Está en la página 1de 17

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de ingeniería

Escuela de ingeniería industrial

PROYECTO DE DISEÑO

ENTREGA 1

Elaborado por:

Almandoz, Carlos

Aranguren, Adrián

García, Sofía

Herrera, Juan

Troconis, Andrea

Caracas, 30 de octubre de 2023


a) Análisis de los requerimientos del proyecto del diseño
semestral
Los centros de distribución logísticos se encargan de la recepción y
expedición de la mercancía de las empresas, tratando de hacerlo en el menor
tiempo posible, por lo que este tipo de almacenes tienen una gran rotación de
productos. En definitiva, el centro de distribución ejerce de intermediario en la
cadena de suministro, se encarga de recibir mercancías, y almacenarlas a la espera
de ser expedidas y distribuidas a mayoristas, minoristas, fábricas u otros almacenes.
Las funciones de distribución tienen como objetivo que los productos lleguen
a los consumidores. Sin embargo, no se trata solo de una labor de transporte, sino
que debe asegurarse que dichos productos lleguen a sus lugares de destino en
condiciones óptimas. Es decir, que lleguen tanto en tiempo como en forma.
Se caracterizan por estar creados para agilizar y optimizar el proceso de
distribución, idealmente, la mercancía debe estar almacenada durante el menor
plazo posible, tienen el objetivo de tener un nivel de stock o inventarios mínimo,
suelen operar con productos de gran demanda, dando prioridad al servicio y la
inmediatez y debe distribuirse a puntos cercanos para evitar desplazamientos
innecesarios. Por ello, para reducir tiempos y costes de transporte, la ubicación
habitual de los centros de distribución logística se da en los alrededores de las
ciudades y de grandes zonas industriales. Deben estar en zonas bien conectadas,
cercanas a carreteras principales.
Por lo tanto, para entender cómo funciona un centro de distribución podemos
dividir las funciones que tiene en 3 principales: recepción de la mercancía,
almacenaje, preparación y expedición de pedidos.
Por lo general, los grandes centros de distribución están divididos en distintas zonas
de almacén específicas para cada una de estas funciones anteriores.
Funciones principales:
-Recepción: la mercancía que se recibe puede venir del centro productivo de la
empresa, de proveedores o de fases anteriores de la cadena de suministro, y se
suele recibir en los muelles de carga agrupada en estibas (paletas).
Tras esta etapa se produce la transición hacía la fase de almacenamiento, por la
que las unidades de carga recibidas se trasladan mediante montacargas o sistemas
automáticos hasta los sistemas de almacenaje. También, esta mercancía se podría
volver a montar en algún transporte para ser llevada a otro destino inmediatamente,
es decir, esta mercancía no se almacena en el centro de distribución, sino que
apenas llega, es enviada a otro lugar nuevamente; esto se conoce como “Cross
docking”.
- Almacén de productos: En los centros de distribución, la fase de almacenaje
idealmente debe ser muy corta, y la mercancía ser expedida cuanto antes. Para
elegir el sistema de almacenaje de cada almacén, hay que conocer las necesidades
específicas de cada empresa, pero por lo general los centros de distribución al tener
una alta rotación requieren de sistemas de estanterías industriales con acceso
directo e inmediato a las unidades de carga o con un funcionamiento del tipo FIFO
(First in, First out), con el que el flujo de la mercancía es más eficiente. Estas
estanterías son ideales para productos de baja selectividad, es decir, productos que
no requieran de acceso frecuente; y destacan por el aprovechamiento máximo de
su área y volumen de ocupación, dichas repisas suelen emplearse para almacenar
productos de gran tamaño y peso. Si se requiere de una optimización máxima de la
operativa del centro logístico se instalan sistemas de almacenamiento parcial o
totalmente automatizados.
- Expedición: En este proceso final, se recogen las mercancías requeridas de un
pedido concreto, para proceder a su preparación y expedición a destino. De ahí la
importancia de la fase de almacenamiento para simplificar y agilizar esta última
etapa, facilitando la localización que puede ser mediante códigos de barra que al
buscarlos por el sistema nos indiquen la ubicación exacta del producto y el “picking”
de cada producto, y haciendo que el flujo del almacén sea dinámico. Para esto son
necesarias estanterías de alta selectividad, ya que son productos a los que se debe
tener un acceso y selección inmediato. Estas estanterías, nos permiten alcanzar
cualquier caja que esté almacenada, por eso, el diseño de la estantería, debe
permitir un fácil acceso a los productos, reduciendo así su tiempo de búsqueda. La
preparación del pedido puede llevarse a cabo por parte de operarios de forma
manual, o a través de sistemas automatizados, y variará mucho si se trata de un
pedido que se expide en caja o en estiba. Una vez la mercancía está preparada y
agrupada en su pedido se procede a la expedición, para la cual se trasladan las
unidades de carga hasta los muelles de carga, mediante sorters automáticos o
montacargas autoguiados o con conductor.
b) Supuestos y decisiones
Los centros de distribución inteligentes, gracias a un software programado,
operan de manera automatizada. El equipo se basó en el centro de distribución de
Michelin en Vitoria, España, diseñado y armado por Mecalux, como referencia de
las buenas prácticas de este servicio. Entre estas, el grupo destaca la siguientes:
• El diseño y los espacios del centro de distribución se basan en una
