Está en la página 1de 69

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE

ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA (CESEEO).

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA GERONTOGERIATRICA

ALUMNO:
JAIME CACHO JIMENEZ.

TEMA:
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) APLICADO
ADULTO MAYOR CON DETERIORO COGNITIVO

SEMESTRE: 7°. GRUPO: “A”.

HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA.


1
ÍNDICE DE CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................5
3. OBJETIVOS............................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................6
4. MARCO TEÓRICO..................................................................................................7
4.1 DESARROLLO DE LA PATOLOGÍA..............................................................7
4.2 TEORÍA ENFERMERA UTILIZADA..............................................................19
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARJORY GORDON.................19
CUIDADO DE ENFERMERÍA: TEORÍA DE KRISTEN SWANSON....................26
5. MARCO REFERENCIAL......................................................................................29
6. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA..........................................................31
VALORACIÓN..........................................................................................................31
6.1 VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA..............................................32
RESUMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA..............................................................32
DIAGNÓSTICO.........................................................................................................38
ETAPA DE FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA................39
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA....................................41
PLANEACIÓN..........................................................................................................43
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA...............................................................44
6.2 PLACES......................................................................................................45
EJECUCIÓN.............................................................................................................55
EVALUACIÓN..........................................................................................................57
7. CONCLUSIONES...................................................................................................59
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................60
9. ANEXOS..................................................................................................................63

2
ÍNDICE DE TABLAS O IMÁGENES.
IMAGEN 1.................................................................................................................63
IMAGEN 2.................................................................................................................63
IMAGEN 3.................................................................................................................64
IMAGEN 4.................................................................................................................64
IMAGEN 5.................................................................................................................65
IMAGEN 6.................................................................................................................66
IMAGEN 7.................................................................................................................66
IMAGEN 8.................................................................................................................67

3
1. INTRODUCCIÓN.
La mortalidad materna, constituye un problema de salud a nivel mundial, lo que
ocasiona gran inquietud tanto para los gobiernos, las instituciones de salud y la
sociedad.
Siendo los trastornos hipertensivos una gran causa de morbimortalidad materno-
fetal, especialmente la preeclampsia, por lo cual es de suma importancia en el
mundo por las consecuencias maternas y perinatales que ocasionan. Esta
enfermedad no solo afecta a la gestante, sino que también afecta al feto, ya que,
debido a la hipertensión, el flujo sanguíneo se ve alterado y es a través de esté como
se le provee al feto de los nutrientes y el oxígeno que necesita.
Actualmente, los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) representan la
complicación más común en el embarazo, afectando aproximadamente el 15% de los
embarazos y representan casi el 18% de todas las muertes maternas, con un
estimado de 62 000 a 77 000 muertes por cada año, en cuanto la preeclampsia
ocupa el segundo lugar de muertes maternas, afecta del 2 al 10% de los embarazos
a nivel mundial.
En México esta situación no es la excepción, en el último año las complicaciones de
la enfermedad hipertensiva en el embarazo han ocupado el segundo lugar como
causa de muerte materna (21.7%). Por lo que, se calcula que en el país existen 23.8
defunciones por cada 100 mil nacimientos.
Por otra parte la morbilidad que causa el síndrome hipertensivo en la madre es capaz
de dejar secuelas como alteraciones neurológicas, hepáticas, hematológicas y
renales, entre otras, mientras que en el feto puede producir retraso del crecimiento,
con riesgo de muerte fetal y obligar a finalizar la gestación antes del término, siendo
una de las primeras causas de prematuridad, por lo que consideramos de vital
importancia un adecuado abordaje de esta enfermedad.
La prevención de este problema es muy difícil debido a la imposibilidad de encontrar
factores desencadenantes directos, por lo que la prevención se orienta
primordialmente a la búsqueda de factores de riesgo y a la detección temprana para
poder realizar las intervenciones pertinentes y evitar las complicaciones en la medida
de lo posible.

4
2. JUSTIFICACIÓN.
La preeclampsia constituye un problema de salud porque incide significativamente en
las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial. Sin embargo,
el impacto de la enfermedad es más severo en países en desarrollo, como México.
La situación de salud que afronta una gestante con preeclampsia no le afecta
solamente desde lo fisiológico, también le afecta psicológicamente; por lo que la
preeclampsia es un trastorno hipertensivo que causa diversas complicaciones en las
gestantes.
Las mujeres con diagnóstico de preeclamsia requieren de atención especializada por
parte de personal de salud, en donde la participación de enfermería es fundamental
en el cuidado, por esta razón se presenta el cuidado con el uso del Proceso Atención
de Enfermería que facilita a la enfermera adaptar las intervenciones de forma
individualizada, comenzando por una valoración integral y sistematizada.
Por lo tanto el presente trabajo nace como respuesta a la necesidad de establecer un
Proceso Atención de Enfermería para pacientes con preeclampsia, con el objetivo de
tomar medidas adecuadas para prevenir las complicaciones de dicha patología, para
así lograr disminuir la morbi-mortalidad materna asociada a esta patología y sus
complicaciones.
Además este trabajo de investigación se justifica por la necesidad de conocer y
evaluar los cuidados de enfermería y como esto repercute en la recuperación de la
salud de la gestante preeclámptica, cuya finalidad es mejorar la calidad de atención y
disminuir complicaciones en la madre y el recién nacido, en el análisis se toman
diversas pautas como una guía de valoración, para asimismo identificar los
parámetros disfuncionales y llevar a cabo sus intervenciones apropiadas.
Esperando que este trabajo proporcione las herramientas precisas, de manera que
ayude física, mental y socialmente las diversas deficiencias de las mujeres gestantes
con preeclampsia y tengan una apropiada calidad de vida.

5
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL.
 Diseñar un Proceso Atención de Enfermería aplicado a un adulto mayor con
deterioro cognitivo aborde los diagnósticos, resultados e intervenciones
necesarios, con el fin de promover, prevenir, mantener y mejorar la calidad de
vida.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Fomentar el compromiso de el adulto mayor con deterioro cognitivo que
conozca y aplique las intervenciones requeridas ante las respuestas humanas
alteradas, para así seguir fomentado el autocuidado.
 Identificar dentro de los estados de deterioro cognitivo en el adulto mayor
además de la visualización de datos apropiados, buscando y aplicando
medidas al adulto mayor y que puedan repercutir en su estado de salud.
 Dar a conocer los cuidados de salud apropiados en el diagnóstico de deterioro
cognitivo para aumentar los conocimientos e incrementar el bienestar en un
adulto mayor
 Establecer estrategias de prevención y tratamiento sistematizadas de
deterioro cognitivo , así como medidas de seguimiento para la demencia

6
4. MARCO TEÓRICO.
4.1DESARROLLO DE LA PATOLOGÍA.
DETERIORO COGNITIVO .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al envejecimiento como “una
consecuencia de la acumulación de una variedad de daños moleculares y celulares a
lo largo del tiempo, conllevando a un descenso gradual de las capacidades físicas y
mentales, un aumento del riesgo de enfermedad y finalmente a la muerte” (1) , otra
definición lo describe como “un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico,
progresivo y heterogéneo de cada individuo”, estos conceptos ayudan a comprender
mejor este proceso que nos atañe a todos nosotros. (2)

La OMS estima que a nivel mundial para el 2030, la población de 60 años a más
alcanzará la cifra de 1 400 millones de personas. Alcanzando el porcentaje de 16.4%
de la población mundial. (3,4) Carrillo sostiene que el incremento de la población
adulta mayor se da por diversos factores como el incremento de la esperanza de
vida;
debido a los avances en las ciencias de la salud, entre otros. Asimismo, sostiene que
existe una mayor población de adultos mayores que población de recién nacidos.(5)

Recientemente la OMS estimo que en Latinoamérica la cifra de adulto mayores en el


2019 fue de 70 millones, adicionalmente la Organización de Naciones Unidas (ONU)
estima que para el 2030, la cifra será de 119 millones de personas adultas mayores
en Latinoamérica. (4)

ETIOLOGÍA.
Cadena Castro refiere que la salud mental está relacionada directamente con las
funciones cognitivas; las cuales son aquellas que nos permiten relacionarnos con el
entorno siendo estas las de memoria, atención, praxias, lenguaje, cálculo, etc.
Asimismo llega a la conclusión que la probabilidad de que se instaure una limitación
en las funciones cognitivas aumenta, sincrónicamente al avance de la edad debido al
proceso de envejecimiento inherente a cada persona. (10)

7
FACTORES DE RIESGO
 Preeclampsia en embarazo anterior.
 Enfermedad renal previa.
 Diabetes mellitus.
 IMC ≥ a 30kg/m2.
 Mujeres mayores de 40 años.
 Historia familiar de preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial
sistémica crónica e infertilidad.
 Factor paterno positivo para preclamsia.
 Otras enfermedades metabólicas.
 Enfermedades autoinmunes.

FACTORES DE RIESGO CONCEPCIONALES.


