Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATERIA
ADMINISTRACIONES DE OPERACIONES
EVIDENCIA DE LA UNIDAD
UNIDAD 3
TEMAS
DE LA TERCERA UNIDAD
ALUMNO
JOSE ALFREDO VIVERO DOMINGUEZ
CATEDRATICO
ZAMUDIO POINSTAN ÁNGEL
NO. DE CONTROL
E18020035
ESPECIALIDAD
INGENERIA INDUSTRIAL
FECHA
26 DE MARZO DEL 2020
⮚ INDICE
⮚ INTRUDUCION …………………………………………………………………
pág. 2
INTRODUCCIÓN
pág. 3
FUNCIONES GENERALES DE UN ALMACÉN
pág. 4
Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que conservarse en
perfecto estado.
La conservación de la mercancía implica la aplicación de la legislación vigente en
cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las normas especiales
sobre mantenimiento y cuidado de cada producto.
GESTIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIA
Una de las funciones clave que consiste en determinar la cantidad de cada
producto que hay que almacenar, calcular la cantidad y la frecuencia con la que se
solicitará cada pedido con el objetivo de disminuir al máximo los costes de
almacenamiento.
Expedición de mercancías:
La expedición de mercancías comienza desde que el cliente realizar el pedido,
comenzando el proceso con la selección de mercancía y embalaje, así como la
elección del medio de transporte.
En los almacenes de distribución comercial también se hacen otras operaciones
como consolidación de la mercancía, división de envíos y combinación de cargas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES
Recordemos que los almacenes se pueden clasificar en función de diferentes
criterios:
SEGÚN LA ESTRUCTURA O EN CONSTRUCCIÓN
Almacenes a cielo abierto
Almacenes cubiertos
SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Empresa comercial: almacén de mercancías y algunos casos de envases y
embalajes
Empresa industrial: almacén de materias primas y auxiliares, almacén de
materiales diversos y almacén de productos terminados.
SEGÚN LA FUNCIÓN LOGÍSTICA
Plataformas logísticas o almacenes centrales
Almacenes de tránsito o de consolidación
Almacenes regionales o de zona y locales
SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN
pág. 5
Almacenes convenciones
Almacenes automatizados
Almacenes automáticos
SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD
Almacenes en propiedad
Almacenes en alquiler
Almacenes en régimen de leasing
PLANIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ALMACENES
Las empresas que necesitan almacenar, pueden requerir uno o varios tipos de
almacenes, teniendo que tomar como primera decisión si estos los tendrá en
propiedad, alquiler o ambos casos.
pág. 6
La ubicación y el tamaño de los centros de producción y los locales de
almacenaje.
La previsión de la demanda y el aprovisionamiento de materiales y productos.
El sistema de gestión de stock y el control de los inventarios.
El sistema de manipulación de mercancías materiales.
La organización del transporte de aprovisionamiento y distribución.
El procedimiento de pedido, empaquetado y protección de productos.
El nivel de servicio que se prestará al cliente.
El sistema de información entre los distintos centros o secciones.
EL ALMACÉN CENTRAL
El almacén central es el eje que se utiliza para recoger los productos terminados
que se obtienen en los procesos industriales y que proceden, por tanto, de
distintas fuentes de suministro que a su vez actúan como centro de distribución de
los mismos.
Esta doble función implica dificultades a la hora de decidir dónde ubicar el
almacén y nos lleva a preguntarnos el mejor lugar para hacerlo.
Hay que tomar la decisión estableciendo un equilibrio entre el origen y el destino
de los productos almacenados. El origen de estos es la ubicación de las fuentes
de suministros y da lugar a dos situaciones diferentes:
Los productos proceden de un solo punto de origen, nos encontramos ante el
almacén central de una fábrica y lo más lógico es que el almacén esté integrado
en la propia fábrica o muy próximo a ella.
Los productos proceden de varios puntos de origen o fuentes de suministro, en
este caso conviene ubicarlos en un punto estratégico a todas ellas.
El destino de los productos está relacionado con la posición territorial de los
almacenes de distribución y los puntos de venta, porque hay que elegir un punto
que esté bien comunicado con el resto del territorio y que sea accesible para todos
los medios de transporte que se utilizaran.
pág. 7
PRINCIPIO DE MANEJO DE MATERIALES
Principio de planeación: el manejo de materiales debe tener definidas las necesidades,
tener claro los objetivos los objetivos y las especificaciones funcionales de los métodos
propuestos.
