Está en la página 1de 42

Enfermedades digestivas

INTEGRANTES:
RUTH SARA JULA CHIPANA
Rocio Alvarado flores
Isabel valencia
Sharon cari garcia
La gastritis es una inflamación de
la mucosa gástrica, que es la capa
de células que reviste el estómago
gastritis por dentro protegiéndolo de la
acidez de los jugos gástricos.
Aunque no es correcto, es
frecuente que el término gastritis
sea utilizado como sinónimo de
dispepsia (dolor o molestias en el
abdomen superior, así como
síntomas de quemazón, presión o
plenitud relacionados muchas
veces, aunque no necesariamente,
con las comidas).
Tipos de gastritis
La gastritis se puede clasificar según la duración de la patología y
según sus síntomas y consecuencias. Según la duración, la gastritis
puede ser:
• Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y
desaparece cuando lo hace el agente causante. La gastritis aguda
suele estar causada por el consumo prolongado de algunos fármacos,
como el ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o el estrés.
• Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o
incluso años. La principal causa de la gastritis crónica es la infección
por la bacteria Helicobacter pylori. También puede deberse a una
alcalinización del pH del estómago que se origina por el reflujo
biliar.
• Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una
ulceración en la mucosa del estómago, debido a la debilidad
de las mucosas que las protegen, que dejan pasar los ácidos.
Tiene una gran relación con el abuso de tabaco y alcohol.
Las erosiones pueden llegar a producir sangrado.
• Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del
estómago resulta afectada, incrementando el riesgo de sufrir
cáncer de estómago. La causa más común de afectación de
esta capa es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori.
La gastritis atrófica presenta otro tipo de síntomas, además
de los comunes, como anemia, déficit de alguna vitamina o
mala absorción de los nutrientes durante la digestión.
• Muchas personas con gastritis no tienen
síntomas ningún tipo de síntomas.
• Los síntomas que se pueden notar son:
• Inapetencia
• Náuseas y vómitos
• Dolor en la parte superior del vientre o el
abdomen
• Si la gastritis está causando sangrado del
revestimiento del estómago, los síntomas
pueden incluir:
• Heces negras
• Vómitos con sangre o material con aspecto
Las causas más comunes de gastritis son: causas
• Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o naproxeno y otros
fármacos similares
• Consumo excesivo de alcohol
• Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori
Las causas menos comunes son:
• Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)
• Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
• Consumo de cocaína
• Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
• Estrés extremo
• Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple
• Un traumatismo o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor, insuficiencia
renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.
Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería son los siguientes:
• Relajación del enfermo. Ambiente adecuado y tranquilo.
• Tratar la ansiedad si existiera.
• Promover un estado nutricional adecuado, controlando la dieta siendo esta de
fácil masticación y abundantes líquidos.
• Posición de Fowler durante la ingesta y una hora después para favorecer el
tránsito.
• Controlar las náuseas y vómitos.
• Promover la deposición normal. Controlar la diarrea o comprobar
impactación fecal si existiera.
• Valorar si hay distensión abdominal o dolor.
• Evitar olores fuertes.
• Prevenir hemorragias gastrointestinales.
• Promover conocimientos para el autocuidado.
El término estreñimiento, más que
una enfermedad en sí misma, hace
referencia a la apreciación de cada
individuo sobre su hábito
iento intestinal. Dado el amplio margen
de hábitos intestinales normales,
resulta muy difícil definir el
estreñim

estreñimiento con exactitud


Estreñimiento significa que una
persona tiene tres o menos 
evacuaciones en una semana. Las
heces pueden ser duras y secas.
Algunas veces la evacuación es
dolorosa. Todas las personas
tienen estreñimiento alguna vez.
La mayoría de los casos, dura
CAUSAS

• La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día son


los factores dietéticos, especialmente la falta de fibra en la
dieta. Otras veces, el estreñimiento está relacionado con
diferentes enfermedades que padece la persona y es un
síntoma frecuente en pacientes con diabetes y
enfermedades del tiroides.