 Infección en vías urinarias recurrente.
 Presión arterial media: ≤ a 95 mm Hg en el segundo trimestre.
 Ganancia de peso mayor a lo esperado en edad gestacional.
 Diabetes gestacional.
 Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU).
 Embarazo múltiple.
 Embarazo Molar. (Publica, 2006)

FISIOPATOLOGÍA.
En el embarazo normal, las arterias espirales uterinas maternas son invadidas por
los trofoblastos, reemplazando su endotelio.
El endotelio vascular tiene propiedades importantes como la liberación de sustancias
vasoconstrictoras y vasodilatadoras y la regulación de las funciones de
anticoagulación, antiplaquetaria y fibrinólisis.
Sin embargo, en la PE la remodelación de las arterias espirales es inadecuada y, por
lo tanto, este flujo se ve comprometido.

8
Actualmente la fisiopatología de la PE se ha estructurado en dos etapas.

 Primera etapa:
La primera etapa, ocurre durante las primeras 20 semanas de gestación.
Se producen defectos en la invasión de los trofoblastos en las arterias espirales,
provocando que no se reemplacen las capas endoteliales y pérdida de Elasticidad de
la pared y del control vasomotor.
Esto finalmente conlleva a una disminución de la perfusión placentaria produciendo
hipoxia.
 Segunda etapa:
La segunda etapa, se presenta a partir de la semana 20 de gestación.
Debido a la hipoxia y el estrés oxidativo se produce la liberación de factores
antiangiogénicos que causan alteración de la función endotelial.
Esto sucede en la activación de la cascada de coagulación, el aumento de agentes
vasopresores y agregantes plaquetarios, como también una disminución de las
sustancias vasodilatadoras y antiagregantes plaquetarios.
Este desbalance produce un estado de vasoconstricción y aumento de la resistencia
vascular periférica, que conlleva a un aumento de la presión arterial. (Bermejo
Rodríguez)

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS.


1. Hipertensión gestacional.
2. Preeclampsia – eclampsia.
3. Hipertensión arterial crónica.
4. Hipertensión arterial crónica más preeclampsia sobre agregada.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL.
Es la hipertensión arterial después de las 20 semanas de embarazo o en las
primeras 24 horas posparto, sin proteinuria ni otros signos de preeclampsia.
La presión arterial vuelve a la normalidad, por lo general en los primeros 10 días
posparto.

9
Este riesgo es mayor cuando la hipertensión durante el periodo de gestación aparece
en una edad gestacional remota del término.
PREECLAMPSIA SEVERA O PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD.
Es la preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios:
 Síntomas maternos:
 Cefalea persistente o de novo.
 Alteraciones visuales ó cerebrales.
 Epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho.
 Dolor torácico o disnea.
 Signos de disfunción orgánica.
 Edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA.


Es la hipertensión arterial preexistente al embarazo, o que es diagnosticada en las
primeras 20 semanas de gestación.
También considerada en aquella paciente que persiste con hipertensión arterial
después de las 12 semanas posparto.
La etiología de la hipertensión crónica puede ser primaria o secundaria.
La hipertensión arterial crónica leve es cuando la tensión arterial sistólica es ≥ 140/90
pero ˂ 160/110 mmHg.
Y la grave en los casos que presenta cifras tensionales de ≥ 160/110 mmHg.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA SOBRE


AGREGADA.
La preeclampsia sobre agregada será considerado en mujeres con hipertensión
crónica y sin proteinuria antes de las 20 semanas, si existe un descontrol súbito de
presión arterial con proteinuria ≥ 300 mg/24 horas, o trombocitopenia o elevación de
enzimas hepáticas o síntomas de vaso espasmo persistentes.
En mujeres con hipertensión crónica y con presencia de proteinuria previa ≥ 300
mg/24 horas antes de las 20 semanas, podrá considerarse este diagnóstico cuando
aparezca elevación súbita de la presión arterial, aumento significativo de la

10
proteinuria, síntomas persistentes de vaso espasmo, elevación de las enzimas
hepáticas o trombocitopenia.

EDEMA Y PROTEINURIA.
No es más que la hinchazón de ciertas partes del cuerpo, de preferencia la cara,
mano, la ganancia excesiva de peso hace que se retenga líquidos y esto provoca los
edemas, también se lo puede observar en la piernas, pies.
Cuando aparece proteinuria en el embarazo con preeclampsia se debe al aumento
en la presión arterial de la paciente, esto deriva en una inflamación de la nefrona que
es la unidad estructural del riñón, causando la dilatación del túbulo renal, cápsula de
Bowman y glomérulo, dando así oportunidad de que pasen moléculas grandes con
las de las proteínas, siendo estas alrededor del 95% albúmina y el 5% restante
globulinas y otras proteínas como fibrinógeno, bilirrubina, etc. (IMSS, 2017)

SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS.


 Riñón:
 Proteinuria.
 Creatinina sérica elevada.
 Filtración reducida.
 Oliguria pre renal.
 Hígado:
 Tumefacción.
 Ruptura hepática.
 Dolor epigástrico.
 Transaminasas elevadas.
 Sistema hematológico:
 Hemolisis microangiopatico.
 Trombocitopenia.
 Hemoconcentración.
 Multisistemico.
 Coagulación:

11
 Activación de bajo grado.

 Sistema visual:
 Diplopía.
 Desprendimiento de retina.
 Escotomas.
 Visión borrosa.
 Cerebro:
 Cefalea y confusión mental.
 Edema cerebral.
 Ceguera cortical.
 Convulsiones.
 Hemorragias.
 Placenta:
 Infarto.
 Retardo en el crecimiento fetal.
 Hipoxia intrauterina.
 Desprendimiento prematuro de placenta. (Publica, 2006)

DIAGNÓSTICO.
La atención prenatal, reduce la mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y
el número de productos con bajo peso al nacer, también permite identificar factores
de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas
oportunas durante el embarazo.
En la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del
compartimiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en
caso de existir HTA en ellos precisar la época del embarazo en la que se presentó.
En el examen físico se valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4
ruido que expresen insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y
región lumbosacra.

12
En cuanto al registro de la tensión arterial, para realizar el diagnóstico de HTA en la
mujer embarazada es preciso conocer la evolución de las cifras tensiónales.
(Secretaría de Salud, 2019)
HALLAZGOS ENCONTRADOS.
 Proteinuria:
El daño endotelial glomerular (glomeruloendoteliosis) lesión renal clásica de la
preeclampsia y la hipertensión hace que el riñón deje escapar proteínas en rangos
anormales y alterar los rangos de creatinina.
 Alteraciones hematológicas:
La hemoconcentración se debe a la pérdida de líquido intravascular.
El consumo de plaquetas y la activación de la cascada de la coagulación en las sitios
de daño endotelial, puede ocasionar trombocitopenia y coagulación intravascular
diseminada.
 Edema:
La lesión endotelial en combinación con el aumento de la presión intravascular y
disminución de la presión oncótica intravascular hacen que se desplace líquido del
espacio intra al extravascular, ocasionando el edema a nivel de cerebro, retina,
pulmón, hígado y tejido subcutáneo en zonas de no declives, característico de la
preeclampsia o en cualquier otra zona.
El edema cerebral, el daño de endotelio capilar y la vasoconstricción pueden llegar a
producir hiperreflexia, clonus, hemorragia intracraneal y crisis convulsiva.
 Dolor abdominal:
Se localiza principalmente en epigastrio y epicondrio derecho debido al edema
hepático o hemorragia con la consiguiente distención de la capsula de Glisson en
casos severos.
 Alteraciones visuales:
La retina al sufrir vasoconstricción de sus vasos y edema puede generase trastornos
visuales, desprendimiento de retina y ceguera cortical.
 Aumento de transaminasas:

13
La edema o la isquemia hepática pueden llegar a ocasionar necrosis centrobulillar y
por consiguiente la elevación de transaminasas y de deshidrogenasa láctica. (Mora
Valverde, 2012)

EVALUACIÓN MATERNA.
 Hematológico:
La hemoconcentración es el hallazgo más sobresaliente y se comprueba por un
aumento del hematocrito.
 Renal:
El citoquimico de orina permite identificar la proteinuria la cual es casi constante.
La presencia de cilindros indica el compromiso de la unidad renal.
Por esta razón la función renal se debe evaluar mediante el cléarance de creatinina.
 Cardiovascular:
El principal estudio es el ECG, especialmente en los casos graves donde se requiere
el uso de hipotensores.
 Coagulación sanguínea:
La trombocitopenia es el hallazgo más constante en la PE-E.
Se debe evaluar también el fibrinogeno, el tiempo parcial de tromboplastina y la
protrombina para descartar una CID (Coagulación intravascular diseminada). (Joerin,
Dozdor, & Brés, 2007)

TRATAMIENTO.
 Preeclampsia leve:
Deben recibir una dieta regular, no se indican diuréticos, antihipertensivos ni
sedantes y la evaluación incluye la tensión arterial cada cuatro horas durante el día,
vigilancia de peso y edema, además de laboratorios con una frecuencia de dos
veces.
La valoración fetal se realizara de la siguiente manera:
1. Estimación del crecimiento y del índice de líquido amniótico al momento del
diagnóstico.

