en el quirófano.

IX.6. ENFERMERA CIRCULANTE

La enfermera circulante es un rol esencial dentro del equipo quirúrgico en el entorno del

quirófano. Su función principal es actuar como el enlace entre el quirófano y el resto del hospital,

asegurando que la operación se desarrolle de manera segura, eficiente y conforme a los

estándares de practica quirúrgica. La enfermera circulante trabaja en el área no estéril del

quirófano. Sus responsabilidades incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:


17

Preparación del quirófano: Antes de la cirugía, la enfermera circulante es responsable

de asegurar que el quirófano este debidamente preparado. Esto incluye verificar que todo el

equipo necesario esté funcionando correctamente y que los suministros y materiales estériles

estén disponibles y organizados según las necesidades del procedimiento quirúrgico.

Comunicación: Sirve como el principal punto de comunicación entre el equipo

quirúrgico dentro del quirófano y el personal fuera de el, incluidos otros departamentos del

hospital. Esto es crucial para coordinar la entrega de los equipos adicionales, muestras para

patología, o incluso en la gestión de emergencias.

Documentación: Es responsable de documentar todos los aspectos relevantes de la

cirugía, incluyendo la verificación de que se han seguido todos los procedimientos

preoperatorios (cómo es la confirmación de la identidad del paciente y el consentimiento

informado), el seguimiento del tiempo quirúrgico, y registrar cualquier incidente o desviación de

los procedimientos estándar.

Seguridad del paciente: Asegura que se sigan todas las políticas y procedimientos para

mantener la seguridad del paciente, incluyendo la verificación de la identidad del paciente, el

sitio quirúrgico correcto, y la prevención de infecciones. También monitoriza el entorno

quirúrgico para asegurar que se mantengan las condiciones estériles y segura.

Asistencia al equipo quirúrgico: Aunque no participa directamente en el procedimiento

quirúrgico, la enfermera circulante asiste al equipo quirúrgico según sea necesario, por ejemplo,

ayudando en la preparación del paciente, y asegurando que las necesidades del equipo quirúrgico

se satisfagan de manera eficiente.


18

Cuidado del paciente: involucra el cuidado del paciente antes, durante y después de la

cirugía, incluyendo la transferencia del paciente al área de recuperación y asegurar su comodidad

y seguridad a lo largo de todo el proceso quirúrgico.

Funciones

 Recepción del mobiliario, aparatos y equipos en general, así como revisión de los

mismos para que estén en condiciones de usarse.

 Junto con la enfermera instrumentista efectuará la desinfección o limpieza inicial

de la sala.

 Responsable de colocar los equipos y mobiliarios en los sitios indicados.

 Responsable de preparar su material de uso diario en su sala.

 Preparar las salas llevando los equipos de ropa, instrumental, soluciones, etc.

 Responsable de abastecer todo lo necesario en el área de lavado

quirúrgico.

 Responsable de solicitar al paciente recibir, identificar y colocar en posición

requerida al paciente.

 Ayudará al anestesiólogo a dar posición al paciente y sujetarlo.

 Descubrirá el área de la operación para que proceda de la antisepsia de la región.

 Ayudará a vestir a la enfermera instrumentista, ayudando a preparar y

proporcionar todo lo necesario para iniciar la intervención.


19

 Es responsable junto con la enfermera instrumentista de la cuenta de

gasas, compresas, puchitos y agujas antes de iniciar la intervención.

Funciones antes del parto

Antes de que comience el proceso del parto, la enfermera se encarga de asegurarse de que

la madre esté cómoda y bien informada. Esto implica proporcionar información detallada sobre

el proceso del parto, incluyendo las etapas que atravesará la madre y las diferentes opciones de

cuidado que tiene disponibles.

Además, la enfermera brindará técnicas de respiración, relajación y manejo del dolor para

apoyar a la madre durante las contracciones. También se asegurará de responder cualquier

pregunta o preocupación que la madre pueda tener, proporcionando un entorno seguro y

tranquilo para ella y su bebé.

Funciones durante el parto

La enfermera trabaja en estrecha colaboración con el médico o la partera para monitorear

el progreso del parto. Esto implica controlar la frecuencia cardíaca y las contracciones de la

madre, medir la dilatación cervical y evaluar el avance. La enfermera brinda apoyo emocional a

la madre y su familia, ofreciéndoles aliento y tranquilidad durante todo el proceso.