construcción autoportante, es decir, son las mismas estanterías las que
sustentan su propio peso y el de la mercancía. La ventaja de esta solución
es que aprovecha en gran medida el espacio disponible.
• Las instalaciones constan de distintos equipos que permiten el transporte de
los productos de forma eficaz y automatizada.
• Las estanterías y equipos de manutención automáticas han sido diseñadas
basándose en las dimensiones y características de los contenedores.
• El centro cumple con rigurosas medidas de seguridad que mantienen los
productos en las mejores condiciones. La temperatura del almacén está
controlada y se mantiene entre 10 y 27 grados centígrados.
• Cuenta con un equipo de extinción de incendios con rociadores distribuidos
en el interior de las estanterías, así como puertas verticales cortafuego que,
en el supuesto de activarse, el almacén queda herméticamente cerrado con
el propósito de evitar la propagación de las llamas.
• El centro de distribución cuenta con un software de gestión de
almacenamiento capaz de ofrecer alta precisión y velocidad en el “picking”,
automatización del flujo de información y procesos y la trazabilidad de la
mercancía.
En cuanto a los bienes inmuebles de los centros de distribución, el terreno es
un aspecto importante. En este caso, el centro de distribución cuenta con una
parcela de 14.400 metros cuadrados disponibles para la construcción de las
instalaciones, dicha construcción será un edificio que estará debidamente
acondicionado para que se lleven a cabo todas las operaciones y actividades del
centro de distribución, tales como el almacenamiento de mercancía, las
operaciones de recepción, “picking”, “packing” y expedición; el edificio contará con
instalaciones de iluminación, ventilación, climatización y las redes de agua,
electricidad, comunicaciones y sus equipos respectivos.
Además de esto, se deben tomar en cuenta los equipos y la maquinaria
necesarias para el desempeño de las actividades que permitan el funcionamiento
del centro de distribución.
Con respecto a la actividad humana, a pesar de ser un CEDI inteligente, es
necesaria e indispensable la participación humana, esta se puede clasificar en dos
tipos, siendo el primero los trabajos operativos que se encargan de las operaciones
diarias del centro de distribución, como la recepción, el almacenamiento, el
“picking”, el “packing”, la expedición y el mantenimiento. Por otro lado, están los
puestos de soporte que se encargan de apoyar las operaciones del centro de
distribución, como la gestión de inventario, el mantenimiento de equipos y la
seguridad.
Es importante que el almacén cumpla un protocolo de seguridad e higiene
ocupacional. Este protocolo debe incluir medidas como:
• Asegurar el uso de una vestimenta adecuada por parte del personal, como
calzado de protección, guantes y cascos.
• Cumplir con las normas de circulación de pasillos, es decir, el ancho de los
pasillos debe ser suficiente para que las máquinas puedan circular sin peligro
y el transporte y manejo de las mercancías se efectúe sin problemas, así
como también, una vía exclusiva de circulación para personas que no
interfiera con la maquinas.
• Las salidas de emergencia tienen que estar bien señalizadas y, por supuesto,
libres de obstáculos. En definitiva, listas para cumplir su función en caso de
evacuación. De la misma manera, es necesario una señalización de todo
aquello que pueda representar un riesgo para la integridad de los empleados
como por ejemplo riesgo eléctrico, biológico, químico, de incendios,
mecánico, radiación, entre otros.
• Buena ventilación e iluminación para obtener un ambiente óptimo de trabajo.
• El centro debe contar con un comedor y baños para satisfacer las
necesidades de los empleados.
Un protocolo bien elaborado y aplicado es una herramienta esencial para
proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en un centro de distribución. La
implementación de un protocolo de seguridad e higiene ocupacional integral y eficaz
puede contribuir a reducir el riesgo de accidentes y enfermedades laborales, mejorar
la salud y la seguridad de los trabajadores, y mejorar la productividad y la
rentabilidad del centro de distribución.
Siguiendo el mismo orden de ideas, también se toma en cuenta la seguridad
patrimonial, la cual, engloba el conjunto de medidas de protección que se adoptan
para proteger los activos físicos y financieros de una organización, así como las
personas que se encuentran en sus instalaciones. Algunas de estas medidas son:
• Control de acceso: se debe restringir el acceso a las instalaciones a personas
autorizadas. Para ello, se pueden utilizar sistemas de control de acceso,
como tarjetas de identificación, cerraduras electrónicas o cámaras de
seguridad.
• Protección perimetral: consiste en proteger el perímetro de las instalaciones
con medidas físicas, como muros, vallas o alambre de púas.
• Protección contra incendios: contar con un sistema de detección y extinción
de incendios adecuado a las características de las instalaciones.
• Seguridad del personal: consiste en proporcionar al personal formación en
seguridad y se deben implementar medidas para proteger su seguridad,
como la vigilancia y el control de acceso.
• Seguridad de la información: implementar medidas para proteger la
información confidencial, como el cifrado y el control de acceso.
• Generadores de energía: se debe contar con una alternativa de energía en
caso de emergencia para asegurar la continuidad de las actividades de la
empresa.