14
2. Al momento del diagnóstico se hacen las pruebas NST y el perfil biofísico.
3. Si el peso fetal estimado por ultrasonido es menor o igual al percentil 10 para
la edad gestacional o si hay oligoamnios (índice de líquido amniótico ≤5 cm),
la NST y el perfil biofísico deben hacerse dos veces a la semana.
Una vez confirmado el diagnóstico de preeclampsia leve se puede dar de alta a la
paciente e implantar un manejo expectante en forma ambulatoria.
 Preeclampsia grave:
Al tratamiento antihipertensivo debe agregarse sulfato de magnesio si existe
hiperreflexia, cefalea intensa, trastornos visuales o auditivos tinitus, síntomas
premonitores de convulsión.
La inducción del parto es el modo más común de comenzar la labor del parto en los
embarazos que cursan con preeclampsia grave, pues en la mayor parte de los casos
el diagnóstico se efectúa antes que el cuello uterino comience sus fases de
borramiento y dilatación. (Mora Valverde, 2012)

EMERGENCIA HIPERTENSIVA.
Se diagnostica con valores de PAS ≥160mm Hg y/o PAD ≥110 asociado a signos
clínicos de daño multiorgánico.
El descenso debe asegurar valores de PA que mantengan una adecuada perfusión
placentaria (PAS entre 130-150 mm Hg y PAD entre 80-100 mm Hg), para no afectar
la salud fetal.
Como estás pacientes presentan un mayor riesgo de eclampsia se les administra
simultáneamente sulfato de magnesio para prevenir las convulsiones. (Voto, Vampa,
& Voto)

CONTROL DE HIPERTENSIÓN.
 Metildopa.
 Nifedipino.
 Hidralazina.
 Labetalol.
 Nitro prusiato. (IMSS, 2017)

15
REPOSICIÓN DE VOLUMEN.
 Administración de cristaloides (Sol. Salina) 1 a 2 ml/kg/h o 75 a 125 ml/h.
 Control Presión Venosa Central.
 Débito urinario. (Gomez Ayala, 2005)

PREVENCIÓN DE CONVULSIONES.
 Sulfato de magnesio 20%:
 2 A 6 gr. en 100 ml a pasar en 15 o 20 min.
 Luego 1 a 2 gr. /h en infusión intravenosa.
 Dosis de ataque: 4 gr. diluido en solución salina 100 ml.
 Dosis de mantenimiento: 1gr. /h. (Pediamécum, 2020)

ANTÍDOTO.
 Gluconato de calcio:
 Al 10% ml por vía intravenosa.
 Metildopa:
 1gr. por vía oral c/12 h, máximo 3gr. /h.
 Nitroprisiato de sodio:
 0.5 a 10 mcg. /kg/ min.
 Nifedipino:
 10 a 20 mg. repetir a los 30 min.
 Hidralazina:
 2.5 - 5 mg. aumentar cada 15 - 20 minutos.
 Labetalol:
 20-40 mg. cada 10 a 15 min. (Mora Valverde, 2012)

COMPLICACIONES MATERNAS.
Agudas:
A. Eclampsia.
B. Accidente vascular cerebral.

16
C. Síndrome de HELLP.
D. Hematoma / rotura hepática.
E. Edema agudo pulmonar.
F. Insuficiencia renal aguda.
G. Insuficiencia cardiaca.
H. Muerte materna.
A largo plazo:
A. Hipertensión arterial crónica.
B. Diabetes mellitus.
C. Insuficiencia renal crónica.
D. Enfermedad arterial coronaria.
E. Accidente vascular cerebral.
F. Muerte prematura.

COMPLICACIONES FETALES.
Agudas:
A. Restricción del crecimiento intrauterino.
B. Parto pretérmino.
C. Morbilidad asociada a la prematuridad.
D. Hipoxia.
E. Muerte perinatal.
A largo plazo:
A. Enfermedad pulmonar crónica.
B. Retinopatía del prematuro.
C. Parálisis cerebral.
D. Retardo mental.
E. Enfermedad cardiovascular.
F. Diabetes mellitus. (MINSA-CSS, 2015)

SEGUIMIENTO.

17
Es recomendable que los periodos intergenésicos de la paciente no sean menores a
dos años ni mayores a 10 años.
Mejorar el estado nutricional en el periodo pre gestacional y dar especial atención a
aquellas mujeres que presentaron preeclampsia/eclampsia en sus embarazos
anteriores.
Es recomendable que la paciente elija un método anticonceptivo en común acuerdo
con el médico, considerando sus condiciones y deseos reproductivos.
 Planificación familiar:
El antecedente de preeclampsia, es el factor con mayor peso predictivo de repetición
en embarazos subsecuentes.
En caso de insistir en el deseo de otro hijo debe estar bajo vigilancia de un grupo
médico que incluya a un médico obstetra y a un especialista en medicina crítica-
obstétrica desde antes de embarazarse.
 Recomendaciones para el uso de métodos anticonceptivos:
Primera opción Dispositivo intrauterino (DIU) postevento obstétrico.
Segunda opción Oclusión tubarea o la vasectomía.
Tercera opción Hormonales orales combinados o inyectables que podrán utilizarse
después de seis meses posparto con lactancia y después de seis semanas posparto
sin lactancia. (OMS, 2014)

PREVENCIÓN.
 Toda gestante debe realizarse un control prenatal adecuado y periódico para
identificar factores de riesgo e intentar la prevención, el diagnóstico temprano
y en consecuencia un manejo oportuno de enfermedades renales o
hipertensivas.
 Crear talleres o cursos de capacitación para gestantes jóvenes o multíparas
cuyo nivel sociocultural no les haya permitido aprender de experiencias con
las enfermedades renales durante el embarazo.
 Realizar sesiones educativas que incentiven a las gestantes a una buena
calidad de vida, donde adquieran prácticas saludables y así evitar futuras
complicaciones.

18
 Que en todas las instituciones que brindan salud cuenten con equipamiento
básico y personal capacitado para brindar una atención de calidad a todas las
gestantes, garantizando una atención digna e integral.
 El personal de enfermería maneje y brinde información a todas las gestantes
que acuden al servicio mediante, trípticos dípticos donde sea clara y
entendible la explicación sobre las causas, síntomas y todo los factores que
desencadena esta enfermedad como es la preeclampsia. (IMSS, 2017)
4.2 TEORÍA ENFERMERA UTILIZADA.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARJORY GORDON.
Todos los seres humanos tienen en común algunos patrones funcionales que
contribuyen a su salud, calidad de vida y logro de su potencial humano; estos
patrones comunes son el eje de la valoración de enfermería.
La descripción y evaluación de los patrones de salud permiten a la enfermera
identificar patrones funcionales (necesidades del cliente) y patrones funcionales
(diagnóstico de enfermería).
Las áreas de los patrones fueron identificadas por Marjory Gordon a mediados de los
70 para enseñar la valoración y el diagnóstico en la escuela de enfermería de
Boston.
El término patrón está definido como una configuración de comportamientos que
ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo.
Los patrones funcionales de salud, son formas de vida que favorecen al nivel de
salud de un individuo, familia o comunidad.
Son la expresión de la integridad biopsicosocialespiritual de la persona y por ello no
pueden ser comprendidos aisladamente, sino en su relación mutua.
Los patrones funcionales de salud pueden ser utilizadas de varias formas:
 Como un formato para organizar los datos de valoración y como su estructura
correspondiente para agrupar los diagnósticos enfermeros. Como un sistema
para organizar el conocimiento clínico.
 Como un sistema para organizar la literatura clínica.
 Como tema para la investigación clínica sobre patrones de salud.

19
La definición de salud funcional, es el nivel óptimo de funcionamiento que permite al
usuario desarrollar al máximo su potencial.
Los datos utilizados para los juicios clínicos son más las secuencias de
comportamiento, que los hechos aislados.
El juicio sobre un patrón funcional se realiza comparando datos de la valoración con:
1. Los datos de referencia (normalidad) del individuo.
2. Las normas estadísticas para su grupo de edad.
3. Las normas culturales, sociales u otras.

PATRÓN 1.
 Percepción-Manejo de la Salud:
Describe la percepción que el paciente tiene de su salud y bienestar, la relevancia
que para él tiene su estado actual, y la forma de manejarlo.
Incluye, por tanto, los comportamientos de cuidados de salud como actividades de
promoción de la salud, adherencia a prácticas preventivas, a las prescripciones
médicas o enfermeras y al seguimiento de los cuidados, así como riesgos para la
salud.
Cuestiones clave:
 ¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera “sano”,
“enfermo”?
 ¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por
alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en
los últimos tiempos?
 ¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna,
realiza autoexploraciones mamarias, etc.?
 ¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?
 ¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales
sanitarios?
 ¿Es alérgico a alguna sustancia?
 ¿Ha tenido ingresos hospitalarios?
 ¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?

20
PATRÓN 2.
 Nutricional-Metabólico:
Patrones de consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades metabólicas
y los indicadores del aporte local de nutrientes.
Incluye los patrones de consumo de alimentos y líquidos: horario de comidas, tipo y
cantidad de alimentos y líquidos consumidos, preferencias alimentarías y el uso de
suplementos nutricionales.
Incluye las referencias al estado de la piel, mucosas, pelo, uñas, membranas y
dientes.
Cuestiones clave:
 ¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número
de ingesta/día y distribución.
 ¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?
 ¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?
 ¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?
 ¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos?
¿Tiene prótesis dentarias? ¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones?
 ¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en
niños)?
 ¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad,
hidratación y color tienen? ¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles
son las características de las mismas?
 ¿Qué temperatura corporal tiene?