En caso de ser necesario, la enfermera puede administrar medicamentos para el manejo

del dolor o para inducir o acelerar el parto, siempre siguiendo las indicaciones médicas. También

puede ayudar en la colocación de dispositivos de monitorización fetal para evaluar el bienestar

del bebé y garantizar un parto seguro.

Funciones después del parto


20

Una vez que el bebé ha nacido, la enfermera se encarga de evaluar y asegurar la salud

tanto de la madre como del recién nacido. Realiza una revisión de las constantes vitales de la

madre, controla el sangrado postparto y brinda apoyo emocional durante la etapa de

recuperación.

Además, realiza una evaluación inicial del recién nacido para garantizar su bienestar. El

papel de una enfermera en un parto es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de

la madre como del bebé.

X. EQUIPAMIENTO DE LA SALA QUIRURGICA

Procedimiento

La desinfección de la sala quirúrgica se realizará en forma a las manecillas del reloj,

empezando con lo que se considera más limpio, que en este caso sería la mesa de riñón ya que se

encuentra cubierta por campos y es la que menos está en contacto con fluidos corporales.

Primero se colocarán los guantes desechables.

Una vez enguantados, se colocará en la mano dominante una compresa, mientras que en

la otra se sostendrá el cloro de atomizador junto con la otra compresa.

Se esparcirá cloro en el área a desinfectar y se realizaran barridos de acuerdo con los

principios de antisepsia: de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, de lo sucio a lo más

limpio y de los distal a lo proximal.

Una vez hecho esto con el cloro, con la otra mano se realizarán los mismos barridos, pero

para secar las superficies. Se desinfectarán: mesa riñón, mesa mayo, carritos Pasteur, carro de

curaciones, mesa de soluciones, lampara, negatoscopio.


21

Recursos solicitados

Aparatos electro médicos

 Lápiz de cauterio

Equipo

 Equipo de cesárea

 Equipo de bloqueo

 Monitor de signos vitales

 Aire médico y oxigeno

 Mesa quirúrgica

 Mesa riñón

 Mesa mayo

 Mesa Pasteur

 Carro de curaciones

 Carro de anestesia

 Lampara

 Cubetas de metal

 Base para cubetas con llantas

 Tripie
22

INSTRUMENTAL

 Pinzas de anillos

 Lebrillo estéril

 Cánula yankawer

MATERIAL

 Compresas

 Gasas

 Pen rose

 Guantes estériles

 Yodopovidona

 Jabón

 Lubricaina

 Puntas nasales

 Electrodos

 Placa metálica

 Fonda Foley 14 fr

 Aguja raquídea

 Brocha de clorhexidina
23

 Guantes desechables

 Tubo látex

 Hojas de bisturí

 Tegaderm

 Suturas

ROPA

 Bata

 Bulto de parto

XI. PREPARACION DE LA MESA DE INSTRUMENTACION

Distribución del material en la mesa de instrumentación:

De izquierda a derecha

Corte y sutura: A la izquierda nos encontramos con zona de corte y sutura, donde se

ubican bisturís, porta pinzas y resto de suturas, valva de doyen, v. suprapúbica, cazoleta mediana

con suero fisiológico templado y contenedor de cortantes y punzantes

Instrumental: En el centro se ubica el instrumental: 2 pinzas de disección c/d, 1 pinza

rusa, 2 pinzas de disección s/d, 2 crilles, 4 kochers sin dientes, 4 pinzas de anillas foerster-

ballenger, 4 kochers con dientes, pinza de babcock, tijera de metzembaum, 2 tijeras de mayo

(recta y curva).

Textil: En la zona de la derecha, se ubican las compresas y gasas, al inicio de la

intervención solo se abrirán 2 o 3 paquetes.


24

El quirófano es el área restringida por excelencia. Su estructura geométrica varia de unos

centros a otros. En general, no deben ser ni tan amplios que supongan desplazamientos excesivos

para el personal circulante, ni tan pequeños que dificulten la circulación, siendo a veces el propio

uso el que determine este factor. Unos 30m2 pueden ser suficientes para quirófanos de uso

estándar, con una altura de unos 3m.

