Está en la página 1de 118

MATERNO INFANTIL

1
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD GALILEO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROFESIONAL
LICDA: YANIRA NAVARRO

TEMA
MANUAL MATERNO INFANTIL

NELSON ESAÚ HERNANDEZ LUCAS


FECHA 24/10/2022
CARNET: 2000613

2
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................................5
JUSTIFICACION......................................................................................................................................6
OBJETIVOS..............................................................................................................................................7
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR......................................................................................8
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.........................................................................................43
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO......................................................................................47
FECUNDACIÓN.....................................................................................................................................52
EL EMBARAZO......................................................................................................................................56
TIPOS DE EMBARAZO........................................................................................................................57
ETAPAS DEL SER HUMANO DESDE LA FECUNDACION...........................................................59
FRECUENCIA CARDIACA FETAL.....................................................................................................63
FECHA PROBABLE DE PARTO........................................................................................................64
ALIMENTACIÓN EN LA EMBARAZADA..........................................................................................65
SUPLEMENTACIÓN EN EMBARAZADAS.......................................................................................68
CONTROLES PRENATALES..............................................................................................................68
INMUNIZACIONES DE LA EMBARAZADA......................................................................................69
MANIOBRAS DE LEOPOLD................................................................................................................72
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO..........................................................................................74
LAS 4 DEMORAS..................................................................................................................................76
PLAN DE EMERGENCIA......................................................................................................................78
PARTO.....................................................................................................................................................80
PARTOGRAMA......................................................................................................................................83
ACCIONES AL TOMAR EN EL TRABAJO DE PARTO..................................................................85
PRESENTACION DE LA PLACENTA................................................................................................91
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO....................................................................................................93
TEST DE APGAR...................................................................................................................................94
CORDON HUMBILICAL........................................................................................................................94
VITAMINA K............................................................................................................................................95
ADMINISTRACIÓN DE HEPATITIS B................................................................................................95
ADMINISTRSCIÓN DE CLORANFENICOL.......................................................................................96

3
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EN RN..........................................................................................96
POST-PARTO.........................................................................................................................................98
CONTROL DE SIGNOS VITALES......................................................................................................99
MASAJE UTERINO...............................................................................................................................99
PUERPERIO.........................................................................................................................................100
PUERPERIO MEDIATO..................................................................................................................101
PUERPERIO TARDÍO.....................................................................................................................103
SUPLEMENTACIÓN DURANTE EL PUERPERIO.........................................................................104
VISITAS DOMICILIARIAS DESPUES DEL PARTO.......................................................................104
CLASIFICACION DE PESO AL NACER..........................................................................................107
ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE 0 A 4 AÑOS.............................................................................107
SUPLEMENTACION EN LACTANTES DE O A 5 AÑOS..............................................................109
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA............................................................................................110
CONTROL DE PESO Y TALLA.........................................................................................................111
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................113
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................114

4
INTRODUCCION
La salud materno infantil (MI) queda englobada dentro de la Salud Pública la cual se
define como “el conjunto de actividades encaminadas a promocionar y promover la
salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la comunidad en general”. Luego
la salud MI es la parte cuyas actividades están encaminadas a atender a la población
diana; madre, recién nacido y familia. Pero no sólo se ocupa del embarazo, parto,
puerperio y recién nacido, sino también de los problemas de salud de la mujer (ciclo
reproductivo desde pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no
hijos o relaciones sexuales). El presente documento cuenta con varios temas de
materno infantil que nos permitirá obtener más conocimientos en el embarazo ya que
desde que inician desde la fecundación hasta las acciones que se realizan terminando
el parto. Este trabajo se divide en 4 partes, lo cual es el proceso por el cual pasa una
embarazada, como por ejemplo los controles prenatales, El control prenatal es
importante incluso en embarazos saludables. Los controles regulares ayudan a
identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como prenatal, agregan
intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también contribuyen a
promover conductas saludables durante el embarazo.
los resultados sugieren que los hijos nacidos de madres sin controles de embarazo
tienen tres veces más riesgo de nacer con bajo peso y cinco veces más probabilidades
de morir, en comparación con hijos de madres que reciben control prenatal Además de
los cuidados médicos, el control prenatal debería incluir educación, soporte emocional y
preparación para el parto. La etapa número uno, incluye todo el embarazo, controles
prenatales, exámenes de laboratorios, anatomía de ambos sexos entre otros, la etapa
numero dos incluye todo el procedimiento del parto, desde que inician las
contracciones hasta el alumbramiento, luego el proceso de post-parto y por último los
cuidados del RN.

5
JUSTIFICACION
En la normativa de la atención prenatal, la asistencia del parto y del neonato, establece
que ésta debe ser aplicada por personal calificado, con calidad, calidez y con
pertinencia cultural. La calidad en el servicio está ligada a los aspectos técnicos
establecidos en las normas de atención para asegurar que se aplican medidas para
garantizar cuidados básicos en beneficio de la salud materna-neonatal y con ello
contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), como ente rector de la
salud en Guatemala, establece que la atención integral debe asegurar la aplicación de
medidas preventivas y oportunas (primordialmente en casos de urgencias obstétricas y
neonatales) que permitan reducir los riesgos de complicaciones a corto, mediano y
largo plazo, que debe estar basada en evidencia científica y ser eficiente para optimizar
la utilización de los recursos.
La calidad en la atención reúne múltiples variables en los que se incluyen los aspectos
técnicos, de conocimientos del personal que los aplica, del ambiente habilitante donde
se brinda la atención y de satisfacción de la usuaria.
El presente manual brinda un instrumento que permite a los establecimientos de salud,
medir con periodicidad el grado de cumplimiento de la normativa en atención materna
infantil, con la finalidad de detectar brechas en la atención y con ello buscar los
mecanismos para resolver las deficiencias detectadas.

6
OBJETIVOS
Objetivo específico:
Retroalimentar el conocimiento para detectar las señales de peligro o complicaciones
en el embarazo, parto, puerperio o el RN, para estabilizar y referir oportunamente a un
nivel de mayor capacidad resolutiva y dar seguimiento a la respuesta.
Objetivos específicos:
 Brindar consejería sobre prácticas saludables durante el embarazo y el parto con
participación y apoyo de la familia.
 Promover el espaciamiento de los embarazos a través de la oferta de los
métodos de planificación familiar.
 Preparar en conjunto con la madre y la familia un plan de emergencia familiar y
comunitaria.

7
METODOS DE PLANIFICACION
FAMILIAR
MELA
Descripción
El Método de la Lactancia Amenorrea (MELA)
es un método anticonceptivo posparto,
moderno y temporal, basado en la infertilidad
fisiológica que se da durante la lactancia
materna exclusiva en los primeros seis meses
posparto.
Cómo actúa
Cuando una mujer amamanta, el estímulo que
el niño provoca al succionar el pezón envía
impulsos nerviosos al cerebro de la madre, el cual responde cambiando la producción
de hormonas que son necesarias para estimular la ovulación y la preparación del útero
(endometrio) para el embarazo.
Por lo tanto, si una mujer posparto no ha visto su regla (está en amenorrea) y está
amamantando exclusivamente a su bebé, la probabilidad de que ovule durante los
primeros 6 meses es muy baja.
Protección
Cuando una madre cumple con los tres requisitos (da lactancia materna exclusiva, no
ha visto el retorno de su regla después del parto y su hijo o hija tiene menos de 6
meses), se produce menos de un embarazo (0.9) por cada 100 mujeres que utilizan el
MELA en los primeros 6 meses después del parto (OMS, 2007).
Quién puede usarlo
La madre que cumple con los tres requisitos fundamentales:
 Da lactancia exclusiva y a demanda a su hijo o hija
 No ha visto su menstruación o regla después del parto
 El lactante tiene menos de 6 meses de edad
Quién no puede usarlo
 Madre que inició sus períodos menstruales posparto
 Madre que no esté amamantando en forma exclusiva
 Madre con más de seis meses de posparto

8
 La madre VIH positiva debe conocer el riesgo que existe de transmisión del VIH a
través de la leche materna. Sin embargo, la madre debe recibir consejería sobre la
mejor forma de alimentar a su bebé para tomar su propia decisión.
 Madre que esté recibiendo determinada medicación durante la lactancia (incluyendo
medicamentos que afecten el estado de ánimo, reserpina, ergotamina, anti
metabolitos, ciclosporina, dosis elevadas de corticoides, bromocriptina, drogas
radioactivas, litio y algunos anti coagulantes)
 Cuando el recién nacido tiene alguna afección que dificulta su alimentación al
pecho, incluyendo los recién nacidos pequeños para la edad gestacional o
prematuros que requieren cuidados neonatales intensivos, que no puedan digerir
alimentos normalmente, o con mal formaciones en la boca, mandíbula o paladar.
Ventajas y beneficios
Para el recién nacido y lactante:
El amamantamiento reafirma el vínculo madre-hijo.
La leche materna proporciona los requerimientos nutricionales óptimos para el
crecimiento y desarrollo del niño.
Brinda los aminoácidos y lípidos esenciales para el desarrollo fisiológico
Protege al niño/a contra enfermedades infecciosas (inmunización pasiva)
El MELA favorece la lactancia exitosa y prolongada hasta los dos años
La lactancia exclusiva implica que el niño no recibe alimentos, ni agua, ni líquidos, sólo
leche materna.
Otras sustancias, líquidos y alimentos no son necesarios y podrían estar contaminados.
Para la madre;
Da la oportunidad y el tiempo a las mujeres de decidir voluntariamente y con
información el método anticonceptivo que quieren utilizar después del MELA.
Ayuda a que el sangrado posparto sea más corto, menos profuso y disminuye el riesgo
de infección puerperal.
Motiva a la madre a amamantar exclusivamente a su recién nacido
Protege a la madre contra el cáncer de mama, ovario y endometrio
La protección anticonceptiva comienza inmediatamente después del parto
Es un método anticonceptivo tan eficaz como otros métodos modernos
No tiene ningún costo; está naturalmente disponible después del parto
No interfiere con las relaciones sexuales
No tiene efectos secundarios

9
Limitaciones:
 El MELA no es apropiado para mujeres que no estén motivadas, orientadas y/o
dispuestas a dar lactancia inmediata, exclusiva y a demanda a su recién nacido
 Personal de salud que no esté motivado y no dé consejería sobre los beneficios de
la lactancia materna inmediata al nacer, en demanda y exclusiva hasta los 6 meses
después del parto y sobre el MELA
 Personal de salud o servicios de salud con atención de partos que no favorezcan el
alojamiento conjunto y lactancia inmediata; que ofrezcan biberones al recién
nacido/a.
 Puede ser un método difícil de practicar por circunstancias de separación del bebé
por períodos prolongados (más de 4 horas).
 Como la mayoría de anticonceptivos, no brinda protección contra las infecciones de
transmisión sexual incluyendo el VIH.
 Es eficaz sólo en los primeros 6 meses posparto y si se cumplen los tres requisitos
fundamentales.
Efectos secundarios:
Ninguno
Aplicación del método:
 Para que el MELA sea eficaz, las prácticas de lactancia deben ser óptimas. Esto
incluye un proceso completo de información, educación y consejería,
preferiblemente durante la atención prenatal.
 Debe darse a la madre información sobre otros métodos de Planificación Familiar
desde el primer momento. Ello le ayudará a seleccionar su próximo método e iniciar
su uso al momento que deje de cumplir cualquiera de los criterios de MELA.
Prácticas óptimas de lactancia materna para usar el MELA con éxito
 Amamantar al hijo/a inmediatamente después de nacido y tenerlo a su lado durante
todo el tiempo después del parto.
 Amamantar a libre demanda de día y de noche (de día, períodos sin amamantar no
mayores de 4 horas, y de noche, períodos sin amamantar no mayores de 6 horas);
si el niño/a duerme durante ese período, alentarlo a mamar.
 Amamantar exclusivamente durante los primeros 6 meses; exclusivamente quiere
decir sin dar agua, tés, otros líquidos, jugos o sólidos, dar sólo leche materna.
 Continuar amamantando aún si la madre o el hijo se enferman, incluyendo durante
infecciones posparto (endometritis, mastitis, etc.)
 No utilizar pachas, biberones o pepes.
 Las madres que amamantan deben comer y tomar suficientes líquidos para
satisfacer su hambre y su sed.
Observaciones especiales
En el siguiente cuadro se muestra el manejo de algunas condiciones especiales.
Condiciones que requieren precauciones:

10
EL COLLAR O METODOS D DIAS FIJOS
Descripción
Es un método basado en el conocimiento de la
fertilidad.
Conocimiento de la fertilidad significa que la mujer
se da cuenta cuándo empieza y termina el período
fértil de su ciclo menstrual. Permite a las parejas
espaciar sus embarazos en forma natural. Utiliza
un collar con perlas de diferentes colores que les
sirve a las parejas para identificar los días fértiles
de la mujer. También se puede utilizar un collar en
papel con perlas de diferentes formas que sirve
para identificar los días fértiles de la mujer.
Cómo actúa
Está basado en el hecho de que hay ciertos días del ciclo menstrual de la mujer en los
que puede quedar embarazada. Se identifican los días del 8 al 19 como los días fértiles
en ciclos menstruales con duración de 26 a 32 días. La pareja debe llegar a un acuerdo
sobre qué práctica seguir durante los días fértiles de la mujer: abstinencia o uso
correcto del condón. Si se evitan las relaciones sexuales durante los días fértiles de la
mujer (abstinencia), la mujer no queda embarazada. Si se evitan las relaciones
sexuales desprotegidas durante los días fértiles de la mujer utilizando condón, es muy
probable que la mujer no quede embarazada.
Protección
Tiene una tasa de eficacia del 95% en el primer año de uso consistente y correcto del
método en mujeres con la mayoría de ciclos menstruales de 26 a 32 días de duración.
Quién puede usarlo

11
 Parejas que desean espaciar un embarazo
 Parejas que están de acuerdo en no tener relaciones sexuales en los días fértiles de
cada ciclo de la mujer o usar condón, si las tienen
 Parejas que están dispuestas a llevar el control del ciclo menstrual de la mujer
 Mujeres con la mayoría de ciclos menstruales entre 26 a 32 días de duración
 Mujeres posparto que ya hayan visto su regla durante al menos tres ciclos de 26 a
32 días de duración Quién no puede usarlo
 Parejas que no llenen todos los requisitos arriba mencionados
 Madres utilizando MELA o en amenorrea
Ventajas y beneficios
La pareja no necesita insumos (excepto el collar y/o el carné de la usuaria) ni
someterse a procedimientos clínicos
No representa riesgos para la salud de la pareja
No requiere supervisión médica
Fomenta la participación del hombre en la anticoncepción
Ayuda a la mujer a saber cómo funciona su fertilidad y observar cómo es su ciclo
menstrual a través del tiempo
No tiene ningún costo económico
Limitaciones
 Si la mujer ha dejado de usar anticonceptivos hormonales inyectables de sólo
progestágeno (Ej: Depropovera, Noristerat), deberá haber transcurrido 3 meses y
tenido por lo menos dos ciclos de 26 a 32 días de duración después del uso del
inyectable y antes de empezar a utilizar el Método de El Collar o MDF.
 Si ha estado utilizando anticonceptivos orales, debe haber tenido por lo menos dos
ciclos menstruales de 26 a 32 días antes de empezar a utilizar el collar.
 Si la mujer está dando de mamar o ha suspendido la lactancia recientemente, debe
haber tenido por lo menos 3 ciclos posparto, el último con una duración de 26 a 32
días de duración; puede haber riesgo de embarazo antes de lograr esta condición.
 Mujeres con ciclos muy cortos (menores de 26 días) o muy largos (más de 32 días)
no deben usar este método.
 No protege contra infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
Aplicación del método
 El Collar o Método de los Días Fijos (MDF) es un collar de perlas de colores que
representa el ciclo menstrual de la mujer. El Collar le ayuda a saber en qué días del
ciclo hay mayor riesgo de embarazo. En esos días la pareja debe abstenerse de
tener relaciones sexuales o, si las tiene, usar condón. El Collar está formado por 32
perlas de colores, un anillo de hule negro y una flecha. Cada perla del collar
representa un día del ciclo.
 La perla roja representa el primer día de menstruación o sangrado

12
 Luego vienen 6 perlas cafés que representan días infértiles de la mujer (días del 2 al
7)
 Luego hay 12 perlas blancas que representan los días fértiles de la mujer (días del 8
al 19); en estos días la pareja no debe tener relaciones sin protección (debe
abstenerse o, si tienen relaciones sexuales, deben usar condón)
 Luego hay 13 perlas café que representan días infértiles (del día 20 al 32); la pareja
puede tener relaciones sexuales en esos días
 Un perla café oscuro (día 27) marca el día a partir del cual la mujer debe tener su
menstruación o regla
 Si la mujer tiene su regla antes de la perla, café oscuro o no tiene su regla en los
días 27 a 32, dos veces en un lapso de 1 año, no es apta para utilizar este método.
 El marcador de hule negro se utiliza para señalar el día del ciclo menstrual en que
se encuentra la mujer
 El cilindro con una flecha no representa ningún día; únicamente indica hacia dónde
debe empezar a marcar, con el hule negro, los días del ciclo.
Cómo usar el Método de Días Fijos o Collar
 El primer día de menstruación se coloca el anillo de hule sobre la perla roja y allí se
deja hasta el día siguiente. A la vez, la pareja debe marcar en su calendario la fecha
del primer día de sangrado de cada uno de sus ciclos
 Al día siguiente (día 2 del ciclo) se mueve el anillo a la siguiente perla (primera perla
café) aunque todavía esté sangrando
 Los días siguientes se mueve el anillo una perla cada día, siempre en la misma
dirección hasta que termine el ciclo, preferiblemente a la misma hora para evitar que
se le olvide
 Cuando el anillo está sobre cualquier perla blanca (los días fértiles del ciclo), la
pareja no debe tener relaciones sexuales o, si las tiene, debe usar condón, para que
la mujer no quede embarazada.
 Cuando el anillo está sobre cualquier perla café o durante la menstruación (los días
infértiles del ciclo), la pareja puede tener relaciones sexuales.
Ciclos cortos o largos
 Si a la mujer le viene la menstruación y le faltan perlas para terminar el collar, debe
saltar las perlas que faltan y pasar el anillo hasta la perla roja para empezar el
siguiente ciclo.
 Si a la mujer le viene la menstruación y todavía no ha llegado a la perla café oscuro,
esto indica que ha tenido un ciclo corto (menos de 26 días). Debe avisarle al
proveedor quien tomará nota. Si esto ocurre dos veces en un año, la mujer no es
apta para usar este método y debe ofrecérsele otro método.
 Si la usuaria termina las 32 perlas del collar y al día siguiente la menstruación aún
no le ha venido, esto indica que su ciclo es largo (más de 32 días). Si esto ocurre
dos veces en un año, la mujer no es apta para usar este método y debe ofrecérsele
otro método.
Cómo determinar la duración y regularidad del ciclo menstrual de la usuaria
potencial

13
Para saber si el método es apropiado para la usuaria potencial, el proveedor debe
determinar si sus ciclos regularmente duran de 26 a 32 días. Debe preguntarle:
 ¿Su regla le viene todos los meses?
 ¿Su regla le viene cuando la espera?
 ¿Cuál fue el primer día de su última regla?
 ¿Para cuándo espera su siguiente regla?
Al hacer estas preguntas, utilice un calendario para marcar el primer día de su última
regla y el día en que ella espera la siguiente regla. Para saber la duración del ciclo
cuente desde el primer día de la última regla hasta el día antes de que ella espere la
siguiente regla.
El ciclo menstrual comprende todos los días entre el primer día de la regla y el
día antes de la siguiente regla.
¿Qué hacer si olvida mover el anillo?
Si la pareja no está segura de haber movido el anillo un día, puede consultar en el
calendario la fecha del primer día de sangrado y contar en el calendario los días que
han pasado desde el primer día de la menstruación hasta la fecha actual. Luego debe
contar igual número de perlas en el collar y pasar el marcador a la perla que
corresponde.
El Collar en papel
Si no se cuenta con el collar de perlas, puede utilizarse una ayuda visual en papel
(Carné de la Usuaria). En este carné aparecen seis collares acompañados con un
calendario anual en el cual la pareja deberá marcar el primer día de sangrado de cada
uno de los ciclos menstruales.