PATRÓN 3.
 Eliminación:
Describe los patrones de función excretora (intestinal, vejiga y piel) de los individuos,
con datos sobre la regularidad y el control de dichas funciones.

21
Incluye la regulación percibida por el individuo de la función excretora, el uso
sistemático de laxantes y cualquier cambio o alteración en el patrón del tiempo,
forma de excreción, calidad o cantidad.
También incluye el uso de dispositivos para el control de la excreción.
Cuestiones clave:
 ¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características
organolépticas y a su frecuencia?
 ¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay
problemas con su control?
 ¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su
emisión? ¿Hay incontinencia?
 ¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?
 ¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?
PATRÓN 4.
 Actividad-Ejercicio:
Comprende el patrón de ejercicio, actividad, tiempo libre y recreo.
Incluye los requerimientos de consumo de energía de la actividad diaria.
También están incluidos el tipo, la cantidad y la calidad del ejercicio, incluyendo los
deportes, lo cual describe el patrón típico.
Cuestiones clave:
 ¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida
diaria?
 ¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?
 ¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación,
baño, aseo y acicalamiento, uso del inodoro, vestido, movilidad en cama y
movilidad general?
 ¿Realiza actividades de ocio?

PATRÓN 5.
 Descanso-Sueño:

22
Incluye los patrones de sueño y los períodos de descanso-relax a lo largo de las 24
horas del día.
También están incluidas las ayudas para dormir como los medicamentos o la rutina
empleada a la hora de acostarse.
Cuestiones clave:
 ¿Cuántas horas duerme diariamente?
 ¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
 ¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para
iniciar el día? ¿Es reparador su sueño?
 ¿Tiene pesadillas?
 ¿Toma alguna sustancia para dormir?
 ¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica
para lograrlo?
 ¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar
el sueño?
PATRÓN 6.
 Cognitivo-Perceptual:
Se centra en las habilidades cognitivas funcionales, como el lenguaje, la memoria, el
juicio y la toma de decisiones.
Incluye la adecuación de los órganos de los sentidos, como la vista, el oído, el gusto,
el tacto o el olfato, y la compensación o prótesis utilizada para hacer frente a los
trastornos.
Cuestiones clave:
 ¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas?
 ¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones
táctiles?
 ¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?
 ¿Le es fácil tomar decisiones?
 ¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?
 ¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?

23
PATRÓN 7.
 Autopercepción-Autoconcepto:
Describe el patrón las percepciones y del concepto de uno mismo.
Incluye las actitudes acerca de uno mismo, la percepción de las capacidades (físicas,
cognitivas o afectivas), imagen, identidad, sentido general de valía y patrón
emocional general.
Está incluido el patrón de la postura corporal y el movimiento, contacto visual y
patrones de voz y conversación.
También se evalúan los problemas descritos por el paciente, las razones que da del
problema, las acciones llevadas a cabo para resolverlo y sus consecuencias.
Cuestiones clave:
 ¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?
 ¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?
 ¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?
 ¿Suele estar con ansiedad o depresivo?
PATRÓN 8.
 Rol-Relaciones:
Describe el patrón de compromisos de rol y relaciones.
Incluye la percepción de los roles más importantes y las responsabilidades en la
situación actual del paciente.
Están incluidos la satisfacción o no en las relaciones familiares, laborales o sociales y
las responsabilidades relacionadas con estos roles.
Cuestiones clave:
 ¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y
quiénes son?
 ¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos,
con los padres?
 ¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?
 ¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay
satisfacción con lo que se realiza en los mismos?
 ¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?

24
 ¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?

PATRÓN 9.
Sexualidad-Reproducción:
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad; describe el
patrón reproductivo.
Incluye la satisfacción percibida o las alteraciones en la sexualidad o en las
relaciones sexuales.
Cuestiones clave:
 ¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?
 ¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?
 ¿Algún problema relacionado con la reproducción?
 ¿Utiliza métodos anticonceptivos?
 ¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?

PATRÓN 10.
 Afrontamiento-Tolerancia al estrés:
Describe el patrón general de adaptación y la efectividad del patrón en términos de
tolerancia al estrés.
Incluye la reserva o capacidad para resistir los cambios en la propia integridad,
formas de tratar el estrés, sistemas de apoyo familiar o de otro tipo y la habilidad
percibida para controlar y dirigir situaciones.
Cuestiones clave:
¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como
crisis?
¿Cuándo tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de
medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos?
¿Tiene a alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza?
¿Lo hace cuando es necesario?
¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?

25
PATRÓN 11.
Valores-Creencias:
Describe los patrones de valores, resultados o creencias (incluyendo las espirituales)
que guían la elección o las decisiones.
Incluye lo que es percibido como importante en la vida y cualquier percepción de
conflicto en los valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
Cuestiones clave:
 ¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
 ¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar?
 ¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica
sanitaria habitual o en el curso de su salud en general?
 ¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?

CUIDADO DE ENFERMERÍA: TEORÍA DE KRISTEN SWANSON


La teórica define el cuidado como una forma enriquecedora de relacionarse con otra
persona a la que se valora ante la cual uno tiene un sentimiento personal de
compromiso y responsabilidad.
Es una forma educada de relacionarse con un ser apreciado hacia el que se tiene un
compromiso y una responsabilidad como enfermero.
Swanson destaca un componente fundamental y universal de la buena enfermería es
cuidar del bienestar biopsicosocial y espiritual del cliente.
Hace énfasis en que el objetivo de la enfermería es promover el bienestar de otros y
a su vez define los cuidados como “una forma educativa de relacionarse con un ser
apreciado, hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal”.
Desarrollo aún más su teoría de los cuidados haciendo explicitas sus principales
asunciones sobre las cuatro meta-paradigmas de interés en la disciplina enfermera:
1. Enfermería: define la enfermería como la disciplina conocedora de los
cuidados para el bienestar de otros.
Afirma que la disciplina de la enfermería está fundada por el conocimiento
empírico de la enfermería y de otras disciplinas relacionadas, así como por

26
“conocimiento ético, personal y estético derivado de las humanidades, la
experiencia clínica y los valores y expectativas personales y sociales”.
2. Persona: define a las personas como “seres únicos que están en proceso de
creación y cuya integridad se completa cuando se manifiestan en
pensamientos, sentimientos y conductas”.
3. Salud: según Swanson, la experiencia la experiencia de salud y el bienestar
son un complejo proceso de cuidados y curación que incluye “desprenderse
de un dolor intenso, establecer nuevos significados, restaurar la integridad y
salir con un sentimiento de renovada plenitud”.
4. Entorno: sostiene que el entorno para la enfermería es “cualquier contexto
que influye o que es influido por el cliente” a su vez afirma que hay muchos
tipos de influencias sobre el entorno, como los aspectos culturales, sociales,
biofísicos, políticos y económicos entre otros.
Swanson elabora su teoría con base en los estudios de los cuidados de manera
inductiva como resultado de varias investigaciones donde utilizó fenomenología
descriptiva; en su tesis doctoral analizó los datos obtenidos con entrevistas en
profundidad a 20 mujeres que habían abortado recientemente, los resultados de
dicha investigación le dieron la base para formular dos modelos, el modelo de la
experiencia humana del aborto y el modelo de los cuidados.
Con el primer modelo descubrió que era posible aplicarlo también a madres, padres,
médicos y enfermeras responsables de cuidar, y con el segundo modelo desarrolló 5
procesos básicos que dan significado a actos etiquetados como cuidados y pueden
aplicarse en toda situación donde se brinde cuidado:
1. Conocer: el conocimiento es esforzarse por comprender el significado de un
suceso en la vida del otro, evitando conjeturas, centrándose en la persona a la
que se cuida, buscando claves, valorando meticulosamente y buscando un
proceso de compromiso entre el que cuida y el que es cuidado”.
2. Estar con: la compañía es “estar emocionalmente presente en el otro”, que la
persona perciba que está disponible para aclarar sus dudas y enseñarle lo que
ella necesita hasta que se empodere del cuidado, “Influye estar allí en
persona, transmitir disponibilidad y compartir sentimientos sin abrumar”.

27
3. Hacer por o para: “hacer por otros lo que haríamos por nosotros mismos si
fuera posible, incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar, actuar con
habilidad, competencia y proteger al que es cuidado, respetando su dignidad”.
4. Permitir o posibilitar: es “facilitar el paso del otro por transiciones de la vida
o por situaciones desconocidas, centrándose en el acontecimiento,
informando, explicando, apoyando, dando validez a sentimientos, generando
alternativas, pensando las cosas detenidamente y dando retroalimentación”.
5. Mantener las creencias: mantener la fe o la creencia de que el otro tiene la
capacidad de salir adelante, que va a superar un hecho o acontecimiento y se
va a enfrentar al futuro con un significado, teniéndole en alta estima,
manteniendo una actitud llena de esperanza, ofreciendo un optimismo realista
y ayudando a encontrar ese significado estando al lado de la persona cuidada
en cualquier situación.
Estos 5 procesos enunciado por Swanson describen la importancia de comprender la
historia de la persona (saber), la necesidad de estar emocionalmente involucrados
con él (estar con), el hacer todo lo que esté a nuestro alcance (haciendo por) y
encontrar la manera de hacer frente a la profundidad y dureza de sus experiencias
(facilitar), manteniendo la fe en la capacidad de la persona para que encuentre la
forma de resolver los problemas (mantenimiento de la creencia), lo anterior se
representa en la siguiente figura:
A partir lo anterior se hace imprescindible que en los servicios de salud brinden
cuidados de manera holística, teniendo una estructura pensada en pro del paciente e
integrando cada uno de los procesos de cuidado a fin de mejorar la percepción
respecto al cuidado brindado por parte de enfermería, ya que estos procesos son
elementos esenciales en la relación enfermera-paciente y pueden ser aplicables a
cualquier contexto donde la persona requiera de cuidado de la enfermera.

