Está en la página 1de 58

FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL PARTO

EN EL CENTRO DE SALUD DE RAÚL ARSENIO OVIEDO

Sandra Paredes Mareco

Tutoras:
Mst. Patricia Geraldine Gamarra de Sosa
Lic. Marlene Villalba

Proyecto de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Salud en


la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para la realización
de la tesis de la Carrera de Licenciatura en Obstetricia

Caaguazú, 2018
ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LAS TUTORAS

Quienes suscriben, Mg. Patricia Geraldine Gamarra, con documento de


Identidad N° 2.231.954 y Lic. Marlene Villalba Paniagua con documento de
Identidad N° 4.104.040, tutoras del trabajo de investigación titulado
“FUNCIONES DE OBSTETRICIA REALIZADAS EN LOS PERIODOS DE
TRABAJO DE PARTO EN EL CENTRO DE SALUD DE RAÚL ARSENIO
OVIEDO”, elaborada por la alumna: Sandra Paredes Mareco, para obtener el
título de Licenciatura en Obstetricia, hace constar que dicho trabajo reúne los
requisitos exigidos por la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser
sometido a evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados
para integrar la Mesa Examinadora.
En la ciudad de Caaguazú, a los 17 días del mes de Diciembre de 2018.

……..................………..………… ………………………………….

Mg. Patricia Geraldine Gamarra Lic. Marlene Villalba Paniagua


iii

TABLA DE CONTENIDO

Portada
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LAS TUTORAS................................ii

TABLA DE CONTENIDO...............................................................................iii

Marco introductorio........................................................................................2

Tema de investigación:.....................................................................................2

Planteamiento, formulación y delimitación del problema.................................2

Preguntas de investigación...............................................................................2

Objetivos de la investigación............................................................................3

Objetivo General............................................................................................3

Objetivos Específicos....................................................................................3

Justificación y viabilidad....................................................................................3

Marco teórico.................................................................................................5

Antecedentes de investigación.........................................................................5

Bases teóricas...................................................................................................5

Definición de Trabajo de Parto.........................................................................5

Trabajo de parto normal................................................................................5

Parto normal................................................................................................12

La preparación del parto normal..................................................................14

Fenómenos activos del trabajo de parto.....................................................15

Fenómenos pasivos del trabajo de parto....................................................22

La atención al parto normal.........................................................................25

La función de la Obstetra.............................................................................25

Aspectos Legales............................................................................................27

Capítulo I Disposiciones generales del objeto de la ley..............................27

Capítulo V Derechos del profesional obstetra.............................................28


iv

Operacionalización de variables..................................................................31

Marco metodológico.....................................................................................33

Tipo de investigación......................................................................................33

Diseño de investigación..................................................................................33

Nivel de conocimientos...................................................................................33

Población y Muestra........................................................................................33

Población.....................................................................................................33

Técnica de recolección de datos....................................................................33

Procedimiento de análisis de datos................................................................34

Cronograma de actividades 2018...................................................................35

Presupuesto....................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................37

Encuesta realizados a las profesionales de obstetricia..................................38

Periodo de borramiento y dilatación............................................................38

Periodo Expulsivo........................................................................................39

Periodo de alumbramiento..........................................................................40

Observaciones................................................................................................42
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 1

Funciones del obstetra en la atención del parto en el Centro de Salud de Raúl


Arsenio Oviedo.

Sandra Paredes Mareco


Universidad Tecnológica Intercontinental

Carrera de Licenciatura en Obstetricia, Sede XI


sandra1987paredes@hotmail.com
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 2

Marco introductorio

Tema de investigación: Funciones de obstetricia realizadas en los periodos


de trabajo de parto en el Centro de Salud de Raúl Arsenio Oviedo.
Planteamiento, formulación y delimitación del problema
Las obstetras tienen un papel fundamental en la vida de la mujer
embarazada, antes, durante y después del parto, de modo que las acompaña
en todo momento durante el parto tanto físico, psicológica y emocionalmente.
En efecto en el Centro de Salud de Raúl Arsenio Oviedo acuden muchas
mujeres embarazadas con distintas dificultades en el momento del parto, he
aquí la importancia de conocer cuáles son las funciones de las obstetras
durante los periodos de borramiento y dilatación, expulsión, y finalmente el
alumbramiento. Así mismo para que las obstetras puedan brindar mejor
asistencia a sus pacientes ayudando tanto física como emocionalmente
durante y después del parto.
Los problemas o complicaciones que pueden surgir durante el parto
ocurre principalmente cuando las embarazadas no acuden a tiempo a su
control como corresponde, por lo tanto puede ocasionar parto prematuro, y
sufrimiento fetal, hemorragia durante el parto, con lo cual deben lidiar las
obstetras y el éxito del mismo dependerá de un conocimiento profundo de los
procedimientos a realizarse en cada caso. De ahí la necesidad de conocer a
profundidad si las obstetras cumplen con sus funciones de acuerdo a lo
indicado por el Ministerio de Salud de nuestro País.
Sobre la base de lo expuesto, se plantea el siguiente problema:
¿Cuáles son las funciones del obstetra en la atención del parto en el
Centro de Salud de Raúl Arsenio Oviedo?
Preguntas de investigación
¿Cómo se realizan las actividades durante el borramiento y dilatación en
la atención de parto?
¿Cuáles son las acciones de la obstetra durante el periodo expulsivo?
¿Qué tarea desempeña la obstetra durante el alumbramiento?
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 3

Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Describir las funciones del obstetra en la atención del parto en el Centro
de Salud de Raúl Arsenio Oviedo.
Objetivos Específicos.
Averiguar la forma de realización del procedimiento de borramiento y
dilatación en la atención parto.
Identificar las funciones de la obstetra durante el periodo expulsivo.
Determinar las tareas que desempeña la obstetra durante el
alumbramiento.
Justificación y viabilidad
La función de las obstetras es muy amplia y es esencial en la vida de la
mujer porque la acompañan en su embarazo, parto y puerperio. Gracias a este
acompañamiento pueden llegar a conocer aspectos sociales, psicológicos y
familiares de las embarazadas.
La obstetra cuida del bienestar físico materno-fetal y atiende la situación
emocional intensa por la que atraviesa la futura mamá en el momento del parto.
Durante los periodos del parto la obstetra deberá tener el concepto que
desde el principio su actitud no será pasiva, sino más bien activa en todo
momento buscara corregir las complicaciones contribuyendo así al mejor
desarrollo de sus fenómenos propios, en aras de la obtención de un parto con
mínimos riesgos.
En el Centro de Salud de Raúl Arsenio Oviedo se realizan parto normal
con las mejores profesionales del obstetra, las cuales realizan la atención con
responsabilidad y respetando la dignidad de la parturienta, de esta forma
cumpliendo las guías de atención humanizada del parto.
Es muy importante el trabajo de la obstetra en los tres periodos para
brindar mejor asistencia a las pacientes en el momento del parto, de esta
manera ayuda a las pacientes tanto física como emocionalmente durante y
después del parto.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 4

Con este trabajo se podrá dar las herramientas y conocimientos


necesarios para facilitar el trabajo de la obstetra durante los tres periodos del
parto.
Los principales beneficiarios de esta investigación son los profesionales
del obstetra y las parturientas pues con un conocimiento básico del trabajo de
obstetricia podrán estar preparadas para la hora del parto.
El trabajo es viable pues se cuenta con los recursos humanos y
materiales para su realización.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 5

Marco teórico

Antecedentes de investigación
No se obtuvo ninguna información de que se haya realizado
recientemente una investigación referente a las funciones de obstetricia
realizadas en los periodos de trabajo de parto en Paraguay o de algún tema
relacionado a la investigación en cuestión.
Esta investigación nace de mi propia iniciativa viendo la necesidad de
que hoy en día acuden muchas mujeres embarazadas con dificultades en el
momento del parto, he aquí la importancia de conocer cuáles son las funciones
de las obstetras durante los periodos de borramiento y dilatación, expulsión, y
el alumbramiento.
Bases teóricas
Definición de Trabajo de Parto.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003, p. 393
considera que es;
“El conjunto de fenómenos mecánicos y fisiológicos que tiene por objeto
la salida de un feto viable de los genitales maternos”.
comentario
Trabajo de parto normal. cita lo siguiente;
Realice una evaluación rápida del estado general de la
mujer, incluyendo los signos vitales (pulso, presión arterial,
respiración, temperatura).
Evalúe el estado del feto:
Ausculte la frecuencia cardíaca fetal inmediatamente
después de una contracción:
Tome la frecuencia cardíaca fetal por un minuto completo,
por lo menos una vez cada 30 minutos durante la fase activa y
cada 5 minutos durante el segundo período;
Si hay irregularidades en la frecuencia cardíaca fetal
(menos de 100 o más de 180 latidos por minuto), sospeche
sufrimiento fetal.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 6

Si hay rotura de membranas, observe el color del líquido


amniótico que se escurre:
La presencia de meconio espeso indica la necesidad de
monitoreo continuo y posible intervención para el manejo del
sufrimiento fetal;
La ausencia de salida de líquido después de la rotura de
las membranas es una indicación de reducción del volumen del
líquido amniótico que podría estar asociada a sufrimiento fetal
(IMPAC, 2002, p. C-65).
comentario
Apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto. cita lo
siguiente;
Aliente a la mujer para que cuente con el apoyo personal
de una persona de su elección durante el trabajo de parto y el
parto:
Aliente al acompañante elegido para el parto para que
brinde su apoyo;
Proporcione al acompañante un asiento al lado de la mujer;
Aliente al acompañante para que brinde el apoyo adecuado
a la mujer durante el trabajo de parto y el parto (frotarle la
espalda, limpiarle la frente con un paño húmedo, ayudarla a
moverse).
Si la mujer ha asistido a cursos de parto sin dolor, o
psicoprofilaxis, aliéntela a aplicar las técnicas aprendidas
Asegúrese de que haya una comunicación y un apoyo
satisfactorios por parte del personal:
Explique a la mujer todos los procedimientos, solicite la
autorización correspondiente y converse con ella sobre los
hallazgos;
Cree una atmósfera de apoyo y aliento para el parto, con
respeto hacia los deseos de la mujer;
Asegure la privacidad y la confidencialidad.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 7

Mantenga el aseo de la mujer y del ambiente que la rodea:


Aliente a la mujer para que se lave, se bañe o se duche al
in

icio del trabajo de parto;

Lave las áreas vulvar y perineal antes de cada examen;


