Está en la página 1de 42

1

UNIVERSIDAD PRIVADO DE HUANCAYO


“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NRO 078-2019-SUNEDU/SD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

TITULO:

ATENCIÓN OBSTÉTRICA RELACIÓNADA AL DESTINO DEL ALTA


MÉDICA C.S. JOSÉ ANTONIO ENCINAS PUNO – 2022

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

OBSTETRA

PRESENTADO POR:

Bach. MAMANI COAQUIRA KATY EUFEMIA

Bach. FLORES VILCA NELY

ASESORA:

Dra. ROMERO SANTILLANA MARÍA LEONOR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SALUD, SEXUAL Y REPRODUCTIVA

HUANCAYO - PERÚ

2022
2

DEDICATORIA

Para mi madre Guadalupe Dionisia


Coaquira Checca, pues ella fue el principal
cimiento para la construcción de mi vida
profesional.
A mi padre Agustin Rufino Mamani
Pachacute, que desde el cielo me ilumina
para seguir adelante con mis proyectos.
También dedico a mi pareja Cristofer, por
su apoyo incondicional y que a pesar de
todo siempre ha creído en mí.

DEDICATORIA

Dedico primeramente a Dios, por haberme


dado la vida, por guiar mi camino en cada
paso, por dotarme de espiritualidad e
inmensas ganas de superación para ser
miembro útil a la sociedad.
Con amor desde el fondo de mi corazón a
mis padres: Pedro Flores Poma y Martha
Vilca Condori, forjándome con ejemplos
dignos, centro en mí las bases de
responsabilidad, fortaleza, trabajo y deseos
de superación, a sus virtudes infinitas y su
gran corazón sincero e incondicional, ha
contribuido con mis ansias de perseverancia
y ser parte de este logro profesional.
Y a mí querido hijo: David Raul Chucuya
Flores, que inspiro en mi fortaleza y
motivación.
3

AGRADECIMIENTO

El principal agradecimiento a Dios, por


darme la vida y guiar mis pasos.

A mis maestros por sus enseñanzas para


desarrollarme profesionalmente.

A la facultad de Obstetricia por haberme


permitido realizar mi proyecto.
4

ÍNDICE

I. INTRODUCCION.........................................................................................................................5
A nivel nacional.......................................................................................................................7
A nivel local............................................................................................................................10
Marco teórico..............................................................................................................................10
Embarazo................................................................................................................................11
Parto........................................................................................................................................13
Puerperio.................................................................................................................................17
Lugar del destino.........................................................................................................................20
Marco conceptual........................................................................................................................21
Formulación del planteamiento del problema..............................................................................21
- Problema general...................................................................................................................21
- Problemas específicos...........................................................................................................22
Justificación de la investigación..................................................................................................22
OBJETIVOS...............................................................................................................................23
Objetivo general......................................................................................................................23
Objetivos específicos...............................................................................................................23
HIPÓTESIS.................................................................................................................................23
Hipótesis general.....................................................................................................................23
Hipótesis específicas...............................................................................................................23
II. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.................................................................................24
2.1. Tipo y diseño de investigación....................................................................................24
2.1.1. Tipo de investigación.....................................................................................................24
2.1.3. Método....................................................................................................................24
2.1.4. Población y muestra.................................................................................................24
2.1.5. Técnicas, fuentes e instrumentos.............................................................................25
2.1.6. Procesamiento y análisis de datos............................................................................25
5.7. Diseño de contrastación de hipótesis...........................................................................25
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......................................................................................26
PRESUPUESTO DEL PROYECTO.......................................................................................27
Presupuesto y financiamiento..................................................................................................27
5

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................28
Operacionalización de variables..................................................................................................32
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN....................................34
8. Matriz de consistencia...........................................................................................................34
ANEXOS Y APÉNDICES..............................................................................................................37
6

I. INTRODUCCION

Se le denomina “puerperio” al período de tiempo que va desde el alumbramiento


hasta los 42 días posparto. Este período corresponde a una etapa en que la mujer
enfrenta una serie de desafíos relacionados con cambios anatómicos, fisiológicos y
mentales intensos, asociados a las demandas de la crianza, hechos que dada su
dimensión la exponen a diversos riesgos.

Esta investigación se realiza con el propósito de determinar la relación entre la


atención obstétrica y el destino en el alta médica de la paciente que egresa del
Centro de Salud José Antonio Encinas de Puno. 2022. Comprender todas las
circunstancias en que un paciente internado se retira vivo del establecimiento por
alguna de las siguientes razones: Alta médica definitiva, Alta médica transitoria,
Referencia, Otras causas (retiro voluntario, fuga, etc.)

El alta médica de urgencia y/o emergencia: Acción que da por concluida la atención
de la paciente estabilizada en el servicio de emergencia manual de procesos y
procedimientos de atención de urgencias y emergencias.

La alta administrativa: Acción administrativa que da por concluida la atención de


un paciente estabilizado, por razones de necesidad institucional, incluyendo las
faltas disciplinarias de los pacientes que vulneren los reglamentos operativos
internos. También se puede realizar una referencia que es un procedimiento
administrativo como parte de un acto médico, mediante el cual el médico tratante
de la IPRESS traslada la responsabilidad del manejo médico y administrativo de un
asegurado a otro médico de una IPRESS de mayor grado de capacidad resolutiva,
las pacientes que necesitan una atención en un nivel mayor capacidad resolutiva
para recibir asistencia médica durante la transferencia, especialmente los grupos
más vulnerables, son las mujeres embarazadas, por ello la referencia permite
transferir a una entidad que tienen la capacidad necesaria para resolver el riesgo de
complicaciones de los pacientes siendo las áreas de destino de las referencias:
- Emergencia.
7

- Ayuda al diagnóstico para la realización de exámenes o procedimientos.

Estudios nacionales concluyen Identificamos el diagnóstico de transferencia de la


emergencia obstétrica, según categoría: se confirmaron el diagnóstico en 39
pacientes, siendo los de mayor frecuencia y concordancia en el Intraparto:
Sufrimiento Fetal Agudo [8 (13,5%)], y en el post parto: Retención de membranas
placentarias [4(6,8%)].

