Está en la página 1de 51

CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE

HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Facultad de Ciencias de la Educación y Bellas Artes Departamento de Didáctica de la
Expresión Musical, Plástica y Corporal

TRABAJO DE MASTER
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE HISTORIAS
DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Procesos de enseñanza - aprendizaje en un taller de investigación con pintoras y


pintores autodidactas de Buenaventura, Colombia

DULIMA HERNÁNDEZ PINZÓN


Buenaventura, Colombia Noviembre de 2009

1
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

TITRE/
[CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE HISTORIAS [CONSTRUCTION DE SUBJECTIVITÉS ET D IDENTITÉS À PARTIR D’HISTOIRES DE
DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. VIE ET NARRATIVES VISUELLES.
Procesos de enseñanza - aprendizaje en un taller de investigación con pintoras y
pintores autodidactas de Buenaventura, Colombia]. Processus d’enseignement - apprentissage dans un atelier de recherche avec des
peintres et des peintres autodidactes de Buenaventura, en Colombie ]
RESUMEN
A partir de la experiencia realizada en un Taller de investigación con un grupo de RÉSUMÉ
pintoras y pintores autodidactas, ha comenzado un proceso en el que se ha logrado: À partir de l’expérience dans un atelier de recherche avec un groupe de peintres
estimular conceptual y visualmente el desarrollo de proyectos artísticos propios; autodidactes, nous avons commencé un processus qui a permis: stimuler conceptuel
desarrollar habilidades que favorecen el pensamiento crítico; promover la autonomía et visuellement le développement de projets artistiques propres; développer des
de los sujetos; y activar la libre expresión. El Taller que venimos realizando me ha compétences qui favorisent la pensée critique; encourager l’autonomie des individus;
permitido avanzar en la experimentación y construcción de nuevas estrategias et d’activer la libre expression. L’atelier que nous sommes en train de réaliser
de enseñanza-aprendizaje que posibilitan la re-construcción de subjetividades e m’a aidé à avancer dans l’expérimentation et dans la construction de nouvelles
identidades, a partir de historias de vida y narrativas visuales. stratégies d’enseignement et d’apprentissage qui permettent à la reconstruction de
subjectivités et d’identités, à partir d’histoires de vie et des narratives visuelles.
PALABRAS-CLAVE
Re-construcción de subjetividad / construcción de identidad / historias de vida / Mot-CLÉ
narrativas visuales / Reconstruction de la subjectivité / construction d’identité / histoires de vie / narratives
visuelles/
SUBJET
VISUAL CONSTRUCTION OF SUBJECTIVITIES AND IDENTITIES FROM LIFE
HISTORIES AND NARRATIVES. DULIMA HERNÁNDEZ PINZÓN
Processes of education - learning in a research workshop with male and female painters dulimah@hotmail.comv
and self-taught painters from Buenaventura, Colombia.

ABSTRACT
Starting off From the experience carried out at a research workshop with a group of
self-taught male and female painters, a process has begun in which the following has
been achieved: to stimulate visually and conceptually the development of own artistic
projects; to develop abilities that favor the critical thought; to promote the autonomy
of the individual and to activate free expression. The workshop that we have been
holding has allowed me to advance in the experimentation and construction of new
strategies of teaching - 2
learning that make possible the reconstruction of subjectivities and identities, from
histories of life and visual narratives.

KEY-WORDS
Re-construction of subjectivity / construction of identity/ lifetime stories/ visual
narratives.

2 3
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

Investigar la escuela es un imperativo, no solo educacional, sino ético.


Carlos Calvo
INTRODUCCIÓN 5
Cuando no se disfruta de la libertad, la única excusa del arte y su único derecho para
existir es ponerse al servicio de ella.
FUNDAMENTACIÓN Y CONCEPTOS 15 José Martí
La construcción de subjetividades críticas.
La compleja construcción de la identidad.
Historias de vida / Narrativas biográficas. A través de la interrelación directa con los/as estudiantes de Diseño Gráfico del Instituto
Departamental de Bellas Artes (IDBA)1 de Cali, y de Arquitectura de la Universidad del
Pacífico2 en Buenaventura, Colombia, y de la observación de su trabajo en los procesos
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN 27 de enseñanza- aprendizaje3 durante una década, he percibido a muchos/as estudiantes con
Metodologías cualitativas sentimientos de frustración e insatisfacción; estudiantes que no tienen claro qué quieren,
Investigación Biográfica - Narrativa qué piensan hacer con su oficio ni qué rumbo dar a sus vidas; jóvenes que evidencian su
Investigación - Acción - Participativa deficiente sentido de pertenencia y/o de arraigo y que revelan sus limitados y condicionados
elementos de construcción de identidad y subjetividad.
EL CONTEXTO 36
Tal como lo manifiestan Dante Duero y Gilberto Limón (2007, p.233), “la ausencia de una
identidad así como la falta de un relato que dé
EL TALLER DE INVESTIGACIÓN 41
Los primeros acercamientos
Concertando intereses
Nuestra grieta
Contando sus propias historias ó la necesidad de
recuperar la memoria
¿Quién soy yo?
Conversando con sus fotografías Reconociendo
sus imágenes
El autorretrato Las cartografías

A MODO DE CONCLUSIONES 98

COLECTIVO BUENAVENTURA DE ARTE 105

BIBLIOGRAFÍA 109

4 5
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

cuenta de nuestras acciones desde un marco de intenciones y propósitos, hace imposible que Es necesario hacerle frente a esta situación de debilitamiento, fragilidad y desilusión con
nos reconozcamos como agentes. Si no se sabe quién es, qué se quiere ni para qué, tampoco nuevas estrategias y procesos de enseñanza- aprendizaje que sean cada vez más vitales y
se sabe cómo actuar ni por qué”. fructíferos; con formas de resistencia a estereotipos, a valores y/o anti-valores y a estilos
de vida prediseñados; y a los discursos hegemónicos de los grandes poderes económicos,
Del mismo modo, se manifiesta una cierta presencia de estereotipos en los/as estudiantes políticos, sociales, religiosos. De modo que, como dice Claude Dubar (2002, p.192): “para
(valores y estilos de vida) que reproducen las identidades ficcionales “consumidas” en las hacerle frente habría que poner todo en cuestión, hacer el funeral de lo que estaba próximo
imágenes de la cultura visual globalizada a través de la televisión, internet, videojuegos, desde hace tanto tiempo y acaba de morir... renunciar a todo eso”.
publicidad, imágenes religiosas, entre otras, que denotan la presencia de un discurso
hegemónico que les indica quiénes y cómo deben ser, pensar y sentir. Como resultado de Es así como veo la urgente necesidad de estimular desde el trabajo en las aulas, la de-
esta situación, son jóvenes poco reflexivos, con muy poca participación tanto en el ámbito construcción de sus identificaciones con modelos impuestos y la consiguiente re-construcción
académico como social y político, individuos separados de sí mismos, uniformados entre de sus identidades, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje del diseño, estimulando
ellos y con una identidad individual fragmentada y debilitada. Frente a la incertidumbre búsquedas en el alumnado para construirse como sujetos autónomos, creativos y expresivos
actual, Jesús Martín-Barbero (2004) plantea la enorme dificultad que se presenta: con fuerte sentido de pertenencia, de identidad y con facultades analíticas y críticas, capaces
de cumplir su oficio de diseñadores/as de una manera más responsable y respetuosa con ellos/
[...] “sobre todo entre la gente joven tensionada por una identidad polimorfa y flexible, as mismos/as, con la sociedad y con el planeta. Ser uno/a mismo/a, aún con la incertidumbre
que les permite ser a la vez locales, nacionales, globales, pero que a la vez los expone que eso tiene, es una necesidad; no podemos
a los desanclajes y las desgarraduras más paralizantes. Pues el transitar por diferentes
identificaciones a lo largo del día les es más fácil a los jóvenes que a los adultos, pero esa seguir viviendo como los demás nos dicen que debemos hacerlo, llámese entorno, presión
facilidad no les ahorra las tensiones y los desgarros, la confusión y la incoherencia”. social, medios de comunicación, publicidad, moda, etc.

En el mundo globalizado que estamos viviendo, con una proliferación de información que Entonces el tema es ¿cómo lograr estimular a los/as estudiantes a fortalecer y consolidar
arremete contra nosotros/as y con los resultados uniformadores que tales efectos producen, sus re-construcciones de subjetividad e identidad, a través de los procesos de enseñanza-
los seres humanos en general y los/as estudiantes en particular se encuentran debilitados en aprendizaje del diseño, en la universidad? Y, ¿cómo sus relatos de vida, pueden ser elementos
su esencia, sin perspectivas, con una memoria menoscabada, como islas errantes en mares de que fortalezcan y consoliden dichas construcciones partiendo de reconocernos como sujetos,
incertidumbre y desilusión. Máxime en nuestro caso colombiano en el que el Estado no cumple aceptando las diferencias y similitudes, entendiendo y aceptando la diversidad como factor
enteramente con los mandatos constitucionales ni garantiza las condiciones básicas de vida a que nos enriquece y que nos permite conocer el mundo?
sus ciudadanos y es el mercado quien configura el orden social. Son organismos multilaterales
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial quienes determinan las políticas Me baso en la idea de una educación que impulse una ciudadanía de la diferencia, valorando
económicas y sociales, ignorando las necesidades de nuestra sociedad y generando día a día la diversidad y respetando los derechos de las minorías; atendiendo demandas específicas
mayores niveles de inequidad y exclusión. Frente a esta situación, la población se mueve de los diferentes grupos, étnicos, de género, de edad, de lengua, de posición social, de
entre la frustración, la desconfianza social y la impotencia política. (Martín-Barbero, Jesús, orientación sexual; propiciando procesos de construcción de identidad desde los contextos
2004, p.34). particulares de cada sujeto y de cada comunidad. (Osorio V., Jorge / Rubio S., Graciela,
2007, p.35).
De esta manera se conforma una ciudadanía débil, incapaz de participar y actuar, que
consolida y perpetúa el estado de silencio y exclusión en el cual vivimos, un vértigo que En la medida en que seamos capaces de entender y aceptar nuestras diferencias, de celebrar
nos aturde y nos amedrenta. Coincido pues, con lo expuesto por Carlos Skliar: “Vivimos la diversidad, disminuirá el temor a lo distinto, a lo desconocido y las tensiones y/o violencia
nuevos tiempos, de desorientación cultural. De conformación de nuevas identidades, de que ello produce, y podremos llegar a resolver nuestros desacuerdos, a convivir con nuestras
exclusión social, de globalización. De aferrarse a las pocas identidades disponibles o estallar particularidades de maneras más creativas y pacíficas, en auténtica comunidad. Pues en
en fragmentos” (en Briuoli, Nora Mabel, 2007 p. 83). Colombia es urgente “direccionar la construcción social de la ciudadanía como un proceso
vital en el cual se experimentan las relaciones sociales conflictivas, se aprenden a resolver

6 7
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

las tensiones de manera pacífica y se constituyen las identidades y diferencias en medio de la humanidad, con el planeta, en la búsqueda de un mundo más equitativo e incluyente que
un sistema complejo de representaciones simbólicas”. (Idem., p. 37) consiga vivir en paz; el compromiso es con un mundo de seres humanos que transformen
su debilidad en fuerza creadora, frente al sistema/mundo mercantilista de la vida, buscando
Planteo la necesidad de una educación liberadora, de una pedagogía crítica para el ejercicio recuperar la esperanza para volver a soñar, a desear y a crear.
de la democracia, la cual tendría que empezar por preguntarse acerca de qué tipo de
ciudadanos necesita educar y -con la misma fuerza- debería preguntarse qué tipo de sociedad De acuerdo a lo planteado por Mayobre (2006, p. 12), a propósito de la identidad de género,
está ayudando a crear y cómo conjugar los conceptos allí presentes, de diferencia e igualdad y que puede transferirse a la identidad en otras dimensiones del ser, uno de los principales
frente a los de justicia y libertad. (Giroux, Henry A., 2003). objetivos de la educación actual debe ser ayudar a conformar una cultura del mestizaje
en la que intervengan valores y referentes pertenecientes a los distintos grupos sociales,
Urge una educación para la democracia que se comprometa a revisar los vínculos culturales, geográficos y étnicos que conforman nuestro mundo. Una cultura del mestizaje
pedagógicos que establece, a escuchar las voces de los actores de los procesos pedagógicos, que permita valorar en todas sus dimensiones, las distintas manifestaciones de dichos grupos
tanto estudiantes como docentes; a desmontar sus prácticas autoritarias; a estimular las como expresiones de nuestras diferencias; que permita ver diversidad y riqueza en nuestras
construcciones de subjetividad e identidad tanto individuales como colectivas; a valorar la diferencias, y que deje de considerarlas como síntomas de desigualdad y sometimiento.
diferencia y el respeto de los derechos de todos/as. (Osorio V., Jorge / Rubio S., Graciela,
2007, p.33) Una sólida construcción de subjetividades críticas permite la apertura sensible a la diferencia,
posibilita dicha cultura del mestizaje, nos permite sabernos y reconocernos como seres en
De esta manera, me planteo la función de los/as educadores/as como intermediarios/ tránsito permanente, y relacionados con un contexto y con una situación socio-cultural
as conscientes de que la educación debe ser liberadora, posibilitando, a través del trabajo concreta. En la medida en que sabemos quiénes somos nos permitimos conocer- reconocer
pedagógico, el conocimiento y re-conocimiento de los sujetos, la valoración de la identidad al otro/a en nosotros mismos, con su diversidad, diferencia y pluralidad, en las múltiples
propia y el respeto a la identidad del otro/a; que estimulen la conformación de un pensamiento componendas identitarias insertas en la comunidad de pertenencia. Es dicho re-conocimiento
crítico, autónomo que garanticen la resistencia a cualquier tipo de dominación, y que el que nos posibilita derribar las barreras, suprimir el miedo a lo no conocido, eliminar de una
posibiliten el ejercicio de la libertad. vez por todas cualquier tipo de discriminación-marginación (de clase, de etnia, de género,
de orientación sexual), demoler las estructuras de poder -y la violencia que ellas generan-
A partir de lo que propone Purificación Mayobre, (2006), y pensando en una educación que para poder vivir en la paz que genera el respeto mutuo y la equidad. Tal como lo manifiesta
esté al servicio de la liberación del hombre y de la mujer, que conjugue ideales de igualdad y Mayobre (2006, p. 18): “Si se quiere repudiar el sexismo, el racismo etc., es preciso aceptar
diferencia, que haga conciencia de las identidades propias y del respeto por la identidad concreta las diferencias no sólo en términos legales o formales sino también en el reconocimiento
del otro/a, que contribuya a la conformación de una sociedad más democrática cimentada en más profundo de que únicamente la multiplicidad, la complejidad y la diversidad pueden
el reconocimiento de la alteridad, tendríamos que tener en cuenta estas consideraciones en ayudarnos a enfrentar los retos de nuestro tiempo”.
nuestras prácticas educativas: a) Evidenciar las diferencias existentes entre grupos humanos
y equilibrar los valores ligados a cada uno de dichos grupos; diferencias que pueden ser Esta mirada de la educación sugiere un objetivo fundamental como es educarnos para la
culturales, sociales, de etnia, de género, entre otras; b) Estimular el respeto a sí mismo y al vida relacional de modo que dejemos de ser individuos atomizados y empecemos a tejer y a
otro/a a partir del reconocimiento de dichas diferencias; c) Desarrollar actitudes relacionales conformar -con nuestros vínculos y nuestras relaciones entre sujetos que se respetan en sus
con los sujetos y entre los sujetos, generando actividades que provoquen la creación de diferencias- la urdimbre de nuestras comunidades. (Mayobre, 2006)
vínculos, que favorezcan las actividades grupales, la toma de decisiones en colectivo, el
pacto de normas y de reglas de convivencia. Nuestra práctica educativa debe ayudar a cerrar las brechas sociales, económicas, académicas,
étnicas, de género, entre otras, así como a superar el estado de fragilidad en el que nos
Particularmente a los/as docentes que trabajamos con estudiantes de diseño y de comunicación encontramos frente a la educación, al Estado, a la vida y a nosotros/as mismos/as. Dicha
visual, nos corresponde la tarea de contribuir a la toma de conciencia del compromiso que fragilidad nos imposibilita analizar la realidad, reflexionar críticamente sobre ella y es la
tienen como creadores y manipuladores de imágenes y como diseñadores de espacios tanto responsable en buena medida, de la parálisis que sufrimos y que nos impide la participación
físicos como sociales, para la vida, la esperanza y la convivencia. La responsabilidad es con y la defensa de nuestros derechos.

8 9
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Con estas reflexiones, con los interrogantes que ellas generan y con algunas intuiciones
Es preciso contribuir a derribar esta cultura del dominio, la exclusión y la muerte, para propias, fue que comencé a buscar un grupo de estudiantes con quienes poder investigar,
levantar -en colectivo- una cultura más democrática, de participación, de equidad y respeto tratando de encontrar respuestas y seguramente formularme nuevas preguntas. Esa fue la
a los derechos humanos. Una de las tareas fundamentales de los educadores/as es construir primera dificultad que se presentó puesto que inicialmente no fue fácil encontrar un grupo
una pedagogía crítica, y nuestra práctica docente consiste en trabajar con dicha pedagogía dispuesto a investigar sobre estas temáticas, ni veía claramente cómo hacerlo desde las
de modo que nos posibilite instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. (Freire, asignaturas que tenía a mi cargo.
Pablo. 2008, p.38)
Finalmente, la Universidad del Pacífico propuso mi nombre a la Directora de la Biblioteca
Nuestro papel como educadores/as debe ser también el de provocar acciones colectivas, del Banco de la República4, para realizar una serie de conferencias que apoyaran el trabajo
conscientes de que en este tipo de prácticas y en la negociación de las normas que esto que estaban haciendo unos pintores y pintoras autodidactas de Buenaventura5 interesados
implica, se dan espacios donde nos constituimos como sujetos. En las prácticas colectivas se en participar en las convocatorias para exposiciones regionales, que hace el Banco
mezclan lo público y lo privado, lo social y lo afectivo e implica un aprendizaje experiencial periódicamente. Fue así como nos encontramos, y como empezamos un proceso que tenía que
que, como lo expresa Dubar (2002, p.210), “supone una relación con los saberes que implica ir mucho más allá de lo que podían permitir las conferencias que inicialmente se plantearon.
a la subjetividad y se funda en las actividades significantes. Los saberes incorporados por Proceso éste que me tiene vitalmente comprometida en un Taller6 de investigación con dicho
el ser humano en su devenir son principalmente saberes de acción experimentados en una grupo.
práctica significativa, es decir, vinculada a un compromiso personal”.
De esta manera hemos ido desarrollando un programa de educación no formal, que busca: a)
A partir de concebir la docencia como espacio de mediación y de estímulo en la re-construcción estimular conceptual y visualmente el desarrollo de proyectos artísticos propios; b) favorecer
de los sujetos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la primera interrogación que me procesos de pensamiento crítico; c) promover la autonomía de los sujetos y d) movilizarlos
formulo es si realmente, la educación que estamos impartiendo favorece o restringe tales hacia la libre expresión. Dicho proceso nos ha permitido avanzar en la experimentación,
construcciones. Las otras preguntas siguen siendo: ¿Cómo estimular a los/as estudiantes, desde interpretación y elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje que posibiliten la re-
nuestra práctica como docentes de diseño, para que se construyan como sujetos reflexivos, construcción de subjetividades e identidades, a partir de sus narrativas construidas en las
analíticos y propositivos?; ¿Cómo estimular en los/as estudiantes la consolidación de un reflexiones individuales y colectivas de sus producciones visuales.
pensamiento crítico, autónomo, que garanticen la resistencia a cualquier tipo de dominación
y permita el ejercicio de la libertad?; ¿Cómo establecer prácticas liberadoras, que posibiliten
el conocimiento y re- conocimiento de los sujetos, la valoración de la identidad propia y el
respeto a la identidad del otro/a?; ¿Cómo ayudar a conformar una cultura del mestizaje a
partir de los diferentes valores y referentes de los grupos sociales, culturales, geográficos y
étnicos que conforman nuestro mundo?; ¿Cómo conformarnos en impulso y estímulo que
sirva para el fortalecimiento y consolidación de construcciones de subjetividad e identidad,
desde los procesos de enseñanza-aprendizaje del diseño?

