Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(PAE)
PROCESO REPRODUCTIVO
2
INTRODUCCIÓN
El presente documento está basado en la atención del proceso reproductivo el cual tiene
como finalidad dar a conocer el Proceso de Atención de Enfermería realizado a la Sra.
Morales, paciente gestante de 32 años de edad; en este se describen la valoración
realizada mediante una cedula basada en la teoría del autocuidado de Dorotea Orem, así
como también contiene los diagnósticos y escalas para identificar deficiencias o riesgos,
en donde nosotros como estudiantes de Enfermería realizamos nuestras intervenciones.
3
JUSTIFICACIÓN
La utilización del PAE nos permite dar un cuidado de manera íntegra y con fundamento
científico, dándonos la oportunidad de desarrollar el conocimiento adquirido durante clase
en nuestra práctica diaria.
4
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
MARCO TEÓRICO
Embarazo
El embarazo se le conoce a la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del "conceptus" en el endometrio y termina con el
nacimiento.1 La duración del embarazo se puede contar en días, semanas o meses. Así
un embarazo dura 280 días, ó 40 semanas, o 9 meses aproximadamente. 1
Consultas prenatales
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
5.2.1.15. Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco
consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación
y/o prueba positiva de embarazo atendiendo al siguiente calendario:
1ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
2ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
3ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
4ª consulta: 22 semanas;
5ª consulta: 28 semanas;
6ª consulta: 32 semanas;
7ª consulta: 36 semanas; y
8ª consulta: entre 38 – 41 semanas.
La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y preventivas
permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal
oportuno entre 11 y 13.6 semanas, y segundo trimestre de 16 a 22 semanas, donde el
ultrasonido es un medio fundamental de vigilancia.
5.2.1.18 En la consulta prenatal efectiva y periódica, los prestadores de servicios de salud
deben brindar a la embarazada, información clara, veraz y basada en evidencia científica,
sobre diferentes aspectos de salud en el embarazo, con el fin de que conozca sobre los
factores de riesgo, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que la mejoren,
lactancia materna exclusiva y planificación familiar. Resaltar la atención ante posibles
complicaciones que pueden poner en riesgo su vida y la de la persona recién nacida y
que debe estar alerta ante los primeros signos y síntomas para buscar atención médica
inmediata. La consulta prenatal debe ofrecer la oportunidad de aclarar dudas a la
embarazada, especialmente para aquéllas que cursan su primer embarazo; durante todo
el embarazo se deben efectuar acciones para prevenir o detectar la presencia de
enfermedades preexistentes o subclínicas, diabetes gestacional, infecciones de vías
urinarias, infecciones periodontales y preeclampsia; además de promover el autocuidado
y la preparación para el nacimiento, quedando registrado en el expediente clínico. 2
6
Sobrepeso y obesidad
Fisiológicamente existen sustancias que se relacionan inhibiendo o estimulando el
hambre y la saciedad, como la leptina, grelina y el neuropéptido Y. El índice de masa
corporal (IMC) es un parámetro que se utiliza para el diagnóstico de sobrepeso y
obesidad con validez en todo el mundo, siendo el más utilizado en los estudios
epidemiológicos.
La obesidad se clasifica según la OMS en: Normo peso (IMC de 18.5-24.9), exceso de
peso (IMC>25 kg/ m2), sobrepeso o pre obeso (IMC 25-29.9 kg/ m2), obesidad grado
I o moderada (IMC 30-34.9 kg/ m2), obesidad grado II severa (IMC de 35-39.9 kg/ m2),
obesidad grado III o mórbida (IMC>40 kg/ m2).
Complicaciones
La obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones en el embarazo y posterior a
este, entre las complicaciones que podemos mencionar están enfermedades
hepáticas, trastornos trombo embolicas venosos (más frecuentes en el 2do trimestre),
los trastornos del suelo pélvico, diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva del
embarazo, distocias, macrosomia fetal entre otras complicaciones a futuro para la
salud materna y del bebé.