Los estudios a nivel internacional indican la variedad de desenlaces obstétricos y


neonatales asociados a las posiciones de parto vertical y horizontal hacen complejo
definir una posición de parto óptima y, por lo tanto, se recomienda la libre elección
de acuerdo con las características que presente cada paciente, para evitar las
complicaciones.
La región de Puno presenta a nivel nacional uno de los más altos índices en
morbimortalidad materna, asimismo, la hemorragia. Postparto constituye una de las
principales causas.
Concientizar atraves de la orientación y consejería en: control prenatal, visitas
domiciliarias y captación de gestantes así tener un embarazo, parto y puerperio
institucional con la finalidad de prevenir morbimortalidad materno – fetal, y tener a
una paciente apta para el alta a su domicilio.

A nivel nacional.

Los investigadores Inta Espejo Felix Fernando, Ríos Cambeses José Luis. nivel
de calidad de la referencia gineco - obstétrica en el centro de salud franz
tamayo primer semestre 2019. Objetivo: Determinar la calidad de las referencias
gineco obstétricas que se realiza desde centro de salud Franz Tamayo de la red de
salud lotes y servicios del municipio de El Alto; a los hospitales segundo y tercer
nivel, en el primer semestre la gestión 2019. El método: el estudio es: cuantitativo
no experimental transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 83
referencias gineco -obstétricas. Resultados: Se cumple el llenado de las referencias
gineco - obstétricas, en la mayoría de los ítems. las referencias son poco adecuadas
en la edad gestacional, porque se refiere a pacientes a término o antes de llegar a las
8

34 semanas de edad gestacional, en muchos casos con poco tiempo para la


planificación; 26.5% de referencias con diagnósticos poco pertinentes es exclusivos
para el primer nivel de atención que contribuye a la saturación de los hospitales, y
en la mayoría de los casos la referencia gineco - obstétrica es oportuna, se los
refiere con signos vitales estables.

Los investigadores Andrade Villanueva Edwin, Cruz Guisbert Richard, mejora


de la atención del parto y post-parto para disminuir la mortalidad materna en
establecimientos de la red de salud rural n° 3 camacho del departamento de la
paz, en la gestión 2018. Objetivos: Mejorar la atención del parto y post-parto para
disminuir la mortalidad materna en establecimientos de la Red de Salud Rural N° 3
Camacho del Departamento de La Paz. El método: el estudio es cuantitativo no
experimental transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 70
referencias. Resultados: Se registraron 78 muertes maternas. La razón de
mortalidad materna fue de 98,97 por cada 100 000 nacidos vivos para 2008 y 103,9
por cada 100 000 nacidos vivos para 2009. Predominaron las muertes de causa
obstétrica directa (57,7 %) representada por los trastornos hipertensivos del
embarazo (40 %), hemorragias (31,1 %) y sepsis (26,7 %). La principal causa
indirecta fue la sepsis (62,2 %). La demora 3 fue identificada mayormente en las
historias clínicas registradas (69,2 %) seguida de la demora 1 (38,5 %). Treinta
pacientes ameritaron referencia a otros centros para la atención médica definitiva, la
mayoría (80 %) requirió una referencia y demoraron menos de seis horas en llegar
al centro donde ocurrió la defunción (36,7 %). Los principales motivos de
referencia fueron no contar con atención obstétrica (33,3 %) y no contar con terapia
intensiva de adultos (26,6 %).

El investigador cardenas urrelo rosa pryscilia, sistema de referencia y


contrarreferencia en el manejo de las emergencias obstétricas en el hospital
rural de lamas, año 2018. objetivo: Identificar el nivel de cumplimiento de la
norma técnica de referencias y contrarreferencias de las emergencias obstétricas en
el Hospital Rural de Lamas. El método. la investigación desarrollada fue no
experimental, el diseño fue descriptivo simple. La muestra por las referencias
obstétricas, ejecutadas por los profesionales responsables de las referencias, desde
9

las micro redes de salud al Hospital Rural de Lamas, constituida por 69 referencias
obstétricas en el periodo 2018, el instrumento empleado fue el cuestionario y la
ficha de recolección de datos. Resultado: la investigación resalta el nivel de manejo
administrativo con un nivel “Regular” de 33%, el nivel de manejo asistencial con
un nivel “Regular” de 34%, las patologías diagnosticadas en las mujeres
embarazadas fueron el “Aborto incompleto” y la hipertensión severa inducida por
el embrazo; asimismo, las referencia realizadas por profesional Obstetra ocupa un
39%, seguido del personal médico con 25%. Resultado. el nivel de cumplimiento
de la norma técnica de referencias y contrarreferencias de las emergencias
obstétricas en el Hospital Rural de Lamas es de nivel “Regular” con un 34%.

A nivel internacional

Los investigadores DR. Oczachoque Cruz Wilfredo Iván, Estrada Zacarias


Victor. Referencia y Contrareferencia en casos de Urgencias y Emergencias
Gineco obstétricas en el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros del
departamento de Oruro Gestión 2019. Objetivo: Describir el proceso de
Referencia y Contrareferencia en casos de Urgencias y Emergencias
Ginecoobstétricas en el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros del
departamento de Oruro en la gestión 2019. Método: Tipo de investigación.
Cuantitativo, Tiempo. Transversal, Enfoque. Descriptivo, la muestra no
probabilística, se tomó en cuenta al total de la población que corresponde a 154
Expedientes Clínicos. Resultados: En Ecuador el año 2014 ocurrieron 872 muertes
maternas (2.3 muertes por día), 71.2% de estas defunciones se concentraron
básicamente en 12 entidades federativas: Estado de México (11.4%), Chiapas
(8.8%), Veracruz de Ignacio de la Llave (6.8%), Ciudad de México (6.4%), Jalisco
(6.0%), Puebla (5.3%), Michoacán de Ocampo (5.0%), Guerrero (4.9%),
Chihuahua (4.5%), Oaxaca (4.4%), Hidalgo (4.1%) y Guanajuato (3.7%) (5).

