Está en la página 1de 33

-UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA – NUEVA CAJAMARCA
INTERNADO CLINICO - HOSPITAL II – 1 RIOJA

SERVICIÓ DE NEONATOLOGÍA

PROCESO DE CUIDADOS EN
ENFERMERÍA:
SEPSIS NEONATAL

ESTUDIANTES:
RUTH ISABEL PINCHI CÁRDENAS

MIRIAM JANETH BRIONES ZAMBRANO

RIOJA - SAN MARTIN – PERU


NOVIEMBRE - 2019
INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4
2.1. Definición ................................................................................................................... 4
2.2. Clasificación .............................................................................................................. 4
2.3. causas ......................................................................................................................... 5
2.4. Factores de riesgo ................................................................................................... 5
2.5. Fisiopatología ............................................................................................................ 6
2.6. Manifestaciones clínicas: ....................................................................................... 7
2.7. Evaluación diagnostica: ......................................................................................... 9
2.8. Complicaciones más relevantes ........................................................................ 10
2.9. Medidas de prevención ......................................................................................... 10
3. MODELO DE ENFERMERÍA ......................................................................................... 11
3.1. Aspectos biográficos: ........................................................................................... 11
3.2. Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría............................................. 11
3.3. Elementos del proceso del apego ..................................................................... 11
3.4. Fases del apego ...................................................................................................... 12
4. ETAPAS DEL PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA .................................. 13
4.1. valoración ................................................................................................................. 13
4.2. datos subjetivos ..................................................................................................... 13
4.3. situación problema ................................................................................................ 14
4.4. exámenes de laboratorios, ecografías, exámenes de imágenes............... 16
5. ANALISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.............................. 20
5.1. organización y análisis por dominios y clases .............................................. 20
5.2. organización de diagnósticos priorizados ...................................................... 25
6. PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA .......................................................................................................................... 25
6.1. Descripción teórica operacional NOC – Objetivos – Indicadores. ............ 25
7. ELABARACIÓN, DISEÑO DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......... 27
8. MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS AL PACIENTE. ............................................. 32
Bibliografía .................................................................................................................................. 33
PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería es un método sistemático y organizado para


brindar cuidados individualizados, de acuerdo a las características de cada persona, ya
que cada una de ellas responde de manera diferente ante alguna alteración o problema
de salud. Estos cuidados ayudan a la persona y a los enfermeros, en el desarrollo de
conocimientos, solución de problemas, desarrollo de creatividad y ser más humanos. En
un recién nacido sano se ponen en práctica cuidados inmediatos y mediatos después
del nacimiento durante las primeras horas de vida extrauterinas valorando de manera
integral para determinar el estado de su salud y las necesidades que puedan presentar
que vaya en contra del desarrollo y crecimiento del recién nacido. (Abarca & Acuario ,
2015)

La sepsis viene a ser una de las principales causas de muertes entre adultos y niños, la
muerte infantil por enfermedades inflamatorias secundarias a un agente infeccioso, la
cual origina disoxia tisular seguido de falla celular y orgánica; representa por décadas
un complejo problema de salud.

Desde hace mucho tiempo se viene realizando descripciones relacionado con bacteria
e infección, son en estos tiempos de la microbiología moderna y la medicina que se ha
establecido un concepto claro de sepsis: es una invasión de microrganismos y/o toxinas
en la sangre, las que van a causar síntomas subjetivos y objetivos. (Baique-Sánchez,
2017)

La sepsis en el recién nacido se entiende como aquella situación clínica causada por la
invasión y proliferación de bacterias, hongos y virus en el torrente sanguíneo del recién
nacido, manifestado dentro de los primeros 28 dias de vida. (Fernandez Colomer, Lopez
Sastre, Coto Catallo, Ramos Aparicio, & Ibañez Fernandez, 2008)
2. MARCO TEÓRICO

Sepsis neonatal

2.1. Definición

La sepsis neonatal se define como el conjunto de síntomas o signos clínicos y analíticos


que se van a manifestar dentro de los primeros 28 días de vida como resultado de una
infección, ya sea probable o demostrada microbiológicamente. De acuerdo a tiempo en
el que se manifiesta, se va a clasificar en sepsis precoz, dentro de las 72 horas de vida
y en sepsis tardío, después de las 72 horas de vida. (pediatria, 2019)

Para el diagnóstico inicial de sepsis neonatal es difícil y desafiante, se viene a


fundamentar en la sospecha de la existencia de factores de riesgo o manifestaciones
inespecíficas, ya que al inicio de la enfermedad se limitan a características inespecíficas:
irritabilidad, letargia, apneas, mioclonias y convulsiones, vómitos, distención abdominal
y cambios sutiles del estado general (“no luce bien”). (Ruiz Pelaez, Romero Padrilla, &
Buitrago Lopez, 2013)

2.2. Clasificación

Según el mecanismo de transmisión se clasifica en:

- Vertical

Esta transmisión se inicia durante las 72 primeras horas de vida y frecuentemente de


forma sobreaguda, y es netamente por contagio materno. Se da por la existencia de
complicaciones obstétricas que son consideradas factores de riesgo, los
microorganismos causantes de infecciones en la madre se localizan en el canal vaginal,
la infección se produce por vía ascendente al final de la gestación o por colonización
durante el parto.