Lávese las manos con jabón antes y después de cada
examen;
Asegúrese de la limpieza de las áreas destinadas al trabajo
de parto y el parto;
Limpie de inmediato todos los derrames que ocurran.
Asegure la movilidad:
Aliente a la mujer para que se mueva libremente;
Manifieste su apoyo por la posición que la mujer elige para
el trabajo de parto y el parto, por ejemplo, deambulación, sentada,
en cuclillas, etc.
Aliente a la mujer para que vacíe su vejiga con regularidad.
Aliente a la mujer para que coma y beba lo que desee. Si la
mujer está visiblemente desnutrida, o se cansa durante el trabajo
de parto, asegúrese de que se la alimente. Las bebidas nutritivas
son importantes, aun en las etapas finales del trabajo de parto.
Enséñele a la mujer las técnicas respiratorias para el
trabajo de parto y el parto. Aliéntela a que exhale con mayor
lentitud que la habitual y a que se relaje con cada espiración.
Asista a la mujer que está ansiosa, atemorizada o con dolor
durante el trabajo de parto:
Elógiela, aliéntela y tranquilícela;
Infórmele sobre el proceso y el progreso del trabajo de
parto;
Escúchela y sea sensible a sus sentimientos.
Si la mujer está muy afectada por el dolor:
Sugiera cambios de posición;
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 8

Aliéntela a que se mueva;


Aliente al acompañante para que le masajee la espalda o le
sostenga la mano y le pase una esponja por la cara entre una
contracción y otra;
Fomente el uso de las técnicas respiratorias;
Aliéntela para que tome un baño o una ducha tibios;
Si fuera necesario, administre petidina 1 mg/kg de peso
corporal (pero no más de 100 mg) IM o IV lentamente, o
administre morfina 0,1 mg/kg de peso corporal IM; u otros
analgésicos también aceptables;
Considere la administración de anestesia epidural (IMPAC,
2002, pp. C-65 C-67).
Diagnóstico. fgfd
IMPAC, 2002, pág. C-67 menciona que;
El diagnóstico del trabajo de parto incluye:
El diagnóstico y la confirmación del trabajo de parto;
El diagnóstico del período y la fase del trabajo de parto;
La evaluación del encajamiento y descenso del feto;
La identificación de la presentación y la posición del feto.
Diagnóstico y confirmación del trabajo de parto.
IMPAC, 2002, pág. C-68 cita lo siguiente;
Sospeche o anticipe el trabajo de parto si la mujer tiene:
Dolor abdominal intermitente después de las 22 semanas de gestación;
Dolor a menudo asociado con secreción mucosa con manchas de
sangre (expulsión del tapón mucoso);
Secreción vaginal acuosa o un chorro súbito de agua.
Confirme el inicio del trabajo de parto si hay:
Borramiento del cuello uterino, es decir, acortamiento y adelgazamiento
progresivos del cuello uterino durante el trabajo de parto; y
Dilatación del cuello uterino, es decir, aumento del diámetro de la
abertura cervical medida en centímetros.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 9

Diagnóstico del periodo y la fase del trabajo de parto.


IMPAC proporciona el siguiente cuadro de diagnóstico;

Signos y síntomas Período Fase


Cuello uterino no dilatado Trabajo de
parto falso/
No hay
trabajo de
parto
Cuello uterino dilatado menos de Primer Latente
4 cm
Cuello uterino dilatado de 4—9 Primer Activa
cm
Tasa de dilatación característica
de 1 cm por hora o más
Comienza el descenso fetal
Cuello uterino totalmente dilatado Segundo Temprana (no
(10 cm) expulsiva)
Continúa el descenso fetal
No hay deseos de pujar
Cuello uterino totalmente dilatado Segundo Avanzada
(10m) (expulsiva)
La parte fetal que se presenta
llega al piso de la pelvis
La mujer tiene deseos de pujar
El tercer período del trabajo de parto comienza con el parto del
bebé y termina con la expulsión de la placenta.
IMPAC, 2002, pp. C-68 – C-69
Descenso.
Palpación abdominal.
IMPAC, 2002, pp. C-69 – C-70 considera que;
Mediante palpación abdominal, evalúe el descenso en términos de
quintos de cabeza fetal palpable por encima de la sínfisis del pubis.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 10

Una cabeza que está enteramente por encima de la sínfisis del pubis es
cinco quintos (5/5) palpable.
Una cabeza que está enteramente por debajo de la sínfisis del pubis es
cero quintos (0/5) palpable.
Examen vaginal.
IMPAC, 2002, pp. C-69 – C-70 considera que;
Si fuera necesario, se puede realizar un examen vaginal para evaluar el
descenso, relacionando el nivel de la parte fetal que se presenta con las
espinas ciáticas de la pelvis de la madre, en términos de centímetros o planos
de Hodge.
Presentación y posición.
Determine la parte que se presenta.
IMPAC, 2002, p. C-71 cita lo siguiente;
El vértice de la cabeza fetal es la parte que se presenta más
comúnmente. Si el vértice no es la parte que se presenta, maneje igual que si
se tratara de una anomalía de presentación.
Si el vértice es la parte que se presenta, use los puntos de referencia del
cráneo fetal para determinar la posición de la cabeza del feto en relación con la
pelvis de la madre.
Determine la posición de la cabeza fetal.
IMPAC, 2002, p. C-72 cita cuanto sigue;
La cabeza fetal se encaja normalmente en la pelvis materna en una
posición occipito-transversa, es decir, con el occipucio del feto transversal a la
pelvis materna.
Al descender, la cabeza fetal rota de modo que el occipucio del feto
queda hacia la parte anterior de la pelvis materna (posiciones occípito-
anteriores. La ausencia de rotación de una posición occipito-transversa a una
posición occípito-anterior debe manejarse como si se tratara de una posición
occipito-posterior.
Otra característica de una presentación normal es un vértice bien
flexionado con el occipucio más bajo en la vagina que el sincipucio.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 11

Evaluación del progreso del trabajo de parto.


IMPAC, 2002, p. C-73 menciona lo siguiente;
Una vez diagnosticado el trabajo de parto, su evolución se evalúa
mediante:
La medición de los cambios en el borramiento y la dilatación del cuello
uterino durante la fase latente:
La medición de la tasa de dilatación del cuello uterino y del descenso
fetal durante la fase activa;
La evaluación del descenso fetal adicional durante el segundo período.
El progreso del primer período del trabajo de parto debe registrarse
gráficamente en un partograma una vez que la mujer entra en la fase activa del
trabajo de parto. Otra alternativa es trazar un gráfico simple de la dilatación del
cuello uterino (en centímetros) en el eje vertical, contra el tiempo transcurrido
(en horas) en el eje horizontal.
Exámenes vaginales
IMPAC, 2002, pp. C-73 – C-74 considera que;
Los exámenes vaginales se deben realizar por lo menos una vez cada 4
horas durante el primer período del trabajo de parto y después de la rotura de
las membranas. Registre gráficamente los hallazgos en un partograma.
En cada examen vaginal, registre lo siguiente:
El color del líquido amniotico;
La dilatación del cuello uterino;
El descenso (también puede evaluarse abdominalmente).
Si en el primer examen el cuello uterino no está dilatado, puede que no
sea posible diagnosticar el trabajo de parto.
Si persisten las contracciones, examine nuevamente a la mujer después
de 4 horas para detectar cambios en el cuello uterino. En esta etapa, si hay
borramiento y dilatación, la mujer está en trabajo de parto; si no hay ningún
cambio, el diagnóstico es trabajo de parto falso.
En el segundo período del trabajo de parto, realice exámenes vaginales
una vez cada hora.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 12

Progreso del primer período del trabajo de parto.


IMPAC, 2002, p. C-80 considera que;
Los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el primer
periodo del trabajo de parto son:
Las contracciones regulares, de frecuencia y duración que aumentan
progresivamente;
Una tasa de dilatación del cuello uterino de al menos 1 cm por hora
durante la fase activa del trabajo de parto (dilatación del cuello uterino sobre la
línea de alerta o a la izquierda de la misma;
El cuello uterino bien adosado a la parte fetal que se presenta.
Los hallazgos que sugieren un progreso insatisfactorio en el primer
período del trabajo de parto son:
Las contracciones irregulares e infrecuentes después de la fase latente:
O una tasa de dilatación del cuello uterino más lenta que 1 cm por hora
durante la fase activa del trabajo de parto (dilatación del cuello uterino a la
derecha de la línea de alerta);
O el cuello uterino mal adosado a la parte fetal que se presenta.
El progreso insatisfactorio del trabajo de parto puede conducir a un
trabajo de parto prolongado.
Progreso del segundo período del trabajo de parto.
IMPAC, 2002, p. C-80 considera que;
Los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el segundo
período del trabajo de parto son:
El descenso constante del feto por el canal de parto;
El inicio de la fase expulsiva (de pujar).
Los hallazgos que sugieren un progreso insatisfactorio en el segundo
período del trabajo de parto son:
La ausencia de descenso del feto por el canal de parto;
La falta de expulsión durante la fase avanzada (expulsiva).
Progreso del estado del feto.
IMPAC, 2002, p. C-81 cita lo siguiente;
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 13

Si hay irregularidades en la frecuencia cardíaca fetal (menos de 100 o


más de 180 latidos por minuto), sospeche sufrimiento fetal.
En el trabajo de parto, cualquier posición o presentación que no sea la
occípito-anterior con un vértice bien flexionado, se considera una anomalía de
posición o presentación.
Si se sospecha progreso insatisfactorio del trabajo de parto, o trabajo de
parto prolongado, maneje la causa del progreso lento.
Progreso del estado de la madre.
Evalúe a la mujer para detectar signos de sufrimiento, por ejemplo:
Si el pulso de la mujer se está acelerando, puede estar deshidratada o
con dolor. Asegúrese de que reciba una hidratación adecuada vía oral o IV y
administre la analgesia adecuada.
Si la presión arterial de la mujer desciende, sospeche hemorragia.
Si hay acetona en la orina de la mujer, sospeche una nutrición deficiente
y administre dextrosa IV.
Parto normal.
IMPAC, 2002, p. C-80 considera que;
Una vez que el cuello uterino está totalmente dilatado y la mujer está en
la fase expulsiva del segundo período, aliente a la mujer para que adopte la
posición que prefiera y para que puje.
Expulsión de la cabeza.
IMPAC, 2002, p. C-82 considera que;
Pídale a la mujer que jadee o que dé sólo pequeños pujos acompañando
las contracciones a medida que se expulsa la cabeza del bebe.
Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque los dedos de una
mano contra la cabeza del bebé para mantenerla flexionada (inclinada).
Continúe sosteniendo con delicadeza el perineo a medida que la cabeza
del bebé se expulsa.
Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, pídale a la mujer que
deje de pujar.
Aspire la boca y la nariz del bebé.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 14