El investigador Huaco Salas Carlos Guillermo, Sistema de referencia y


contrarreferencia en el departamento de emergencia del Hospital Nacional
10

Dos de Mayo. Objetivo. Propuesta para su mejoramiento, Analizar la situación del


Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Departamento de Emergencia del
Hospital Nacional Dos de mayo 2017-2020. Método: El tipo de investigación es
descriptiva, Diseño no experimental. Población 55 trabajadores, Muestra 20
trabajadores. Resultados: El 53% de los profesionales de salud consideran que el
Sistema de Referencias y Contrarreferencias se encuentra en un nivel regular, luego
hay una cifra idéntica en la proporción de profesionales de salud que la consideran
adecuado o inadecuado (Ver figura 3). Esto hace notar que el Sistema de
Referencias y Contrarreferencias necesita mejoras como las mencionadas en la
sección 4.1.1 del presente informe. Para más detalle de esta figura, se puede
observar el anexo H, que contiene las respuestas de los profesionales de salud a la
encuesta para medir el nivel del Sistema de Referencias y Contrarreferencias.

A nivel local.

El investigador Lyz Bianca Mamani Aquino, caracterización de la morbilidad materna


extrema en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en el periodo comprendido entre
enero a diciembre del año 2018. Objetivo. Determinar las características del socio-
demográficas y clínicas asociadas al evento morbilidad materna extrema en el hospital
regional Manuel Núñez Butrón, del año 2018. Método. La técnica utilizada fue la
recolección de datos, Estuvo conformado por todas aquellas pacientes que fueron
atendidas en el servicio de hospitalización del Departamento de Ginecología y Obstetricia
del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón durante el año 2018. Resultados: Durante el
periodo de estudio, enero de 2018 a diciembre de 2018, se revisaron 3075 historias
clínicas, de las cuales 56 historias clínicas de casos de morbilidad materna extrema que se
atendieron en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón según los criterios de FLASOG,
en ese periodo se registraron 2192 nacidos vivos con una prevalencia de morbilidad
materna extrema de 2.55% por cada 1000 nacidos vivos.
11

Marco teórico.

Embarazo.
El embarazo intrauterino es el que conocemos como embarazo normal. El embrión,
una vez que óvulo y espermatozoide se unen en las trompas de Falopio, crecerá en
el útero donde una vez implantado con éxito, podrá desarrollarse con normalidad y
sin complicaciones 10.

Atenciones Prenatales.
La atención prenatal es una parte importante del cuidado de la salud durante el
embarazo.

El profesional calificado brindará la atención integral en salud a la gestante, a la


pareja, y a la familia, en el marco de los derechos humanos y con enfoque de
género, equidad e interculturalidad, para lograr un embarazo, parto y puerperio, y
un/a recién nacido/a en buen estado biológico, psicológico y social 11.

La Organización Mundial de la Salud establece como recomendación que la


atención prenatal tenga un mínimo de ocho contactos, lo que puede reducir las
muertes perinatales hasta en ocho por cada mil nacimientos.

Captación temprana de gestantes, por búsqueda activa de embarazadas en el primer


trimestre por Agentes Comunitarios de Salud y/o personal de salud en la
comunidad, siguiendo la estrategia de sectorización de calles, manzanas, barrios,
comunidades, caseríos o anexos, haciendo uso del mapeo o radar de gestantes y del
sistema de vigilancia comunitaria, u otro utilizado por la institución, con el objetivo
de prevenir la morbilidad materna y fetal durante la gestación 12.

Número de atenciones prenatales.


Sin embargo, se considera adecuada una atención de seis controles: dos antes de las
22 semanas de gestación, el tercero entre las 22 y las 24 semanas, el cuarto entre las
27 y las 29 semanas, el quinto entre las 33 y 35 semanas y el sexto entre las 37 y las
40 semanas 13.
12

Trimestre de inicio de atención prenatal


Se recomienda que el primer control sea realizado lo más pronto posible (primer
trimestre del embarazo) y debe enfocarse a identificar y descartar patologías
especiales.
El embarazo se divide en trimestres:
- El primer trimestre va de la semana 1 hasta el final de la semana 12.

- El segundo trimestre va de la semana 13 hasta el final de la semana 26.

- El tercer trimestre va de la semana 27 hasta el final del embarazo 14.

Edad gestacional al final del embarazo.


Se define de manera imprecisa como el número de semanas entre el primer día del
último período menstrual normal de la madre y el día del parto. Más exactamente,
la edad gestacional es la diferencia entre 14 días antes de la fecha de concepción y
el día del parto.

La edad gestacional no es la edad embriológica real del feto, pero es el valor


estándar universal entre los obstetras y los neonatólogos para evaluar la maduración
fetal.

La edad gestacional y los parámetros de crecimiento ayudan a identificar el riesgo


de patología neonatal. La edad gestacional es el principal determinante de la
madurez de los órganos 15.

La edad gestacional se define de manera imprecisa como el número de semanas


entre el primer día del último período menstrual normal de la madre y el día del
parto. Más exactamente, la edad gestacional es la diferencia entre 14 días antes de
la fecha de concepción y el día del parto. La edad gestacional no es la edad
embriológica real del feto, pero es el valor estándar universal entre los obstetras y
los neonatólogos para evaluar la maduración fetal.
13

Evaluación de la edad gestacional: nueva escala de Ballard.


Sobre la base de la edad gestacional, los recién nacidos se clasifican en
- Prematuro: < 34 semanas de edad gestacional
- Pretérmino tardío: 34 a < 37 semanas
- A término temprano: 37 0/7 semanas a 38 6/7 semanas
- A término completo: 39 0/7 semanas a 40 6/7 semanas
- A término tardío: 41 0/7 semanas a 41 6/7 semanas
- Postérmino: 42 0/7 semanas y más allá
- Posmaduro: > 42 semanas 16.

Parto.
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por el cérvix (cuello del útero) y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior 17.

Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases,
inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino,
que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a
confundirse con el resto del útero.

Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.

Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.


Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.

Posición materna en el parto.


a) Vertical.
Existen distintas posiciones en las que el cuerpo de la madre se encuentra en la
posición a favor de la gravedad, es decir, vertical, y se engloban en el conjunto de
“posiciones verticales” para enumerar los beneficios comunes. Tras esta
descripción, se detallarán dentro de los subtipos, los ítems propios de cada posición
en concreto 18.
14

Beneficios.
-Disminuye el trauma perineal Incluso se ha incluido la práctica de esta posición
durante el parto para disminuir el daño en el SP.
-La compresión aorta y cava es mucho menor, por lo que el feto tiene menos
alteraciones de la frecuencia cardíaca verticales y un mejor resultado ácido-base.
-Existe menor porcentaje de puntuaciones de Apgar inferiores a 7 tras el parto.
-La intervención es más segura.
-Reducción de la episiotomía.
-Menor uso de oxitocina.
-Hay menos porcentajes de cesárea si se compara con la posición reclinada.
La posición de rodillas, incluida en el grupo de posiciones verticales, la parturienta
se coloca en el suelo o bien sobre una superficie acolchada (cama, cojines, camilla,
etc.) y se coloca sólo con el apoyo de sus rodillas.