28
5. MARCO REFERENCIAL.
 La Guía de Práctica Clínica sobre la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención
menciona sobre establecer en la práctica médica de la atención a la paciente
con embarazo estrategias de prevención de preeclampsia y eclampsia, así
como medidas de seguimiento prenatal en mujeres con riesgo.
 La NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién
nacida menciona las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre
recibe la orientación adecuada sobre los cuidados prenatales y los signos de
alarma que ameritan la atención médica urgente y se corresponsabiliza junto
con su pareja (o familia), y con el médico en el cuidado de su propia salud.
 La NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y
control de los defectos al nacimiento menciona los principales defectos
prevenibles y/o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas
de prevención y control que puedan tener impacto epidemiológico en las tasas
de morbilidad y mortalidad perinatal.
 La Ley General de Salud en el Artículo 3º menciona que en los términos de
esa Ley, es materia de salubridad general la atención materno – infantil
(fracción IV).

29
 En la constitución política en el Artículo 4º menciona el derecho de toda
persona a la protección de la salud, lo cual debe entenderse en su sentido
más amplio, al grado de garantizar dicho derecho bajo cualquier circunstancia
que se presente.
 La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el Artículo 10º menciona la
obligación por parte de los Estados contratantes de eliminar cualquier
discriminación contra la mujer a fin de asegurarle los mismos derechos de los
que gozan los hombres, en particular, lo relativo a servicios informativos y
operativos que permitan asegurarle la salud, bienestar y planificación familiar.
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en el Artículo 12º menciona el compromiso que tendrán los Estados partes
para reducir la mortalidad infantil, así como la obligación de combatir todo tipo
de enfermedad a través de generar condiciones para que todas las personas
puedan recibir atención médica en el caso de todas las enfermedades.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Artículo 25º
menciona “Que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.”
 La Ley General de Salud en el Artículo 27º menciona el derecho a la
protección de la salud y que la atención materno-infantil, misma que será
considerada como un servicio básico que se debe prestar.
 En la constitución política en el Artículo 62º menciona los servicios de
salud se promoverá la organización institucional de comités de prevención de
la mortalidad materna e infantil, a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el
problema y adoptar las medidas conducentes enfocadas en la prevención de
emergencias obstétricas y atención oportuna.

30
6. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
VALORACIÓN.
La valoración es la primera etapa, por consiguiente, se basa en el proceso
organizado, planificado, sistemático, y continúo de recogida de datos subjetivos,
objetivos, históricos y actuales sobre el estado de salud, a la vez de las respuestas
humanas que se originan ante ellas.
Además, consta de dos componentes, como lo es la recogida de datos y
documentación, en el cual se considera la clave.
De la misma forma, se considera muy importante, ya que a partir de los datos que se
recojan y analicen van a depender todas las decisiones e intervenciones que se
vayan planteando, sin olvidar que en cada interacción se está recogiendo nueva
información de los cambios, es decir, la valoración se puede considerar un proceso
continuado.
Por lo tanto, seguir un orden en la valoración, por el cual se adquiera un hábito en la
obtención máxima de información en el tiempo disponible, para organizar de forma
sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del
usuario e identificar los factores que intervienen.
Posteriormente, esta base de datos será sustento para las restantes fases del
Proceso Atención de Enfermería: Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación.

31
6.1 VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA.
RESUMEN CLÍNICO DE ENFERMERÍA.
VALORACIÓN INICIAL.
HABITUS EXTERIOR:
 Fecha: 12/07/2022.
 Servicio: Medicina Interna.
 Cama: 03.
 Nombre del paciente: Salinas Martínez Miranda.
 Fecha de nacimiento: 10/02/1992.
 Edad: 30 años
 Escolaridad: Secundaria.
 Idioma: Español.
 Sexo: F.
 Clasificación del estado de salud: Delicado.
 Estado civil: Casada.
 Ocupación: Ama de casa.
 Religión: Católica.
 Grupo sanguíneo: O.
 Rh: +.
 Alergias: No.
 Orientación al ingreso: Si.
 Fecha de ingreso: 12/07/2022.
 Hora de ingreso: 08:45 hrs.
 Nombre del responsable: López Castillo Ramiro (Esposo).

32
 Diagnostico medico:
 Ingresó: Cesárea segmentaria transversa iterativa por gestante de 39
semanas por última regla por antecedentes de preeclampsia.
 Actual: Puerperio post cesárea preeclampsia severa.
 Talla: 1.60 m.
 Peso: 65 kg.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
 Intervenciones quirúrgicas: (P) cirugía pélvica uterina.
 Enfermedades no transmisibles y/o crónicas degenerativas: (P)
Hipertension arterial (5 años).
 Caries dental: No.
 Piezas dentales completas: Si.
 Esquema de vacunación: Si.

SIGNOS VITALES:
 Presión arterial: 160/100mmHg
 Presión arterial media: 120 mmHg.
 Frecuencia respiratoria: 18x’.
 Temperatura: 37 º C.
 Frecuencia cardiaca: 92x’.

VALORACIÓN GINECO-OBSTETRICA:
1. IVSA:
15 años.
2. Gesta:
2.
3. Fin del anterior embarazo:
19 de enero del 2019.
4. Fecha Última Regla:
06 – 10 – 2021.

33
5. Edad Gestacional actual:
39 semanas.
6. Altura Uterina actual:
35 cm.
7. Latidos Cardiacos Fetales actuales:
146 x’.

TERAPEUTICA MÉDICA:
 Reposo absoluto.
 Cloruro de sodio 9% 1000cc + oxitócina (45 gt x’).
 Dextrosa 5% + hipersodio (1amp) + oxitócina 20 UI (45 gt x’).
 Tramadol 100mg IV (C/8h).
 Metrocopramida 10mg IV (C/8h).
 Control de sangrado vaginal.
 BHE, balance hídrico estricto.

ENTREVISTA POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD:


1. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE SALUD.
Su salud tiene expectativa de mejora en su estancia hospitalaria, argumenta la
importancia del tratamiento en su recuperación para así notar los cambios en su
estado actual.
2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO.
Tiene buen apetito sin ninguna restricción nutricional.
3. PATRÓN ELIMINACIÓN.
Refiere que no tiene problemas para defecar ni miccionar, aunado a esto puede
deambular, las evacuaciones son de características tipo 3 a tipo 4 en escala de
Bristol.
4. PATRÓN SUEÑO-DESCANSO.
Ha podido tener lapsos de sueño, ya que ella refiere que era muy difícil conciliar el
sueño por el constante movimiento durante las 24 horas del día, también debido a
que tiene un poco de ansiedad al saber sobre su estado de salud.

34
5. PATRÓN ACTIVIDAD- EJERCICIO.
Logra deambular sin ayuda en el pasillo del piso, también se desplaza al baño por sí
misma, en gran medida.
6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL.
No valorado
7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO.
No valorado.

8. Patrón rol-relaciones.
Quien está en este momento como su cuidador principal, aun, es su esposo y bajo
los cuidados de la instancia hospitalaria.
9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN.
No valorado.
10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS.
Refiere que su estado de ánimo esta tolerable debido a que su esposo está al
pendiente de ella y recibe los cuidados apropiados.
11. PATRÓN VALORES-CREENCIAS.
Religión católica.

EXAMEN FÍSICO:
1. CABEZA: Normo céfalo
 Cabello: Tiene cabello largo, de color negro, grasoso y con presencia de
caspa.
 Facie: De dolor, cansancio y palidez marcado.
 Oído: Con presencia de cerumen.
 Ojos: Blanco de aspecto normal.
 Nariz: Permeable.
 Boca: Piezas dentarias completas y labios secos.
 Cuello: No presenta tumoraciones y ni ganglios linfáticos.
2. TORAX: Simétrico.

35
 Mamas: De consistencia suave y blanda, híper pigmentadas de color marrón
oscuro, no presencia de tumoraciones.
 Pezones: Los pezones se encuentran formados.
 Auscultación de ambos campos pulmonares: buen pasaje de aire alveolo
capilar, no presencia de ruidos roncantes, sibilantes y crepitantes.
3. ABDOMEN:
 A la palpación abdomen blando deprensible doloroso a la palpación piel pálida
con pocas estrías, se nota presencia muy marcada de línea bruna y cicatriz de
embarazo anterior (distócico).
 A la observación cubierta de gasas y apósito sobre la herida operatoria, con
manchas de sangrado hemático en poca cantidad en la herida operatoria,
parto (distócico).
4. GENITALES:
 A la observación regular estado de higiene, presencia de sonda vesical # 14 a
circuito cerrado con 40cc de diuresis por hora, de color ámbar, colúrica.
 Presencia de loquios hemáticos y coágulos en regular cantidad, no fétidos.
5. MIEMBROS INFERIORES:
 A la palpación presencia de edema de miembros inferiores y en las manos (+
+).