Algunas de estas preguntas se han empezado a responder durante esta etapa de la investigación,
sin embargo, otras quedan pendientes para trabajarlas en una segunda fase de la investigación,
trabajo que haré en la instancia del Doctorado en Artes Visuales y Educación en la que, a 4 El Banco de la República es el banco central de Colombia, el banco emisor. Cuenta con una red de bibliotecas y áreas
partir de la experiencia vivida en los talleres realizados, podamos formular nuevas estrategias culturales en todo el país y presta sus servicios de modo descentralizado, llevando su Biblioteca Luis Ángel Arango, sus
de enseñanza-aprendizaje que posibiliten lo anteriormente expuesto. colecciones de Arte y el Museo del Oro, a muchas ciudades colombianas. La biblioteca es un centro cultural importante
que además de los servicios bibliográficos que presta, desarrolla actividades artísticas. Igualmente cuenta con proyectos de
artes visuales a nivel nacional como son Imagen Regional, Obra Viva y Arte Original.
5 BUENAVENTURA, VER EL CONTEXTO
6Cuando me refiero al Taller -con mayúscula- me refiero al que hemos venido realizando con pintoras/pintores autodidactas
en Buenaventura, Colombia.

10 11
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

En esta primera etapa de la investigación voy caminando con ese norte en un Taller expe- FUNDAMENTACIÓN Y CONCEPTOS
rimental que me ha permitido acercarme al tema, hacer observaciones directas, analizar,
reflexionar sobre lo que sucede en el Taller y sobre las dinámicas que se generan entre los/
as participantes. Este trabajo de Máster es una aproximación a la temática planteada. Es el La construcción de subjetividades críticas.
resultado del estudio realizado a partir de una práctica con un grupo concreto, que luego, se
profundizará conceptual y teóricamente, se materializará en propuestas y se replicará con Frente al estado en el que se encuentra el mundo que nos hemos inventado y a las actuales
otros grupos sociales en las instancias del Doctorado. situaciones generales de la población, de pobreza, desempleo, exclusión e inequidad que
generan tanta violencia y degradan la calidad de la vida, están los sujetos inermes presenciando
Actualmente, los/as pintores/as que continúan con su trabajo pictórico, están interesados/ cómo día a día, se vuelven más vulnerables pues pierden la poca identidad que les quedaba,
as en seguir con las otras fases de la investigación, terminando de recoger la información, se fragmentan sus lazos sociales y se fortalecen el aislamiento y el individualismo. Lo que
consignando lo que hemos hecho en registros fotográficos y de video, escribiendo sobre las les queda es un sentimiento de vacío, soledad, desamparo y temor en el que el sujeto se
prácticas y metodologías, y reflexionando sobre los procesos realizados. siente impotente y fragmentado. Es así como la construcción de subjetividades críticas se
El grupo se está constituyendo en colectivo de arte, transformándose en un espacio para convierte en la argamasa que une la mampostería que nos constituye y que evita que nos
discutir ideas, trabajar conjuntamente e investigar; para unir fuerzas, apoyarse mutuamente, desmoronemos definitivamente, en pedazos.
generar y gestionar recursos. Algunos de sus objetivos son: a) trabajar con y por la comuni-
dad buscando cambiar junto a ella el espacio social; b) trabajar por el rescate de la memoria Entiendo los conceptos de sujeto y subjetividad tal como los define Denise Najmanovich
cultural; c) ayudar a sensibilizar la sociedad en lo artístico-cultural; d) exhibir su trabajo de (2001), como resultado de la construcción personal que hacemos en la interrelación
manera colectiva; e) generar recursos económicos que puedan destinarse a la capacitación permanente e integral con el mundo complejo, caótico e incierto en el que vivimos (espacio-
de sus integrantes y al desarrollo de sus proyectos; f) trabajar en semilleros de artistas; entre tiempo, sociedad, cultura, entorno natural) y en la interrelación con el otro/a. Entiendo la
otros propósitos. subjetividad como la construcción particular que hacemos a partir de dicha relación interior-
exterior. Dice Najmanovich (2001, p. 110), refiriéndose a la subjetividad: “es la forma
A partir de la pregunta acerca de cómo conformarnos en impulso y estímulo que sirva para el peculiar que adopta el vínculo humano-mundo en cada uno de nosotros, es el espacio de
fortalecimiento y consolidación de construcciones de subjetividad e identidad, comenzamos libertad y creatividad, el espacio de la ética”.
por tratar de aclararnos esos dos conceptos; hecho este que me parece pertinente por ser con-
ceptos que tienden a confundirse el uno con el otro, que resultan un poco ambiguos, y que Hablo de la subjetividad como la construcción que hace el sujeto para cimentar y erigir
se han vuelto imprecisos por el uso que se les ha dado y por la resonancia que han adquirido una imagen de sí mismo y de los otros/as; y que al mismo tiempo, le otorga un lugar en el
últimamente. mundo. Como lo explica Nora M. Briuoli (2006, p. 82), en la medida que el sujeto consolida
sus construcciones personales, accede a pensar, juzgar, analizar y mirar críticamente, lo
que lo rodea; se permite revisar sus biografías personales y sociales, al mismo tiempo que
consigue darle sentido a su experiencia existencial mirándose, narrándose, expresándose,
representándose, comunicándose. Para esta autora, la constitución de la subjetividad implica
que el sujeto posee herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca
de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad. Es así como, la construcción de la
subjetividad no puede hacerse de manera individual y/o aislada; implica una recopilación
de memorias, de voces propias y colectivas, y se constituye en la trama de las múltiples
relaciones de los sujetos, en sus reflexiones, lenguajes y relatos.

Acerca de la noción de sujeto y más allá de la “experiencia de ser” y de la forma como


cada cual se piensa a sí mismo/a, Fernando Hernández (2007, p.175) la entiende como una
“construcción social que se proyecta históricamente”. De esta manera, las subjetividades no

12 13
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

son entidades estáticas sino cambiantes que se ‘transforman’ en función de las experiencias que La subjetividad se entiende como múltiple, estratificada y no unitaria y el yo se construye en
cada cual mantiene con otras personas y las propias experiencias de conocer. La subjetividad y a través de la diferencia, como un terreno de conflicto y lucha. (Giroux, Henry A., 2003).
como “esa posibilidad de elaborar un mundo interior mediada por las relaciones con los
otros, entre uno y el mundo, y en el diálogo con uno mismo” siempre está en proceso de
construcción, de transformación, de cambio. Siguiéndo a Hernández (2007, p.176), podemos
analizar la subjetividad como: a) la posibilidad de reconocimiento de quien se es y de (la)
autorización para seguir siendo y para ser más, a partir del espacio de autoconstrucción que
se hace posible; b) la constitución de maneras y sentidos de ser; c) un núcleo de mi (la) La compleja construcción de la identidad.
búsqueda personal; d) la búsqueda del sentido de sí. Seguimos en la idea de una subjetividad
que se construye en la constante interrelación con el otro/a; en el reconocimiento y aceptación UNO. Uno no siempre es uno. Uno es, unas veces, tres: uno el que fue, uno el que es,
del otro/a y de sus pautas y elementos de socialización y culturización. uno el que puede ser. Uno es, otras veces, lo que los demás quieren que uno sea. Hoy,
uno no es ninguno. En el mañana que soñamos nosotros, uno será uno. SCI Marcos7
El sujeto no es un individuo inmóvil determinado únicamente por la biología y la razón,
sino una entidad con historia y cultura que se construye en el devenir de sus complejas La movilidad de nuestro tiempo actual expresada en las inestabilidades sociales, económicas,
interacciones, tanto las personales como las colectivas y sociales, que establece con los territoriales y culturales, unida a los efectos de la globalización, problematizan y vuelven cada
mundos exteriores. La idea de mundo exterior está relacionada a la creación simbólico- vez más compleja y cambiante la construcción de la identidad, generando nuevas formas de
vivencial en la que la percepción del mundo se construye a través de las relaciones y vínculos concebirla. Las identidades son procesos permanentes de construcción caracterizados por
multidimensionales que establecemos con él y que están atravesadas-tamizadas por nuestros la inestabilidad, la fragilidad y la ambigüedad, y definidos como espacios tanto de tránsito
conocimientos, nuestras historias, nuestra cultura, nuestra sensibilidad, nuestros deseos. Me como de permanencia.
refiero a las relaciones con el mundo como a las conexiones tanto con el mundo exterior
que nos rodea como con los mundos interiores de los otros seres humanos; relaciones entre En este sentido, empecemos por señalar que dicho concepto, el de identidad, alberga tanto
los sujetos que proveen de sentido y significado las acciones que cada uno/a realiza en la la idea de rasgos propios, de particularidad de una persona o de una colectividad que los
sociedad. caracterizan como similares entre sí, como la idea de caracterización que los diferencia de
los/as demás. De esta manera, están presentes simultáneamente, tanto la similitud como la
[...] el sujeto no es meramente un individuo, es decir un átomo social, ni una sumatoria diferenciación. En dicha dualidad dimensión individual / dimensión social, se hace referencia
de células que forman una aparato mecánico, sino que es una “unidad heterogénea” y tanto al sujeto como a la colectividad, tanto al yo como al nosotros.
abierta al intercambio. El sujeto no es una sumatoria de capacidades, propiedades o
constituyentes elementales, es una organización emergente. El sujeto sólo adviene como Esta idea de dilema la expresa Lupicinio Íñiguez (2001, p.11), diciendo que estamos: “entre la
tal en la trama relacional de su sociedad. (Najmanovich, Denise, 2001, p. 110) singularidad de uno/a mismo/a y la similitud con nuestros congéneres, entre la especificidad
de la propia persona y la semejanza con los/as otros/as, entre las peculiaridades de nuestra
Esta capacidad de construir nuestra realidad es una de las características que tenemos como forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento, entre lo uno y lo múltiple”.
seres no solamente subjetivos sino también seres capaces de objetivar, de hacer construcciones Dicho dilema se presenta en los intercambios y relaciones sociales en los que es necesario
conjuntas, de convenir, de negociar, de pactar, de llegar a acuerdos colectivos. De esta manera, tanto la identificación con el contexto, como la diferenciación del mismo. En palabras de
tenemos que pensar también en la intersubjetividad, ya que los sujetos vivimos rodeados Marcela Lagarde (1990, p.1), “la identidad remite al ser su semejanza, su diferencia, su
de sujetos vinculados entre sí, definiéndonos en esa interrelación, con valores comunes y posesión, y su carencia”. Identificarse para saber quiénes somos cada uno/a, para sabernos
procesos de interpretación conjunta. Los sujetos vivimos cotidianamente y participamos singulares; identificarse para que nos reconozcan; diferenciarse para no ser confundidos/as
simultáneamente en diferentes espacios, en relación y en función con el otro/a; en contextos con los/as demás.
particulares que implican costumbres, prácticas, discursos, con significados y producciones
sociales específicas. (Cabruja, Teresa y otros. 2000, p. 64)
7Sub Comandante Insurgente Marcos, en Abecedario para escarabajos

14 15
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Para Dubar (2000), la identidad “es el resultado a la vez estable y provisional, individual Desde una interpretación fenomenológica, la idea de identidad tiene que ver con la idea de
y colectivo, subjetivo y objetivo, biográfico y estructural, de los diversos procesos de la conciencia: del mundo, de uno/a mismo/a en el mundo y de sus relaciones con él. De esta
socialización que, conjuntamente, construyen los individuos y definen las instituciones”. manera, la conciencia que se tiene de sí y el lenguaje, a través de la posibilidad de narrarnos
La identidad no es lo que permanece necesariamente idéntico, sino el resultado de una a otros/as, de contar lo que nos pasa y lo que sentimos, lo que soñamos, lo que deseamos, nos
identificación contingente. Es el resultado de una doble operación lingüística: diferenciación posibilitan la vivencia de la identidad. Igualmente, las nociones de libertad están asociadas
y generalización. La primera es la que tiende a definir la diferencia, la que incide en la con el sentido de desear, de poder escoger y decidir; y la de limitación, en el sentido de las
singularidad de algo o de alguien en relación con los otros: la identidad es la diferencia. La restricciones que impone el medio social, histórico, cultural. Es así como el concepto de
segunda es la que busca definir el nexo común a una serie de elementos diferentes de otros: la identidad está definido por la conciencia de sí, la libertad de decidir y las limitaciones que
identidad es la pertenencia común. Estas dos operaciones están en el origen de la paradoja de el medio ejerce.
la identidad: lo que hay de único es lo que hay de compartido. (Dubar, Claude, 2002, p.11).
Desde una perspectiva narrativa, la idea de identidad tiene que ver con el papel que juega
Los vínculos existentes entre identidad personal e identidades colectivas nos ponen frente el lenguaje en dicha construcción. La identidad es el relato que hacemos de nosotros/as
a la paradoja entre lo individual y lo social. La complejidad es cada vez mayor, en parte mismos/as puesto que a través del lenguaje podemos desentrañar lo que somos, lo que
por la multi-pertenencia de los sujetos; pertenecemos a una familia, a un barrio, a un lugar sentimos, pensamos, deseamos, para elaborar una idea de nosotros/as, para interpretarla y
geográfico, a un centro educativo, a una asociación cultural, artística o deportiva, a un contarla a los/las demás. En palabras de Íñiguez (2001, p. 5), “somos y actuamos de acuerdo
movimiento, a un gremio, a un sector social, a un grupo político, a un grupo generacional, con aquello que narramos sobre nosotros mismos. [...] puesto que modela lo que sentimos y
a una ideología, entre otras pertenencias. Complejidad que se acentúa pues las pertenencias lo que hacemos. Escapar del lenguaje es imposible puesto que constituye la realidad misma
cambian en el transcurso de nuestras vidas. Tanto la identidad personal como las identidades de la que formamos parte”. (Ídem, 2001, p. 5.)
colectivas se vuelven complejas y entran en crisis al versen afectadas por la perpetua
incertidumbre y dificultad para saber exactamente quién se es. Entonces, “¿cómo decir lo La perspectiva narrativa, es quizás la que le da mayor importancia al lenguaje en la
que somos?, cuando ya no somos, porque estamos cambiando y cuando todavía no somos, constitución de la identidad. Es a través del carácter simbólico y subjetivo del lenguaje, que
porque no hemos cambiado de verdad”. (Dubar, Claude, 2005) 8. podemos generar, expresar e interpretar, tanto una imagen de nosotros/as mismos/as, como
una imagen del otro/a, para ser narrada en nuestro contexto social. (Ídem, 2001)
Actualmente es impensable una noción de identidad como algo estático. No es posible entender
cómo podríamos construirnos y experienciar sentidos de ser, en nuestras particularidades y en En nuestro caso particular, cuando miramos atrás, tratando de interpretar nuestra propia
contextos diferentes, a partir de la idea de identidad unificada, completa, segura y coherente. historia y preguntándonos quiénes somos como colombianos/as y latinoamericanos/
Las identidades de origen (lugar de nacimiento, familia, calle) ya no son suficientes, se han as, tendríamos que dar unos pasos más allá del asombro que nos produce, y además de
quedado haciendo parte de la identidad legal y notarial. extasiarnos en sus mundos, en la complejidad de sus mitos y simbologías mágicas, en la
riqueza de sus diseños y su arte (orfebrería, alfarería, pintura mural, escultura en piedra,
Para Lupicinio Íñiguez (2001), la identidad es una construcción íntimamente relacionada arquitectura), tendríamos que encontrar nuestras raíces, reconocernos como colectividad
con el contexto histórico, social, cultural en el que se desarrolla y, aunque pasa por lo haciendo plena conciencia de sus/nuestros mundos y auto reconocernos étnicamente
biológico y lo psicológico, se centra en las construcciones sociales y culturales que hacen como hijos de indígenas y negros, de españoles y árabes, entre otros. Somos amerindios,
las colectividades en sus contextos particulares. Podríamos hablar de identidades sociales afroindígenas, indoafrohispanoamericanos, mestizos de colores, hijos de los invasores y de
cuando nos referimos al lenguaje, las costumbres, las normas de convivencia y de control, los invadidos. Y tendríamos que re- conocernos narrándonoslo, narrándoselo al otro/a y a
las relaciones de poder, etc. nuestra descendencia.

Pero cómo querer ser y cómo sentirnos verdaderamente herederos de ese pasado, si
continuamente escuchamos exclamaciones descalificativas y tremendamente violentas
como: no sea indio; se le salió el indio; indio tenía que ser; o, negro ni el teléfono; negro que
8 sciences et de l’industrie. Entrevista con Claude Dubar: Hoy existe una verdadera «crisis» de identidad. Cité des http://
no la hace a la entrada, la hace a la salida; negro bruto es un pleonasmo, entre otras.
www.cite-sciences.fr/navigateur/data/generateur/biometrie/print/130es.pdf

16 17
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

De esta manera, relacionar las identidades con las historias de vida nos ayuda a entender el
carácter cambiante del concepto de identidad a partir del documento reflexivo que es la auto-
[...] Y si bien es tarde para decirle a Colón que no desembarque, no es tarde para arrojar biografía en tanto que interpreta el pasado desde el presente. Es dicha característica reflexiva
una mirada crítica sobre el modo como nuestras sociedades rindieron honores excesivos la que nos evidencia que la identidad no se puede considerar fija e inamovible. Los relatos
a su componente europeo, negándose a aceptar el legado de las civilizaciones indígenas de vida nos refuerzan la idea de que las identidades no son elementos estancados en los indi-
y negándose a valorar el complejo, delicado y definitivamente salvador aporte de los viduos, sino que se mueven y son producto de la interacción social. “La biografía da cuenta
hijos de África. (Ospina, William, 2001). entonces de ‘trayectorias’ de pertenencias y de construcción de identificaciones personales y
colectivas”. Aceves (2001, p.14).