Existen variables dentro de la misma posición, ya que el tronco o los brazos,


pueden colocarse donde la gestante prefiera.

Se puede inclinar hacia delante y apoyarse sobre alguna superficie que le aporte
comodidad, o bien, puede tener la asistencia de dos personas, que le confieran
seguridad y ayuda en el mantenimiento de la postura y en el parto.

b) Horizontal.
Posición supina, litotomía, posición ginecológica.
La posición de litotomía, se denomina comúnmente posición ginecológica o
posición supina. La mujer embarazada se coloca en una cama o camilla, tumbada
sobre su espalda, en una postura horizontal. Sus piernas se colocan en flexión y
abiertas en abducción, apoyadas sobre las perneras de la cama o camilla 19.

Beneficios.
-La posición de las piernas en máxima flexión favorece el aumento del diámetro
pelviano, y de esta manera, facilita la salida del feto al exterior.
-Disminuye la cantidad de sangre que se pierde durante el parto, y en el postparto.
15

-Es posición cómoda para los profesionales del equipo obstétrico, ya que tienen
buen acceso al periné de la madre, y monitorizan mejor al feto, de manera que
controlan mejor el buen desarrollo del parto.

Complicaciones del parto.


Natural o no, cualquier parto conlleva una serie de posibles complicaciones.

Esto no significa que el parto deba ser tomado como algo peligroso o tener miedo a
él, sino que un parto es un proceso natural en el que debemos tomar algunas
medidas que previenen esas complicaciones.

Por otro lado, un parto no es una situación de riesgo, y sólo se convierte en tal cosa
si el estado de la madre, del feto o de ambos entraña un peligro en algún modo
(madre diabética, feto inmaduro, infección del canal del parto, etc.) 20.

a) Expulsivo prolongado.
El expulsivo o también llamado periodo de pujar, termina con el nacimiento del
bebé, que sale por el canal de parto gracias a contracciones involuntarias uterinas.

El inicio del expulsivo se define como el momento en que se constata que la mujer
está en dilatación completa o cuando la cabeza del bebé es visible 21.

El expulsivo es la segunda fase del parto, maniobra de pujo para conseguir que el
bebé salga del canal del parto. Esta fase debe durar como mucho 4 horas en
nulíparas y 3 en multíparas.

b) Desgarro del canal del parto.


Los desgarros vaginales durante el parto, también llamados laceraciones o
desgarros perineales, suceden cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura
vaginal es demasiado grande para que la vagina se estire o es de un tamaño normal,
pero la vagina no se estira con facilidad. Este tipo de desgarro es bastante común 22.
16

Son muy frecuentes durante el parto y es difícil su prevención ya que los masajes o
ejercicios de los músculos del suelo de la pelvis no dan resultado, depende
directamente de las características propias de la mujer (elasticidad, resistencia) y
del bebé (tamaño).

Para prevenirlos sólo se puede realizar una episiotomía, esto es un corte limpio en
la entrada de la vagina que después del parto se cose fácilmente y no retrasa la
recuperación de la madre.

Desgarros de primer grado: son superficiales, afectan únicamente a la piel.


Normalmente cierran de forma natural. Desgarros de segundo grado: son más
profundos que los anteriores. Afectan a los músculos del periné y a la piel.

Desgarros grado III y IV: el principal objetivo de la reparación es restaurar la


continuidad tanto del esfínter anal externo como del interno (responsable del 75%
del tono anal que determina la continencia) 23.

En general, se recomienda la reparación de los desgarros tras el alumbramiento,


salvo que presenten un sangrado profuso que precise atención inmediata, ya que así
evitamos la disrupción de las suturas en caso de necesitar llevar a cabo una
extracción manual de placenta u otras manipulaciones intrauterinas.

Causas de la referencia.
La salud de una persona no puede darse en forma limitada o verse interrumpida a
causa de la escasa capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, sino por el
contrario, esta debe ser seguida y completada hasta la resolución del daño o
episodio de la enfermedad específica.

El propósito de la referencia de una paciente obstétrica es garantizar la continuidad


de la atención de las necesidades de salud de la población, a través de un sistema de
referencia y contrarreferencia efectivo y eficiente en los establecimientos de salud
del MINSA 24.
17

La Referencia es un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un


establecimiento de salud, en vista de su limitada capacidad resolutiva, transfiere la
responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una
prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva,
ó en el caso que un Agente Comunitario ó un Actor Social identifique un riesgo o
signo de alarma.

a) Sufrimiento fetal.
Sufrimiento fetal significa que el bebé no está bien antes del parto o durante éste. El
sufrimiento fetal puede hacer que el bebé respire líquido amniótico que contiene
parte de su caca (esta caca se llama meconio). Un bebé que respira meconio puede
tener dificultad para respirar y algunas veces dejará de respirar 25.

b) Parto obstruido.
El parto obstruido es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como trabajo de parto en que la parte de presentación del feto no puede progresar
en el canal del parto, a pesar de contracciones uterinas adecuadas (3). El porcentaje
de cesáreas en segunda etapa de trabajo de parto está en aumento 26.

Puerperio.
Puede definirse como el periodo de tiempo que va desde el momento en que el
útero expulsa la placenta hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en que
vuelve a la normalidad el organismo femenino.

Se caracteriza por una serie de transformaciones progresivas de orden anatómico y


funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas
(involución puerperal).

Tras un parto, siempre quedan señales indelebles que indican que lo hubo, aún
después de muchos años, sobre todo si el parto fue intervenido 27.
18

La involución, especialmente del aparato genital, y el establecimiento de la


lactancia, son los hechos más característicos del puerperio, condicionando en
general esta última que no se recupere el ciclo menstrual hasta al cabo de unos
meses, incluso años, si la lactancia es a demanda y prolongada.

-Puerperio inmediato: las primeras 24 horas.


-Puerperio precoz o propiamente dicho: desde el 2 al 7-10 días (primera semana).
-Puerperio tardío: hasta los 40-45 días (retorno de la menstruación).