Otras Complicaciones
Aunque no son tan frecuentes como la DG o la HTG, el sobrepeso y la obesidad
materna están asociados a múltiples complicaciones como aborto espontáneo, parto
pretérmino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del trabajo de
parto y mayor tasa de cesáreas. Un aumento significativo de infección de la herida
quirúrgica en la post-cesárea se observa en mujeres con sobrepeso y el riesgo se
concentra entre la los pacientes obesas clase III (con un IMC>45 kg/ m2). Otros
estudios revelan datos sobre prevalencia aumentada de infección de vías urinarias,
vaginitis e infecciones por Streptococcus en pacientes obesas. La obesidad materna
además produce sobre crecimiento placentario que llevaría a hipoxia fetal también está
asociada con un aumento en la incidencia de trombosis fetal.
7
El síndrome Metabólico y el riesgo cardiovascular son entidades importantes entre
mujeres obesas en general y que puede complicar aún más a mujeres embarazadas.
En un estudio realizado con embarazadas con sobrepeso se encontró que cerca de la
mitad de estas cumplen con requisitos para el diagnóstico de síndrome metabólico y
que este se asocia además fuertemente al desarrollo de preclamsia. En un
seguimiento de 10 años en Israel se encontró que la obesidad durante el embarazo es
un factor de riesgo independiente para morbilidad cardiovascular a largo plazo además
de mayores tasas de eventos cardiovasculares simples y mayor número de
hospitalizaciones cardiovasculares.
La trombosis venosa profunda (TVP) es una entidad que se presenta en una gran
cantidad de sujetos obesos. Un IMC aumentado está asociado en 1,9 veces y 2.2
veces el riesgo de desarrollar trombosis en miembros inferiores. El incremento del
riesgo de TVP en individuos con IMC alto es más pronunciado en aquellos individuos
con alteraciones de los factores de la coagulación como se presenta fisiológicamente
durante el embarazo y que es más frecuente durante el segundo trimestre. 3
8
Es la cantidad de un nutriente determinado que en diferentes condiciones ambientales
y situaciones de la vida es capaz de facilitar, para casi la totalidad de la población
supuestamente sana, un normal funcionamiento metabólico, físico y psíquico del ser
humano, promover salud y calidad de vida, prevenir enfermedades carenciales e
ingestiones excesivas y garantizar ciertas reservas para situaciones de emergencia.
Para obtener una dieta variada se deben seleccionar diariamente alimentos de los seis
grupos básicos.4
9
VALORACIÓN
Resumen Clínico
La señora Morales presenta normo-céfalo, con cabello firme, delgado y quebradizo, cara
simétrica y presenta cloasma ligero en los pómulos, ojos pequeños y simétricos color café
oscuro, sin presencia de edema ni dolor en parados; presenta pabellones auriculares
simétricos, sin secreciones o cerumen en el oído interno, nariz simétrica, presenta labios
rosados y simétricos, la lengua es rosada, hidratada, presenta dentadura completa con
presencia de placa dento-bacteriana, la paciente refiere que realiza el aseo bucal dos
veces al día.
Presenta abdomen globoso a expensas de útero gestante, sin dolor; presenta cicatriz en
el hipogastrio (cesárea mediana infraumbilical) y en el hipocondrio derecho
(colecistectomía laparoscópica).
La señora Morales refiere tener 6 meses de embarazo (24 semanas con 2 días de
gestación), siendo su fecha de última menstruación el 25 de mayo del 2018, de acuerdo
a la regla de Naegele se obtuvo como FPP el 01 de febrero del 2019. Comenta que este
es su tercer embarazo, siendo su primer parto eutócico hace 12 años, el R/N masculino
pesó de 3.250 kg, 53 cm y calificación Apgar de 8/9; segundo parto distócico hace 6 años,
R/N femenino pesó 3.150 kg, 49 cm y calificación Apgar de 8/9. Cuenta con control
prenatal. La paciente menciona que el método anticonceptivo que utilizó fue el Dispositivo
Intrauterino (DIU), sin embargo, durante el tiempo de uso, la paciente refiere dispareunia;
expresa su desea de ya no hacer uso del DIU como método anticonceptivo.