Para una empresa actual, la importancia de una buena comunicación es


indiscutible. El flujo apropiado de la información está estrechamente ligada a
productividad en el trabajo, la información precisa y actualizada permite a los
directivos tomar decisiones acertadas y en un tiempo prudencial, lo que se traduce
en una mejora continua del sistema y un aumento en la eficiencia de la empresa.
En el centro de distribución, debe existir una red interconectada de
información, donde los datos se almacenan y se procesan en un software inteligente
y sean distribuidos tanto a los proveedores (fabricantes, productores, distribuidores)
como a los clientes (en este caso un supermercado) según sea el caso para
optimizar el flujo de mercancía, gestión de inventario, calidad y trazabilidad de los
productos, tiempos de almacén y entrega. El análisis de esta información permite a
la empresa abaratar costos y mejorar los procesos que desempeña.

Igualmente, es de gran importancia que los clientes y proveedores se


comuniquen con el centro de distribución, para completar un canal de dos sentidos,
de tal manera que se puedan hacer mediciones sobre las variables que están
relacionadas a la productividad y eficiencia del servicio, siendo estas: la velocidad
de ventas, la razón de disponibilidad, tiempos de transporte, unidades disponibles
en inventario, devoluciones, pedidos y requerimientos, tendencias del mercado,
sugerencias de mejora, escasez de recursos, riesgos naturales y cualquier otra
información pertinente.

Otro aspecto importante del flujo de información es la comunicación interna


en el CEDI, esta es responsable por la interacción y compromiso de los empleados,
pues les permite mantenerse informados sobre los problemas de la empresa
simplificando la adaptación y capacitación de los empleados, transmisión de los
objetivos a cumplir, situaciones y problemas que debe afrontar la empresa, optimizar
el trabajo en equipo y aumentar el sentido de pertenencia con la organización. Del
mismo modo, se valora cualquier sugerencia que pueda proveer el personal de la
empresa, de tal manera que satisfaga al ciclo de mejora continua que es deseado
por la organización.

