Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título : CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS


DE ALARMA DEL EMBARAZO EN GESTANTES
ATENDIDAS EN TIEMPOS DE COVID-19, DEL
CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO,
HUANCAYO – 2021

Autor(es) : Cardenas Lozano ,Ofelia


Asesor : Dr.
Línea de Investigación Institucional : Salud y gestión en salud
Fecha de Inicio : 31 de agosto del 2021
Fecha de Finalización : 31 de octubre del 2021

Huancayo – Perú
2021
Introducción

Los signos y síntomas de alarma del embarazo son aquellos que indican que

la salud de la gestante y del producto de la concepción está en peligro.

Durante el transcurso del embarazo pueden presentarse algunas

complicaciones o signos que se consideran riesgodas tanto para la madre

como para el hijo, para esto, la embarazada debe estar capacitada para

reconocer y diferenciar los signos y síntomas de alarma de aquellas que

constituyen una complicación que la obliguen a concurrir oportunamente al

servicio obstétrico. (8)

Las respuestas sociales del individuo reflejan sus actitudes, sus sistemas

duraderos de valoraciones positivas o negativas, sus sentimientos y sus

tendencias en pro o en contra, al respecto a determinados fenómenos sociales

Las actitudes que tienen las gestantes frente a los signos y síntomas de alarma

del embarazo y todo lo que corresponde, predispone a que las gestantes

desarrollen una cierta conducta que cuenta con una base afectiva y

componente conductual el que puede ser de alta o baja intensidad; lo cual

determinará el comportamiento de las gestantes frente a estos, es de mucha

importancia que la familia tenga conocimiento sobre los signos y síntomas de

alarma que se pueden presentar durante el embarazo para que la mujer

gestante tenga apoyo emocional y comprensión por parte de sus seres

queridos. (9)
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................
1.1. Descripción de la realidad problemática............................................................
1.2. Delimitación del problema................................................................................
1.3. Formulación del problema................................................................................
1.3.1. Problema general.......................................................................................
1.3.2. Problemas específicos................................................................................
1.4. Justificación........................................................................................................
1.4.1. Social...........................................................................................................
1.4.2. Teórica........................................................................................................
1.4.3. Metodología................................................................................................
1.5. Objetivos.............................................................................................................
1.5.1. Objetivo general.........................................................................................
1.5.2. Objetivos específicos..................................................................................
II. MARCO TEÓRICO..............................................................................................
2.1. Antecedentes (Nacionales e internacionales)...................................................
2.2. Bases teóricas o científicas.................................................................................
2.3. Marco Conceptual..............................................................................................
III. HIPÓTESIS............................................................................................................
3.1. Hipótesis General...............................................................................................
3.2. Hipótesis Específicas..........................................................................................
3.3. Variables (Definición conceptual y operacionalización).................................
IV. METODOLOGÍA..................................................................................................
4.1. Método de Investigación....................................................................................
4.2. Tipo de Investigación.........................................................................................
4.3. Nivel de Investigación........................................................................................
4.4. Diseño de Investigación......................................................................................
4.5. Población y Muestra..........................................................................................
4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..........................................
4.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos..............................................
4.8. Aspectos Éticos de la Investigación..................................................................
V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN........................................................................
5.1. Presupuesto.........................................................................................................
5.3. Cronograma de Ejecución.................................................................................
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS...................................................................

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la realidad problemática

La mortalidad materna en el mundo es inaceptablemte alta, cada dia mueren

alrededor de unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o

el parto. En el 2015 se estimo unas 303 000 muertes de mujeres durante el

embarazo y el parto o después de ellos.(2)

En el Perú, el tema de la mortalidad materna representa un problema de salud

pública que viene siendo observada por varios países por las altas cifras que

muestra y que sólo da cuenta de la dramática situación en la que viven miles de

mujeres en las zonas más alejadas del país, en donde por diversas razones, en su

mayoría aspectos médicos, culturales y sociales, no pueden acceder a una atención

médica adecuada. En el contexto nacional y regional, la tasa de mortalidad

materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00

nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un

descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que

resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes

maternas en los últimos 20 años.(1)

Siendo Puno, Cajamarca, Huánuco, Lima, La Libertad y Junin, las que registran

un mayor número de casos. En tanto, que la tasa de mortalidad perinatal es de

23,1 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, lo cual no ha cambiado en los últimos

años por lo que nos lleva a reevaluar y redefinir diversos aspectos para mejorar

esta situación (1).


Según ENDES 2007, el 12.7% de las mujeres adolescentes (15 a 19 años) ya están

gestando o son madres, lo que constituye un grave problema ya que muchas de

ellas tienen riesgo de morir por causas relacionadas a la gestación, parto o

puerperio. Este hecho, junto al embarazo de las mujeres mayores de 35 años,

constituyen el 41% de las muertes maternas en el país (según la UNICEF, el

número de fallecimientos estimados es de unos 1,300 por año). (2)

Desde años el sector salud como política de reducir los índices de Mortalidad

Materna han planteado diversas estrategias de intervención, entre ellos la

implementación de más casas de espera en las zonas rurales, la capacitación

permanente al personal para evitar muertes maternas, la inclusión del parto

vertical, que en sus diferentes posiciones que viene siendo utilizado, estrategias de

promoción que favorece la disminución de la mortalidad materna y perinatal. (3)

Sin embargo también se sabe que las muertes maternas están asociadas a diversos

factores como los patrones culturales, factores personales, como la decisión propia

de la mujer de buscar atención en el momento de la emergencia y la organización

familiar y comunitaria, por ello, el Ministerio de Salud viene desplegando

importantes esfuerzos a fin de mejorar la oferta integral de servicios y ha

desarrollado estrategias para reducir la muerte materna, como capacitando a los

proveedores de salud en el marco de una política de reducción de la muerte

materna, para reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo,

parto o puerperio, orientado a la identificación de signos de alarma y de medidas

de prevención de complicaciones en la gestante y el perinato. (3)


I.2. Delimitación del problema

Dentro de la investigación, se encontrarán tres delimitantes fundamentales, las

cuales son:

I.2.1. Espacial

La investigación que se pretende realizar, tomará dentro de su ámbito geográfico

el territorio de la Provincia de Huancayo, distrito de El Tambo

I.2.2. Temporal

Para los respectivos indicadores de estudio , se realizará durante los meses de

agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2021.

I.3. Formulación del problema

I.3.1. Problema general

¿Cuál es el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en

gestantes atendidas en tiempos de Covid – 19 del Centro de Salud Juan Parra Del

Riego, Huancayo – 2021?

I.3.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en gestantes

del 1er trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del Centro de

Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021?

 ¿Cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en gestantes

del 2do trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del Centro de

Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021?


 ¿Cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en gestantes

del 3er trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del Centro de

Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021?

 ¿Cuál es el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del

embarazo en gestantes según su grado de instrucción, atendidas en

tiempos de Covid – 19 del Centro De Salud Juan Parra Del Riego,

Huancayo – 2021?

 ¿Cuál es el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del

embarazo en gestantes según su estado civil, atendidas en tiempos de

Covid – 19 del Centro De Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo –

2021?