Tantee con los dedos alrededor del cuello del bebé para verificar si
encuentra el cordón umbilical:
Si el cordón umbilical está alrededor del cuello pero está flojo, deslicelo
por encima de la cabeza del bebé;
Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, pincelo dos
veces y córtelo antes de desenrollarlo del cuello.
Finalización del parto.
IMPAC, 2002, pp. C-83 – C-84 cita cuanto sigue;
Permita que la cabeza del bebé gire espontáneamente.
Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano a cada lado
de la cabeza del bebé. Dígale a la mujer que puje suavemente con la próxima
contracción.
Reduzca la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a la vez.
Mueva hacia atrás la cabeza del bebé para extraer el hombro anterior.
Levante la cabeza del bebé hacia adelante para extraer el hombro
posterior.
Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras éste se
desliza hacia fuera.
Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre. Seque al bebé por
completo, límpiele los ojos y evalúe su respiración:
Si el bebé llora o respira (ascenso del tórax por lo menos 30 veces por
minuto), deje al bebé con la madre;
Si el bebé no comienza a respirar dentro de los 30 segundos, pida ayuda
y adopte los pasos necesarios para reanimar al bebé
Pince y corte el cordón umbilical en el lapso de 1-3 minutos siguientes.
Asegúrese de que el bebé se mantenga tibio y en contacto piel-a-piel
con el pecho de la madre. Envuelva al bebé con un paño suave y seco, cúbralo
con una manta y asegúrese de que la cabeza esté cubierta para prevenir la
pérdida de calor.
Si la madre no está bien, pida que un asistente atienda al bebé.
Palpe el abdomen para descartar la presencia de otro u otros bebés y
proceda con el manejo activo del tercer período.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 15

La preparación del parto normal.


Rosales, S., 1996, pág. 38 lo describe como;
El parto es un proceso elaborado por la naturaleza para la perpetuación
de la especie. Así como las enfermedades destruyen la vida y van en contra de
la normalidad de la naturaleza, el parto es precisamente lo contrario: es algo
tan natural que lo más probable es que todo salga bien. Por ello, es importante
que la persona que se encuentra en la situación tener que atender un parto se
mantenga lo más tranquila posible y tranquilice a la madre: es muy probable
que no tenga que hacer nada más que lo que el sentido común le indique.
Sin embargo, existe el peligro de sentir la necesidad de «tener que hacer
algo» cuando en realidad no hay más que dejar que la naturaleza siga su curso
y vigilar que no aparezcan complicaciones.
Los primeros síntomas.
Según Rosales, S., 1996, pág. 38 menciona que;
Al final del embarazo hay una serie de signos que indican la proximidad
del parto: el feto se coloca en la parte baja del vientre (se «encaja»); por ello la
madre puede respirar con más facilidad, pero sin embargo siente la necesidad
de orinar con más frecuencia que hasta ese momento. Cuando se trata de un
primer embarazo, estas señales pueden notarse hasta unos 15 días antes del
parto, o menos si se trata de embarazos sucesivos. Poco antes de empezar el
parto, la mujer expulsa un tapón de moco manchado con sangre: esto indica
que el orificio del cérvix uterino se está abriendo para dejar pasar la cabeza del
feto.
Los dolores del parto.
Rosales, S., 1996, pp. 38-40 describe los dolores del parto como;
Los dolores del parto son contracciones del músculo uterino que empuja
al feto hacia fuera. Son poco frecuentes al principio y poco a poco se van
haciendo más seguidos. El dolor se puede reducir grandemente si se mantiene
a la madre tranquila y respirando despacio, profunda y regularmente durante
cada contracción. Durante esta primera etapa hay que pedir a la madre que no
empuje al sentir la contracción, ya que el cuello del útero está probablemente
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 16

demasiado cerrado aún para que salga la cabeza del feto y apretar con fuerza
puede comprimirla.
Si los dolores han comenzado hace poco y se trata de un primer parto, lo
más probable es que haya tiempo de trasladar a la madre al centro sanitario
donde pueda dar a luz en condiciones de limpieza y garantías médicas. Si
dicho centro está muy lejos, lo mejor es preparar la llegada del feto con
tranquilidad.
Fenómenos activos del trabajo de parto.
Características de las contracciones uterinas y de los pujos.
Métodos de registro.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 370
considera como;
Las contracciones uterinas pueden controlarse clínicamente por
palpación abdominal. Para hacer un estudio más objetivo y exacto, conviene
obtener un registro gráfico. Para ello existen dos tipos de métodos:
Registro de la presión intrauterina (métodos internos, que son los más
exactos).
Registro de los cambios de dureza del miome- trio (métodos externos,
que son los más sencillos e inocuos —no invasivos—).
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 370 - 371
menciona lo siguiente;
Registro de la presión intrauterina. Este método es el único que permite
medir exactamente la intensidad de las contracciones uterinas, el tono uterino y
la amplitud de los pujos.
Registro de la presión amniótica. Puede hacerse por dos vías diferentes:
Amniocentesis trasabdominal. Por punción a través de la pared
abdominal anterior y de la pared uterina, se introduce un fino catéter en la
cavidad amniótica. El otro extremo del catéter se conecta con un trasductor
electrónico que registra gráficamente la presión amniótica.
Mediante visualización por ecografía se evita lesionar la placenta, el
cordón umbilical o el cuerpo fetal; además se dirige la punción hacia donde
existe líquido amniótico (pool de líquido).
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 17

Esta vía se emplea durante el embarazo y al inicio del parto cuando el


cuello uterino está cerrado y las membranas se encuentran íntegras.
Vía cervical. A través del orificio del cuello ya dilatado se introduce el
catéter dentro de la cavidad amniótica. Si las membranas están íntegras se re-
quiere su rotura artificial.
Registro de la presión intrauterina extraamniótica. Si las membranas
están íntegras y no se desea romperlas, se recurre a este método que, al igual
que el precedente, utiliza la vía cervical, pero introduciendo el catéter entre las
membranas y el miometrio. Mediante visualización ecográfica de la placenta se
evita desprenderla.
La falta de líquido en el extremo libre del catéter puede causar artefactos
en el registro; este inconveniente se subsana mediante lavados frecuentes del
catéter o colocando un balón en su extremo.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 371
menciona lo siguiente;
Tocografía externa. Consiste en registrar los cambios en la dureza del
miometrio por medio de un dinamómetro aplicado sobre la pared abdominal en
contacto con el útero. El dinamómetro es mantenido en el lugar deseado
mediante una cinta elástica periabdominal.
El dinamómetro electrónico tiene un vástago central que sobresale de la
superficie de la cápsula y produce una depresión en las paredes abdominal y
uterina. Cuando el útero se contrae, aumenta su dureza haciendo mayor fuerza
sobre el vástago central. Esta fuerza se trasforma en una señal eléctrica de
amplitud proporcional a ella.
La tocografía externa tiene las siguientes ventajas: es totalmente inocua,
no invasiva, puede ser utilizada con cuello uterino cerrado y membranas
íntegras y es de manejo sencillo y rápido. Además registra los movimientos
fetales cuando el feto toca el área donde está colocado el aparato. Permite
medula frecuencia y el número de las contracciones uterinas.
El principal inconveniente de este método es que no permite medir ni el
tono ni la intensidad de las contracciones uterinas y tampoco la amplitud de los
esfuerzos de pujo. Además el registro obtenido puede variar según la zona en
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 18

que se aplica el tocodinamometro y según la fuerza con que se lo mantiene


apoyado.
Características de las contracciones uterinas.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 371
considera que;
El tono es la presión más baja registrada entre las contracciones. La
intensidad (amplitud) es el aumento en la presión intrauterina causado por cada
contracción. La frecuencia se expresa por el número de contracciones
producidas en 10 minutos. El intervalo es el tiempo que trascurre entre los
vértices de dos contracciones consecutivas. El intervalo entre las contracciones
varía en razón inversa a la frecuencia de las mismas.
La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad
por la frecuencia de las contracciones uterinas y se expresa en mm Hg por 10
minutos o unidades Montevideo.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 372
considera que;
Embarazo. Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono
uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg y la actividad uterina es menor de 20 unidades
Montevideo.
Tipo a. Son contracciones de poca intensidad (2- 4 mm Hg), confinadas
a pequeñas áreas del útero. Su frecuencia es aproximadamente de una
contracción por minuto. Estas pequeñas contracciones no son percibidas por la
mujer grávida ni por la palpación abdominal.
Tipo b. Son las contracciones de Braxton Hicks, que tienen una
intensidad mayor (10-15 mm Hg) y se propagan a un área más grande del
útero. Son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida puede
sentirlas como un endurecimiento indoloro de su útero. Las contracciones de
Braxton Hicks tienen una frecuencia muy baja, la que va aumentando a medida
que el embarazo progresa; por ejemplo, a las 30 semanas de gravidez los
valores de la frecuencia de las contracciones se sitúan en 8 contracciones por
hora (percentilo 90).
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 19

Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 372 - 373
considera que;
Preparto. Es el período de actividad uterina creciente que corresponde a
las últimas semanas de la gravidez. Después de la 30a. semana de gestación
se produce un aumento gradual de la intensidad y la frecuencia de las
contracciones de Braxton Hicks, las que invaden áreas progresivamente
mayores del útero a la vez que adquieren un ritmo más regular. Entre ellas se
registran las pequeñas contracciones del tipo a, cuyo número disminuye a
medida que el preparto progresa y desaparecen por completo en los trazados
obtenidos en los partos normales.
Las contracciones del útero constituyen uno de los factores que causan
la maduración progresiva del cuello uterino que ocurre durante el preparto. A lo
largo de este proceso el cuello uterino sufre distintos cambios, que se han
clasificado como grados de madurez cervical:
Grado I: cuello inmaduro, en situación muy posterior respecto al eje de la
vagina, de consistencia firme, con una longitud de 3-4 cm, sin dilatación del
orificio interno (ni del externo en la nulípara).
Grado II: cuello parcialmente maduro, que presenta distintas variedades
intermedias entre los grados I y III.
Grado III: cuello maduro, bien centralizado en el eje de la vagina, de
consistencia muy blanda, longitud acortada a 1 cm o menos, borrado o en vías
de borramiento, dehiscente hasta2-3 cm.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 373
considera que;
Comienzo del parto. No existe un límite neto entre preparto y parto, sino
una transición gradual y progresiva, tanto en las características de las
contracciones uterinas como en los cambios que ocurren en el segmento
inferior y cuello uterino.
Convencionalmente se acepta que el parto comienza cuando la
dilatación cervical progresa más allá de 2 cm. En este momento, en las
multíparas, las contracciones uterinas tienen una intensidad promedio de 28
mm Hg y una frecuencia media de 3 contracciones cada 10 minutos. El
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 20

promedio de la actividad uterina es de 85 unidades Montevideo y el del tono, 8


mm Hg.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 374
considera que;
Período de dilatación. Durante este período las contracciones uterinas
dilatan el cuello. A medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la
frecuencia de las contracciones uterinas aumentan gradualmente; al final del
período de dilatación los valores promedio son de 41 mm Hg para la intensidad
y de 4,2 contracciones cada 10 minutos para la frecuencia; la actividad uterina
media es de 187 unidades Montevideo y el tono uterino medio de 10 mm Hg.
Otros trabajos enfatizan que la intensidad, la frecuencia de las
contracciones y la actividad uterina presentaron una gran variabilidad entre las
mujeres estudiadas. Los valores de la intensidad y la frecuencia no mostraron
diferencias estadísticamente significativas al comparar entre sí grupos de
nulíparas y multíparas por un lado y grupos de partos con membranas íntegras
y rotas por otro. Esto permitió reunir todos los valores en el cuadro 11-1, en el
cual se muestra la mediana (P50) y los percentilos 10 y 90.
Debido a la gran variabilidad entre mujeres deberá respetarse el patrón
fisiológico de cada una si el parto progresa y el estado maternofetal es
satisfactorio (ver Vigilancia del parto).
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 374
considera que;
Posición de la madre. La posición materna tiene un efecto muy
manifiesto sobre las contracciones uterinas. Cuando la madre se halla en
decúbito dorsal, la frecuencia de las contracciones es mayor y su intensidad
menor que cuando está en decúbito lateral. No se han encontrado diferencias
entre el decúbito lateral derecho y el izquierdo.
Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o
deambulando), la intensidad de las contracciones uterinas es mayor que
cuando está en decúbito dorsal. No existe diferencia en la frecuencia de las
contracciones uterinas entre ambas posiciones.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 21

Los cambios en la contractilidad uterina aparecen inmediatamente


después del cambio de posición y persisten durante todo el tiempo en que ésta
se mantiene.
En posición vertical las contracciones uterinas tienen mayor eficiencia
para dilatar el cuello, y la duración del período de dilatación en dicha posición
se abrevia en un 25%.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 375
considera que;
Período expulsivo. Cuando el cuello se ha dilatado totalmente, las
contracciones uterinas comple- :an el descenso y causan el parto del feto con
la ayuda de los esfuerzos de pujo.
Durante el período expulsivo, la frecuencia de las contracciones
aumenta hasta un promedio de 5 cada 10 minutos y la intensidad sube hasta
47 mm Hg. La actividad uterina promedio es de 235 unidades Mon- ".evideo, la
más alta que se registra durante el embarazo y el parto normales. El tono
promedio es de 12 mm Hg.
Esfuerzos de pujo (pujos).
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 375
considera que;
Los esfuerzos de pujo son fuertes contracciones de los músculos
espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y
trasverso). En el período expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal
causada por las contracciones uterinas.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 375 - 376
considera como primer punto;
Pujos espontáneos. El pujo fisiológico está precedido por una corta
inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la
contracción de los músculos espiratorios. Cada pujo causa una rápida y breve
elevación de la presión abdominal, la que se trasmite a través de la pared
uterina y se suma a la presión ejercida por el miometrio para elevar la presión
intrauterina. En los registros de presión intrauterina, los bruscos aumentos
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 22

causados por cada pujo se superponen a la elevación de presión mucho más


lenta y prolongada causada por la contracción uterina.
Durante cada contracción uterina se producen entre 2 y 6 pujos
(promedio: 4 pujos). En cada parto este número no aumenta con el progreso
del período expulsivo. La amplitud de los pujos (elevación que causan en la
presión intrauterina) tiene un valor promedio de 60 mm Hg. Sumados a la
intensidad de la contracción uterina (48 mm Hg) y al tono uterino (12 mm Hg),
los pujos elevan la presión intrauterina a un valor total de 120 mm Hg
(promedio).
La duración de cada pujo espontáneo medido en su base tiene un valor
promedio de 5 segundos.
La amplitud y la duración de los pujos espontáneos aumentan a medida
que progresa el período expulsivo. Este aumento puede estar vinculado a la
creciente distensión que se produce en el canal del parto (véase más
adelante).
Entre los pujos consecutivos que se producen espontáneamente durante
una contracción uterina existe un intervalo cuyo valor promedio es de 2 seg. La
madre respira durante dicho intervalo, lo que contribuye a mejorar su
oxigenación y la del feto.
El deseo imperioso de pujar aparece normalmente cuando la dilatación
cervical es completa. Este deseo es provocado por la distensión de la vagina,
vulva y periné causada por la presentación que progresa en el canal del parto
propulsado por una contracción uterina.
El primer pujo durante cada contracción uterina recién se inicia cuando
la contracción ha elevado la presión amniótica a un valor promedio de 35 mm
Hg, que representa el "umbral de distensión" del canal del parto necesario para
desencadenar el deseo de pujar. Por este motivo, en condiciones normales, los
esfuerzos de pujo espontáneos se producen únicamente durante la cima de
una contracción uterina (y no cuando el útero está relajado). Esta coincidencia
permite la adición eficaz de las presiones expulsivas desarrolladas
respectivamente por el miometrio y por los músculos de la pared
toracoabdominal materna.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 23

No es conveniente que la madre puje mientras la dilatación cervical no


se ha completado. Tampoco conviene pujar cuando el útero está relajado,
porque no se obtiene la adición de presiones mencionada antes. En ambas
condiciones los pujos son poco eficaces para la propulsión fetal y pueden ser
perjudiciales.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 376
considera como segundo punto;
Pujos dirigidos. Son conducidos por quien atiende el parto. Usualmente
se instruye a la parturienta para que cierre totalmente la glotis y puje fuerte,
sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible. Durante este
período la madre está en apnea, lo que perturba el aporte de oxígeno a sus
tejidos y a los fetales, así como la eliminación del C0 2 de ambos. Además el
aumento prolongado de la presión toracoabdominal eleva la presión venosa y
capilar materna, causando a veces la "máscara equimótica" del parto.
Cuando la glotis está totalmente cerrada, cada pujo causa una elevación
de la presión toracoabdominal o intrauterina de 50 a 100 mm Hg, mayor que
cuando la glotis se mantiene abierta. Es lógico suponer que el pujo a glotis
cerrada tiene un efecto expulsivo mayor sobre el feto. También son mayores
las caídas producidas en la frecuencia cardíaca fetal y los disturbios causados
en la hemodinamia materna.
Fenómenos pasivos del trabajo de parto.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 388
considera que;
Las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero
constituyen los fenómenos que se agrupan bajo esta denominación. Estos son:
la ampliación del segmento inferior, el borramiento y dilatación del cuello, la
expulsión de los limos, la formación de la bolsa de las aguas, la ampliación del
canal del parto, el mecanismo del parto y los fenómenos plásticos del feto.
Desarrollo del segmento inferior.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 388
menciona lo siguiente;
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 24

Hemos visto al analizar las modificaciones del útero durante el embarazo


cómo se constituye el segmento inferior en el curso de los últimos meses de la
gestación. Durante el trabajo de parto el segmento inferior completa su
formación intensificando los mismos mecanismos que se explicaron para el
embarazo.
En el momento de iniciarse el parto el útero se divide en tres zonas: la
superior, representada por el cuerpo; una intermedia, el segmento inferior, y,
por debajo de ésta, el cuello. Las dos últimas regiones, unidas y dilatadas al
final del parto, forman el canal cervicosegmentario o canal de Braun.
El cuerpo, verdadero motor del útero, trata de expulsar al feto al
contraerse, mientras que la región cervicosegmentaria se deja distender,
constituyendo una vía de tránsito.
Durante el curso del parto las dimensiones del segmento inferior se
modifican. Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl (límite superior del
segmento) se encuentra a la altura del plano del estrecho superior. El
segmento inferior mide en ese momento unos 7 a 10 cm, a contar desde su
límite inferior (orificio interno del cuello). Cuando la dilatación se completa, y
debido a que el cuerpo ha continuado su progresiva retracción, el segmento
inferior adquiere una longitud de unos 12 cm . con lo que el anillo de Bandl
asciende a un nivel equidistante entre el ombligo y el borde superior de la
sínfisis. Desde el punto de vista histológico, el ascenso del anillo de Bandl
corresponde a una similar elevación que experimenta la unión fibromuscular
(retracción de la capa de fibras en espiral).
Borramiento y dilatación del cuello.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 389 - 390
menciona lo siguiente;
Son dos fenómenos característicos del trabajo de parto. Se los interpreta
como la continuación natural de la formación del segmento inferior, que se va
ampliando por la inclusión del cérvix.
El borramiento precede, sobre todo en la nulípara, a la dilatación del
cuello. Este hecho se cumple por la disminución gradual de su espesor, desde
arriba hacia abajo, hasta reducirse al orificio externo, de borde delgado y
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 25

cortante. En cambio, en la multípara el borramiento del cuello suele producirse


simultáneamente con el proceso de rotación y finaliza recién cuando este
último se ha completado.
El progreso de la dilatación no es regular en la d de tiempo. Al principio,
hasta la mitad de su abertura, el cuello se deja dilatar con más lentitud.
Después de vencida su elasticidad la dilatación progresa con mayor rapidez. Si
se consigna en un gráfico la dilatación cervical en función del tiempo (curva de
dilatación cervical), es posible observar que ambos guardan una relación
exponencial, calculándose que para realizar la primera mitad de la dilatación se
requieren aproximadamente dos tercios del tiempo necesario para llegar a la
dilatación completa.
Son varios los factores que influyen en la velocidad con que se dilata el
cuello uterino, como por ejemplo la paridad, la posición que la madre adopta
durante el período de dilatación, la integridad de las membranas ovulares, la
variedad de posición y grado de flexión de la cabeza fetal, anestesias de
conducción y general, útero estimulantes, útero inhibidores, etcétera.
El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el
número de dedos introducidos en el área cervical. Un dedo corresponde a 1,5
cm; dos dedos a 2,5-3 cm. Cuando los bordes del orificio alcanzan las paredes
de la pelvis, la dilatación es completa habiéndose constituido el canal segmento
vaginal.
El labio anterior del cuello es el que más tardía-mente se retrae,
quedando a veces "pellizcado" y edematizado entre la presentación y el pubis.
Dilatación de la inserción cervical de la vagina (cúpula vaginal).
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 390
menciona lo siguiente;
Durante el curso del borramiento el anillo vaginal que rodea al cuello en
forma circular sufre una dilatación progresiva tal que, cuando el período de
borramiento termina, el anillo vaginal alcanza 3 a 4 cm de diámetro. Con el
progreso de la dilatación propiamente dicha, el anillo vaginal se va
ensanchando, de manera que cuando el cuello se halla aún lejos de la
dilatación completa, el anillo vaginal superior adquiere ya un diámetro próximo
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 26