• Tautilizanmbién pueden producir estreñimiento algunos


medicamentos que se para tratar el dolor, la depresión y
algunas enfermedades del corazón.
SINTOMAS
• Los síntomas varían dependiendo de cada
paciente ya que en cada persona el estreñimiento
presenta unas características diferentes.

• Los síntomas más comunes son deposiciones


menos de tres veces a la semana, dificultad para
ir al baño, heces duras, presencia de gases o
dolor al defecar.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Dieta
• Control de otros síntomas
• Movilización
• Fármacos
• Aspectos ambientales
• Aspectos de enfermería
• Medidas farmacológicas
La úlcera gástrica, también conocida como
úlcera péptica o úlcera en el estómago, es una
herida que se forma en el tejido que reviste el
estómago, causada por diversos factores como
ICA
A
una mala alimentación o infección por la
ULCER

bacteria Helicobacter Pylori.


GÁSTR
SINTOMAS causas
La úlcera gástrica se forma cuando el estómago se
queda vulnerable ante su propia acidez, debido a que
La úlcera gástrica genera sus defensas están débiles. Las posibles causas de
síntomas como: que esto ocurra son:

Dolor abdominal fuerte tipo • Factor genético;


Uso de medicamentos que afectan las defensas de la
puntadas, que empeora al comer pared del estómago como por ejemplo
o al beber antiinflamatórios o AAS;

Dolor en forma de ardor en la Infección causada por la bacteria Helicobacter


Pylori, que se multiplica en el estómago y debilita su
boca del estómago barrera protectora;
Náuseas Consumo de bebidas alcohólicas en exceso, lo que
causa un efecto irritante a nivel de la mucosa
Vómitos gástrica;
Estrés, situación que afecta las defensas de la
Dolor de cabeza mucosa del estómago y favorece el surgimiento de
síntomas.
Sangrados en la pared del
tratamiento
El tratamiento para la úlcera gástrica se realiza con el uso de
medicamentos que disminuyen la acidez del estómago como
los antiácidos, o los inhibidores de la acidez como por ejemplo
Omeprazol, Pantoprazol, Lansoprazol o Esomeprazol.
Se puede recurrir a analgésicos, para controlar los dolores, y
los calmantes, para que el individuo quede más relajado, ya
que el ácido gástrico se produce en mayor cantidad bajo estrés.
Para eliminar la H.Pylori, cuando se identifica en el examen,
se recurre a antibióticos como la amoxicilina y la
claritromicina.
Cuidados de enfermería
• Administración de antiácidos que neutralicen el ácido clorhídrico y alivien el dolor (una hora
después de las comidas, al acostase y durante la noche, según sea el dolor)
• Estimular la hidratación para disminuir las secreciones gástricas y retrasar el vaciamiento
gástrico.
• REGÍMEN DIETÉTICO: la dieta del paciente debe modificarse complemente, eliminando
aquellos alimentos que geneen dolor o molestia; evitar bebidas estimulantes e irritantes como
café, té, bebidas cafeinadas, bebidas tipo cola además de alimentos demasiados fríos o
calientes, muy condimentados o frutas ácidas , aconsejando al paciente que realize una buena
masticación de los mismo y que coma sin prisa. Aumentar la ingesta de verdura, fruta y fibra,
restringiendo alimentos calóricos, ricos en grasas saturadas y difíciles de realizar la digestión.
• Practicar medidas de adaptación para reducir el estrés, elaborando períodos de reposo.
• Promover el descanso y reposo del paciente
• Explicar al paciente en qué consiste la enfermedad y que hábitos pueden provocar
complicaciones
• Modificación del estilo de vida para evitar recidivas del dolor ulceroso, angustia o sangrado.
Amibiasis (disentería amebiana)
La amibiasis es una enfermedad intestinal provocada por un
parásito (ameba) llamado Entamoeba histolytica.
• ¿Quiénes contraen amibiasis?
• Todas las personas pueden contraer amibiasis, sin embargo,
es más frecuente en personas que vienen llegando de áreas
tropicales o subtropicales, personas que residen en
instituciones para quienes presentan discapacidades del
desarrollo y en hombres homosexuales.
• ¿Cómo se contagia el parásito?
• La amibiasis se contrae al tragar alimentos contaminados con
heces o agua contaminada con quistes amebianos. También
se puede contagiar mediante el contacto de persona a
síntomas de la amibiasis síntomas luego de la exposición
• Las personas expuestas a este • Los síntomas pueden
parásito pueden tener síntomas aparecer desde un par de
graves, leves o no presentar días hasta un par de meses
síntomas en lo absoluto.
después de la exposición,
• Afortunadamente, las personas sin embargo, generalmente
que están más expuestas no se
se presentan en dos a
enferman gravemente. La forma
leve de la amibiasis incluye cuatro semanas.
náuseas, deposiciones acuosas,
pérdida de peso, dolor abdominal
y fiebre ocasional. En casos
aislados, el parásito atacará más
Diagnostico Tratamiento