I.4. Justificación

I.4.1. Justificación social

Este trabajo de investigación tendrá relevancia social ya que esta información

debe ser alcanzada al establecimiento de salud para mejorar la información sobre

los signos y síntomas de alarma del embarazo; con el fin de sensibilizar a las

gestantes; obteniéndose de ésta manera una responsable toma de decisiones

basada en la información recibida y así lograr conductas adecuadas sobre la salud

materna que influyan determinantemente en la reducción de la tasa de mortalidad

materna y perinatal.

I.4.2. Justificación Teórica

Para el personal de salud toda gestante es considerada de alto riesgo obstétrico,

actualmente el Perú está atravesando un momento difícil, la pandemia mundial del

COVID – 19, motivo por el cual se ha paralizado gran porcentaje de servicios para
evitar su propagación, la atención de la salud solo se realiza a pacientes que

realmente requieran la atención o sea una emergencia, toda esta medida es para

evitar su propagación a poblaciones de riesgo, como es el caso de las gestantes.

Existen aún gestantes que no llevan una maternidad responsable, llegando a ser

un problema de salud pública.

Es de gran importancia estudiar el conocimiento sobre signos y síntomas de

alarma, ya que la gestante es la principal persona que puede identificar alguna

alerta durante su gestación y de esa manera podrá acudir oportunamente a un

establecimiento de salud y ser atendida adecuadamente, evitando complicaciones

graves que afectaría al binomio madre e hijo.

I.4.3. Justificación Metodológica

La investigación es importante debido a que se abordara el conocimiento sobre

signos y síntomas gestantes en tiempos de covid-19. Aspecto que es necesario

porque se detallara cuanto saben las madres gestantes sobre problemas

relacionados al embarazo y sus posibles consecuencias. Entre las acciones que

realiza el sistema de salud a través de los establecimientos del primer nivel de

atención, esta creado el programa de atención prenatal, que se implementa en

todos los servicios de salud y beneficia al binomio madre- hijo. No obstante se

hace difícil lograr una cobertura del 100% debido a diversos factores entre los

cuales se pueden mencionar: Económicos, educativos, socio-culturales,

analfabetismo, accesibilidad a los servicios de salud, entre otros, con el único

propósito de disminuir la morbilidad materna y perinatal. En ello es importante

que las gestantes conozcan e identifiquen claramente los signos y síntomas de

alarma del embarazo, y que acudan al establecimiento de salud oportunamente,

solo así se lograra prevenir complicaciones. Por ello es importante realizar esta
investigación ya que los resultados permitirán tomar acciones en la mejora de la

atención pre natal tanto de promoción y prevención sobre los signos y síntomas de

alarma del embarazo, en nuestra población.

I.5. Objetivos

I.5.1. Objetivos general

Determinar cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en gestantes

atendidas en tiempos de Covid – 19 del Centro de Salud Juan Parra Del Riego,

Huancayo – 2021.

1.5.2. Objetivos específicos

 Identificar cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en

gestantes del 1er trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del

Centro de Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021.

 Determinar cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en

gestantes del 2do trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del

Centro de Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021.

 Determinar cuál es el conocimiento de signos y síntomas de alarma en

gestantes del 3er trimestre, atendidas en tiempos de Covid – 19 del

Centro de Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021.

 Identificar cuál es el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del

embarazo en gestantes según su grado de instrucción, atendidas en

tiempos de Covid – 19 del Centro De Salud Juan Parra Del Riego,

Huancayo – 2021.
 Determinar cuál es el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma

del embarazo en gestantes según su estado civil, atendidas en tiempos de

Covid – 19 del Centro De Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Cedeño J, en su estudio: “Conocimientos y prácticas que tienen las madres

Gestantes sobre el control prenatal en el Primer trimestre del embarazo En el

centro de salud materno infantil Francisco Jácome – 2013”. Objetivo fue

identificar los conocimientos y prácticas que tienen las madres gestantes sobre el

Control Prenatal en el Primer Trimestre del Embarazo, en el Centro de salud

Materno Infantil Francisco Jácome. La metodología se aplicó a 92 madres

gestantes. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicando como instrumento la

encuesta, para medir el conocimiento y sus prácticas. Los resultados más

relevantes fueron que del 100% de las gestantes, el 87% mencionó que para ellas

es importante el control prenatal, sin embargo sólo el 5% de ellas dice que el

control prenatal evita la anemia, factor importante en la morbimortalidad materno

infantil. En cuanto a las complicaciones el 18% de ellas están conscientes que el

control prenatal, evita mal formaciones congénitas. En las creencias y prácticas el

52% dice que debe mantener su aseo. Al determinar las causas por las cuales no

asisten a los controles El 54% aducen que no tienen tiempo de asistir por sus

múltiples ocupaciones, por lo que podemos concluir que en su mayoría las

gestantes no tienen el conocimiento necesario sobre la importancia de los

controles prenatales en el primer trimestre de embarazo, tiempo imprescindible


para evitar complicaciones en el binomio madre-hijo, por lo que se recomienda a

la nueva rotación de internos, intervenir en este proyecto. (4)

Fernández P, et al. en su estudio: “Signos y síntomas de alarma en el embarazo

hospital virgen de remedios Sopachuy Chuquisaca Bolivia - 2013”. Objetivo:

Determinar el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma

durante el embarazo de las gestantes atendidas en el Hospital Virgen de Remedios

del municipio de Sopachuy durante. La metodología usada en esta investigación

tuvo un enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo y transversal, la

población estuvo conformada por mujeres embarazadas que asistieron a sus

controles prenatales regulares. El método de recolección fue a través de una

encuesta. Resultados: El 30 % de las mujeres no conoce todos los signos y

síntomas de alarma de embarazo. Los signos y síntomas más reconocidos por las

madres gestantes atendidas en el Hospital de Sopachuy, fueron el edema, sangrado

vaginal, y fiebre. (5)

Castillo H, et al. En su tesis “Conocimiento sobre signos y síntomas de alarma y

las complicaciones en el embarazo por parte de las usuarias en estado gestacional

que asisten a la unidad de salud Dr. Mauricio Sol Nerio, en el barrio San Jacinto,

departamento de San Salvador, de Abril a Junio de 2010”Argentina; de tipo

descriptivo, correlacional, transversal con una muestra de 116 gestantes a las

cuales se aplicó un cuestionario, se llegó a las siguientes conclusiones: El 31%

son casadas, el 19% manifestó ser soltera y el 50% vive en unión libre, con

respecto al número de embarazos el 52.6% de las encuestadas se encuentra en su

primer embarazo, el 34.5% su segundo embarazo, el 6.9% su tercer embarazo, en

un porcentaje menor del 3.4% su cuarto embarazo, el 1.7% su quinto embarazo y


solo un 0.9% su sexto hijo. El 63.8% refirió que ha recibido educación sobre los

signos y síntomas de alarma del embarazo por el personal de salud que se

proporcionó durante la atención prenatal, y el 36.2% restante que no ha recibido

dicha educación. El 24.1%, refirieron que han presentado complicaciones durante

su embarazo, y el 75.9% refirió que no han presentado complicaciones en el

transcurso de su embarazo. Al explorar la variable sobre el conocimiento que

poseen las mujeres embarazadas de los signos y síntomas de alarma, se identificó

que un 74.1% poseen conocimiento sobre la temática en estudio alcanzando un

alto porcentaje que determinó que las mujeres gestantes pueden identificar una

anormalidad en su embarazo, ya que solo el 25.9% refirió no conocer sobre los

signos y síntomas de alarma del embarazo. De las 116 embarazadas encuestadas el

97.4%, tiene una actitud positiva de tomar la decisión de asistir al Centro de Salud

al detectar una complicación en su embarazo, y solo el 2.6% no considera

importante tomar la decisión de asistir el médico al detectar una complicación en

su embarazo. (6)