a los 10 cm, permitiendo la penetración profunda de la presentación, cuyo


descenso queda limitado por el diafragma cervical, insuficientemente dilatado y
aplicado a la presentación en forma de un casquete.
Expulsión de los limos.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 390
considera la expulsión de los limos como;
La pérdida por la vulva de una sustancia mucosa espesa, de aspecto
herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas, significa la expulsión del
tapón mucoso, o de los limos, que durante el embarazo ocupaba el cérvix y con
la iniciación de la dilatación se desprende. Cuando ocurre este hecho, se lo
considera en las nulíparas como un signo de iniciación del trabajo de parto.
La atención del parto normal.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 394
considera que;
El control durante el período de dilatación y el expulsivo tiene como
objetivo observar la evolución del parto para diagnosticar precozmente
desviaciones de los límites fisiológicos y actuar en consecuencia a fin de
prevenir riesgos mayores. Para ello es deseable que la embarazada concurra
tempranamente al centro asistencial al comienzo del trabajo de parto, para
recibir el apoyo apropiado de un equipo de salud multidisciplinario (obstetra,
neonatólogo, obstétrica, enfermera).
Los controles van desde los más complejos, que se aplican en el nivel
terciario a gestantes con alto riesgo, hasta los más sencillos y fáciles de
implementar en centros de baja complejidad para embarazadas de bajo riesgo.
En condiciones normales el equipo se limitará sólo a vigilar la salud
materna y fetal y la evolución del trabajo de parto.
Si la embarazada no recibió una preparación psicofísica durante su
control prenatal, se deberá instruirla y adiestrarla mediante breves
explicaciones y ejercicios de relajación, respiración y simulación de pujo. Con
esta preparación "intraparto" impartida a las madres que no cuentan con
ninguna instrucción previa, se obtienen resultados muy favorables y
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 27

comparables a los observados en las madres que recibieron preparación


psicofísica durante la gestación.
A continuación se describe en orden cronológico de realización la
conducta a observar en los distintos períodos y tiempos del parto en
embarazadas de bajo riesgo (gestación de término, presentación cefálica,
ausencia de desproporción cefalopélvica, etc.).
Conducta al iniciarse el parto.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 394 395
considera que;
Es imprescindible conocer el estado en que la gestante inicia el parto. Se
deberá practicar un examen minucioso, aun cuando se conozca la historia
clínica durante el embarazo y con mayor razón en caso contrario. Siempre se
registrarán la temperatura corporal, el grado de hidratación, la presión arterial, y
las características del pulso radial.
Se interrogará sobre: a) el momento de comienzo de las contracciones;
b) sus características y el curso de las mismas desde su iniciación; c) el
momento de rotura de las membranas ovulares, si ésta se produjo; d) las
anomalías que pudieron presentarse (hemorragias).
Por la palpación se podrán conocer las características y la altura de la
presentación, así como también el tono uterino y la frecuencia, duración e
intensidad de las contracciones.
La auscultación con el estetoscopio obstétrico informará sobre la
normalidad y el foco máximo de los latidos fetales, su frecuencia basal entre
contracciones y durante e inmediatamente después de las mismas. Si se
dispone de un equipo de ultrasonido (Doppler), éste podrá ser de utilidad para
confirmó la presencia de latidos cardíacos fetales y su frecuencia (por ejemplo,
obesidad, variedades posteriores, etc.).
El tacto vaginal —que para ser útil y no repetirlo más de lo necesario
deberá ser completo—informará sobre: a) la amplitud y elasticidad del periné,
de la vulva y de la vagina; b) la situación grado de reblandecimiento y de
borramiento y la dilatación del cuello (en su trayecto y en ambos orificios); c) el
grado de amplitud de la cúpula vaginal y del segmento inferior; d) la existencia
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 28

o no de bolsa y, en caso afirmativo, sus características; e) los caracteres de la


presentación en lo referente a actitud, posición, variedad y altura (en relación
con los planos de Hodge), sin olvidar la desfiguración que imprime la posible
existencia del tumor serosanguíneo; f) procidencias; g) los caracteres de la
pelvis y del arco del pubis y en las primíparas la medida del diámetro
promontosubpubiano; h) los signos de proporción o desproporción pelvicofetal,
e i) la presencia de meconio o sangre en los dedos al retirarlos finalizado el
tacto.
Los tactos vaginales deberán ser, además de completos: 1) lo menos
numerosos posibles, y 2) rigurosamente asépticos (lavado y antisepsia de los
genitales de la parturienta y de las manos del examinador y utilización de
guantes y lubricantes esterilizados).
Conducta durante el período dilatante.
Conducta general.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 395
considera que;

Bajo el principio general de un manejo conservador del parto, quien se


disponga a atenderlo deberá tener el concepto que desde el principio su actitud
no será pasiva. Se esmerará en todo momento en descubrir las desviaciones
del mismo para corregirlas o contribuir al mejor desarrollo de sus fenómenos
propios, en aras de la obtención de un parto con mínimos riesgos.
Ante la seguridad del inicio del parto, se requiere tomar una serie
sistemática de medidas: a) antes de los 4 cm de dilatación cervical se puede
practicar una enema suave, si no se evacuó el intestino espontáneamente,
para impedir la acción inhibidora ejercida por la repleción rectal sobre la
contractilidad y evitar la contaminación del campo por las materias fecales,
especialmente durante la expresión del recto por la presentación en el período
expulsivo; b) se solicitará la evacuación natural de la vejiga, también para
contrarrestar su acción inhibidora sobre la contractilidad; c) se someterá a la
parturienta a una higiene corporal; d) se practicará un minucioso lavado exterior
de las regiones vulvar, perineal y los muslos vecinos, adosando un apósito
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 29

estéril; e) durante este período se aplicarán los conocimientos inculcados a la


madre durante su preparación psicofísica; f) no se permitirá pujar a la
parturienta mientras el cuello no haya alcanzado una dilatación completa.
Controles durante el período de dilatación. Serán matemos y obstétricos.
Controles maternos.
Hidratación.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 395
considera que;
El comienzo del parto puede sorprender a la madre en ayunas, el trabajo
de parto puede resultar largo o en otras se pueden presentar vómitos que
contribuyen a la des- hidratación. Por ello es importante observar las mucosas
para detectar deshidratación. Se administrarán líquidos por boca,
preferentemente azucarados, si la madre lo desea.
Pulso radial.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 395
considera que;
La frecuencia cardíaca materna puede variar durante las contracciones
uterinas por los cambios circulatorios y por el aumento del tono simpático
debido al dolor producido por las mismas. Por ello se debe medir siempre entre
dos contracciones, con la embarazada en decúbito lateral (preferentemente
izquierdo) o en posición sentada, durante un minuto.
Presión arterial.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 395
considera que;
También puede modificarse con las contracciones uterinas; se presentan
dos posibilidades:
Un incremento leve y transitorio de la presión arterial sistémica
(diastólica y sistólica). Esto ocurre por el aumento de la resistencia periférica
debido a la exclusión del útero por el cierre de los vasos miometriales durante
la contracción uterina y por el aumento del caudal de retomo al corazón
derecho al sumársele la sangre movilizada del útero durante la fase de
contracción (útero como corazón periférico).
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 30

Una hipotensión sistémica cuando se adopta el decúbito dorsal. El 11%


de las gestantes presentan al término este síndrome en su forma leve. Se debe
a una disminución del retomo venoso al corazón derecho por la compresión del
útero grávido sobre la vena cava inferior.
Para obtener los valores basales de la presión arterial, ésta se medirá
siempre fuera de las contracciones y con la gestante sentada o en decúbito
lateral (preferentemente izquierdo). La inclinación hacia el lado izquierdo
parece más lógica, dada la posición anatómica de la vena cava, que tiene su
trayecto a la derecha de la columna vertebral.
Posición de la madre.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. pp. 395 396
considera que;
Como se ha visto más arriba, además de modificar los parámetros
cardiovasculares, influye sobre la evolución del parto.
Se ha demostrado que la deambulación acorta significativamente la
duración del período de dilatación en relación con la posición horizontal en
cama. Por lo tanto, se permitirá la deambulación y la posición de pie o sentada
durante todo el período dilatante si la bolsa de las aguas está íntegra. En los
casos con bolsa rota se aconseja la permanencia en cama, permitiéndose la
posición erecta después que la presentación se ha fijado. Si la madre no desea
caminar, estar de pie o sentada, la mejor posición en cama es el decúbito
lateral izquierdo.
Se deberá consignar la posición en que se efectúan los controles, así
como los cambios de posición que adopta la embarazada durante el trabajo de
parto.
Controles obstétricos.
Contractilidad uterina. Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina,
R., 2003. p. 396 considera que;
El trabajo de parto franco se caracteriza por la aparición de
contracciones involuntarias, rítmicas y dolorosas. La contractilidad debe ser
observada durante lapsos de 10 minutos, cada 30 minutos. Se investigarán el
tono uterino (normal: cuando se palpan partes fetales entre las contracciones),
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 31

la frecuencia contráctil en 10 minutos (normal: 2-5 contracciones/10 min; alerta:


6-7 contracciones/10 min), la duración desde el comienzo del endurecimiento
hasta su relajación (normal: 20 a 50 seg) y la intensidad de las mismas (baja: el
útero se deprime en la acmé de la contracción; alta: cuando no se puede
deprimir durante toda la contracción). Todo esto permitirá corregir
oportunamente las desviaciones que se puedan presentar, impidiendo la
aparición de distocias de contracción y la repercusión de las mismas sobre la
marcha del trabajo de parto y la vitalidad fetal.
Dolor. Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 396
considera que;
Los autores clásicos aceptan el dolor como una propiedad inherente a la
contracción del útero durante el trabajo de parto. Existen una serie de
condiciones anatomofuncionales (dilatación del cuello, distensión del peritoneo
uterino y ligamentos, vasoconstricción, modificaciones del quimismo tisular,
etc.) que intervienen en mayor o menor grado en la sensación dolorosa durante
el trabajo de parto. El dolor no depende solamente de estos factores, sino
también del equilibrio psíquico de la parturienta (relaciones talamocorticales),
que influye indiscutiblemente en su percepción.
El dolor comienza después de iniciada la contracción y se extingue antes
de que el útero se relaje, para desaparecer completamente en los intervalos.
Aumenta con la progresión del trabajo y con la intensidad y duración de la
contracción. Su localización al principio es abdominal; después se irradia hacia
la pelvis. Algunas mujeres acusan dolores lumbares o sacros (dolor de
"riñones"). La persistencia de dolores lumbares rebeldes a los analgésicos
indica generalmente un trastorno del mecanismo del parto (distocia).
Frecuencia cardíaca fetal (FCF). Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y
Feseina, R., 2003. p. 396 considera que;
Se debe auscultar en el mismo período en que se están haciendo los
controles de la actividad uterina, es decir, cada 30 minutos, tanto entre las
contracciones como durante las mismas, especialmente en su acmé y en su
fase de relajación. De este modo se registrará la frecuencia cardíaca fetal basal
(contada en latidos por minuto durante los intervalos entre contracciones) y sus
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 32

variaciones asociadas a las contracciones: dips tipo I o desaceleraciones


precoces (la desaceleración máxima coincide en espejo con la acmé de la
contracción), dips tipo II o desaceleraciones tardías (el valle de la caída ocurre
durante el período de relajación, con un décalage respecto de la acmé de la
contracción de 20-40 seg) y dips funiculares o desaceleraciones variables por
compresión del cordón (de difícil diferenciación clínica con los dips tipo II,
aunque, en general, la pérdida de latidos es mayor que la de los dips I o II y su
magnitud y relación temporal con las contracciones son variables).
Para poder detectar por auscultación las variaciones de la FCF durante
las contracciones uterinas se Jebe contar el número de latidos en períodos de
15 segundos antes, durante y después de la contracción ascenso, acmé y
relajación). Cada período de 15 segundos se multiplica por 4 y se comparan
entre sí.
Al proceder de esta manera en (a) y (d) se registrarán 140 lat/min,
mientras que en (b) y (c) se auscultarán aproximadamente 112 lat/min, en
descenso primero y en ascenso después. Si se suman todos los latidos
auscultados durante el minuto, la FCF sería de 126 lat/min, lo que no permitiría
detectar el tipo de caída de la frecuencia que se presentó durante la
contracción uterina. Con esta metodología se pretende que quien ausculta los
latidos fetales tenga una idea lo más aproximada posible para hacer el
diagnóstico del tipo de caída de la FCF, aunque no rueda llegar a contar con
exactitud el número de latidos de cada uno de los períodos de 15 segundos
inalados.
La FCF también debe ser analizada teniendo en cuenta el estado de las
membranas ovulares.
A medida que el trabajo de parto progresa, la vigilancia de la FCF
deberá ser más continua. En los embarazos de alto riesgo y en toda inducción
del parto es recomendable, si se cuenta con el equipo apropiado, registrar en
forma continua y simultánea el nacimiento la frecuencia cardíaca fetal y la
contractilidad uterina (monitorización electrónica).
Progreso del parto. Se evalúa por el grado de dilatación del cuello
uterino y por el descenso y rotación de la presentación. En una embarazada sin
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 33

patología, con proporción cefalopélvica y contractilidad uterina dentro de los


patrones normales, generalmente son suficientes dos a tres tactos por vía
vaginal durante todo el período de dilatación.
En cada tacto se constatará el borramiento y la dilatación del orificio
interno (en cm), el estado de las membranas ovulares, si éstas están rotas, las
características del líquido amniótico (aspecto, cantidad y olor). Además se
diagnosticará el plano de Hodge y la variedad de posición de la presentación.
En el formulario de la historia clínica perinatal base deberán registrarse
los datos obtenidos en cada examen. Esto permite, junto con el partograma,
valorar la evolución de la fase activa del parto.
La duración del período de dilatación varía mucho de un autor a otro.
Ello se debe a la dificultad para determinar el momento del comienzo del parto,
las características de la población estudiada y los factores interferentes
(amniotomía, drogas, posición materna, etc.).
En una población de 1413 partos de bajo riesgo y sin uso de drogas
analgésicas, anestésicas o estimulantes de la contractilidad uterina, tomando
como, punto de partida los 4-5 cm de dilatación cervical, la duración hasta el
comienzo del período expulsivo según el estado de las membranas ovulares o
la posición de la madre.
El período más largo es el de borramiento. Una vez comenzada la
dilatación cervical, la duración necesaria para alcanzar los 5 cm es
aproximadamente el doble de la necesaria para llegar de 5 cm a 10 cm. Es
decir, la primera mitad del período de dilatación toma dos tercios del tiempo
total y la segunda mitad sólo un tercio.
Cuando las embarazadas de término inician su parto con las membranas
ovulares íntegras, el 72 % de las mismas llegan al período expulsivo con la
bolsa íntegra. En este caso, los exámenes y maniobras por vía vaginal deberán
ser cuidadosos para no romper accidentalmente las membranas ovulares
(tactos, colocación de catéteres por vía extramembranosa para registrar la
contractilidad uterina, amnioscopia, etc.).
No está indicada la rotura artificial de las membranas ovulares
(amniotomía) entre 2 y 5 cm, con el objeto de acortar la duración del período de
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 34

dilatación. Esta conducta puede abreviar en un 28 % la duración media


esperada de un período de dilatación normal con membranas íntegras. Sin
embargo, se ha demostrado también que con esta i abra artificial se suprimen
los efectos protectores de las membranas sobre el feto, en particular sobre su
cabeza, produciendo una demostrada iatrogenia negativa.
Además, la rotura de membranas facilita la aparición de dips tipo I y
variables, alterando el registro de la FCF. De este modo, complica
enormemente el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo intraparto, ya que, como
se dijo más arriba, es difícil diferenciar clínicamente al dip tipo II de los dips
variables de poca duración. Estos últimos no indican sufrimiento fetal y pueden
llevar a tomar conductas inadecuadas (iatrogenia negativa).
Conducta durante el período expulsivo.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 402
considera que;
Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de
pujar y se constata por el tacto la dilatación completa del cuello uterino.
Para la misma población de parturientas de bajo riesgo, como la arriba
mencionada, este período en posición semisentada tiene una duración media
(P50) de 15 minutos.
Si las contracciones uterinas, con la ayuda de los esfuerzos de pujo,
hacen progresar el descenso y la rotación de la cabeza fetal sin obstáculos, se
mantendrá íntegra la bolsa de las aguas hasta la coronación de la cabeza. En
este momento se practicará la amniotomía. Si el período expulsivo se detiene
(falta de progresión y rotación de la cabeza con las contracciones sumadas a
los pujos), está indicada la amniotomía. En ese caso se procede de la siguiente
manera, con el máximo rigor en la asepsia: se introduce una rama de una pinza
de Kocher entre el dedo índice y el mayor de la mano que tacta, hasta llegar a
la bolsa y rasgarla con la punta dentada de dicha rama, eligiendo como
momento de preferencia el intervalo entre las contracciones si la presentación
no está encajada. Para evitar posibles procidencias se amortigua la salida del
líquido obturando la vagina con los dedos. Si la presentación se encuentra fija
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 35

la amniotomía se realizará durante la contracción, pues ésta facilita el


procedimiento.
La vigilancia de las contracciones y de los latidos fetales debe ser
continua durante este período. Es frecuente que se produzcan bradicardias
fetales importantes durante el descenso de la presentación, con recuperación
una vez que la madre deja de pujar. Las bradicardias no tienen repercusión
patológica sobre el feto si el período expulsivo no sobrepasa los 6 minutos.
Se recordará a la parturienta la disciplina de su preparación psicofísica
para este momento. En virtud de ello: 1) flexionará sus muslos sobre el
abdomen y las piernas sobre ellos durante la contracción y se tomará de sus
rodillas para aumentar el esfuerzo 2) se le enseñará que en cada contracción
debe colaborar pujando.
Conducta durante el desprendimiento.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 404
considera que;
Al iniciarse este tiempo final del período expulsivo, la atención será más
activa aún que hasta ahora.
Se preparará el campo aséptico vulvoperinea y vecino, así como los
elementos de uso inmediata (mesa con instrumentos, compresas, gasas, etc.).
Sólo ante una vejiga muy distendida (globo vesical) se realizará
cateterismo de la misma, extremando las medidas de antisepsia.
Posición de la parturienta. En un período expulsivo normal pueden
utilizarse varias posiciones: la de litotomía (decúbito dorsal con las pierna
elevadas), la ginecológica (decúbito dorsal con los talones al mismo nivel que
los glúteos), la semisentada (semejante a la ginecológica, pero con el respaldo
inclinado unos 130°), la sentada (para la cual han diseñado sillones
obstétricos), la de cuclillas. La más recomendable es la posición semisentada
con las piernas libres.
La posición lateral se emplea poco salvo cuando anomalías de los
miembros no permiten la separación de las piernas.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 36

Se le debe recordar a la parturienta la técnica psicofísica aprendida para


este tiempo. Es el momento álgido, y se suelen olvidar los mecanismos de
contracción, relajación y respiración que corresponden.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R., 2003. p. 405
considera que;
La principal función del obstetra en este período es la protección del
periné para evitar los desgarros y sus mayores inconvenientes (propagación
hasta el ano, el esfínter y el recto).
A pesar de que con frecuencia el desprendimiento de la presentación se
produce sin que se lesione el periné, existe este riesgo en numerosas
circunstancias; el mismo depende de la elasticidad de los tejidos, de la paridad,
del tamaño de la presentación, de la actitud de ésta durante el desprendimiento
y de la velocidad con que este tiempo se efectúe.
Para proteger al periné se procederá de la siguiente manera:
Se permitirá el avance de la presentación manteniendo su flexión hasta
que la circunferencia suboccipitobregmática haya traspasado el anillo vulvar
distendido;
Se solicitará a la parturienta suspender los pujos y mantener su
respiración jadeando;
Se enlentecerá el desprendimiento apoyando la mano izquierda sobre la
presentación para que la deflexión se realice lentamente, a los fines de disten-
der progresivamente los tejidos y así evitar desgarros;
Se colocará la mano derecha, provista de un apósito, sobre el periné,
abarcándolo entre el pulgar de un lado y los dedos restantes de la mano del
otro, sosteniendo la presentación para que no efectúe su avance y deflexión
bruscamente, y acercando a su vez hacia el rafe perineal los tejidos laterales
del periné, como si se quisiera fruncir los * mismos, con lo que disminuye su
tensión;
Se terminará el desprendimiento, siempre con la máxima lentitud
posible, con la salida de la frente, la cara y el mentón sucesivamente.
La función de la Obstetra.
Según Sociedades Operadoras de Salud, 2018, párr. 2 menciona que;
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 37