Historias de vida / Narrativas biográficas


Esa parcela de nuestra identidad está fracturada y difusa pues aunque poco a poco se ha ido
ganando un cierto respeto por expresiones de las culturas precolombinas, la presencia del Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal de la realidad, lo
indígena sigue siendo despreciada y pisoteada. Así lo evidencia la exclusión, la inequidad y cual es lo mismo. Jorge Luis Borges10
la precariedad de la vida a la que sistemáticamente han sido sometidas nuestras comunidades
por parte de un Estado que no les garantiza las condiciones mínimas de vida ni les respeta Cuando yo era chiquita, mi papá me contaba la historia de los indígenas Pijao, la historia
sus derechos sociales, económicos, políticos ni culturales. 9 de nuestro ancestro, nuestra historia. Me hablaba de aquellos hombres y mujeres valientes
que opusieron férrea resistencia a la conquista española durante más de un siglo, y que sólo
Es pertinente aclarar que no estamos relacionando la identidad solamente con estados de después de feroces batallas, fueron exterminados a sangre y fuego. Recuerdo sus palabras
pertenencia, pues se definiría sólo por lo que se es o lo que se tiene como si se tratara de un cuando me contaba cómo las tribus Pijao preferían morir, antes que rendirse y cómo fue
estado fijo e inalterable. que acabaron con ese valeroso pueblo, destruyendo sus cultivos, envenenando las aguas,
quemando sus bohíos, secuestrando a sus mujeres, y finalmente, asesinando al gran guerrero,
Como se trata de procesos que tienen que ver con las relaciones sociales, la identidad tiene el cacique Calarcá. Recuerdo que yo oía aterrada esas historias pero también sé que no sólo
que ver con la representación que los sujetos imaginan, construyen, y cuentan de sí mismos me dolían sino que también me llenaban de coraje y de orgullo. Mi padre quiso unirme a mi
y tiene que ver con el tiempo y el espacio que habitan. Las construcciones de identidad, de historia amerindia y me puso un nombre Pijao: Dulima, que quiere decir montaña.
acuerdo a lo que dice Jorge E. Aceves (2001, p.13), “son resultado de las interacciones
sociales como procesos de reconocimiento recíproco, y que al pasar el tiempo, pueden ser Para entender y apropiarnos de la realidad recurrimos a hacer narraciones, a narrarnos y a
modificadas, negadas, reasumidas y aún, ser intercambiables”. narrarle a otros/as cómo ha sido y es nuestra existencia, cómo se conforman nuestros mundos.
Esas narrativas particulares “dialogan entre ellas y se entrecruzan” conformando una malla
Siguiendo con esta idea de las identidades cambiantes, vemos que ellas se construyen y que de alguna manera nos sostiene y le “otorga realidad” a nuestro mundo. (Cabruja, Teresa
re-construyen constantemente a través de las relaciones sociales. y otros. 2000, p. 65).

9 Actualmente, de las 102 poblaciones indígenas existentes, 32 están en riesgo de extinción. Según cifras del censo de 2005,
había 1.392.323 indígenas, es decir el 3.4% de la población colombiana. De esta población, el 80% se encuentra en con-
diciones de desplazamiento, lo que representa el 40% del total de desplazados del país. En similares condiciones están las
comunidades afrodescendientes; así lo demuestran los Indicadores de Bienestar que presentan cifras de salud, educación y
empleo de la población afrocolombiana muy por debajo de los promedios de la población no afrocolombiana, contrastadas
con las cifras de pobreza, desplazamiento y migración por violencia, muy por encima del resto de la población. Datos del 10 Borges, Jorge Luis (1975). Ulrica. De “El libro de arena”.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, censo 2005.

18 19
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

[...] nos referimos, por ejemplo, a las construcciones de la «identidad», del «yo», de la Los seres humanos aprenden; llevan consigo sus memorias e interpretaciones de hechos
«otredad», elaborados en y a través de las múltiples narraciones que nos contamos, nos pasados; su experiencia se conforma, en parte, por su historia personal. (Elliot Eisner, 1998,
cuentan y contamos a las otras personas, sobre nuestras vidas y las múltiples narracio- p.53). Es así como sus narrativas encarnan tanto conocimiento, como poder emancipador en
nes que hemos oído contar de las vidas de las otras personas. Lo cual conduce al interés la medida en que al narrarse, el sujeto se convierte en protagonista y director de su narración
hacia la forma en la que se convierte en comprensible o inteligible una narración como y por lo tanto de su vida.
proceso social de inteligibilidad mutua. (Cabruja, Teresa y otros. 2000, p. 66)
Entonces, por complejos que sean nuestros relatos de vida, nos corresponde seguir
La perspectiva narrativa es un componente fundamental en la constitución de la identidad, haciéndolos, así como lo hicieron nuestros indígenas - oralmente a través de sus chasquis
a través de la cual podemos: a) interpretar aquello que somos; b) construir nuestra propia y gráficamente a través de sus códices- y como también los han narrado popularmente los
imagen y la de los/as demás; c) comunicarla en nuestro contexto social. Es así como las cuentos de nuestra tradición oral, las coplas, los currulaos, vallenatos y bambucos y otras
historias de vida o narrativas biográficas son materiales reflexivos e interpretativos y no expresiones populares que insistentemente se han inspirado en los acontecimientos de la
meramente informativos y anecdóticos. vida cotidiana.

Como lo expresa Dubar (2002, p.235), “en el relato de uno mismo el sí mismo se convierte Es fundamental reafirmarnos en nuestra memoria indígena, en la sabiduría milenaria de
en una historia. La identidad narrativa es una construcción en la que un sujeto sitúa una nuestro ancestro que vivió en armonía con su Pachamama y que fue capaz de conversar
disposición de sus experiencias significantes”. con su territorio, con las montañas, con el sol y con la luna. Necesitamos de profundas
narraciones, tanto individuales como colectivas, con los lenguajes del arte ayudando a
De igual manera, escribir ayuda a desarrollar el pensamiento complejo y a incorporar lo elaborarlas y a interpretarlas, actuando como bálsamo para nuestro dolor. Es necesario que
contradictorio y lo inverosímil. “Es un espejo de agua para mirarse y un testimonio de la todos/as narremos, expresemos, pintemos, actuemos, bailemos, con la seguridad que “los
experiencia entrañable que se ha vivido”, tal como lo expresa Marcela Lagarte en sus Claves recursos múltiples del arte nos permitirán pronunciar el conjuro, convertir los recuerdos
feministas para la autoestima de las mujeres. privados en múltiple memoria compartida”. (Ospina, 2001) 12.

En nuestro caso colombiano, los relatos de vida que hacemos tienen la complejidad de Sería una expedición por el olvido buscando la memoria, en la que se requiere como
nuestras ascendencias, de nuestra composición étnica y cultural, y de nuestro territorio herramientas la narración, el lenguaje oral y escrito, y el contacto directo con los/as otros/
geográfico de 1.141.748 Km2, plagado de exclusiones y violencias; de historias de barbarie, as, en un ejercicio del recuerdo, que más que una narración, debe ser un acto fraterno de re-
saqueos, irrespeto por las creencias ajenas, injusticia social, inequidad, desplazamiento, conocimiento.
falta de garantías políticas, corrupción e impunidad. Como lo manifiesta William Ospina
(2005)11: [...] Después de cinco siglos de diálogos, de influencias y de mestizajes, no quedan en nuestra América
Para mí fue muy sorprendente descubrir que las cosas que uno cuenta del siglo XVI se muchos habitantes nativos del territorio, pero también podemos afirmar que quedan muy pocos europeos,
parecen a lo que sucede hoy en Colombia. La realidad es que he llegado a la conclusión que aquí ya casi todos somos mestizos por la sangre o por la cultura. A mí me basta visitar una comunidad
nativa para entender que no soy indígena, pero me basta ir a Europa para descubrir que no soy europeo. Y
de que en Colombia no ha finalizado la conquista de América. Y en esa medida seguimos sé que si yo no lo descubro, ellos se encargarán enseguida de recordármelo.
viviendo episodios muy similares a los que sucedieron hace cuatro siglos y medio, donde
unos señores de la guerra, poderosos y ricos, están en condiciones desplazar a miles de
seres humanos que han ocupado sus territorios y donde la sed de riqueza a toda costa es
como la única fuente de legitimidad.
Boceto y silueta de papel, Luisa Giraldo.

11“En Colombia no ha finalizado la conquista”, entrevista realizada por Andrés Zambrano a William Ospina, el 23 de sep-
tiembre 2005, a propósito del lanzamiento de su novela Ursúa. http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&- 12 William Ospina, en Elogio de las causas, palabras al recibir el premio Rómulo Gallegos, agosto de 2009.
file=print&sid=2747 Revista Número, 62. http://www.revistanumero.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=490&I temid=9

20 21
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN como todos/as hemos enfrentado los procesos de enseñanza-aprendizaje, y a lo que nos ha
representado, percibiendo e interpretando sus significados.
Aunque en el campo de la educación, tradicionalmente, la enseñanza y la investigación han
tenido cada una su propio camino, actualmente, las reflexiones sobre la práctica educativa Dicha característica interpretativa, también habla del carácter cualitativo de nuestro trabajo,
empiezan a dar luces sobre la propia experiencia. Como docentes, estamos frente a la en el cual tratamos de descubrir lo que está detrás de lo que observamos, procurando
complejidad de nuestro oficio y en la obligación ética de asumirlo, observando atentamente entender el significado que tienen tanto los hechos, como los sentimientos, emociones y
a los/as estudiantes; siendo capaces de responder a sus necesidades; reflexionando sobre elaboraciones que suscitan. Fue necesario despojarme de mis propios prejuicios, de ideas
los procesos de enseñanza-aprendizaje y del papel que tanto ellos/as como nosotros/as que podían predisponerme, para poder ver con nitidez lo que estaba sucediendo, para no
jugamos en dichos procesos; e indagando nuevas perspectivas y nuevos enfoques educativos. prefigurar nada, y poder acercarme a los hechos sosteniéndome en las palabras y reflexiones
Respondiendo al compromiso que me convoca, estoy desarrollando esta investigación de todo el grupo. Era necesario entender que todas las perspectivas eran valiosas para el
educativa, desde una perspectiva metodológica cualitativa. proceso que llevábamos.

Las metodologías de investigación cualitativas “son formas refinadas de diálogo con otras La narración de la experiencia del Taller, que hacemos en este texto, se ha configurando
personas para lograr entenderlas e interpretarlas en profundidad” (Marín V., Ricardo, 2005). como un relato que voy haciendo a partir de la observación directa y a través de las voces
La perspectiva cualitativa corresponde a maneras de enfrentar el mundo para acercarse a su expresivas de ellos/as, los/as protagonistas, tratando de conservar el sabor de lo concreto de la
conocimiento y comprensión, obteniendo datos descriptivos desde la observación y desde experiencia. Es precisamente esta particularidad de los estudios cualitativos la que les ayuda
las propias palabras de las personas. La investigación desde dicho enfoque, se proyecta a a que sean palpables, proporcionándoles unidad y credibilidad. Dicha perspectiva narrativa
partir de un diseño emergente que se contrapone a la idea de un diseño previo fijo y que se se ha caracterizado por tres momentos claves como son: a) las narraciones verbales y escritas
estructura a partir de lo que se va encontrando en el transcurso de la misma indagación, en de los/as participantes; b) las narraciones visuales generadas por los anteriores relatos; c) las
procesos de naturaleza multicíclica o de desarrollo en espiral con diseños semiestructurados y narraciones que hacen ellos/as acerca de la experiencia en el Taller y lo que les significa; d) la
flexibles. Las propuestas son modificables, los procesos son reflexivos estando en permanente narración misma que hago yo, sobre lo que ha sido la experiencia vivida y generada a partir
construcción. de la investigación; y, e) la narración que hace el/la lector/a.

Este proyecto lo hemos ido realizando siguiendo las perspectivas de dicho enfoque cualitativo, El relato mío se hila a partir de los espacios generados en el Taller, y se teje en la urdimbre de
en el cual “al igual que en una buena conversación, uno escucha al otro, y el cómo, el cuándo las relaciones que se han ido construyendo entre los/as pintores/as y yo; en este relato coral,
y qué se dice depende de lo que el otro ha dicho”, como lo expresó Elliot Eisner (1998, p. 199). apoyado en sus voces, es en el que se sustenta la validez de la investigación.
Es así como la investigación se fue definiendo y estructurando a medida que se fue dando
el acercamiento al grupo, a medida que nos fuimos conociendo y que pudimos definir tanto Este trabajo ha sido fiel a las historias, emociones, sentimientos, ideas y propuestas de los/
los intereses del grupo como los míos, las expectativas frente al trabajo, y las metodologías a as participantes, generando en el espacio del Taller propuestas a partir del conocimiento
desarrollar en el Taller. directo que hemos adquirido de dicha experiencia, y del estudio sistemático que hemos
venido haciendo. La observación, el análisis, la reflexión y la interpretación de lo acontecido
El trabajo de investigación se ha concebido y desarrollado a partir de interrogantes surgidos de nos llevan conjuntamente al conocimiento. El enfoque cualitativo de esta investigación tiene
mi práctica docente, de la observación directa a los/as estudiantes, de intuiciones imprecisas que ver no sólo con la manera como se han recogido los datos (observación participante,
y de ideas que iban surgiendo a partir de estas. Partió de mis propios intereses como impulso bitácoras, relatos, entrevistas), sino con la forma como se están analizando y representando
inicial y de mis cuestionamientos, pero se movilizó alrededor de la concertación y el acuerdo dichos datos, lo cual ha permitido una forma distinta de llegar a conclusiones y quizás -a
de los deseos y necesidades colectivas. Fue tomando forma en el Taller, en el diálogo franco futuro- acercarse a alguna teorización. De igual manera, lo cualitativo se devela cuando
con los/as integrantes del grupo y a partir de las elaboraciones que allí se producían. En el entendemos que el sitio principal de la investigación, el espacio del conocimiento, ha sido
transcurso de las sesiones de trabajo, la observación y el estudio, la investigación ha estado fundamentalmente, la experiencia vivida conjuntamente en el Taller.
enfocada a las situaciones concretas que se han dado; a la manera como se ha realizado
la experiencia; a la forma como los/as integrantes han asumido los trabajos; a la manera

22 23
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Hay un par de consideraciones que quiero anotar por considerarlas de interés. Una es la que ha estado presente todo el tiempo en este proceso, ha sido uno de los protagonistas, es por
tiene que ver con mi formación profesional que ha sido de arquitecta y diseñadora gráfica, no ésta razón que se asoma en el texto cada vez que puede. Nos preguntamos como ya lo hizo
de artista, lo cual encuentro que ha ayudado a tener una posición de observadora, desprevenida, Elliot Eisner (1998, p. 54): ¿Por qué dejar al corazón fuera de las situaciones que intentamos
desprejuiciada, modesta y respetuosa del proceso, situada en el no-conocimiento. Realmente hacer que los lectores comprendan?
yo me acerqué al grupo dispuesta a aprender de arte y de educación artística, y ahora,
después de un trabajo de año y medio con ellos/as, veo que hemos avanzado en el camino. Dentro de dicho enfoque cualitativo, hemos trabajado la investigación biográfica-narrativa y
La otra consideración tiene que ver con mi escasa experiencia investigativa que aunque la investigación-acción-participativa, a partir del concepto ya expuesto acerca de la identidad
de alguna manera ha sido una limitación ya que es la primera vez que me comprometo como construcción hecha con elementos de nuestras propias narraciones personales, y de esta
a seguir rigurosamente un proceso investigativo, de otro lado me garantiza que no estoy construcción como mecanismo que nos permite pensarnos como sujetos y diferenciarnos
tan condicionada con la tradición de investigaciones cuantitativas, las cuales han sido el como individuos. Podemos manifestar que a medida que juntamos nuestras vivencias pasadas
modelo más generalizado y lo que se ha considerado en mi entorno, como prototipo de y presentes, y hablamos de las futuras en un relato, el mundo se vuelve más significativo y
investigación válida y verificable. Sostengo esto porque, al menos en el medio académico nuestra vida más entendible. La manera como nos pensamos, como nos narramos y como
en el que me muevo, los enfoques investigativos siguen siendo básicamente cuantitativos y nos piensa y narra el/la otro/a, determina nuestras maneras de experimentar la realidad, de
de alguna manera se desconfía de otros enfoques quizás por no permitir ni cuantificación ni actuar y vincularnos. (Duero, Dante G. y Limón A., Gilberto. 2007, p.235).
generalización, por no ser neutrales ni objetivos, y por estar sustentados en experiencias y
narraciones personales pudiendo parecer que se quedan en el ámbito de lo anecdótico. Es así como, la investigación narrativa se centra en el relato y particularmente, la investigación
biográfica-narrativa, se sitúa dentro del enfoque hermenéutico en donde las historias de vida
No existe tal preocupación por la objetividad y neutralidad en la investigación, para quienes de los participantes tienen un papel protagónico, al igual que las interpretaciones que de
trabajamos dentro de una perspectiva cualitativa, por el contrario aceptamos gustosamente ellas se hagan. Las narraciones que las gentes hacen de sus vidas, lo que cuentan de lo que
que nuestra vida, nuestras historias, miedos, sueños, deseos, amores, atraviesen los procesos han vivido, lo que han hecho, lo que sienten, desean y/o sueñan, las cuentan enmarcadas
investigativos y que inevitablemente sean filtros de la realidad que tratamos de analizar e en un contexto y con relación tanto al sí mismo/a, como al otro/a. Dichos relatos logran
interpretar. transmitir detalles y expresar significados de las vivencias que no podrían manifestarse tan
espléndidamente de otras formas. Dichas narrativas no sólo expresan la experiencia vivida,
En este sentido, aquellos que hacemos investigación cualitativa hemos aprendido que sino que intervienen en la propia experiencia y conforman la construcción de la realidad.
el conocimiento -y en particular el conocimiento sobre uno mismo y sobre los sujetos (Bolívar, Antonio / Domingo, Jesús. 2006, p.4)
con los que investigamos- es parcial, histórico y local, por lo que los resultados de la
investigación serán, en todo caso, interpretaciones que construimos desde posiciones y Dentro de esta perspectiva metodológica narrativa, el investigador es un personaje más del
tiempos específicos. (Creus, Amalia y otras, 2007, p.4) relato, es alguien que sostiene historias y no sólo las recoge; y el producto es un texto,
un relato, que alguien lee, y es precisamente ahí donde reside un nuevo nivel de relación
fundamental: contar una historia que permita a otros contar(se) la suya. Cabe anotar que
En los procesos vividos en el Taller hemos llegado a conocernos a través del trabajo realizado, en esa relación fundamental, interactúan no sólo investigador- investigado, sino también el
en medio de las historias de vida y, vibrando con dichos relatos, hemos sido testigos de lector. Es así como el relato deja espacios para la participación de quien lo lee, de manera que
sus luchas interiores -con risas y lágrimas- hemos experimentando la complejidad que ellas pueda completarlos, complementarlos e interpretarlos. (Hernández, Fernando, 2008, p.97).
contienen.
De otro lado, y a partir de las reflexiones y consideraciones éticas hechas por Amalia Creus,
Elementos importantes que han atravesado el proceso desde que iniciamos este Taller Verónica Larraín y Laia Campañà (2007) acerca de la representación de las voces en la
experimental y que han seguido presentes en esta etapa de sistematización de la experiencia investigación narrativa, surgen preguntas sobre las implicaciones de la relación autoría/
y de investigación, son la confianza, la solidaridad, la amistad y el afecto. Elementos que se autoridad en la producción de las narrativas de la investigación; sobre la manera de tener en
fueron dando espontáneamente entre todos/as, que han ido creciendo y se han transformado cuenta las múltiples y complejas localizaciones de los sujetos que participan en el estudio; y
en lazos vitales que nos unen, nos transforman y nos fortalecen. De esa manera, el corazón sobre la representación de las experiencias compartidas durante el trabajo de campo en los

