Está en la página 1de 9

FACTORES P/A El desequilibrio a favor de las + se

traduce en HIPERTENSION ARTERIAL


SISTEMICA.

RENINA/ANGITENSINA/ALDOSTERONA

FCF-1 Factor de crecimiento de


Fibroblastos.

FCDP Factor de crecimiento derivado


de plaquetas.

FTC-B1 factor transformador de


crecimiento. PATOGENESIS HTA ESENCIAL
Hay diversas sustancias que intervienen
en la regulación de la PA.

+ Aumentan el tono vascular y


contractilidad.

- Disminuyen el tono vascular y


contractilidad.

Eh los procesos de hipertrofia e


hiperplasia también intervienen
sustancias que favorecen o
contrarrestan el efecto de las primeras.
como tal en al menos tres ocasiones
distintas.

CLASIFICACION DE LOS VALORES DE TA

TA normal: TAS y/o TAD < P90

TA alta-normal (pre hipertensión):


PRESION ARTERIAL NORMAL
TAS y/o TAD entre percentiles P90
Definida como valores de PAS y PAD y P95, ó si > 120/80 mmHg, incluso si
menor al percentil 90 (p90) según el es < P95.
sexo, la edad y el percentil de talla (p-
Hipertensión: TAS y/o TAD > P 95-
talla) del niño.
99 más 5mmHg. de forma reiterada con
al menos 3 determinaciones mediante
método auscultatorio

CRISIS HIPERTENSIVA

Valorar 30% superior al P95 o

Aunque este por debajo del 30% pero


que tenga síntomas y de inicio rápido y
brusco

ESTADIOS DE HTA

Estadio I: TAS y/o TAD entre el P95


y el P99 más 5mmHg.

HTA estadio 2: TAS y lo TAD por


encima del P99 más 5mmHg.
PRESION ARTERIAL NORMAL
Estadio 1 no hay síntomas en estadio 2
PAS y PAD por encima del p95 según
si hay síntomas.
el sexo, la edad y el percentil de talla,
determinada
HIPERTENSION PRIMARIA URGENCIA HIPERTENSIVA
HTA estadio 2 sin daño de órgano diana
Moderada o de un estadio I
/requiere tratamiento oral o sublingual.
PA entre el percentil 95 y 99.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Asociada a historia familiar de HTA o
Emergencia Hipertensiva: HTA estadio 2
enfermedad cardiovascular.
y daño de órgano diana (requiere
Con obesidad en su mayoría (síndrome tratamiento intravenoso)
metabólico).
INCIDENCIA
Hiperlipidemia.
Incidencia global de HTA en la infancia
Historia de DM tipo 2, se debe
está entre 1-5%.
considerar realizar Hb A1c (hemoglobina
glicosilada) o test de tolerancia de 25-35% en el adulto

60-70% en mayores de 70 años.


HIPERTENSION SECEUNDARIA
Sin embargo, se ha observado un
glucosa.
incremento de esta enfermedad en
HTA secundaria es más frecuente en niños, asociado a otras condiciones como
niños que en adultos. son la obesidad.
Mayor frecuencia en niños muy ETIOLOGIA
pequeños, se presentan como HTA en
estadio II. Menores 13 años:

Una exhaustiva historia clínica y examen Secundarias a la estenosis de la arteria


físico son necesarios, no sólo investigar renal (90%)
signos y síntomas dados por HTA. Nefropatías parenquimatosas 78% (1 y 5
Hallazgos clínicos que pueden años).
relacionarse con desórdenes sistémicos Reflujo vesico-ureteral patología
o daño al órgano blanco (proteinuria, obstructiva y enfermedad renal
fondo de ojo alterado, HVI). adquirida.
En ocasiones no se logra determinar la Dentro de las escasas manifestaciones
causa: HTA esencial., factores de medio clínicas se encuentra tinitus, cefalea,
ambiente y genéticos fatiga, vómitos, taquicardia, mareo.

CAUSAS POR GRUPO DE EDAD DIAGNOSTICO

RECIEN NACIDOS ANTECEDENTES CLINICOS


Trombosis de la arteria renal, estenosis Antecedentes perinatales
de la arteria renal, malformaciones Peso al nacer, edad gestacional,
renales, coartación de la aorta, displasia oligohidramnios, anoxia, cateterismo de la
broncopulmonar. arteria umbilical.