Principio de estandarización: métodos, equipos, controles y software deben
estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos globales de desempeño sin
sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción.
Principio de trabajo: el trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin sacrificar la
productividad o el nivel requerido de la operación.
Principio de ergonomía: deben reconocerse las capacidades y las limitaciones humanas
para asegurar operaciones seguras y efectivas.
Principio de carga unitaria: las cargas unitarias deben ser del tamaño adecuado y
configurarse de acuerdo a que logren un flujo de material y los objetivos de inventarios en
cada etapa de la cadena de proveedores.
Principio de utilización del espacio: debe hacerse uso efectivo y eficiente del espacio
disponible.
Principio del sistema: las actividades de movimiento y almacenaje de materiales deben
ser integradas por completo para formar un sistema operativo que abarca recepción,
inspección, almacenamiento, producción, ensamble, empaque, unificación, selección de
órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones.
Principio de automatización: las operaciones de manejo de materiales deben
automatizarse cuando sea posible con el fin de mejorar la eficiencia operativa,
incrementar las respuestas, mejorar la consistencia y predictibilidad, y disminuir los costos
operativos.
Si ponemos atención en cómo ha cambiado la industria en los últimos 20 años, la
cantidad de personas que intervienen en cada una de las etapas del proceso es cada día
menor con las nuevas tecnologías, si se automatiza, se gana en confiabilidad, eficiencia,
seguridad, tiempo, estandarización y en transporte, ya que hay una mejor coordinación.
pág. 8
Actualmente, entre las principales tecnologías y soluciones que se están utilizando para
mejorar el proceso de fin de línea, destacan sistemas de brazos robotizados, paletizado
automático, AGV’s entre otros.
Principio ambiental: el impacto ambiental y el consumo de energía deben ser criterios
considerados en el momento de seleccionar equipos para el manejo de materiales.
Principio del costo del ciclo de la vida: desarrollar un análisis económico exhaustivo donde
se tenga en cuenta todo el ciclo de la vida de los sistemas de manejo de materiales.
CONSIDERACIONES DE ALMACENES
Las consideraciones siguientes, de aplicación general, son más importantes en un
almacén que en cualquier otro lugar:
1. La carga del piso debe ser adecuada para las condiciones más adversas.
2. Los almacenes requieren ser seguros, no permitir la entrada de otro personal
que no sea el del almacén.
3. La impermeabilización debe ser particularmente buena en un almacén, la
gotera puede estar en una zona oculta que puede causar daño considerable antes
de que sea descubierta.
4. Equipo especial, ganchos, elevadores, sierras y guillotinas motorizadas
pueden estar compartidos con otros departamentos.
pág. 9
5. La estantería en los almacenes evitará el movimiento normal de aire con lo
que la distribución de la temperatura se puede afectar seriamente.
6. Los pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos como para permitir la
circulación.
7. Los artículos de uso frecuente tienen que estar lo más cerca de las
ventanillas de distribución.
8. Los artículos pesados o voluminosos hay que almacenarlos tan bajo como
sea posible.
9. Los anaqueles y compartimientos no deberán ser tan profundos teniendo así
un acceso fácil a la parte posterior.
10. Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan
separar y desempacar antes que distribuir.
11. Las cintas de medir, que se empleen siempre que sea posible, se protegerán
de las corrientes de aire.
12. Es esencial un sistema de localización que haga posible conocer la posición
de cualquier artículo que cambie frecuentemente de lugar. Un sistema sencillo es
dar una letra de referencia a cada línea de compartimientos y numerar éstos en
forma consecutiva a partir de uno de los extremos.
13. El almacenamiento es esencialmente un problema volumétrico, esto es,
depende tanto de la altura como del área del piso. La altura útil puede
incrementarse empleando algunos de los modernos montacargas con el elevador
vertical junto con cestas especiales.
pág. 10
ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN
pág. 11
Los bienes muebles se clasifican de acuerdo a su naturaleza, aprovechamiento,
origen, condiciones físicas y situación legal.
• Por su Naturaleza:
a. Bienes Instrumentales: Son aquellos bienes considerados como implementos o medios
para el desarrollo de las actividades que se realizan, tienen una vida útil prolongada y que
puedan inventariarse y resguardarse individualmente.
b. Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que por su utilización en el desarrollo de las
actividades que se realizan, tienen un desgaste parcial, total o que tienen un periodo de
vida corto y que además no pueden ser inventariados en forma individual.