La función de las obstetras es muy amplia y es esencial en la vida de la


mujer porque la acompañan en su embarazo, parto y puerperio. Gracias a este
acompañamiento pueden llegar a conocer aspectos sociales, psicológicos y
familiares de las embarazadas. Además a través del trabajo en el centro de
salud o maternidades educan sobre la importancia de la salud sexual y la
planificación familiar contribuyendo de esta manera a la prevención del
embarazo adolescente, las enfermedades de trasmisión sexual, cáncer
ginecológico, etc.
Funciones del obstetra.
Evaluación obstétrica de la paciente que llega al área de pre-parto.
(Sociedades Operadoras de Salud, 2018, párr. 4-16)
Apertura del partograma de acuerdo a la dilatación de ingreso.
Solicitar exámenes de laboratorio.
Realización del registro cardiotocográfico.
Conducción del trabajo de parto.
Atención en emergencia bajo la supervisión del especialista.
Atención del parto.
Realización de la episiotomía y episiorrafia.
Control del sangrado transvaginal en el puerperio inmediato.
Prescripción de medicamentos necesarios.
Llenado de los datos del parto en sus respectivas historias clínicas, para
luego registrarlo en el sistema.
Cuando se trata de embarazos de alto riesgo, los obstetras son los
profesionales más indicados para atenderlos. Incluso cualquier complicación
que surja en un embarazo de alto riesgo debe ser tratada por un obstetra. Entre
los factores que podrían afectar un embarazo y trasformarlo en de alto riesgo
se encuentran: (Sociedades Operadoras de Salud, 2018, párr. 17-21)
Embarazo de mujeres diabéticas
Embarazo de mujeres que sufren de hipertensión.
Embarazo de mujeres que padecen de enfermedades cardíacas,
hepáticas o renales.
Embarazo de mujeres que superen los 35 años de edad.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 38

Aspectos Legales
Según la Ley Nº 5423 / DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL
OBSTETRA EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, 2015, párr. 3-90 menciona
que;.

Capítulo I Disposiciones generales del objeto de la ley.


Artículo 1.° Son símbolos de la obstetricia: la imagen de una madre que
sostiene a su hijo en brazos, mientras lo amamanta; los colores blanco y bordo
que los caracterizan y distinguen a los profesionales de salud.
Del obstetra.
Artículo 2.° En esta ley, se tendrá y entenderá por “obstetra”, la persona
que haya obtenido el título universitario en los términos de la primera parte del
artículo sexto.
Del ejercicio profesional.
Artículo 3.° El ejercicio profesional del Obstetra, a los efectos de esta ley
abarca:
a.) La atención integral de la mujer en todo su ciclo vital, del recién
nacido, niño/a familia y comunidad en el ámbito de la salud sexual fisiológica y
reproductiva que comprenden las etapas: Preconcepcional, concepcional, parto
y postconcepcional, en todos los niveles de atención sobre la base de los
conocimientos científicos, tecnológicos, de procedimientos, habilidades,
destrezas y aptitudes que posee.
b.) La participación en la organización, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación de los servicios de salud que interactúa con el equipo
multidisciplinario.
c.) El desempeño en la docencia e investigación, de acuerdo con los
principios científicos y éticos integrados a las habilidades y capacidades
resolutivas adquiridas en su formación profesional.
Del ámbito de aplicación de esta ley.
Artículo 4.° El ámbito de la aplicación de esta ley, de acuerdo con el
perfil profesional, el Código de Ética de Obstetricia comprende: el ejercicio de
la actividad obstétrica en las áreas asistenciales, comunitarias, administrativas,
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 39

docencia e investigación en todas las dependencias públicas, autárquicas,


privadas e independientes.
De los principios de la práctica profesional.
Artículo 5.° El ejercicio profesional del obstetra se fundamenta en los
principios y valores que se consagran en la Constitución Nacional y demás
leyes concordantes y todos aquellos que orientan el Sistema y Seguridad
Social para todos los habitantes del territorio nacional.
Capítulo V Derechos del profesional obstetra.
Artículo 20. El profesional obstetra posee los siguientes derechos:
a.) Ejercer libremente la profesión de obstetra en el sector público,
autónomo, autárquico, privado e independiente.
b.) Desarrollar su labor en un ambiente adecuado para su salud física y
mental, así como contar con los recursos humanos, equipos y materiales
necesarios para su desempeño profesional.
c.) Instalar, administrar y habilitar consultorios, clínicas y sanatorios,
conforme a normas legales establecidas por el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social.
d.) Ocupar cargos correspondientes en la estructura Orgánica del
Manual de Organización y Funciones aprobado por Resolución Ministerial
vigente.
e.) Acceder a becas, convenios, capacitaciones conforme a los avances
tecnológicos para el progreso profesional y social.
f.) Formar parte del Consejo Nacional de Salud, Consejo de Salud
Regional y Local.
g.) Proponer y participar en las decisiones políticas del Sistema Nacional
de Salud.
h.) Percibir remuneraciones equitativas y actualizadas, de acuerdo con la
Legislación Sanitaria y el Escalafón del personal de blanco vigente.
i.) Desempeñar actividades profesionales conforme al Manual de
Funciones y procedimientos de Obstetricia, conforme a esta ley.
j.) En caso de que al Profesional Obstetra se le designe actividades
diferentes, podrá negarse a desempeñarlas cuando ellas no se encuentren
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 40

dentro de su competencia y afecten su dignidad, salvo los casos de justificación


legal para evitar incurrir en conductas prohibidas por la Ley Penal.
k.) Cuando el Profesional Obstetra pretenda acogerse a los derechos
que acuerda la Objeción de conciencia de cualquier índole, deberá expresarlo
antes de suscribir el contrato respectivo con la Institución contratante.
l.) Ser protegido obligatoriamente con Seguro Médico Estatal o Privado.
m.) Acceder a todos los beneficios que establecen las legislaciones
laborales, sanitarias y concordantes vigentes.
n.) Acceder al retiro voluntario correspondiente conforme a la ley.
o.) Tener derecho a una indemnización justa, según leyes aplicables
vigentes.
Obligaciones del profesional obstetra.
Artículo 21. Son obligaciones del profesional obstetra:
a.) Proteger la vida desde la concepción y la salud de las personas, en
especial, de la mujer, en todo su proceso evolutivo, de su familia y comunidad
contra las prácticas peligrosas.
b.) Desarrollar el trabajo profesional dentro de las políticas: sanitaria,
comunitaria, asistencial, docencia, asesoría e investigación establecidas en el
país.
c.) Fomentar el desarrollo de la profesión.
d.) Ofrecer servicios acorde a las exigencias de esta ley.
e.) Promover el bienestar socioeconómico del obstetra.
f.) Honrar la profesión.
De las prohibiciones y las responsabilidades.
Artículo 22. Al profesional obstetra en relación de dependencia pública,
autónoma, autárquica, privada e independiente, le está prohibido:
a.) Interrumpir la gestación por cualquier razón, provocando el aborto o
induciendo el parto del feto vivo, no viable, salvo las causas de justificación
contempladas estrictamente en la ley.
b.) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades
infectocontagiosas, psíquicas u otra enfermedad inhabilitante, de conformidad
con la legislación aplicable al caso.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 41

c.) Publicar documentos, secretos profesionales o historias clínicas, así


como efectuar declaraciones técnicas profesionales, reservados a porta voces
de la Institución donde presta servicio.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 42

Operacionalización de variables.
Variable Definición Dimensión Indicadores
Conceptual

Funciones de - Control de SV

la Obstetra. - Determinar edad

Brindar gestacional

contención y - Maniobra de Lopold

seguridad y (Verificar presentación

acompañar a la fetal)

mujer durante Procedimiento - Auscultar FCF

el parto son las durante el (Frecuencia Cardiaca

funciones borramiento y Fetal)

esenciales de dilatación - Dinámica Uterina

los - Tacto Vaginal (determinar


Funciones especialistas en dilatación del cervix)
de la la obstetricia. - Rotura de membrana
obstetricia (Magazine, - Color de líquido amniótico
realizadas en 2017, párr. 2). - Evaluación de la pelvis
los periodos Trabajo de - Apoyo emocional de la
de trabajo de Parto. usuaria
parto “El conjunto de Funciones de - Preparación de la madre
fenómenos obstetricia en el para el parto
mecánicos y periodo - Asepsia y preparación del
fisiológicos que expulsivo área perineal
tiene por objeto - Posición de la parturienta
la salida de un - Indicar a la madre la mejor
feto viable de manera de pujar
los genitales - Vigilancia continuada de
maternos”. las contracciones y los
(Schwarcz, R., latidos fetales
Duverges, C., - Apoyo psicofísico
Diaz, A. y - Protección del periné
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 43

- Alumbramiento activo
- Alumbramiento natural
- Control de signos vitales
- No forzar expulsión de la
placenta
- Explicar a la madre para
que realice un pequeño
pujo para su salida
Tareas de la - Ejercer suave presión en
obstetricia el fondo uterino si se
Feseina, R., durante el dificulta la salida
2003, pág. 393) alumbramiento. espontánea
- Revisar la placenta cara
materna y fetal
- Revisión del canal de
parto (proceder a reparar
en caso de desgarro o
realizar episiorrafia si hubo
episiotomía)
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 44