- Nosocomial

Esta transmisión se da después del tercer día, son microorganismos procedentes del
entorno hospitalario, estos van a colonizar al neonato por contacto directo del personal
de salud, por falta de medidas de bioseguridad; se asocia a algún factor de riesgo
relacionado con el empleo de procedimientos invasivos; actualmente también se
relaciona al peso del recién nacido para la edad gestacional. (Villanueva Garcia, Perez
Robles, & Ramires Rivera)
2.3. causas

El mecanismo de contagio suele ser a través de microorganismos localizados en el canal


genital materno que van a contaminar al feto por via ascendente, o también por contacto
directo con secreciones contaminadas. La causa es principalmente bacteriana, dentro
de ellas las más frecuentes son: Streptococcus agalactiae o estreptococo del grupo B y
Eschericha coli (E. coli). (pediatria, 2019)

Los microorganismos involucrados muestran variaciones significativas en relación con:

- tiempo de presentación de la infección.


- Edad de gestación (pretérmino vs. Término)
- Antecedentes de colonización materna.
- Profilaxis antimicrobiana materna intraparto
- Factores de riesgo propios del recién nacido
2.4. Factores de riesgo

La sepsis neonatal se relacionado con factores de riesgo materno y del lactante:

- Materno: antecedentes de haber tenido un recién nacido infectado por el


estreptococo beta hemolítico del grupo, también por encontrar en la vagina u
orina de la madre durante el embarazo y por ruptura prematura de membranas
> 18 horas.
- Lactante: uno de los más relevantes y que aumenta el riesgo de sepsis es la
prematuridad, la edad gestacional > 37 semanas, y con esto es importante
considerar los considerar lo siguiente:
o Procedimientos invasivos.
o Uso inadecuados de medidas de bioseguridad para prevenir infecciones.
o Hospitalización prolongada.
o Uso inadecuado de antimicrobianos.
o Contaminación de la cuna o incubadora.

Otro de los factores de riesgo del lactante es la función inmune deprimida del recién
nacido y por último el sexo, los varones tienen un riesgo mayor que las mujeres en
desarrollar sepsis. (Patiño Cossio )
-

2.5. Fisiopatología

El líquido amniótico es una solución estéril que protege al feto de la contaminación


externa y la placenta cubre al feto e impide la exposición externa. Los microorganismos
ascienden el canal vaginal haca el feto produciendo una exposición de bacterias, esto
se puede dar en la rotura prematura de membranas o en el transcurso del mismo
produciendo infección intramniotica (coriomninitis), esto causa una comunicación del
feto con el medio externo exponiéndolo a las bacterias que colonizan el tracto
genitourinario de la madre; esta infección causa incluso que la sepsis inicie intrauterina
cuando el feto inhala y deglute el líquido. Además de este mecanismo de transmisión,
también se puede producir cuando el feto pasa el canal vaginal. (Fajardo Dubon, Flores
Zelaya, & Carcamo Portillo)

Una vez que el recién nacido se contamina de bacterias patógenas, estas se pueden
dividir de forma logarítmica (la infección va a depender de las características de la
bacteria causante) y de las defensas del recién nacido (si es prematuro, las defensas
son más bajas). La inflamación localizada produce una respuesta fisiológica protectora,
hasta cierto modo controlada y limitada por el organismo al sitio de infección. La pérdida
de este control local o una respuesta exagerada se traduce en las manifestaciones
clínicas anormales que van a terminar en síndrome de inflamación de respuesta
sistémica. (sepsis neonatal )

Evolución de la sepsis

2.6. Manifestaciones clínicas:

En la fase inicial los síntomas del recién nacido suelen ser inespecíficos, se presenta
una disminución progresiva de la actividad, inestabilidad de la temperatura, dificultades
para la alimentación, taquicardia, taquipnea y apnea. En la fase tardía, predomina un
aspecto de gravedad con hipotonía y aparición de ictericia; las manifestaciones clínicas
no son específicas, por lo cual es importante detectar los factores de riesgo maternos
para establecer la sospecha de sepsis ya que estos afectan a diversos órganos y
sistemas. (Fajardo Dubon, Flores Zelaya, & Carcamo Portillo)

Los hallazgos clínicos se pueden agrupar de la siguiente manera:

- Respiratorios: signos de dificultad respiratoria, desaturacion de oxígeno, apnea.


- Neurológicos: irritabilidad, somnolencia, convulsiones.
- Gastrointestinales: intolerancia a la vía oral, vómitos o poca aceptación.
- Cardiovasculares: taquicardia, mala perfusión, hipotensión.
- Alteraciones de la termorregulación: fiebre o hipotermia.
- Metabólicos: hipoglicemia o hiperglicemia, presencia de ictericia, mal aspecto
general o simplemente “no se ve bien”.
2.7. Evaluación diagnostica:

Para realizar el diagnóstico de la sepsis neonatal se debe apoyar en la clínica del


paciente, en los factores de riesgo y en las exploraciones complementarias. Estas son
algunas pruebas:

- Hemograma: alteraciones del recuento leucocitario y elevación del índice de


neutrófilos, se asocian con mayor probailidad de infección. La trombocitopenia
también se describe comodato subjetivo de la sepsis.
- Proteína C reactiva: puede ser normal en la fase precoz de la infección; sin
embargo puede ser útil en la monitorización de la respuesta terapéutica.