SITUACION PROBLEMÁTICA:
Paciente de 30 años, con iniciales S. M. M, segunda gesta de 39 semanas de
gestación, ingresa al servicio de medicina interna del Hospital el día 12/07/2022 a las
08:45 hrs; en compañía de su esposo por presentar cefalea, hipertensión arterial
(PA=160/100 mmHg) y percibir dolores abdominales (EVA 8/10 puntos).
Al ser evaluada por medico de turno se determina:
Altura Uterina=35cm; Latido Cardiaco Fetal =146 x´; SPP=Longitud Céfalo Derecha;
Movimientos Fetales= ++, Dinámica Uterina (-).
Se le interviene quirúrgicamente por Cesárea Segmentaria Trasversal Interativa,
donde perdió 600cc de sangre.

36
Teniendo como producto un Recién Nacido de sexo masculino, con peso de 3,650g,
talla 50cm, perímetro cefálico 34cm, perímetro torácico 35.5cm, APGAR de 7 al
minuto y 9 a los 5 minutos.
Actualmente se encuentra en el servicio en observación por ser puérpera inmediata
de 6hrs con preeclampsia severa, en posición decúbito dorsal, despierta, Lucido
Orientado Tiempo Espacio Persona, ventilando al ambiente, con grado de
dependencia II.
A la observación paciente en regular estado de higiene, facie de dolor, preocupación
y temor.
A la auscultación buen pasaje de murmullo vesicular en Ambos Campos Pulmonares;
vía periférica con extensión, permeable en miembro superior izquierdo.
A la palpación mamas de consistencia suave y blanda hiperpigmentadas de color
marrón oscuro, presencia de estrías en parte externa.
Los pezones se encentran formados y con secreción de calostro.
Abdomen blando depresible con dolor a la palpación (EVA 6/10 puntos), útero grande
contraído por encima de la cicatriz umbilical, presencia de estrías, línea bruna muy
marcada, herida operatoria con apósitos de mancha de secreción sanguinolenta en
regular cantidad, a nivel del hipogastrio.
Sonda vesical Nº 14 a circuito cerrado con 40cc de diuresis, de color colurica; pañal
con loquios hemáticos, no fétido en regular cantidad.
Presencia de edema (++) en ambos Miembros inferiores y manos.
En el carnet perinatal se observa que la paciente solo asistió 4 veces a sus controles
prenatales.

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS


 Palidez de tegumentos.  Dolor.
 Herida Qx.  Cefalea.
 Presión arterial elevada.  Inquietud.
 Edema de miembros inferiores y  Ansiedad.

37
manos.  Temor.
 Fatiga.

DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico es la segunda etapa, de igual importancia, es el juicio clínico sobre las
respuestas a problemas de salud vitales reales o potenciales, que requiera de la
intervención con el objeto de resolverlo o disminuirlo.
A la vez, son parte de un movimiento para estandarizar la terminología que incluye
descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados.
Por consiguiente, los diagnósticos están siempre referidos a respuestas humanas
que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad.
Asimismo, el diagnostico proporciona la base para elegir las intervenciones para
conseguir los resultados esperados.

38
ETAPA DE FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO.

DATOS CLÍNICOS ÁNALISIS LÓGICO.

SIGNIFICATIVOS IDENTIFICACIÓN DEFINICION E

DEL PACIENTE. DE LA IDENTIFICACION DE


ETIQUETA DIAGNÓSTICA. DOMINIOS Y CLASES.
 P/A = 160/100 La cantidad de sangre bombeada
mmHg. por el corazón es inadecuada para
 PAM = 120 mmHg. satisfacer las demandas
Disminución del gasto
 Edema (+ +) en metabólicas.
cardiaco (00029).
ambos miembros DOMINIO 04: Actividad/reposo.
inferiores y manos. CLASE 04: Respuestas
cardiovasculares/pulmonares.
 P/A = 160/100 Disminución de la circulación
mmHg. sanguínea periférica que puede
 PAM = 120 mmHg. comprometer la salud.
Perfusión tisular periférica
 Edema (+ +) en DOMINIO 4: Actividad/reposo.
ineficaz (00204).
ambos miembros CLASE 4: Respuestas
inferiores y manos. cardiovasculares/pulmonares.

39
 Cefalea.
 Parto distócico. Susceptible a una invasión y
 Herida operatoria multiplicación de organismos
con apósito de patógenos que pueden
Riesgo de infección
mancha de comprometer la salud.
(00004).
secreción DOMINIO 11: Seguridad/protección.
sanguinolenta en CLASE 1: Infección.
regular cantidad.
 Sonda vesical Nº 14
a circuito cerrado
con 40cc de diuresis.
 Facies de dolor. Experiencia sensorial y emocional
 Abdomen doloroso desagradable asociada con daño
(EVA 6/10 puntos). tisular renal o potencial, o descrita
 FC = 92 x¨. en términos de dicho daño

 FR = 18 x¨. Dolor agudo (00132). (Asociación Internacional para el

 P/A=160/100mmHg. Estudio del Dolor); de inicio


repentino o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un
final anticipado o predecible, y con
una duración menor de 3 meses.
DOMINIO 12: Confort.
CLASE 1: Dolor agudo.
 Intranquilidad. Sensación vaga e intranquilizadora
 Facies de de malestar o amenaza
preocupación temor acompañada de una respuesta
y tristeza. autónoma (el origen de la cual con
 P/A=160/100mmHg. frecuencia es inespecífico
desconocido para la persona);
Ansiedad (00146). sentimiento de aprensión causado
por la anticipación de un peligro. Es

40
una señal de alerta que advierte de
un peligro inminente y permite a la
persona tomar medidas para
afrontar la amenaza.
DOMINIO 9:
Afrontamiento/tolerancia al estrés.
CLASE 2: Respuestas de
afrontamiento.

FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO.
CARACTERÍSTICAS
ETIQUETA FACTOR DEFINITORIAS TIPO O ESTADO
DIAGNOSTICA RELACIONADO (SIGNOS Y DE
(PROBLEMA) (P): (CAUSAS) (F): SÍNTOMAS) (S): DIAGNÓSTICO:

 Alteración de la Alteración de la  Real.


frecuencia poscarga:
cardiaca.  Variaciones en la
 Alteración del lectura de la
Disminución del gasto
ritmo cardiaco. presión arterial.
cardiaco (00029).
Alteración de la
precarga:
 Edema.
 Fatiga.

41
 Conocimiento  Alteración de las  Real.
Perfusión tisular insuficiente características de
periférica ineficaz sobre el proceso la piel.
(00204). de la  Edema.
enfermedad.
 Alteración en la  No aplica.  Riesgo.
integridad
Riesgo de infección
cutánea.
(00004).
 Retención de los
líquidos
corporales.
 Lesiones por  Cambio de  Real.
agentes físicos. parámetros
fisiológicos.
Dolor agudo (00132).
 Auto informe de
intensidad con
escalas
estandarizadas de
dolor.
 Amenaza para el Afectivas:  Real.
estado actual.  Irritabilidad.
 Estresores.  Angustia.
Ansiedad (00146).
 Necesidades no Simpáticas:
satisfechas.  Aumento de la
presión arterial.

42
PLANEACIÓN.
La planeación es la tercera etapa, en la cual comienza después de la formulación del
diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados, el cual
comprende el establecimiento de objetivos con los posibles recursos internos y
externos.
Eventualmente es fundamental que el planteamiento y proceso de los cuidados sea
claramente comprendido y aceptado por la gestante, para que sea cumplido al
margen.
Por ende una relación de colaboración positiva se basa en el mutuo respeto,
seguridad y confianza con la gestante en lo que se permite a sentirse con “el control”
como sea requerido.
A la vez se debe considerar diversas actividades de fomento de la salud para aportar
las conductas óptimas a la gestante, que sean medibles y a corto plazo, con el fin
que se logren los objetivos concretos.

43
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
El objetivo principal del manejo de la preeclampsia debe estar orientado a la
seguridad materna y a la reducción de los factores de riesgo, con la detección
oportuna de complicaciones.
El papel de la enfermera en la atención prenatal debe generar una relación de
confianza y estimular la participación de la paciente en el manejo de su salud.
Para realizar las intervenciones de enfermería en la preeclampsia se debe basar en
los signos y síntomas de la misma.

44
45
6.2 PLACES.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UNA MUJER CON PREECLAMPSIA EN LA GESTACIÓN.