A. Antecedentes nacionales

Altamirano N. En el 2018 realizo la siguiente investigación “Conocimiento y

actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas

en el Centro De Salud San Jerónimo, 2017”, cuyo Objetivo: Determinar

conocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en

gestantes atendidas en el Centro De Salud San Jerónimo, 2017” Metodología:


estudio básica observacional, transversal, de nivel descriptivo, en una muestra de

70 gestantes del distrito de San Gerónimo de Huancayo. Resultados: Encontró

que el 100% de gestantes atendidas conocen y se informaron por parte del

profesional de salud, entendieron con claridad sobre los signos y síntomas de

alarma; el 98.6% de gestantes reconocen a la perdida de líquido, las náuseas y

vómitos como signos de alarma, el 100% de gestantes saben que su bebe está en

peligro cuando no se mueve y acudirían al centro de salud. El 95.7% está

totalmente en desacuerdo de que los cuidados en casa sean suficientes ante algún

signo o síntoma de alarma. Conclusión: Respecto al conocimiento y actitud de

las gestantes ante los signos y síntomas de alarma, encontró que a mayor

conocimiento hay mayor actitud favorable. (8)

De La Cruz, I. En el 2014 realizo un trabajo de investigación titulado

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre signos y síntomas de alarma en

gestantes atendidas en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen - 2014”. Objetivo: Determinar la relación entre

Conocimientos y Actitudes frente a los signos y síntomas de alarma durante el

embrazo en gestantes hospitalizadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico. La

Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, comparativo

– correlacional. Desarrollado bajo los lineamientos del diseño no experimental

de corte transversal. Se desarrolló en 156 gestantes Hospitalizadas en la unidad

de alto riesgo obstétrico. Se empleó un Instrumento estructurado en tres partes:

Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Arribo a los Resultados: Según la

valoración de probabilidad de la prueba Chi cuadrado, existe dependencia

significativa entre los niveles de Conocimientos y Actitudes frente a las señales

de alarma durante el embarazo en general (X2=69.720; gl=4; p=0.000) y según


signos (X2=27.946; gl=4; p=0.000) y síntomas (X2=30.605; gl=4; p=0.000); el

nivel alto de conocimiento se asocia con una actitud favorable, el nivel medio de

conocimiento se asocia con una actitud de indiferencia, y el nivel bajo de

conocimiento se asocia con una actitud desfavorable frente a los signos y

síntomas de alarma durante el embarazo. Concluyo: En líneas generales, las

gestantes que tiene mayor conocimiento sobre las señales de alarma (en general

y según: signos y síntomas), tienen actitudes favorables, comparadas con las que

tienen alguna idea sobre los signos y síntomas lo cual las lleva a ser indiferentes

frente a los mismos, y consecuentemente, las que desconocen, no tiene actitudes

alentadoras frente a los signos y síntomas que puedan presentar. (7)

II.2. Bases Teóricas o científicas

CONOCIMIENTO

El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto

cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por

el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el

conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar

posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras

diferentes en su constitución. (9)

La idea central de Kant es "todo el conocimiento empieza con la experiencia pero

no todo el conocimiento procede de la experiencia". Para Kant hay dos fuentes

para obtener el conocimiento. La intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir

representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un

objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como
si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que

defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor. (10)

Conocimiento:

Desde una perspectiva social, afirma que el conocimiento es un proceso en virtud

del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano y

condicionado por las leyes del devenir social, se halla indisolublemente unido a la

actividad práctica. Es la respuesta de una interacción entre experiencia y razón. La

experiencia es imprescindible: aporta datos, elementos materiales; la razón

estructura estos datos, las hace inteligibles, las interpreta. Razón y experiencia

encajan en el proceso de conocimiento. Nuestro conocimiento está determinado

por unas estructuras a priori: no conocemos nunca las cosas tal y como son en sí

mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de

conocimientos, no vemos el mundo, vemos nuestro mundo: nos proyectamos en

nuestro conocimiento de las cosas. Las características que el sentido común

atribuye a la realidad. (11)

Tipos de conocimiento:

 Conocimiento empírico: es aquel que obtenemos a través de la

experiencia, de la relación con la realidad.

 Conocimiento técnico: que se obtiene del estudio de la manera de cómo

están estructuradas las cosas.

 Conocimiento científico: producto de la investigación sobre las leyes y

principios que rigen la naturaleza, la sociedad, y la constitución física de

todos los seres para poder contralarlos y obtener de ellos mayor utilidad.
 Conocimiento filosófico: el cual procura descubrir las causas últimas y los

primeros principios de la realidad, indaga por el sentido de la existencia

tanto del hombre como de los demás seres.

 Conocimiento intuitivo: definido como la aprehensión inmediata de las

experiencias internas o externas en su percepción. (18)

Escala Cuantitativa sobre conocimiento alto: existe una adecuada función

cognoscitiva las intervenciones son positivas, la conceptualización y el

pensamiento son coherentes, la expresión es fundamentada y acertada, además.

Identifica, estructura y utiliza la información para obtener un resultado.(18)

Conocimiento Medio: llamado también regular, hay una integración parcial de

ideas, manifiesta conceptos básicos, Identifica, estructura y utiliza la

información en forma no tan efectiva. (18)

Conocimiento Bajo: hay una idea desorganizada, deficiente e inadecuada

distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos, los términos no

son precisos ni adecuados, no identifica, no estructura, ni utiliza la información.

(18)

Signos y Síntomas del Embarazo:

En el embarazo pueden presentarse algunas complicaciones o signos que pueden

servir de alarma para identificar alguna anormalidad en la gestación. La

embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar los signos y

síntomas de alarma de aquellas que constituyen una complicación que la

obliguen a concurrir oportunamente al servicio obstétrico. Debe estar capacitada


para el reconocimiento y diferenciación del flujo genital hemático, flujos

genitales blancos como el escape urinario, la leucorrea, el fluido seminal y el

líquido amniótico durante todo el proceso de la gestación. La gestante y su grupo

familiar deben conocer la ubicación geográfica exacta del centro asistencial,

antes que se genere una emergencia o el trabajo de parto. (20)

Según la Organización Mundial de la Salud, los signos y síntomas de alarma del

embarazo son aquellos que indican que la salud de la gestante y del producto de

la concepción está en peligro. (21).