En el collar en papel, perlas de diferentes formas representan cada día del ciclo:
la gota representa el primer día de la regla (primer día del ciclo)
los círculos representan los días en que no hay peligro de embarazo
los cuadrados representan los días fértiles de la mujer en que hay peligro de embarazo
y debe abstenerse de tener relaciones sexuales o usar condón si las tiene el círculo
más grande es el día a partir del cual debe bajar la siguiente regla

Seguimiento
 Pregunte a la pareja cómo ha utilizado el método y si está satisfecha con el método.
En caso no lo esté, ofrezca otro(s) método(s)
 La duración de su ciclo menstrual podría cambiar con el tiempo. Debe revisar el
calendario y verificar que los ciclos de la mujer duren de 26 a 32 días. Si en un año

14
llegara a tener más de un ciclo menor de 26 días o mayor de 32 días de duración,
ofrezca otro método
 Anote la atención en el SIGSA 3 C/S y ficha clínica de la mujer
 Registre la atención en el carnet de planificación familiar (Centros Comunitarios,
Puestos de Salud, Centros de Salud y hospitales).
LA OVULACIÓN
Descripción
Los métodos naturales o de abstinencia
periódica son aquéllos en que las parejas
evitan el embarazo absteniéndose de tener
relaciones sexuales los días en que la mujer es
fértil. Entre estos métodos puede mencionarse
el de la Ovulación o método del moco cervical.
Este método se basa en la percepción de
secreción cervical o humedad vaginal de parte
de la mujer.
Cómo actúa
La pareja evita las relaciones sexuales en los
días fértiles del ciclo menstrual de la mujer con
lo cual se evita el embarazo. La observación de signos tales como secreciones
cervicales y humedad vaginal asociadas a la ovulación permite evitar las relaciones
sexuales en los días fértiles de la mujer. Usar condón en esos días no es lo más
recomendable, ya que el lubricante y/o espermicida que contiene el condón puede
alterar la consistencia del moco cervical y por lo tanto la observación del mismo puede
no ser confiable.

Protección
Si se utiliza de una forma correcta y sistemática, la Ovulación tiene una tasa de eficacia
del 97% (OMS 2005). Pero de acuerdo al uso típico del método pueden esperarse 20
embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (Hatcher et al. 1999). Por
uso típico se entiende el uso común que puede ser incorrecto y poco sistemático.
Quién puede usarlo
 Parejas que están motivadas a usar métodos naturales
 Parejas que por razones religiosas o filosóficas no desean usar otro tipo de métodos
 Parejas que no tienen inconveniente en tener un embarazo no planificado
 Mujeres que están amamantando a un niño/a menor de 6 meses, ya que este
método puede Combinarse con el de MELA.
Quién no puede usarlo

15
 Mujeres con alto riesgo obstétrico para las que un embarazo sería peligroso
 Mujeres cuya pareja no está de acuerdo o no está dispuesta a colaborar
 Mujeres que presentan ciertas condiciones como: post menarquia, período peri
menopáusico, con sangrado vaginal irregular (metrorragias, fibromas), con flujo
vaginal de origen infeccioso, uso de medicamentos que afectan la regularidad del
ciclo
 Las mujeres con VIH, sida o que están en terapia antirretroviral (ARV) deben usar
condón de manera correcta y consistente
Ventajas y beneficios
 La pareja no necesita insumos ni someterse a procedimientos clínicos
 No tiene efectos secundarios
 Requiere muy poca supervisión médica
 Fomenta la participación de la pareja en la anticoncepción
 La mujer aprende a reconocer cómo funciona su fertilidad y observar cómo es su
ciclo menstrual
 No tiene ningún costo económico
Limitaciones
 Requiere de capacitación y acompañamiento previo a su uso
 La existencia de condiciones que sugieren retrasar el uso de estos métodos (ver
criterios de elegibilidad) requiere un asesoramiento especial y un proveedor de
servicios calificado para asegurar su uso correcto
 Si la mujer ha dejado de usar anticonceptivos hormonales inyectables sólo de
progestágeno (Ej: Depropovera, Noristerat), deberá haber tenido por lo menos dos
ciclos de 26 a 32 días de duración después del uso y antes de empezar a utilizar el
método de la Ovulación
 No protege contra infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH el virus que
causa el sida.
Aplicación del método
 Consiste en determinar los días fértiles de la mujer, a través de la observación de
los cambios o modificaciones del moco cervical. Cada día, la usuaria debe tomar
con sus dedos índice y pulgar una muestra del moco en la entrada de su vagina
para verificar las características del mismo. Si el moco es abundante, transparente y
de consistencia elástica la mujer está en sus días fértiles. La mujer debe aprender a
diferenciar el moco cervical del semen de su pareja.
 Después de la menstruación hay un número variable de días sin secreción vaginal,
llamado “días secos”, que son infértiles.
 Después de estos días, el moco cervical empieza progresivamente a hacerse más
abundante, elástico y transparente hasta llegar a presentar características
semejantes a la clara de huevo, lo cual se acompaña de una sensación de
humedad en la vagina. Estos son los días fértiles en que la mujer puede quedar
embarazada.

16
 Después de este período, se presentan nuevamente varios días en que el moco
cervical se vuelve espeso y escaso. Hay que tener en cuenta que los primeros tres
días de este período todavía son días fértiles.
 La pareja que desea utilizar este método, debe abstenerse de tener relaciones
sexuales desde el momento en que el moco cervical empieza a hacerse abundante
y elástico hasta tres días después que termina este período. Si desea tener
relaciones sexuales en este período deberá utilizar condón, pero se le debe
informar a la pareja del cambio que puede sufrir la consistencia del moco cervical
debido al lubricante y/o espermicida que éste contiene. Para el uso correcto del
condón, el proveedor debe dar consejería completa y proporcionarles el método.
Observaciones especiales
 Para lograr máxima eficacia, las parejas no deben ponerse en situación de adivinar
cuándo la mujer
 se encuentra en su período fértil, sino aprender a conocer los signos.
 La sobrevida del espermatozoide es de 5 días.
Seguimiento
 Pregunte a la pareja cómo está usando el método y si está satisfecha con el mismo.
Si no está satisfecha, ofrezca otro(s) método(s)
 Verifique condiciones que pudieran alterar el ciclo menstrual y/o las características
del moco cervical
 Registre la atención en el SIGSA 3, la ficha clínica y el carnet de planificación
familiar (Centros Comunitarios, Puestos de Salud, Centros de Salud y hospitales)

EL CONDÓN MASCULINO
Descripción
Es un método temporal y de barrera para el
hombre.
Consiste en una delgada bolsa o funda hecha de
látex –un material elástico- que se coloca en el
pene erecto del hombre antes de cada relación
sexual.
Como actúa
El condón impide de manera mecánica o química
el encuentro del óvulo de la mujer con los
espermatozoides del hombre. Por ello se le
conoce como un método de barrera.
Protección

17
Cuando el uso del condón es incorrecto o inconsistente tiene 85 por ciento de eficacia.
Cuando el uso es correcto y sistemático tiene el 98 por ciento de eficacia.
Quién puede usarlo
 Hombres que desean participar activamente en la planificación familiar y en la
prevención de ITS incluyendo el VIH
 Parejas que necesiten anticoncepción inmediata
 Parejas que necesiten un método temporal mientras esperan por un método de
largo plazo
 Parejas que requieren de doble protección, para evitar un embarazo y una infección
de transmisión sexual, incluyendo el VIH
 Parejas que mantienen relaciones sexuales ocasionales
 Parejas en las que uno o ambos tengan más de una pareja sexual (aunque estén
usando otro método)
 Parejas que usen un método natural (MELA, Collar, Ovulación) y deseen tener
relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer
 Parejas en combinación con cualquier otro método (Inyección, Implante, T de
Cobre, Pastilla, AQVF y AQVM)
Quién no puede usarlo
Parejas para las cuales el embarazo puede representar un serio riesgo a la salud de la
mujer
Parejas que son alérgicas a los materiales con los que se fabrica el condón (látex)

Ventajas y beneficios
 Fáciles de adquirir
 No tiene riesgos para la salud de los usuarios
 Tiene eficacia inmediata
 No requiere supervisión médica
 Puede usarse después del parto
 Se puede interrumpir su uso en cualquier momento
 Disminuye el riesgo de embarazo ectópico
 Fáciles de mantener a la mano en caso de que la relación sexual ocurra en forma
inesperada
 Pueden ser usados por hombres de cualquier edad
 Ayuda a reducir la eyaculación prematura
 Fomenta la participación del varón en la anticoncepción
 A pesar de que ningún método de barrera es 100% eficaz, el uso correcto y
consistente
 del condón puede reducir el riesgo de transmisión de algunas Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH o virus que produce el sida y
embarazos inesperados

18
 No necesita examen médico previo a su uso
Limitaciones
 Se requiere el uso de un condón en cada relación sexual
 En algunos casos, reduce la sensibilidad del pene
Efectos secundarios
 Los condones pueden ocasionar escozor en gente que tiene alergia al látex
 Alergia al lubricante que se utiliza en algunas marcas de condones
 Aplicación del método
 Demuestre el uso correcto del condón de la siguiente manera:
 Explique que el condón tiene una fecha de vencimiento la cual debe verificarse
 Explique que el empaque del condón tiene una muesca por donde es más fácil
abrirlo para extraer el condón. El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con
las uñas o con los dientes.
 Asegúrese que el usuario comprende cómo abrir el empaque y extraer el condón sin
dañarlo
 Demuestre (utilizando cualquier ayuda al alcance) la colocación correcta del condón
en el pene erecto del hombre
Verifique que el usuario comprenda lo siguiente:
 No debe haber nunca contacto de órganos sexuales sin tener puesto el condón
 El condón debe ser utilizado cada vez que la pareja tenga relaciones sexuales
 Se debe utilizar un condón nuevo en cada relación
 No utilizar lubricantes derivados del petróleo, aceite mineral o de cocina porque
dañan el condón
 Desenrollar el condón en el pene erecto antes de la relación sexual, sin dejar
arrugas
 Dejar un pequeño espacio sin aire en la punta del condón al insertarlo en el pene
para recoger el semen
 Después de la eyaculación, con el pene aún erecto sujetar el anillo del condón a
medida que se retire el pene para prevenir que el condón se salga y/o se derrame el
semen
 El retiro del pene de la vagina o ano deberá ocurrir antes de que el pene pierda la
erección
 Usar papel higiénico para evitar el contacto con el semen y flujo vaginal
 Desecharlo en un lugar apropiado (letrina o basurero)
NOTA: Es importante indicar al usuario que los condones deben ser almacenados en
lugares ventilados, secos y libres de la acción del sol.
Observaciones especiales
 Verificar la fecha de vencimiento y descartarlo si está vencido
 Si el condón se rompe o se sale durante el coito
 Explicar que, si el condón se rompe durante el coito, el usuario o su pareja debe
consultar con el proveedor más cercano

19
 Si el condón se rompe o se sospecha una ruptura antes del coito
 Explicar que, si antes del coito el condón se rompe, el usuario debe descartarlo y
utilizar un condón nuevo
Seguimiento
 Este método no requiere de seguimiento. Suministre al usuario 12 condones en la
primera consulta y luego 24 condones cada mes
 Para profilaxia sexual (trabajadoras de sexo) se entregan de 90 a 150 condones al
mes (se calcula de 3 a 5 condones por día por 30 días)
 Registre la atención en el SIGSA 3, ficha clínica y el carnet de planificación familiar
(Puestos de Salud, Centros de Salud y hospitales); y ficha clínica de la mujer
(extensión de cobertura de los SBS. Circular 33/2005 SIGSA/DGSIAS)
 Dé instrucciones apoyándose en material de IEC
 Entregue el trifoliar del condón

T DE COBRE
Descripción
La T de Cobre es un pequeño dispositivo u objeto
de plástico flexible y cobre que se coloca dentro
de la cavidad uterina con fines anticonceptivos;
es de carácter temporal y reversible. El más
usado actualmente es la T de Cobre 380A que
consiste en un cuerpo flexible en forma de T que
contiene un principio activo de 380 mm2 de
cobre. Aproximadamente 314 mg de cobre se
localizan en el vástago vertical y 33 mg en cada
brazo horizontal, en el extremo inferior presenta
un bulbo de 3 mm del cual salen dos
monofilamentos de polietileno.
Cómo actúa
 La T de Cobre reduce la posibilidad de que el espermatozoide fertilice el óvulo:
 Afectando la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad
uterina a las trompas inmovilizándolos o destruyéndolos
 Alterando la consistencia del moco cervical, espesándolo y disminuyendo de esta
forma la movilización de los espermatozoides

20
 Aumentando la fagocitosis (proceso mediante el cual células especializadas se
comen y destruyen sustancia extraña) en la cavidad endometrial
Protección
La T de Cobre tiene una tasa de efectividad de 99.2 a 99.4% en el primer año de uso
(Criterios de elegibilidad OMS, 2005); brinda una protección anticonceptiva de 10 años
(OMS, 2007).
Quién puede usarla
 Mujeres en edad reproductiva
 Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas
 Mujeres que estén o no casadas
 Mujeres de cualquier paridad
 Mujeres que deseen una protección altamente eficaz
 Mujeres que deseen un método de larga duración y no deseen o no puedan
operarse todavía
 Mujeres que desean cambiar de método para continuar planificando su familia
 Mujeres que olviden tomar la pastilla cada día o presenten dificultad para asistir
periódicamente a un servicio de salud a recibir un método de planificación familiar
 Mujeres que presenten contraindicaciones para realizarse la operación
 Mujeres que presenten enfermedad hepática activa
 Mujeres con diabetes
 Mujeres con antecedentes de enfermedad de mama incluyendo cáncer
 Mujeres fumadoras de más de 35 años de edad
 Mujeres que estén amamantando
Mujeres en el posparto; hay tres momentos para insertarla:
 inmediatamente post alumbramiento normal (después de la salida de la placenta,
recomendable para evitar la expulsión)
 Antes del egreso hospitalario (48 horas)
 Dentro de la cuarta a sexta semana del puerperio, cuando no hay antecedentes de
infección
 Mujeres post aborto que no presenten signos de infección pélvica (insertar
inmediatamente o dentro de los primeros siete días post aborto)
 Mujeres con bajo riesgo de infección del tracto genital y otras Infecciones de
Transmisión Sexual (por ejemplo, VIH)
 Mujeres que no quieren o no pueden utilizar métodos hormonales
 Mujeres que hayan tenido un embarazo ectópico
La mujer puede comenzar a utilizar un dispositivo intrauterino (DIU):
 Sin realizarse exámenes de ITS
 Sin realizarse prueba de VIH
 Sin ningún análisis de sangre, ni ninguna otra rutina de laboratorio
 Sin realizar una pesquisa de cáncer cervical
 Sin realizar un examen de mamas

21
Quién no puede usarlo
 Mujeres con sospecha de embarazo
 Mujeres con sangrado genital no diagnosticado (hasta que se haya determinado la
causa del sangrado y se haya tratado el problema)
 Mujeres con infección activa del tracto genital (vaginitis y cervicitis) incluyendo ITS,
enfermedad inflamatoria pélvica activa o antecedente reciente (últimos 3 meses)
 Mujeres post aborto o posparto séptico
 Mujeres con anormalidades uterinas congénitas o tumores uterinos benignos
(miomas) que alteren la forma de la cavidad uterina y mujeres con estenosis
cervical severa (cuello de la matriz cerrado o rígido)
 Mujeres con cáncer cervical, endometrial u ovárico
 Mujeres con enfermedad del trofoblasto
 Mujeres con antecedentes de tuberculosis pélvica o enfermedad tuberculosa activa
pélvica

Ventajas y beneficios
 Eficacia inmediata
 Método a largo plazo
 No interfiere con las relaciones sexuales
 No afecta la lactancia materna
 Retorno inmediato de la fertilidad al retirarla
 Pocos efectos colaterales
 No necesita de insumos de reemplazo
 Económico
Limitaciones
 Requiere un examen pélvico y evaluación de la presencia de infecciones del tracto
genital antes de la inserción
 Requiere de un proveedor capacitado para la inserción y remoción
 Aumenta el sangrado y cólico menstrual en los primeros meses de uso
 Puede ser expulsada espontáneamente
 Aunque raro, puede ocurrir perforación uterina (1 en 1000 casos) durante la
inserción
 No brinda protección contra infecciones del tracto genital, ITS, incluyendo el VIH
 Si tiene sida y no está en terapia antirretroviral o no está bien clínicamente
Manejo de efectos secundarios y complicaciones
 Manchado, sangrado y hemorragia
 Las usuarias de la T de Cobre pueden presentar aumento de los días de sangrado,
sangrado persistente, manchado entre ciclo y ciclo, palidez o debilidad. Deben
excluirse otras causas de sangrado como: procesos infecciosos, disfunción
endocrina, cáncer cervical y endometrial, pólipos, perimenopausia, miomatosis,
sangrado post coito o expulsión parcial de la T de Cobre.

22
Si el sangrado se relaciona con la T de Cobre, se recomienda la extracción en
caso de:
 sangrado asociado con endometritis
 la usuaria desea que se la retiren
Cuando existe aumento del sangrado menstrual, la orientación apropiada, la amabilidad
y la confianza pueden aumentar la aceptabilidad de este efecto secundario. Se ha
comprobado que el tratamiento con tabletas de fumarato ferroso compensa la pérdida
de sangre, 1 tableta semanal por 1 a 3 meses. También se recomienda el uso de
Ibuprofeno durante el episodio del sangrado para disminuirlo (400 mg cada 8 horas por
1 semana). En general, el sangrado profuso disminuye después de varios ciclos
menstruales; pero si continúa, debe retirarse la T de Cobre.

Dolor, cólico e infección


Debe buscarse la causa del dolor; de no encontrarse causa y los dolores no sean
severos, proporciónele un anti inflamatorio (Ibuprofeno, 400 mg tres veces al día). Si se
diagnostica una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), flujo vaginal o cervical, dolor
abdominal o, al movilizar el cérvix, sangrado anormal, fiebre, escalofríos u otro, retirar
la T de Cobre, tratar la infección y dar orientación sobre otro/s método/s
anticonceptivo/s. (Ver manejo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria –EPI- en páginas 1-
25 y 2-20 del Tomo II Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades de
Transmisión Sexual).
Ausencia de los hilos de la T de Cobre
Casi siempre se detecta en la visita médica de control y sucede más a menudo en la
usuaria de la T de Cobre posparto. Se debe tomar en cuenta que la T de Cobre:
 pudo haber sido expulsada
 puede encontrarse dentro del útero
 puede estar en la cavidad abdominal
Algunas veces, los hilos se encuentran mediante un sondeo suave del canal
endocervical. Se puede usar una sonda helicoidal o una pinza de lagarto para
enganchar los hilos. Debe descartarse la presencia de un embarazo. En caso negativo,
debe referirse a la usuaria a un servicio que cuente con ayudas diagnósticas especiales
(Rx y de ultrasonido).
La T de Cobre y el embarazo
Cuando la usuaria de la T de Cobre queda embarazada, es indispensable considerar la
posibilidad de un embarazo ectópico. Existe mayor riesgo de aborto espontáneo, aborto
séptico y parto prematuro cuando la usuaria queda embarazada y la T de Cobre se
deja en el útero. Si se detecta un embarazo, la T de Cobre debe retirarse si los hilos
están visibles, en el primer trimestre (antes de las 14 semanas); en caso contrario, se

23
debe dejar en su lugar a no ser que sea fácil su extracción sin causar daño. Es preciso
informar a la usuaria acerca de los riesgos asociados y referirla a un servicio de mayor
complejidad.
Perforación uterina
Es una complicación muy rara y cuando ocurre, es casi siempre en el momento de la
inserción. Los procedimientos básicos para manejar esta complicación son iguales que
los que se siguen para la inserción de intervalo y posparto. Si la perforación se
confirma o sospecha durante la inserción, se debe seguir los siguientes pasos:
 Suspender el procedimiento de inmediato. Si ya se ha colocado la T de Cobre,
retirarla, si es posible, halando los hilos suavemente.
 Mantener a la usuaria en reposo y observar si presenta síntomas de sangrado
intraabdominal, como caída de la presión arterial, aumento del pulso, dolor
abdominal severo, sensibilidad, defensa o rigidez de la pared abdominal.
 Controlar los signos vitales cada 15 minutos durante los 90 minutos siguientes a la
perforación. Hacer que la paciente se incorpore. Observar si presenta signos de
desmayo o un cambio brusco en el pulso.
 En caso de que haya alteración de los signos vitales y la usuaria manifieste un dolor
espontáneo o signos peritoneales, referir para hospitalización de acuerdo a normas
y manual de manejo de urgencias obstétricas
 Si no se observan señales o síntomas peritoneales, la paciente puede ser enviada a
casa dos horas después de haber estado en observación
 Informar a la usuaria que no se pudo colocar la T de Cobre y ofrecer otro/s
método/s
Aplicación del método
La T de Cobre se puede insertar en las siguientes oportunidades:
Intervalo
Se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual si se tiene la certeza de
ausencia de embarazo.
Posparto y cesárea
La inserción puede realizarse inmediatamente después del alumbramiento o durante la
cesárea.
También puede insertarse de 4 a 6 semanas posparto.
Post aborto
La T de Cobre puede insertarse inmediatamente después de un aborto sin
complicaciones. El riesgo de complicaciones siguientes a la inserción post aborto no
es mayor que el relacionado con la T de Cobre de intervalo, siempre y cuando no haya
infección del cérvix o de la cavidad uterina y el útero se haya evacuado totalmente.