• La forma más común en


que un médico diagnostica
amibiasis es mediante el • Antimicrobianol y
análisis de las amebicida son los
deposiciones bajo un medicamentos recetados
microscopio. En algunas usados para tratar
ocasiones, se deben amibiasis
obtener varias muestras de
deposiciones debido a la
cantidad de cambios que
presentan las amebas
• Brindar información Cuidados
al paciente de
necesaria y enfermería
familiares. • Fatiga relacionado con malestar físico

• Obtener muestras de laboratorio necesarias. • Ayudar a identificar las preferencias de actividades.


• Motivar y apoyar al paciente.
• Vigilar los signos vitales cada 2h o según lo requieran
los cambios. • Realizar actividades recreativas
• Permite que el paciente controle conscientemente el humor, se
• Control de ingesta y eliminación. mantenga positivo y pueda enfrentar los cambios en su salud.
• Hidratación • Mostrar confianza ayuda a que el paciente mantenga un control
apropiado de la situación.
• Proporciona una información basal del estado clínico.
• Permiten la distracción y su finalidad es disminuir la carga
• Ayuda a establecer confianza y seguridad y por ende emocional y estrés.
aumenta la colaboración entre enfermera/o y pte. • Administrar líquidos y electrolitos según prescripción médica.
• Los resultados de laboratorio permiten establecer el • Pesar al paciente.
grado del déficit de líquidos. • Llevar registro de ingesta y eliminación.
• Evitar la aparición de complicaciones e intervenir de • Medidas de asepsia
manera oportuna si se presenta …ver más… • Medidas de aislamiento.
Disminuyen la fiebre sin la necesidad de administrar • alimentos.
Realizar seguimiento en cuanto a la toleración de líquidos y