• Por su aprovechamiento:
-Mobiliario: Bienes que se utilizan en forma indirecta para el desarrollo de las actividades
y que no requieren de algún dispositivo para su operación.
-Equipo: Bienes que se utilizan en forma más directa para el desarrollo de las actividades
y que requieren de dispositivos para su operación.
• Por su Origen:
1) Bienes propiedad de la Entidad: Aquellos bienes que forman parte del patrimonio y que
fueron incorporados a través de su adquisición con recursos federales o con recursos de
proyectos externos.
2) Bienes en Comodato: Bienes de propiedad de un tercero y que a través de un contrato
o convenio. Transitoriamente están a disposición.
pág. 12
3) Bienes propiedad de particulares: Bienes de propiedad de los servidores públicos de la
empresa para su uso personal y que la empresa no adquiere ninguna responsabilidad
sobre ellos.
• Por sus Condiciones Físicas:
a) Bien útil: Mobiliario y equipo que todavía permite su uso y operación con seguridad.
b) Bien Desgastado: Mobiliario y equipo que por su uso ya no presenta las medidas
mínimas de seguridad para su operación.
c) Bien Incosteable: Mobiliario y equipo deteriorado o descompuesto y que su
rehabilitación es mayor o casi igual que su valor de reposición o su mantenimiento es muy
alto.
d) Bien Destruido: Mobiliario y equipo que se encuentra en condiciones físicas
prácticamente deplorables y que no es posible su rehabilitación.
• Por su situación legal:
1. Bien extraviado: Mobiliario y equipo del que el usuario desconoce su ubicación por
extravío, y cuya causa puede ser imputable a él.
2. Bien robado: Mobiliario y equipo que le fueron robados al usuario con o sin violencia.
3. Bien siniestrado: Mobiliario y equipo que sufrió un deterioro a causa de un accidente y
que puede ser reclamada su indemnización a la compañía de seguros.
pág. 13
TIPOS DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
· Gestión Integrada de Inventarios: El objetivo es tener la mercadería adecuada
en el sitio apropiado en el momento necesario. Mediante unidades de
almacenamiento de inventario (SKU) se registran los artículos a su llegada a la
tienda y en el momento de su venta. Con una simple lectura del código de barras
en el punto de compra, el número de SKU, el nombre del producto, el precio de
venta y el costo se registran en las bases de datos de la empresa.
· Optimización Dinámica de Inventarios (ODI): Es una técnica altamente eficaz en
el manejo de las existencias. Que permite administrar y controlar stocks de
productos terminados que se adquieren para ser usados o vendidos, y que tienen
la característica de tener una demanda futura incierta.
· Warehouse Management System (WMS): Este sistema permite conducir en
forma organizada todos los movimientos de mercaderías de uno o varios
almacenes, incluyendo almacenes de terceros, lo que garantiza la optimización de
las técnicas de almacenaje y de los recursos tecnológicos y humanos involucrados
en el proceso. Para ello, el software debe estar integrado a herramientas tales
como lectoras láser de código de barra, terminales de transmisión de datos por
radio frecuencia y contar con integración de accesos vía Internet.
· Sistemas de Planeamiento y Programación avanzados (APS): Son
herramientas informáticas que consisten en la utilización de técnicas de
optimización para obtener una “solución inteligente” en la administración de
cadena de abastecimiento. Para esto, los programas utilizan técnicas tales como
la programación lineal, la clasificación ABC de inventarios, modelos heurísticos y
el enfoque de la teoría de las restricciones, entre otros.
pág. 14
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIAS
pág. 15
https://www.noegasystems.com/blog/logistica/almacen-funciones-actividades-planificacion-
ubicacion
http://www.nexonrobotics.com/2018/11/05/los-10-principios-basicos-del-manejo-de-materiales/
https://sites.google.com/site/ittijuanaao2016/unidad-iv--administracion-de-inventarios/4-2-
localizacion-y-distribucion-de-almacenes
https://sites.google.com/site/ittijuanaao2016/unidad-iv--administracion-de-inventarios/4-3-
seleccion-de-mobiliario-y-equipo-de-almacen
https://sites.google.com/site/ittijuanaao2016/unidad-iv--administracion-de-inventarios/4-4-
sistemas-informaticos-de-administracion-de-inventarios
pág. 16