24
Seguimiento
 Anote la atención en el SIGSA 3, ficha clínica y carnet de la mujer y documente la
entrega del método
 Registre la atención en el carnet de planificación familiar
 Inserción de intervalo: Cite al mes (una semana después de haber terminado su
menstruación) para descartar expulsión parcial o total la T de Cobre, descartar
infección, asegurar la satisfacción de la usuaria y reforzar la consejería.
Seguimiento cada año para control, cuando ella lo desee o presente complicaciones
 Inserción posparto o trans-cesárea: Cite a las 6 semanas para control, descartar
expulsión parcial o total la T de Cobre o infección, cortar los hilos y, para asegurar la
satisfacción de la usuaria, reforzar la consejería. Seguimiento cada año para
control, cuando ella desee o presente complicaciones.
 Inserción post aborto: Cite al mes para descartar expulsión parcial o total la T de
Cobre, infección, asegurar la satisfacción de la usuaria y reforzar la consejería.
Seguimiento cada año para control, cuando ella desee o presente complicaciones.
 Dé instrucciones apoyándose en material de IEC
 Entregue el trifoliar sobre la T de Cobre 
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC)
LA PASTILLA
Descripción
Los anticonceptivos orales combinados (AOC)
son preparados hormonales que contienen
estrógeno y progestágeno. Se administran con
fines anticonceptivos de carácter temporal y
reversible. Se toma una pastilla cada día, durante
21 ó 28 días dependiendo de la presentación. En
la red de servicios del MSPAS sólo se utilizan
presentaciones de 28 días.
Cómo actúan
Los anticonceptivos orales inhiben la ovulación y
aumentan la consistencia del moco cervical, lo
que dificulta el paso de los espermatozoides, evitando así que fecunden al óvulo.
Producen cambios en el endometrio: lo adelgaza y produce atrofia de las glándulas, por
lo que el sangrado menstrual es minimizado.
Protección
El uso correcto y consistente de este método brinda una protección del 99.7% y, con el
uso típico es de 92%, en el primer año de uso (Criteros de Elegibilidad OMS 2005). La
efectividad depende de la usuaria: el riesgo de embarazo es mayor cuando una mujer

25
comienza una caja nueva de píldoras con un retraso de 3 días o más, o cuando omite 3
o más píldoras cerca del inicio o del final de una caja de píldoras.
Quién puede usarlo
 Mujeres en cualquier edad reproductiva
 Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas
 Mujeres que deseen una alta protección anticonceptiva
 Mujeres que estén amantando (a partir del sexto mes o más posparto)
 Mujeres en post aborto (iniciar inmediatamente o durante los primeros siete días)
 Mujeres que presentan anemia (presentación de 28 días)
 Mujeres con dolores menstruales severos y sangrados abundantes (dismenorrea e
hipermenorrea)
 Mujeres con historia de embarazo ectópico
 Mujeres que fumen menos de 15 cigarrillos por día si son menores de 35 años de
edad
 Mujeres con VIH, estén o no en terapia antirretroviral

ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS PARA MUJERES CON VIH


Las mujeres infectadas de VIH, con sida o en terapia antirretroviral (ARV), pueden
utilizar AOC con seguridad. Urja a estas mujeres a utilizar condones junto con los AOC.
Los condones ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras ITS cuando son
utilizados de manera consistente y correcta. Los condones brindan protección
anticonceptiva adicional para mujeres en terapia ARV. No existe certeza de que los
medicamentos ARV reduzcan la efectividad de los AOC.
Quién no puede usarlo
 Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado)
 Mujeres con sangrado vaginal no diagnosticado
 Mujeres con enfermedad hepática activa (ictericia)
 Mujeres fumadoras de más de 15 cigarrillos al día y mayores de 35 años edad
 Mujeres con historia de enfermedad cardiaca, infarto, hipertensión arterial
(>140/90), alteraciones de la coagulación o diabetes (de más de 20 años y con
compromiso vascular)
 Mujeres con cáncer de mama
 Mujeres que no recuerdan tomar una pastilla a diario
 Madres dando de lactar durante los primeros 6 meses después del parto
Observaciones especiales
Para considerar el uso de los anticonceptivos orales combinados ante cualquier
condición clínica, se recomienda revisar el Cuadro de Referencia para los Criterios
Médicos de Elegibilidad de la OMS, 2005.
Ventajas y Beneficios

26
 Eficacia elevada cuando se toman diariamente
 Eficacia inmediata de iniciarse dentro de los primeros 7 días del ciclo
 No requiere examen pélvico previo al uso
 No interfiere con las relaciones sexuales
 Pocos efectos colaterales
 El uso puede interrumpirse con facilidad
 Pueden ser proporcionados por personal no médico
 Flujos menstruales menos profusos y dolorosos
 Mejorar la anemia
 Regularizan los ciclos menstruales
 Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio
 Disminuye la enfermedad benigna de la mama
 Previene el embarazo ectópico
 Ayuda a prevenir quistes de ovario
 Disminuye el riesgo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
 Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia
 Puede ser usado por mujeres que tienen hijos y mujeres que no los tienen
 Permite el retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpa el uso
 Si olvida tomar dos pastillas (SOLO PASTILLAS BLANCAS)
 Al acordarse, tomar dos pastillas cada día por dos días consecutivos. Continuar
tomando las demás pastillas una cada día
 La usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales por 7 días seguidos o usar
condones hasta el próximo sangrado
Si olvida tomar tres pastillas (SOLO PASTILLAS BLANCAS)
 Interrumpir el método, usar condones o no tener relaciones sexuales; es probable
que en cinco días se presente la menstruación, la cual se puede aprovechar para
reiniciar el método con un paquete nuevo
 En caso de ser repetitivo el olvido, orientar para el cambio de método
 Orientar a la mujer sobre la posibilidad del manchado al olvidar tomar la pastilla.
Esto no es signo de peligro
Si olvida cualquiera de las pastillas inactivas (NO HORMONALES)
 Recuérdele que las pastillas café son de hierro, por lo cual olvidar tomarlas no
causa ningún problema a la usuaria
 La mujer debe descartar las pastillas cafés y comenzar un nuevo cartón tomando
una pastilla a diario
Para corregir mitos o malos entendidos
 La pastilla debe tomarse a diario, tenga la mujer relaciones sexuales o no
 Las pastillas no provocan infertilidad. Cualquier mujer en cualquier momento de su
vida puede tener problemas de infertilidad, pero no debe ni puede asociarlo al uso
de los anticonceptivos orales.

27
Observaciones especiales
El MSPAS sólo distribuye la presentación de 28 días: 21 pastillas del principio activo y
7 pastillas de hierro o placebo. Los preparados que más frecuentemente se encuentran
en los servicios de salud son:
 Norgestrel 0.3 mcg y Etinilestradiol 0.03 mcg (Lo-femenal)
 Levonorgestrel 0.15 mcg y Etinilestradiol 0.03 mcg (Microgynon)
 Levonorgestrel 0.25 mcg y Etinilestradiol 0.05 mcg (Eugynon)
En el siguiente cuadro se presentan los efectos secundarios más comunes y su
manejo.
Efectos secundarios Manejos

Amenorrea (ausencia de toda mancha o Descarte un embarazo. Si la usuaria está


sangrado vaginal después de concluir el tomando las pastillas en forma correcta,
ciclo de pastillas) tranquilícela. Explíquele que la ausencia
de menstruación es debida, con gran
probabilidad, a cambios en el endometrio.
Si la usuaria no está satisfecha, pruebe
con pastillas con alta dosis de estrógeno
(50µg de etinilestradiol) de estar
disponibles y siempre que no existan
condiciones que requieran precaución.

El riesgo de embarazo es mayor si se


olvida tomar las pastillas o si se toman con
retraso. Si las pastillas se toman en forma
continua (presentación de 28 días) el
resultado puede ser una amenorrea. Esto
no es dañino.

De confirmarse un embarazo intrauterino,


oriente a la usuaria respecto al control
prenatal. Interrumpa el uso y asegúrele
que la pequeña dosis de estrógeno y
progestágeno presente en las pastillas no
tendrá efecto dañino alguno sobre el feto.

Si no está embarazada, no se requerirá


tratamiento alguno, aparte de brindarle
orientación y tranquilizarla. En general, la
amenorrea persistirá si ella continúa
usando las pastillas. Adviértale a la
usuaria que regrese a la clínica si la
amenorrea sigue siendo un motivo de

28
preocupación.
Náusea / mareos / vómitos Descarte un embarazo. Si vomita en un
lapso de una hora, que tome una nueva
pastilla. De estar embarazada, maneje el
caso como se indicó arriba. De no estar
embarazada, aconséjele que tome la
pastilla con la cena o antes de acostarse.
Tranquilícela diciéndole que, por lo
general, los síntomas disminuyen después
de los primeros tres ciclos de pastillas.
Manchas / sangrado vaginal Descarte un embarazo y otras
indicaciones ginecológicas. Aconséjele
que tome las pastillas a la misma hora
cada día. Tranquilícela diciéndole que las
manchas/sangrado menstrual leve son
comunes durante los tres primeros meses
de uso de las pastillas y después
disminuyen. De persistir, proporciónele
pastillas con un mayor contenido de
estrógeno de etinilestradiol o ayude a la
usuaria a escoger otro método.

Signos de alarma para las usuarias de la Pastilla
 Dolor en el pecho y dificultad respiratoria
 Dolores de cabeza con visión borrosa
 Dolores fuertes en las piernas
 Ausencia de cualquier sangrado mientras toma las pastillas de hierro o placebo
(paquete de 28 días)
 Ictericia
Usuaria nueva:
 Provea a la usuaria 1 ciclo de pastillas y verifique comprensión de uso de método
 Cite al mes para investigar efectos secundarios y reforzar consejería
 Dé instrucciones apoyándose en material de IEC
 Entregue el trifolio sobre las pastillas
 Investigue satisfacción con el método
 Entregue 3 ciclos. En el reabastecimiento no es necesario que la usuaria pase a
consulta médica
 Cite cada 3 meses para reabastecimiento, hasta que la usuaria desee cambiar o
suspender el método
En todo caso:
 Anote la consulta en el SIGSA 3 y documente la entrega del método
 Registre la atención en la ficha clínica y en el carnet de planificación familiar

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

29
COMBINADOS (AIC)
INYECCIÓN MENSUAL
Descripción
Es un método anticonceptivo hormonal de
carácter temporal y reversible, administrado por
inyección intramuscular mensual. Contienen
progestágeno y estrógeno sintético.
Cómo actúa
La inyección mensual inhibe la ovulación,
espesa el moco cervical y produce cambios en
el endometrio, al igual que los anticonceptivos
orales combinados (Pastilla).
Protección
El uso correcto y consistente de los anticonceptivos inyectables combinados (AIC)
brinda una protección del 99.95% y el uso típico del 97%, en el primer año de uso
(Criterios de Elegibilidad OMS, 2005). La eficacia depende de la puntualidad en la
aplicación de la inyección; el mayor riesgo de embarazo ocurre cuando la mujer se
atrasa en su aplicación o la omite.
Quién puede usarlo
 Mujeres en cualquier edad reproductiva
 Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas
 Mujeres que deseen una protección altamente eficaz
 Madres que están amamantando, después de las 6 semanas posparto
 Mujeres post aborto (iniciar inmediatamente o dentro de los primeros 7 días)
 Mujeres con dolores menstruales severos y sangrados abundantes
 Mujeres con historia de embarazo ectópico
 Mujeres que estén tomando medicinas para la epilepsia o la tuberculosis
 Mujeres con anemia
 Mujeres que no puedan acordarse de tomar las pastillas diariamente
Inyectables Mensuales para Mujeres con VIH
Las mujeres infectadas con VIH, que tienen sida, o que están recibiendo terapia
antirretroviral (ARV) pueden usar inyectables mensuales de manera segura.
Recomiende a las mujeres con VIH a utilizar condones junto con los inyectables
mensuales. Utilizados de manera consistente y correcta, los condones ayudan a evitar
la transmisión de VIH y otras ITS.
Quién no puede usarlo

30
 Mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo
 Mujeres con hemorragia vaginal no diagnosticada
 Mujeres con enfermedad hepática activa (hepatitis viral)
 Mujeres con historia de enfermedad trombo embolica, embolia pulmonar, accidente
cerebro vascular, cardiopatía isquémica y reumática
 Mujeres que serán sometidas a cirugía mayor en un período de 4 semanas
 Mujeres fumadoras que serán sometidas a cirugía mayor en un período de 4
semanas
 Mujeres fumadoras de más de 15 cigarrillos diarios y mayores de 35 años de edad
 Mujeres con cáncer de mama
 Mujeres con diabetes de más de 20 años de duración y con compromiso vascular
Ventajas y beneficios
 Es altamente eficaz
 Eficacia inmediata si se inicia antes del séptimo día del ciclo menstrual
 No interfieren con la relación sexual
 Debe administrarse una nueva dosis cada 4 semanas, más o menos tres días
 Conveniente y fácil de usar
 Pocos efectos colaterales
 Pueden ser administrados por personal capacitado no médico
 Disminuyen la cantidad, duración y dolor durante el período menstrual
 Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio
 Disminuyen la enfermedad benigna de la mama
 Pueden mejorar la anemia
 No requiere de ninguna acción diaria
 Su uso es discreto; nadie se entera si una mujer está usando anticoncepción
 Las inyecciones pueden interrumpirse en cualquier momento

Aclaración de rumores e información equivocada


Los inyectables mensuales:
 Pueden interrumpir las menstruaciones, pero eso no es perjudicial para la salud; es
como no menstruar durante el embarazo. La sangre no se acumula en su cuerpo.
 Han sido aprobados por los organismos gubernamentales e internacionales
 No producen infertilidad en la mujer
 No provocan adelanto de la menopausia
 No causan defectos de nacimiento o nacimientos múltiples
 No provocan prurito
 No alteran el comportamiento sexual de la mujer
Limitaciones
 Puede causar cambios en el patrón del sangrado menstrual, durante los primeros
seis meses de uso

31
 No brinda protección contra las ITS, incluyendo el VIH
 Una vez administrado el método, la usuaria no puede interrumpir su uso, puesto que
es un método de depósito intramuscular. Debe esperar hasta que pase el efecto
 La eficacia puede ser alterada al utilizar ciertos medicamentos para la epilepsia
(fenobarbital), tuberculosis ( rifampicina) y griseofulvina y antirretrovirales
 Aplicación del método
 Se aplica cada 30 días, hasta más o menos con tres días de diferencia de la dosis
anterior, por vía intramuscular.
Cuándo iniciar el método
 Del primero al séptimo día del ciclo menstrual
 En cualquier momento del ciclo menstrual, siempre que se esté razonablemente
seguro que la mujer no está embarazada
 En el posparto: Después de 3 semanas si la madre no está amamantando y
después de 6 semanas si está amamantando
 Post aborto: En los primeros 7 días post legrado o AMEU
Manejo de los efectos secundarios comunes
El manejo de los efectos secundarios comunes se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.5. Manejo de los efectos secundarios comunes de los inyectables
combinados
INYECCIOÓN BIMENSUAL O TRIMESTRAL
Descripción
Es un método anticonceptivo hormonal de
carácter temporal y reversible, administrado por
inyección intramuscular bimensual o trimestral.
Contienen un progestágeno sintético de
depósito.
Cómo actúa
Inhibe la ovulación (salida del óvulo de los
ovarios) y aumenta la consistencia del moco
cervical, lo que dificulta el paso de los
espermatozoides. También produce cambios en
el endometrio, alterando su crecimiento y grosor,
lo que origina ausencia del sangrado menstrual.
Protección
El uso correcto y sistemático de este método brinda una protección del 99.7% y el uso
típico es de

32
97%, en el primer año de uso (Criteros de Elegibilidad OMS, 2005). La eficacia
depende de que las inyecciones se apliquen puntualmente; el mayor riesgo de
embarazo ocurre cuando la mujer omite una inyección.
Quién puede usarla
 Mujeres en cualquier edad reproductiva, incluyendo (con algunas salvedades)
adolescentes y mujeres mayores de 40 años
 Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulípara
 Mujeres que deseen una alta protección anticonceptiva
 Madres en período de lactancia (después de la sexta semana posparto)
 Mujeres que estén en el posparto inmediato y que no estén amamantando
 Mujeres en post aborto (iniciar inmediatamente o dentro de los primeros 7 días)
Mujeres fumadoras (independientemente de la edad y cantidad de cigarrillos que
fumen al día; fumar, sin embargo, provoca serios daños a la salud)
 Mujeres que reciben medicamentos para la epilepsia o tuberculosis (rifampicina)
 Mujeres con presión arterial alta, problemas de coagulación o anemia drepanocítica
 Mujeres que no deseen o no deban usar estrógenos
 Mujeres con problemas para recordar tomar pastillas diariamente
IMPLANTES SUB DÉRMICOS
JADELLE
Descripción
Es un método anticonceptivo hormonal de carácter
temporal y reversible, de larga duración y que brinda
protección hasta por tres a cinco años. Está
compuesto por dos cilindros o tubitos delgados y
flexibles hechos de silicón, que contienen una
hormona llamada levonorgestrel. Tienen 4.3 cm de
largo y 2.5 mm de diámetro. Los implantes se
colocan debajo de la piel, en la cara interna del
brazo que menos se use, usualmente el izquierdo.
Cómo actúa
Impiden la ovulación y condensan el moco cervical para que no pasen los
espermatozoides. Al igual que la inyección trimestral, producen alteración en el
endometrio lo que origina cambios en el sangrado menstrual.
Efectividad
El implante Jadelle tiene una efectividad del 99%. Es un método muy efectivo.
Consejería

33
En primer lugar, se debe averiguar qué sabe la usuaria sobre los implantes
subdérmicos y otros métodos anticonceptivos. A partir de esto, se debe reforzar sus
conocimientos y aclarar sus dudas.
Si éste es el método de elección, la consejería debe incluir información detallada sobre
el mismo.
Quién puede usarlo
 Mujeres en cualquier edad reproductiva
 Mujeres con cualquier paridad, incluyendo nulíparas
 Mujeres que quieran una protección altamente eficaz y de larga duración
 Mujeres amamantando (después de las seis semanas posparto)
 Mujeres en posparto inmediato que no estén amamantando
 Mujeres en post aborto (iniciar de inmediato o dentro de los 7 días siguientes al
aborto)
 Mujeres con presión arterial alta, con problemas de coagulación sanguínea
 Mujeres fumadoras (independiente de la edad y cantidad de cigarrillos que fumen al
día; el fumar cigarrillos produce serios daños a la salud)
 Mujeres que no puedan o no quieran usar estrógenos
 Mujeres con problemas para recordar tomar pastillas diariamente
 Mujeres obesas o delgadas
Quién no puede usarlo
 Mujeres con embarazo posible o confirmado
 Mujeres con sangrado vaginal de causa no diagnosticada (hasta que se evalúe)
 Mujeres que no toleren cambios en su patrón de sangrado menstrual
 Mujeres con cáncer de mama
 Mujeres que estén tomando medicamentos para la epilepsia o la tuberculosis
(Rifampicina)
Ventajas y beneficios
 Eficacia elevada
 Eficacia rápida (en menos de 24 horas) si se inicia en los primeros 7 días del ciclo
 Duración prolongada (hasta 5 años el de dos implantes y 3 años el de uno)
 No requiere examen pélvico antes del uso
 No interfiere con las relaciones sexuales
 Retorno inmediato de la fertilidad al removerse (no contienen estrógenos)
 Pocos efectos secundarios
 La usuaria no necesita suministros
 Puede ser colocado por proveedor no médico capacitado
 No contienen estrógenos
 Puede disminuir el flujo y los dolores menstruales
 Disminución de las patologías benignas de la mama
 Disminuye la frecuencia del embarazo ectópico
 Protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias

34
Limitaciones
o En la mayoría de las mujeres causan cambios del patrón menstrual (sangrado/
manchado irregular inicialmente, ausencia de mentruación)
o Puede haber aumento o disminución de peso
o Requiere un proveedor capacitado y disponible para su inserción y remoción
• No brinda protección contra las ITS, incluyendo el VIH
Aplicación del método
Cuándo iniciar
En cualquier momento:
 Del primero al séptimo día del ciclo menstrual
 En cualquier momento del ciclo menstrual en que se pueda estar razonablemente
seguro que la usuaria no está embarazada
Posparto:
 Después de las 6 semanas posparto, si la madre está amamantando al bebé
 Inmediatamente, si no sobrevive el niño o no está amamantando
 Si está utilizando el método de lactancia amenorrea (MELA) a las 6 semanas
posparto o cuando no se cumpla alguno de los tres requisitos del MELA
Post aborto:
 De inmediato o dentro de los primeros 7 días
 Si está utilizando otro método como la T de Cobre, la Depo-Provera o pastillas,
puede insertarse en cualquier momento
Manejo de los efectos secundarios
Efectos secundarios:
 Amenorrea (ausencia de manchas o sangrado vaginal)
Manejo:
Descarte un posible embarazo.
De no estar embarazada, no se requiere tratamiento alguno aparte de tranquilizar a la
usuaria. Explíquele que, con la amenorrea, la sangre no se acumula dentro del útero.
La acción continuada de pequeñas cantidades de progestágeno (levonorgestrel o
etonogestrel) adelgaza el endometrio, lo cual resulta en un menor sangrado menstrual
y en algunas mujeres, en la ausencia total de sangrado. Por último, adviértale a la
usuaria que debe regresar a la clínica si sigue preocupada por la amenorrea.
De confirmarse un embarazo intrauterino, oriente a la usuaria respecto al control
prenatal. Remueva los implantes y asegúrele que la pequeña cantidad de
progestágeno (levonorgestrel o etonogestrel) no tendrá efecto dañino alguno sobre el
feto.