Sangrado vaginal en todo el proceso del parto.


Por lo general, la mujer pierde alrededor de medio litro de sangre en total durante y
después del parto vaginal 28.

Se pierde sangre porque algunos vasos sanguíneos se desgarran cuando la placenta


se desprende del útero. Las contracciones del útero ayudan a cerrar estos vasos
hasta que puedan curar.

Hemorragia posparto.
La hemorragia posparto es un sangrado más intenso de lo normal después del
nacimiento de un bebé. Entre 1 y 5 de cada 100 mujeres tienen hemorragia posparto
29
.

Es más probable que suceda por cesárea. Por lo general, ocurre después de que sale
la placenta, pero puede suceder más adelante.

Cuando nace el bebé, el útero normalmente se contrae y expulsa la placenta. Una


vez expulsada, las contracciones ayudan a presionar los vasos sanguíneos en la
zona en la que estaba adherida.

a) Retención de restos. También es posible que haya sangrado si quedan adheridos


pequeños fragmentos de placenta 30.
19

b) Atonía uterina.
Si el útero no se contrae con la fuerza suficiente, los vasos sanguíneos sangran
libremente. Esta es la causa más común de hemorragia posparto.

La hemorragia postparto (HPP) es la patología de mayor transcendencia con


respecto a mortalidad materna, siendo esta una de las principales preocupaciones de
la salud pública. La atonía uterina es la principal causa de HPP.

Los factores asociados al desarrollo de atonía uterina fueron la cesárea como vía de
culminación del parto, el ser procedente de la sierra, y haber tenido un feto
macrosómico, polihidramnios y embarazos múltiples 31.

La hemorragia posparto también puede ser producto de:

-Un desgarro en el cuello del útero o en los tejidos de la vagina.


-Un desgarro en los vasos sanguíneos del útero.
-Sangrado en una zona o espacio de tejido oculto en la pelvis. Esta masa de sangre
se llama hematoma.

Por lo general, se encuentra en la vulva o la vagina.


-Problemas de coagulación de la sangre.
-Problemas con la placenta.

Diagnóstico posparto.
a) Puérpera mediata.
Puerperio mediato: se extiende desde el segundo al décimo día.

c) Puérpera mediata más anemia leve.


Esta patología común se define como una hemoglobina por debajo de 11.0 a 11.0
g/dl, desde el posparto inmediato, hasta las ocho semanas tras el parto. Su causa
más frecuente es la atonía uterina, que en algunos casos, se atribuye a alteraciones
placentarias.
20

d) Puérpera mediata más anemia moderada.


Se define como una hemoglobina por debajo de 8.0 a 10.9 g/dl 32.
Las personas con anemia por deficiencia de hierro leve o moderada pueden no
presentar ningún síntoma. La anemia por deficiencia de hierro más grave puede
causar síntomas comunes de la anemia como cansancio, dificultad para respirar o
dolor en el pecho incluyendo la Fatiga.

Destino de la paciente.

El día del alta se entregará al paciente un informe médico sobre el diagnóstico y


evolución de su enfermedad y el tratamiento a seguir. Además, se le entregará un
Informe de Alta de Cuidados, así como las recomendaciones de cuidados a seguir
en su domicilio.
Tipos de alta.
-Alta prematura.
-Alta médica por mejoría.
-Alta médica definitiva.
-Alta por traslado.
-Alta médica transitoria.
-Alta médica voluntaria.
-Alta por abandono del tratamiento.

Lugar del destino.

a) Domicilio.
El alta domiciliaria es, por un lado, la culminación de todo un proceso y por otro es
el inicio de una nueva etapa en la vida del paciente y sus familiares. En este sentido
tanto los unos, como los otros, cuando se aproxima la fecha del alta hospitalaria,
manifiestan en mayor o menor medida un cierto grado de ansiedad derivado de la
incertidumbre ante una nueva situación.
21

b) Referencia.
Sinónimo de derivación: Es la solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento
de un paciente derivado de un establecimiento de salud de menor capacidad
resolutiva a otro de mayor capacidad, con la finalidad de asegurar la continuidad de
la prestación de servicio.

Marco conceptual.

- Alta médica. Es la certificación del médico tratante del término de los


tratamientos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación y otros susceptibles de
efectuarse en cada caso específico, para lograr la curación del afectado.
- Atonía uterina. La atonía uterina se define como la incapacidad del útero
de contraerse tras el alumbramiento, lo que conlleva una falta de hemostasia
del lecho placentario, con la consiguiente hemorragia excesiva en el
postparto inmediato (más de 500 ml de sangre tras parto vaginal o más de
1000 ml tras cesárea en las primeras 24 horas.
- Egreso Hospitalario Es el retiro de un paciente hospitalizado de los
servicios de internamiento del hospital. Es decir: Un egreso implica siempre
la conclusión del período de hospitalización y la desocupación de una cama
de hospital, ya sea por alta o fallecimiento.
- Emergencia obstétrica. la aparición inesperada o repentina de un trastorno
durante el proceso del embarazo, parto o puerperio que pone en riesgo la
vida o la salud de la madre o del niño por nacer y que requiere de una
atención inmediata, a fin de proteger la vida de ambos.
- Niveles de complejidad. el número de tareas diferenciadas o
procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad
asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma

Formulación del planteamiento del problema.


- Problema general.
¿Cuál es la relación entre atención obstétrica y el destino al alta médica en el C.S.
José Antonio Encinas Puno 2022?
22

- Problemas específicos.
1. ¿Cuál es la relación entre la atención obstétrica durante el embarazo y el destino
al alta médica C.S. José Antonio Encinas Puno 2022?
2. ¿Cuál es la relación entre la atención obstétrica durante el parto y el destino al
alta médica C.S. José Antonio Encinas Puno 2022?
3. ¿Cuál es la relación entre la atención obstétrica durante el puerperio y el destino
al alta médica C.S. José Antonio Encinas Puno 2022?

Justificación de la investigación.