La paciente refiere que realiza 3 comidas fuertes al día e ingerir alimentos entre comidas
(frutas), menciona consumir carnes rojas 1/7 huevo 4/7 verduras y leguminosas 7/7
harinas 3/7, pollo 1/7, cereales 5/7, leche 7/7 refiere no consumir pescado, embutidos,
10
café y té, ingiere 2 litros de agua natural diariamente. Comenta no tener problemas de
sueño o de estreñimiento. Realiza ejercicio (baile) 30-45min. 3-5 veces por semana (inicia
rutina de ejercicio por recomendación del médico tratante durante el embarazo) y en su
tiempo libre realiza trabajo manual de temporada (piñatas).
Requisitos Universales
I. Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
La Señora habita en una casa propia, hecha de concreto y ladrillo; esta cuenta con 6
cuartos, cada uno con una ventana. La iluminación es natural y artificial. La paciente
cuenta con cuarto propio; refiere no fumar.
La paciente señala beber 2 litro de agua natural al día, siendo esta purificada (garrafón),
o de frutas de 2 a 3 veces por semana.
11
La paciente señala que al día micciona alrededor de 20 veces al día, presenta nicturia,
orina de color amarillento (en ocasiones transparente), no presenta problemas para
evacuar.
Es ama de casa, refiere realizar ejercicio (baile) 5 veces a la semana de 30-45 min por
recomendación médica. En su tiempo libre realiza trabajo manual de temporada
(piñatas). Refiere dormir 8 horas diarias y no duerme durante el día.
La paciente manifiesta tener una buena relación con su pareja, hijos y familia.
Refiere tener buena comunicación con sus vecinos y pertenece a un grupo social (baile).
Razonamiento diagnóstico
DATOS OBJETIVOS F.R: 18 lxm
Somatometría F.C.F: 138 lxm
Talla: 146 cm DATOS SUBJETIVOS
Peso antes del embarazo: 60 Kg Dispareunia previo al embarazo.
Peso actual: 64.5 Kg. Disconformidad con su imagen corporal (por
12
Hipertensión: madre y abuelos (finados). Menarca: 11 años
Diabetes mellitus: abuela materna IVSA: 16 años
13
PLACES (DIAGNÓSTICOS, RESULTADOS E INTERVENCIONES).
Diagnóstico de
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
enfermería (NANDA)
Dominio 2. Nutrición Resultado Indicadores Escala de medición Puntuación DIANA
DOMINIO: IV
Clase 1. Ingestión Conocimiento y
conducta de salud Relación entre dieta, Mantener a: 3
Sobrepeso r/c actividad CLASE: S- ejercicio y peso. Aumentar a: 5
Ningún conocimiento (1)
física diaria promedio es Conocimientos sobre Conocimiento escaso. (2)
menor a la recomendada salud Conocimiento moderado. (3)
Conocimiento sustancial (4)
por sexo y edad m/p RESULTADO:
Conocimiento extenso (5)
aumento excesivo de Conocimiento: manejo Riesgos de salud
Mantener a: 2
peso previo a la del peso relacionados con el
Aumentar a: 4
gestación. sobrepeso.
14
Diagnóstico de
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
enfermería (NANDA)
Dominio 6. Resultado Indicadores Escala de medición Puntuación DIANA
Autopercepción DOMINIO: III Salud
psicosocial
Satisfacción con el Mantener a: 3
Clase 3. Imagen CLASE: M-Bienestar
aspecto corporal Aumentar a: 5
corporal psicológico. Nunca positivo (1)
RESULTADO: Raramente positivo (2)
Trastorno de la imagen Imagen corporal A veces positivo (3)
corporal r/c alteración de Frecuentemente positivo (4)
15
Diagnóstico de
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
enfermería (NANDA)
Dominio 2. Nutrición Resultado Indicadores Escala de medición Puntuación DIANA
DOMINIO: 4 Hace preguntas
Mantener a: 3
Clase 1. Ingestión Conocimiento y relacionadas con la
Nunca demostrado (1) Aumentar a: 5
conducta de la salud salud
Raramente demostrado (2)
Disposición para mejorar CLASE: Q-Conducta Obtiene ayuda de un
A veces demostrado (3) Mantener a : 3
la nutrición m/p expresa de la salud profesional sanitario Aumentar a: 5
Frecuentemente demostrado (4)
deseo de mejorar la RESULTADO: Realiza la conducta
Siempre demostrado (5)
nutrición. Conducta de sanitaria por iniciativa Mantener a: 3
Aumentar a: 5
búsqueda de la salud propia
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
Asesoramiento nutricional Manejo de la nutrición Manejo del peso
o Proporcionar información si es necesario o Instruir al paciente sobre las necesidades o Comentar con el individuo la relación
acerca de la necesidad de modificación de nutricionales. que hay entre la ingesta de alimentos, el
la dieta por razones de salud. o Enseñar al paciente sobre los requisitos de la ejercicio, la ganancia de peso.