DOMINIO 4: CLASE 4:
Actividad/reposo. Respuestas
cardiovasculares/ RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
pulmonares. (NOC) PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
040517 1. Desviación
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Perfusión tisular: Presión grave del rango Mantener en: 2
Disminución del gasto cardiaco (00029). cardiaca (0405) sanguínea normal.
DOMINIO II: sistólica. 2. Desviación Aumentar a: 3
Salud fisiológica. sustancial del
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (F): CLASE E: 040518 rango normal.
 Alteración de la frecuencia cardiaca. Cardiopulmonar. Presión 3. Desviación
 Alteración del ritmo cardiaco. sanguínea moderada del
diastólica. rango normal.
4. Desviación leve
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS 040519 del rango
Y SÍNTOMAS) (S): Presión normal.
Alteración de la poscarga: arterial 5. Sin desviación
 Variaciones en la lectura de la presión arterial. media. del rango
Alteración de la precarga: normal.
 Edema.
 Fatiga.

46
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029).

INTERVENCIONES (NIC):
Vigilancia (6650)

ACTIVIDADES:

 Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.


 Facilitar la recopilación de pruebas diagnósticas, según se precise.
 Comprobar el estado neurológico.
 Vigilar los patrones conductuales.
 Monitorizar la capacidad cognitiva.
 Controlar el estado emocional.
 Monitorizar signos vitales, según corresponda.
 Comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones correspondientes.
 Comprobar la perfusión tisular, si es el caso.
 Observar si hay infección, según corresponda.

47
PLACE.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UNA MUJER CON PREECLAMPSIA EN LA GESTACIÓN.

DOMINIO 4: CLASE 4:
Actividad/reposo. Respuestas INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
cardiovasculares/pulmonares. RESULTADO PUNTUACIÓN DIANA
(NOC)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
230101 1. Gravemente
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Respuesta a la Efectos comprometido. Mantener en: 2
Perfusión tisular periférica ineficaz (00204). medicación terapéuticos 2. Sustancialmente
(2301). esperados. comprometido. Aumentar a: 3
DOMINIO II: 3. Moderadamente
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (F): Salud 230103 comprometido.
 Conocimiento insuficiente sobre el proceso de la fisiológica. Cambio 4. Levemente
enfermedad. CLASE A: esperado en comprometido.
Respuesta los síntomas. 5. No
terapéutica. comprometido.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y 230111
SÍNTOMAS) (S): Mantenimiento
 Alteración de las características de la piel. de los niveles
 Edema. sanguíneos
esperados.

230112
Respuesta de
la conducta
esperada.

48
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFICAZ (00204).

INTERVENCIONES (NIC):
Vigilancia de la piel (3590).

ACTIVIDADES:

 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
 Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
 Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
 Vigilar el color y la temperatura de la piel.
 Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
 Observar si hay zonas de presión y fricción.
 Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

49
PLACE.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UNA MUJER CON PREECLAMPSIA EN LA GESTACIÓN.

DOMINIO 11: CLASE 1:


Seguridad/protección. Infección. RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
(NOC) PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
070307 Fiebre. 1. Grave.
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Severidad de 2. Sustancial. Mantener en: 2
Riesgo de infección (00004). la infección 070330 3. Moderado.
(0703). Inestabilidad de 4. Leve. Aumentar a: 3
DOMINIO II: la temperatura. 5. Ninguno.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (F): Salud
 Alteración en la integridad cutánea. fisiológica. 070333 Dolor.
 Retención de los líquidos corporales. CLASE H:
Respuesta
inmune. 070339 Cefalea.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y
SÍNTOMAS) (S):
 No aplica. 070334
Hipersensibilidad.

50
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
RIESGO DE INFECCIÓN (00004).

INTERVENCIONES (NIC):
Control de infecciones (6540).

ACTIVIDADES:

 Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.


 Limpiar la piel del paciente con un agente antimicrobiano, apropiado.
 Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
 Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
 Fomentar una ingesta de líquidos, según corresponda.
 Fomentar el reposo.
 Administrar un tratamiento antibiótico, cuando sea adecuado.
 Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción.

51
PLACE.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UNA MUJER CON PREECLAMPSIA EN LA GESTACIÓN.

DOMINIO 12: CLASE 1:


Confort. Confort físico. RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
(NOC) PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
210201 Dolor 1. Grave.
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Nivel de dolor referido. 2. Sustancial. Mantener en: 2
Dolor agudo (00132). (2102) 3. Moderado.
DOMINIO V: 210204 4. Leve. Aumentar a: 3
Salud percibida. Duración de 5. Ninguno.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (F): CLASE V: los episodios
 Lesiones por agentes físicos. Sintomatología. de dolor.
1. Desviación
210206 grave del rango
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y Expresiones normal. Mantener en: 2
SÍNTOMAS) (S): faciales de 2. Desviación
 Cambio de parámetros fisiológicos. Aumentar a: 3
dolor. sustancial del
 Auto informe de intensidad con escalas rango normal.
estandarizadas de dolor. 3. Desviación
210212 moderada del
Presión rango normal.
arterial. 4. Desviación leve
del rango
normal.
5. Sin desviación

52
del rango
normal.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
DOLOR AGUDO (00132).

INTERVENCIONES (NIC):
Manejo del dolor (1400).

ACTIVIDADES:

 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración,
frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
 Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
 Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
 Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner
en práctica un plan de seguimiento.
 Disminuir o eliminar factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
 Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten el alivio del dolor, según corresponda.
 Enseñar los principios del manejo del dolor.
 Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescriptos.
 Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.

53
PLACE.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: APLICADO A UNA MUJER CON PREECLAMPSIA EN LA GESTACIÓN.

DOMINIO 9: CLASE 2:
Afrontamiento/ Respuestas de
tolerancia al estrés. afrontamiento. RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
(NOC) PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
140220 1. Nunca
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Autocontrol de Obtiene demostrado. Mantener en: 2
Ansiedad (00146). la ansiedad información 2. Raramente
(1402). para reducir la demostrado. Aumentar a: 3
DOMINIO III: ansiedad. 3. A veces
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (F): Salud demostrado.
 Amenaza para el estado actual. psicológica. 140217 4. Frecuentemente
 Estresores. CLASE O: Controla la demostrado.
 Necesidades no satisfechas. Autocontrol. respuesta de 5. Siempre
ansiedad. demostrado.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y
SÍNTOMAS) (S): Nivel de 1. Grave. Mantener en: 2
Afectivas: ansiedad 121138 Dolor. 2. Sustancia.
 Irritabilidad. (1211). 3. Moderado. Aumentar a: 3
 Angustia. DOMINIO III: 121119 4. Leve.
Simpáticas: Salud Aumento de la 5. Ninguno.
 Aumento de la presión arterial. psicológica. presión
54
CLASE M: sanguínea.
Bienestar
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
ANSIEDAD (00146).

INTERVENCIONES (NIC):
Disminución de la ansiedad (5820).

ACTIVIDADES:

 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación.


 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
 Reforzar el comportamiento, según corresponda.
 Identificar cambios en el nivel de ansiedad.
 Controlar las necesidades del paciente, según corresponda.
 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
 Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
 Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

55
EJECUCIÓN.
La ejecución es la cuarta etapa, en el cual se lleva a cabo las intervenciones basadas
en la planeación de los cuidados de enfermería en el poco lapso de haberse
formulado.
A la vez que se trabaja en conjunto en un caso clínico de una mujer con
preeclampsia en la gestación, esto con el fin para la pronta mejoría de salud, hábitos,
calidad de vida, con el fin de la minimización de las alteraciones de las respuestas
humanas.
Para ello se realiza las siguientes actividades o se le brinda los siguientes cuidados
de acuerdo a los diagnósticos previamente establecidos:

DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029):


 Administrar medicamentos anti rítmicos.
 Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
 Explicar la finalidad de los cuidados.
 Minimizar los factores estresantes.
 Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
 Monitorizar y documentar la presión arterial para determinar el estado clínico
del paciente.

PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFICAZ (00204):


 Se identifica signos y síntomas de hemorragia retina.
 Se monitoriza funciones vitales.
 Se monitoriza saturación de oxígeno.
 Se observa signos de alarma (sangrado vaginal profuso, taquicardia,
taquipnea, palidez marcada, cianosis y alteración del sensorio).
 Se realiza monitoreo de diuresis horaria.
 Se realiza relance hídrico estricto.
 Se valora actividad motora y sensitiva.
 Se valora el estado de conciencia.
 Se valora su estado de la piel.

56
RIESGO DE INFECCIÓN (00004):
 Se aplica medidas de bioseguridad.
 Se cambia de gasa de o apósitos mediante las técnicas adecuadas de asepsia
(lavado de manos, gasa estéril, guates).
 Se evalúa los bordes de la herida verificamos presencia de secreción (color,
olor y cantidad).
 Se mantiene la bolsa colectora de orina en circuito cerrado.
 Se monitoriza funciones vitales.
 Se moviliza a paciente precoz y moderada.

DOLOR AGUDO (00132):


 Se brinda soporte emocional.
 Se enseña y realizar masajes uterinos.
 Se monitoriza de funciones vitales.
 Se realiza cambios de posición.
 Se realiza registro de enfermería.
 Se valora escala de dolor (EVA).
 Se valora respuesta de medicamento del alivio al dolor.
 Se valora signo de dolor (taquicardia, diaforesis, polipnea).
 Se vigila estado de conciencia.