Algoritmo diagnóstico de la sepsis neonatal


2.8. Complicaciones más relevantes
- Hipoglucemia: en la sepsis las reservas de glucógeno pueden llegar a
reducirse, por lo tanto es importante controlar y tratar la hipoglucemia con
infusión continua de dextrosa intravenosa para proporcionar un suministro
apropiado de glucosa según la edad. (Tong & Plunkett, 2015)
2.9. Medidas de prevención

Los principales puntos a destacar en las pautas de prevención son: se recomienda


realizar cultivo vaginal y rectal a todas las gestantes entre las 35 y 37 semanas de
gestación, y la recomendación de profilaxis antimicrobiana intraparto en las siguientes
situaciones:

- Todas las mujeres identificadas como portadoras vaginales y rectales practicado


en un cultivo 5 semanas antes del parto.
- Todas las mujeres que se detecte en orina presencia de algún microorganismo.
- Todas las gestantes que previamente hayan tenido un hijo con infección
neonatal.
- Todos los partos en los que se desconozca el estado de portadora y exista rotura
de membranas superior a 18 horas o fiebre intraparto o se produzca antes de las
37 semanas de gestación.

Teniendo en cuenta la frecuencia y mortalidad de las infecciones nosocomiales es


indispensable realizar esfuerzos, la implantación y seguimiento de utilización de
protocolos de bioseguridad y de materiales de limpieza, así como también un
adecuado número de personal sanitario y una infraestructura suficiente, son medios
que previenen el sobrecreciemiento y permanencia de gérmenes patógenos dentro
de la unidad de neonatología. Es indispensable la medida más eficaz, el lavado de
manos adecuado para manipular al neonato, todas estas medidas son importantes;
sin embargo no serán suficientemente efectivas si no es practicado por todo el
personal del servicio incluso con las madres, se deben realizar capacitaciones
continuas para disminuir las infecciones. (Fernandez Colomer, Lopez Sastre, Coto
Catallo, Ramos Aparicio, & Ibañez Fernandez, 2008)

La sepsis neonatal se relaciona con el uso de nutrición parenteral, en especial


cuando contiene lípidos intravenosos, el uso de leche materna precoz disminuye el
riesgo de enterocolitis necronizante asi como infecciones nosocomiales. Se debe
tener un especial cuidado con la piel de los recién nacidos, ya que frágil, en especial
la de los prematuros, los procedimientos invasivos y las tomas continuas de sangre
produce una puerta de entrada para los gérmenes intrahospitalarios. (Coronel,
Perez, Guerrero, & Bustamante)

3. MODELO DE ENFERMERÍA

LA TEORÍA DEL APEGO: VINCULO AFECTIVO

(JOHN M. BOWBLY)

3.1. Aspectos biográficos:

Nace en Londres en una familia acomodada, desde muy niño dada a sus propias
experiencias familiares relacionadas con su madre, estaba interesado en encontrar
los patrones de interacciones familiares involucrados tanto en el desarrollo sano
como el patológico. Focalizo su atención en como las dificultades de apego se
transmitían de una generación a otra. Mientras trabajaba en la OMS, en 1951
elaboraba “cuidado maternal y salud mental” en la cual expone la necesidad
maternal; aquí descrine el proceso por el cual él bebe desarrolla un firme apego o
unión con su madre dentro de los primeros seis meses de vida y que si se rompe
causaría serias consecuencias. Su trabajo estaba influenciado por Konrad Lorenz
quien es sus estudios con gansos y patos en los años 50, revelo que podían
desarrollar un fuerte vínculo con la madre; sin embargo fue con Harry Harlow, con
sus experimentos con monos, quien le encamino de manera decisiva en la
construcción de su teoría del apego.

3.2. Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría

Influenciado por Konrad Lorenz y por Harry Harlow; el bebé, según esta teoría nace
con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas
en los padres, la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidas de ser
acunado y el llanto, son más que estrategias del bebe para vincularse con los papas.
Mas tarde Mary Ainsworth en su trabajo con niños en Uganda, encontró diferencias
en la interaccion madre – hijo y sus influencia sobre la información del apego,
encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban
poco y se ostraban contebtos cuando exploraban en presencia de la madre; niños
de apego inseguro que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban e brazo; y
niños que no mostraban conductas diferentes hacia sus madres.

3.3. Elementos del proceso del apego


- Sintonía: la armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de
los hijos es alcanzada cuando ambos comparten las señales no verbales
enviadas.
- Equilibrio: la sintonía que hay entre padres e hijos permite equilibrar sus propios
estados corporales, emocionales y mentales.
- Coherencia: cuando hay una conexión enterpersonal e integración interna en el
sentido de la relación entre padres e hijos.
3.4. Fases del apego
- Preapego: desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas
aproximadamente, en este periodo la conducta del niño se da por reflejos innatos
que viene a tener un valor para la supervivenicia: sonrisa, llanto, mirada, etc.
- Formación del apego: desde las seis semanas hasta los seis meses de edad,
el niño se orienta su conducta y responde a sus madre de manera más clara,
todavía no muestra ansiedad de separación, más adelante lo sentirá por la
pérdida del contacto humano.
- Apego propiamente dicha: comprende desde los 6-8meses hasta los 18 -24
meses, el vínculo afectivo hacia la madre es tan claro y evidente, el niño muestra
enfado y ansiedad cuando está lejos de la madre, lo único que desea y le calma
es estar en sus brazos.
- Formación de relaciones reciprocas: comprende desde los 18-24 meses en
adelante, una de las características es la aparición del lenguaje y la capacidad
de representar mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno
cuando está ausente. Cuando la madre les explican a los niños el motivo de su
separación, los niños suelen llorar mucho menos que los niños cuyas mamás no
dan ningún tipo de explicación.