24 25
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

textos de la investigación. La práctica permitió constatar también que el investigador consecuente puede ser al
mismo tiempo sujeto y objeto de su propia investigación y experimentar directamente el
Consciente de la importancia de evidenciar no sólo mi voz sino la de los participantes del efecto de sus trabajos; pero tiene que enfatizar uno u otro papel dentro del proceso, en
Taller y de la investigación, buena parte de los cuestionamientos han sido cómo investigar una secuencia de ritmos en el tiempo y el espacio que incluyen acercarse y distanciarse
conjuntamente con ellos/as desde el mismo lugar, y cómo llegar a construir conocimiento de las bases, acción y reflexión por turnos. Al buscar la realidad en el terreno, lo que le
basado en las experiencias individuales y grupales de quienes están participando del proceso. salva de quedar por fuera del proceso es su compromiso con las masas organizadas,
es decir su inserción personal. Las masas, como sujetos activos, son entonces las que
Asimismo, interactuar con los educadores ha implicado que mi propia narrativa de justifican la presencia del investigador y su contribución a las tareas concretas, así en la
experiencia como investigadora aparezca en ella y sea interrogada. (Creus, Amalia y etapa activa como en la reflexiva.
otras, 2007, p. 9)
La IAP en Educación es un tipo de investigación que permite reflexionar éticamente sobre
El enfoque biográfico-narrativo está caracterizado por lo: a) Narrativo, ya que es la praxis con la intención de transformar y perfeccionar las prácticas educativas, donde la
indispensable para tener una percepción y un conocimiento práctico, experiencial de la vida; acción y el conocimiento práctico con los estudiantes juegan un papel protagónico frente a
b) Constructivista, ya que a partir de la continua atribución de significados a las historias las elaboraciones teóricas de los docentes. En las construcciones pedagógicas, la práctica
que se van construyendo, logramos reconstruir, reflexionar, asimilar, superar nuestra propia educativa y la teoría dialogan en un mismo plano sin que ninguna de las dos tenga privilegios
historia; c) Contextual / Interaccionista, ya que las narraciones sólo tienen sentido en el sobre la otra.
contexto en el cual se produjeron, y sólo pueden entenderse sus significados e interpretaciones
en relación con dicho contexto; d) Dinámico, ya que el proceso de construcción es continuo. Siguiendo a Freire, necesitamos abrir y mantener una conversación dialógica horizontal entre
(Bolívar, Antonio / Domingo, Jesús, 2006) todos los actores del campo de la IAPE13, donde celebremos nuestras diferencias. Siguiendo
a Fals-Borda, debemos hacerlo como una medida de acción política, no para mantener el
[...] la investigación biográfico-narrativa emerge como una potente herramienta, statu quo sino para cambiarlo. (Flores-Kastanis, Eduardo y otros, 2009, p.305)
especialmente pertinente para entrar en el mundo de la identidad, de los significados y
del saber práctico y de las claves cotidianas presentes en los procesos de interrelación,
identificación y reconstrucción personal y cultural (Aceves, Jorge, 2001, en Bolívar, En múltiples ocasiones la investigación educativa se hace a distancia, lejos de las aulas, donde
Antonio / Domingo, Jesús, 2006, p.3). profesores y estudiantes se quedan al margen de dichos procesos, sin roles protagónicos,
jugando sólo de informante y limitándose a dejarse observar o a contestar entrevistas. Hay que
En el caso de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), ésta es una forma de asumir el anotar que esto no sólo es insuficiente sino que no es lo que corresponde ni al conocimiento
trabajo de modo que posibilite no sólo conocer una determinada realidad o un problema ni a la ética ya que limita a quienes deben orientar sus reflexiones, análisis y posibilidades de
específico y su solución teórica, sino que viabilice resolverlo en la vida real. Los sujetos cambio. (Osorio V., Jorge / Rubio S., Graciela, 2007, p.56).
investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento
del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y
ejecución de la acción concreta, evaluación posterior de lo realizado, entre otros. El trabajo
de campo no se concibe como simple observación experimental sino como diálogo entre las
personas participantes; la investigación así concebida se convierte en una experiencia vital
en la que la información obtenida se usa de manera conjunta para el análisis, la reflexión y la
acción, buscando transformar su realidad. El observador hace parte del universo a observar
debiendo asumir una actitud de aprendizaje y respeto por la experiencia, por los saberes de
las otras personas y por sus necesidades particulares. Como lo expone Orlando Fals Borda
(1998, p. 20):
13 IAPE: Investigación Acción Participativa en Educación.

26 27
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

“La IA en cuanto narrativa de la esperanza permite acceder a las lecturas de voces EL CONTEXTO
perdidas o negadas, aquellas marginadas intencionalmente de la experiencia de los
sujetos por medios represivos así como por los recursos epistémicos generalizadores de
la experiencia que acaban por desensibilizar a los sujetos ante el recuerdo y la memoria;
anular su opción crítica transformadora y cubrir la experiencia de un presentismo
excluyente”. (Osorio V., Jorge / Rubio S., Graciela, 2007, p.56)

Pensar en la perspectiva de la IAPE es reconocer que los estudiantes son seres autónomos y
responsables, capaces de participar activamente en la construcción y en el mejoramiento de
la calidad de la educación desde las reflexiones iniciales, el diagnóstico, la planificación, la
revisión de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje; las metodologías, hasta los modelos
evaluativos. Esta perspectiva nos pone de frente la responsabilidad de cambiar las miradas
de poder en las relación desequilibrada “sujeto-objeto” que se lee en las de profesor- alumno;
dominación-dependencia; hombre-mujer; rico-pobre; blanco-no blanco; entre otras, por
relaciones sujeto-sujeto, simétricas, igualitarias, democráticas y constructivas.

Colombia es un país en donde a partir de las guerras civiles del siglo XIX, quedó derrotado
el pensamiento liberal y se impuso un régimen terrateniente y clerical legislado por la
constitución de 1886 que gobernó al país por más de cien años.

A mediados del siglo XX se vivió otra guerra civil conocida con el nombre de La Violencia,
en donde se enfrentaron la población pobre y campesina de los dos partidos tradicionales
liberal y conservador, azuzados por los poderosos de ambos bandos políticos y por la Iglesia
católica. Como consecuencia de dicho enfrentamiento, el éxodo de gentes del campo a
la ciudad acrecentó los cinturones de miseria de las principales ciudades; las masacres y
Silueta de papel / Miguel Ángel Zapata
asesinatos dejaron más de 300 mil campesinos/as muertos; el horror, el rencor y los deseos
de venganza alimentaron al país.

En un territorio desgarrado por los ríos de sangre que habían corrido y por la pobreza de
buena parte de su población, en 1958, los dos partidos tradicionales hacen un pacto llamado
el Frente Nacional, con el que se reparten cínica y alternadamente, el gobierno y prohíben
toda clase de oposición que pueda desestabilizar su desvergonzado equilibrio.

14 Ubicación geográfica de Colombia en Suramérica. 15 Ubicación geográfica de Buenaventura en Colombia.

28 29
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Los partidos de oposición pasan a la clandestinidad y se fortalecen los nacientes grupos La prosperidad que se deriva de las actividades comerciales del puerto no se ha visto refle-
guerrilleros. El Frente Nacional no cumple con las obligaciones básicas para con la población, jada en la calidad de vida de los habitantes de Buenaventura. Las medidas de pobreza por
excluye a los sectores populares, priva de sus derechos a los/as ciudadanos/as, saquea ingresos, calculadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares, indican que en el año 2004,
el tesoro público, gobierna en función de unos cuantos privilegiados, combate cualquier el 80.6% de la población del puerto era pobre y el 43.5% era indigente. Las estadísticas del
manifestación de descontento popular, y persigue y asesina a la oposición. Al mismo tiempo, 2008 hablan de una tasa de 138 homicidios por cada 100 mil habitantes lo que la convirtió en
las clases medias igualmente golpeadas, buscan alternativa en las actividades ilícitas del una de las ciudades más violentas de Colombia. La violencia es alimentada por el narcotráfi-
contrabando y del narcotráfico. co, cuyos agentes, delincuentes comunes, paramilitares y guerrilla, luchan por la supremacía
en el dominio de rutas utilizadas para el envío de la droga y el contrabando de armas. Según
El auge y fortalecimiento de los grupos guerrilleros, atemorizó a las altas esferas y la guerra un documento entregado a la Comisión de Derechos Humanos del Senado de Colombia, la
contra la izquierda fue literalmente a muerte. Más de 3.000 integrantes del movimiento de guerra en Buenaventura busca “exterminar y controlar a la población” para apropiarse de sus
oposición, Unión Patriótica fueron asesinados uno a uno y dichos crímenes aún están en la territorios, “a favor de intereses privados”. Otros “buscan asegurar su movilidad y el circuito
impunidad. Tal como lo expone William Ospina (1999), el caso de la sociedad colombiana económico para su modelo de guerra”, expresa el informe elaborado mediante consenso de
en los últimos 50 años es el caso de un Estado criminal que criminalizó al país. [...] Hoy casi una veintena de organizaciones locales y regionales, incluida la organización católica
la principal fuente de delitos en la sociedad colombiana es la delincuencia común; no la Pastoral Afrocolombiana.
delincuencia guerrillera ni la delincuencia del narcotráfico sino la delincuencia común, hija
de la ignorancia, del resentimiento, de la pobreza, de las condiciones infrahumanas de vida Buenaventura se debate entre sus riquezas económicas, naturales (hídricas, flora y fauna)
y, por supuesto, fortalecida y perpetuada por la impunidad. y culturales, y una alarmante situación social: altos niveles de exclusión, fragilidad de sus
comunidades y una violencia generada por el tráfico ilegal de droga y armas. Aún siendo uno
Ahora, diez años más tarde, este panorama se ha recrudecido a todos los niveles con la de los municipios que le genera más recursos a la Nación, es donde hay mayor cantidad de
presencia de grupos paramilitares en la vida política y económica del país, con las luchas por personas en condiciones de pobreza. Es el más rico en ríos, pero tiene la cobertura más baja
los territorios y por las rutas del contrabando de armas y del tráfico de droga. La ubicación de acueducto. Es exuberante en su riqueza cultural, pero presenta los indicadores de educa-
geográfica de Buenaventura privilegia estas luchas. ción más cuestionables. Es abundante en biodiversidad, pero tiene la mayor proporción de
niños y niñas con altísimos niveles de desnutrición16.
Buenaventura es la ciudad-puerto del departamento del Valle del Cauca, ubicada sobre el
Océano Pacífico, con 500 mil habitantes aproximadamente. Fue fundada en 1540 y su futuro
quedó marcado en 1827 cuando se declaró la apertura del puerto. Posteriormente, la apertura
del Canal de Panamá en 1914 hizo que la ciudad jugara un rol destacado en el desarrollo de
la economía colombiana y que el puerto se convirtiera en el más importante del país.

Sus actividades económicas giran en torno a la explotación maderera y forestal con grandes Viviendas de sectores deprimidos en
plantaciones de palma africana, cacao, chontaduro y borojó que se encuentran en medio de bajamar; buena parte de la ciudad se
sus selvas y ríos, de donde se extraen oro y platino, entre otros minerales. Igualmente son ha desarrollado de esta manera.

importantes la pesca marina y fluvial, lo mismo que el ecoturismo.

Actualmente, Buenaventura moviliza el 70% del comercio exterior colombiano. Sin embargo,
esta ciudad encarna uno de lo más tristes ejemplos de pobreza y atraso social en Colombia.
Sus indicadores de salud, educación, empleo e ingresos, son desalentadores evidenciando
el fracaso de las políticas contra la pobreza en el municipio. Con el paso del tiempo, la
situación del puerto se ha vuelto más y más crítica, y ha condenado a cientos de familias a
vivir en la indigencia. 16 Datos y estadísticas tomadas del Informe del Programa de Naciones Unidas, PNUD, y del Centro de Investigación
y Documentación Socioeconómica de la Universidad del Valle, 2008.

30 31
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Es en este contexto, en esta ciudad de la buena ventura que se desarrolla nuestro proyecto EL TALLER DE INVESTIGACIÓN
con un grupo de pintoras y pintores que, sobre la precariedad de sus casas, son capaces de
colorear el cielo con un arcoíris de esperanza. En el Taller han participando:

Carlos Eduardo Alzate / Chelita Viveros / Diego Vizcaíno/ Dora Alis Mera / Juan Durán / Juan
Manuel Valencia / Juanita Vera / Luz Stella Ruiz / María Luisa Giraldo / Miryam Ocampo
Gómez / Nubia Díaz / Oscar Francisco Gómez / Pedro Matheus Estupiñán / Ruth Patricia
Bonifaz / Víctor Alfonso Angulo / Yeison Lozano / William Gómez / William Rodríguez /

Ni el amor, ni los encuentros verdaderos, ni siquiera los profundos desencuentros, son


obra de las casualidades, sino que nos están misteriosamente reservados. ¡Cuántas
veces en la vida me ha sorprendido cómo, entre las multitudes de personas que existen
en el mundo, nos cruzamos con aquellas que, de alguna manera, poseían las tablas de
nuestro destino, como si hubiéramos pertenecido a una misma organización secreta, o a
los capítulos de un mismo libro! Nunca supe si se los reconoce porque ya se los buscaba,
o se los busca porque ya bordeaban los aledaños de nuestro destino.
(Sábato, Ernesto. 2000)

Los primeros acercamientos.

Voy a contarles de lo que ha sido para mí, un encuentro verdadero, no es la obra de una
casualidad, es una feliz coincidencia. Fue en el puerto de Buenaventura, en donde, de una
parte, estaban unos/as pintores y pintoras autodidactas reunidos por las convocatorias
de participación a las exposiciones regionales que organiza el área cultural del Banco de
la República, y de otra estaba yo, trabajando como docente. Ellos/as necesitaban apoyo
y orientación en el aspecto conceptual para poder participar con su trabajo en dichas
convocatorias, y yo estaba trabajando el tema de la construcción de subjetividad e identidad
con mis estudiantes en la Universidad del Pacífico. Es en ese momento cuando me solicitan
que trabaje con el grupo de pintores/as en la preparación de su participación en dichas
exposiciones regionales.

Esta coincidencia feliz, como la he llamado, nos tiene desarrollando juntos un proyecto desde
Si no creyera en la balanza hace más de año y medio. Hemos conformado un grupo de trabajo que pretende acercarse
en la razón del equilibrio a hechos artísticos visuales e investigar sobre lo que allí se hace. El trabajo se ha venido
si no creyera en el delirio desarrollando en un taller vivencial en el cual dialogamos acerca de nuestras necesidades,
si no creyera en la esperanza.17 nuestros deseos, sueños, dolores, ausencias; escribimos sobre vivencias y recuerdos; hacemos
propuestas visuales; analizamos, interpretamos, reflexionamos, debatimos dichas propuestas
y desarrollamos proyectos visuales. Este grupo de trabajo “Colectivo Buena-Ventura de arte”
como se han denominado recientemente, es un grupo consolidado en el trabajo del Taller, en
17 Silvio Rodríguez, La maza (fragmento) el diálogo franco, en la camaradería, la solidaridad y el afecto.

32 33
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

A través de este documento quisiera poder transmitir lo acontecido en el trabajo del Taller, En el grupo están Juan y Dora Alis18, quienes habían tenido mayores acercamientos al arte
la manera como se desarrollaron las sesiones específicas, el sabor de esas largas jornadas, que el resto del grupo y dominaban el dibujo a lápiz, la pintura al óleo sobre lienzo y otras
las experiencias allí vividas y la forma como se vivieron, las interpretaciones y reflexiones, técnicas de pintura. Los demás miembros, unos han estado en clases de pintura y otros pintan
tanto de ellos/as como las mías, acerca del proyecto realizado. de manera espontánea y aislada. Para la mayoría del grupo, el contacto con las artes visuales
ha sido fundamentalmente a través de la pintura siendo en esencia, pintores/as autodidactas.
El trabajo que hemos venido haciendo es la respuesta a las necesidades del grupo de encontrar
nuevas y sobre todo auténticas formas de expresión individual. A partir de los relatos de En las primeras reuniones, que fueron de acercamiento al grupo, empezamos a conversar,
vida, cada uno/a fue contando, escribiendo y reescribiendo el texto de la historia de su vida. a conocernos, a descubrir cuáles eran nuestros intereses y nuestras necesidades. Ellos/as
A partir de dichos relatos se han encontrando con ellos/as mismos/as, han ido reforzando son personas sencillas, espontáneas, abiertas y amorosas con quienes muy rápidamente
sus construcciones identitarias y modificando sus mundos interiores, su subjetividad. Ellos/ pude establecer una comunicación fluida y sincera. Tenían muchas preguntas por hacer y
as se han permitido re-crear su vida, re-conocerse con autonomía, libertad y capacidad las hacían, tenían numerosas inquietudes, muchas dudas, temores, como también ilusiones,
reflexiva, reconstruyendo el sentido de sus horizontes en la elaboración de sus propios alegría y ganas de trabajar.
relatos personales.
Afortunadamente las dudas eran muchas y a la vez que nos poblaban, nos movían a
Comenzamos las primeras aproximaciones en marzo de 2008 con charlas informales que la acción, constituyéndose en el combustible que impulsó nuestros motores. Yo tenía
teníamos semanalmente, y en agosto del mismo año emprendimos el trabajo con un Taller de intuiciones, suposiciones, mis propios intereses; ellos/as tenían sus propias motivaciones y
investigación. El trabajo se fue dando en la acción, intuitivamente, se fue desarrollando en sus preocupaciones siendo fundamentales las que giraban alrededor de aspectos puramente
la experiencia directa y concreta con el grupo, se fueron tomando decisiones en la marcha, técnicos. De un lado, les interesaba el dibujo, particularmente el dibujo figurativo realista
se fue haciendo camino al andar. Esas decisiones no tenían mucho sustento teórico, era un pues admiraban y consideraban grandes artistas a quienes manejan magistralmente la técnica
conocimiento que se iba dando en la práctica con ellos/as. y reproducen “fielmente” la realidad. De otro lado, era evidente la preocupación por la
pintura al óleo, técnica que tradicionalmente han manejado y con la cual se sienten a gusto,
El grupo es completamente heterogéneo en edad, etnia, procedencia, cultura, nivel académico, así como por las teorías del color y de la composición, entre otros temas.
estrato socioeconómico, entre otros. Inicialmente, el Taller estuvo conformado por un
grupo de veinte personas, en edades entre los 18 y los 67 años; mestizos, mulatos y afro-
descendientes, llegados de diversas regiones del país, con distintos niveles de escolaridad y
distintas expectativas frente al quehacer artístico. A medida que avanzaba el trabajo, algunos
fueron abandonando el proceso por falta de tiempo pues sus laborales no les permitían asistir
a las sesiones semanales ni adelantar sus propuestas visuales; esta primera parte se realizó
durante el transcurso del año 2008, entre los meses de marzo y diciembre. Carlos, una de las
personas involucradas en el Taller, tiene su propia visión de las cosas:

Cuando empezamos el grupo, éramos como veinte personas; a medida que pasaba el
tiempo éramos menos, creo que algunos se retiraron por falta de tiempo, pero como se
trataba de nuestra propia vida, se retiraron tal vez por miedo a la crítica o a enfrentarse
a sí mismos. En mi lugar, en un principio todo marchaba bien pero cada que surgía un
interrogante y me causaba algún conflicto interior, me daban ganas de retirarme, pero Orquídea colombiana, óleo sobre lienzo, Miryam Ocampo.
ahora sé que es mejor enfrentarse a lo que nos causa miedo ya sea para superarlo o para
vivir una experiencia en la vida.
18 Participado en este proyecto. Actualmente se trasladó a otra ciudad, razón por la cual no Dora Alis ha sido la profesora de pintura al
óleo de algunas de las personas que han continuó el proceso. Ver http://www.youtube.com/watch?v=afv7s-rfy6o

34 35
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Pinturas al óleo de algunos de


los integrantes del Taller.