Signos de alarma del embarazo:

Fiebre: El embarazo normal no causa fiebre. La mujer embarazada es

susceptible a muchas infecciones y enfermedades infecciosas. Algunos de estos

pueden ser muy graves y potencialmente mortales para la madre, mientras que

otros tienen un gran impacto sobre el pronóstico neonatal debido a la

probabilidad elevada de infección fetal. Algunos estudios han indicado un riesgo

más alto en las malformaciones conocidas como defecto del tubo neural en

bebes de mujeres quienes estuvieron a altas temperaturas en la primera etapa del

embarazo. Por lo tanto, si la fiebre es muy alta y persistente indica que es posible

que se esté produciendo una infección, enfermedad de vías urinarias,

respiratorias, infección dentro de útero e infección en todo el cuerpo y es preciso

acudir al hospital. (20)

Edemas: La hinchazón o edema es un proceso normal que aparece durante el

embarazo, especialmente durante el último trimestre y en los primeros 10 días

después del parto. El edema clínicamente significativo de la cara y manos ocurre

en aproximadamente el 50%de las mujeres embarazadas, mientras que el edema


de los miembros inferiores no asociado a hipertensión ocurre en el 80% de las

embarazadas. Son múltiples los factores que contribuyen a su aparición:

aumento de la retención hídrica, de la permeabilidad capilar y del flujo

sanguíneo; disminución de la presión osmótica del plasma a consecuencia de las

hormonas del embarazo. Si el edema compromete la cara, las extremidades

superiores y se presenta un aumento exagerado de peso, especialmente en el

tercer trimestre de la gestación, debemos pensar y descartar un síndrome

hipertensivo del embarazo o una enfermedad renal. Por lo cual es importante la

asistencia al hospital de inmediato.(21)

Sangrado vaginal: Este fenómeno se presenta aproximadamente en la 3ª parte

de las embarazadas durante el primer trimestre del embarazo y este número

disminuye a un 10% en el último trimestre. La embarazada puede presentar

sangrado vaginal o simplemente manchado con o sin cólicos, dolor de espalda o

dolores de parto. El sangrado puede ir desde un manchado escaso, color marrón

o café oscuro a abundante y con coágulos de color rojo brillante. Según el

momento de aparición se puede dividir las causas que provocan hemorragia en

tres etapas, en el primer trimestre del embarazo por amenaza de aborto, mola

hidatiforme o embarazo ectópico, en el segundo y en el tercero por

desprendimiento prematuro de placenta o placenta previa. Los sangrados en la 2ª

mitad del embarazo pueden ser graves para la madre e incluso ocasionar la

muerte del bebé por lo que se debe avisar de inmediato a su médico y acudir al

servicio de emergencia.(21)

Pérdida de líquido amniótico: Corresponde una rotura prematura de

membranas y ocurre en las últimas semanas del embarazo, pero puede ocurrir en

cualquier momento a partir del segundo trimestre y antes del trabajo del parto.
Las membranas ovulares intactas son una barrera contra el ascenso de gérmenes

que están presentes en el cuello del útero y la vagina. Cuando la bolsa se rompe

estos gérmenes invaden el líquido amniótico y pueden provocar una infección en

el feto aumentando la morbimortalidad materna y fetal a expensas de la

infección. La frecuencia y gravedad de ésta se encuentra estrechamente

vinculada con la duración del periodo de latencia, cuando el mismo supera las 24

horas el riesgo se incrementa significativamente. Otros factores asociados son: el

polihidramnios, el embarazo múltiple, las malformaciones uterinas, la placenta

previa, los tumores uterinos, etc.(21)

Náuseas y vómitos excesivos: Son producto de la aparición de las hormonas

placentarias, especialmente la gonadotrofina coriónica y la progesterona. Estas

hormonas hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y por esta razón

los alimentos permanecen más tiempo en el estómago. Se estima que entre el 50

– 80% delas embarazadas experimentan náuseas y vómitos exagerados, que

comienzan alrededor de la cuarta semana, y se extiende usualmente hasta las 12

a 15 semanas 15, estas van desapareciendo a medida que los niveles de las

hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. Este signo tiende a

presentarse con mayor frecuencia en madres primerizas y adolescentes. El

exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas

matutinas, pueden llevar a la madre a una deshidratación, hiponatremia,

hipocalemia, alcalosis metabólica y otras deficiencias nutricionales, con pérdida

de peso y cetosis; en etapas avanzadas muy graves hay trastornos neurológicos,

lesión hepática, renal y hemorragias retinianas. (21)

En este caso la madre debe ser hospitalizada para recibir líquidos y los nutrientes

perdidos vía intravenosa, y en el tercer trimestre nos puede alertar sobre aumento
de la presión arterial, situación que es muy grave para la madre embarazada.

Otros factores que producen náuseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro,

la indigestión, o bien los olores fuertes. Tienen también un componente

psicológico importante, que a veces resulta predominante. Esto se ve en los

casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al

parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre.(21)

Hipertensión: La hipertensión que se presenta durante la gravidez es una de las

entidades obstétricas más frecuentes y tal vez la que más repercusión

desfavorable ejerce sobre el producto de la concepción y a su vez sobre la

madre, trayendo graves y diversas complicaciones para ambos. La hipertensión

inducida por el embarazo según la Organización Mundial de la Salud tiene una

incidencia estimada en un 10 a 20 % aunque se han publicado cifras superiores

(38%) e inferiores (10%). La presión arterial comienza a disminuir a finales del

primer trimestre, alcanza su nivel mínimo en el segundo trimestre y aumenta de

nuevo en el tercero para alcanzar su punto máximo al término del embarazo. La

magnitud del incremento tensional en el tercer trimestre depende además de

otros factores.

como la posición de la mujer, ruido de Korotkoff que se considere, estrés,

momento del día en que se toma la presión arterial.(21)

Convulsiones: Es uno de los signos de alarma de importancia clínica si se asocia

a presión alta, siendo indicador de eclampsia, que pone en riesgo la salud de la

madre y del producto. La convulsión eclámptica no puede distinguirse de un

ataque epiléptico. La crisis convulsiva es seguida de un estado de coma, que

dura un periodo variable según el tratamiento instaurado. Es importante


considerar como eclampsia la presencia de convulsiones en un embarazo

avanzado y en el trabajo de parto, mientras no se demuestre lo contrario.(21)

Síntomas de alarma del embarazo:

Cefalea: Es un síntoma frecuente durante el embarazo, puede aparecer en una

mujer que nunca lo padeció o bien como reaparición de un síntoma ya presente

fuera del embarazo. El momento de aparición más típico es durante el primer

trimestre. La gestante después de los tres primeros meses no debe presentar

dolor de cabeza, visión borrosa y mareos, ya que puede obedecerá diferentes

factores asociados al embarazo, tales como: Preeclampsia moderada o grave;

Eclampsia. Disminución de movimientos fetales: Es un síntoma clínico que se

utiliza para el diagnóstico de la condición fetal y debe ser evaluado en cada

atención prenatal desde que es percibido por la madre. La percepción materna de

los movimientos fetales es entre las 18 y 22 semanas de amenorrea. A las 18

semanas el 25% de las madres relatan percibir movimientos del feto. Este

porcentaje semana a semana hasta alcanzar el 100% a las 24 semanas de

gestación. El aumento de la actividad fetal, especialmente postprandial es un

signo de salud, mientras que su disminución es un signo sospechoso de hipoxia

fetal. Si los movimientos fetales disminuyen considerablemente o están ausentes

se debe concurrir al médico para realizar un monitoreo y un examen ecográfico

para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales.(21)

Dolor o ardor al orinar: Es frecuente durante el embarazo experimentar

alteraciones en la micción, desde una simple urgencia o necesidad de orinar,

hasta la pérdida involuntaria de la orina. Esto se produce porque el útero al

crecer va comprimiendo la vejiga contra la pelvis. Las molestias urinarias


también pueden ser manifestaciones de infección urinaria y enfermedades

venéreas. Las infecciones urinarias son muy habituales, representan

aproximadamente el 10% de las consultas realizadas por las mujeres, el 15% de

ellas tendrán una infección urinaria en algún momento de sus vidas. En las

mujeres embarazadas, la incidencia de infección urinaria puede llegar al 8% 20.