Bowlby afirma que el niño tiene una tendencia a bucar la cercanía a otra persona y
se siente seguro a esa persona presente y es sensible a cubrir necesidades tanto
físicas como emocionales. Dentro de esta teoría los niños biológicamente están
diseñados a estar apegados a sus padres, no solo para satisfacer sus necesidades
sino porque son seres profundamente sociales. Existen ocho principios
fundamentales que promueven la crianza del apego:

1. Prepararse para el nacimiento del bebe


2. Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del
niño.
3. Lactancia materna
4. Cargar en brazos al bebe
5. Compartir el sueño
6. Evitar las separaciones frecuentes prolongadas.
7. Usar la disciplina positiva
8. Mantener una vida familiar estable.

Estas necesidades se entienden con el tiempo, los padres deben ser flexibles e idear
las formas de respuestas adecuadas. (sli)

4. ETAPAS DEL PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA


4.1. valoración

La valoración del paciente se realizó en el servicio de Neonatología el 21/11/19


a las 10:40 mediante la observación, con el fin de identificar los problemas de
salud que presenta el RN, teniendo en cuenta la guía de valoración según
dominios.

4.2. datos subjetivos


a) Datos de identificación del RN

 Paciente: G.C
 Fecha de Nacimiento: 17-10-2019
 Hora de Nacimiento: 09:23
 Sexo: Femenino
 Edad: 4 dias
 APGAR: 1° (09) – 5° (09)
 CAPURRO: 41 semanas
 Peso al nacer: 3,990gr
 Talla al nacer: 51 cm
 Tipo de parto: Distócico
 Perímetro Cefálico: 35cm
 Perímetro Torácico: 35.5cm
 T° RN: 37 °C
b) Datos de identificación de la madre
 Nombres y Apellidos:
 Edad: 43 años
 Lugar de Procedencia: Sda. Jerusalén.
 Lugar de Residencia: Av. Tomas Pachamora.
 Ocupación: Ama de casa
 Estado Civil: casada.
 Estudios: Primaria Completa
 Controles Prenatales: 04
 Embarazos anteriores: 08
 Hijos vivos: 06
 Abortos: 02
c) Antecedentes del trabajo de parto
 Atención: Hospital II- 1 Rioja
 Tipo de parto: Distócico (por Oligohidramnios severo)
 Presentación: Cefálico
 Características del líquido amniótico: Liquido claro
 Rotura de membranas: si
 Sufrimiento Fetal: No
 Pinzamiento oportuno del cordón: Si
 Apego Precoz: Si
d) Signos vitales:

 F.R : 52x’
 F. C: 141x’
 T°: 38°C
 SatO2 : 96%

4.3. situación problema

Recién nacido a término sexo femenino, producto de parto distócico (por


oligohidramnios severo), de 4 día de vida, se encuentra en cuna, actualmente
hemodinámicamente estable, sin soporte ventilatorio, febril (T°38), con evolución
favorable, despierta, irritable con DX. Médico sepsis Neonatal.

4.3.1. datos objetivos


Valoración física
a) medidas antropometricas:
 Peso: 3820mg
 Talla: 51cm
b) valoración cefalocaudal:
 PIEL: Piel tibia, a febril, levemente ictérica, suave y turgente; con
pigmentación clara, presencia de millium en dorso nasal, presencia de
macha mongólica.
 CABEZA: PC= 35; normal en relación al resto del cuerpo; fontanelas
blandas, planas y firmes; no presenta cefalo hematomas; normocefalo;
normotenso; cabello de textura suave con buena implantación y
distribución.
 CARA: Rostro redondo, simétrico, con movimiento de todas las
características faciales.
 Ojos: Ojos normales, sin presencia de secreciones, no presenta
lesiones.
 Parpados: Ligeramente edematizado.
 Conjuntivas: Transparente, integras sin presencia de cuerpos
extraños.
 Escleras: Integras, de coloración normal.
 Pupilas: Isocóricas, fotoreactivas.
 OREJAS: Pabellón auricular integro, de forma simétrica, tamaño normal,
sin presencia de secreciones y lesiones, pabellón auricular bien formado.
 NARIZ: De tamaño regular, simétrico, sin lesiones, sin cicatrices, sin
presencia de secreciones, respira espontáneamente, no presencia de
inflamación, no epistaxis, no desviación de tabique.
 CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE: Labios humectados, rosados,
simétricos, no presenta labio leporino, lengua móvil integra, frenillo
normal, reflejo de succión disminuido, deglución y reflejo de búsqueda
presente disminuido.
 CUELLO: Recién nacido con cuello corto, no se palpa tumoraciones,
cilíndrico, móvil, no masas palpables.
 TORAX: Simétrico, expandible, sin presencia de fractura clavicular, sin
malformaciones, respiración Toracoabdominal
 ABDOMEN: Forma simétrica, levemente distendido con presencia de
gases, no doloroso a la palpación, presencia de cordón umbilical con dos
arterias y una vena.
 DORSO, CADERAS Y NALGAS: Dorso recto y columna vertebral intacta
 ANO: Permeable
 GENITALES: Femenino, normales, sin presencia de secreciones, micción
espontanea.
 COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna (postura normal),
extremidades simétricas sin ninguna anormalidad. Llave triple vía en
MM.SS Izquierdo.
 BRAZOS Y PIERNAS: Simétricos en anatomía y función.
 SISTEMA RESPIRATORIO: Tórax simétrico de 35.5 cm de perímetro
conservado, mamas simétricas, FR= 52x’.
 SISTEMA CARDIOVASCULAR: FC= 141x’, no presenta soplos.
 SISTEMA GASTROINTESTINAL: Abdomen levemente distendido,
muñón umbilical limpio y seco en proceso de cicatrización.
 SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: Extremidades simétricas buen
reflejo de Babinski.
 SISTEMA NERVIOSO: Se observa buen movimiento y activo.