Las primeras reuniones fueron de acercamiento, conocimiento,


concertación y definición de objetivos.

36 37
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

En esos primeros encuentros me dediqué especialmente a escuchar todo lo que tenían por Mi papel era de alguna manera la de mirar y ayudar a mirar; y recuerdo entonces el texto
decir tratando de comprender cuáles eran sus necesidades, deseos y sueños alrededor del de Eduardo Galeano, La función del arte19, en el que nos expresa:
tema de la pintura, sin hablarles de mis expectativas pues no tenía claros los caminos que
podíamos seguir, en los que se encontraran sus intereses y los míos. Entonces, empezaron
a darse los acuerdos entre las pretensiones de cada uno/a y de la misma manera, se fueron Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al
conformando otras que fueron las nuestras. sur.Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su
padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar
estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño
[...] para constituir una relación colaborativa, es importante llevar a cabo un primer quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudean-
encuentro donde los sujetos implicados visualicen sus intenciones, qué pueden aportar al do, pidió a su padre: - ¡Ayúdame a mirar!
proyecto y cuáles son sus expectativas con relación al estudio.
(Creus, Amalia y otras, 2007, p. 9)
Revisamos aspectos como: mirar, observar más allá de lo evidente, indagar, explorar,
relacionar, analizar, sentir y emocionarse; viéndolos como instancias de una primera etapa,
A partir de la excesiva importancia que le otorgaban a la perspectiva técnica, decidimos como un proceso anterior a aquel de darle forma visual a las ideas y al de la realización
abordar el proyecto tratando de darle un puesto a dicho aspecto dentro de lo que puede ser un artística como tal. Nos explicamos procesos del trabajo artístico en la interacción que hacemos
proceso de trabajo artístico. La propuesta fue comenzar a trabajar alrededor de lo acordado, con elementos, formas, situaciones, problemáticas, historias, sentimientos, emociones,
siendo ese el primer objetivo que nos propusimos. Con unos primeros objetivos definidos, ideas. Resaltamos el hecho de que a un problema al igual que a un interrogante podemos
la pregunta era: ¿Cómo ir construyendo la investigación en torno a la experiencia que se encontrarle diversas respuestas. Entendimos que el proceso artístico implica la investigación
empezaba a vivir en el Taller, a partir de los/as participantes, y de sus narraciones? permanente de nuevos elementos conceptuales, formales y de nuevas formas de expresión.
Del mismo modo, discutimos sobre cómo establecer la manera de darle forma visual a lo que
se quería expresar; en qué momento se puede tomar esa decisión; si era una decisión como Empezaron a surgir entonces, nuevas preguntas de parte de todos/as. Hubo un interrogante
tal o si la misma obra y lo que se quería expresar era lo que exigía un formato, un soporte, generalizado que se formulaba con mucha fuerza y que fue guiando el desarrollo de las
un espacio, una técnica. siguientes sesiones y que tenía que ver con lo hacen los artistas actualmente en el mundo y
Mi papel en ese momento era el de apoyar al grupo en la labor de identificar sus necesidades en Colombia, ¿cuáles son sus temáticas?, ¿cómo se expresan?, ¿qué medios utilizan?, ¿qué
y carencias para ayudar a direccionar el proyecto. En las reuniones de trabajo que teníamos y técnicas?, ¿qué formatos?... Particularmente Juan preguntaba insistentemente por lo que
en los procesos de observación e indagación del Taller, yo estimulaba la participación activa estaban haciendo los artistas plásticos, necesitaba ver qué era lo que hacían.
de todos/as, ayudaba a que la palabra pasara generosa de boca en boca, a que se produjeran
la reflexión, el análisis, la mirada crítica hacia lo que se hacía y se veía, y la discusión grupal.
Oscar comenta al respecto:

Lo vivido en el taller realizado con la profesora Dulima en Buenaventura, me pareció como


un descubrir... como una ventana que permitió que me asomara a mirar lo que pudiera ser la
realización artística.

19 Galeano, Eduardo. (1994). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores, México.

38 39
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Concertando intereses. Dichos cuestionamientos nos fueron dando la luz necesaria para empezar a mirar en
colectivo, eso que necesitaban ver. De esta manera, fuimos observando, buscando lo que les
Fue así como, entre todos/as fuimos configurando el objetivo general del Taller y este inquietaba, analizando cómo lo habían hecho algunos artistas colombianos/as, tales como
se fue definiendo en el sentido de: Estimular conceptual y visualmente a los/as pintores/ Débora Arango, Doris Salcedo, Beatriz González, Ofelia Rodríguez, Enrique Grau, Leo
as autodidactas de Buenaventura para trabajar en procesos de investigación, análisis y Matiz, Oscar Muñoz, Nadim Ospina, Antonio Caro, entre otros.
experimentación en torno a la construcción de obras propias con el fin de desarrollar
proyectos artísticos a partir de narraciones visuales basadas en sus relatos de vida. Inicialmente nos ocupamos de la escultura de la artista Doris Salcedo, “Shibboleth”, que
en ese momento estaba expuesta en el Tate Modern de Londres. Recuerdo el día que llevé
Otros objetivos incluían: a) entender el proyecto artístico como proyecto de investigación, al Taller las imágenes de esa grieta pues sucedieron cosas importantes para todos/as que
comprendiendo sus fundamentaciones y metodologías; b) revisar referentes visuales y sin duda marcaron la ruta que tomaría este trabajo. Fue la grieta que se abrió también en
explorar posibilidades expresivas de los elementos de la imagen; c) favorecer procesos nosotros/as para permitirnos re-comenzar. Entonces, comenzamos preguntándonos qué nos
de pensamiento crítico; d) promover la autonomía de los participantes y activar la libre decía la obra. Así lo cuenta Juan:
expresión.
Es importante resaltar que uno de los motivos que los/as impulsaba inicialmente a asistir a Recuerdo las opiniones y emociones que generó en todos nosotros cuando se nos
las sesiones era la ilusión de participar en una exposición regional que convoca el Banco de habló de Doris Salcedo, una artista colombiana, la cual no conocíamos, y de su obra
la República anualmente. A mediad que se fue desarrollando el trabajo, ese propósito se fue Shibboleth. Aquella grieta que atravesaba toda la sala parecía tan simple, pero al
diluyendo y sólo quedó el interés por investigar, experimentar y desarrollar su obra personal. analizarla nos dio para hacer todo tipo de comentarios, y para mi sorpresa la artista
había hecho todo un trabajo de investigación, de ahí la importancia del proceso creativo
Mi compromiso frente al colectivo, como facilitadora del proceso, consistía en apoyar, para la elaboración de una verdadera obra de arte, de la importancia del saber qué
provocar, aportar elementos, plantear inquietudes, hacer preguntas y favorecer momentos de decir y cómo decirlo.
discusión que los/as enriqueciera y les permitiera ir elaborando su propuesta personal.
Fue muy emocionante ver cómo iban entrando en la obra con pasos cautelosos y los ojos
Nuestra grieta. bien abiertos, observándola con sorpresa, escuchando lo que les decía, revisando lo que les
sugería, para terminar cuestionados/as y conmovidos/as. Esa grieta de 167 metros de largo
que partió en dos la Sala de Turbinas del Tate Modern Gallery, también dejó una marca en
el desarrollo de nuestro Taller.

Tal como lo ha advertido Sábato (2000, p.75):


“a la vida le basta el espacio de una grieta para
renacer”.

Shibboleth, Doris Salcedo, 2008.

40 41
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

En palabras de Doris Salcedo, “la obra lo que intenta es marcar la división profunda que
existe entre la humanidad y los que no somos considerados exactamente ciudadanos o
humanos, marcar que existe una diferencia profunda, literalmente sin fondo, entre estos dos “Esta obra me ayudó a encontrarme, yo estaba
mundos que jamás se tocan, que jamás se encuentran”. francamente perdida, con unas grandes
inquietudes, y con unas grandes dudas. Yo
llegué a pensar antes de los suicidas: ¿Para qué
A partir de este hecho ya nada fue igual. Ellos/as empezaron a manifestar que querían pinto? ¿Esto qué es? ... y apareció esa foto de
los suicidas y con ella tantas cosas...” Beatriz
acercarse a un hecho artístico, que querían hacer algo distinto a copiar láminas de paisajes, González
bodegones y flores, que querían sacar todo eso que sabían que tenían dentro y que necesitaban
y querían expresar en sus cuadros. El ser humano se expresa para llegar a los demás, para
salir del cautiverio de su soledad. (Sábato, 2000, p.11).

Tengo muchas cosas que quisiera decir, muchas cosas que siento y que tengo en la
cabeza, pero como hablo poco y me cuesta mucho hablar, se que sólo puedo expresarlo
pintando, pero no sé cómo hacerlo. Quisiera poder sacar mi tristeza, mi angustia, mi
dolor, mi amargura, mis sentimientos de impotencia frente a tantas cosas que pasan, y
expresarlos en mis pinturas / Luisa

Es así como, con los objetivos definidos entre todos/as, seguimos con el trabajo de observar,
analizar y discutir sobre otras obras de la artista Doris Salcedo tales como “Tenebrae:
Noviembre 7” y “Sillas sobre el Palacio de Justicia”. De igual manera, trabajamos obras
de otros/as artistas colombianos como los “Los Suicidas del Sisga” y la serie de retratos
de mujeres de “Las Delicias” y de Beatriz González; “Narcisos”, “Re/trato”, “El Puente”,
“Proyecto para un Memorial” y “Línea del Destino” de Oscar Muñoz, entre otras.
Poco a poco iban surgiendo nuevas necesidades para los/as integrantes del grupo, una de
ellas era definir las temáticas a abordar. Desde mi perspectiva y mi propio interés, les sugerí
-y aceptaron- trabajar sobre ellos/as mismos/as, sobre sus historias, sus recuerdos, sus
orígenes, sus sueños e ilusiones. De mi parte, empecé a desarrollar estrategias de enseñanza-
aprendizaje que los/as indujeran a hacer una exploración interior, una indagación profunda,
íntima.

La propuesta que surgió fue trabajar en la modalidad de taller de investigación, de manera


tanto conceptual como práctica, participando activamente en los proyectos y apoyando las
propuestas de los/as compañeros/as desde el trabajo conjunto, desde la crítica, desde el
aporte de ideas y desde la formulación constante de preguntas y el planteamiento de dudas.

Obras de Beatriz González, artista colombiana.

1 Autorretrato llorando, 1997.


2 Las mujeres de Las Delicias, 1997.
3 Los Suicidas del Sisga, 1966.

42 43
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Contando su propia historia o la necesidad de recuperar la memoria.

“Sentí, en la última página, que mi narración era un símbolo del hombre que yo fui, mientras
la escribía y que, para redactar esa narración, yo tuve que ser aquel hombre y que, para ser
aquel hombre, yo tuve que redactar esa narración, y así hasta lo infinito”. Jorge Luis Bor-
ges20

En nuestro mundo actual, saturado de información, globalizado y uniformado, el riesgo que


corremos es el de ir perdiendo paulatinamente la memoria. Es entonces, cuando en ese sinfín
de ser y narrarse, y de narrarse y volver a ser, nos reconstruirnos. De modo que nos propusi-
mos comenzar un ejercicio de la memoria en el cual cada uno/a relatara su historia de vida.
Lo primero fue narrar oralmente, luego se escribía el relato y al final del ciclo, se narraba
visualmente.

Las sesiones del Taller se dividieron en tres momentos fundamentales, uno en el cual se
trabajaba lo conceptual y lo referencial visual y artístico; otro en el cual se escribían y se
narraban sus historias; y otro en al cual se elaboraban las propuestas visuales concretas. El
trabajo de elaboración de las propuestas se desarrolló haciendo observación, indagación e
El artista dibuja sobre el pavimento caliente investigación y análisis; bocetando, empezando a visualizar las ideas y a experimentar con
de Cali, copiando fotografías de los obituarios
de la prensa. Dibuja los retratos usando agua las técnicas; y desarrollando las propuestas. Cada estrategia desarrollada en el taller, incluyó
y, cuando casi termina uno, las imágenes una propuesta visual de cada uno/a de los participantes, exposición de la propuesta al grupo
anteriores se han evaporado, y tiene que
comenzar de nuevo. y discusión del trabajo en colectivo.

¿Quién soy yo?

A partir de mi interés particular de trabajar estimulando las construcciones de subjetividades


e identidades desde las estrategias consensuadas de enseñanza-aprendizaje en el Taller, y de
la decisión conjunta de dedicarse a dichas temáticas, les propuse comenzar por preguntarse
cada uno/a ¿Quién soy yo?, y consignarlo en un texto.

Obras de Oscar Muñoz, artista colombiano

7 Narcisos, 2002. http://www.youtube.com/watch?v=Lp8ZNG7MQ3A


8 Re/trato, 2003. http://www.youtube.com/watch?v=yEuVv0K10kw&feature=related
9 Proyecto para un Memorial, 2005. http://www.youtube.com/watch?v=Tq2EPH6_dgs
20 Borges, Jorge Luis, (1968). La busca de Averroes. De El Aleph.
10 Línea del destino, 2006.

44 45
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Referente a ¿quién soy?... Esto marcó un cambio en mi modo de pensar, pues esta
pregunta nunca me la había formulado, fue algo que me puso a pensar muy a fondo; me
di cuenta que habían pasado muchos años y seguía ignorando muchas cosas sobre mi
“yo”, creo que si esa pregunta me la hubieran formulado 50 años atrás, mi vida sería muy
diferente.
Nubia

¿Quién soy yo? Desde el principio me pareció un reto, ya que cada unos de nosotros
podemos identificar claramente a cada una de las personas que nos rodean pero
hacerlo consigo mismo es algo inconcreto, tanto así que al hacernos la pregunta muchos
optamos por un silencio inmediato y luego tartamudeamos.
Diego

¿Quién soy yo? Una pregunta bastante profunda que escarba desde lo más intimo
y oculto de nuestro ser, que trae a la memoria un sin fin de recuerdos, anécdotas y
sinsabores que amargan nuestras vidas y la vuelven un remolino de incertidumbres y
tristezas.
Juan Manuel

La idea era que ellos/as establecieran un ejercicio de la memoria para recordar, contar y re-
crear su propia historia y al re-crearla se abrieran oportunidades para interpretar y reflexionar
sobre su existencia. La mecánica era escribir en casa y contarlo o leerlo en el Taller. Teniendo
presente lo que asegura Claude Dubar (2002), frente a lo que significa hacer públicos los
relatos de vida, cuando nos dice: contar la vida es para la mayoría de la gente una operación
de alto riesgo, incluso cuando se confía en el interlocutor, nadie estaba obligado/a a contar
sus historias ni a leer sus escritos, era algo voluntario que quedaba a discreción de cada
uno/a. Esta condición les daba tranquilidad acerca de lo que se escribía y hacía. De todas
maneras, inicialmente la pregunta produjo inquietud, era como un sentimiento de desazón,
de no saber cómo empezar, de no saber qué decir, qué tanto contar, cómo argumentar el
sentido de sus vidas... de no querer o no atreverse a recordar ni a contar.

Otro planteamiento que estaba presente en el ejercicio es el de Jesús Martín-Barbero, a partir


de las ideas de Paulo Freire sobre educación, en el que se reconoce como condición para una
educación liberadora, que la gente aprenda a contar su historia, que no sólo aprenda a leer,
sino sobre todo que aprenda a escribir. (2000).
Primeras propuestas visuales hechas a
partir de sus relatos de vida.

46 47
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

[...] el lenguaje, como cualquier otra forma de representación, es constitutivo de ex-


periencia, y no es meramente un comunicador de ella. El lenguaje conforma, enfoca y
dirige nuestra atención: transforma nuestra experiencia en el proceso de hacerla pública
(Eisner W., Elliot, 1998, p.44).

La experiencia de conocerme interiormente ha sido muy buena, quizás nunca me había


atrevido a analizar mi propio yo interno y a enfrentarme con mis dudas, mis angustias,
mis temores y una cantidad de miedos que nunca habían salido , quizás por temor a que
me vieran como una persona demasiado débil y sensible.
Miryam

Fue así como empezaron a surgir fragmentos de historias de vida: de dónde venían, qué
habían hecho en sus vidas, cómo se sentían, cuáles eran sus intereses, sus necesidades, sus
gustos, sus sueños, sus ilusiones, sus vacíos, sus dolores, sus miedos. Afloraron así uno a uno
sus recuerdos y empezaron a re/crear, a re/construir sus vidas a partir de estos.

Los relatos iban desde hechos alegres y divertidos, hasta acontecimientos amargos de la ni-
ñez, de situaciones de desplazamiento territorial, de limitaciones económicas para estudiar y
desarrollar sus proyectos de vida, de condiciones actuales de soledad, de muertes violentas
y ausencias amargas. De igual manera también se presentaron dificultades o incapacidad de
recordar claramente su historia ante la amenaza del recuerdo y/o ante la certeza de ser trau-
mático y doloroso.