La causa de esto se encuentra en los cambios hormonales y de la posición

anatómica del tracto urinario durante el embarazo, que facilitan que las bacterias

viajen a través de los uréteres hacia los riñones. Por eso necesario hacer un

análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria.(21)

Trastornos visuales o auditivos: De manera aislada no tiene importancia; pero

si se asocia a cefalea intensa, escotomas, etc., es un síntoma de alarma indicador

de preeclampsia. (21)

Contracciones Uterinas: antes de las 37 semanas de gestación: Si las

contracciones uterinas son dolorosas, frecuentes y regulares y se manifiestan

antes de las 37 semanas, indica que el parto puede adelantarse, y el producto

puede morir por ser inmaduro.(21)

COVID– 19:

Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto

más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca

eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en

diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a

muchos países de todo el mundo.(22)

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el

cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis,

el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones

cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas

suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas

solo presentan síntomas levísimos.(22)

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad

sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que

contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta

dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones

médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares,

diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin

embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente

enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además

respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan

dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica

inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional

sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento

sanitario adecuado. (22)

4.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones)

Conocimiento: Cualidad o circunstancia que es propia o peculiar de una persona

o una cosa y por la cual se define o se distingue algo.

Signos: Es aquello que da indicios o señales de una determinada cosa.


Síntomas: Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede

indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se

manifiestan en exámenes médicos.

Alarma: Señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso

de alarma informa a la comunidad en general o a una entidad específica, que

deben seguir ciertas instrucciones de emergencia dado que se ha presentado una

amenaza.

Gestante: Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el

útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios

fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer

encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la

interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas

para preparar la lactancia.

III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

El presente trabajo no presenta Hipotesis al ser descriptivo.

3.2. Hipótesis Específicas

El presente trabajo no presenta Hipotesis al ser descriptivo.


3.1. Variables (definición conceptual y operacionalización)

Variable Definición Conceptual Dimensión Sub Dimensión Indicadores Items/valores

- Primigesta - Primera gestación


Número de gestaciones - Segundigesta - Segunda gestación
Son los conocimientos - Multigesta - Mayor o igual a 3 gestaciones
Conocimiento
teóricos que conocen Características de - Iletrado - Iletrado
sobre signos y
las gestantes sobre las gestantes Grado de Instrucción de - Primaria - Primaria (completa o incompleta)
síntomas de
signos y síntomas de las gestantes - Secundaria - Secundaria (completa o incompleta)
alarma del
alarma en el - Superior - Superior (universitario o no universitario)
embarazo.
embarazo.
- Soltera - Soltera
Estado civil de las - Conviviente - Conviviente
gestantes - Casada - Casada
- Divorciada - Divorciada

- 1er trimestre - 1 – 12 semanas


Edad gestacional por - 2do trimestre - 13 – 26 semanas
trimestres - 3er trimestre - 27 hasta final de embarazo

Conocimiento sobre ¿Conoce qué es un signo de alarma en el


signos y síntomas de embarazo? ¿Qué es?
alarma en el ¿Cuándo una gestante tiene temperatura
embarazo mayor a 38°C se considera signo de alarma?
¿El tener los pies hinchados es un signo de
Conocimientos sobre signos Signos alarma?
de alarma ¿Es normal que presentes Sangrado vaginal
durante el embarazo?
¿Cuándo hay pérdida de líquido amniótico se
puede distinguir porque no tiene olor y moja
la ropa interior?
¿Se dice que las Náuseas y vómitos son un
signo de alarma cuando te da por las
mañanas?
¿La presión arterial en la gestación es normal
que esta incrementada?
¿Si usted llega a convulsionar indica que es un
signo de alarma?
¿Conoce usted que es síntoma de alarma en el
embarazo? ¿Qué es?
¿Tener dolor de cabeza es normal en la
gestación?
Conocimientos sobre Síntomas ¿Tener dolor o ardor al orinar solo indica que
síntomas de alarma él bebe está creciendo?
¿Tener zumbido de oído es normal producto
de la tensión por el embarazo?
¿El tener visión borrosa indica que presentas
un síntoma de alarma?
¿Tener Contracciones Uterinas frecuentes
antes de los 8 meses es normal?
IV. METODOLOGÍA

4.1. Metodo de Investigación

Se empleará el método científico, el mismo que emplea un conjunto de

procedimientos racionales y sistemáticos encaminados a hallar solución a un

problema y finalmente, verificar o demostrar la verdad de un conocimiento

(23).

4.2. Tipo de Investigacion


El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, transversal, prospectivo. La

investigación se caracteriza por describir el conocimiento sobre signos y

síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos de covid-

19

4.3. Nivel de Investigacion

Según la clasificación de Dankhe, el nivel del trabajo de investigación será

Descriptivo, puesto que va dirigido a contestar cual es el conocimiento sobre

signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos

de COVID – 19, es decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno.

4.4. Diseño de la investigación

Por lo cual, el diseño de investigación será descriptivo

El diseño será el siguiente:

M O
Donde:

M: Muestra
O: Observación de la muestra

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población Para la población se esta considerando en una evaluación de 3

meses con una afluencia de 35 por mes y por trimestre siendo un total de 105

pacientes gestantes.

4.5.1.1. Criterios de inclusión

 Gestantes que acuden para su atención prenatal, a los consultorios de

Obstetricia del Centro de Salud Juan para del Riego.

 Gestantes que acuden para su atención prenatal de cualquier edad

gestacional a los consultorios de Obstetricia del Centro de Salud Juan

para del Riego.

 Gestantes que acuden para su atención prenatal de cualquier edad

materna a los consultorios de Obstetricia del Centro de Salud Juan para

del Riego.

 Gestantes que acuden para su atención prenatal de cualquier paridad a los

consultorios de Obstetricia del Centro de Salud Juan para del Riego.

4.5.1.2. Criterios de exclusión

 Gestantes con deficiencia mental.

 Gestantes con discapacidad auditiva y vocal.

 Gestantes que no aceptaran participar voluntariamente en el estudio.

 Gestantes que no realizan su atencion pre natal en los consultorios de

Obstetricia del Centro de Salud Juan para del Riego.