35
De sospecharse un embarazo ectópico, refiérala de inmediato para una evaluación
completa.
No administre un tratamiento hormonal (AOC) para inducir el sangrado por retiro de los
anticonceptivos. Ello no es necesario y, por lo general, no es exitoso a menos que se
administren 2 ó 3 ciclos de los AOC.
 Sangrado / manchas vaginales
Manejo: De no encontrarse problema alguno, aconseje a la usuaria diciéndole que el
sangrado/manchas no representan un problema grave y que, por lo general, no
requieren tratamiento. La mayoría de las mujeres pueden esperar que el patrón de
sangrado alterado se regularice después de 6 a 12 meses.
Si la usuaria no está satisfecha después de la orientación y de tranquilizarla, pero
desea continuar con los implantes, se recomiendan dos opciones de tratamiento:
 Un ciclo de anticonceptivos orales combinados (30–35 µg de EE), o
 Ibuprofén (hasta 400 mg 3 veces al día por 5 días) u otro medicamento anti-
inflamatorio no esteroide (FAINE).
OPERACIÓN DE LA MUJER
Descripción
Es un método anticonceptivo quirúrgico de
carácter permanente para mujeres o parejas
que ya no desean tener más hijos. Consiste en
la oclusión tubárica bilateral (OTB). También
se le llama esterilización tubárica, ligadura de
trompas, anticoncepción quirúrgica voluntaria
femenina
(AQVF), salpingectomía, atadura de trompas,
minilaparotomía y “la operación de la mujer”.
Cómo actúa
Al bloquear las trompas de Falopio (mediante
corte, cauterización, colocación de anillos o grapas) se impide que los espermatozoides
lleguen al óvulo y lo fertilicen.
Protección
La tasa de fallo es muy baja; ocurre un embarazo por cada 200 mujeres operadas en el
primer año de uso (5 en 1,000 mujeres operadas en el primer año de uso). Cómo se
hace la anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina Los dos abordajes quirúrgicos de
más frecuente utilización son:
 La minilaparotomía supone la realización de una pequeña incisión en el abdomen.
Se traen las trompas de Falopio a la incisión, para cortarlas o bloquearlas.

36
 La laparoscopia supone la inserción en el abdomen de un tubo largo y fino con una
lente, a través de una pequeña incisión. El laparoscopio permite al médico ver y
bloquear o cortar las trompas de Falopio en el abdomen.
La anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina (AQVF) funciona porque, al cortar o
bloquear las trompas, los óvulos liberados por los ovarios ya no pueden entrar y
moverse por las trompas bloqueadas y, por lo tanto, no entran en contacto con los
espermatozoides.

Quién puede usarlo


 Mujeres de 18 años de edad o mayores que estén conscientes que es un método
irreversible (permanente), que hayan recibido consejería completa, que consientan
al procedimiento voluntariamente y firmen el consentimiento informado
 Mujeres para las cuales el embarazo representa un riesgo alto
 Mujeres de cualquier paridad, incluso que no tengan hijos
 Mujeres estén o no casadas
 Mujeres sin autorización de la pareja
 Mujeres en el posparto inmediato (en los últimos 7 días) o después de 6 semanas
del parto (operación de intervalo)
 Mujeres que estén amamantando
 Mujeres que deseen un método anticonceptivo altamente eficaz y permanente
 Mujeres post aborto (hasta 7 días)
 Durante el procedimiento de cesárea, si así lo desean
 Mujeres que estén infectadas con VIH, recibiendo o no terapia antirretroviral
En algunas de las situaciones anteriores, es importante que haya un asesoramiento
especialmente cuidadoso para asegurarse que la mujer no lamente su decisión y que el
procedimiento se lleve a cabo con seguridad.
La mujer se puede someter a esterilización femenina:
 Sin hacerse análisis de sangre o pruebas de laboratorio de rutina
 Sin someterse a pesquisa de cáncer cervical
 Aun cuando no esté teniendo su menstruación en ese momento, si es
razonablemente seguro que no está embarazada (realizar prueba verbal de
embarazo)
Quién no puede usarlo
 Mujeres con infecciones pélvicas o sistémicas agudas (hasta que se resuelvan o
controlen)
 Mujeres con contraindicaciones para el procedimiento quirúrgico (incluyendo el
embarazo)
 Mujeres que no estén seguras si desean tener hijos en el futuro o no
 Mujeres que manifiesten inestabilidad emocional o inestabilidad con su pareja
 Mujeres que no den ni firmen su consentimiento voluntario e informado

37
Ventajas y beneficios
 Eficacia inmediata y elevada
 Método permanente y difícilmente reversible
 No interfiere con la lactancia materna
 No interfiere con el coito
 El gozo sexual se ve aumentado porque no hay preocupaciones de un embarazo
 Buen método en el caso de usuarias para quienes el embarazo tenga un alto riesgo
para su salud
Cirugía sencilla, que generalmente se realiza bajo anestesia local y no necesita
hospitalización
 No tiene efectos secundarios a largo plazo
 No produce cambios en la función sexual, no tiene efecto alguno sobre la
producción de hormonas por parte de los ovarios, ni sobre la menstruación
 No necesita suministros ni visitas repetidas
Esterilización femenina para mujeres con VIH
Las mujeres infectadas con VIH, con sida, o que están recibiendo terapia antirretroviral
(ARV) pueden someterse sin peligro a la esterilización femenina. Para realizar la
esterilización femenina en una mujer con VIH/sida es preciso realizar algunos
preparativos especiales.
Recomiende a las mujeres con VIH/sida siempre usar condones además de la
esterilización femenina. Usados consistente y correctamente, los condones ayudan a
evitar la transmisión del VIH y otras ITS.
Nadie debe ser sometido a coerción ni presión para realizarse la esterilización
femenina, incluyendo a las mujeres con VIH/sida.
Limitaciones
 Debe considerarse como un método permanente (no reversible)
 Puede haber arrepentimiento con posterioridad
 Toda cirugía implica un riesgo
 Requiere un equipo médico capacitado
 No brinda protección alguna contra ITS, incluyendo el VIH
OPERACIÓN DEL HOMBRE (VASECTOMÍA)
Descripción
La operación del hombre o vasectomía es un
procedimiento quirúrgico voluntario que provee
anticoncepción permanente a los hombres o
parejas que no quieren tener más hijos.
Cómo actúa

38
Al bloquear los conductos deferentes (un par de tubos por donde pasan los
espermatozoides) se impide que los espermatozoides lleguen al semen. El hombre
sigue eyaculando, pero su semen ya no tiene espermatozoides, por lo que no podrá
fertilizar a un óvulo. La vasectomía no afecta el desempeño sexual, ya que los
testículos siguen funcionando normalmente.
Protección
La vasectomía brinda una tasa de fallo muy baja, 2 embarazos por cada 1000
operaciones en el primer año de uso; esto significa que de cada 1000 mujeres cuyas
parejas se hayan hecho una vasectomía 998 no van a quedar embarazadas en el
primer año de uso.
Es importante dar a conocer a los usuarios que este método no brinda protección
contra el embarazo hasta que se observe que no hay espermatozoides en una muestra
de semen sometida a un examen microscópico, lo cual ocurre aproximadamente hasta
que el usuario haya eyaculado 20 veces o hasta que hayan transcurrido 12 semanas
después de la operación. El hombre debe usar condón durante este tiempo.
Explicación del procedimiento
El aprendizaje del procedimiento de vasectomía requiere entrenamiento y práctica bajo
supervisión directa. Por lo tanto, esta descripción es un resumen y no busca dar
instrucciones detalladas.
El hombre que ha elegido la vasectomía tiene que saber qué va a ocurrir durante el
procedimiento, lo cual puede explicar de la siguiente manera:

El hombre recibe una inyección de anestésico local en el escroto para evitar el dolor.
Permanece despierto durante todo el procedimiento. El proveedor palpa la piel del
escroto para ubicar cada conducto deferente— los dos conductos que transportan los
espermatozoides. El proveedor hace la punción o incisión cutánea:
 Usando la técnica de vasectomía sin bisturí, el proveedor toma el conducto con
pinzas especialmente diseñadas y hace una pequeña punción en la piel en la línea
media del escroto con el bisturí (un instrumento quirúrgico especial afilado). Para
instrucciones detalladas sobre esta técnica consulte el manual de la Vasectomía sin
Bisturí del Programa Nacional de Salud Reproductiva, 2007.
 Usando el procedimiento convencional, el proveedor hace 1 o 2 pequeñas
incisiones en la piel con el bisturí. El proveedor eleva una pequeña asa de cada
conducto desde el sitio de punción o incisión. La mayoría de los proveedores
seccionan luego cada conducto y atan uno o los dos cabos con hilo. Algunos
obturan los conductos con calor o electricidad. También pueden rodear un extremo
del conducto en la capa delgada de tejido que rodea el conducto.
 La punción se cubre con un vendaje adhesivo y, si es una incisión, se puede cerrar
con puntos. El hombre recibe instrucciones sobre qué hacer luego de abandonar la

39
clínica o el hospital. Es posible que se sienta mareado después del procedimiento.
Primero se tiene que poner de pie con ayuda y debe mantener reposo de 15 a 30
minutos. Lo habitual es que pueda irse a casa en la primera hora después de la
operación.
El proveedor usa en todo momento procedimientos correctos de prevención de
infecciones.
Consejería
En primer lugar, se debe averiguar si el hombre quiere más hijos en el futuro o no. Una
vez seleccionado el método de vasectomía se debe preguntar qué sabe el usuario
sobre el método. A partir de esto, reforzar sus conocimientos y aclarar sus dudas. La
consejería debe incluir información detallada del método y el procedimiento.
 La operación del hombre (vasectomía) es eficaz después de 20 eyaculaciones o 12
semanas post procedimiento o después de que el espermiograma informe
azoospermia (ausencia de espermatozoides). El indicador más eficaz es la ausencia
de espermatozoides. Durante este tiempo el hombre debe utilizar condón en las
relaciones sexuales.
 No brinda protección alguna contra las ITS incluyendo el VIH. Si alguno de los
miembros de la pareja tiene riesgo de contraer estas enfermedades, el hombre
deberá usar condón, aún después de la operación (vasectomía).
 El método es permanente, es decir, dura para siempre
Si la pareja de un hombre que se ha hecho una vasectomía queda embarazada, puede
ser porque: - La pareja no usó otro método (condón u otro) durante los primeros 3
meses siguientes al procedimiento
 El proveedor cometió algún error
 Los extremos del corte, de uno o los dos conductos deferentes, se volvieron a
juntar permitiendo el paso de espermatozoides
Quién lo puede usar
 Hombres de cualquier edad reproductiva
 Hombres que ya tienen el número de hijos deseados
 Hombres que deseen un método anticonceptivo altamente eficaz y permanente
 Hombres cuyas esposas aún están en edad de tener hijos y corren un alto riesgo de
salud en caso de quedar embarazadas
 Hombres que comprenden y voluntariamente conscienten a que se realice el
procedimiento; deben leer y firmar la hoja de consentimiento informado
Con el debido asesoramiento y consentimiento informado, todos los hombres pueden
hacerse una vasectomía de manera segura, incluyendo a los hombres que:
 No tienen hijos o tienen pocos hijos
 No están casados
 No cuentan con la autorización de su esposa o pareja
 Son jóvenes

40
 Tienen anemia falciforme
 Están infectados con VIH, estén o no en tratamiento antirretroviral
Quién no lo puede usar
 Hombres que no estén seguros acerca de sus intenciones reproductivas
 Parejas que no estén seguras del número de hijos que desean tener
 Hombres que no den su consentimiento voluntario e informado; que no firmen la
hoja de consentimiento antes del procedimiento
Condiciones que requieren tomar precauciones
Es mejor postergar la operación (vasectomía) en hombres con problemas médicos
como:
 Enfermedad cardiaca sintomática
 Trastornos de la coagulación sanguínea
 Varicocele
 Hernia inguinal
 Filariasis
 Infección local en piel o escrotal
 Orquitis
 Historia de traumatismo o cirugía previa
Los usuarios con problemas médicos significativos requieren manejo especial para el
procedimiento y seguimiento. El procedimiento podría tener que hacerse en una
instalación del tercer nivel de atención y no en una instalación ambulatoria. Siempre
que sea posible, los problemas médicos significativos deben controlarse antes de
proceder con la cirugía.
Ventajas y beneficios
 Es permanente
 No interfiere con el coito (relaciones sexuales)
 Implica menor riesgo quirúrgico y menor gastos que la operación de la mujer
 Buen método en el caso de usuarios para los que el embarazo de su pareja encierre
un alto riesgo para la salud
 Cirugía sencilla, que se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalización
 No tiene efectos secundarios a largo plazo
 No produce cambios en la función sexual; no tiene efecto alguno sobre la
producción de hormonas por parte de los testículos
Limitaciones
 Eficacia retardada (requiere tiempo y/o hasta 20 eyaculaciones post operación)
 Debe considerarse como un método permanente (no reversible)
 Puede haber arrepentimiento con posterioridad si no hay correcta orientación
 Toda cirugía implica un riesgo
 Requiere un proveedor capacitado
 No brinda protección alguna contra ITS incluyendo el VIH

41
Aplicación del método
La operación del hombre (vasectomía) se puede aplicar en cualquier momento de la
vida reproductiva del hombre, cuando él decida que no desea tener más hijos.
Aclaración de rumores e información equivocada
La vasectomía:
 No implica extirpar los testículos; se bloquean los conductos deferentes que
transportan los espermatozoides desde los testículos al pene. Los testículos quedan
en su lugar.
 No disminuye el impulso sexual
 No afecta la función sexual. La erección del hombre tiene la misma firmeza, dura lo
mismo y eyacula igual que antes.
 No hace que el hombre engorde o se debilite, ni lo hace menos masculino, o menos
productivo
 No provoca ninguna enfermedad más adelante en la vida
 No impide la transmisión de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH
Instrucciones para el usuario
Indique al usuario que antes del procedimiento debe de cumplir con las siguientes
indicaciones:
 Bañarse concienzudamente antes de presentarse para la cirugía. Lavar muy bien
los testículos, vestir ropa limpia y cómoda
 Se recomienda que lleve un suspensorio escrotal (no indispensable) o calzoncillo
ajustado para después de la operación
 Rasurarse el vello de la bolsa escrotal
 No tomar ninguna medicina 24 horas antes de la operación
Explique al usuario que después del procedimiento debe cumplir con las siguientes
indicaciones:
 Mantener limpio y seco el sitio de la incisión durante dos días
 Descansar por 2 días. Reiniciar sus actividades normales cuando se sienta bien
para hacerlo.
 Evitar relaciones sexuales por una semana. Una vez reiniciadas dichas relaciones,
interrumpirlas si siente molestia.
 Acordarse de usar condón u otro método de planificación familiar, hasta asegurar la
azoospermia (ausencia de espermatozoides) que ocurre 3 meses después de la
operación o después de 20 eyaculaciones
 Evitar levantar cosas pesadas por una semana
 Si tiene dolor, tomar una o dos tabletas analgésicas (acetaminofén o paracetamol)
cada 4 ó 6 horas. No tomar aspirina ni Ibuprofén ya que retardan la coagulación
sanguínea.
 Usar un suspensorio escrotal o calzoncillo apretado por varios días
 Aplicar bolsa de hielo local en caso de dolor o edema (hinchazón)

42
 Cite al usuario para que regrese a la clínica 7 días después si se utilizaron puntos,
para retirarlos y evaluación general. Luego, citar 3 meses después de la operación
(o después de 20 eyaculaciones) para realizar un espermograma, si fuera posible
Indique acudir al servicio de salud si se presenta alguno de los siguientes síntomas o
signos de complicaciones:
 Fiebre mayor de 38°C en los primeros 8 días
 Hinchazón excesiva del escroto
 Dolor persistente o en aumento
 Sangre o fluidos que salen por la incisión
Si su cónyuge no presenta menstruación o cree que podría estar embarazada

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Monte del pubis = monte de venus
El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la
sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.
Labios mayores
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido
adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del
pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel
pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El
orificio entre los labios mayores se llama hendidura bulbar.
Labios menores
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo
subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y
sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el
vestíbulo de la vagina.
En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los
labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a
través de los labios mayores.
Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación
sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente
por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios

43
de desembocadura de las glándulas para uretrales (de Skenne) que están situadas en
las paredes de la uretra, y también secretan moco.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio
vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana
mucosa que rodea dicho orificio.
Clítoris
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda
al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está
localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos
pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de
varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy
sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores
que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris
Bulbos del vestíbulo
Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. De
longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están
conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se
agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión
sobre el pene durante el acto sexual.

Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido
menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo

44
músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante
del recto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de
concavidad anterior, su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared
posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí en condiciones normales.
Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la
vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue
incompleto de membrana mucosa.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del
útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En
esta zona es donde debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se
encuentra casi en ángulo recto con el eje de la vagina. La pared vaginal tiene 3 capas:
una externa o serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y una interna o
mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo
laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas
de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que
dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides.
Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas
seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo para los
espermatozoides.
Útero o matriz
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del
camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las
trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de
espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos
recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la
menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y
consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el
cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se
encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina.
La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos
del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades
quedan así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero
en posición.
La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:
 una capa externa serosa o perimetrio
 una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio
 una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio,
en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa,
casi en su totalidad, durante la menstruación.

45
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada
moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A
lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido
cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación,
favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege
de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que
podría tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante
el resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el
paso de los espermatozoides.

Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro
que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los
ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los
espermatozoides con el óvulo y la fecundación.
Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:
 El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio
abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo
presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se
produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa e introducirlo
en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario
correspondiente.
 La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al
ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del
ovocito por el espermatozoide
 El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el
cuerno del útero en cada lado
 La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del
útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. La pared de las trompas
tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que
ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que
producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas
contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a
transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.
Ovarios
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm.
De longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y
se mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho
del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un

46
pliegue llamado mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios
constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los
testículos o gónadas masculinas.
En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados
por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a
la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la
relaxina. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos
en sus distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que,
además, secretan estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando
de tamaño. El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y
preparado para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las
trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación.
Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a
partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación
y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos,
relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son
reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es
lisa mientras que después de la pubertad se cubre de cicatrices progresivamente a
medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares y glándulas


Parauretrales
Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5
cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde
sale su secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación
sexual.