4.4. exámenes de laboratorios, ecografías, exámenes de imágenes.

Examen Resultados Valore Análisis


Lo normal normale
s
Se llaman también glóbulos blancos, y
desempeñan una función de defensa del
organismo frente a las agresiones externas.
Debido a esta función, un nivel bajo de
4.00 a
Leucocitos 21.71 leucocitos (leucopenia) predispone al
10.00
paciente a padecer infecciones.

Tanto virus como bacterias pueden asociarse


a leucopenia, pero en el último caso es
sugestivo de infección grave. La leucocitosis
(aumento de leucocitos) puede ser fisiológica
en el recién nacido y también se observa en:
infecciones bacterianas, tos ferina,
mononucleosis infecciosa, leucosis,
tratamientos con corticoides o tras
esplenectomía.

Los neutrófilos se incrementan con


infecciones agudas, traumatismos o
intervención quirúrgica, leucemia, enfermedad
Neutrófilos 64.11 % 50 – 70%
maligna necrosis, disminuyen con infecciones
virales supresión de medula ósea,
enfermedad medula ósea primaria

El aumento del número de linfocitos se


denomina linfocitosis. Aparece en procesos
infecciosos agudos, crónicos, alergias
farmacológicas y procesos linfoproliferativos

25.00 – como la leucemia.


Linfocitos 24.86 %
40.00% La disminución del número de linfocitos se
llama linfopenia, y es habitual encontrarla en
personas cuyo sistema inmune es defectuoso
o están siguiendo un tratamiento
inmunosupresor (quimioterapia)

2 a 10% Cuando hay una infección en el organismo se


Monocitos 10.33 %
elevan.

Cuando la concentración de glóbulos rojos es


baja, se dice que la persona tiene anemia.
Hemoglobin 11.7 a
20.6 g/dl Cuando la concentración de glóbulos rojos
a 16.3
es alta, se dice que la persona tiene
policitemia.
Policitemia: es una sangre demasiado espesa
que circula más lentamente por los vasos
sanguíneos de pequeño calibre y afecta al
suministro de oxígeno a los tejidos. Un recién
nacido pos término o cuya madre sufre
diabetes o hipertensión arterial grave o fuma
tiene mayores probabilidades de padecer
policitemia.

Hematocrito: Disminución en anemias


graves, anemia del embarazo, perdida
excesiva de sangre
Hematocrito 59.2 % 35.0 52.0
Hematocrito: Aumento de eritrocitosis de
cualquier causa y en deshidratación o
hemoconcentración relacionada con choque.

80.0 a Un VCM elevado indica macrocitosis


100.0 fl. (hematíes grandes), siendo el caso de
MCV anemias megaloblásticas, anemias
(volumen hemolíticas y en hepatopatías. En el recién
corpuscular 98.2 fL nacido, la macrocitosis es fisiológica. En las
medio) microcitosis (hematíes pequeños), los valores
están disminuidos, como en anemias
ferropénicas y en talasemias.

Plaquetas: aumento en neoplasia maligna,


enfermedad mieloproliferativa, artritis
150000-
reumatoide y en el posoperatorio, disminuyen
Plaquetas 211 450000/
en la purpura trombocitopenia, leucemia
mm3.
aguda, anemia aplasica y durante la
quimioterapia.
La prueba de proteína C reactiva mide el nivel
de proteína C reactiva (PCR) en la sangre.
La PCR es una proteína producida por el
PCR 1.0 mg/L
hígado. Se envía al torrente sanguíneo en
(Proteína C Positivo y 3.0
respuesta a una inflamación. La inflamación
Reactiva) mg/L
es la manera en que el cuerpo protege los
tejidos cuando ocurre una lesión o una
infección

Bilirrubina 0 a 1.6 Una cantidad alta de bilirrubina en sangre


18.3 mg/dl
total mg/dl puede indicar un problema en el hígado. En
los recién nacidos, el hígado puede tardar un
tiempo en empezar a funcionar

Bilirrubina 0 a a0.6 adecuadamente. Las cantidades altas de


1.07 mg/dl bilirrubina pueden hacer que la piel y los ojos
directa mg/dl
adquieran una tonalidad amarillenta, lo que se
llama ictericia.
5. ANALISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
5.1. organización y análisis por dominios y clases

DOMINIO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Lavarse las manos: es un hábito de higiene indispensable, tanto para
los niños como para los adultos. Es la primera línea de defensa frente a todo
 Mama no practica el lavado de manos
tipo de infecciones y enfermedades, por lo tanto, además de ser un buen hábito
al momento de dar de lactar a su bebe.
de higiene es importante para la salud de los niños.
 RN totalmente dependiente
RN dependiente: todo RN es totalmente dependiente de sus progenitores o
tutores porque aún no son capaces de realizar sus necesidades básicas, por lo
tanto necesitan de mucho cuidado para llevar una vida saludable.