Asimismo, el centro de distribución se guiará por todas las leyes de protección


ambiental, se procurará que los desechos sean los menores posibles y que los
mismos sean tratados correctamente para no generar ningún daño al ambiente.
También, los materiales a utilizar serán amigables con el ambiente, como, por
ejemplo, que las estanterías sean de metal, de esta manera se tendrán menos
fuentes que generen contaminación. La idea es que el centro sea un lugar que
promueva la protección ambiental, fundamentándose en la ética ambiental, que se
conoce como la relación de los seres humanos con el medio ambiente.
c) Especificaciones en las normas aplicables
El artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece el derecho de cada persona [natural o jurídica], a dedicarse a la actividad
lucrativa de su preferencia, esto es el derecho a la actividad económica. Sobre la
base de esta norma constitucional y cumpliendo las reglas contenidas en el código
de comercio decidimos constituir una sociedad anónima cuyo objeto principal es el
diseño de un centro de distribución y “Cross docking” automatizado para un
operador logístico.
Una vez constituida la empresa y acorde a los consejos de nuestros
abogados, decidimos acometer el proyecto en atención a las normas de la
ordenanza de zonificación municipal para la construcción del mencionado centro.
Lo primero que deberíamos cumplir es con asentarnos en una zona que cuente con
un uso industrial para que de esa manera podamos solicitar y obtener válidamente
la licencia de actividad económica y no asentarnos en una zona residencial o con
un uso ajeno a la actividad a desarrollar, por cuanto de hacerlo así, no pudiéramos
obtener la citada licencia ya que estaríamos en una zona ilegal.
De igual manera, el consultor jurídico, nos indicó, que debíamos cumplir con las
normas ambientales previstas en la constitución, en la Ley Orgánica del ambiente,
ley penal del ambiente, Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente
de trabajo.
En ese mismo orden, una vez que tuviéramos claro la fuerza humana a
emplearse y del organigrama del centro teníamos que cumplir con la Constitución,
la ley orgánica del trabajo, ley orgánica de prevención, condiciones y medio
ambiente de trabajo, requisitos parafiscales, estar inscritos en el instituto
venezolano de seguro social, en el BANAVI, INCE, entre otros.
Una vez completado el marco legal del proyecto, debemos enfocarnos en el
diseño y construcción de la planta, para ello fue consultado un arquitecto
especialista en industrias, donde luego de la revisión de la ordenanza de
zonificación aplicable, nos expuso que nuestra parcela cuenta con un área bruta de
14.400 m², pero que no se podía disponer de la totalidad de esa área porque las
variables urbanas fundamentales de la parcela establecen un porcentaje de
construcción del 150 por ciento (%), un porcentaje de ubicación del 50 por ciento,
mantener un “retiro perimetral”, con aceras peatonales, de 2 mts. de anchura.
Ya que se transportarán alimentos terminados, y el centro se encargará de
recibir este producto, se deberá hacer a través del sistema SICA, (Sistema Integral
de Control Agroalimentario), que sugiere regirse bajo la guía SADA, expedida por el
ministerio del poder popular para la alimentación. Esta guía, es el documento
emitido por SUNAGRO (Superintendencia de Gestión Agroalimentaria), de emisión
obligatoria para poder despachar Materias Primas, Productos Terminados, ETC.
También se tomará en cuenta las normas de Buenas Prácticas de
Fabricación, Almacenamiento, y Transporte de Alimentos para Consumo Humano,
donde se encuentran reglas para la edificación e instalaciones, diseño y
construcción de las áreas de fabricación, instalaciones sanitarias, de los equipos y
utensilios, del personal, prácticas higiénicas, de los requisitos higiénicos de la
producción, registros de fabricación y distribución, del almacenamiento y transporte,
entre otras cosas.
Además, el centro se regirá por las normas COVENIN, un conjunto de
normativas y estándares de calidad, donde se describen los procedimientos a seguir
en una actividad determinada. Dentro de estas destacan, las normas relacionadas
a la calidad del aire, la ventilación de los lugares de trabajo, requisitos de seguridad,
cascos de seguridad y vestimenta adecuada, bioseguridad, colores símbolos y
dimensiones para señales de seguridad, entre otras normas que responden a la
seguridad del trabajador y la seguridad del entorno en el que se trabaja.
Después de saber todas las especificaciones de las normas COVENIN, se
debe tener en cuenta las normas de protección contra incendios, que establece
medidas de prevención, protección y seguridad para evitar y controlar los incendios.
Dichas medidas de prevención incluyen mantener los lugares libres de desperdicios
y otros elementos inflamables, y mantener los equipos de detección, alarma y
extinción de incendios en buen estado. Además, se debe instalar un sistema de
detección y alarma de incendios, y capacitar a los empleados sobre cómo utilizar
los equipos de extinción de incendios. Las medidas de seguridad incluyen instalar
puertas de acceso a los medios de escape que se abran fácilmente desde el interior.
Estas medidas son importantes para garantizar la seguridad de las personas y los
bienes ante los riesgos de incendio.
d)Análisis de los procesos
e) Diagrama de relación de actividades
f) Diagrama de adimensional de bloques
Referencias

Centro de Distribución Logística (CEDI): Qué es, ventajas y funciones. (2021, junio

1). Recuperado el 14 de octubre de 2023, de Ar-racking.com.

https://www.ar-racking.com/co/blog/centro-de-distribucion-logistica-cedi-

que-es-ventajas-y-funciones/

Cosmos, I. (s/f). Almacenamiento selectivo. Estantesyracks.com. Recuperado el

14 de octubre de 2023, de

https://estantesyracks.com/producto/almacenamiento-selectivo/8

COVENIN. (2010). Caracas, Venezuela: Comité Venezolano de Normalización.

GIEICOM. (s/f). Prioridades en almacén: ¿densidad, selectividad o

ambas? Gieicom.com. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de

https://blog.gieicom.com/prioridades-en-almacen-densidad-selectividad-o-

ambas

Mecalux. (s/f). Mecalux España. Mecalux.es. Recuperado el 29 de octubre de

2023, de https://www.mecalux.es/

Mecalux España. (s/f). Youtube. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de

https://www.youtube.com/channel/UCBMN9_7h1VUB8LPAs8LcdZw

Meyers, Fred E. Stephen, Matthew P. (2006). Diseño de instalaciones de

manufactura y manejo de materiales. Pearson.


República Bolivariana de Venezuela. (1999, 20 de diciembre). Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO). (2023).

Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). Caracas, Venezuela:

SUNAGRO.

También podría gustarte