4.5.2. Muestra
Para la muestra se considerara a toda la poblacion pacientes gestantes siendo un

total de 105 pacientes.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Ficha de recolección de datos
Encuesta
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los

instrumentos que se emplearán en el trabajo de investigación serán:

La técnica que se empleará será la encuesta. Esta técnica es una técnica

que se caracteriza en el registro de un hecho o fenómeno,

acontecimiento, luego tomar la información y anotarla para su posterior

analizada, y es directa ya que el evaluador permite que los sujetos sean

evaluados por sí mismo a través de preguntas diversas.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis de datos se llevará a cabo mediante la estadística descriptiva. El

conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes

de 1er, 2do. 3er trimestre se presentarán en tablas de frecuencia, gráficos de

barra. Con lo cual se podrá representar la frecuencia de las variables,

haciendo uso del software estadístico SPSS (Statistical Package for thé

Social Sciences) Versión 25.

4.8. Aspectos éticos de la investigación

Las consideraciones éticas para la elaboración del presente trabajo de

investigación son las siguientes:


 Protección de la persona

En esta investigación se respetará la confidencialidad y la privacidad

de las personas involucradas en el estudio, además de ello no se

realizará un trato diferenciado a ninguna persona por su condición

sociocultural, raza, género, etc.

 Consentimiento informado y expreso

A cada participante de la investigación se le expondrá la importancia

de la investigación y también se les explicará que su participación será

de manera voluntaria.

 Protección al medio ambiente

En esta investigación no se dañará a la naturaleza o biodiversidad.

 Responsabilidad

Se actuará de manera responsable en la investigación por parte de

nosotras las investigadoras, revisores, asesores y la Universidad

Peruana Los Andes .

 Veracidad

En el desarrollará de la investigación se analizara datos reales de

madres gestantes del Centro de Salud Juan para del Riego, además de

regirnos a la verdad en todos los documentos presentados.

Además, nosotras las investigadoras nos conducimos según el artículo

28, del reglamento general de investigación de la Universidad Peruana

Los Andes.
 Se efectuará una investigación referente, original y acorde a la

línea de investigación institucional.

 Se procederá con rigor científico, se validó y se realizó la

confiabilidad del instrumento, también se empleó el método

científico.

 Se asumirá la responsabilidad de la investigación, siendo

responsables de las consecuencias que acarrea a nivel personal,

social y académico.

 Se garantizará la confidencialidad de los sujetos de estudio y los

resultados solo serán entregados a los estudiantes que asi lo

soliciten.

 Se reportarán los hallazgos a las entidades correspondientes

como son la Universidad Peruana Los Andes y al Instituto

Superior Tecnologico’’Huancayo’’ donde se ejecutó la

investigación.

 Se tratará de forma adecuada los datos obtenidos sin fines de

lucro, solo con fines de investigación.

 Se cumplirán con las normas establecidas para la investigación

nacional e internacional.
V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1. Presupuesto
PARTIDAS COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
S/ S/
Remuneraciones: Asesor Estadístico 2 000.00 2 000.00

Útiles de escritorio 200.00 200.00


Fotocopias y/o Separatas 300.00 300.00

 Movilidad Local 200.00 200.00


 Impresiones 300.00 300.00

 Espiralados 6.00
30.00
 Empastes 30.00 150.00
200.00 200.00
 Refrigerios 200.00 200.00
 Busqueda electrónica
Imprevistos 120.00 120.00
TOTAL 3 556.00 3 700.00

5.2. Cronograma de ejecución


ETAPAS Y 2021
AGO SEP OC NOV DIC ENE FEB MAR
ACTIVIDADE
T
S
Elaboración
del Plan de X X
Tesis
Presentación X
del Plan de
Tesis
Ejecución del
X
Plan de Tesis
Recolección
X
de los Datos
Análisis
X
Estadísticos
Interpretación
X
de Resultados
Preparación
del Trabajo X
Final
Presentación
de la Tesis y X
Sustentación
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINSA. Demoras Fatales Mortalidad Materna en el Perú; 2007.


2. Perú MdS. Minsa. [Online]; 2015. Disponible
en:https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_77.ap.
3. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2020. Disponible
en:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advicefor-public/q-a-coronaviruses.
4. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2018. Disponible
en:https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-
women-must-beable-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who.
5. SaludOPdl.https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10062:2014-progress-report-
maternal-mortality-decreasinginequalities&Itemid=39620&lang=es.
[Online].
6. Ñontol. Conocimientos y actitud de las gestantes sobre signos y sintomas
dealarma en el embarazo, Centro De Salud Pachacutec Cajamarca 2015.
7. Altamirano. Conocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma
delembarazo en gestantes atendidas en el Centro De Salud De San
Jeronimo, 2017.
8. Camacho. Nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma
en elembarazo de las gestantes atendidas en el hospital apoyo Iquitos
“Cesar Garayar Garcia” en febrero del año 2017.
9. Orihuela. Nivel de conocimiento y actitud frente a la presencia de signos
y síntomas de alarma durante el embarazo en gestantes. Centro de Salud
Puente Chao. Junio – Setiembre 2016.
10. Bravo. Nivel de conocimiento sobre signos de alarma durante el
embarazo en adolescentesde 15 – 18 años y gestantes añosas en el Centro
De Salud De San Agustín De Cajas – 2015.
11. Colachahua. Nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta
de la paciente con morbilidad materna extrema atendida en el Instituto
Nacional Materno Perinatal. enero-febrero 2015.
12. Ticona. Conocimientos y prácticas sobre signos de alarma de las
gestantesatendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San
Bartolomé, Lima, Perú.
13. Hessen. Teoría del Conocimiento. Vol. 01. Editorial Caracas: Panapo;
2009.
14. Sabino. Proceso de Investigación.Editorial. Caracas. Buenos Aires 1960
15. Minsa. Maternidad Responsalbe. , Lims.
16. PAHO. [Online]. Disponible en:
https://www.sanna.pe/sanna-te-cuenta/signosde-alarma-durante-el-
embarazo-cuando-preocuparse/.
17. OMS. [Online]; 2014. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/1844/signos-de-alarma-en-el-
embarazoaprende-a-reconocerlos.html.
18. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2020. Disponible
en:https://www.who.int/es.
19. PAHO. [Online]. Available from: https://www.sanna.pe/sanna-te-
cuenta/signosde-alarma-durante-el-embarazo-cuando-preocuparse/.
20. OMS. [Online].; 2014. Available from:
https://www.mspbs.gov.py/portal/1844/signos-de-alarma-en-el-
barazoaprende-a-reconocerlos.html.
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia

TESIS: CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA DEL EMBARAZO EN GESTANTES ATENDIDAS EN
TIEMPOS DE COVID-19, DEL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO, HUANCAYO – 2021

Problemas Objetivos Hipótesis Metodología


General: General: General:
Tipo: Descriptivo, transversal
¿Cuál es el conocimiento sobre signos y Determinar cuál es el conocimiento de No tiene, ya que es un Nivel: Descriptivo
síntomas de alarma del embarazo en signos y síntomas de alarma en gestantes trabajo descriptivo Método:
gestantes atendidas en tiempos de Covid – atendidas en tiempos de Covid – 19 del simple  Científico
19 del Centro de Salud Juan Parra Del Centro de Salud Juan Parra Del Riego,
Riego, Huancayo – 2021? Huancayo – 2021 Diseño: descriptivo simple