XII. TRANS-OPERATORIO

 Identificación de la grávida

 Monitorización de la madre y el feto

 Preparación del área (preparación del quirófano)

 Posición cómoda y segura a su procedimiento, según sea el tipo de cesarea

 Asistencia anestesiología

 Asepsia y antisepsia

 Cateterización periférica (de ser necesario otra via)

 Cateterización vesical

 Hidratación

 Conteo de material y equipo

 Control de ingresos y egresos

 Registro del evento

XII.1. PROCEDIMIENTO
25

PREPARACIÓN: Antes de administrar la anestesia raquídea, el paciente suele recibir

líquidos por vía intravenosa para prevenir la hipotensión (baja presión arterial) qué puede ocurrir

como efectos secundarios del bloqueo espinal.

POSICIÓN: El paciente se coloca sentado o acostado del lado en posición fetal con la

espalda arqueada para maximizar el espacio entre las vértebras lumbares, facilitando así la

inserción de la aguja.

Desinfección: La piel en el área lumbar se limpia con una solución antiséptica para

minimizar el riesgo de infección

ANESTESIA LOCAL: Se administra un anestésico local en la piel y tejido subcutáneo

para minimizar el dolor de la inserción de la aguja de la raquianestesia.

INSERCION DE LA AGUJA: Se introduce una aguja fina a través de las capas del

tejido en el espacio subaracnoideo, en el nivel lumbar, usualmente entre las vértebras L3-L4 o

L4-L5.

ADMINISTRACIÓN DEL ANESTÉSICO: Una vez que la aguja está correctamente

posicionada en el espacio subaracnoideo, se inyecta el anestésico local. El paciente puede sentir

una sensación de calor o en entumecimiento que se extiende por las piernas a medida que el

anestésico comienza hacer efecto.

RETIRO DE LA AGUJA: Después inyectar el anestésico, la aguja se retira

cuidadosamente y se aplica un pequeño vendaje en el sitio de inserción.

XIII. PASOS DEL PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTACIÓN


26

Una vez colocada la paciente en la mesa de operaciones se procede a la verificación

quirúrgica siguiendo las directrices marcadas desde el listado de seguridad clínica, el cual se

encuentra en el hospital recogido dentro de los documentos.

El enfermero circulante es la persona responsable de hacer la verificación quirúrgica, se

monitoriza a la paciente y ayuda al anestesista en la aplicación de la anestesia. Es el responsable

de mantener el orden dentro del quirófano, confirmando que el calienta sueros está a temperatura

adecuada.

Es junto al enfermero instrumentista el responsable del recuento final del material textil

empleado. La auxiliar de enfermería es la encargada de colaborar con el enfermero

instrumentista, de atar las batas de todos los miembros del equipo y participar en todo aquello

que se le solicite mientras el enfermero circulante asista a la paciente junto al anestesista.

El enfermero instrumentista, parte integrante del equipo operador, colabora directamente

con el cirujano y ayudante. La anticipación a las necesidades instrumental requiere de un

conocimiento general de la técnica quirúrgica y de una comprensión específica del

procedimiento en sí, ha de permanecer atento al procedimiento haciendo entrega del material de

forma individual, con firmeza y decisión, de esta forma el cirujano tendrá conocimiento de ellos

sin tener que apartar la vista del campo quirúrgico.

El bisturí de entrega filo de corte hacia abajo y el mango dirigido hacia su mano, las

agujas para sutura se pasan montadas y listas, sin que tenga el cirujano que hacer ninguna

modificación. Al pasar cualquier instrumental antes de soltarlo hay que asegurarse de que el

cirujano o ayudante lo sostiene firmemente. Pues de lo contrario pueden caer sobre el paciente y

lesionar.
27

Es el responsable de velar junto al enfermero circulante de la seguridad del paciente, así

como del recuento del instrumental y textil, se hacen varios pasos: abrir la caja del instrumental y

paquetes de gasas/compresas, inicio de la intervención, al cierre de la cavidad y el cierre de la

piel. Dejando constancia de todo ello y en la “Hoja de ruta del paciente quirúrgico”.