Recuerdos que se entrelazan y forman formas sin forma de carácter subjetivo que van
marcando nuestros rasgos culturales e ideológicos que nos llevan a un sólo propósito
de cumplir con nuestro papel en esta obra que llamamos existencia, línea tras línea del
guión abstracto, cómico, absurdo de nuestra vida que nos atrevemos a decir que es pro-
pia. Algunos cumplimos con desenvolver el papel que nos toca o que nos corresponde de
Primeras propuestas visuales hechas a la mejor forma teatral posible asumiendo que somos actores de nuestro conflicto interior
partir de sus relatos de vida. e identificándonos con personajes que ante nuestros ojos podríamos decir que llevan una
vida perfecta en este maldito mundo de engaños que nos muestra sólo lo que queremos
ver. Reitero, para que cumplamos nuestro papel en la obra titulada “vida” esperando que
baje el telón o mejor dicho... ¡la muerte!
Juan Manuel

48 49
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Para mirar algunos ejemplos de lo que iba surgiendo en el Taller, a partir de los relatos de interior, íntimo, personal que les permitiera reflexionar sobre su vida, re-pensarla y re-
vida, veamos cómo una de las participantes, Nubia, manifestó que lo que ella necesitaba crearla en todas sus dimensiones. Aparecieron desde pinturas sobre cartón paja, dibujos a
contar y poder expresar visualmente tenía que ver con un sentimiento de vacío que guardaba carboncillo, collages, piezas tridimensionales en diversos materiales, hasta un retrato con
en su interior. Luisa, quería hablar de su dolor por sentirse no querida por su madre desde que espejos en el que el observador veía al mismo tiempo la representación de la cara del otro y
era niña, maltratada por su padrastro debido a su etnia, y al propio rechazo que ella misma el reflejo de la suya propia.
sentía por su condición de afro- descendiente y por el color de su piel. Miryam, necesitaba
expresar lo que había significado en su vida la obesidad, no tanto desde el punto de vista
físico sino emocional por el señalamiento y la exclusión que tuvo que sufrir. Juan quería La profesora Dulima nos planteó una pregunta: ¿Quién soy yo? Y desde ahí arrancó el
reflejar en sus propuestas su compromiso místico y social. Otras personas deseaban expresar proceso de investigación de nuestra propia identidad. Pues yo me reencontré con cosas
su situación de desplazados de su territorio, de su pueblo y de su casa a causa de la violencia. muy interesantes de mi pasado... y llegué a una parte muy interesante, que me gustaría
Como lo señala Víctor Yanes Córdoba (2007, p. 237), es claro cómo “a través de un proceso concluir en una obra de arte visual.
de distanciación (o mediación) simbólica, la narrativa visual nos ayuda a contemplar nuestras Dora Alis
propias vidas a la luz de nuevas perspectivas, otorgándonos un punto de comparación para
reflexionar críticamente sobre nuestras propias condiciones de vida”. El ejercicio del preguntarnos ¿Quién Soy yo? Nos llevó a reconstruir toda nuestra vida y
a recordar las cosas más significativas de ella, lo que dio para empezar a escribir nuestra
propia historia.
El primer interrogante a resolver era: ¿Quién soy yo?; parecía ser una pregunta fácil Juan
de responder pero al comenzar a responderla me di cuenta de la complejidad de la
misma, ya que generalmente uno no es siempre el mismo, y pareciera que fuéramos
muchos dentro de nosotros. Es ahí donde comienza este proceso de autoconocimiento
y de escudriñar hasta lo más profundo de nosotros para poder contestar con sinceridad
quiénes realmente somos. Fue como volver a nacer, un volver atrás y empezar a
escudriñar en hechos de mi vida que ya había olvidado y algunos de los cuales no quería
recordar, ya que mostraban esa parte de mí que no quería dejar ver a los demás, quizás
mi verdadero ser.
Juan

¿Quién soy?, pregunta que en el transcurso de mis años no se me ocurrió hacerme, ni a


entender la importancia de la imagen y cómo a través de ella se puede construir una
historia de vida plasmando sentimiento y emociones. Esta experiencia y aprendizaje me
ha llevado a una mirada retrospectiva para identificar ese yo interior que muchas veces
no se quiere aceptar o no se quiere dejar salir.
Juanita

Se hicieron las primeras propuestas visuales a partir de lo reflexionado. Cada uno/a aportó al
Taller lo trabajado a partir de sus reflexiones y así resultaron nuevos cuestionamientos. De
esta manera, surgió otro objetivo como fue el de estimularlos visualmente trabajando con
ellos en procesos de investigación, análisis y experimentación plástica que les permitiera
contar su historia a través de lo visual. De igual manera, la invitación era a hacer un viaje

50 51
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Primeras propuestas visuales hechas a Algunas reuniones de trabajo se hicieron por fuera del espacio físico del Taller. Aquí, exponiendo los
partir de sus relatos de vida. trabajos y discutiendo alrededor de la propuesta presentada por Luisa.

52 53
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

emociones; surgieron textos verbales y escritos que hablaron de los sentimientos, inquietudes
e ideas que dichas imágenes suscitaban en el presente. Son fotos que muestran dimensiones
de la experiencia personal, fotos de los seres queridos, de la habitación propia, de los lugares
que marcan la vida cotidiana e incluso, de su propio cuerpo. Los textos y pequeñas historias
que se escribieron sobre lo que cada foto produjo se fueron registrando en unas carpetas a
modo de bitácoras y así fueron alimentando y desarrollando sus propios relatos de vida.

La profe nos recomendó empezar una bitácora para archivar todo nuestro trabajo; en
esta debíamos guardar las fotos y los escritos que de cada una debíamos hacer, las
historias... regresaron a mi memoria muchos recuerdos unos tristes y otros muy dulces de
mi vida fue algo maravilloso por lo que me permitió recordar.
Nubia

Hacía tiempo que no miraba el álbum de familia, y menos mis cosas personales entre
las que se encontraban objetos, carnets y escritos que había guardado a lo largo de los
El primer boceto que realicé fue basado en un túnel y lo hice porque sentí que así era años, entre los cuales estaban los objetos del ejército (medallas, insignias, escudos) y del
como había vivido mucha parte de mi vida, sumergida en una oscuridad que en un colegio. Algunas de las etapas más significativas de mi vida. Resultaba interesante el
tiempo pensé que no podía salir de allí, pero cuando encontré esa salida retomé mi preguntarme el por qué de estos objetos y el por qué de haberlos conservado; y aunque
camino y pude ver un mundo diferente y con un camino amplio y muy largo para recorrer. cada objeto tenía su razón de ser, la pregunta del por qué los había guardado y los
Creo que el poder expresarme en esa pequeña obra fue el comienzo para empezar a conservaba, en algunos de ellos era la primera vez que me la hacía.
construir muchos momentos de mi pasado que me hacían sentir mal, pero también me Juan
ayudaron para despejar mi mente y alejar muchos de esos temores que no me dejaban
ver la vida de otra manera. A partir de lo que iba generando ese diálogo personal con las imágenes, se fueron produciendo
Miryam nuevas ideas visuales que se iban materializando en propuestas que cada una-uno trabajaba de
manera personal y que presentaba al taller para la observación, análisis y discusión colectiva.
Conversando con sus fotografías

Partiendo de sus reflexiones, propusimos llevar al taller las fotografías del álbum familiar y Al momento de presentar y hablar sobre nuestra propuesta, nos encontramos con las
las fotos personales que más querían, que más les significaban. Las fotos aportadas hablaban opiniones críticas de cada uno de nuestros compañeros que manifestaban si lo que
del entorno de cada uno/a, de sus orígenes campesinos, de sus pueblos; de las presencias- yo quería decir ellos lo estaban interpretando de la misma manera. Fue uno de los
ausencias de padres y madres; de sus relaciones familiares; de sus vidas cotidianas, de sus momentos más críticos del taller, ya que a pesar de que la mayoría nos conocíamos,
experiencias personales; de sus grupos de amigos/as; de sus momentos de celebración y nunca habíamos hecho una crítica directa los unos al trabajo de los otros. Este ejercicio
encuentro (bautizos, cumpleaños, grados, matrimonios), entre otros temas. Se revivieron me ayudó a ser tolerante con la crítica de los demás, a aprender a escuchar los
crónicas olvidadas, aparecieron personas que se habían perdido en la memoria, reaparecieron argumentos de los otros y a recoger ideas de las opiniones de los demás.
algunas que ya se habían muerto, se despertaron sueños, alegrías, y dolores. Juan

A partir de esta selección de fotografías del álbum familiar, de estrategias de observación,


se estableció un diálogo con las fotos escogidas. Se examinó lo que ellas muestran, lo que
evocan, enlazando con recuerdos, con experiencias pasadas o presentes, con sensaciones y

54 55
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Cada uno/a iba construyendo su bitácora en la que registraba sus relatos de vida, sus fotografías, sus Cada uno/a iba construyendo su bitácora en la que registraba sus relatos de vida, sus fotografías, sus
imágenes y sus propuestas visuales. Bitácora de Dora Alis. imágenes y sus propuestas visuales. Bitácora de Nubia.

56 57
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Reconociéndose en sus imágenes.

En ese momento, la propuesta fue llevar al taller imágenes que les atrajeran, que les gustaran
y con las cuales se sintieran identificados/as para luego relacionarlas con sus propias historias
de vida. Igualmente, en este caso, se fueron escribiendo pequeños textos personales sobre
dichas imágenes. Las imágenes aportadas tenían que ver con sus gustos personales, con las
imágenes que los/as rodean, las que tienen en su espacio privado, en su casa y/o habitación.
Muchas de estas imágenes eran religiosas (cristos, santos, vírgenes) y otras de elementos
simbólicos o esotéricos. De igual manera, hicimos registros fotográficos de los elementos
que los/as rodean, de sus objetos personales y de los cuadros que ellos/as habían realizado
en sus clases de pintura al óleo.

Abordamos los conceptos de cultura, subjetividad e identidad comenzando por leer algunos
textos y tratando de definirlos y entenderlos entre todas y todos. Surgieron muchísimas
preguntas: ¿Qué es subjetividad? / ¿Qué diferencias hay entre identidad y subjetividad?
/ ¿De dónde venimos? / ¿Cuáles son nuestros ancestros? / ¿Cómo somos? / ¿Cómo nos
vemos? / ¿Cómo nos queremos ver? / ¿Qué es identidad? ¿Qué es identidad cultural? / ¿Qué
es cultura? / ¿Qué es multiculturalidad? / ¿Qué es interculturalidad?

Hablamos de lo subjetivo, de lo que nos pertenece individualmente, de lo colectivo,


de la identidad propia y de la identidad cultural. De nuestra condición pluriétnica, de la
interculturalidad de nuestro contexto, de la riqueza cultural que esto implica.

La convivencia con los compañeros de grupo ha sido muy importante, por la diversidad
que hay en el grupo donde casi todos somos de una región diferente, con su cultura, y
experimentamos que cada uno tiene un concepto diferente de lo que es el grupo y el arte.
Miryam

Algunas de las imágenes que quedaron consignadas en sus bitácoras.

58 59
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Cuando hablamos de cultura incluimos en dicho concepto todo cuanto el ser humano
individual o colectivamente elabora, organiza, maneja, padece, disfruta, y transforma en
su propio beneficio personal o social, sus necesidades, ambiciones, deseos, aspiraciones,
sueños, pasiones; la familia y la sociedad, la vida privada y la vida comunitaria, sus luchas;
todo lo que idea o crea por su vida mejor y su devenir histórico.

Lo que somos, tiene mucho que ver con las costumbres de donde nos criamos, las
tradiciones familiares, religiosas, sociales etc.; lo que nos identifica tiene mucho que
ver con quiénes somos, pues siempre tenemos tendencia a conservar las raíces, las
costumbres. Al pensar en quién soy, pienso de dónde vengo.
Nubia

En lo que se trata de la identidad, pude comprender los diversos factores que influyen en
la formación de la identidad y la subjetividad.... que cada uno de nosotros somos únicos,
pero que hay aspectos que nos identifican, cuando estamos en relación con una misma
cultura, religión o familia etc. En la búsqueda de mi identidad y subjetividad, pude darme
cuenta de que lo que soy o quien soy ahora, está muy relacionado con sucesos, cultura,
genes y/u otros factores del entorno o del pasado, de mi historia... en mi caso descubrí
que me había acercado mucho a la religión de mi padre y a muchos de sus buenos
procederes, y que esto llegó a tener gran influencia en lo que soy hoy.
Dora Alis

Son muchas las cosas que nos dan identidad, las costumbres, el acento al hablar,
folklore, comidas, artesanías, etc. que tienen las diferentes regiones de nuestro país o del
mundo donde nacemos o donde nos criamos.
Nubia

Algunos de los objetos e imágenes que quedaron consignados en la bitácora de Juan.


Silueta de papel, Juan Durán

60 61
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Tengo puñados de ojos en la frente. Cadenas de


narices en la cara. Cardúmenes de bocas.
Centenares de orejas.
Millones de pelos.
No vengo de la unión de dos cuerpos. Procedo de
muchos y voy hacia ellos. Soy grande, pequeño,
alto, bajo, gordo, flaco, cobrizo, negro, blanco.
Somos uno solo y sin nombre
y sin rostro.
Aquí me llamo Miles. 21

Desarrollamos varias actividades que tenían que ver con el autorretrato. En una primera
jornada, les planteé que iban a dibujarse, lo que generó en ellos/as una gran inquietud ya
que nunca lo había hecho y sentían que no lo iban a poder hacer. Sin embargo y aunque con
mucho recelo, cada uno/a fue dibujando a lápiz su propio retrato basándose en fotos de carné,
mirándose en espejitos de bolsillo, buscando su reflejo en alguna superficie lisa. Dibujaron
con lápices comunes o con carboncillos, algunos/as usaron rotuladores y lápices de colores.

A partir de la lectura de un poema de Octavio Paz22, trabajamos la idea del yo, del otro/a, del
nosotros, de esa relación que nos construye y nos da existencia, la idea de que no existe un
yo sin un nosotros.

[...] para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros los otros que
no son si yo no existo
los otros que me dan plena existencia no soy, no hay yo,
siempre somos nosotros.
...no soy, no hay yo,
siempre somos nosotros... muestra tu rostro al fin
para que vea mi cara verdadera la del otro, mi cara de nosotros...

Ellas y ellos comenzando


21Millán, Gonzalo (2002) Autorretratos numerados del libro Autorretratos de memoria. a dibujar su primer
22Paz, Octavio (1957). Fragmento de Piedra de Sol. autorretrato.

62 63
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

cada uno/a dibujarse, y de las satisfacciones obtenidas. Igualmente observamos, analizamos


y hablamos de las intervenciones hechas a los autorretratos.

El día del primer autorretrato que luego intercambiamos para ser intervenido por
nuestros compañeros, me gustó mucho porque cada uno utilizó una técnica distinta y
según lo que ellos veían en nosotros, así mismo trabajaban nuestro retrato o de otra
forma nos cambiaban nuestros rasgos.
Carlos

Hay que indicar que lo que en un principio se consideró un obstáculo como fue la realización
del retrato debido al temor de dibujar la figura humana –de representarse- se diluyó en la
dinámica del ejercicio, pese a toda clase de comentarios y de quejas que se oyeron, “es que
yo no sé dibujar”, “es que yo dibujo muy feo”, “es que no sé muy bien como es mi cara”, “es
que esto que estoy haciendo no se parece a mí”, entre otros reparos.

Fue muy difícil elaborar mi primer autorretrato. Fue todo un reto, nunca me había mirado
ni me había puesto a analizar mis propios rasgos y plasmarlos en un papel, la idea que se
tiene es que siempre se debe tener la mejor pose o si no nada parece bonito ni bien hecho.
Miryam

También se trabajó con el autorretrato. Resultando de aquí cosas muy interesantes,


porque pudimos apreciar cómo se veía cada uno a sí mismo y cómo nos ven los otros
Dora Alis

Fue enriquecedor ver la mirada de los otros para con cada uno y encontré cosas que los
demás veían en mí, y que para mí pasaban desapercibidas. Aprendimos cómo podíamos
trabajar el retrato partiendo de un simple dibujo e interviniéndolo con diferentes materiales.
Después de que cada uno/a realizó su autorretrato, se hicieron fotocopias y cada quien Juan
escogió el dibujo del otro/a que más le llamó la atención. La finalidad fue hacerle cualquier
tipo de intervención gráfica al retrato escogido, alterando, fragmentando, completando o
editándolo desde una perspectiva propia, interpretando al otro/a.

De esta manera nos manifestamos de acuerdo con Lupicinio Íñiguez (2001, p. 11) cuando
considera “la identidad no como algo individual o singular, sino recíproca, es decir, que
responde a las informaciones que sobre nosotros mismos nos dan las otras personas”.

Al final de la segunda jornada, se expusieron los autorretratos originales y las fotocopias con
las intervenciones realizadas. Cada quien habló del ejercicio, de las dificultades encontradas
inicialmente, de los retos que les había representado hacerlo, de lo que había significado para

64 65
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Algunos de los autorretratos y las interveciones que se hicieron Algunos de los autorretratos

66 67
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Algunos de los autorretratos Autorretrato, vinilo sobre papel canson, Jeison Lozano.

68 69
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Luego de esta experiencia, comenzamos a explorar algunos referentes visuales. Hicimos las tres semanas siguientes, Luisa no asistió al Taller. Cuando regresó, muy conmovida,
un recorrido por la historia del retrato desde la antigüedad, revisando la presencia tanto en empezó a explicar el por qué de su rechazo a las fotos, a contar sus historias de rechazo y de
la pintura, la ilustración, la fotografía y la escultura. Fue muy importante y enriquecedor discriminación por su etnia y su propio rechazo al color canela de su piel.
para todos/as reencontrarnos con las obras pictóricas, escultóricas y de orfebrería de nuestro
pasado precolombino por el acto de auto reconocimiento que ello implicó.

En orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo, culturas Quimbaya, Tayrona, Muisca, Tolima, Calima y Yotoco.

Con base en fotografías nuestras empezamos a trabajar en el autorretrato; para ello ob-
servamos muchos referentes visuales de lo que se había hecho en el retrato en la historia
del arte. Lo importante era poder decir algo y cómo hacerlo mediante la imagen. Recuer-
do la frase de Leo Matiz que decía que cuando tomamos una fotografía ponemos el ojo,
el corazón y la emoción, y de allí sale nuestra primera propuesta fotográfica con base en
el autorretrato. Juan

Frente a la inquietud que generaba la idea de dibujarse, una segunda estrategia consistió
en utilizar la fotografía como herramienta para plantear su autorretrato. Aquí surgió una
situación complicada ya que una de las integrantes del grupo, Luisa, se negó rotundamente
a hacer el ejercicio argumentando que no le gustaban las fotos, que ella no permitía que
le tomaran ninguna y que no estaba dispuesta a hacerlo. Aunque se le pidió que diera las Luego de narrarse con todas las implicaciones emocionales que ese acto tuvo, tanto para ella como para el
razones de esta negativa y ella se rehusó a hacerlo, se le respetaron sus motivos. Durante grupo, Luisa experimentó y realizó cuatro autorretratos.