47
Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del
vestíbulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.
Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de
la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


Testículos
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de
largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas
dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales
masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos.
Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los
ovarios o gónadas femeninas.
En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de
túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre
de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos
seminíferos contienen dos tipos de células, las células espermatogénicas, que darán
lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del mantenimiento del
proceso de formación de espermatozoides o espermatogénesis. En el tejido conjuntivo
situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos
de células llamadas células de Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más
importante.
Epidídimos
Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada
una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de
cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del
epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides son
almacenados para pasar las etapas finales de su maduración, y una cola o cola del
epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma hacia
el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra.
El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente
durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso
de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el
epidídimo durante meses.
Escroto
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado
posteroinferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del
pubis. Consta de:

48
 piel: rugosa, de color oscuro
 ascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo
liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la
piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto.
La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad
derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo Asociado a cada
testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña
banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo menor o
interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras
musculares regulan la temperatura de los testículos porque la producción normal de
espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos 2-3 grados a la temperatura
corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el músculo dartos se contrae con lo
que se arruga la piel del escroto y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster
en cada lado también se contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para
estar cerca del calor corporal.
Pene, Erección, Eyaculación, Semen
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la
orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz.
 Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color
oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido
cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos
eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del
pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo
esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene
la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso del
pene se encuentra en posición anterior cuando el pene está flácido y su
superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusionados
uno con otro en el plano medio y en la parte posterior se separan y forman los
dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra entre ellos.
 Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos
pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está
rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene es la porción
ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra
esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a los músculos profundos del
periné. La contracción de todos estos músculos esqueléticos permite la
eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos ligamentos que
lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del pubis.
En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos
libres de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final del glande se encuentra el
orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del

49
pene se prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el
glande en una extensión variable.
El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos
espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce
excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula
espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico (NO) que provoca la
relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios
venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos
cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección. El cuerpo
esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y, por tanto, la uretra
esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen durante la eyaculación.
Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez,
debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la
contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se cierran y ya no llega
tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado lentamente a
la circulación venosa.
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un
reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de
ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra,
evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en
la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las contracciones
peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los
conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la uretra esponjosa lo
que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación.
Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución nocturna). La
musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación.
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado
por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y
las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los
líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una eyaculación
normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de espermatozoides por
cada ml. Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una
apariencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas
bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa. El líquido seminal proporciona a los
espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección frente al medio ácido
hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en
la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan
esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado.

50
El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o
estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto,
pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto
deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster. Una vez en el
interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el
peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula seminal de su lado para
formar el conducto eyaculador.
El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual,
desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por
medio de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con
el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante meses.
Vesículas seminales
Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están
enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del
recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una
secreción espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas
proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los
conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto
deferente de su lado para formar el conducto eyaculador.
Conductos eyaculadores
Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm.
de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la
vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores
viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la
uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente antes de que sea
expulsado al exterior desde la uretra.
Próstata
La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un
tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga
urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por
ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la
pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años.
A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra prostática y
los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos.
Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en la pared posterior de la
uretra prostática, ya que la mayor parte del tejido glandular se localiza posterior y
lateral a la uretra prostática y por esos conductos se descarga la secreción prostática
hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El líquido prostático es lechoso y
levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas

51
que contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y el aparato
reproductor femenino.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben
el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero -
laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se abren en la
porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un
líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando
la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la
uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que resultan dañados por la
eyaculación.

Uretra masculina
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el
orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande. Con
propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes:
 Uretra prostática
 Uretra membranosa
 Uretra esponjosa
La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la
uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su
pared posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos
eyaculadores.
La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud
aproximadamente. Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una
glándula bulbouretral.
La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y
atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de la uretra que
comunica con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra
con un diámetro aproximado de unos 5 mm. En la parte superior de esta uretra
desembocan los conductos de las glándulas bulbo uretrales.

52
FECUNDACIÓN
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica
normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el
interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán
ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar
donde se encontrarán con el óvulo.

Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito,
solamente podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días
fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán
alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.
Etapas de la fecundación natural
Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy
sencillo, lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos
para que pueda ocurrir la fecundación.
Penetración de la corona radiada

53
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través
de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada. Los espermatozoides
consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el
movimiento de su flagelo (la cola).

Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda
barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
Penetración de la zona pelúcida
Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque
finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo. Para poder atravesar esta
segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3
de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica, que consiste
en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas
disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.

Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide


que permiten su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo
sus membranas.
Fusión de membranas
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se
desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
 La formación del cono de fecundación
 La despolarización instantánea de su membrana
 La liberación de gránulos corticales al espacio peri vitelino

54
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con
la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez,
gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos
corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.

Fusión de núcleos y formación del cigoto


Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso
que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo
corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada
pronúcleo femenino.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo
del espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para
terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus
cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es
decir, 46 cromosomas en total. Todo este proceso de la fecundación culmina con la
formación del cigoto humano: primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y
el espermatozoide.

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un


niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales:

55
Cigoto masculino
sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
Cigoto femenino
sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se
definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma
Y. Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida,
en la siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.

La fecundación de gemelos y mellizos


Al contrario de lo que indica la creencia popular, los gemelos no surgen de la
fecundación de un óvulo por dos espermatozoides. Como ya hemos indicado, el óvulo
tiene un mecanismo para evitar la fecundación doble y múltiple, ya que los embriones
resultantes no serían viables.
Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar a un
único bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia reside en
las divisiones celulares que ocurren a continuación. En este caso, por causas aún
desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán dos bebés idénticos
genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo.
El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos
óvulos distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de
fecundación y desarrollo embrionario serían los habituales, con la particularidad de que
los dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los bebés no serían
genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.

56
EL EMBARAZO
El embarazo comienza cuando el
espermatozoide de un hombre fecunda le
ovulo de una mujer y este ovulo fecundado
se implanta en la pared del útero. El
embarazo tiene una duración de 10 meses
lunares, nueve meses calendario, 40
semanas o 280 días que inician en el
primer día de la última menstruación.
Síntomas
 Ausencia del periodo menstrual
 Aumento en la sensibilidad de las
mamas
 Cansancio
 Nauseas
 Sensibilidad a los olores

 Mayor frecuencia de la micción (frecuencia al orinar)


 Cambios de humor
 Aumento de peso

TIPOS DE EMBARAZO
Embarazo intrauterino
El embarazo intrauterino es el que
viven la mayoría de las mujeres.
Dura unas 40-42 semanas, desde el
primer día de la última
menstruación o 38 semanas
aproximadamente desde la
fecundación del óvulo. Al
implantarse el óvulo, la placenta se
desarrolla. Y gracias al cordón
umbilical, el futuro bebé recibe los
nutrientes que necesita para crecer.
Dependiendo de las condiciones o factores que inciden en la salud de la mujer al
momento de embarazarse, se puede hablar de embarazos de bajo riesgo o de alto
riesgo.

57
Embarazo de bajo riesgo
Es el embarazo controlado de una mujer con buena salud. Ocurre en mujeres entre 19
y 35 años. No hay enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre o el
desarrollo del feto.

Embarazo de alto riesgo


Es cuando el embarazo no está controlado. Ocurre en mujeres menores de 18 años
(embarazo precoz) o mayores de 35 (embarazo tardío). Así mismo, se da cuando la
mujer comienza a padecer enfermedades como diabetes, cardiopatías o piel nefritis
(infección renal).
También, cuando entra en contacto con infecciones como rubéola, toxoplasmosis,
sífilis, virus de inmunodeficiencia adquirida o virus del papiloma humano.

58
Embarazo ectópico
El embarazo ectópico también conocido como embarazo extrauterino surge a partir de
una complicación durante el descenso del embrión por la trompa de Falopio y no es
capaz de llegar al útero. El embrión se implanta en un lugar inadecuado que no permite
su desarrollo.
El embarazo ectópico es muy riesgoso para la vida de la madre y no ofrece ninguna
posibilidad para el feto. Este tipo de embarazo generalmente no supera el primer
trimestre. La mujer comienza a sangrar y sentir fuertes dolores entre la semana 6 y 7.
Si no aborta espontáneamente, el médico suele recomendar una interrupción quirúrgica
o con determinados fármacos quimioterapéuticos, para salvar la vida de la mujer.

ETAPAS DEL SER HUMANO DESDE LA FECUNDACION


Primer semestre
2 semanas
El embrión mide aproximadamente 0.25 milímetros de largo.
Semana 3

 Durante la relación sexual, los espermatozoides ingresan a la vagina después de


que el hombre eyacula. Los espermatozoides más fuertes viajarán a través del
cuello uterino (la abertura de la matriz o útero) hasta las trompas de Falopio.
 Un solo espermatozoide y el óvulo de la madre se encuentran en la trompa de
Falopio. Cuando dicho espermatozoide entra en el óvulo, ocurre la concepción.
El espermatozoide y el óvulo combinados se llaman zigoto.

59
 El zigoto contiene toda la información genética (ADN) necesaria para convertirse
en un bebé. La mitad del ADN proviene del óvulo de la madre y la mitad del
espermatozoide del padre.
 El zigoto pasa los próximos días bajando por la trompa de Falopio. Durante este
tiempo, se divide para formar una bola de células llamada blastocito.
 Un blastocito está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta
externa.
 El grupo interno de células se convertirá en el embrión. El embrión es lo que se
convertirá en su bebé.
 El grupo externo de células se convertirá en estructuras, llamadas membranas,
las cuales nutren y protegen al embrión.
4 semanas
El embrión mide 63 milímetros. Los brazos y piernas comienzan a mostrarse. Se inicia
la formación del corazón, cerebro, médula espinal, pulmones, ojos y oídos.
6 semanas
El embrión mide 1.5 cm. El corazón está casi formado. Los
dedos se empiezan a formar. Inicia el desarrollo del cerebro,
estómago, intestinos e hígado. Aparece el surco genital (quinta
semana).

8 semanas El feto mide de 3 a 3.8cm. Pesa menos de media


onza. La vejiga-uretra se separa del recto. Se pueden identificar las estructuras que
formarán ojos, orejas, brazos y piernas. Los músculos y esqueleto se están
desarrollando. Son distinguibles los ovarios y testículos.

10 semanas
Los dedos de las manos y pies ya tienen uñas. Se puede
distinguir el latido del corazón. Han aparecido las
características corporales exteriores principales. Los
músculos singuen desarrollándose.
12 semanas
Mide 8cm y pesa 2 oz. El feto comienza a tragar. Los
riñones producen orina y la sangre comienza a formarse.
Las articulaciones y músculos permiten movimiento. Hay
párpados y la columna vertebral se osifica. Los adquieres
adquieren su forma, aparecen las cuerdas vocales y la configuración del cerebro está
casi completa. El sexo es reconocible.

60
SEGUNTO TRIMESTRE
14 semanas
El feto mide 12cm y pesa 4oz. La cabeza está erecta y los brazos
y piernas se han desarrollado. La piel parece transparente.
Comienza a crecer una capa de cabello. Los movimientos de las
extremidades se hacen más coordinados.

16 semanas
Mide de 13 a 14cm y pesa 8oz. La piel es rosada y transparente.
Las orejas son visibles. Se pueden reconocer todas las
características caporales y faciales. Puede parpadear, agarrar y
mover la boca. Comienza a dar patadas.

18 semanas
Mide 16cm y pesa 12oz. Se han formado todos los órganos y estructuras y comienza
un período de crecimiento. Se producen movimientos respiratorios, pero aún no podría
vivir fuera del útero. La mujer siente que el feto se mueve. Los padres ya pueden saber
el sexo.

20 semanas
El feto mide19cm. Tiene huellas digitales y algo
de cabello y vello corporal. Puede chupar su
pulgar y es activo. El cerebro acelera su
crecimiento. Los riñones están comenzando a
funcionar. Hay pocas probabilidades que el bebé
sobreviva fuera del cuerpo de la madre.

22 semanas
El feto mide 21 a 21.5cm. Pesa 1lb con 4oz. Se
endurecen los huesos de los oídos. El feto oye los sonidos de la madre. Se comienzan
a formar las primeras capas de grasa. Se producen cambios en los pulmones. Si nace,
algunos bebés sobreviven en terapia intensiva.
Cambios físicos en la madre:
• El peso aumenta cerca de 4 kilos.

61
• Los pechos segregan calostro.
• Se pierde el talle.
• Se notan los primeros movimientos del feto. La piel se reseca.
• Aparece la línea negra debajo del centro del abdomen.
• Surgen molestias físicas como ardor de estómago o congestión.
• El agua del cuerpo aumenta y el volumen de sangre se incrementa hasta en un
25-40%.
• La presión sanguínea y el pulso se incrementan.
• El útero se agranda, los órganos se comprimen, las costillas se abren y el tórax
se ensancha. (Salud, 2020)
Cambios psicológicos:
• Sentimientos positivos y fortaleza.
• La madre sueña con su futuro hijo

TERCER TRIMESTRE
24 semanas
El feto mide 23cm y pesa 2L. Puede responder al sonido
proveniente de fuera. Los movimientos son más fuertes. El
feto ya se despierta y se duerme. La piel se ha vuelto roja y
arrugada. Termina la proliferación neuronal en la corteza
cerebral.
26 semanas
Mide de 25cm. La boca y labios muestran más sensibilidad.
Los ojos pueden percibir la luz. Los patrones de las ondas del cerebro ya se parecen
más a las de un bebé nacido. Si nace, 9 de cada 10 sobreviven.
32 semanas
Mide 30cm y pesa 4.5L. Las orejas empiezan a tomar forma. Los
ojos están abiertos en períodos de alerta y cerrados al dormir. La
piel es rosada y suave. El sentido del gusto está presente.

62
34 semanas
El feto mide 32cm y pesa 5.5L. El cabello es sedoso y está pegado a la cabeza. Se
tonifican los músculos. Puede girar y levantar la cabeza. Si nace, puede sobrevivir.
36 semanas
El feto mide 34cm y pesa 6.5L. Los pulmones están maduros. El feto puede agarrar
fácilmente. Se gira hacia las fuentes de luz. Cesa la formación de nuevas neuronas.
38-40 semanas El feto mide 51cm y pesa entre 6.5 a 10L. En el momento del
nacimiento, un bebé puede mostrar más de 70 comportamientos reflejos que son
automáticos y no aprendidos, necesarios para sobrevivir. El bebé está listo para nacer.
Cambios físicos en la madre:
• El peso aumenta entre 3 y 5 kilos.
• Aparición de cansancio y dolores de espalda.
• Frecuentes ganas de orinar.
• Aumento de la transpiración.
• Contracciones uterinas de Braxton-Hicks.
• Se producen agruras.
• Hay constipación o estreñimiento.
• La mucosa de la nariz se inflama y se congestiona por los estrógenos.
• Por la comprensión del tórax, la respiración se dificulta durante las etapas finales
del embarazo.
• Disminuye la capacidad de los pulmones para contener aire adentro.
• Cambios psicológicos:
• Preocupación y temor ante la llegada del parto.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL


La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en
un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido
mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana.

63
Importancia
El registro de su frecuencia cardíaca nos ayuda a conocer precisamente esto, si el
bebé lleva bien el proceso de parto, y si en algún momento empieza a mostrar
variaciones de su frecuencia cardíaca, poder adelantarnos para que el bebé nazca en
las mejores condiciones posibles.

Parámetros normales
• La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto
• Se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160
• Bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto;
estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia
fetal, los medicamentos.

La tabla del nivel de la frecuencia cardíaca fetal normal

La edad del feto / El tamaño del feto FCF normal

2 mm de diámetro del embrión y del saco 75 lpm


gestacional de 20 mm

5 mm de diámetro del embrión y del saco 100 lpm


gestacional de 30 mm

10 mm del embrión 120 lpm

15 mm del embrión 130 lpm

64
5 semanas (Comienzo) 80-85 lpm

5 semanas comienza en 80 y termina en 103


lpm

6 semanas comienza en 103 y termina a las 126 lpm

7 semanas comienza en 126 y termina a las 149 lpm

8 semanas comienza en 149 y termina en 172 lpm

9 semanas 155-195 lpm (medio de 175 lpm)

12 semanas 120-180 lpm (medio de 150 lpm)

Después de 12 semanas 120-160 lpm (medio de 140 lpm)

FECHA PROBABLE DE PARTO


Cómo calcular la fecha de parto

La regla de Naegele es el método más utilizado para determinar la fecha de parto. Se


trata de una fórmula matemática que consiste en sumarle a la fecha de la última
menstruación (FUM), siete días y un año (si es necesario) y al mes en el que ocurrió la
FUM se le restan tres meses. Por lo tanto, la fórmula sería de la siguiente forma:

 Para averiguar el día: FUM+ 7 días.


 Para calcular el mes: mes de la FUM- 3 meses.
 Si es necesario, sumar un año.
 Ejemplo del cálculo de una fecha probable de parto de una mujer cuya FUM fue
el 21 de mayo de 2019.

65
Nota

La regla de Naegele es una fórmula muy sencilla que proporciona una fecha bastante
exacta de parto; sin embargo, para que este método sea fiable, se deben cumplir
requisitos previos: ciclos menstruales regulares, duración de los ciclos de 28 días
aproximadamente y un desarrollar un embarazo de 40 semanas.

ALIMENTACIÓN EN LA EMBARAZADA
Toda mujer embarazada debe tener una alimentación adecuada para asegurar los
requerimientos nutricionales que se necesitan para la salud de la madre como para el
buen crecimiento y desarrollo del bebé, existen mitos alrededor de la alimentación que
debe tener una embarazada; hay quienes dicen “Comer por los dos”, otros que “no
comas mucho para no engordar” o dejar de comer ciertas cosas; lo anterior a
contribuido a problemas de salud en el embarazo como la preeclampsia ó diabetes
gestacional por excesos; desnutrición materna y bajo peso al nacer debido a una
alimentación insuficiente; ambas pueden comprometer la vida de la madre e hijo.

Debido a que el embarazo representa un período intenso de crecimiento y desarrollo


humano, la futura madre debe alimentarse de forma variada y en cantidad suficiente
para proveerse de energía, proteína, vitaminas y minerales. Además, debe de tomarse
en cuenta el estado nutricional (peso comparado con su altura) de la madre antes de la
concepción, esto es fundamental para la preparación del embarazo e influye de manera
directa sobre el estado nutricional que tendrá el bebé al nacer, como bien se sabe que
las embarazadas presentan al inicio del embarazo ciertas complicaciones alimentarias
como: náuseas, vómitos, estreñimiento, acidez, agruras y pica.

PIRAMIDE DE ALIMENTACION SALUDABLE

66
Para tratar las complicaciones anteriores, es necesario tomar en cuenta:
En el caso de nausea:

 Comer algo salado como galletas de soda o pan tostado con mantequilla al
levantarse o antes de desayuno.
 Levantarse despacio cuando esté acostada o sentada.
 En lugar de tres tiempos de comida grandes, repartir los alimentos en cinco
tiempos de comida (desayuno, almuerzo, cena y 2 refacciones o meriendas).
 Limitar el consumo de dulces y golosinas, porque puede empeorar la náusea.
 Ingerir los líquidos por separado de los tiempos de comida y tomarlos despacio y
frecuentemente.
 Evitar los alimentos muy grasosos, de olores muy fuertes o muy condimentados.

En el caso de estreñimiento:

67
 Tomar de 6 a 8 vasos de agua diariamente.
 Comer alimentos ricos en fibra como frutas y verduras.
 Realizar caminatas de 30 minutos todos los días o realizar algún tipo de
actividad física.

En el caso de acidez o agruras:

 No comer alimentos grasosos o muy condimentados.


 Evitar cosas irritantes como café, gaseosas y chocolate.
 Evitar prendas apretadas.
 Evitar acostarse posterior a las comidas.
 En el caso de pica, es conocido que este hábito es patrón cultural, el cual puede
sustituirse por frutas o vegetales.
 Además, deben limitar el consumo de dulces, gaseosas, postres de harina o
azucarados, bolsitas de chucherías y comida rápida, pues solo proporcionan
excesos de calorías, azúcares, sal, grasa y condimentos artificiales.

Es muy importante que la mujer embarazada coma de todos los grupos de


alimentos:

 Energéticos: cereales, pan, tortilla, atoles, fideos, papas, arroz, frijol.


 Constructores: huevo, carnes, leche, quesos y mezclas vegetales (combinación
de cereales con leguminosas).
 Protectores: toda clase de frutas, verduras, vísceras y hierbas.
 Una embarazada con peso normal, no necesita comer grandes cantidades o
exagerar su alimentación puede llenar sus requerimientos, deberá aumentar 1 o
2 porciones del grupo constructor, 1 del protector y 1 del energético. Debe
tomar en cuenta el mantener suplementación con hierro y ácido fólico o tomar
las pastillas prenatales de acuerdo a indicación de un profesional de salud.

Cabe destacar que las mujeres con bajo peso o con sobrepeso, deben asistir con un
profesional de la nutrición para manejar su alimentación de forma adecuada para evitar
complicaciones, es muy importante que se lleven a cabo controles prenatales con
profesionales de la salud, para monitorear ganancia de peso y evolución del embarazo.

La alimentación durante el embarazo debe ser saludable, que llene los requisitos de:
nutritiva, balanceada, de calidad, suficiente y adecuada.

68
SUPLEMENTACIÓN EN EMBARAZADAS
Suplemento Presentación Dosis Frecuencia de
energía
Hierro Tabletas de 300 2 tabletas de Entregar 24
mg de sufato 300 mg cada 8 tabletas en cada
ferroso días control
Acido folico Tableta de 5 mg 1 tableta de 5 Entregar 12
de ácido folico mg cada 8 dias tabletas en cada
control

CONTROLES PRENATALES
Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos pacientes de
mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna que permitan
prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal. Esto se realiza a través
de la historia médica y reproductiva de la mujer, el examen físico, la realización de
algunos exámenes de laboratorio y exámenes de ultrasonido. Además, es importante
promover estilos de vida saludables, la suplementación de ácido fólico, una consejería
nutricional y educación al respecto.
Los objetivos del control prenatal son:
 Evaluar el estado de salud de la madre y el feto
 Establecer la Edad Gestacional
 Evaluar posibles riesgos y corregirlos
 Planificar los controles prenatales
 Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo
neural

 Primera cita: antes de las 12 semanas de gestación.

