Está en la página 1de 9

SINDROME PILORICO

Es el conjunto de síntomas y signos provocados por una obstrucción a nivel del píloro que
impide el vaciamiento y la evacuación gástrica correcta.

ETIOLOGIA
Antes la causa más frecuente de obstrucción pilórica era una ulcera péptica, pero estudios
realizados han demostrado un incremento del cáncer gástrico como causa, en el 50% de los
casos se encuentra una neoplasia.

Causas de obstrucción pilórica:

1. Ulcera péptica
a. Duodenales o del canal pilórico 95%
b. Gástricas 5%
2. Tumores
a. Benignos
b. Malignos: adenocarcinoma gástrico, adenocarcinoma de la cabeza del páncreas,
linfoma
3. Inflamación
a. Colecistitis aguda
b. Pancreatitis aguda
c. Enfermedad de Crohn
d. Gastroenteritis eosinofílica
4. Otras causas
a. Síndrome de Bouveret: impactación de un cálculo en el píloro o el duodeno,
proveniente de una fistula colecistoduodenal.
b. Estenosis por cáusticos
c. Estenosis pilórica hipertrófica del adulto
d. Estenosis hipertrófica congénita del píloro

FISIOPATOLOGIA
Los mecanismos productores de Síndrome pilórico se dividen en:

• Reversibles: causado por inflamación y el edema que rodean la ulcera activa y el


espasmo muscular.

• Irreversibles o lentamente reversibles: se dan por estrechamiento cicatrizal con fibrosis


y deformación pilórica y la atonía de la musculatura gástrica, que provoca una
obstrucción prolonga.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En orden de frecuencia:
1. Vomito (90%)
Puede ser vomito en proyectil y ocurre 8-12 horas después de la ingesta y contiene
restos alimentarios sin digerir.
Frecuencia: puede ser diario, más de un episodio por día o de manera ocasional.

2. Dolor abdominal (87%)


Dolor localizado en epigastrio, se lo refiere como quemazón, molestia o pesadez y es
nocturno en 1/3 de los pacientes.

3. Pérdida de peso (65%)


Los pacientes presentan una disminución significativa del peso corporal. Importante
descartar malignidad.

4. Saciedad precoz (60%)

5. Constipación (50%)
Debido a la falta de bolo alimentario que pasa a través del duodeno.

6. Nauseas (40%)

Nota: En algunos pacientes los síntomas se alivian temporalmente luego de vomitar.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis
1. Confirmar si los síntomas se deben a retención gástrica, para verificar si esta es debido
a síndrome pilórico

2. Interrogar al paciente sobre antecedentes de uso de antiinflamatorios, sensación de


acidez, gastritis, anorexia, asco a las comidas y pérdida de peso.

Causas de retención gástrica sin obstrucción:


• Neuropatía diabética • Fármacos: atropina, opiáceos,
• Cirugía gástrica previa antidepresivos tricíclicos
• Anorexia nerviosa • Atonía gástrica por obstrucción
• Seudoobstrucción prolongada
Examen físico
Los hallazgos dependen en gran medida del tiempo de evolución.
Inspección:
• Contracción intermitente de la musculatura abdominal: se logra ver en la superficie
del abdomen en un estadio inicial de la enfermedad.
• Peristaltismo gástrico visible: se logran ver el peristaltismo gástrico como un intento
del tubo digestivo de movilizar el contenido gástrico a través del conducto pilórico
obstruido.
• Signo de oliva: se logra ver la oliva pilórica debido al crecimiento del musculo pilórico
en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro o debido a la acumulación de bolo
alimentario retenido en el conducto pilórico.
• Signos de deshidratación
• Pérdida de peso
• Distensión abdominal

Palpación:
• Maniobra del bazuqueo o chapoteo gástrico de Chaumel: sonido que produce el
movimiento del líquido retenido en el estómago al palpar el epigastrio, evidencia
estadio final de atonía gástrica.
¿Cómo se realiza?:
Se imprimen movimientos rápidos con la punta de los dedos ascendiendo del pubis al
epigastrio. Con el paciente en ayunas (4-6 horas), la presencia de ruidos hidroaéreos
indica contenido gástrico anormalmente retenido.
• Palpación de la oliva pilórica

Exámenes complementarios
• Radiografía
• Videoendoscopia digestiva alta
ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA
GASTRITIS

Es la inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica, es decir, está asociada a


un aumento del número de células inflamatorias de la mucosa. Las alteraciones de la mucosa
gástrica sin inflamación se denomina gastropatía.

Etiología
La gastritis en general es secundaria a etiologías infecciosas o autoinmunitarias. Los factores
etiológicos son múltiples y heterogéneos:

• Factores exógenos

o Helicobacter pylori
o Irritantes gástricos
o Radiación
o AINES
o Drogas
o Alcohol
o Tabaco

• Factores endógenos

o Acido gástrico y pepsina


o Bilis
o Jugo pancreático
o Urea (uremia)
o Inmunes
o Estrés extremo

Clasificación
No existe una clasificación de gastritis y gastropatías universalmente aceptada. Generalmente,
suele clasificarse en función de:

• Curso clínico
o Aguda: de manera histológica se caracteriza por infiltración de neutrófilos.
o Crónica: de manera histológica se caracteriza por infiltración de linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas.

• Etiología
o Infecciosa
o Autoinmune
o Granulomatosa
o Etiología incierta
• Distribución anatómica
o Gastritis fúndica
o Gastritis antral
o Gastritis corporal media
o Pangastritis: afectación total del estomago

• Otras
o Gastritis erosiva o gastritis hemorrágica: afecta la mucosa gástrica pero no llega
a la submucosa como en el caso de la úlcera.
o Gastritis no erosiva
▪ Gastritis tipo A: causa autoinmune, mayor riesgo a desarrollar cáncer,
acompañada de anemia perniciosa y aclorhidria.
▪ Gastritis tipo B: involucra H. pylori, localizada en región antral.
▪ Gastritis tipo AB o mixta: localizada en antro y cuerpo, extensión de la
gastritis tipo B con asociación de H. pylori.