medicamentos. Deben ser utilizados como primera
alternativa. • Anotar la actividad, grado de conciencia y signos neurológicos
• Realizar anotaciones en la historia clínica (SV, ingesta y
• Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, eliminación, cambios y alteraciones)
mediadores celulares responsables de la aparición del
• Es un aumento en la frecuencia
diarrea de las deposiciones (más de tres
al día) acompañada de una
disminución de la consistencia
de las mismas. En ocasiones, la
diarrea puede contener sangre,
moco, pus y alimentos no
digeridos. La diarrea puede ser
aguda (dura menos de 2-3
semanas) o crónica (de al menos
4 semanas de duración).
causas
• Existen muchas causas de diarrea. La causa más frecuente de diarrea
aguda es la infecciosa, que puede ser producida por bacterias que
viven en la comida o el agua, y por tanto adquirida por intoxicación
alimentaria, aunque también pueden ser producidas por virus (es la
denominada gastroenteritis vírica, de carácter leve y que desaparece
espontáneamente en unos días) o por parásitos. Los virus son la causa
más frecuente de diarrea en niños.
• La diarrea secundaria o intoxicación alimentaria provoca síntomas
entre 30 minutos y 6 horas tras la ingesta, siendo generalmente los
alimentos relacionados con la misma (por tanto, potencialmente
contaminados) la mahonesa, pastas y dulces de crema, o carne picada,
sobre todo si no se conservan en el frigorífico. Por todo esto, es muy
importante conocer si hay alguien más en la familia o el círculo de
relaciones del paciente que tenga los mismos síntomas, así como saber
síntomas
• El síntoma fundamental es el aumento en el número de
deposiciones y la disminución de la consistencia de las
mismas, pero es frecuente que se asocien
• Otros síntomas como dolor abdominal (“retortijones”),
náuseas o vómitos, y en ocasiones y dependiendo de la
causa, fiebre. Si la diarrea es muy abundante, puede
producirse deshidratación por pérdida de líquidos,
reconocible mediante los siguientes síntomas y signos:
cansancio extremo, sed, boca o lengua seca, calambres
musculares, mareo, orina muy concentrada o no tener
necesidad de orinar por más de 5 horas.
Síntomas y signos
• Frecuencia en la pérdida de agua y • Heces oleosas o grasientas y
heces fecales. con olor desagradable
• Signos de anemia, deshidratación • Alteraciones en el peso y el
por severa pérdida de electrolitos. apetito
• Duración e intensidad • Historia de consumo de
• Momento, lugar y otras productos dietéticos
circunstancias de inicio. • Calambres abdominales,
• La duración y la intensidad del dolor abdominal
dolor intestinal
• Abundante sed
• Vómitos acompañantes • En algunos casos fiebre
• Presencia de sangre
diagnostico
Además de realizarte una exploración física y de repasar los medicamentos que
tomas, tu médico podría solicitarte análisis para saber qué te está provocando
diarrea. Algunos de ellos son:
•• ANÁLISIS DE SANGRE. Un hemograma completo puede ayudar a
determinar cuál es la causa de la diarrea.
•• ANÁLISIS DE MATERIA FECAL. El médico te puede recomendar un
análisis de materia fecal para determinar si la diarrea es provocada por una
bacteria o por un parásito.
•• SIGMOIDOSCOPIA FLEXIBLE O COLONOSCOPIA. El médico te
puede recomendar uno de estos estudios para observar las paredes del colon y
tomar muestras para biopsia si no existe una causa evidente de la diarrea
persistente.
Ambos estudios utilizan una sonda fina e iluminada con una lente en el extremo
que permite ver el interior del colon.
Cuidados de enfermería
• Además de realizarte una exploración física y de repasar los
medicamentos que tomas, tu médico podría solicitarte análisis para
saber qué te está provocando diarrea. Algunos de ellos son:
•• ANÁLISIS DE SANGRE. Un hemograma completo puede
ayudar a determinar cuál es la causa de la diarrea.
•• ANÁLISIS DE MATERIA FECAL. El médico te puede
recomendar un análisis de materia fecal para determinar si la diarrea
es provocada por una bacteria o por un parásito.
•• SIGMOIDOSCOPIA FLEXIBLE O COLONOSCOPIA. El
médico te puede recomendar uno de estos estudios para observar las
paredes del colon y tomar muestras para biopsia si no existe una
causa evidente de la diarrea persistente.
• Ambos estudios utilizan una sonda fina e iluminada con una lente en
T IS
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. Ocurre cuando las
enzimas pancreáticas (especialmente la tripsina), que digieren la
ATI comida, se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino
delgado. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva
(crónica). La pancreatitis aguda generalmente implica un solo
PANCRE
«ataque», después del cual el páncreas regresa a su estado normal.
La pancreatitis aguda severa puede comprometer la vida del
paciente. En la pancreatitis crónica, se produce un daño
permanente del páncreas y de su función, lo que suele conducir a la
fibrosis (cicatrización)
causas

• El 80% de las pancreatitis es causado por cálculos biliares e


ingesta de alcohol. Los cálculos biliares son la causa más común
de pancreatitis aguda.2 El alcohol es la etiología más común de
pancreatitis crónica.
• Causas más frecuentes o comunes de pancreatitis
• Cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático. La más
frecuente en países con alta tasa de litiasis biliar.
• La ingesta abundante y copiosa de grasas.
• Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos
pancreáticos pequeños.
• El exceso de peso u obesidad.
Señales de pancreatitis aguda:
 Dolor abdominal superior
 Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda

s
y signo  Dolor abdominal que se siente peor después de comer
 Dolor en forma de cinturón
 Náuseas
 Vómitos
as