Problemas Específicos: Problemas Específicos: Diagrama:


 ¿Cuál es el conocimiento de signos y
síntomas de alarma en gestantes del 1er M O
 Identificar cuál es el conocimiento de
trimestre, atendidas en tiempos de Covid signos y síntomas de alarma en gestantes Donde:
– 19 del Centro de Salud Juan Parra Del del 1er trimestre, atendidas en tiempos de M : Muestra
Riego, Huancayo – 2021? Covid – 19 del Centro de Salud Juan O : Observación de la muestra
 ¿Cuál es el conocimiento de signos y Parra Del Riego, Huancayo – 2021.
síntomas de alarma en gestantes del 2do  Determinar cuál es el conocimiento de
trimestre, atendidas en tiempos de Covid signos y síntomas de alarma en gestantes Población y muestra:
– 19 del Centro de Salud Juan Parra Del del 2do trimestre, atendidas en tiempos a) 105 pacientes gestantes
Riego, Huancayo – 2021? de Covid – 19 del Centro de Salud Juan
 ¿Cuál es el conocimiento de signos y Parra Del Riego, Huancayo – 2021. Técnicas e instrumento:
síntomas de alarma en gestantes del 3er  Determinar cuál es el conocimiento de a) Técnicas:
trimestre, atendidas en tiempos de Covid signos y síntomas de alarma en gestantes  Técnica de la encuesta.
– 19 del Centro de Salud Juan Parra Del del 3er trimestre, atendidas en tiempos de
Riego, Huancayo – 2021? Covid – 19 del Centro de Salud Juan
 ¿Cuál es el conocimiento sobre signos y Parra Del Riego, Huancayo – 2021.
síntomas de alarma del embarazo en  Identificar cuál es el conocimiento sobre
gestantes según su grado de instrucción, signos y síntomas de alarma del
atendidas en tiempos de Covid – 19 del embarazo en gestantes según su grado de
Centro De Salud Juan Parra Del Riego, instrucción, atendidas en tiempos de
Huancayo – 2021? Covid – 19 del Centro De Salud Juan
 ¿Cuál es el conocimiento sobre signos y Parra Del Riego, Huancayo – 2021.
síntomas de alarma del embarazo en  Determinar cuál es el conocimiento sobre
gestantes según su estado civil, atendidas signos y síntomas de alarma del
en tiempos de Covid – 19 del Centro De embarazo en gestantes según su estado
Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – civil, atendidas en tiempos de Covid – 19
2021? del Centro De Salud Juan Parra Del
Riego, Huancayo – 2021.
Anexo 02: Matriz de operacionalización de Varialbe
Variable Definición Conceptual Dimensión Sub Dimensión Indicadores Items/valores

- Primigesta - Primera gestación


Número de gestaciones - Segundigesta - Segunda gestación
Son los conocimientos - Multigesta - Mayor o igual a 3 gestaciones
Conocimiento
teóricos que conocen Características de - Iletrado - Iletrado
sobre signos y
las gestantes sobre las gestantes Grado de Instrucción de - Primaria - Primaria (completa o incompleta)
síntomas de
signos y síntomas de las gestantes - Secundaria - Secundaria (completa o incompleta)
alarma del
alarma en el - Superior - Superior (universitario o no universitario)
embarazo.
embarazo.
- Soltera - Soltera
Estado civil de las - Conviviente - Conviviente
gestantes - Casada - Casada
- Divorciada - Divorciada

- 1er trimestre - 1 – 12 semanas


Edad gestacional por - 2do trimestre - 13 – 26 semanas
trimestres - 3er trimestre - 27 hasta final de embarazo

Conocimiento sobre ¿Conoce qué es un signo de alarma en el


signos y síntomas de embarazo? ¿Qué es?
alarma en el ¿Cuándo una gestante tiene temperatura
embarazo mayor a 38°C se considera signo de alarma?
¿El tener los pies hinchados es un signo de
Conocimientos sobre signos Signos alarma?
de alarma ¿Es normal que presentes Sangrado vaginal
durante el embarazo?
¿Cuándo hay pérdida de líquido amniótico se
puede distinguir porque no tiene olor y moja
la ropa interior?
¿Se dice que las Náuseas y vómitos son un
signo de alarma cuando te da por las
mañanas?
¿La presión arterial en la gestación es normal
que esta incrementada?
¿Si usted llega a convulsionar indica que es un
signo de alarma?
¿Conoce usted que es síntoma de alarma en el
embarazo? ¿Qué es?
¿Tener dolor de cabeza es normal en la
gestación?
Conocimientos sobre Síntomas ¿Tener dolor o ardor al orinar solo indica que
síntomas de alarma él bebe está creciendo?
¿Tener zumbido de oído es normal producto
de la tensión por el embarazo?
¿El tener visión borrosa indica que presentas
un síntoma de alarma?
¿Tener Contracciones Uterinas frecuentes
antes de los 8 meses es normal?
Anexo 03: Matriz de operacionalización de Instrumento

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS:
1)Edad: ………………

2)Estado civil:

a. Soltera b. Casada c. Conviviente d. Divorciada e. Viuda

3) Grado de instrucción:
a. Analfabeta
b. Primaria incompleta
c. Primaria completa
d. Secundaria completa
e. Secundaria incompleta
f. Superior no universitaria
g. Superior universitaria

4) Con quien vive:


a. Padres b. Pareja c. Hermanos d. Sola

DATOS OBSTETRICOS:
1) Considerando el embarazo actual, ¿Cuantos embarazos ha tenido ?
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 a +

2) ¿Cuantas semanas de gestación tiene Usted?

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE


ALARMA DEL EMBARAZO:

1 )¿Que son signos y síntomas de alarma del embarazo?


a. Es un virus que se da en el embarazo.
b. Son manifestaciones clínicas que indican que la salud de la madre
y del niño están enn peligro.
c. Son todas las enfermedades que se dan en el embarazo.
d.
2) ¿Conoce usted las diferencias que existe entre signos y síntomas?

a. Si b. No

3 ) ¿Podría marcar algunos signos y síntomas de alarma del embarazo?


a. Parto prematuro, dolor de cabeza y fiebre.
b. Anemia, infección urinaria y caída de cabello
c. Sangrado vaginal, fiebre y perdida de líquido amniótico.
d. Sueño, dolor de espalda, náuseas y vómitos.

4 )¿En qué momento las náuseas y vómitos que se presentan en el embarazo


se convierten en una señal de alarma?
e. Cuando me permiten comer o tomar líquidos.
f. Cuando no permiten comer o tomar líquidos.
a. Cuando solo se presentan por las noches.
b. Cuando ingiero alimentos que no son de mi agrado.