o Determinar la ingesta y hábitos alimentarios dieta en función de su embarazo. o Comentar los riesgos asociados con el
del paciente. o Monitorizar las tendencias de aumento de hecho de estar por encima del peso
peso. saludable.
16
Diagnóstico de
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)
enfermería (NANDA)
Dominio 11. Resultado Indicadores Escala de medición Puntuación DIANA
Seguridad/protección. DOMINIO: 4 Utiliza el pasamanos si Mantener a: 1
Conocimiento y es necesario. Aumentar a: 5
Clase 2. Lesión física conducta de la salud Utiliza barandillas si es
Mantener a : 1
Nunca demostrado (1)
CLASE: Q-Conducta necesario Aumentar a: 5
Raramente demostrado (2)
Riesgo de caídas r/c de la salud Elimina el desorden,
A veces demostrado (3)
entorno desordenado RESULTADO: derramamientos y
Frecuentemente demostrado (4)
(escalera sin barandal, Conducta de abrillantadores del Siempre demostrado (5) Mantener a: 2
objetos distribuidos prevención de caídas suelo Aumentar a: 5
inadecuadamente),
embarazo.0
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
Manejo ambiental: seguridad Prevención de caídas
o Disponer de dispositivos adaptativos (barandillas, pasamanos) o Disponer barandillas y pasamanos visibles.
para aumentar la seguridad del ambiente. o Orientar al paciente sobre el “orden” físico de la habitación.
o Utilizar dispositivos de protección (barandillas, vallas) para limitar o Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las
físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas. posibilidades de caídas (escaleras sin barandillas).
o Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
17
EVALUACIÓN
Se impartió una plática de educación para la salud a la Sra. Morales sobre nutrición y
métodos anticonceptivos; se logró que la paciente tomara conciencia de los cuidados y
responsabilidades que debe presentar durante su embarazo.
Se realizaron trípticos con los temas de nutrición y métodos anticonceptivos con el fin de
proporcionar información de utilidad para la paciente.
La paciente demostró interés por los temas impartidos, pues refirió querer mejorar su
estado de salud para evitar complicaciones futuras en su embarazo.
Al finalizar la exposición de los temas, se realizó una retroalimentación sobre los temas
que se trataron, a lo que la paciente contestó correctamente, siendo así, la información
fue clara y entendible para la misma.
18
CONCLUSIÓN
Los objetivos planteados para este PAE se cumplieron en su totalidad, pues durante el
tiempo en que se realizó el seguimiento de la paciente, los resultados fueron
satisfactorios.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Junta de anda lucia. Embarazo, Parto y Puerperio: Recomendaciones para Madres
y Padres [internet]. 2006, [citado el 05 dic 2018]; 2° ed. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_
vida_sana/embarazo_y_salud/lactancia_materna/embarazo_parto_puerperio.pdf
2. Diario Oficial de la Federación. NOM-007-SSA2-2017 Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. [internet].
México: Secretaria de Gobernación [citado el 05 dic 2018]. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
3. Bustillo L A, Melendez B W R, Urbina T L J, Nuñez C J E, Eguigurems O D M,
Pineda P C V, Bustillo L L. Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo:
Complicaciones y Manejo [internet]. 2016 [citado el 05 dic 2018]; 12(3): p. 1-7.
Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/sobrepeso-y-obesidad-en-el-embarazo-complicaciones-y-manejo.pdf
4. Sánchez D M E, Acosta J S, Bernal G A I, Rodríguez P G, Márquez P I, Valdés C
J R, Torriente Z G M, O´Farril G S. Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición
de la embarazada. Manual para los profesionales de la Salud [internet]. La
Habana, Cuba: Molinos Trade; 2013 [citado el 05 dic 2018]. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf
20