 Segunda cita: alrededor de las 26 semanas de gestación.

 Tercera cita: alrededor de las 32 semanas de gestación.

 Cuarta cita: entre las 36-38 semanas de gestación.


En adolescentes: (10-19 años):
 Citas cada 30 días a partir de su primera atención prenatal hasta la semana 35
(8 meses de embarazo).
 Luego citas cada 15 días hasta el parto.
 Si fuese menor de 14 años iniciar proceso de notificación en la
 Procuraduría General de la Nación y Ministerio Público, (guíese por el
 Protocolo de Atención a Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual).

69
Haga énfasis durante la consulta en:
 Presión arterial (tomada por el médico, sí existe el recurso).
 Temperatura corporal.
 Pulso y respiración.
 Peso y talla.
 Identificar signos y síntomas de peligro.

NOTA:
1. Altura uterina después de las 20 semanas de embarazo.
2. Edad gestacional y estimar la fecha probable de parto, de ser accesible se
recomienda realizar a las embarazadas una ecografía (ultrasonido) antes de las
24 semanas de gestación.
3. Situación y presentación fetal de las 36 semanas en adelante. Monitoreo de la
frecuencia cardíaca fetal de las 20 semanas en adelante (si tienen doppler
después de las 12 semanas).
4. Movimientos fetales desde las 18 semanas en adelante en multíparas de las 22
semanas en adelante en primigestas.
5. Ganancia o pérdida de peso.

INMUNIZACIONES DE LA EMBARAZADA

Vacunación con Td La vacuna Tétanos y Difteria (Td) debe administrarse a toda


embarazada para evitar la infección de Clostridium tetani, causante del tétanos, tanto
en la madre como en su hija/o al momento de nacer.
Revisar carné de la madre, de su época de niñez y el de embarazada y en caso de que
no haya completado el esquema (esquema incompleto) se deberá continuar según
antecedente de vacunación. Es decir, sí solo tiene una dosis, continuar con la segunda
y citar para la tercera y así hasta completar esquema (3 dosis más 2 refuerzos).

ESQUEMA DE VACUNACIÓN TD
Esquema convencional con vacuna Td en embarazadas mayores de 15 años de edad
que residen en municipios SIN RIESGO para Tétanos Neonatal (TNN).

70
ESQUEMA ACELERADO CON TD PARA EMBARAZADAS MAYORES DE 15 AÑOS
que residen en municipios CON RIESGO para Tétanos Neonatal (TNN).

71
ESQUEMA DE VACUNACIÓN CON Td PARA EMBARAZADAS MENORES DE 15
AÑOS DE EDAD.

72
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Primera maniobra
I. SITUACION
Permite identificar el polo fetal que ocupa el
fondo uterino y así determinar la
SITUACIÓN y la PRESENTACIÓN FETAL
(pensando en el polo opuesto, el que se
encontrará hacia la pelvis materna). Se
efectúa desde el lado derecho y mirando
hacia la cabeza de la paciente, utilizando la
palma y el borde cubital de la mano, con los
dedos apuntando a la cara de la paciente.
Se identifica el fondo del útero y se palpa el
polo fetal (este puede ser podálico o
cefálico).
El polo cefálico es más pequeño, duro y
“pelotea” en el fondo uterino (presentación podálica), mientras que el polo podálico es
más ancho, blando y no “pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo
en el fondo uterino, se concluye que el feto está en situación transversa. Se denomina
“peloteo” a la posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el
líquido amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el agua, al empujarla con la
mano.
Segunda maniobra

POSICION

Identifica la POSICIÓN FETAL. Se


efectúa desde el lado derecho y
mirando hacia cabeza de la paciente,
mientras las manos del examinador se
deslizan desde el fondo del útero hacia
abajo, siguiendo las partes laterales del
abdomen, a la derecha e izquierda del
útero. Se identifica el dorso fetal,
superficie lisa y convexa ubicada en
uno de los costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que pueden corresponder
a las extremidades. Lo más fisiológico es dorso a izquierda.

73
Tercera maniobra

PRESENTACION

Detecta la ACTITUD FETAL. Se efectúa desde el lado


derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Se
identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis
materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal,
hacia la pelvis. Esta maniobra es útil en las
presentaciones cefálicas y permite determinar el grado
de flexión de la cabeza fetal.

Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el


dorso fetal choca con la nuca.

Fle
ctado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto.
Cuarta Maniobra

ENCAJAMIENTO

Identifica el GRADO DE
ENCAJAMIENTO, es decir, cuan
metida está el polo fetal en la
pelvis. Se efectúa desde el lado
derecho y mirando la cabeza de la
paciente, colocando la mano
derecha sobre la sínfisis púbica
percibiendo el polo de la
presentación fetal. Podemos
determinar tres niveles: Flotante: el
polo fetal se mueve libremente, si
está en cefálica se puede verificar el
“peloteo” de la cabeza fetal. Fijo: el polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible

74
palparlo; si está en cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando palparlo con
dificultad. Se estima que cuando la presentación está encajada es porque el ecuador
de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho superior de la pelvis, y el
punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las espinas ciáticas.

COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Anemia

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y por consiguiente, la


capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo.

Preeclampsia

Su definición involucra tres variables:

 Inicio después de la semana 20 de gestación, sin hipertensión previa.


 Hipertensión definida como presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm de hg
y/o diastólica mayor o igual a 90 mm de hg (dos tomas separadas por cuatro horas
de diferencia) o presión arterial sistólica mayor o igual a 160 mm de hg y/o diastólica
mayor o igual a 110 mm de hg (una sola toma).

Eclampsia

Es cuando se presentan convulsiones tónico-clónicas generalizadas que no se


atribuyen a alguna otra causa, sino asociadas a algún trastorno hipertensivo del
embarazo.

En la mayoría de los casos las convulsiones se presentan en las primeras 24 horas


posparto, no obstante, se pueden presentar durante el embarazo y parto.

Hipertensión crónica

Es cuando se presenta presión arterial mayor o igual a 140/90 mm de hg en 3


situaciones:

75
 Hipertensión crónica conocida o con historia de tal complicación antes del
embarazo.
 Hipertensión diagnosticada por primera vez durante las primeras 20 semanas del
embarazo.
 Hipertensión que persiste más de 8 semanas posparto

Diabetes y embarazo

Diabetes es la alteración metabólica de múltiples etiologías que incluye un grupo


heterogéneo de padecimientos que tienen en común la alteración en el metabolismo
energético caracterizada por hiperglicemia crónica que resulta de defectos en la
secreción y/o en la acción de la insulina a nivel celular, lo que altera la homeostasis de
los carbohidratos, grasas y proteína

Hiperglicemia y embarazo

La prevalencia general es del 17 % cuando es detectada por primera vez durante el


embarazo. Su presencia determina un embarazo de alto riesgo. Se clasifican en

Hiperglicemia y embarazo

La prevalencia general es del 17 % cuando es detectada por primera vez durante el


embarazo. Su presencia determina un embarazo de alto riesgo. Se clasifican en
diabetes mellitus en el embarazo (dme) o diabetes pre-gestacional: esta puede ser
insulina dependiente (tipo 1) o no insulina dependiente (tipo 2).

Diabetes gestacional (dg): es cualquier grado de intolerancia a la glucosa, con inicio o


primer reconocimiento durante la actual gestación, independientemente del tipo de
tratamiento que requiera, y de la persistencia o no de la condición después del
embarazo. Su prevalencia es el 16 % de todos los embarazos.

Afecciones bucodentales

En caso de absceso por causa de caries dental o absceso periodontal.

76
Gingivitis

El aumento del flujo sanguíneo durante el primer trimestre del embarazo y de los
niveles de la progesterona puede ocasionar gingivitis en las embarazadas. Esto se
complica cuando las náuseas matutinas hacen intolerable el cepillado de los dientes.

Las hormonas también alteran el ph de la saliva complicando más esta dolencia. Una
visita al odontólogo, durante el primer trimestre y en el tercer trimestre, para que realice
una limpieza es lo más recomendable. Aunque solapada o formando parte de un
cuadro mayor, la gingivitis es una de las enfermedades comunes durante el embarazo.

Infecciones de las vías urinarias

Los cambios hormonales y de la estructura pélvica que tiene toda mujer embarazada
provocan que las defensas sean insuficientes para contener a las bacterias que
colonizan la uretra, con lo cual se generan infecciones en las vías urinarias, otra de las
enfermedades comunes durante el embarazo. Entre los síntomas más frecuentes se
encuentran:

 Fiebre.
 Presencia de sangre.
 Micciones frecuentes.
 Dolores en el abdomen bajo y en la espalda.
 Orina con mal olor y coloración turbia.
 Sensación de que la vejiga no se vacía por completo.

Hay casos en los que la embarazada no presenta síntomas, lo cual es más peligroso,
ya que propicia amenazas de aborto o de parto prematuro. Lo que usualmente hace el
médico es indicar al menos dos exámenes de orina durante el embarazo.

77
LAS 4 DEMORAS
Las demoras en las emergencias de la maternidad es cuando la mujer con una señal
de peligro o un embarazo de riesgo no es llevada rápido a un servicio de salud y
muere.

 Demora en el reconocimiento del problema o signos de peligro


 Demora en la toma de decisiones sobre la búsqueda de atención sanitaria
 Demora en el acceso a un servicio de salud digno
 Demora en recibir una atención oportuna de calidad

PRIMERA DEMORA

La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación
necesita recibir cuidados obstétricos. Esta decisión está influenciada por muchos
factores: La mujer, su pareja, la familia o la partera tengan la capacidad de reconocer
que tiene una complicación que amenaza la vida de la mujer (Señales de Peligro).
También debe saber dónde acudir con confianza en busca de ayuda. La accesibilidad
geográfica de los servicios de salud, condiciones económicas, el respaldo de su familia
para acudir al establecimiento de salud, entre otros. Esta demora puede abordarse con
acciones de promoción y comunicación para mejorar el conocimiento de la mujer y su
familia: compartiendo e intercambiando conocimientos

SEGUNDA DEMORA

Una vez tomada la decisión de buscar ayuda, la mujer debe disponer de los medios
que utilizará para trasladarse y llegar al establecimiento de salud donde se le pueda
brindar ayuda obstétrica. La accesibilidad está en función de la distancia al
establecimiento de salud, la disponibilidad y eficiencia del transporte y el costo. La
accesibilidad puede depender también; de la capacidad de resolución del
establecimiento de salud. Para incidir en esta demora es necesaria la organización de
las brigadas de transporte o cualquier otra forma organizativa que la comunidad tenga
para este propósito.

78
TERCER DEMORA

Se refiere a los limitantes que existen por falta de acceso a las vías de comunicación y
medios de transporte para acceder a los servicios de salud. Intervenciones y acciones:
Asegurar el traslado de la futura madre en riesgo, implementación de casas maternas,
(Hogares Maternos) cercanas al centro de atención de la salud, aseguramiento de
centros de atención obstétrica.

CUATA DEMORA

Se refiere a una atención institucional deficiente e inoportuna por varias causas, entre
las que se pueden destacar la falta de competencia (conocimientos, destrezas,
habilidades y actitudes) de proveedores de servicios de salud, falta de insumos,
medicamentos y equipo adecuado o Intervenciones y acciones: Manejo de emergencia
obstétricas y garantizar la competencia técnica de los proveedores institucionales para
la atención de parto limpio y seguro, atención oportuna del posparto y del recién
nacido, con calidad, calidez, dignidad y humanismo.

PLAN DE EMERGENCIA

79
EL PARTO

80
PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos
el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en
muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia,
acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
Etapas del parto
Dilatación: Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una
cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del
cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de
dilatación. La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido
trabajos de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas) La etapa
termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino.
Expulsión: Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero
hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo
período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación
es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido
y la fase avanzada expulsiva, en la que, al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se
produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre
sienta esta sensación, para no interferir con el normal desarrollo del parto.
Nacimiento: El feto ya salió al exterior completamente y se corta el cordón umbilical.
Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las
membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la
vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta,
cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina.
Clasificación de los partos
El parto puede clasificarse según el tiempo de gestación:

81
 Parto de término: es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación.
 Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de gestación.
 Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de
gestación.
También recibe una clasificación según la finalización:
 Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una
mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de
vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan
complicaciones en su evolución.
 Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas
para la finalización del parto.
Otra clasificación que recibe el parto es según el comienzo:
 Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas variedades de presentación,
diferentes al vértice y no es necesario realizar maniobras quirúrgicas para su
expulsión.
 Parto inducido-estimulado: cuando es necesario inducir las contracciones del
trabajo del parto mediante medicación exógena.
Complicaciones del parto
Rotura de la bolsa amniótica: Es peligroso si se da antes del trabajo de parto y
ocasionar infecciones.
Sangrado por genitales:
Es causado por:
 Desprendimiento prematuro de la placenta
 Aborto espontaneo
 Placenta previa
 Embarazo ectópico
 Infección del cuello uterino
Disminución de los movimientos fetales: Puede ser por complicaciones del feto
(como mala posición o malformaciones) o por complicaciones de la madre.
Complicaciones en la dilatación:
 Ante la alteración de esta frecuencia cardiaca y de las contracciones y la
sospecha de sufrimiento fetal intraparto, se practicará un pH de la calota fetal
(se efectúa un pequeño corte para la obtención de una gota de sangre fetal y se
determina el pH para determinar el aporte de oxígeno).
 Si el resultado es normal se continúa con el trabajo de parto y si está alterado,
se vuelve a repetir o bien se extrae inmediatamente al feto (mediante parto
vaginal o bien cesárea según las condiciones obstétricas).

82
 También puede haber alteraciones o distocias dinámicas, es decir,
contracciones uterinas anómalas que alteren y retrasen el proceso de la
dilatación. Éstas pueden ser por defecto (ocasionalmente pueden solventarse
con la administración de oxitócina que es la hormona cerebral que estimula las
contracciones uterinas) o bien por exceso de contracciones.
 Otro tipo de complicación son las distocias de dilatación que consisten en una
alteración de la dilatación del cérvix o cuello uterino.
Complicaciones en la expulsión
 Distocia: término usado para referirse a un parto que procede de manera
anormal
 Distocia de rotación: El feto no realiza la rotación interna para adecuar el
diámetro mínimo de la cabeza a la pelvis materna. En el caso de que el feto se
encuentre en un III plano de Hodge (zona baja de la pelvis) y la dilatación sea
completa será posible "ayudarle" a salir con diversos instrumentos como son el
fórceps, las espátulas o bien la ventosa obstétrica. Si estas condiciones no se
cumplen, se realiza una cesárea.
 Desproporción pelvi-fetal: Secundario a pelvis maternas estrechas o pequeñas y
fetos grandes. En la mayoría de los casos será necesaria una cesárea.

 Distocia de hombros: el feto realiza la rotación externa para adecuar el diámetro


biacromial (diámetro desde un hombro al otro), pero el hombro anterior se
impacta contra la sínfisis púbica (hueso del pubis) y ello dificulta su salida.
Existen diversas maniobras para solventar la situación.
 Existe una situación especial durante el periodo expulsivo que consiste en la
presentación de nalgas (la zona del feto que contacta con la madre son las
nalgas con o sin pies).
 Por la posible dificultad en la expulsión fetal es necesario estar preparados para
la realización de una cesárea. Primero sale la parte podálica fetal (habitualmente
previa episiotomía amplia para evitar problemas de espacio con la salida del
resto del cuerpo). Posteriormente se extraen los hombros y finalmente la
cabeza.
Complicaciones en el alumbramiento
Durante la fase del alumbramiento pueden ocurrir retenciones placentarias (más de 30
minutos sin expulsión placentaria) y que raramente obligan al obstetra a la realización
de un legrado post-parto.
Más frecuente, sin embargo, son las atonías uterinas (falta de contracción de la matriz
posterior a la salida de la placenta) y que suelen solventarse con masajes uterinos o
bien con oxitócina (hormona cerebral que estimula la contracción de la placenta).

83
Si se ha producido algún desgarro en el cuello de la matriz, en la vagina o en el periné
materno, se procede a su sutura.
Tipos de parto
Parto inducido: Es cuando se utilizan métodos artificiales (como la aplicación de
hormonas como la oxitócina) para empezar el trabajo de parto por diversos factores o
causas:
El embarazo ha superado las 41 o 42 semanas
 Se rompió la bolsa amniótica y no progresa el trabajo de parto.
 Se desarrolló el desprendimiento de la placenta.
 Preeclampsia: que tiene síntomas como hipertensión arterial, proteínas en la
orina (proteinuria) y acumulación de líquido en las extremidades inferiores.
 Enfermedades de la madre (diabetes, problemas renales, enfermedades
renales, hipertensión arterial)
 Sufrimiento fetal.
Parto natural: Es el parto con menor intervención posible, sin medicación ni
episiotomía. Solo es practicado en madres sin ningún riesgo de parto y se puede dar en
cualquier posición deseada por la madre.
Episiotomía: corte del perineo para hacer más grande el canal del parto.
Parto sin dolor: Se puede dar de manera natural (con técnicas como relajación o
respiración) y de manera artificial con anestesia epidural.
Parto con fórceps: Se utiliza cuando el feto está casi afuera pero no avanza por el canal
del parto. Se suele realizar una episiotomía para que haya espacio necesario para
introducir el fórceps. No es muy utilizado porque puede dejar lesiones al feto como
heridas en su cabeza, fractura de huesos del cráneo e incluso daño al nervio facial)
Parto en agua: La madre recibe al feto en una bañera con agua a 37ºC para que el feto
no sufra un cambio brusco de temperatura y su nacimiento no sea muy traumático.
Disminuye el riesgo de desgarros y facilita la dilatación. Ayuda a que se distiendan los
músculos del perineo de la madre y así se evitan desgarros. Ayuda a la madre a que se
relaje.
Parto por cesárea: Se realiza porque hay riesgo de parto para la madre o el feto y es
imposible la salida del feto por el canal de parto natural. Para realizar la cesárea se
realiza un corte horizontal o vertical a la altura del útero, luego se hace una incisión en
el útero y se procede a extraer al feto.
Parto vertical: Abre la salida pélvica a su máxima capacidad (de 1 a 2 centímetros
extra) por la posición en la que se encuentra la madre (de cuclillas). Requiere menos
puje y ayuda a la rotación del feto.

84
PARTOGRAMA
El uso del partograma es obligatorio para el personal de salud institucional en todo
trabajo de parto independientemente de posición que la usuaria elija. El registro gráfico
en el partograma, empieza en la fase activa cuando el cuello uterino tiene 4 cm de
dilatación.
Objetivos
Disminuir la morbilidad y mortalidad materno infantil en el diagnostico precoz de las
desviaciones en la evolución del trabajo de parto.
 Proveer a parteras y personal médico y paramédico de un instrumento
económico y accesible, de uso universal para el seguimiento adecuado para el
trabajo de parto
 Prevenir o diagnosticar, o amos el trabajo de parto prolongado para garantizar
una intervención oportuna.
 Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas
Registre lo siguiente en el partograma:
Información sobre la paciente: Nombre completo, antecedentes obstétricos, gestas,
para, Abortos, Cesáreas, número de historia clínica, fecha y hora de ingreso y el tiempo
transcurrido desde la rotura de las membranas.
Frecuencia cardiaca fetal (FCF): Registre cada media hora.
Líquido amniótico: Registre el color del líquido amniótico en cada examen vaginal:
I: membranas intactas
C: membranas rotas, líquido claro
M: líquido con manchas de meconio
S: líquido con manchas de sangre
Moldeamiento:
1 Suturas lado a lado
2 Suturas superpuestas, pero reducibles
3: Suturas superpuestas y no reducibles
Dilatación del cuello uterino: Evaluar en cada examen vaginal y marque con una
equis cruz (X). Sobre la línea de alerta a partir de los 4 cm de dilatación, comience el
registro en el partograma.
Línea de alerta: Se inicia la línea a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino
hasta el punto de dilatación total esperado, a razón de 1 cm por hora.