Se procede, por parte del enfermero circulante, a desinfectar el abdomen de la paciente y

los circulantes a la colocación del campo estéril. Una vez ubicado todo el equipo de intervención

se procede a conectar y verificar el correcto funcionamiento del “aspirador y bisturí eléctrico”, el

cual se pone una intensidad de corte y coagulación de 50. Confirmada que está surgiendo el

efecto deseado la anestesia aplicada, se procede a la abertura de la piel.

Piel: Se procede a una abertura mediante incisión transversal suprapúbica tipo Ptannestiel

para ellos entrega el cirujano “bisturí frío y pinza de disección con dientes” y al ayudante “pinza

de disección con dientes”, sobre el campo de intervención siempre habrá una compresa para

secado.

Tejido subcutáneo: Se Sigue avanzando con el bisturí eléctrico por el tejido subcutáneo

hasta llegar a la aponeurosis.

Aponeurosis: Tras su abertura se entrega al ayudante o cirujano auxiliar “2 kochers con

dientes” los cuales utilizará El ayudante para mantener la aponeurosis separada del músculo.

Músculo: Al cirujano se le entrega “tijeras de mayo curvas” procediendo a la separación

del rafe medio de los músculos rectos abdominales en su segmento superior. Separación digital

de los rectos abdominales en sentido longitudinal y transversal.


28

Peritoneo: Se entrega al cirujano “2 kochers sin dientes y tijeras de mayo curvas”

realizando la abertura transversal del peritoneo. Se hace entrega al ayudante de la “valva

suprapúbica” la cual va atada con venda para su posterior sujeción.

Útero: Se entrega “2 bisturí frío” para incisión uterina seguido de entrega de “1 kochers

sin dientes” para incisión roma útero, se procede a la abertura digital del mismo y extracción del

feto.

Feto: Se entrega “2 kochers sin dientes y tijeras de mayo curvas”, una vez clampado el

cordón, se corta; el R.N se le entrega a la enfermera de cuidados neonatales.

A tener en cuenta a la hora del recuento del instrumental que un kochers se ha ido con él

R.N, siendo el auxiliar de enfermería la responsabilidad de recuperar la pinza.

Se prosigue con entrega de otros “2 kochers y tijeras” para proceder a la recogida de

muestras de cordón para pH del R.N, una vez cambiado los kochers por las pinzas de un solo uso

que tenemos preparadas para tal fin se entrega el cordón al auxiliar de enfermería para que se

proceda a la recogida de muestras de sangre para el control del PH.

Placenta: A continuación, se entrega las “pinzas de Foerster-ballenger o pinzas de

anillas” las cuales se emplean para llevar a la salida y retirada de las membranas de la placenta y

tracción del útero para su cierre.

Útero: Una vez retirado los restos placentarios se procede la entrega del resto de “pinzas

Foerster-ballenger” en total son 4, con las que se sujetan las paredes del útero y se procede tras la

entrega del “porta agujas montado con vicryl del n°1 de aguja cilíndrica” y el ayudante una

“pinza de crille” para referencia y tijera de hilo “ tijeras de mayo recta” es solicitado a veces el “

separador de Roux” e incluso a veces la “valva de Doyen”, los cuales han de estar siempre a
29

mano, ubicados en la zona de la izquierda de la mesa junto a la “ cazoleta mediana” la cual estará

siempre preparada con suero tibio por si fuera necesario lavar el campo.

XIV. SUTURA DE LA CESAREA

Peritoneo: Una vez suturado el útero se procede al cierre del peritoneo visceral, que

envuelve al útero, haciendo entrega al cirujano “porta agujas montado con vicryl o safil del n°0

con aguja cilíndrica y pinza rusa o disección sin dientes”

El ayudante colabora manteniendo la visibilidad dentro del campo, a continuación, se

procede al cierre del peritoneo parietal. Justo antes de iniciar su cierre el enfermero

instrumentista responsable de velar por el correcto cortaje y recuento final, tanto el instrumental

como de gasas y compresas, informa al enfermero circulante para que haga el tercer recuento, al

tiempo de informarle de cualquier anomalía e incidencia.

Una vez verificado el recuento de instrumental y textil se procede al cierre. Se sutura con

el mismo tipo de hilo Pero antes de ello se entrega al cirujano y ayudante “3 o 4 kochers sin

dientes” para sujetar alineadas las paredes del peritoneo siendo así mucho más fácil su cierre.