70 71
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Nacida el 21 de julio de 1970 en Zacarías, corregimiento de


Buenaventura, hija de Valentín Viveros Arboleda y María Nery Mina
Arboleda. Mi padre, campesino empedernido, no tenía otra visión
sino de cultivar la tierra para vivir y vivir para cultivarla. Mi madre,
sin metas ni orden, vivir para el placer y el placer para vivir. Yo,
inclinada por el estudio, rogué a mis padres que me matricularan
pero no les veía interés en que yo estudiara. Con mucho esfuerzo
hice la primaria sin útiles, trabajando para conseguir mis cosas, aún
mi ropa. Soy una mujer campesina con ganas de vivir y salir adelante,
dotada de talentos, entre ellos la artesanía, teniendo como maestro
a Dios y como base de la inspiración, la naturaleza.
Dibujaron sus autorretratos sobre vidrio, a partir de fotocopias ampliadas de fotos de sus documentos. Chelita

72 73
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

En algunas ocasiones hemos tenido la presencia de artistas plásticos invitados al Taller para
trabajar dibujo y pintura. Es el caso del maestro Mauricio Trejos y de la maestra María
Isabel Rueda23. Se hicieron ejercicios de autorretrato pintando con vinilos sobre cartón
paja; dibujando con lápiz y carboncillo en grandes formatos; dibujando sobre vidrio con
rotuladores, entre otros. La presencia de personas ajenas al Taller ha producido, de un lado,
nuevas dinámicas, nuevas estrategias y nuevos cuestionamientos y de otro, ha generado
confianza en lo que estamos haciendo y en el proceso que estamos realizando.

A partir de las propuestas que ellos/as hacían, seguíamos aportando referentes visuales que
tenían que ver con lo que querían expresar y con la manera que querían hacerlo. Es así como
conocimos el trabajo de varios artistas, fundamentalmente latinoamericanos.

Las referencias y los registros fotográficos que nos muestra la profesora siempre ayudan
para buscar elementos para nuestra obra. La obra de Frida Kahlo me impactó, la desconocía,
esta artista me hace sentir identificada con ella y con su obra, a pesar de las condiciones y
la cultura diferente, no sólo por sus obras artísticas, también por sus continuos quebrantos
de salud y los padecimientos que le ocasionaron.
Miryam

En conversaciones con el grupo, surgió el interés por aprender una técnica de reproducción
como es la serigrafía no sólo por las posibilidades gráficas que ofrece sino por las posibilidades
económicas que le vieron en tanto que podrían generar recursos para financiar sus proyectos
artísticos con la comercialización de tarjetas, calendarios, camisetas, entre otros. Fue así
como invitamos a la maestra María Eugenia Duque a que nos apoyara con un taller. De
esta manera, durante una semana de largas jornadas y mucho café, nos dedicamos a dibujar
sobre las sedas los autorretratos, a preparar los colores, en un trabajo colectivo en el que se
obtuvieron resultados muy interesantes. El aprendizaje superó lo meramente técnico pues
fue un trabajo colaborativo en el que se compartieron materiales, conocimiento y destrezas.

Se hicieron trabajos con papel a partir de sus relatos de vida, tratando de explorar el espacio y la tridimensionalidad.
23 http://hartasartistas.blogspot.com/2009/08/maria-isabel-rueda.html

74 75
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Las propias cartografías.

La invitación en este caso, fue a trabajar sobre la idea de recorrer su propio territorio, de
reconocerlo, de levantar sus cartografías. El propósito fue hacer lecturas de ellos/as mismos/
as a partir de la construcción de propuestas a modo de mapas personales, empezando por
trazar el croquis de su cuerpo, tal como cuando niños/as pasábamos un lápiz por el borde de
la mano para ver su presencia en el papel. De esta manera obviamos el temor y la aparente
dificultad a dibujarse en formatos más grandes que los acostumbrados.

Iniciamos viendo grabados y mapas antiguos, observando cómo interpretaban y representaban


el mundo en dichos mapas, cómo imaginaban los continentes, cómo trazaban los relieves, los
accidentes geográficos, las redes fluviales y los mares. Vimos cómo ilustraban los elementos
característicos de las distintas zonas, plantas, animales, personajes mitológicos, entre otros.

Trabajo colaborativo en el Taller de Serigrafía.

El trabajo que hice en serigrafía fue como el espejo donde vi más claramente
reflejada mi imagen, a través del autorretrato realizado para esa obra
aprendí a mirar un poco más mi interior y me acepté un poco más como soy.
Miryam

76 77
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Para comenzar, trabajaron en parejas alternándose en el trazo de los croquis de sus cuerpos
sobre pliegos de cartones. Luego cada uno/a fue llenándolo de contenido, a partir de sus
historias de vida. En palabras de Juan:

Para este ejercicio observamos numerosos ejemplos de mapas cartográficos, los cuales me-
diante el uso de formas y colores representaban determinados elementos en un terreno. Ya
con estos referentes visuales, el ejercicio consistía en hacer la silueta de cada uno para cons-
truir su propia cartografía, donde especificamos todo lo referente a nuestras vidas (límites,
sueños, angustias, rutas de camino, etc.). El ejercicio resultaba muy interesante, pues era la
oportunidad de hacer un gran autorretrato donde se pudiera contar de manera específica di-
ferentes pasajes de nuestra vida; era como poner allí de manera visual lo contado en nuestras
bitácoras.

Miryam, trabajó alrededor del territorio de su cuerpo y de su historia de obesidad. Ella vivió
hasta hace un par de años con sobrepeso, lo que le originó no sólo problemas de salud sino
también vivir momentos de rechazo y discriminación. Actualmente, y luego de una ope-
ración que le permitió bajar de peso, su cuerpo y su aspecto físico cambiaron, aunque ella
manifiesta que se sentía mejor y más a gusto con su cuerpo antes de la intervención.

El ejercicio de cartografía del cuerpo me ayudó a expresar un poco más sobre mis miedos,
mis angustias y a mostrar mucho más de ese yo interno que a veces quiere salir pero que
no lo dejo avanzar, es una forma de mostrar mi pasado y mi presente. / Miryam

Nubia, trazó sus relieves, sus ríos de venas, y se centró en las cicatrices y marcas que han
quedado en su cuerpo las muchas cirugías a las que se ha tenido que someter a lo largo de su
vida, por distintos problemas de salud.

En el ejercicio de las cartografías, todo mi cuerpo lo recorren líneas rojas y en una de ellas
se lee “la vida me recorre todo el cuerpo”. También se aprecian varias cosas como son ríos,
quebradas y deltas; al lado izquierdo, sobre mi cadera, una laguna titulada “mis lagunas
y olvidos” • Incisiones por la cirugía de estómago (baypass)
Nubia • En la mano, cirugía de túnel carpiano
• Líneas en los muslos y piernas, cirugía venas várices
• Abdominoplastia, franja de piel retirada del abdomen

Mi vida ha tenido cambios trascendentales a partir de la cirugía de estómago (baypass).


Mi salud mejoró y los resultados han sido muy buenos, no sólo se ha modificado mi
cuerpo, también mi forma de ser y de sentir. Siento que soy una persona más segura y
con la autoestima muy en alto.
Miryam

78 79
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Carlos, trabajó alrededor de la idea de que en ocasiones, somos fortalezas amuralladas y so-
litarias frente al otro/a, y que aunque nos encerramos en nosotros mismos, también tenemos
puertas y puertos en los cuales se puede desembarcar e irrumpir hacia el interior de nuestro
territorio.

Diego, dibujó su croquis fragmentándolo, ubicó sus puntos cardinales, sus mares claros y
oscuros, sus aguas turbulentas, sus jardines interiores de flores de colores, y representó los
relieves a través de sus órganos.

Juan, representó su corazón como su centro de amor tanto terrenal como divino, así lo contó
él:

Mi trabajo consistió en someter la razón al


corazón, por lo que hice un gran corazón
que abarcaba todo el pecho de la silueta,
el cual estaba rodeado de unos círculos
La vida me recorre todo el cuerpo / Nubia que representaban a mi familia; dentro del
corazón había un gran cáliz que simboliza a
Dios como motor y guía de mi vida, de él se
desprendían unas venas que conectaban a
las manos las cuales estaban rodeadas por
unos círculos amarillos que representaban
a las personas que puedo y me pueden
ayudar. En la cabeza puse un gran “OFF”
apagando la mente. Además, representé
mis rutas de desplazamiento y lugares
importantes de mi vida, dando un mayor
énfasis a mis estados interiores (miedos,
obstáculos, melancolía) lo que llamo
angustia existencial y que es producto de
la ruptura entre la razón y el corazón.

80 81
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

[...] quise dibujar el plano de mi casa a lo largo de todo mi cuerpo / Luisa

Luisa, partió de la historia de la construcción de su casa, la cual ella misma había construido
con la ayuda de sus hijas y el apoyo, en las tareas más duras de la construcción, de sus
vecinos, por lo que resultaba ser algo tan significativo e importante en su vida. Así lo narra
ella:

Vivíamos en una casita de madera en muy mal estado y mi ilusión era tener una buena casa.
Mis cuatro hijas estaban chiquitas, yo tenía una platica ahorrada para hacer mi casa pero era
muy poco y no me alcanzaba para contratar a alguien que me la construyera. Entonces hice
un curso de construcción en el Sena, poco a poco fui comprando los materiales y cuando los
tuve, comencé a hacerla yo misma con mis propias manos. Fue muy duro, se me rajaban las
manos y me sangraban, pero fue una gran satisfacción, por eso quise dibujar el plano de mi
casa a lo largo de todo mi cuerpo.
[...] somos fortalezas amuralladas y solitarias / Carlos

82 83
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Como en todas las ocasiones, las propuestas fueron presentadas al grupo, analizadas y
comentadas por todos/as. Generalmente, luego de cada trabajo ellos/as expresaban su sorpresa
ante lo que habían sido capaces de hacer ya que aún no tienen la suficiente confianza en lo
que hacen. En varias ocasiones colgamos sus obras en alguno de los muros de la Universidad
para poderlas apreciar, para tomar distancia y poderlas ver desde otro ángulo. Entonces era
muy gratificante verlos/as hablar entusiasmados/as de sus trabajos, oír los comentarios de
profesores y estudiantes y sentir que son capaces de generar preguntas en los espectadores,
de generar reacciones, inquietudes y emociones.

Finalmente -pues hasta aquí va el relato de lo que ha sido nuestro trabajo en el Taller- considero
necesario enfatizar el valor de las relaciones interpersonales que se han ido construyendo
en el desarrollo del trabajo y a través de las conversaciones informales en las que hemos
compartido nuestras historias cotidianas alrededor de muchas tazas de café. Tanto al interior
de las sesiones de trabajo como por fuera de ellas y a lo largo de todo este tiempo de trabajo,
se ha ido consolidando una amistad generosa y solidaria que nos mueve a reunirnos, con
cualquier tipo de motivo, para saludarnos, celebrarnos y apoyarnos mutuamente.

En esta primera parte de la investigación, a medida que hemos ido trabajando, hemos realizado
la observación de los procesos, han producido los relatos tanto orales como escritos (que han
quedado consignados en las bitácoras que cada uno/a ha ido construyendo a partir de su
vida, sus imágenes, sus objetos personales y de sus anotaciones correspondientes), han ido
desarrollando las propuestas visuales y hemos recopilado la información acerca del proceso
de trabajo a través de estas narraciones y de registros fotográficos y de video.

Propuestas de Juan en las que sigue trabajando la idea de someter la razón al corazón.

84 85
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

A partir de la idea de la sensación de vacío en su vida, Nubia hizo varias propuestas visuales.
Finalmente, la trabajó a partir de la historia de su matrimonio, reconstruyendo lo que sería la foto de
ese acontecimiento.
Ausencia, óleo sobre lienzo, 2009, Nubia Díaz.

86 87
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

A MODO DE CONCLUSIONES de vida como elementos que fortalecen y consolidan dichas construcciones; y de ayudar a
conformar una cultura del mestizaje que nos permita reconocernos en nuestra diversidad, y
Quisiera, a modo de conclusiones, presentar las reflexiones que hemos hecho acerca de lo celebrarla. De igual manera, me ha permitido reconocer en el otro/a, al maestro/a que hay
que ha sido la experiencia en el Taller, y lo que nos deja como aprendizaje acerca de los roles en cada uno/a de ellos/as en la medida en que han sido ellos/as quienes están posibilitando
que en mi opinión debe cumplir la educación artística. el descubrir mi esencia.

Este Taller comenzó siendo una feliz coincidencia, luego se convirtió en práctica de máster Otro camino encontrado es el de trabajar dichas búsquedas con personas que no han tenido
y posteriormente en el desarrollo del trabajo, se ha ido consolidando como una investigación formación artística académica y haber descubierto con ellos/as las posibilidades que esta
participativa que a la fecha permanece activa en un proceso que ha exigido continuidad. Sin labor ofrece.
embargo, y aunque no ha llegado a un punto concluyente, podemos hacer algunas reflexiones
acerca de lo que ha significado para sus integrantes, incluyéndome a mí como investigadora Igualmente, a partir de la observación, análisis y reflexión de los referentes visuales, y del
participante; podemos hacer algunas consideraciones acerca de nuestros logros y falencias, trabajo desarrollado tanto en los textos que han escrito como en las propuestas visuales que
de nuestros aprendizajes, de las certezas que hemos alcanzado, de las dudas que se han han hecho, hemos logrado estimular la dimensión estética y la sensibilidad enriqueciendo sus
generado, y de las perspectivas que vislumbramos a futuro. perspectivas artísticas. Es así como se ha conseguido provocar y desarrollar sus posibilidades
creativas y se ha posibilitado en ellos/as la autoexpresión.
Durante el transcurso del trabajo surgieron muchas dudas e interrogantes que poco a poco y a
medida que se iba desarrollando, el Taller mismo iba dando la pauta, el grupo iba marcando En la re-creación, re-construcción de sus vidas a partir de sus propios relatos, se han generado
el camino. Cuando realmente me convencí que era asunto de escucharlo y de seguirlo, las procesos de retrospección y confrontación con su pasado; viaje interno que ha permitido
cosas se volvieron más sencillas. nuevas maneras de mirarse posibilitando nuevas percepciones e interpretaciones de sí, lo
cual los/as ha fortalecido para enfrentar sus fantasmas, dolores y miedos. Igualmente, los/as
En el tiempo que ha durado la investigación hemos podido observar directamente, dentro del ha empoderado para asumirse como sujetos autónomos con capacidades para desear, soñar
proceso mismo, algunos resultados de nuestro trabajo. Sin duda los desarrollos son lentos y actuar, y para entender, aceptar e incluir al otro/a en su diferencia, entendida ésta como
pero todo avance logrado nos llena de satisfacción debido al efecto transformador que ha deber y derecho. Dichos procedimientos han incentivado el pensamiento reflexivo y crítico,
generado en todos/as. Es así como hemos podido evidenciar las posibilidades de la educación al tiempo que hemos ido reconstruyendo nuestra dignidad.
artística como campo de conocimiento y de autoconocimiento.

Como primer elemento a analizar, tengo que retomar la idea de Sábato anteriormente Esa retrospectiva de mi vida me ayudó a entender a los demás, y a ver en los demás a ese
expresada, para poder manifestar lo que ha significado para mí el encuentro verdadero con mismo ser mío; a exorcizar mis propios demonios como el miedo; a comprender que cada
este grupo de pintores y pintoras. persona me ve diferente y que no siempre lo que yo proyecto es lo que ven los demás en
mí. Me ayudó a conocerme mejor y a mejorar mi comportamiento para con los demás.
A partir de la búsqueda profunda que he hecho en el proceso de investigación, dicho encuentro Juan
me ha permitido re-encontrarme conmigo misma, me ha ayudado a definir mi esencia como
docente y me ha otorgado una visibilidad que para mí misma había sido negada. Parodiando Poco a poco el Taller se ha ido convirtiendo en el espacio para evocar, pensar, sentir, hablar o
a Nubia, si este trabajo me lo hubiera propuesto años atrás, mi vida sería otra cosa. callar, con estrategias que han estimulado la palabra oral y escrita como recurso de reflexión
personal, de autoanálisis, de autotransformación, de proyección y de creación de alternativas
Cuando hago alusión a la esencia de ser maestro/a, me refiero al papel que considero para la vida.
debemos cumplir los/as docentes, reconociendo que esta experiencia me ha permitido pasar
de las ideas que tenía acerca del docente como mediador de construcciones personales, a Se podría hablar de procesos que de alguna manera han sido sanadores para los/as integrantes
las certezas que me ha dado el proceso en el Taller y que tiene que ver con la posibilidad de del grupo, tanto de manera individual como colectiva. Cabe anotar que dichos procesos han
estimular el ser uno mismo, aún con la incertidumbre que eso tiene; de utilizar los relatos sido más evidentes en las mujeres del grupo pero que también lo vivieron intensamente los

88 89
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

hombres. Siento que a medida que se generaban dichos procesos en algún participantes en a respetar las ideas de cada uno y lo más importante aprender a compartir. Cada uno se
particular, éramos todos/as quienes los vivíamos, y aprendíamos del valor de la escucha, ha convertido en el crítico del otro y eso nos ayuda a crecer como personas y a aceptarnos
de la importancia de poder oír la historia del otro/a desprovistos/as de cualquier tipo de cada día con más madurez.
prejuicio, sabiendo que en el fondo de todos/as reside el mismo dolor, el mismo miedo y el Miryam
mismo amor.
El trabajo desarrollado en el Taller los/as ha compelido a mirar críticamente lo que sucede
He aprendido que todo lo que queremos hacer debe tener un objetivo, sin olvidar que alrededor tanto en lo social, económico como político y a entender que el trabajo artístico
no estamos solos en el mundo y que lo que hagamos puede afectar a los demás, ya que puede comprometerse con esas realidades y que también es tarea del arte ayudar a pensar en
la vida de una persona es el reflejo de las personas que lo rodean. Algo importante que la construcción de un mundo mejor.
aprendí es que debemos escuchar a las demás personas para saber más de ellas y así
poder comprenderlas y saber qué cosas tenemos en común. Lo nuevo para mí era el compromiso del arte para con los demás y del papel que este
Carlos desempeña en la construcción de la sociedad. Como medio de hacer visible lo invisible.
Juan
El preguntarse quiénes son ha generado de un lado, transformaciones en sus vidas lo que
les ha posibilitado mayor confianza en sí mismos y en sus propias habilidades; y de otro Es fundamental anotar el papel que han cumplido las relaciones interpersonales del grupo,
lado, los/as ha situado en el centro mismo de sus obras, como eje temático de ellas. Muchos mostrando cómo los hilos de la amistad, el afecto, la confianza y la solidaridad, han sido la
encontraron en el hecho artístico la posibilidad de contar sus propios relatos, el medio para urdimbre que ha permitido tejer entre todos/as, este Taller.
expresarse como ser social y de visibilizar lo que para muchos es invisible.
Los integrantes del grupo nos integramos para compartir cosas de nuestra vida, nuestras
Pude compartir con algunos compañeros sobre la importancia tan grande que ha tenido culturas y nuestros sueños o metas. Algunos encontraron un espacio para dejar fluir
el trabajo de la profesora Dulima, porque permitió encontrar a muchos una temática recuerdos tormentosos, de los cuales dijeron finalmente, haberse en parte liberado. De
artística en su propia vida. Estoy segura que a partir de aquí ya hay muchas dudas esta forma también ha sido provechoso el trabajo de la profesora. Otros afianzaron más
despejadas, muchas barreras derribadas, muchos prejuicios eliminados en relación al sus lazos culturales y de amistad. Otros como yo, descubrieron el lugar de importancia
arte, especialmente en relación a las artes visuales. También surgieron nuevas preguntas. que tienen en la sociedad y en la familia.
Dora Alis Dora Alis

Otro aspecto importante es haber tenido la posibilidad de percibir críticamente lo que En el transcurso de dicho Taller hemos compartido muchas experiencias y a partir de las
hacen ellos/as y lo que hacen sus compañeros/as y la posibilidad de hablar libremente de lo constantes reflexiones, análisis y aprendizajes que se han generado, podemos puntualizar lo
observado, lo sentido, lo analizado; hecho éste que se posibilitó a partir del diálogo abierto siguiente:
y la discusión franca y permanente que se han generado en las sesiones del Taller, a partir de
la presentación y apreciación colectiva de las propuestas presentadas. 1. Entendemos los procesos artísticos aquí generados como espacios para el autoconocimiento
y la autorreflexión de los/as participantes.
Este aprendizaje y el mismo proceso me ha ayudado a sentirme una persona diferente,
a quererme mucho más, a aceptar las críticas sean constructivas o destructivas, y a 2. Reconocemos la posibilidad de estimular la dimensión estética, sensibilidad, la creatividad
tomarlas de una manera más calmada y analizando lo que realmente quiero aceptar de y la posibilidad de asombro.
esas críticas. Este aprendizaje también me ha servido para afianzar mi personalidad, ya no
tengo temores por lo que se opine sobre la obra que estoy realizando y cada día es un paso 3. Hemos desarrollado capacidades para observar y percibir; nos hemos habituado a la
adelante en ese proyecto y a cada momento se clarifican más las ideas [...] Los encuentros descripción, interpretación, análisis, argumentación y valoración de las propuestas visuales
con el grupo más que una clase es un acontecimiento donde el diálogo se convierte en una presentadas y hemos aprendido a hacer las observaciones correspondientes.
tertulia donde se comparten muchas cosas, hemos aprendido a querernos, a aceptarnos y

90 91
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

4. Hemos comprendido, a través de bocetos y propuestas visuales, las diferente formas como COLECTIVO BUENA-VENTURA DE ARTE
pueden representarse las distintas realidades.