85
Línea de acción: Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de la misma
Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere a la parte de la
cabeza (dividida en 5 partes) palpable por encima de la sínfisis del pubis; se registra
como un círculo (0) en cada examen vaginal. A 0/5, el sin cipucio (S) está al nivel de la
sínfisis del pubis.
Horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto
(observado o extrapolado).
Tiempo: Registre el tiempo real.
Contracciones: Registre gráficamente cada media hora, palpe el número de
contracciones a los 10 minutos y la duración de las mismas en segundos.
Menos de 20 segundos.
Entre 20 y 40 segundos.
Más de 40 segundos
Oxitócina: Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitócina por volumen de líquidos
IV en gotas por minuto, cada 30 minutos.
Medicamentos administrados: Registre cualquier medicamento adicional que se
administre.
Pulso: Registre cada 30 minutos y marque con un punto
Presión arterial: Registre cada 4 horas y marque con flechas.
Temperatura: Registre cada 2 horas
Proteína, acetona y volumen: Registre cada vez que se produce orina, Para determinar
volumen de orina y Obtener una muestra al ingreso para detectar proteinuria,
glucosuria y acetonuria.

ACCIONES AL TOMAR EN EL TRABAJO DE PARTO


Trabajo de parto.
El diagnóstico de trabajo se hace teniendo contracciones regulares y efectivas que
provoquen cambios cervicales (dilatación y borramiento).
Contracciones uterinas:
 Modificaciones en el cuello del Útero.
 Formación del segmento inferior uterino.
 Ampliación del canal del parto.

86
Formación de la bolsa de las aguas, propulsión y fenómenos plásticos en la
presentación fetal.
Debe de contar con:
 Tono
 Intensidad
 Frecuencia
 Ritmo
 Relajación
 La actividad uterina.
 Contracciones uterinas de 2- 4 en 10 minutos.
 Dolor en hipogástrico.
 Cambios cervicales (borramiento de > 50% a 80% dilataciones igual o mayor de
4cm).
Tacto Vaginal Obstétrico
El tacto vaginal obstétrico, durante el trabajo de parto, debe precisar las características
del cuello uterino, de las membranas fetales, de la pelvis materna y de la presentación
fetal (polo fetal).
Consiste en introducir los dedos índice y medio (previa colocación de guantes estériles)
a través de la vagina y el canal vaginal, para evaluar características del cérvix y cuello
uterino (utilidad, borramiento consistencia, dilatación) y determinar la presentación fetal
antes del nacimiento.
El tacto vaginal requiere de medidas de protección (tanque para la madre y el
feto, como para el examinador), qué consiste en:
Aplicación de soluciones antisépticas
Uso de una gasa o torunda estéril para la limpieza (en dirección antero posterior)
Uso de guantes estériles.

Procedimiento para la realización del tacto vaginal.


 Explíquele a la madre el examen que le realizará.
 Colóquese el guante estéril con el que hará el tacto.
 Pídale a la madre que doble sus piernas y las mantenga abiertas mientras se le
realiza el procedimiento.
 Efectué la asepsia de válvula con una torunda humedecida con solución de
clorhexidina diluida (Hibitane) de arriba hacia abajo.
 Humedezca la mano enguantada con el hibitane de la torunda.
 Introduzca en la vagina de la madre, el dedo medio e índice en posición de lado.

87
 Al introducir sus dedos sentirá hasta donde está el orificio del cuello del útero o
la cabeza del feto y la posición que tiene en el momento del examen.
 Así, también, podrá palpar y medir la abertura del cuello del útero y determinar
su dilatación.
Evaluación del cuello uterino, utilizando el tacto vaginal
 Los hallazgos encontrados del cérvix (cuello uterino) durante la realización de un
tacto vaginal son:
 La altitud de la cabeza fetal:(escala numérica de -4,-3,-2,-1,0 a +1, +2, +3 y +4;
el grado de borramiento cervical (entre 0 a 100%); la consistencia del cuello
uterino y la dilatación en centímetros (entre 0 a 10)
 Sistema de Calificación de Bishop
Dilatación cervical
Se mide en centímetros, introduciendo y separando los dedos índice y medio en la
parte interna del cuello. La máxima dilatación ocurre cuando la separación de los dedos
es de 10 cm (“dilatación completa”). Las modificaciones cervicales inducidas por las
contracciones varían según la paciente sea primípara o multípara; en esta última, la
dilatación ocurre a medida que el cuello se borra, mientras que en la primípara la
dilatación comienza una vez que el cuello está completamente borrado.
Consistencia del cuello uterino: Expresa la solidez o firmeza del cuello uterino; se
categoriza en duro, intermedio o blando
Membranas Ovulares: Las membranas se sienten como un acolchonamiento de
superficie lisa entre el dedo explorador y la presentación; si existe duda de la integridad
de las membranas, la presentación se puede empujar levemente hacia arriba, con el fin
que salga líquido a través del cuello uterino. Al momento de efectuar el TV durante el
trabajo de parto se describirá si las membranas se encuentran rotas o íntegras.
Traslado a sala de expulsión.
El momento preciso para el traslado de la mujer a la sala de parto suele anunciarse por
un deseo inevitable de pujar con cada contracción.
El traslado a la sala de parto se hará en el momento de atender el parto, y para
ello deben vigilarse dos criterios:
 Dilatación completa.
 Descenso en espinas +2 o mayor
 Al momento del traslado se vigila el bienestar materno (control de signos vitales),
se optimiza la analgesia (dosis de anestesia peridural), se vigilan los latidos
cardíacos fetales (Pinard o monitoreo electrónico) y se reúne el equipo médico
necesario para la atención del parto.
Fases Clínicas del Trabajo de Parto.

88
Primera etapa. Dilatación: Se compone de dos fases:
 Fase latente: entre el inicio de las primeras contracciones perceptibles, hasta el
inicio de la fase activa. En promedio la duración de la fase latente se describió
en: 4,8 horas en la nulípara y 6,4 horas en la multípara. Se estableció, además,
que la duración máxima de la fase latente es de 20 h en nulípara y 14 h en
multípara.
 Fase activa: se inicia en presencia de un cuello 100% borrado y con 3 cm de
dilatación; y termina con la “dilatación completa” (10 cm).

Rotura de las membranas ovulares


Se refiere a la solución de continuidad de las membranas fetales (amnios y corion),
dando salida al líquido amniótico. Este proceso puede ocurrir de modo espontáneo o
artificial. La Rotura Espontánea de Membranas (REM) ocurre durante el trabajo de
parto, habitualmente entre los 6 y los 8 cm de dilatación. La REM que se produce antes
del inicio del trabajo de parto se denomina Rotura Prematura de Membranas (RPM), lo
que ocurre en un 10% de los partos de término.
Posición Materna: Para la atención del parto vaginal, se recomienda poner a la madre
en posición de litotomía, inclinando la camilla en 45 grados para facilitar el pujo. El
obstetra se sitúa frente a la paciente elevando la camilla para adoptar una posición
cómoda.
Procedimiento para la realización del tacto vaginal.
 Explíquele a la madre el examen que le realizará.
 Colóquese el guante estéril con el que hará el tacto.
 Pídale a la madre que doble sus piernas y las mantenga abiertas mientras se le
realiza el procedimiento.
 Efectué la asepsia de válvula con una torunda humedecida con solución de
clorhexidina diluida (Hibitane) de arriba hacia abajo.
 Humedezca la mano enguantada con el hibitane de la torunda.
 Introduzca en la vagina de la madre, el dedo medio e índice en posición de lado.
 Al introducir sus dedos sentirá hasta donde está el orificio del cuello del útero o
la cabeza del feto y la posición que tiene en el momento del examen.
 Así, también, podrá palpar y medir la abertura del cuello del útero y determinar
su dilatación.
Evaluación del cuello uterino, utilizando el tacto vaginal
 Los hallazgos encontrados del cérvix (cuello uterino) durante la realización de un
tacto vaginal son:

89
 La altitud de la cabeza fetal:(escala numérica de -4,-3,-2,-1,0 a +1, +2, +3 y +4;
el grado de borramiento cervical (entre 0 a 100%); la consistencia del cuello
uterino y la dilatación en centímetros (entre 0 a 10)
Dilatación cervical.
Se mide en centímetros, introduciendo y separando los dedos índice y medio en la
parte interna del cuello. La máxima dilatación ocurre cuando la separación de los dedos
es de 10 cm (“dilatación completa”). Las modificaciones cervicales inducidas por las
contracciones varían según la paciente sea primípara o multípara; en esta última, la
dilatación ocurre a medida que el cuello se borra, mientras que en la primípara la
dilatación comienza una vez que el cuello está completamente borrado.
Consistencia del cuello uterino: expresa la solidez o firmeza del cuello uterino; se
categoriza en duro, intermedio o blando
Membranas Ovulares: Las membranas se sienten como un acolchonamiento de
superficie lisa entre el dedo explorador y la presentación; si existe duda de la integridad
de las membranas, la presentación se puede empujar levemente hacia arriba, con el fin
que salga líquido a través del cuello uterino. Al momento de efectuar el TV durante el
trabajo de parto se describirá si las membranas se encuentran rotas o íntegras.
Traslado a sala de expulsión.
El momento preciso para el traslado de la mujer a la sala de parto suele anunciarse por
un deseo inevitable de pujar con cada contracción.
El traslado a la sala de parto se hará en el momento de atender el parto, y para ello
deben vigilarse dos criterios:
 Dilatación completa.
 Descenso en espinas +2 o mayor
Al momento del traslado se vigila el bienestar materno (control de signos vitales), se
optimiza la analgesia (dosis de anestesia peridural), se vigilan los latidos cardíacos
fetales (Pinard o monitoreo electrónico) y se reúne el equipo médico necesario para la
atención del parto.
Mecanismos del trabajo de parto.
 Se llama “mecanismos del parto” a los movimientos que el feto efectúa al pasar
por el canal del parto, previo a su nacimiento. Entre estos mecanismos podemos
mencionar:
 Descenso: El feto baja y se introduce en el canal del parto.
 Flexión: El feto comienza a descender desde el inicio del canal vaginal.
 Rotación interna: En este momento el feto rota la cabeza y queda con la cara
viendo hacia abajo.
 Extensión: Es cuando la cabeza del feto sale a través de la vulva al exterior.

90
 Rotación externa: Cuando ha salido la cabeza completa esta gira hacia un lado.
Expulsión de la cabeza.
 Pídale a la mujer que jadee o que dé sólo pequeños pujos acompañando las
contracciones a medida que se expulsa la cabeza del feto.
 Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque los dedos de una mano contra
la cabeza del bebé para mantenerla flexionada (hacia abajo).
 Continúe sosteniendo con delicadeza el perineo a medida que la cabeza del
recién nacido se expulsa.
 Una vez que se ha expulsado la cabeza del recién nacido, pídale a la mujer que
deje de pujar.
 Aspire y limpie flemas primeramente la boca y luego la nariz del recién nacido.
 Palpe con los dedos alrededor del cuello del recién nacido para verificar si
encuentra el cordón umbilical
 Si el cordón umbilical se encuentra alrededor del cuello, pero está flojo, deslícelo
por encima de la cabeza del recién nacido n Si el cordón umbilical está ajustado
alrededor del cuello, pincelo dos veces y córtelo antes de desenrollarlo del
cuello.
 Finalización del parto.
 Permita que la cabeza del feto gire espontáneamente
 Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano a cada lado de la
cabeza del recién nacido. Dígale a la mujer que puje suavemente con la próxima
contracción.
 Reduzca la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a la vez, mueva
hacia abajo la cabeza del recién nacido para extraer el hombro anterior. Levante
la cabeza del feto hacia delante para extraer el hombro posterior. Sostenga el
resto del cuerpo del feto con una mano mientras ésta se desliza hacia fuera.
Alumbramiento: Corresponde al período desde la salida del bebé, hasta la salida de la
placenta. Puede durar hasta 45 minutos en nulípara y 30 minutos en multípara.
Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de manera
espontánea.
Esperar a que se presenten los signos de desprendimiento de la placenta para
traccionar el cordón. Estos signos son:
 Contracción del fondo uterino.
 Formación del globo de seguridad.
 Expulsión súbita de sangre por genitales.
 Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical). Reaparición de
contracciones dolorosas.
 Palpación de la placenta en la vagina.
 Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del fondo
uterino si no ha ocurrido el desprendimiento.

91
 Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del
cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento.

Manejo activo del tercer periodo (MATEP)


El manejo activo del tercer período (expulsión activa de la placenta) es el conjunto de
intervenciones que se realizan dentro del primer minuto posterior al nacimiento, para
prevenir la hemorragia postparto.
El MATEP debe incluir:
 La administración 10 Unidades de oxitócina IM
 La tracción controlada del cordón umbilical y contra tracción de la cara anterior
del útero, hasta que salga la placenta completamente
 El masaje uterino abdominal, luego de la salida de la placenta, Cada 15 minutos
por 2 horas.
 Apego inmediato madre/neonato.
Administración de oxitócina: Administrar 10 unidades de oxitócina IM,
inmediatamente después del nacimiento y luego de haber descartado la presencia de
un segundo feto.
 Dentro del minuto después del nacimiento del recién nacido, palpe el abdomen
para descartar la presencia de otros fetos y administre 10 unidades de Oxitócina
IM (2 ampollas de 5 UI c/u o ampolla rellenada de 10 UI cada una (donde éste
disponible).
 La oxitócina produce efecto de 2 a 3 minutos después de la inyección, tiene
efectos colaterales mínimos y se debe usar en todas las mujeres que tuvieron un
parto (Vaginal o por Cesárea).

PRESENTACION DE LA PLACENTA
La forma de la placenta está determinada por el área persistente de vellosidades
coriónicas. Generalmente es una zona circular que le da a la placenta una
configuración discoidea.
 Rápida proliferación del trofoblasto y desarrollo del saco y vellosidades
coriónicas.
 F. 3° semana  cambios anatómicos para que los intercambios fisiológicos entre
la madre y el embrión.
 Final 4° semana  red vascular que facilita los intercambios materno
embrionarios
 Comienzo 8° semana  las vellosidades coriónicas cubren todo el saco
coriónico.
 A medida que crece el saco coriónico las vellosidades quedan comprimidas
 las vellosidades se degeneran y forman el corion liso (corion leve)

92
 El útero, el saco coriónico y la placenta aumentan de tamaño a medida que
crece el feto
 El tamaño y grosor de la placenta aumentan hasta que el feto tiene unas 18
semanas.
 La placenta desarrollada por completo cubre el 15-30% de la decidua y pesa
aprox. La 6° parte del peso del feto Parte fetal
 La placenta presenta dos partes bien definidas
Parte fetal
Unida a la parte materna por la cubierta cito trofoblástica. Las arterias y venas
endometriales atraviesan está cubierta a través de las aberturas de su interior y se
abren finalmente en el espacio intervellos
Parte materna
Constituida por la decidua basal. Final del 4 mes. La decidua basal es sustituida por la
parte fetal.

93
CUIDADOS DEL
RECIEN NACIDO

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO


La adaptación neonatal inmediata en el momento del parto, es un conjunto de cambios
en todos los órganos, pero principalmente en el corazón, en la respiración y en la
temperatura. Para promoverla adecuada acomodación del neonato de la vida
intrauterina a la vida en el ambiente exterior, los cuidados iniciales a brindar son:
 Limpiar las vías aéreas.
 Secar al recién nacido.
 Verificar si llora
 Verificar la respiración y mantener el calor.
 Contacto inmediato piel a piel con su madre.
 Realizar el pinzamiento del cordón umbilical
 Valorar el APGAR en el primer minuto.
Aspiración de Secreción: Si hay meconio en el líquido amniótico, debe despejarse la
vía aérea antes de secar. Si el bebé ha defecado antes de nacer, habrá meconio en el
líquido amniótico. Si el meconio se inhala a los pulmones, puede causar problemas de
respiración. Entonces es importante succionar la boca y nariz inmediatamente después
del parto Usando una perilla de succión, o una sonda de aspiración. Después de
despejar la vía aérea entonces se seca el niño.

94
TEST DE APGAR

95
CORDON HUMBILICAL
Una vez ha nacido el bebé, se colocan dos pinzas en el cordón umbilical y se corta el
cordón entre ambas. La pinza del cordón umbilical se retira en las 24 horas posteriores
al nacimiento. El muñón debe mantenerse limpio y seco. Algunos médicos
recomiendan aplicar a diario una solución alcohólica en el muñón. El muñón se cae por
sí solo en 1 o 2 semanas.

Pasos

 Identificar al recién nacido(a).


 Verificar el cordón umbilical para detectar
sangrado cada 15 minutos. Si el cordón sangra,
átelo nuevamente con mayor firmeza o coloque
otro clamp por debajo de la amarradura o del
clamp anterior.

VITAMINA K: La inyección de vitamina K puede prevenir la enfermedad


hemorrágica del recién nacido.

La vitamina K ayuda a la coagulación de la sangre, pero la capacidad del cuerpo para


almacenarla es muy baja. La enfermedad hemorrágica del recién nacido es causada
por una deficiencia de vitamina K en los recién nacidos y da lugar a hemorragia que
pone en peligro la vida del recién nacido en las primeras horas o meses de vida. La
clásica ocurre en los días uno a siete y la EHRN tardía ocurre de la semana dos a la
12.

Administración de la vitamina K

 En infantes a término 0.5 a 1mg IM administrado dentro de la hora de nacido es


recomendación para profilaxis de enfermedad hemorrágica en neonatos.
 Para infantes pretérmino de peso al menos 1 Kg, se requiere 0.5 a 1mg IM. Para
infantes pretérmino de peso menor a 1 Kg, se requiere 0.3mg IM.

96
 Dosis profiláctica alternativa en 0.2mg es recomendada a infantes pretérmino
con un peso entre 1 y 2 Kg para prevenir sangrado por deficiencia de vitamina K
mientras se reduce el riesgo de sobrecarga hepática.

ADMINISTRACIÓN DE
HEPATITIS B
La hepatitis B es una infección viral que
ataca al hígado y puede ocasionar una
enfermedad aguda y crónica. La infección
crónica a lo largo de la vida puede
ocasionar daño hepático, insuficiencia
hepática, cáncer del hígado o incluso la
muerte.

Los recién nacidos pueden adquirir esta


infección durante el parto si la madre está infectada con el virus de la hepatitis B. La
vacuna contra la hepatitis B se administra después del nacimiento y es muy eficaz para
prevenir la infección en el recién nacido.

Los recién nacidos sanos deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la
hepatitis B dentro de las 24 horas seguidas al nacimiento para mejorar su protección
contra esta resistente y potencialmente mortal enfermedad.

ADMINISTRSCIÓN DE CLORANFENICOL
Dosis en niños: Aplicación de Cloranfenicol vía oftálmica 1 gota en cada ojo. Para
evitar infecciones de la mucosa oftálmica por microorganismos adquiridos en el canal
del parto.

Dosis en niños: Aplicación de Cloranfenicol vía oftálmica 1 gota en cada ojo, y 2 en la


vulva. Para evitar infecciones de la mucosa oftálmica por microorganismos adquiridos
en el canal del parto.

97
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EN
RN
La antropometría permite conocer el patrón de
crecimiento propio de cada individuo, evaluar su
estado de salud y nutrición, detectar alteraciones,
predecir su desempeño, salud y posibilidades de
supervivencia. Son diversas las medidas que es
posible obtener para evaluar el tamaño,
proporciones y composición corporal: peso, longitud, circunferencias, pliegues cutáneos
y diámetros.

Revisar lo siguiente:

 Peso: Valora la masa del organismo. Se mide mediante la colocación del


neonato sobre la báscula para bebés, a la cual le colocan un paño o toalla para
evitar que se pierda calor corporal.
 Talla: Representa la suma de los segmentos corporales y puede ser referencia
para analizar la proporcionalidad del cuerpo. En los recién nacidos, se obtiene al
colocarlos de forma horizontal en el neonatómetro.
 Perímetro de la cabeza: Sirve para conocer la anchura de la cabeza y se
realiza con una cinta métrica flexible.
 Perímetro torácico: También se realiza con una cinta métrica para saber la
circunferencia del tórax.

Además de esas medidas, valoran la frecuencia cardiaca que debe ser de entre 120 y
160 latidos por minutos; la frecuencia respiratoria, de 40 a 60 respiraciones por
minutos; y la temperatura, que debe estar alrededor de los 37 grados centígrados.

98
POST-PARTO

99
CONTROL DE SIGNOS VITALES
Objetivo: Obtener una evaluación de los parámetros cardio-respiratorios y de
termorregulación del recién nacido con el fin de detectar oportunamente alteraciones.

Materiales

 Fonendoscopio
 Termómetro digital
 Reloj mural con segundero

Procedimiento: Se describirán por separado con fines didácticos, considerando que


en la práctica se realizan en forma simultánea; es recomendable realizarlo en el

100
siguiente orden: Frecuencia respiratoria; frecuencia cardiaca; temperatura axilar,
temperatura rectal.