DX: (00043) protección ineficaz R/C recién nacido con desencadenamiento de un proceso infeccioso sistémico E/P RN
totalmente dependiente, mamá no practica el lavado de manos al momento de dar de lactar a su bebé.

Los vómitos en un RN son más violentos que una regurgitación, puede venir
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
acompañado de leche más contenido estomacal, esto se vuelve un problema
 Disminución de la succión y deglución cuando hay atragantamiento, ascenso del contenido ácido al esófago, si se
 Presentaba leves vómitos y acompaña de diarrea, si hay presencia de bilis, esto podría ser signo de bloqueo
regurgitación intestinal, lo que requiere atención inmediata y una posible cirugía de urgencia.
 Leche en formula Abdomen distendido: El problema puede ser causado por: Deglución de aire
 Abdomen distendido (un hábito nervioso) Acumulación de líquidos en el abdomen (esto puede ser un
 Mucosa oral seca y piel pálida. signo de un problema grave de salud).
Mucosa oral seca y piel pálida: cuando no hay una buena alimentación en
bebé este tiende a deshidratarse rápidamente y los primeros signos son piel
pálida y mucosa seca.
 DX: interrupción de la lactancia materna R/C hospitalización y enfermedad del niño E/P lactancia materna no
exclusiva (formula maternizada) y recién nacido no quiere lactar, succión y deglución disminuida.

Dx: Riesgo de desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades R/C succión y deglución disminuida, dificultad
de agarre, escasa cantidad de calostro.

Vómitos: El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del


DOMINO 3: ELIMINACIÓN
alimento ingerido, la causas pueden ser múltiples como:

 Vómitos: si  Estenosis pilórica.

 Regurgitación presente.  Una obstrucción del intestino causada por malformaciones congénitas.
 Invaginación intestinal.
 La intolerancia alimentaria, ciertos trastornos metabólicos hereditarios.

Dx: (00196) motilidad gastrointestinal R/C intolerancia alimentaria E/P abdomen distendido y vómitos (2v)
DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES El embarazo después de los 35 años tiene muchos riesgos tanto para la mamá
como para él bebe, significa que hay más probabilidades de que ciertas
 Madre añosa (43 años)
complicaciones surjan, como el nacimiento prematuro, los defectos de
 Multípara (9).
nacimiento y el embarazo múltiple.

En la mamá, riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión, cáncer de


mama, abortos.

Madre multípara: Hay riesgos tanto para él bebe y para la mamá, tienen
mayores probabilidades de parto prematuro, hemorragia al parto, parto
precipitado, placenta previa (situada próxima al cuello del útero), o en el
espesor de la pared del útero.

DOMINO 9: AFRONTAMIENTO / Irritabilidad: En el bebé que llora hay que comprobar que sus necesidades
TOLERANCIA AL ESTRÉS. básicas de alimentación e higiene están cubiertas, pues muchas veces es la
causa del llanto.
 Conducta del recién nacido: Irritación
Se vuelven irritables cuando tiene dolor

DX: (00146) ANSIEDAD R/C factores estresantes y hospitalización del niño E/P irritabilidad e insomnio
DOMINO 11: SEGURIDAD Y Muñón umbilical: El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más
PROTECCIÓN rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Por otra parte es una
potencial puerta de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo
 Muñón umbilical en proceso de
con alcohol al 70% dos veces al día y cada vez que haya estado en contacto
cicatrización.
con heces u orina. Es normal que en la base del ombligo haya cierta humedad
 Coloración: Levemente ictérica
y secreción amarillo-fibrinosa, pero hay que tener cuidado si se presenta
 Hidratación: Turgente
secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer
 Mucosa Oral: Intactas, semi secas. sospechar de una infección.
 Termorregulación: T°=38 °C.
Temperatura 38°C. La temperatura es la medida relativa entre el calor o frio
asociado al metabolismo del cuerpo humano, se podría decir también que es el
resultado del equilibrio de la termogénesis y la termólisis.

Hipotermia: cuando la temperatura corporal es inferior a 36°C.

Hipertermia. Cuando la temperatura está por encima de 38°C, se activa como


mecanismo de defensa ante las infecciones.

DX: (00007) Hipertermia R/C Aumento de la tasa metabólica E/P temperatura 38°C, rubor, calor al tacto.