 Sensibilidad al tocar el abdomen


Síntom

Señales de pancreatitis crónica:


 Dolor abdominal superior
 Indigestión
 Bajar de peso sin intentarlo.
 Heces aceitosas y de olor desagradable (esteatorrea)
• Puede observarse algunas veces color amarillo de la piel y ojos (Ictericia).
• En muchos casos la pancreatitis crónica puede derivar en diabetes al afectar los 
islotes de Langerhans.
diagnostico

• El pilar más importante para la detección de esta enfermedad es


que los síntomas coincidan con los descritos, por lo que la
experiencia del especialista en este punto es imprescindible para
elaborar un diagnóstico certero.
• Por otro lado, es importante que se realicen las pruebas
convenientes para detectar un aumento en la sangre de
determinadas enzimas que el páncreas se encarga de segregar,
como son la amilasa o la lipasa.
• Por último, resulta fundamental que el especialista lleve a cabo
alguna técnica de imagen, tomografía ,endoscopia y ecografía o
escáner (TC), para demostrar que existen cambios en la forma y/o
tratamiento
El tratamiento de la pancreatitis aguda es el régimen de hospitalización, ajustando el
mismo a cada caso, intentando adelantarse a los acontecimientos que se puedan producir
en el desarrollo de la afección.
LOS PUNTOS PRINCIPALES SOBRE LOS QUE SE APLICA EL TRATAMIENTO
SON:
• Un estrecho control del paciente al que se le realizarán controles habituales de sus
constantes vitales y analíticas de carácter múltiple o seriado.
• El tratamiento del dolor con analgésicos.
• Mantener al paciente hidratado de forma constante y nutrición por vía intravenosa,
evitando la ingesta de los alimentos por la boca.
• Tratamiento específico de las náuseas y los vómitos.
• Bloqueo de la secreción gástrica de ácido con fármacos.
• Administración de antibióticos para evitar infecciones que entorpezcan la evolución.
• En los casos de pancreatitis aguda que se produzca por piedras en la vía biliar, es
Cuidados de enfermería
• Dieta absoluta hasta la desaparición del dolor abdominal reducir la
cafeína
• Administración de analgesia parenteral
• Aspiración nasogástrica solo en caso de vomitas persistentes a los
asociados del dolor
• Manejo de alteraciones metabólicas
• Antibioterapia profiláctica en algunos casos
• Ventilación mecánica
• Hemodiálisis
• Preparación al paciente para ir al quirúrgico
• Respiración
• Movilidad
• Horas de sueño
• Alimentación hidratación
• El cáncer gástrico o también conocido por cáncer de estómago,

RICO
surge a partir de la formación anormal de las células sanas del
estómago y su proliferación incontrolada. El cáncer puede ser
maligno, el cual crece y se disemina por otros órganos; o
R GÁST benigno que crecerá pero no se diseminará.
• El cáncer gástrico con mayor frecuencia surge en la curvatura
menor o antro pilórico y se suele denominar adenocarcinoma
gástrico. Este tipo de cáncer ocupa el segundo lugar de muertes
por causa del cáncer en el mundo.
CÁNCE
Signos y síntomas
Los síntomas principales de la enfermedad se parecen a
los de la úlcera péptica (discontinuidad de la mucosa
gástrica con la siguiente formación de una llaga):
•• Dolor y malestar.
•• Anemia
•• Disfagia (dificultad en la deglución).
•• Estreñimiento.
•• Nauseas, vómitos y sensación de asco en las comidas.
•• Hematemesis: vómito de sangre.
Diagnostico tratamiento
La extirpación del tumor y los ganglios
adyacentes es la primera opción si no
El método diagnóstico existe metástasis, siendo la única
principal que se emplea posibilidad de recuperación. Si hay
es la endoscopia, metástasis a órganos como hígado o
aprovechándola para páncreas, el tratamiento será destinado a
obtener biopsias y así cuidados paliativos, extirpando el
determinar el estadio del órgano y así evitar obstrucciones o
cáncer. hemorragias. En caso de realizar una
gastrectomía radical, el muñón gástrico
se une al yeyuno. Si se hace
gastrectomía total, se une el extremo del
esófago con el yeyuno. La
Cuidados de enfermería