Pocas investigaciones se han realizado respecto a la relación entre la atención


obstétrica y el destino al alta médica del Centro de Salud José Antonio Encinas de
puno 2022.
Esta investigación busca dar a conocer la frecuencia de resolución de la atención
obstétrica en el primer nivel de atención y la necesidad de realizar referencia a
establecimiento de mayor complejidad de atención por complicaciones obstétricas
durante el embarazo, parto y puerperio.
Los resultados de esta investigación van a llenar un vacío en el conocimiento
respecto a la capacidad resolutiva en la atención obstétrica por el personal del
centro de Salud José Antonio Encinas de Puno.
La información servirá como base para conocer las causas de referencia y la
implementación de mejoras en este proceso administrativo de referencia y
contrarreferencia.
Se pretende mejorar los resultados maternos y perinatales a través del mejor manejo
durante el embarazo, parto y posparto.
23

OBJETIVOS

Objetivo general.
Determinar la relación entre atención obstétrica y el destino del alta médica C.S. José
Antonio Encinas Puno 2022

Objetivos específicos.

1. identificar la relación entre atención obstétrica y al destino al alta médica durante el


embarazo.
2. establecer la relación entre atención obstétrica y al destino al alta médica durante el
parto.
3. determinar la relación entre atención obstétrica y al destino al alta médica durante el
puerperio.

HIPÓTESIS

Hipótesis general.
La atención obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio se relaciona de
manera directa con el destino al alta médica de la paciente que egresa del Centro de
Salud José Antonio Encinas de puno 2022.

Hipótesis específicas.
1. La atención obstétrica durante el embarazo se relaciona de manera directa con el
destino al alta médica del Centro de Salud José Antonio Encinas de puno 2022.

2. La atención obstétrica durante el parto se relaciona de manera directa con el


destino al alta médica del Centro de Salud José Antonio Encinas de puno 2022.

3. La atención obstétrica durante el puerperio se relaciona de manera directa con el


destino al alta médica del Centro de Salud José Antonio Encinas de puno 2022.
24

II. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

2.1. Tipo y diseño de investigación


2.1.1. Tipo de investigación.

La investigación no experimental.

2.1.2. Diseño de la investigación.

El diseño es transversal. La investigación es retrospectiva enero - agosto 2022.

2.1.3. Método.

Se utilizará el método cuantitativo, utilizará datos cuantificables numéricos y


magnitudes, que pueden ser jerarquizados, medidos y categorizados a través del
análisis estadístico.

2.1.4. Población y muestra.

Población.
La población corresponde a todas las pacientes obstétricas atendidas en el
embarazo, parto y puerperio durante 7 meses de estudio, atendidas en el Centro de
Salud José Antonio Encinas de la Red de Salud de Puno. Cifra representada por 238
casos.
La muestra:
Se aplicará el tipo de muestreo probabilístico:
PxQ
M= =¿
E ² PxQ
+
Z ² POB

Donde:
M = Tamaño de la muestra
Z = 1,96 (desviación estándar para un intervalo de confianza de 95.5)
P = 50 (proporción de la población que posee la característica)
Q = 1- P
E = 5% (Margen de error que se está dispuesto a aceptar)
25

POB = 238 casos

50 X -49
M= --------------------------- =
5(2) 50 X -49
----------- + --------------
1.96(2) 238

2450 2450
M= --------------------------- = -------------= 118
6.51 + 10.29 20.8

La muestra quedó representada por 118 casos.

2.1.5. Técnicas, fuentes e instrumentos.

Técnicas:
Revisión documental.
Fuentes:
Secundaria: Historias clínicas.
Instrumento:
Ficha de recolección de datos.

2.1.6. Procesamiento y análisis de datos.

Las variables serán codificadas para la recolección de datos en una tabla de Excel,
se presentará en una ficha de recolección de datos.
Este proceso de codificación facilita la tabulación computarizada o manual.
El procesamiento y análisis de datos parte recopilando los datos de las historias
clínicas.
Se utilizará el SPSS V24. Análisis de estadísticos descriptivos con tablas cruzadas.

5.7. Diseño de contrastación de hipótesis.

Se utilizará como instrumento de análisis estadístico a la prueba de Chi cuadrada.


26

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES JULIO AGOS SET OCT NOVE


TO MBR

I II I II I II I II I II

Formulación del proyecto

Elaboración del proyecto de


investigación

Presentación y aprobación del proyecto


de investigación

Estudios básicos y recopilación de


información

Resultados y conclusiones

Redacción del borrador de tesis

Levantamiento de observaciones

Redacción final de tesis

Sustentación y empastado final


27

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Presupuesto y financiamiento.

DETALLE COSTO

·  Material de escritorio 200

·  Material bibliográfico 500

· Pasajes 300

·  Internet 300

·  Fólder 12 unidades 10

·  Tipeado del texto de la investigación 50

·  Diseño de los cuadros estadísticos 30

·  Asesor estadístico 100

·  Impresión 100

TOTAL 1590
28

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Vallana Sala Msc, Viviana Valeria. " Es rico hacerlos, pero no tenerlos": análisis de
la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de
la Salud, 2019, vol. 17, no SPE, p. 128-144.
2. Cuy-Chaparro L, Salamanca Jiménez DR, Riaño-Carreño DM, Camargo Villalba
GE, Sanchez Capacho N, Soto Bringas R. Variables clínicas del parto en posición
vertical y horizontal: Revisión exhaustiva de literatura. Revista Investig. Salud Univ.
Boyacá [Internet]. 30 de junio de 2021.
3. Arias Trujillo, Luisa Ofelia; Rivera Olortin, Jenny Cecilia. Emergencias obstétricas
del parto en pacientes atendidas en Centros de Salud-Región Huánuco. Estudio
comparativo: entre la transferencia y la recepción hospitalaria, año 2018. 2019.
4. Cusihuaman, Huiñocana; Mery, Lourdes. Factores de riesgo asociados a hemorragia
Post parto en Pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca
2018. 2020.
5. Narea Morales, V., Requena, A., Castro Castro, M., & Jiménez, G. Riesgo obstétrico
en el trabajo de parto en las adolescentes embarazadas de 12 – 15 años de edad. Pro
Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, Ecuador.2020.
6. Murillo Del Pezo, Valeria Stephania; Ortiz Mina, Ruth Elizabeth. Factores asociados
al cumplimiento del control prenatal en embarazadas de 20 a 35 años atendidas en la
consulta externa de un centro de salud de la provincia del Guayas. 2019.
7. Neira Carrión, Carmen Flor. Causas y complicaciones obstétricas relacionadas a la
hemorragia post parto. 2022.
8. Nieto Cuellar, Marlene Noemi; Rojas Ramos, Rosa Ida. Factores de riesgo obstétrico
y causas de hemorragia post parto en puérperas atendidas en el Hospital Materno
Infantil" Carlos Showing Ferrari" Huánuco-Amarilis, febrero-diciembre, 2019. 2020.
9. Pumapillo Garcia Ana Sarai. et al . Adherencia a guías de manejo de emergencias
obstétricas en muerte materna, Hospital Carlos Monge Medrano 2020.
10. Ortiz, Karla Hibeth Caballero; Vargas, Fredy Toribio Chalco. Mortalidad Materna
en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno Debido a Factores Clínicos más
Frecuentes. Revista Científica Investigación Andina, 2022, vol. 21, no 2.
29