LACTANTES A LOS 6 AÑOS Antecedentes


Enfermedades renales parenquimatosas, Hipertensión
estenosis de la arteria renal, coartación
Infección del tracto urinario, nefropatía
de la aorta.
o enfermedad urológica
ADOLESCENTES Y NEONATOS Enfermedad cardíaca, endocrina (incluida
Los neonatos y los adolescentes no
la diabetes) o neurológica
cumplen con estas causas ya que en
Retraso del crecimiento
ellos pueden en neonatos haber eventos
cardiológicos y en adolescentes las SX HIPERTENSIÓN SECUNDARIA
principales son endocrinas y después Disuria, sed/poliuria, nicturia, hematuria
renales porque el paciente está en la Edema, pérdida de peso, fallo de medro
máxima expresión de su desarrollo
Palpitaciones, sudoración, fiebre, palidez,
endocrinológico, de ahí todos los
rubor.
problemas se derivan prácticamente de
enfermedades renales. Extremidades frías, claudicación
intermitente.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En su gran mayoría evolucionan Virilización, amenorrea primaria y
asintomaticos o con síntomas seudohermafroditismo masculino.
inespecíficos
SX DAÑO ORGANICO Tratamiento con drogas conocidas que
Cefaleas, epistaxis, vértigo, alteraciones eleven PA.
visuales. Otras enfermedades sistémicas
Parálisis facial idiopática, convulsiones, asociadas HTA (neurofibromatosis,
ictus. esclerosis tuberosa)

Disnea Evidencia de elevación de presión


ANAMNESIS DEL SUEÑO intracraneal.
Ronquidos, apnea, somnolencia diurna RECOMENDACIONES TOMA TA
Nota: A todo niño mayor de 3 años que El método que se utiliza para tomar la
sea valorado en una consulta médica se PA.

le debe determinar la PA sin excepción El método es el auscultatorio.


alguna, como parte de la evaluación
Manguito de tamaño adecuado para el
cotidiana de los signos vitales.
brazo del paciente.
TOMAR PRESION EN <3 AÑOS
Esfingomanómetro de mercurio.
Historia de prematuridad, muy bajo peso
al nacer, u otra condición neonatal que El tamaño del manguito adecuado:
haya requerido atención en la unidad de Vejiga del manguito cubre 40% de la
cuidados neonatales circunferencia del brazo entre el
Enfermedad cardíaca congénita acromion y el olecranon.
(reparada o no) Largo debe ser al menos entre un 80-
Infecciones del tracto urinario 100% de este.
recurrentes, proteinuria, hematuria. Alteraciones mayores de 10mmhg entre
Enfermedad renal conocida, o ambos brazos ya podemos determinar
malformaciones urológicas. que el paciente tendrá a largo plazo un
problema en cuanto a la presión
Historia familiar de enfermedades
arterial.
renales congénitas.

Trasplante de órganos sólidos.


TAMAÑO DEL MANGUITO La PAM es útil en el seguimiento de
Los manguitos pediátricos deben tener pacientes hipertensos.
medidas apropiadas para la edad, para determinar riesgo de daño al órgano
evitar errores de lectura: blanco, resistencia al tratamiento.
Recién nacido: 2.5 4cm (ancho) × 5- síntomas de hipotensión.
9cm (largo). pacientes de difícil manejo como en IRC
Lactante: 4-6cm (ancho) × 11.5-18cm o DM.
(largo).
TRATAMIENTO
Niño: 7.5-9cm (ancho) x 17-19cm (largo).
PA NORMAL (< 90 PERCENTIL)
Adulto Se recomienda controlar en cada

CONFIRMAR DIAGNÓSTICO exploración física, una dieta saludable,


Todos los valores de PA altos deben actividad física y descanso adecuados.

ser confirmados en visitas posteriores PREHIPERTENSIÓN:


antes de caracterizar al niño como (percentil 90-95 o PA >120/ 80 en
hipertenso. adolescentes)