Frecuencia respiratoria (FR)

 Realizar lavado de manos


 Descubrir y visualizar el tórax del recién nacido
 Controlar durante un minuto los movimientos respiratorios
 (inspiración) con recién nacido en reposo
 Registrar N.º de respiraciones

MASAJE UTERINO
El sangrado después del parto (hemorragia
posparto) es la principal causa de muerte.
Las posibles causas de hemorragia intensa
inmediatamente después del parto o en el
transcurso de las primeras 24 horas son la
imposibilidad del útero de contraerse después del
parto (atonía uterina), la placenta retenida, la rotura
o inversión del útero y los desgarros cervicales,
vaginales o perineales.

En los contextos con suficientes recursos, la


hemorragia se reduce con el tratamiento activo habitual de la expulsión de la placenta,
llamada etapa del alumbramiento, con el uso de un medicamento para estimular la
contracción del útero como la oxitócina. El masaje uterino después de la expulsión de
la placenta también puede estimular la contracción del útero. El masaje incluye colocar
una mano sobre la parte baja del abdomen de la mujer y estimular el útero mediante
movimientos repetitivos de masaje o presión.

PUERPERIO
El puerperio es una etapa en la que se producen una serie de cambios fisiológicos en
la mujer, que tras el parto vuelve de forma gradual al estado no grávido. Además, tiene
la misión de alimentar al recién nacido. El puerperio se clasifica en: inmediato (primeras
24 horas), mediato (de 2 a 7 días) y tardío (de 8 a 42 días). De acuerdo a las horas o
días posteriores al parto, proceda de la siguiente manera.

ETAPAS DEL PUERPERIO

101
Puerperio inmediato: Vigilancia del puerperio inmediato: primeras 24 horas

Conducta/tratamiento

 Tome signos vitales cada 15 minutos, durante 2 horas y luego cada 30 minutos
por 2 horas más.
 Vigile estado de conciencia.
 Asegure que el útero se encuentre involucionado, palpándolo cada 15 minutos,
asegurándose que esté duro y debajo del ombligo (globo de seguridad de
Pinard) y que no haya hemorragia vaginal.
 Pregunte, observe y verifique que no presente signos y síntomas de peligro:
 Hemorragia vaginal, convulsiones, cefalea fuerte, visión borrosa, o dolor fuerte
en la boca del estómago.
 Dificultad para respirar.
 Temperatura mayor de 38° C.
 Ausencia de involución uterina.
 Desgarros en región perineal.
 Hipertensión arterial (sistólica igual o mayor a 140 mm de Hg, diastólica igual o
mayor a 90 mm de Hg).
 Hipotensión arterial, ver “Clasificación del Choque Hipovolémico con Base a
Parámetros Clínicos”, en cuadro de hemorragia posparto,
 Si presenta signos y síntomas de peligro, debe actuar de la manera siguiente:
 Estabilice.
 Inicie tratamiento de acuerdo al problema encontrado.
 Refiera a un servicio de salud con mayor capacidad resolutiva si no se cuenta
con los recursos necesarios para atenderla.
 Promueva el alojamiento conjunto madre-hija (o) durante las 24 horas, (tanto de
día como de noche).
 Apoye a la madre para reconocer las señales de hambre, posición y agarre
adecuados, explicándole las ventajas de la lactancia materna temprana y
exclusiva, a demanda de día y de noche, opciones para mantener la lactancia

102
incluso si es necesario separarse de sus hijas o hijos (ejemplo madre
trabajadora o en circunstancias especiales).
 Brinde información, consejería y oferte métodos de planificación familiar de
acuerdo a criterios de elegibilidad.
 Programe cita a la primera semana del puerperio.
 Registre en SIGSA.
 Dé seguimiento a la contra referencia, si ese fuera el caso.

PUERPERIO MEDIATO: Inicia desde el segundo día postparto hasta el séptimo día (2
a 7 días.

conducta/tratamiento

Detecte signos y síntomas de peligro:

 Hemorragia vaginal.
 Cefalea fuerte, visión borrosa, o dolor fuerte en la boca del estómago.
 Dificultad para respirar.
 Temperatura mayor de 38 °C.
 Secreción vaginal o sangrado con mal olor.
 Dolor o ardor al orinar.
 Hipertensión arterial (sistólica igual o mayor a 140 mm de Hg, diastólica igual
o mayor a 90 mm de Hg).
 Estabilice si presenta signos y síntomas de peligro e inicie tratamiento de
acuerdo al problema encontrado y refiera a un servicio con mayor capacidad
resolutiva, si no se cuenta con los recursos necesarios para atender a la
madre.
 Fortalezca en la madre la información para reconocer en su hija o hijo: las
señales de hambre, posición y agarre adecuados, explicándole las ventajas
de la lactancia materna temprana y exclusiva durante los primeros seis
meses de vida, cada vez que la niña o niño quiera (a demanda), tanto de día
como de noche y las opciones para mantener la lactancia incluso si es

103
necesario separarse de su hija o hijo (ejemplo madre trabajadora o en
circunstancias especiales).
 Suplemente con sulfato ferroso y ácido fólico, por vía oral durante 6 meses
posparto.
 Realice exámenes de laboratorio si el caso lo amerita y oferte VDRL, VIH y
hepatitis B, si la madre no se tamizó durante el embarazo.
 Revise esquema de inmunizaciones si no se captó durante la atención
prenatal y si no está vacunada, administre según esquema descrito en la
atención prenatal “vacunación con Td en embarazadas” Salud bucodental:
referir a personal odontológico para evaluación, atención oportuna y
preventiva.
 Prevención de cáncer cervicouterino: oriente a que se realice Papanicolaou o
IVAA, a los 40 días posparto, si no se lo ha efectuado.
 Problemas emocionales: en el puerperio las pacientes con psicosis,
depresión severa o ansiedad, deben ser referidas para atención
especializada.
 Informe a la pareja y familia sobre el acompañamiento y cuidados de la o el
recién nacido.
 Planificación familiar:
 Oferte todos los métodos anticonceptivos disponibles en los servicios de
salud (naturales, orales, de barrera, de larga duración y quirúrgicos).
 Asegure que la paciente y su pareja tomen una decisión voluntaria e
informada sobre el método anticonceptivo que más se adecúe para ellos, a
través de la consejería balanceada.
 Provea métodos de planificación familiar con base a criterios médicos de
elegibilidad, tomando en cuenta la protección de la lactancia materna
exclusiva.
 Haga participe al esposo/conviviente para que también él apoye directamente
en la planificación familiar.
 Registre en SIGSA.
 Dé seguimiento a la contrarreferencia, si ese fuera el caso.

104
PUERPERIO TARDÍO: El final coincide con la aparición de la primera menstruación (8
a 42 días). Comienza a partir del décimo día hasta los 40-45 días. Coloquialmente, en
la cultura popular es lo que se conoce como cuarentena. Los cambios que se producen
en esta fase son más sutiles y conllevan más tiempo para llevarse a cabo. La
reanudación de la menstruación va a depender en cierta medida del tiempo de
lactancia materna exclusiva

Acciones de enfermería independiente.

 Realizar la captación de la puérpera en la primera semana después del parto.


 Vigilar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (hasta el sexto mes
del nacimiento).
 Atender fundamentalmente: aspectos psicológicos de la puérpera (cansancio,
tristeza, desadaptación e interacción madre-hijo).
 Signos vitales.
 Estado de las mamas.
 Involución uterina.
 Estado de las heridas.
 Características de los loquios.

Signos y síntomas de alarma en el puerperio:

 Fiebre (T° > 38ºC)


 Hemorragia profusa por vía vaginal
 Loquios malolientes
 Signos inflamatorios locales en mamas, episiotomía y mmii.
 Dificultad o problemas respiratorios
 Sintomatología urinaria

SUPLEMENTACIÓN DURANTE EL PUERPERIO


Con sulfato ferroso para la prevención de la deficiencia de hierro (anemia) y ácido
fólico, por vía oral durante 6 meses postparto.

105
VISITAS DOMICILIARIAS DESPUES DEL PARTO
La visita domiciliaria posparto es el seguimiento que se lleva a cabo en la vivienda
familiar, atendiendo a la mujer y al recién nacido de manera personalizada y
descargando la atención hospitalaria y/o ambulatoria.

Objetivo: Evaluar la efectividad de las visitas domiciliarias posparto en países


desarrollados y compararla con las visitas realizadas en el centro de salud, con el
seguimiento telefónico o con la ausencia de seguimiento posparto.

Método: Revisión sistemática de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia,


las revisiones sistemáticas y los ensayos clínicos aleatorizados y controlados.

Resultados: La atención domiciliaria posparto se asoció a mejoras como el


mantenimiento de la lactancia materna en los 2 primeros meses, la disminución de las
visitas a los servicios de urgencias y el grado de satisfacción materna. Conclusiones:
Las visitas domiciliarias son una alternativa segura y efectiva como modelo de cuidado
y seguimiento posparto, aunque conllevan un mayor coste económico. Debido a la alta
heterogeneidad entre los estudios revisados, se necesitan investigaciones adicionales
para llegar a conclusiones definitivas.

La visita domiciliar oportuna: Debe hacerse de ser posible en las primeras 24 horas
y hasta 8 días después, realizando:

 Evaluación del estado general de la paciente.


 Identificación de señales de peligro.

106
 Determinación de la necesidad de referencia en caso de detectar una o más
señales de peligro.
 Orientación sobre señales de peligro y establecer plan de emergencia.
 Orientación sobre lactancia materna, cuidados del recién nacido y planificación.
 Familiar post evento obstétrico.
 Entrega de micronutrientes

EL NEONATO

107
108
CLASIFICACION DE PESO AL NACER

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE 0 A 4 AÑOS


Edad Vacuna Enfermedad Dosis Vía Jeringa
Al Hepatitis B Hepatitis B 0.5 ml IM tercio medio 25 G
nacer enfermedades del cara antero
hígado lateral externo
del muslo
BCG Tuberculosis, 0.05ml ID en el brazo 26 O 27
meningitis 0.1ml derecho deltoides G
2 Rotavirus Gastroenteritis 1.5ml Oral -------
MESES Pentavalente Tosferina, meningitis, 0.5ml IM cara externa 23G
otitis, hepatitis B, del muslo
tétano derecho tercio
medio
Neumococo Neumonía, 0.5ml IM cara externa 23G
meningitis, Otitis del muslo
izquierdo tercio
medio
Polio IPV Poliomielitis 0.5ml IM tercio medio 23G
(paralización de cara antero
extremidades) lateral externo

109
del muslo
izquierdo
4 Rotavirus Gastroenteritis 1.5ml Oral ------
meses Pentavalente Tosferina, meningitis, 0.5ml IM cara externa 23G
otitis, hepatitis B, del muslo
tétano derecho tercio
medio
Neumococo Neumonía, 0.5ml IM cara externa 23G
meningitis, Otitis del muslo
izquierdo tercio
medio
Polio IPV Poliomielitis 0.5ml IM tercio medio 23G
(paralización de cara antero
extremidades) lateral externo
del muslo
izquierdo
6 Pentavalente Tosferina, meningitis, 0.5ml IM cara externa 23G
meses otitis, hepatitis B, del muslo
tétano derecho tercio
medio
Polio OPV Poliomielitis 2 gotas Oral ----
(paralización de
extremidades)
12 SPR Sarampión, papera, 0.5ml SC 45 grados 25G
meses rubeola región deltoides
brazo izquierdo
Neumococo Neumonía, 0.5ml IM cara externa 23G
meningitis, otitis del muslo
izquierdo tercio
medio
18 SPR Sarampión, Papera, 0.5ml SC 45 grados 25G

110
meses Rubeola región deltoides
brazo izquierdo
DPT Difteria, tétano, 0.5ml IM tercio medio 23G
tosferina cara antero
lateral del muslo
Polio OPV Poliomielitis 2 gotas Oral -----
(paralización de
extremidades)
4 años DPT Difteria, tétano, 0.5ml IM tercio medio 23G
tosferina cara antero
lateral del muslo
Polio OPV Poliomielitis 2 gotas Oral ----
(paralización de
extremidades)

SUPLEMENTACION EN LACTANTES DE O A 5 AÑOS


A LOS 6 MESES, SE LES BRINDA

 Primera dosis de VME/chispitas60 sobres


 Primera dosis de Vitamina A de 100,000UI

A LOS 12 MESES, SE LES BRINDA

 Segunda dosis de VME (chispitas) 60 sobres


 Primera dosis de Albendazol tableta de 200mg

18 MESES

 Segunda dosis de Albendazol de 200 mg tableta


 VME/chispitas 60 sobre

24 MESES

 Primera dosis de Albendazol de 400 mg

111
 VME (Chispitas) 60 sobres

30 MESES

 Segunda entrega de Albendazol 400mg


 VME (Chispitas) 60 sobres

36 meses

 VME (chispitas) 60 sobres


 Albendazol 400mg

42 meses

 VME (chispitas) 60 sobres


 Albendazol 400mg

48 MESES

 VME (chispitas) 60 sobres


 Segunda dosis de Albendazol de 400mg

54 MESES

 VME (chispitas) 60 sobres


 Segunda dosis de Albendazol de 400mg

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
 A partir de los 6 meses cada se da 2 bodas de ACF por cada mes
 Cumpliendo los dos años ya no se les da ACF

112
CONTROL DE PESO Y TALLA
Evaluación del perímetro braquial si no cuenta con balanza, en menores de 8 días mida
el perímetro braquial con cinta de shakir o cinta métrica.
Procedimiento para medir perímetro braquial

 Doble el brazo izquierdo del neonato mida el punto medio entre el hombro y el
codo para determinar la mitad.
 Coloque la cinta de Shakir alrededor del brazo con firmeza, en el punto medio
que se ha establecido previamente, evitando que la piel se arrugue.
Clasifique según el cuadro siguiente:

113
114
CONCLUSIÓN
Para proveer atención de calidad, es deber del personal de salud, generar la confianza
y credibilidad en los servicios, especialmente los del primer y segundo nivel de
atención, ya que éstos se convierten en la puerta de entrada y se realiza el primer
contacto con las personas, en su entorno cultural. Desde este primer contacto, es
primordial propiciar lazos de confianza entre las personas usuarias y el personal del
servicio de salud, con un trato respetuoso y digno, asegurando la privacidad y
confidencialidad en la atención.

La atención se brinda a través de un proceso dinámico, en el que interactúan el


personal de salud y las personas usuarias, permitiendo conocer las necesidades y
dudas que tienen sobre su salud, para prevenir la aparición de problemas relacionados,
detección y tratamiento oportuno a través de decisiones apoyadas en directrices de
carácter normativo. Ésta interacción busca también disminuir los factores de riesgo y
potenciar los factores que protegen la salud individual y favorecen la toma de
decisiones que intervienen en el control respecto de su salud.

115
BIBLIOGRAFIA
Decreto 32-2010. Ley para la Maternidad Saludable. (Diario de Centro América,
número 41, Guatemala, de 07 de octubre de 2010).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Vigilancia de la embarazada y de la
muerte de mujeres en edad fértil para identificación de las muertes maternas. 2da.
edición. Guatemala; 2013.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas. Normas de atención en salud integral para
primero y segundo nivel. Guatemala; 2018.
Manual de código rojo para el manejo de la hemorragia obstétrica. 2da. Edición.
Guatemala; 2014.
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_65225_65225.pdf
(s.f.). Obtenido de Clinica Universidad de Navarra :
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/
episiotomy/art-20047282
Mayara Belli. (s.f.). Obtenido de https://www.famivita.com.br/conteudo/es/altura-uterina-
que-significa-en-el-embarazo/
PARTOGRAMA: GUIA DE UTILIZACION. (25 de Sep de 2008). Obtenido de
https://es.scribd.com/user/463866502/Pablo-Omar-Zacarias-Garcia
Rosa Patricia Calderon Barja. (Septiembre de 2021).
Rosa Patricia Calderon Barja. (Septiembre de 2021). Obtenido de
https://idoc.pub/documents/parto-clasificacion-complicaciones-y-tipos-
pqn88e7jo8n1
(29 de 03 de 2014). Obtenido de
https://karenlinda97.wordpress.com/2014/03/29/ovogenesis/
(5 de AGOSTO de 2015). Obtenido de
https://es.slideshare.net/merycjuirollancay/liquido-amniotico-51331148
(18 de 10 de 2022). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino
adlss997. (14 de 09 de 2017). Obtenido de https://aadls997.blogspot.com/2015/09/la-
olla-alimentaria.html
Alejandro Rosales . (21 de abril de 2019). Obtenido de
https://es.scribd.com/presentation/406966482/Aparato-reproductor-masculino

116
Alep. (2021 de marzo de 24). Obtenido de
https://labuenanutricion.com/blog/alimentacion-para-embarazadas-dieta-
saludable/
Anastacia SPA. (2020). Obtenido de
https://anastassiaspa.com/higiene-personal/higiene-en-el-hogar-pdf.html
Antonette T. Dulay. (Octubre de 2020). Manual MSD. Obtenido de ¿Qué es el líquido
amniótico y cuál es su función? - Living Suavinex
Carabaño, T. (24 de enero de 2022). Mejor con Salud. Obtenido de
https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-embarazo/
Carolina Moreira Sarmiento, Adriana Carolina Torres Abad. (Septiembre de 2013).
LABORATORIO DE DESTREZAS CLINICAS. Obtenido de
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_episiotomia_episiorrafi
a_0.pdf
Catedra Internacional de Estados Avanzados e Hidratacion. (2021). Obtenido de
https://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-y-tu/hidratacion-en-la-infancia-y-ninez
Cinthia Serrano MD . (20 de Julio de 2022). KENHUB. Obtenido de Placenta: Anatomía
y función | Kenhub
Clínica Universidad de Navarra. (2022). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/oxitocina
Comunidad Magister. (s.f.). Obtenido de
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_65225_652
25.pdf
Cornejo del Río, Elsa Mateo Sota, Sonia; Muñiz, Carolina. Enfermeras, obstetricia .
(Mayo de 2016). Procedimiento Limpieza del Cordón Umbilica. Obtenido de
http://www.enfermeriacantabria.com/acep/protocolo_cordon_HUMV_2016.pdf
CRPS. (s.f.). Obtenido de https://crpsvirtual.com/como-crear-una-rutina-de-higiene-
personal/#:~:text=Creaci%C3%B3n%20de%20una%20rutina%20de%20higiene
%20personal%20Comenzar,hasta%20ser%20capaz%20de%20mantenerlo
%20en%20el%20tiempo.
Departamento de Salud Integral a la Familia. (Marzo de 2010). SECRETARÍA DE
SALUD. Obtenido de http://www.bvs.hn/Honduras/SAN/NormaWeb/Anexo
%201%20Manual%20de%20Procedimientos%20Medidas
%20Antropometrias.pdf
Dr. Alberto Cormillot. (s.f.). Obtenido de https://drcormillot.com.ar/10-reglas-de-oro-de-
la-higiene-alimentaria/

117
Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo. (2018). Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Obtenido de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones
%202018/Protocolos/Vigilancia%20de%20las%20Embarazadas%20y
%20Muertes%20en%20Mujeres%20en%20Edad%20F%C3%A9rtil.pdf
DRA KAREN I. HERNANDEZ GARCIA. (2017). Universidad Autonoma del Estado de
Hidalgo . Obtenido de Presentación de PowerPoint (uaeh.edu.mx)
Dra. Guadalupe Aguarón Benítez. (28 de Abril de 2010). Complejo Hospitalario
Universitario de Albacete. Obtenido de
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/
seminarios/2009-2010/sesion20100428_1.pdf
Dra. Liliana Álvarez. (17 de Mayo de 2021). grupocrecehb. Obtenido de
http://grupocrecehb.com/blog/pediatria/beneficios-del-apego-inmediato/
Elvit. (7 de diciembre de 2021). Obtenido de https://www.elevit.com.mx/durante-el-
embarazo/estilo-de-vida-durante-el-embarazo
Eulália Torras . (2022). Alba Lactancia Materna . Obtenido de
https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/
posturas-y-posiciones-para-amamantar/
Facultad Ciencias Médicas. (s.f.). Manual de Aplicación . Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23291/2/MANUAL.pdf
Familia y Salud. (14 de noviembre de 2016). Obtenido de El sueño y el embarazo |
Familia y Salud
Farmacovigilancia. (2021). Pharma Research Organization. Obtenido de
https://propharmaresearch.com/articulo/difusion/importancia-cumplir-con-
tratamientos-medicos
Franz Avalos. (19 de mayo de 2015). Obtenido de
https://es.slideshare.net/maxadelino/trabajo-de-parto-48360683
Guia Infantil. (s.f.). Obtenido de https://www.guiainfantil.com/1618/los-beneficios-del-
agua-durante-el-embarazo.html#header0
Gurisar Nalrajas. (20 de marzo de 2020). Obtenido de https://article13.info/calculo-de-
edad-gestacional-por-fum-36/

118

También podría gustarte