11. Amante Aguilar, Isabel. La reproducción humana. Sistema reproductor femenino,


ciclo menstrual. Fecundación y embarazo. 2019.
12. MINSA. Norma Tecnica De Salud Atención Integral Y Diferenciada De La
Gestante Adolescente Durante El Embarazo, Parto Y Puerperio. Lima Enero 2017.
13. Montalvo Coraje, Rosario Elizabeth. Mejorando la captación temprana de gestantes
en el ámbito del puesto de salud Yuracoto–Caraz, 2020. 2020.
14. Núñez-Herrera, Rebeca M.; Moquillaza-Alcántara, Victor H.; García-Cajaleón,
Judith D. Complicaciones obstétricas asociadas al control prenatal inadecuado en
puérperas atendidas en un centro materno infantil peruano, 2018. Perinatol Reprod
Hum, 2019, vol. 33, p. 58-65.
15. Herencia Rivero A, Moliner B, Sellers F, Bernabeu R. Incarceración uterina. Prog
Obstet Ginecol 2019;62(4):369-372. DOI: 10.20960/j.pog.00218.
16. Limaymanta Enriquez, Kattia Karina. Factores de riesgo relacionado a restricción
de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital Félix Mayorca
Soto–Tarma. 2020. 2022.
17. Lattari Balest Arcangela. Parámetros de crecimiento en los recién nacidos. MD,
University of Pittsburgh, School of Medicine. Última modificación del contenido
Abril. 2021.
18. Artal-Mittelmark Raúl. Trabajo de parto. MD, Saint Louis University School of
Medicine Última revisión completa may. 2021.
19. Londoño, Vanessa Fernanda Vargas, et al. Ventajas y desventajas del parto vertical
en contraste con el parto horizontal: una revisión de la literatura. Investigación en
Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2018, vol. 20, no 1.
20. Gonzabay, Brigida Maritza Agudo, et al. Preferencia de posición del parto, en el
Centro de Salud “Velasco Ibarra: Preference of position of childbirth, in the Health
Center “Velasco Ibarra. En Conference Proceedings UTMACH. 2021. p. 78-84.
21. Maúrtua Blancas, Norma Andrea. Atención prenatal reenfocada y complicaciones
obstétricas durante el parto en gestantes de 18 a 35 años en el hospital maría
auxiliadora. San juan de Miraflores: octubre 2016 a mayo 2017-Lima. 2018.
22. Robles Crisolo, Jenifer Alexandra. Beneficios del acompañamiento a las
parturientas durante el periodo expulsivo en el hospital víctor ramos guardia-huaraz,
2019. 2020.
30

23. Arteaga Mendoza, María De Los Ángeles; Ballón Borja, Milashmy Valeria.
Factores maternos y fetales cusantes de desgarros perineales en pacientes multiparas
en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2019. 2021.
24. Jurado Torres, Rosa Judith; Meza Huamani, Maria Kelly. Dehiscencia De Las
Episiorrafias Relacionadas A Complicaciones Obstétricas En Pacientes Atendidas En
El Hospital San José De Chincha, 2019. 2021.
25. Espinoza Cabrera, Carmen del Pilar. Incidencia de las referencias asociadas a
patologías obstétricas de gestantes del centro de salud de Guadalupe durante el año
2017. 2019.
26. Flores Izquierdo, Jorge. Relación entre circular de cordón umbilical en el período
expulsivo y lesiones en el recién nacido en parturientas atendidas en el Hospital
Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, durante el período de septiembre 2017 a
febrero del 2018. 2018. Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia.
27. Roca Pogo, Juan Sebastián. Factores causales asociados a la muerte materna en el
Ecuador en el período 2017-2019. 2020.
28. Alvis Porroa, Maribel. Niveles de satisfacción de las puérperas atendidas en la sala
de partos del Centro Obstétrico en el Hospital Santa Rosa–Puerto Maldonado 2019.
2021.
29. Jimenez Mayhuasca, Lizeth. Valor de Hemoglobina en el pre y posparto, en madres
atendidas en el Hospital María Auxiliadora, Lima 2020. 2021.
30. Olalla Correa, Jennifer Andrea. Conducta obstétrica en paciente multípara de 24
años con embarazo de 38.5, trabajo de parto, hemorragia pos parto e histerectomía.
2022. Tesis de Licenciatura. Babahoyo: UTB-FCS, 2022.
31. Ayma Velasquez, Diana Liset. Factores Predisponentes a Parto Vaginal después de
una Cesárea Previa en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017–2019. 2020.
32. Távara, Angie; Núñez, Maritza; Tresierra, Miguel Ángel. Factores asociados a
atonía uterina. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2022, vol. 68, no 2.
33. Tineo Rivas, Lourdes. Valores de hemoglobina durante el embarazo en gestantes
del Centro de Salud Chontaca Provincia Huamanga de enero a diciembre del 2016.
2018.
31

ANEXO
32

Operacionalización de variables.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VALORES


S
V1.- 1.1 Embarazo 1.1.1 Nro. de Atenciones a) 0 atenciones
Atención Prenatales b) 1 a 5 atenciones
Obstétrica. c) 7 a más atenciones

1.1.2 Trimestre de inicio a) I Trimestre (7 a 13


de atención prenatal semanas)
b) II Trimestre (14 a 28)
c) III Trimestre (29 a
más)
1.1.3 Edad gestacional al d) No acudió.
final del embarazo.
a) A término
temprano /37-38.6)
1.2.1 Posición materna b) A término 39 -40.6
en el parto. sem
c) A término tardío 41 y
1.2 Parto. 6 días.
1.3.5 Complicaciones del
parto a) Vertical
b) Horizontal

a) Expulsivo
1.3.6 Causas de la prolongado
referencia b) Desgarro del canal
del parto.
33

c) No presentó

a) Sufrimiento fetal.
b) Parto obstruido.
1.3.1 Sangrado vaginal c) Otra
1.3 Puerperio. en todo el proceso del d) Ninguna.
parto.

a) Menor de 500 ml
1.3.2 Hemorragia b) Mayor de 500 ml
posparto.

a) Retención de restos
b) Atonía uterina
1.3.3 Diagnóstico c) No presentó
posparto.
a) Puérpera mediata.
b) Puérpera mediata
más anemia leve.
c) Puérpera mediata más
anemia moderada.
d) Ninguno.