 El control de la ansiedad derivada de la intervención quirúrgica:


informando al paciente sobre el proceso preoperatorio y postoperatorio.
Así se reduce el miedo y la incertidumbre en el paciente y familia.
 Manejo de la nutrición: en el preoperatorio se prepara el tubo digestivo
para la cirugía, corrigiendo alteraciones derivadas de la nutrición hasta el
momento, las cuales pueden complicar la intervención.
 Administrar nutrición parenteral postquirúrgica: ésta se mantendrá hasta
la escucha de ruidos intestinales. Se irá incluyendo pequeñas cantidades
de alimentos de forma progresiva, y se mantendrá hasta que el paciente
pueda tener seis ingestas y beber 120 ml de líquido entre ellas (sin lactosa).
 Se complementará la dieta con vitaminas como B12, A, C y también
hierro.
Vigilar signos de deshidratación: sequedad en mucosas, piel,
sed, taquicardias.
Controlar las analíticas de sangre: para descartar anemias o
reducirlas por medio de transfusiones sanguíneas. También se
incluye la valoración de los metabólicos en sangre (Vitaminas,
glucosa, potasio, sodio).
Control del dolor y administración de la analgesia.
Educación para la salud al paciente y familia: explicar el
proceso y la duración de éste hasta que se instaure la
normalidad en las ingestas (alrededor de 6 meses). Explicar la
utilización de la sonda nasogástrica en caso de llevarla.
Advertir y enseñar a identificar los signos de complicaciones
postquirúrgicas
itis
apendic

• Es la inflamación del apéndice, ubicado en el ciego, que es la


porción donde comienza el intestino grueso. Normalmente los
casos de apendicitis aguda requieren de un procedimiento
quirúrgico llamado apendicectomía o bien por laparoscopia o
laparotomía que no es más que la extirpación del apéndice
inflamado.
• En casos sin tratamiento, el índice de mortalidad es elevado,
principalmente debido a complicaciones como la peritonitis y
el shock séptico.
causas Signos y síntomas

• La apendicitis ocurre cuando • Dolor abdominal.


el apéndice se obstruye. • Rigidez de la pared del
También se puede producir abdomen.
una infección en el apéndice.
La obstrucción o la infección
• Mareos.
pueden causar la inflamación • Vómitos.
del apéndice, y llegar a • Pérdida del apetito.
producir dolor. Además, • Fiebre.
existe el riesgo de que el
apéndice estalle.
• Diarrea
• Estreñimiento.
• Distensión abdominal.
• El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico, pudiendo
tratamiento
realizarse de modo tradicional y a través de
laparoscopia. La vía laparoscópica es preferible en
personas obesas y longevos y cuando el diagnóstico aún
no es 100% confirmado a la hora de la cirugía. La
cirugía es inmediatamente indicada en aquellos casos
con menos de 3 días de evolución. En los casos en que el
paciente demora en buscar atención médica, la
inflamación puede ser tan grande que llegue a dificultar
la acción del cirujano, aumentando así el riesgo de
complicaciones. En estos casos, si la tomografía
computarizada demuestra presencia de mucha
inflamación alrededor de la apéndice, con formación de
absceso, puede ser preferible tratar la infección con
Cuidados de enfermería
• Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía
encontramos:
• Control de las constantes vitales.
• Colocación de un catéter venoso periférico.
• Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la
posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
• Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración,
por orden médica.
• Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que
tenga la mayor comodidad posible.
• Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su
administración para evitar la enmascaración de los síntomas de perforación.
• El paciente permanecerá en ayuno.
• Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una intervención quirúrgica
(apendicectomía).
• Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
• Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
• Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas que tenga e
Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía encontramos:
• Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
• Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
• Administración de medicamentos.
• Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
• Promoción de la movilización temprana.
• Control de diuresis.
• Detección de signos y síntomas de infección.
• Control de ruidos intestinales.
• Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.

También podría gustarte