• Clasificación de Harrison:

Manifestaciones clínicas
La correlación entre los datos histológicos de la gastritis, el cuadro clínico de dolor abdominal
o dispepsia y los datos endoscópicos en la inspección de la mucosa gástrica es escasa. Por tanto,
no se puede hablar de manifestaciones clínicas típicas de gastritis. Alunas manifestaciones
incluyen:

• Pirosis o acidez
• Dolor gástrico
• Nauseas
• Vomito
• Hematemesis
• Melena

Algunas manifestaciones pueden variar según la causa.

Gastritis erosiva o hemorrágica


Puede ser asintomática o presentar malestar gástrico:
• Dolor
• Acidez
• Nauseas
• Hemorragia digestiva alta: melena y hematemesis

Gastritis no erosiva
En general es asintomática, algunas manifestaciones incluyen:
• Dolores abdominales recurrentes
• Sensación de plenitud gástrica
• Meteorismo
• Eructos
• Acidez
• Síntomas relacionados a la anemia perniciosa: por déficit de B12
o Disminución de apetito
o Pérdida de peso
o Alteraciones hormonales asociadas (hipotiroidismo)

Diagnostico
Anamnesis
Investigar sobre el uso de AINES y consumo de alcohol

Examen físico
No hay alteraciones demostrables en el examen físico

Estudios complementarios
• Hemograma: revisar signos de anemia, déficit de hierro, déficit de B12 y ácido fólico
• Endoscopia con biopsia
• Investigación de Helicobacter pylori: antígeno en heces
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Es el conjunto de signos y síntomas producidos por una solución de continuidad en la mucosa
intestinal que expone la submucosa como consecuencia de la acción del ácido clorhídrico.

Ulcera
Se define como roturas en la superficie de la mucosa con un tamaño >5mm, que abarca hasta
la submucosa.

Etiología
Los factores etiológicos son múltiples y heterogéneos.

Causas más comunes:


• Helicobacter pylori
• AINES

Otras causas:
• Hipersecreción de ácido clorhídrico
• Isquemia tisular
• Fármacos
• Alteraciones metabólicas
• Virus
• Radioterapia

Manifestaciones clínicas

Mas frecuentes Ulcera duodenal


• Pirosis: sensación de • Sensación de hambre
ardor retroesternal • Dolor epigástrico nocturno: entre la
que puede llegar hasta medianoche y las 3:00a.m
la boca. • Dolor epigástrico: suele aparecer 90 min a
• Dolor epigástrico: 3h después de una comida y se alivia con
descrito como urente o antiácidos y alimentos.
lacerante, también como
una sensación dolorosa Ulcera gástrica
mal definida o como
• Dolor abdominal posprandial
hambre dolorosa.
Exacerbado por el ayuno • Nauseas
Indicadores de una
y mejora con la • vómitos
complicación
alimentación. • Pérdida de peso
Complicaciones
Hemorragia (shock hipovolémico)
En el 50% de los casos no hay síntomas previos. Puede manifestarse como:
• Hematemesis
• Melena
• Hematoquecia
• Síntomas de hipovolemia

Perforación (peritonitis)

• Dolor abdominal: difuso e intenso


• Signos peritoneales
o Dolor abdominal: difuso e intenso
o Dolor a la descompresión, contractura y defensa de la pared abdominal que
puede llegar hasta el abdomen en tabla.

Síndrome pilórico (obstrucción gástrica)


• Saciedad precoz
• Distensión abdominal
• Dispepsia
• Anorexia
• Nauseas
• Vómitos
• Dolor epigástrico poco después de comer
• Pérdida de peso

Diagnostico
Anamnesis
• Investigación del dolor
• Antecedentes de enfermedad familiar
• Consumo de antiinflamatorios
• Consumo de bebidas alcohólicas, mate y café
• Tabaquismo
• Edad
• Interrogar sobre episodios similares que puedan haber ocurrido antes

Examen físico
El examen físico en los pacientes con úlcera péptica suele ser normal si no existen
complicaciones. Puede detectarse un discreto dolor a la palpación en la región epigástrica.

Signos de complicación:
• Signo Blumberg o Signo de Gueneau de Mussy
• Defensa abdominal
• Abdomen en tabla

Exámenes complementarios

Hemograma
Para verificar si hay disminución en el recuento eritrocitario qie indique hemorragia en casos de
ulcera complicada.

Endoscopia
La videoendoscopia digestiva alta (VEDA) es el procedimiento de elección ya que puede
diagnosticar la infección por H. pylori y sus lesiones asociadas (gastritis atrófica, metaplasia
intestinal, cáncer de estómago y linfoma MALT), además de excluir otras lesiones malignas.

Estudio radiográfico (con bario)


Los estudios con bario del tubo digestivo proximal se utilizan aún con frecuencia como primera
prueba diagnóstica del estudio de una úlcera. Sin embargo, las ulceras gástricas pueden ser
benignas o malignas, por ello, luego de que los estudios radiográficos demuestran la presencia
de una úlcera gástrica es necesario realizar una endoscopia con biopsia.

Diagnóstico de Helicobacter pylori


• Métodos invasivos
o Endoscopia con biopsia: es el método de referencia para el diagnóstico de H.
pylori, se realiza la prueba de ureasa con la muestra de la biopsia.
o Muestra histológica: es fiable pero dificultoso.
• Métodos no invasivos
o Prueba de urea espirada
o Serología
o Antígeno en heces

También podría gustarte