ANSIEDAD (00146):
 Se evita comentarios desfavorables del estado de salud de la paciente.
 Se explica los procedimientos e intervenciones previamente.
 Se explica normas y rutinas del servicio.
 Se la anima a compartir sus sentimientos y preocupaciones.
 Se le brinda atención en cuanto su salud psicológica.
 Se le comunica de manera empática y con respeto.
 Se le escucha atentamente y transmita empatía y comprensión.

57
EVALUACIÓN.
La evaluación es la quinta parte, por ende, se llevó a cabo los resultados obtenidos
durante todo el proceso, además de englobar la comparación planificada y
sistematizada entre el estado de salud de un principio hasta los que se obtuvo
después de contribuir con los diversos medios.
Asimismo se realizó tomando en cuenta las etapas del proceso de atención de
enfermería aplicado a una mujer con preeclampsia en la gestación, en este caso, por
lo cual se evalúa como tal el cumplimiento de las intervenciones para llegar a un
estado de salud óptimo de la gestante.

 DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029).


EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
Resultado Esperado: 3.
Puntación basal: 2.
Puntuación pos-intervención: 3.
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
Paciente lograr cumplir con el aumento de la puntuación diana y mantiene sus
niveles de presión arterial tanto sistólica como diastólica dentro de los rangos
establecidos, logrando disminuirlo esto a partir de las intervenciones para lograrlo, en
este caso se concluye que si se aplicó correctamente.

 PERFUSIÓN TISULAR PERIFÉRICA INEFICAZ (00204).


EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
Resultado Esperado: 3.
Puntación basal: 2.
Puntuación pos-intervención: 3.
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
Paciente lograr cumplir con el aumento de la puntuación diana y mantiene perfusión
tisular periférica eficaz logrando así cambiar valores de la presión arterial, además en
este caso se concluye que si se aplicó correctamente.

58
 RIESGO DE INFECCIÓN (00004).
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
Resultado Esperado: 3.
Puntación basal: 2.
Puntuación pos-intervención: 3.
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
Paciente logra cumplir con el aumento de la puntuación diana y presenta ausencia de
infección con T: 36.8°C y ausencia de signos de flogosis, además de seguir con las
intervenciones para lograrlo, en este caso se concluye que si se aplicó
correctamente.

 DOLOR AGUDO (00132).


EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
Resultado Esperado: 3.
Puntación basal: 2.
Puntuación pos-intervención: 3.
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
Paciente logra cumplir con el aumento de la puntuación diana y presenta disminución
del dolor en una Escala de EVA de 3/10 puntos, FC = 75 x¨, FR = 15 x¨, además de
seguir con las intervenciones para lograrlo, en este caso se concluye que si se aplicó
correctamente.

 ANSIEDAD (00146).
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:
Resultado Esperado: 3.
Puntación basal: 2.
Puntuación pos-intervención: 3.
EVALUACIÓN CUALITATIVA:
Paciente logra cumplir con el aumento de la puntuación diana y disminuye su nivel de
ansiedad después de recibir información sobre la evolución medica de su bebe y en

59
cuanto a ella en su estado de salud, además de seguir con las intervenciones para
lograrlo, en este caso se concluye que si se aplicó correctamente.

7. CONCLUSIONES.
En general, es demasiado importante la atención multidisciplinar en esta patología de
la preeclampsia en la mujer gestante y tener un control exhaustivo para así minimizar
en todo lo posible las complicaciones o resultados adversos que se dan en un cierto
periodo.
Además, la detección precoz, así como la prevención resulta ser un factor clave para
una adecuada atención en la gestación para conseguir buenos resultados materno-
fetales.
Igualmente, se logran identificar una serie de diagnósticos referentes a las
necesidades afectadas, siendo los diagnósticos clave por su importancia respecto al
estado, tanto físico como psicológico de la paciente, incluso que como gestante es
más importante el cuidado.
En particular, el plan de cuidados se resalta la importancia del papel de la enfermería
en casos de preeclampsia en las gestantes y que no solo a la hora de la prevención
se van observando y captando a las personas con factores de riesgo, sino también
vigilando y evaluando continuamente a las pacientes ya diagnosticadas para evitar
las grandes complicaciones que derivan de la preeclampsia por no tratarse a tiempo.
Por otro lado, la clasificación de la preeclampsia es solo orientativa al grado de
cuidados que se le deben proporcionar de manera inicial, pero que en la realidad una
preeclampsia de grado leve puede evolucionar a grave en poco tiempo.
De igual manera, la labor enfermera aquí es primordial, sobre todo en lo referente a
la promoción para la salud y en la detección de síntomas de alarma, puesto que se
realiza el control de la tensión arterial, así como el diagnóstico básico de orina los
dos síntomas principales de la preeclampsia, lo que ayuda a su detección precoz.
Por ello, los objetivos establecidos se han cumplido satisfactoriamente.

60
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bermejo Rodríguez, M. (s.f.). Importancias de los cuidados durante la gestacion en la

preeclampsia. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de Repositorio:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680413/bermejo_rodriguez_mireyatf

g.pdf?sequence=1

Cruz Hernandez, J., Hernandez Garcia, P., & Yanes Quesada, M. (Diciembre de 2008).

Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Rev Cubana Med Gen

Integr, 23(04). Recuperado el 05 de Junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400012

Gomez Ayala, A. (Diciembre de 2005). Hipertensión arterial y embarazo. Recuperado el 06

de Junio de 2022, de Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-

3-articulo-hipertension-arterial-embarazo-13082769

Hernández Pacheco, J. (Diciembre de 2019). Instrumentos de la Guía de Práctica Clínica.

Scielo, 27(04). Recuperado el 04 de Junio de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

53372013000400009#:~:text=Preeclampsia%3A%20es%20el%20estado%20que,parto

%20o%20en%20el%20puerperio.

IMSS. (2017). Detección, Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas en el

embarazo. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf

61
Joerin, V. N., Dozdor, L. A., & Brés, S. A. (Enero de 2007). Preeclampsia-Eclampsia.

Recuperado el 05 de Junio de 2022, de Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de

Medicina: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista165/5_165.pdf

MINSA-CSS. (2015). Guia de manejo de las complicaciones en el embarazo. Recuperado el

06 de Junio de 2022, de Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva:

https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/guias-complicaciones-

embarazo_diciembre_2015.pdf

Mora Valverde, J. A. (2012). Preeclampsia. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de Revista

medica de costa ricay centroamaerica:

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art6.pdf

OMS. (2014). Recomiendaciones de la OMS para la prevencion y tratamiento de la

preeclampsia y eclampsia. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/138405/9789243548333_spa.pdf

Pediamécum. (21 de Diciembre de 2020). Sulfato de magnesio. Recuperado el 06 de Junio de

2022, de Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.:

https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/sulfato-magnesio

Publica, I. N. (Julio de 2006). Preeclampsia / eclampsia. (Insp, Ed.) Recuperado el 05 de

Junio de 2022, de

https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_06.pdf

Salas Ramirez, B., Montero Brenes, F., & Alfaro Murillo, G. (15 de Mayo de 2020).

Trastornos hipertensivos del embarazo. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de

Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207e.pdf

Secretaría de Salud. (2019). Atencion pregestacional. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/458238/web_Atenci_n_Pregestacion
62
al_final.pdf

Valero, R., & García Soriano, A. (Febrero de 2009). Normas, consejos y clasificaciones sobre

hipertensión arterial. Scielo(15). Recuperado el 04 de Junio de 2022, de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100012

Voto, L., Vampa, G., & Voto, G. (s.f.). Preeclampia y Eclampsia, diagnostico y tratamiento.

Recuperado el 06 de Junio de 2022, de Saha:

https://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.097.pdf

63
9. ANEXOS.
ÍNDICE DE TABLAS O IMÁGENES:
IMAGEN 1. Se muestran los criterios diagnósticos de la preeclampsia.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA PREECLAMPSIA.

IMAGEN 2. Se muestran los 11 patrones funciones de la teoria de Marjory Gordon


para usarse en la valoracion.
11 PATRONES FUNCIONALES.

64
IMAGEN 3. Se muestra la estructura del cuidado de la teoría de Kristen Swanson
para la utilización en la valoración.
ESTRUCTURA DEL CUIDADO.

IMAGEN 4. Se muestra estudios de laboratorio encontrados del caso clínico de


una paciente con preeclampsia en la gestación, en este caso un hemograma y
bioquímica.
ESTUDIOS DE LABORATORIO DE MUJER GESTANTE CON PREECLAMPSIA.

65
IMAGEN 5. Se muestra una carta de consentimiento informado que se le menciona
y se le hace firmar a la paciente gestante en el momento de hospitalización.
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

66
IMAGEN 6. Se muestra un cuadro con los diagnósticos específicos para el tipo de
severidad de la preeclampsia que se encuentra la gestante.
DIAGNOSTICO DE LA PREECLAMPSIA.

67
IMAGEN 7. Se muestra los medicamentos utilizados en la caja roja para el manejo
de la preeclampsia en la mujer gestante.
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA.

IMAGEN 8. Se muestra un algoritmo sobre el manejo de la preeclampsia en una


mujer gestante.
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA.

68
69

También podría gustarte