Marco metodológico

Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo predominante cuantitativo,


se usa la recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

Diseño de investigación
El diseño utilizado es el no experimental del tipo descriptivo porque no
se manipulan las variables en estudio.
Nivel de conocimientos
Es de nivel descriptivo porque busca medir, describir las características
del fenómeno en estudio. Los datos recolectados fueron analizados y para una
mejor interpretación serán presentados en las unidades de análisis en tablas y
gráficos estadísticos.
Población y Muestra
Población.
La población que ha sido seleccionado fue el Centro de Salud del Distrito
de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazú; República del Paraguay.
Un Centro asistencial muy concurrido teniendo en cuenta la densidad
poblacional del distrito en cuestión. Las licenciadas de obstetricia encargadas
en el área de parto totalizan 10 profesionales.
Para el estudio se abarca la población total por la mínima cantidad
existente.
Técnica de recolección de datos
Revisión de literatura o investigación bibliográfica de diferentes autores
que tratan sobre las funciones de obstetricia realizadas en los periodos de
trabajo de parto.
Con sus funciones de la obstetra para facilitarle a sus pacientes. Estas
revisiones sustentan teóricamente todo lo expuesto en la parte textual de la
investigación.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 45

Las técnicas utilizadas son la encuesta y la observación del trabajo de


parto.
El instrumento de recolección de datos es el cuestionario con preguntas
cerradas y la observación cuenta con indicadores (lista de cotejo de IMPAC).
Esta observación se realizará durante un mes, se estima que se
presentan 3 partos por día lo que totaliza 90 partos; por lo tanto noventa
observaciones de procedimientos.
Procedimiento de análisis de datos
Para la recolección de datos se ha utilizado como técnica la revisión
documental consultando referencias bibliográficas que guardan relación con las
funciones de obstetricia realizadas en los periodos de trabajo de parto, la
encuesta a profesionales de obstetricia que contienen preguntas de respuestas
cerradas y las observaciones en el periodo de trabajo de parto del centro de
Salud de Raúl Arsenio Oviedo.
En primera instancia el método documental con la finalidad de
profundizar la información sobre el trabajo, luego se ha procedido a la
elaboración de la tesis. La investigadora utiliza la encuesta y la observación
aplicada a una muestra de la población con que se pretende de alguna manera
tratar de encontrar elementos que permitan establecer lo estudiado. El tipo de
investigación utilizada es el descriptivo debido a que se analiza detalladamente
el fenómeno.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 46

Cronograma de actividades 2018


Setie Octu Novie Dicie
Actividades Junio Julio Agosto
mbre bre mbre mbre
Elaboración del
Proyecto
Entrega del
proyecto para
su corrección y
aprobación por
tutores y
directores de
carrera
Ejecución del
Proyecto
Procesamiento
de datos
Análisis de
resultad
Elaboración del
reporte de la
investigación
Elaboración de
la conclusión
final
Presentación
para la
corrección y
aprobación de
las tutoras
Entrega en
anillado para la
remisión al
decanato de
Ciencias
Humanas
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 47

Presupuesto
Desde el mes de junio a diciembre
Nº Descripción del Presupuesto
de 2018
1- Fotocopias y materiales
100.000
bibliografía
2- Trabajo a computadora 120.000
3- Encuadernación e impresión 70.000
4- PowerPoint 20.000
5- Gastos de traslado 500.000
6- Total 810.000
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 48

BIBLIOGRAFÍA

Baron, A. (2017). Trabajos de investigación científica para conclusión de


Carrera. Asunción Paraguay: Vicerrectoría de la Investigación Científica
y Tecnológica de la UTIC.
BOTERO, J. (2000). Obstetricia y Ginecología. Editorial Mc Graw- Hill
Interamericana. 6tª Edición. México.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. 2010. Metodología de la investigación. 4ª
Ed.. México:Mc Graw Hill.
Inatal. (2018). Las fases del parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento.
Recuperado de
https://inatal.org/el-parto/37-parto-normal-paso-a-paso/128-las-fases-del-
parto.html
IMPAC. (2002). Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto.
Organización Panamericana de la Salud
Ley del ejercicio profesional del obstetra en la república del Paraguay Nº
5423/2015, Congreso de la Nación Paraguaya (2015).
Rosales, S. (1996). Primeros auxilios. España. Editorial, Barcelona.
Schwarcz, R., Duverges, C., Diaz, A. y Feseina, R. (2003). Obstetricia. 5a. ed.,
9ª. reimp. Buenos Aires: El Ateneo.
Sociedades Operadoras de Salud. (2018). Función de la obstetra. Recuperado
de https://sop.com.pe/blog/la-funcion-del-obstetra/
Magazine. (2017). Las principales funciones del Obstetra. Recuperado de
https://www.jcmagazine.com/las-principales-funciones-del-obstetra/
Routi, A. (2000). Obstetricia y Perinatología. Asunción Paraguay: Universidad
Catolica.
Gori, J. (2008). Ginecología de Gori. 2da Edición. Buenos Aires: El ateneo.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 49

Anexo

Encuesta realizados a las profesionales de obstetricia


Este método va destinado a usted, confiando en su capacidad y experiencia en
su área de trabajo, de poder contar con su colaboración dando respuestas al
cuestionario realizado, con la finalidad de poder llegar de manera satisfactoria a
la culminación de esta investigación, ya que su cooperación es de suma
importancia para lograrlo.
Periodo de borramiento y dilatación.
1. ¿Cuál es el valor normal de presión arterial de la gestante en
trabajo de parto?
140/90 mmHg. 110/80 mmHg.
80/60 mmHg. 130/80 mmHg
2. ¿Cómo se determina la edad gestacional?
La fecha de la última menstruación (FUM) con ayuda de gestograma o
con resultado de la ecografía.
Se determina la edad gestacional a partir de la concepción
Se puede detectar solo en ecografía
Solo con la ayuda de Gestograma
3. ¿Cómo diagnosticar la presentación fetal?
Rotura prematura
Es el conjunto de 4 acciones (maniobra de Leopol) que ayudan a
determinar la estática fetal
Posición ginecológica
4. ¿Cuál es la frecuencia indicada para la Auscultación de la FCF?
120 y 160 LPM
140 y 160 LPM
90 y 150 LPM
80 y 140 LPM
5. ¿Qué hacer durante la contracción uterina?
El apoyo con las respiraciones, apoyo psicológico, apoyo psicofísico
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 50

Proceder a reparar el saco de desgarro o realizar episiorrafia si hubo


episiotomía
Hacer un pequeño masaje en el abdomen de la madre

6. ¿Cuánto se habla de una dilatación espontanea del cérvix para


entrar en trabajo de parto?
3 a 5 cm 10 cm
6 a 7 cm 2 a 3 cm
7. ¿Cuándo se considera la rotura prematura de membrana?
Antes de que empiece el trabajo de parto
Después del parto
Antes de las 37 semanas
8. ¿Qué color tiene el líquido amniótico normal?
Verde Transparente o color agua
Amarillo oro Marrón o transparente
Periodo Expulsivo.
9. ¿Qué preparación recibe la madre para el trabajo de parto?
Vestirle con una bata o con su propio camisón
Hacerle saber qué es el apoyo físico y psicológico cuando llegue el
momento de dar a luz, como son las etapas del parto, el proceso de las
contracciones y la expulsión.
Ser examinada por el equipo médico para que conozcan el nivel de
dilatación de su cuello uterino
10. ¿Cuál es la posición más utilizada de la parturienta en el centro de
Salud de Raúl Arsenio Oviedo?
Posición ginecológica
Posición de cubito dorsal
Posición de cuclillas
Posición arrodillada
11. ¿Cómo es el procedimiento asepsia y preparación del área
perineal?
Solo se realiza apertura de equipo de aseo
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 51

Alistar el material, explicar el procedimiento a la paciente, limpiar el


periné de arriba abajo y de adelante hacia atrás, y limpiar la parte central
u orificio vaginal de arriba abajo.

12. ¿Con qué instrumento se escucha los latidos fetales en la primera


etapa del periodo de trabajo de parto?
Con estetoscopio de Pinard, Ecoson y Ecografía
Con resultado de ecografía reciente
Con equipo de control de signos vitales
13. ¿En qué le ayuda el apoyo psicofísico a las gestantes?
Ayuda en la relajación física y el aprendizaje de técnicas de respiración
que sirven de apoyo y orientación a la gestante
La gestante no debe realizar ejercicios físicos
14. ¿Qué maniobra se realiza para proteger el periné?
Maniobra de Leopold
Maniobra de Ritgen
Maniobra de Kristeller
Periodo de alumbramiento.
15. ¿Cómo se realiza la expulsión de la placenta en el tercer periodo?
Sangrado vaginal, contracción rápida, dolor abdominal y anormalidades
de la frecuencia dinámica.
Hacer maniobra para la expulsión.
Se realiza de las dos formas: Maniobra de Dublin y Freund, y se espera
hasta 30 minutos
16. ¿Qué hacer si se dificulta la salida espontánea de la placenta?
Hacer un pequeño masaje en el abdomen de la madre, ejercer suave
presión en el fondo uterino
Higiene Vulvo perineal
17. ¿Cuáles son las revisiones que se debe realizar en el examen cara
materna y fetal de la placenta?
Cotiledones completos, membrana y cordón
Membrana amniocoriónica, membrana placentaria
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 52

Placenta y Morfológica después del parto

18. ¿De qué manera se procede la revisión del canal de parto?


Proceder a reparar en caso de desgarro o realizar episiorrafia si hubo
episiotomía.
Revisión de cuello uterino (ayudante presiona suavemente fondo
uterino), colocar valvas en pared anterior y posterior
Higiene vulvo perineal.
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 53

Observaciones
Procedimiento durante el borramiento y dilatación
Indicadores Si No
- Control de SV
- Determinar edad gestacional
- Maniobra de Lopold (Verificar presentación fetal)
- Auscultar FCF (Frecuencia Cardiaca Fetal)
- Dinámica Uterina
- Tacto Vaginal (determinar dilatación del cervix)
- Rotura de membrana
- Color de líquido amniótico
- Evaluación de la pelvis
- Apoyo emocional de la usuaria

Funciones de obstetricia en el periodo expulsivo


Indicadores Si No
- Preparación de la madre para el parto
- Asepsia y preparación del área perineal
- Posición de la parturienta
- Indicar a la madre la mejor manera de pujar
- Vigilancia continuada de las contracciones y los latidos
fetales
- Apoyo psicofísico
- Protección del periné

Tareas de la obstetricia durante el alumbramiento


Indicadores Si No
- Alumbramiento activo
- Alumbramiento natural
- Control de signos vitales
- No forzar expulsión de la placenta
Cornisa: FUNCIONES DEL OBSTETRA EN LA ATENCIÓN DEL
PARTO 54

- Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo


para su salida
- Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la
salida espontánea
- Revisar la placenta cara materna y fetal
- Revisión del canal de parto

También podría gustarte