DX: (00004) Riesgo De Infección R/C muñón umbilical en proceso de cicatrización, aumento de exposición ambiental a
agentes patógenos, temperatura de 38°C
DOMINO 12: CONFORT
Las náuseas son una sensación desagradable, esfuerzos que acompañan a la
 Sensación nauseosa necesidad de vomitar. Se presentan como una situación de malestar en la
 Abdomen distendido parte superior del estómago y en ocasiones con una sensación desagradable
en la garganta.

DX: (00214) Disconfort R/C síntomas relacionados con la enfermedad E/P Sensación nauseosa, abdomen distendido.

DOMINO 12: CRECIMIENTO Y


DESARROLLO

 Peso: 3990 gr
 Perímetro Cefálico: 35cm
 Talla: 51 cm
 Perímetro Torácico: 35.5 cm
5.2. organización de diagnósticos priorizados
5.2.1. diagnósticos de enfermería reales.
 Hipertermia R/C Aumento de la tasa metabólica E/P temperatura 38°C, rubor,
calor al tacto.
 motilidad gastrointestinal R/C intolerancia alimentaria E/P abdomen
distendido y vómitos (2v)
 interrupción de la lactancia materna R/C hospitalización y enfermedad del
niño E/P lactancia materna no exclusiva (formula maternizada), recién nacido
no quiere lactar, succión y deglución disminuida.
 ANSIEDAD R/C factores estresantes y hospitalización del niño E/P
irritabilidad e insomnio
5.2.2. diagnósticos de enfermería potenciales o de riesgo
 Riesgo De Infección R/C muñón umbilical en proceso de cicatrización,
aumento de exposición ambiental a agentes patógenos, temperatura de 38°C
 Riesgo de desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades
R/C succión y deglución disminuida, dificultad de agarre, escasa cantidad de
calostro.
5.2.3. diagnósticos de enfermería bienestar
 protección ineficaz R/C recién nacido con desencadenamiento de un
proceso infeccioso sistémico E/P RN totalmente dependiente, mamá no
practica el lavado de manos al momento de dar de lactar a su bebé.
6. PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
6.1. Descripción teórica operacional NOC – Objetivos – Indicadores.
La traducción de la sigla NOC es Nursing Outcomes Classificacion y en español es CRE
(clasificación de los resultados esperados) fue elaborada por la universidad de Lowa en
EE.UU, contando con 7 dominios, 29 clases y más de 380 etiquetas NOC. Estos
objetivos fueron desarrollados para medir los efectos de las intervenciones de cuidados
que se utilizan en todos los ajustes y con toda clase de pacientes. Esto nos permite
identificar el estado de salud de la persona, familia y comunidad antes y después de las
intervenciones de enfermería. Lo interesante de esta taxonomía es que se utiliza antes
de la intervención como objetivo (resultado esperado) y luego de la intervención como
evaluación de los resultados esperados; los resultados son componentes esenciales de
cualquier programa de mejora o garantía de la calidad; los resultados son cambios
favorables o adversos, en el estado de salud real o potencial de personas, grupos o
comunidades que pudieran atribuirse a los cuidados. (Mery, 2012)
6.2. Descripción teórica operacional de NIC – Cuidados de Enfermería
El NIC es una clasificación normalizada completa de las intervenciones que realiza los
profesionales de la enfermería. Las intervenciones de enfermería pueden ser directa,
es un tratamiento realizado directamente con el paciente y/o familia a través de acciones
de enfermería, estas acciones de enfermería directas pueden ser tanto fisiológicas
como psicológicas o de apoyo; las indirectas, son tratamientos realizados sin el paciente
pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes. Las actividades del NIC
incluyen a pacientes de todas las edades y cuando se emplean con adultos, algunas de
las actividades dirigidas a los niños pueden o no ser convenientes, en este caso tales
actividades pueden omitirse o modificarse. (Padilla, 2015)
7. ELABARACIÓN, DISEÑO DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA:

NOC 1:

NIC:

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO NOC 2

1. 1. -

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA:

NOC 1:

NIC:

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO NOC 2

1. 1. La paciente mejoro el
nivel del estado de
conciencia, se
encuentra más activa
y más despierta.

NIC:

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIETÍFICO NOC 2

1. 1. Paciente mejoró la
frecuencia respiratoria
a 30 rpm y disminuyó
la disnea a G1

 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA: interrupción de la lactancia materna R/C hospitalización y


enfermedad del niño E/P lactancia materna no exclusiva (formula maternizada), recién nacido no quiere
lactar, succión y deglución disminuida.

NOC 1: mantenimiento de la lactancia materna

- Fomento de la lactancia materna


- Técnicas de lactancia materna: mejor succión y deglución.

NIC: fomentar el apego


ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO NOC 2

 Informar a los padres de los  Cuidados de piel, cuidados de ombligo, cuidados de Se fomentó en todo
cuidados proporcionados al higiene. momento la lactancia
recién nacido.  Animar a la lactancia materna porque es el alimento materna, se enseñó la
 Animar a la lactancia materna. más nutritivo del recién nacido y proporciona muchos técnica correcta de ella.
 Proporcionar una educación y beneficios.
ayuda adecuada para la  Brindar a la madre conocimientos sobre la técnica
lactancia materna. correcta de lactancia materna para que el recién nacido
 Ayudar a la madre a identificar pueda tener un buen agarre.
la necesidad del lactante  El niño llora cuando siente hambre, cuando está con el
cuando llora. pañal sucio, cuando siente calor, así como también
 Mostrar a la madre técnicas cuando siente dolor o malestar.
para calmar al lactante.  Las caricias muchas veces calman a los bebes y el
 Fomentar una cercanía física hecho de tenerlos en los brazos también.
frecuente entre la madre y el  El apego del recién nacido con la madre es un lazo único
lactante. y muy reconfortante para él.