Músculo: El músculo se sutura con el mismo hilo que el peritoneo. Actualmente solo se

da unos puntos de aproximación, ya que no ha sido cortado solo separado digitalmente, no

siendo necesario el suturarlo.

Aponeurosis: Para su cierre se emplea “vicryl del n°1 con aguja triangular” las pinzas de

disección se cambian de s/d a c/d.


30

Subcutáneo: Una vez cerrada la aponeurosis se procede al lavado del tejido subcutáneo

siendo requerido un poco de suero fisiológico y agua oxigenada, una vez lavado y secado se

sutura tejido subcutáneo con “vicryl del n°2/0 aguja triangular”.

Piel: La piel se cierra con “grapas”, ayudándose de “2 pinzas de disección con dientes”

para aproximar la piel. Habitualmente es el enfermero instrumentista quien ayuda al cirujano en

este cometido.

Una vez terminada la intervención, tras verificar el último recuento de todo el material, y

confirmado que no presenta le haría ninguna incidencia se procede a colocar el apósito

compresivo sobre la incisión, se emplea “compresa sin contraste y 2 líneas adhesivas con 30cm”.

Si es necesario hacer vendaje compresivo se empleará otra “tira adhesiva de 50cm”, la cual

recogerá envolviendo al útero por su parte superior. No desmontar la mesa quirúrgica mientras

permanezca el paciente dentro del quirófano.

XV. SEGURIDAD, ASEPSIA Y ESTÉRILIDAD

El área quirúrgica es una zona de especial riesgo por la instrumentación, manipulación y

ruptura de barreras naturales que se realizan sobre los pacientes, de ahí la importancia de que los

profesionales que desarrollen su actividad en dicha área se adhieran al cumplimiento de una serie

de normas de higiene.

Todo el instrumental utilizado o no, se considera contaminado por lo que se deberán

procesarse, aunque algunos no hayan sido empleados. El instrumental se colocará abierto en el

lugar donde se vaya a proceder a la limpieza de sangre, detritos y su desinfección.

Por último, se realiza el montaje de la caja instrumental, generalmente por parte de la

enfermera instrumentista, para posteriormente proceder a su correcta esterilización.


31

 Deben desmontarse los que tengan parte separables y abrir todas las articulaciones

en los mismos para eliminar bien los restos de sangre.

 Las soluciones Salinas deterioran fácilmente el acero inoxidable.

 Las lavadoras mecánicas para instrumental de quirófano disponen de depósitos

separadores para detergente y lubricante. El detergente a usar debe tener un pH no

ácido.

 Para conseguir la lubricación del instrumental de quirófano se usa aceite

hidrosoluble.

XVI. POST-OPERATORIO

 Signos vitales cada 15min

 Limpieza de excedente de residuos extraños en la piel

 Protección de herida quirúrgica

 Extracción de loquios vaginales

 Satisfacer la necesidad de eliminación de dolor

 Proporcionar lactancia al recién nacido

 Iniciar ambulación a las 8hrs, posteriores a la cirugía

 Baño y aseo de la herida quirúrgica

XVII. Conclusiones
32

La cesárea es un procedimiento invasivo que se realiza con la finalidad de extraer un

producto el cual no puede ser dado por parto vaginal.

Además de las complicaciones fetales: prematuros, lesiones al momento de la extracción,

taquipnea transitoria, alejamiento del seno materno.

La labor de enfermería dentro de una intervención quirúrgica ayuda a que el

procedimiento sea más seguro y si tenemos conciencia quirúrgica, disminuirán los riesgos en la

paciente.

Las enfermeras quirúrgicas tienen un papel muy importante dentro de las salas, por ello

deben de conocer a fondo todas las intervenciones que se pueden realizar y los pasos para así,

poder suministrar a los cirujanos el material, equipo o instrumental que sea necesario.
33

XVIII. Referencias

Carrera, J. M. (2006). Protocolos de obstetricia. España.

Garcia, M. A. (2005). enfermeria de quirofano. Madrid-Valencia.

Garcia, M. G. (2005). enfermeria de quirofano. Madrid-Valencia.

Palomo, M. L. (2007). Urgencias en ginecologia y obstetricia .

Uribe, J. B. (2004). Obstetricia y ginecologia .

También podría gustarte