5) ¿Cómo diferenciaría usted la pérdida de líquido amniótico de la


expulsión de los descensos vaginales?
a. El líquido no tiene olor y moja la ropa interior,
b. Es de color amarillo, no tiene olor y moja la ropa interior
c. Es de color verde claro y no moja la ropa interior
d. El líquido amniótico huele a lejía y moja la ropa interior

6) ¿Cuándo cree usted que la presencia de contracciones uterinas o dolores


de parto son una señal de alarma del embarazo?
a. Cuando son antes de los 8 meses y no son frecuentes
b. Cuando son después de los 8 meses y son dolorosas
c. Cuando son antes de los 8 meses, son frecuentes y dolorosas
d. Cuando son después de los 9 meses

7) ¿Cuándo cree usted que el sangrado vaginal es una señal de alarma del
embarazo?
a. El sangrado es abundante, fluido o con coágulos y puede producir dolores.
b. El sangrado es poco, oscuro con mucosidad y se presenta más o menos en la
fecha de parto.
c. El sangrado puede ser abundante o poco, acompañado o no de cólicos, con
dolor de espalda o dolores de parto
d. El sangrado es poco y oscuro.

8) ¿Cuándo cree usted que su bebe puede estar en peligro?


a. Cuando mi bebe se mueve mucho
b. Cuando mi bebe se mueve poco
c. Cuando mi bebe no se mueve
d. Cuando mi bebe se mueve demasiado

9) ¿Cuándo considera usted al dolor o ardor al orinar durante el embarazo?


a. Es frecuente y normal en el embarazo
b. Es frecuente y no es normal en el embarazo
c. No es frecuente y normal en el embarazo
d. No es frecuente ni normal en el embarazo

10) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones durante el embarazo es normal?


a. Visión borrosa, zumbido de oído
b. Dolor de cabeza y fiebre
c. Sueño mareo y nauseas
d. Hinchazón de manos, pies y cara

11) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones durante el embarazo es


anormal?
a. Sueño, mareos y nausea.
b. Ganancia de peso hasta 11 Kg.
c. Movimientos constantes del bebe
d. Hinchazón de manos, pies y cara

12) ¿Cree usted que es normal tener fiebre durante el embarazo?

a. SI b. NO
13) ¿Cómo considera usted al dolor de cabeza durante el embarazo?
a. Frecuente y anormal en el embarazo
b. Frecuente y normal en el embarazo
c. No es frecuente y es normal en el embarazo
d. No es frecuente y anormal en el embarazo

14) SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA RECONOCIDOS POR LAS


GESTANTES

a. Convulsiones, dolor de cabeza, contracciones uterinas antes de las 37


semanas.
b. Infección urinaria, edemas, disminución de movimientos fetales.
c. Sangrado vaginal, fiebre, perdida de líquido amniótico.
d. Náuseas y vómitos, trastornos visuales, hipertensión.

CUESTIONARIO N°02 EJEMPLO

I. DATOS GENERALES:
1.1. N° Ficha:
1.2. Fecha del llenado: /_ /2020.
1.3. Hora del llenado: : _.
II. DATOS PROPIOS DEL ESTUDIO:
(Marque con una “X” según corresponda en los recuadros)
2.1. Características:
 Edad
a. Adolescente b. Joven
años) (19-29 años)

 Número de gestación
a. Primigesta b. Segundigesta
Multigesta (1ra gestación) (2da gestación)
gestaciones)

 Número de paridad
a. Nulíparas b. Primíparas
Multípara (0 partos) (1 parto)
(2 – 6 partos)

d. Gran Multípara (>6 partos)


 Edad gestacional por trimestres:
a. 1er trimestre b. 2do trimestre c.3er
trimestre
 N° de Atenciones Prenatal:
a. Completa b. Incompleta
 Grado de Instrucción
a. Iletrado b. Primaria c.
Secundaria
d. Superior
 Estado civil de las gestantes:
a. Soltera b. Conviviente
c. Casada d. Divorciada

2.2. Conocimiento sobre signos de Alarma:


 ¿Conoce que es un signo de alarma en el embarazo?
a. Si b. No
Si la respuesta es Sí, explique:

 ¿Cuándo una gestante tiene temperatura mayor a 38°C


se considera signo de alarma?

a. Si b. No
 ¿El tener los pies hinchados es un signo de alarma?
a. Si b. No
 ¿Es normal que presentes Sangrado vaginal durante el
embarazo?
a. Si b. No
 ¿Cuándo hay pérdida de líquido amniótico se puede
distinguir porque no tiene olor y moja la ropa interior?
a. Si b. No
 ¿Se dice que las Náuseas y vómitos son un signo de
alarma cuando te da por las mañanas?

a. Si b. No
 ¿La presión arterial en la gestación es normal que esta
incrementada?
a. Si b. No
 ¿Si usted llega a convulsionar indica que es un signo de
alarma?
b. Si b. No
2.3. Conocimiento sobre síntomas de alarma:
 ¿Qué entiende por síntoma de alarma en el embarazo?
a. Si b. No
 ¿Tener dolor de cabeza es normal en la gestación?
a. Si b. No
 ¿Tener dolor o ardor al orinar solo indica que él bebe está
creciendo?
a. Si b. No
 ¿Tener zumbido de oído es normal producto de la tensión
por el embarazo?
a. Si b. No
 ¿El tener visión borrosa indica que presentas un síntoma de
alarma?
a. Si b. No
 ¿Tener Contracciones Uterinas frecuentes antes de los 8
meses es normal??
a. Si b. No

2.4. Medios de Comunicación por el cual se informaron:


 Obstetra
 Internet
 Radio
 Televisión
 Libros, revistas, periódico.
 Familiares
 Ninguno

III. OBSERVACIONES:

Anexo 04:
Consentimiento informado
INSTITUCION : Universidad Peruana Los Andes Huancayo_ Perú
INVESTIGADOR: Cardenas Lozano ,Ofelia
PROYECTO : CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
ALARMA DEL EMBARAZO EN GESTANTES ATENDIDAS EN TIEMPOS
DE COVID-19, DEL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO,
HUANCAYO – 2021

Por medio de este documento hago constar que acepto voluntariamente la


participación en la investigación titulado CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS
Y SÍNTOMAS DE ALARMA DEL EMBARAZO EN GESTANTES
ATENDIDAS EN TIEMPOS DE COVID-19, DEL CENTRO DE SALUD
JUAN PARRA DEL RIEGO, HUANCAYO – 2021. A cargo de la bachiller
Cardenas Lozano Ofelia de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo. Se me
ha explicado que el propósito del estudio el cual es el de determinar cuál es el
conocimiento de signos y síntomas de alarma en gestantes atendidas en tiempos
de Covid – 19 del Centro de Salud Juan Parra Del Riego, Huancayo – 2021. Que
para su efecto utilizaran una encuesta, para poder recolectar la información
necesaria para el estudio. Comprendo perfectamente que el propósito de la
investigación es simplemente con fines científicos.
Se me ha explicado que los materiales no comprometen ningún riesgo porque es
una encuesta y no hay intervención alguna. El personal que realizara el estudio
es un personal calificado.
Firmo el documento como prueba de mi aceptación recibiendo previamente la
información y objetivo del trabajo, además la información obtenida, además la
información obtenida se manipulara con confidencialidad y solo con fines
científicos que en ningún caso será publicado el nombre o identificación.
Para cualquier información adicional sobre el proyecto puedo llamar al

Apellidos y nombres:
DNI:
Firma:
Fecha:
Huella
Digital

También podría gustarte