NIC: alimentación con taza: recién nacido

ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIETÍFICO NOC 2


1. Determinar el estado del recién 1. Hay que verificar si el recién nacido ya no vomita y La niña mejoró la
nacido antes de iniciar la no tiene el abdomen distendido. succión y deglución,
alimentación. 2. La leche debe estar a temperatura ambiente, es además de mejorar su
2. Verter la leche extraída de la decir extraer la leche y alimentar al bebé. alimentación
madre a la taza. 3. Pueden ser aumento de la alerta, boca y ojos
3. Monitorizar los signos del abiertos, movimientos con la boca y cara.
recién nacido que indique que 4. Se deben expulsar los gases para evitar que él bebe
está listo para alimentarse. tenga cólicos y pueda tener un buen proceso de
4. Expulsar los gases del recién digestión.
nacido con frecuencia durante 5. Por ejemplo cerrar la boca, no toma más leche,
y después de las tomas. cambios de su estado, ausencia de respuesta a la
5. Monitorizar los signos de estar estimulación verbal o táctil.
repleto del recién nacido.

 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA: ansiedad R/C factores estresantes y hospitalización del niño E/P
irritabilidad e insomnio

NOC 1: ambiente agradable

- Sueño
- Consuelan y tranquilizan al lactante.

NIC: baño
ACCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIETÍFICO NOC 2

1. Preparar la tina para bañar al 1. El baño debe realizarse en una tina grande y espacio La bebe logró relajarse
recién nacido. cerrado. después del baño,
2. Colocar el agua en la tina a 2. El agua no debe estar muy fría y tampoco caliente, ya logrando conciliar el
temperatura adecuada. que puede causar daños al bebe. sueño y quedarse más
3. Utilizar técnicas adecuadas, 3. El agua puede ingresar por los oídos y causar otitis. tranquila en brazos de
cuidando siempre oídos, cara y 4. Verificar en la piel algunas lesiones. su mama.
ombligo.
4. Inspeccionar el estado de la
piel durante el baño.
8. MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS AL PACIENTE.
 Amikacina

Es un antibiótico semisintetico del grupo de los aminoglucosidos, derivados de la


kanamicina, de acción bactericida, se caracteriza por su resistencia a las enzimas
inactivadoras de aminoglucosidos. Es activo contra casi todoslos bacilos aerobios gram
negativos de la comunidad y del hospital. También es un bactericida, aunque tiene poca
actividad contra microorganismo anaerobios y bacterias facultativas en condiciones
anaerobias, su acción contra las bacterias gram positivas es limitada. La amikacina casi no
se absorbe después de su administración oral y hace rápidamente desde los depósitos
intramusculares, se distribuye en el volumen del líquido extracelular, encontrándose
concentraciones altas en la corteza renal, se excreta principalmente por el riñón y en menor
proporción por la bilis. Está indicado en casos de infecciones graves producidas por bacilos
aerobios gramnegativos

 Gentamicina

Es un antibiótico aminoglucido de amplio espectro, actúa sobre las bacterias gram


negativas aerobias, actúa también sobre los estafilococos. Es un bactericida que penetra
en la bacteria y se une a las subunidades ribosomales inhibiendo la síntesis proteica.
Bibliografía
(s.f.). slideshare.

Abarca, Y., & Acuario , Y. (2015). proceso de atencion de enfermeria aplicado al recien nacido a
termino .

Baique-Sánchez, P. (2017). Sepsis en pediatría: nuevos conceptos. scielo Perú.

Coronel, W., Perez, C., Guerrero, C., & Bustamante, H. (s.f.). sepsis neonatal . medigraphic.

Fajardo Dubon, G., Flores Zelaya, R., & Carcamo Portillo, G. (s.f.). caracterizacion general de sepsis
neonatal temprana. RFCMV.

Fernandez Colomer, B., Lopez Sastre, J., Coto Catallo, G., Ramos Aparicio, A., & Ibañez Fernandez,
A. (2008). Sepsis del recien nacido. asociacion española de pediatria .

Mery, B. (2012). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/cicatsalud/aspectos-tericos-


clasificacin-resultados-esperados-noc-cicatsalud

Padilla, V. (mayo de 2015). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/mariavictoriapadilla/nic-clasificacin-de-las-intervenciones-en-
enfermera

Patiño Cossio , N. (s.f.). sepsis neonatal . scielo .

pediatria, u. d. (2019). sepsis neonatal de inicio precoz. . PROANEN.

Ruiz Pelaez, J., Romero Padrilla, R., & Buitrago Lopez, A. (2013). Guia de practica clinica recien
nacido: sepsis neonatal temprana. Colombia .

(s.f.). sepsis neonatal .

Tong, J., & Plunkett, A. (2015). sepsis en pediatria. intramed.

Villanueva Garcia, D., Perez Robles, V., & Ramires Rivera, A. (s.f.). sepsis y choque septico del recien
nacido. Mexico.

También podría gustarte