V2.-Destino 2.1 Lugar del destino a) Domicilio.


del alta b) Referencia.
médica.
34

5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

8. Matriz de consistencia.
ATENCIÓN OBSTÉTRICA RELACIÓNADO AL DESTINO DEL ALTA MÉDICA C.S. JOSÉ ANTONIO ENCINAS PUNO 2022

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARI DIMENS METODOL


ABLE IONES OGÍA
S

¿Cuál es la relación entre Determinar la Determinar la atención obstétrica V1.- Técnicas:


atención obstétrica y el atención obstétrica relacionado al destino de alta de Atenci
1.1 Revisión
destino al alta médica en el relacionado al destino la paciente que egresa del Centro ón
Embarazo documental.
C.S. José Antonio Encinas del alta médica C.S. de Salud José Antonio Encinas de Obstét
Puno 2022? José Antonio Encinas puno 2022. rica. Fuentes:
Puno 2022
V2.- 1.2 Parto Secundaria:
Destin Historias
1.3
o de la clínicas.
1. ¿Cuál es la relación entre 1. identificar la 1. La atención obstétrica durante Puerperio
pacient
35

la atención obstétrica durante atención obstétrica y el embarazo se relaciona de e al Instrumento:


el embarazo y el destino en el su relación durante el manera directa con el destino al alta
Ficha de
alta médica C.S. José Antonio embarazo y el destino alta médica del Centro de Salud Médic
recolección
Encinas Puno 2022? al alta médica. José Antonio Encinas de puno a.
de datos.
2022.

2. ¿Cuál es la relación entre 2. establecer la 2. La atención obstétrica durante


la atención obstétrica durante atención obstétrica y el parto se relaciona de manera
el parto y el destino en el alta su relación durante el directa con el destino al alta
médica C.S. José Antonio parto y el destino al médica del Centro de Salud José
Encinas Puno 2022? alta médica. Antonio Encinas de puno 2022.

3. ¿Cuál es la relación entre 3. determinar la 3. La atención obstétrica durante


la atención obstétrica durante atención obstétrica y el puerperio se relaciona de
el puerperio y el destino en el su relación durante el manera directa con el destino al
alta médica C.S. José Antonio puerperio y el destino alta médica del Centro de Salud
Encinas Puno 2022? al alta médica. José Antonio Encinas de puno
36

2022.
37

ANEXOS Y APÉNDICES

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


N°……………….
FECHA………………………….

1.1.1 Nro. de Atenciones Prenatales a) 0 atenciones


b) 1 a 5 atenciones
c) 7 a más atenciones

1.1.2 Trimestre de inicio de atención a) I Trimestre (1 a 12 semanas)


prenatal b) II Trimestre (13 a 26)
c) III Trimestre (27 a más)
d) No acudió.

a) A término temprano /37-38.6)


1.1.3 Edad gestacional al final del embarazo. b) A término 39 -40.6 sem
c) A término tardío 41 y 6 días.

a) Vertical
1.2.1 Posición materna en el parto. b) Horizontal

a) Expulsivo prolongado
1.2.2 Complicaciones del parto b) Desgarro del canal del parto.
c) No presentó

a) Sufrimiento fetal.
1.2.3 Causas de la referencia b) Parto obstruido.
38

c) Otra
d) Ninguna.

a) Menor de 500 ml
1.3.1 Sangrado vaginal en todo el proceso b) Mayor de 500 ml
del parto.

a) Retención de restos
1.3.2 Hemorragia posparto. b) Atonía uterina
c) No presentó

a) Puérpera mediata.
1.3.3 Diagnóstico posparto. b) Puérpera mediata más anemia leve.
c) Puérpera mediata más anemia
moderada.
d) Ninguno.

2.1 Lugar del destino a) Domicilio.


b) Referencia.
39

-VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Ficha de Evaluación de
Expertos

Estimado profesional, usted ha sido elegido para participar en el proceso de


validación de un instrumento para investigación de ATENCIÓN OBSTÉTRICA
RELACIÓNADO AL DESTINO DEL ALTA MÉDICA C.S. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS PUNO 2022.Por ello, le acercamos el presente formato para que pueda
hacernos llegar sus apreciaciones para cada itém del instrumento de investigación.
Le agradecemos sus aportes que permitan obtener una información válida mediante
la investigación. Para lo cual le solicitamos llenar los siguientes datos:

Apellidos y nombres: N° de celular:

Grado académico: Especialidad: Institución donde labora:


Cargo:
A continuación, sírvase identificar el ítem o pregunta y conteste marcando con un
aspa en la casilla que usted considere conveniente y además puede hacernos llegar
alguna otra apreciación en la columna de observaciones.

N ÍTE PERTINE RELEVA CLARID OBSER


° M NCIA (El NCIA (Es AD (El VA
ítem ayuda importante ítem está CIONE
1 2 1 2 1 2
1. NRO DE ATENCIONES
PRENATALES
a) 0 atenciones
2. TRIMESTRE DE INICIO DE
ATENCIÓN PRENATAL

a) I Trimestre (1 a 12 semanas)
b) II Trimestre (13 a 26)
40

3. EDAD GESTACIONAL AL
FINAL DEL EMBARAZO

a) A término temprano /37-38.6)


POSICIÓN
4 MATERNA EN EL
PARTO. a) Vertical
b) Horizontal
5. COMPLICACIONES DEL
PARTO
a) Expulsivo prolongado
6. CAUSAS DE LA
REFERENCIA
a) Sufrimiento fetal.
7.

8.

9.

¿Usted considera que hay algún determinante de la distocia que no ha sido


tomado en cuenta? ¿Cuál?

Firma
41
42

También podría gustarte