Se deben considerar los valores Se recomienda controlar la PA cada 6


normales de PA según edad, sexo y meses, manejar el peso (sobrepeso),
talla. introducir la actividad fisica, manejo de
dieta sana, no se requiere tratamiento
Toda medida de PA obtenida por método
farmacológico a menos que el paciente
oscilatorio que exceda el percentil 90
presente enfermedad renal crónica,
debe de ser confirmado.
DM, falla cardiaca o HVI.
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM)
Pacientes en prehipertensión preguntar
PAM NO es un parámetro para el
por antecedentes de HTA en la familia,
diagnóstico de HTA, pues las tablas no
determinar si el paciente esta obeso, si
contemplan los valores de PAM por
el paciente tiene una enfermedad
percentiles.
secundaria.
A estos pacientes debemos controlarles Iniciar terapia farmacológica.
la obesidad la dinámica de sal si sus
Paciente se debe referir a la consulta
familiares son hipertensos o bien de Nefrología del Hospital Materno
controlarles la enfermedad de base infantil.
para que se regule la PA.
TX NO FARMACOLOGICO
HIPERTENSIÓN ESTADÍO I: Manejo del Peso:
(percentil 95-99)
Existe una fuerte relación entre el peso
Una vez realizado el diagnóstico, referir y la PA.
al paciente para control en 1-2 semanas
Se recomiendan cambios en dieta.
o más pronto si el paciente está
sintomático. Disminuir tamaño de las porciones.

Si persiste elevada la PA en 2 Evitar alimentos ricos en azúcares, y


ocasiones adicionales. con abundantes calorías.

introducir actividad física y dieta sana, Incrementar la ingesta de frutas,


iniciar tratamiento farmacológico si tiene vegetales.
indicación. Incluir un saludable desayuno.
Paciente se debe referir a la consulta Se podría solicitar ayuda por una
de Nefrología del Hospital Materno nutricionista,
Infantil.
Evaluar hábitos alimenticios de la familia.
HIPERTENSIÓN ESTADIO II:
(> percentilo 99) La recomendación adecuada de ingesta
de sodio en niños de 4 a 8 años es
Una vez diagnosticado se debe evaluar
de 1.2 gr/día y en niños mayores es de
y referir a centro de cuidado dentro
1.5 gr/día.
de 1 semana o inmediatamente si el
Actividad Física
paciente está sintomático
Se recomienda realizar actividad física
Manejar el sobrepeso
aeróbica de 30-60 min por día.
Introducir actividad física y dieta
Disminuir la actividad sedentaria a menos que los diuréticos tienen injerencia sobre
de 2h por día. el agua corporal total y si usamos

Para prevenir la obesidad, HTA y otras diuréticos alteramos el ACT y hace que

enfermedades cardiovasculares. el paciente no crezca), no utilizamos


terapias combinadas de 2 o 3
Está indicada en todos los estadios de
antihipertensivos, evidentemente cuando
HTA.
el paciente ya está bien estudiado si lo
TX DE LA HIPERTENSIÓN hacemos pero es porque ya lo vio
Indicaciones para iniciar
Cronica tratamiento cardiología y nefrología y sino pues
farmacológico: váyanse con el medicamento más noble
Hipertensión sintomática. que puedan utilizar que son los
bloqueadores de los canales de calcio
Hipertensión de tipo secundaria.
en primer lugar y en 2do lugar los
Daño al órgano blanco por HTA. IECA pero estos últimos fármacos que
HTA asociada a Diabetes (tipo 1 y 2). mencionamos los usamos cuando el
paciente no tenga daño renal, sino
HTA persistente a pesar del tratamiento
usamos inhibidores de los canales de
no farmacológico.
calcio y bien le va ir al paciente.
METAS
Iniciar con dosis bajas, porque le damos
• PA < percentilo 90.
dosis altas podemos generar hipotensión
• Efectos secundarios mínimos. y estas a su vez generar un efecto
• Usar dosis mínima eficaz. de rebote de hipertensión.
• Lograr el máximo de cumplimiento de
TERAPIA FARMACOLOGICA
parte del paciente.
Cronica
• Educar y motivar al paciente y al
resto de la familia.

NOTA: En el tratamiento de HTA


crónica en pediatría se utiliza
monoterapia, no utilizamos diurético
excepto en los cardiópatas (debido a

También podría gustarte