5. Nos hemos nutrido de elementos conceptuales, estéticos, visuales que nos permiten Carlos Eduardo Alzate
establecer nuevas miradas tanto sobre nosotros/as mismos/as como acerca de nuestros Nací hace 34 años un 16 de septiembre en una ciudad rodeada
mundos y de la sociedad, posibilitando nuevos caminos y nuevas razones de ser del arte como de montañas y un clima acogedor, llamada Pereira. Allí viví
son el compromiso con los demás y la construcción de una nueva sociedad más equitativa, hasta que terminé mi bachillerato, con muchas dificultades por
más justa y solidaria. la mala situación económica, trabajaba por las noches y los fines
de semana. Luego por cosas del destino y buscando trabajo, me
6. Hemos encontrado diferentes formas de narrar e interpretar, de modo que ha servido para vine a vivir a Buenaventura. Trabajé como obrero, me tocaba
descubrir distintas maneras de expresarse y representarse. barrer, trapear, manejar máquinas. Luego trabajé en una tienda,
en un hotel, en una empresa de vigilancia, vendiendo ropa en
7. Nos ha permitido abrir un panorama más amplio de lo que es el trabajo artístico, de lo la calle y cacharos en los ríos. Hice un semestre de Sistemas en
que significa y puede generar en quienes participan no sólo como espectadores sino como la Universidad del Valle pero no pude seguir por falta de plata.
actores. Actualmente trabajo en un almacén y saco tiempo para dibujar
y pintar. Quiero dedicarme a la pintura y a la marquetería que es
8. Nos ha permitido ir visualizando y definiendo elementos para una metodología de trabajo otra cosa que me gusta.
que estimule construcciones de subjetividades e identidades.
Chelita Viveros
9. Ha generando un efecto transformador que proporciona nuevos significados a las vidas de Nacida el 21 de julio de 1970 en Zacarías, corregimiento de
quienes participamos en este proceso; el hecho de relatarse, re-escribirse, re-inventarse, les ha Buenaventura. Hija de Valentín Viveros y María Nery Mina.
permitido continuar en movimiento, sentirse vivos/as. Mi padre, campesino empedernido, no tenía otra visión sino de
cultivar la tierra para vivir y vivir para cultivarla. Mi madre, sin
10. Nos está aportando elementos para mirar el arte y los hechos artísticos de frente, metas ni orden, vivir para el placer y el placer para vivir. Yo,
para sentirlos más cercanos, más propios, desmitificándolos, viéndolos como un proceso inclinada por el estudio, rogué a mis padres que me matricularan
investigativo al cual tenemos acceso desde nuestras propias perspectivas. Dicha experiencia pero no les veía interés en que yo estudiara. Con mucho esfuerzo
nos ha tocado a todos/as, nos ha conmovido vitalmente y ha contribuido a nuestras propias hice la primaria sin útiles, trabajando para conseguir mis cosas,
construcciones. aún mi ropa. Soy una mujer campesina con ganas de vivir y salir
adelante, dotada de talentos, entre ellos la artesanía, teniendo
11. En la parte de la investigación, nos ha permitido desarrollar la capacidad de utilizar la como maestro a Dios y como base de la inspiración, la naturaleza.
teoría de manera que pueda interpretar y explicar lo que se ha percibido en la práctica.
Diego Vizcaíno
12. Está cumpliendo el papel de dinamizar al grupo y moverlo hacia la conformación de un Hace 18 años, en la costa más hermosa del Pacífico colombiano,
colectivo de arte que enriquezca su interacción y posibilite la reflexión y la interlocución bajo la luna de La Candelaria, nacen en una isla militar, dos seres
acerca de las obras que realizan. que cambiarían la vida de una pareja y una familia. Ellos fueron
Diego Ariel y Javier Antonio. El 2 de febrero de 1991, una mujer
13. Está consolidando un grupo que podrá replicar la experiencia en otras comunidades y de gran corazón y muy humilde, da a luz un par de gemelos. Uno
en otros contextos. De hecho, ya hay propuestas en este sentido para trabajar con profesores de ellos soy yo. A mi padre me lo mataron cuando tenía 9 años.
de escuelas y colegios, con comunidades de los sectores de bajamar en Buenaventura y con Estudié, me gradué de bachiller y actualmente estoy estudiando
comunidades rurales de los ríos aledaños. segundo semestre de Sociología en la Universidad del Pacífico.
Participo como cantante en eventos musicales junto a mi hermano.

92 93
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Dora Alis Mera Luz Stella Ruiz


Me dijeron que nací en una finca llamada El Guabal, en el En la capital cacaotera de Colombia, San Vicente de Chucurí
municipio del Queremal, departamento del Valle del Cauca. La nací, en la capital de Colombia viví, goce y crecí, y desde hace
hora no la sé, la fecha exacta, tampoco la sé... Crecí en el campo doce años el bello puerto del mar me acogió, pero “no soy de
con las comodidades del mismo. Tuve una infancia sana y gocé aquí, ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir y ser feliz es
de mucha tranquilidad y libertad. No tengo una cultura definida, mi color de identidad”. Estudiando Administración Turística,
pues no me inculcaron ninguna. No encajé en los gustos ni en las estuve cerca de la tragedia de Armero y del drama del Palacio de
costumbre de la casa, yo quería otra cosa. Sé que por mis venas Justicia y en la actualidad, rodeada por la alegría y la solidaridad,
corre sangre blanca, india y negra. me desempeño como promotora y gestora cultural; entre la
coordinación del taller artístico Sol Naciente, la promoción de las
Juan Durán maletas didácticas del Banco de la República, la organización y
Soy Juan Durán, nací en Tuluá (Valle del Cauca) en el año 1978. promoción de exposiciones en el Hotel Estación, la participación
Uno de los mayores anhelos de mi vida es poder estudiar y tuve en el Colectivo Buena-ventura de Arte y el acompañamiento y
la oportunidad haciendo unos semestres de ingeniería industrial, apoyo en las actividades de María José mi hija de 12 años, ocupo
aunque ahora quisiera estudiar Bellas Artes. Es una gran gran parte de mi tiempo.
frustración que tengo, querer estudiar pero no tener los recursos
para hacerlo. Mi pasión por el arte y el amor por la pintura, me María Luisa Giraldo
llevaron a estudiar por mi cuenta convirtiéndome en un pintor Yo nací en Puerto Tejada, Cauca, el 6 de septiembre del año de
autodidacta. Desde los siete años vivo en Buenaventura, ya que 1946. A los 5 años me trasladé a Cali donde pase mi niñez y parte
mi familia tuvo que salir del pueblo desplazada por la violencia de mi adolescencia; desde los 18 años vivo en Buenaventura. Soy
paramilitar, luego del asesinato de mi padre. Actualmente me una madre de 6 hijos. Empecé a pintar muy tarde, a pesar, de
dedico a dar clases de pintura y a mi trabajo artístico personal. que toda la vida me encantó las Artes Plásticas. Pintar fue mi
deseo para poder comunicar y expresar todo lo que sentía debido
Juanita Vera a mi dificultad para expresarme verbalmente. Desde hace cinco
Mi nombre es María Juana Vera Muñoz, nací en la ciudad de años dedico mi tiempo a pintar en los tiempos que me dejan mis
Bogotá hace 52 años. Estudié hasta octavo año, hace ya 39 años; quehaceres domésticos. Ahora estoy estudiando, haciendo el
posteriormente hice un curso de técnicas de oficina, trabajé en bachillerato pues no tuve la oportunidad de hacerlo antes.
Bogotá como auxiliar de oficina en la Universidad de América.
Hace 27 años nos trasladamos para el Valle del Cauca y llevo Miryam Ocampo Gómez
22 años radicada en Buenaventura. Me desempeñé como auxiliar En la actualidad tengo 48 años. Mi patria chica es un corregimiento
de oficina en la Iglesia Presbiteriana Cumberland, laboré como del municipio de El Cairo, Valle del Cauca, perdido en las
coordinadora montañas de la Cordillera Occidental; mi niñez y mi juventud
de un proyecto de comedor para niños con la misma iglesia; luego trascurrieron allí en ese pueblo llamado Albán. Sólo estudié
trabajé como secretaria en una institución educativa, colaboré mi primaria y un año del bachillerato, debido a las dificultades
como tesorera de un grupo de ahumadoras y procesadoras de económicas de mi familia. En mi afán de salir adelante realicé
productos pesqueros del Pacífico, y actualmente participo en la varios cursos que me han ayudado a superarme y a enfrentar las
parte social en la iglesia en la cual me congrego; combino así mis diferentes situaciones que se han presentado con el trascurso de
labores de ama de casa con talleres de manualidades, pintura en los años. Me he enfocado en cursos de artesanías como pintura en
tela y al óleo y en todos aquellos que me ayuden a mi superación tela, cerámica, pintura al óleo, también mecanografía y un curso
personal. de contabilidad a distancia en el Sena, lo cual me ha servido en

94 95
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

mi trabajo que siempre ha sido en el sector comercial. Llegué


a Buenaventura hace 14 años a causa del desplazamiento por
la violencia. Actualmente me dedico a mi pequeño negocio de
panadería y pastelería, también elaboro comidas para eventos,
es la fuente de mis ingresos. Estoy vinculada al Colectivo de arte INTEGRANTES DEL COLECTIVO
el cual ha significado una experiencia muy gratificante porque BUENA-VENTURA, GRUPO AMPLIADO.
me ha brindado la oportunidad de estar en algo que me gusta y
el grupo me ha motivado muchísimo a trabajar, y también tengo
la oportunidad de expresar muchas de las cosas que estaban
ocultas en mi interior.

Nubia Díaz Restrepo


Yo, Nubia de Jesús Díaz Restrepo, según reza mi registro civil
de nacimiento, nací en Andes, Antioquia, el 25 de julio de 1942.
Allí viví hasta los 21 años cuando me radiqué en Buenaventura,
Valle del Cauca, donde me casé y tuve tres hijos y de ellos,
cinco nietos. En cuanto a mi preparación académica puedo decir
que debido a los escasos recursos económicos sólo estudié hasta
4° de primaria. A los 11 años me tocó aprender labores como
coser, tejer, bordar. A los 14 años quedé huérfana y me tocó
trabajar en todos los oficios aprendidos para ayudar a mi mamá
en el sostén de la familia. Me hubiera gustado ser agrónoma
ya que la tierra y el campo me enamoran. Hoy a los 67 años y
después de haber levantado a mi familia, estoy esforzándome
por aprender el bello arte de la pintura.

96 97
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES. HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

BIBLIOGRAFÍA Sábato, Ernesto (2000). La resistencia. Seix Barral, Buenos Aires, Argentina.

Dubar, Claude. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Taylor S. J. y Bogdan, R. (2000) Introducción a los métodos cualitativos. Paidós, Barcelona,
Ediciones Bellaterra, Barcelona, España. España

Eisner, Elliot. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica Aceves, Jorge E. (2001). Experiencia biografica y el curso de la accion colectiva en las
educativa. Paidós, Barcelona, España. identidades emergentes. Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Latin
American Studies Association (LASA) CIESAS - México. Consultado el 15 de febrero de
Fals Borda, Orlando. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla 2009 desde http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/aceveslozano.pdf
por la praxis. Tercer mundo editores, Bogotá, Colombia.
Bolívar, Antonio. (2002) ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación
Freire, Paulo. (2009). El grito manso. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, Argentina. biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.4,
No.1. Consultado el 20 de enero de 2009 desde http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-
Freire, Paulo. (2009). Pedagogía de la esperanza. Saberes necesarios para la práctica bolivar.html
educativa. Siglo veintiuno editores, Ciudad de México, México.
Bolívar, Antonio & Domingo, Jesús (2006). La investigación biográfica y narrativa en
Galeano, María E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research
mirada. La Carreta Editores, Bogotá, Colombia. [On-line Journal], Vol.7, No.4, Art. 12. Consultado el 2 de febrero de 2009 desde http://
www.qualitative- research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm
Giroux, Henry A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza.
Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. Briuoli, Nora Mabel. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas
sociales. http://www.historia-actual.com/ HAO/ Volumes/ Volume1/ Issue13/ esp/ v1i13c7.
Graeme, Chalmers F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidós, Barcelona, pdf
España.
Cabruja, Teresa; Íñiguez, Lupicinio y Vázquez, Félix. (2000). Cómo construimos el mundo:
Hernández, Fernando (2005). Espigadores de la cultura visual. Octaedro, Barcelona, España. relativismo, espacios de relación y narratividad. En Análisi 25. Consultado el 7 de julio de
2009 desde http://ddd.uab.cat/pub/analisi/ 02112175n25p61.pdf
Marín, Ricardo y otros (1998): La investigación en Bellas Artes. Tres aproximaciones a un
debate. Universidad de Granada, Granada, España. Creus, Amalia; Larraín, Verónica y Campañà, Laia (2007). La representación de las voces
en la investigación narrativa: consideraciones éticas. Consultado el 07 de julio de 2009 desde
Osorio V., Jorge y Rubio S., Graciela. (2007). La Cualidad. Reflexividad, Investigación- http://www.uvic.cat/fe/_fitxers/Tdoctorat-ji4.pdf
Acción y Enfoque Indicial en Educación. Escuela de Humanidades y Política, Santiago de
Chile, Chile Delgado T., Alisa N. (2004). Subjetividad, Representación e Identidad. Consultado
el 1 de agosto de 2009 desde http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/
Ospina, William. (1999) Colombia, el Proyecto Nacional y la Franja Amarilla. Editorial viewPDFInterstitial/145043 04/844
Norma SA, Bogotá, Colombia.
Duero, Dante G. y Limón A., Gilberto. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal:
Ospina, William. (1999) Colombia en el planeta. (Relato de un país que perdió la confianza). un modelo de análisis narrativo. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. v. 2, n. 2.
Centro de Desarrollo Humano PNUD, Medellín, Colombia. may-ag. 2007. Pp. 232-275. Consultado el 1 de agosto de 2009 desde http://www.aibr.org/
antropologia/02v02/articulos/020202.pdf

98 99
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES A PARTIR DE
HISTORIAS DE VIDA Y NARRATIVAS VISUALES.

Flores-Kastanis, Eduardo; Montoya-Vargas, Juny y Suárez, Daniel H. (2009). Investigación-


acción participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo.
Revista Mexicana de Investigación Educativa. v. 14, n. 40, pp. 289-308. Consultado el 22 de
septiembre de 2009 desde http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/40013.
pdf

Hernández H., Fernando. (2008). La investigación basada en las artes. Propuesta para
repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, n. 26, pp. 85-118 Consultado el
19 de abril de 2009 desde
http://www.doredin.mec.es/documentos/01820083002551.pdf

Hernández H., Fernando. (2007). Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela


primaria. Perspectiva, Florianópolis, v. 25, n. 1, jan./jun. 2007, pp. 171-206. Consultado el
18 de junio de 2009 desde
http://www.perspectiva.ufsc.br/perspectiva_2007_01/10-Fernando H.pdf

Íñiguez, Lupicinio. (2001). Identidad: De lo personal a lo social. Un recorrido conceptual.


La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata, pp. 209-225. Consultado el 6 de
febrero de 2009 desde http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/identidad.pdf

Lagarde, Marcela. (1990) Identidad Femenina. Texto difundido por CIDHAL (Comunicación,
Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C. - México). Consultado el 6 de
febrero de 2009 desde
http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/identidad/texto3.htm

Martín-Barbero, Jesús. (2009). Hemos de dejar que los jóvenes nos cuenten su propia
historia. Consultado el 15 de febrero de 2009 desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/
ver_pdf.asp?idArt=12492

Mayobre R., Purificación. (2006). La formación de la Identidad de Género. Una mirada


desde la filosofía. Consultado el 18 de junio de 2009 desde http:// webs.uvigo.es/pmayobre/
textos/varios/identidad.doc

Najmanovich, Denise. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia.


Consultado el 06 de junio de 2009 desde http://pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/
Subjetividad%20y%20Comp lejidad-Denise%20Najmanovich.pdf

Yanes C., Víctor. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación
metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Consultado el 03 de enero de 2009
desde http://revistas.ucm.es/edu/18866190/articulos/ARTE0707110233A.pdf

100

También podría gustarte