Está en la página 1de 60

PATOLOGIA

GENITO- URINARIA
DOCENTE: DR. MARCO ANTONIO TORRES MORALES

INTEGRANTES: DIANA LAURA CESAR ORTEGA.


LIZBETH MADARIAGA GONZÁLEZ.
EMILY JAEL GARCÍA REYES
Hipertensión
arterial
En el paciente pediátrico
Importancia
Riesgo de HTA en adultos
Se ha vuelto cada vez
es mucho mayor cuando
más prevalente en la
la HTA se presenta en la
infancia
infancia

Representa uno de los


factores de riesgo más
importantes para la
enfermedades
cardiovasculares
¿A quién se le debe de descartar?
A todo niño por encima de los tres años con:
● Antecedentes de prematuridad
● Bajo peso al nacer o requerimiento de UTIN
● Cardiopatía congénita
● Infecciones urinarias recurrentes, hematuria o
proteinuria
● Historia familiar con enfermedad renal
congénita
● Trasplantado de órgano sólido
Definición
• Se define HTA como los valores de PA sistólica y/o diastólica ≥P95 correspondiente a la edad,
sexo y talla, en tres o más ocasiones.
Aspectos técnicos de la medición de la
PA
En el niño se debe de medir en posición erguida

En el lactante se realiza en decúbito tras un reposo de


al menos cinco minutos y el brazo apoyado de manera
que la fosa antecubital esté a la altura del corazón.El
brazo derecho es el sitio de elección para evitar lecturas
falsamente bajas en casos de coartación de aorta
No se debe hacer un diagnóstico de
En adolescentes deberá evitarse la ingesta de cafeína y HTA basado exclusivamente en cifras
tabaco en los 30 minutos previos a la medición. Deben tensionales obtenidas por método
tomarse al menos tres mediciones en cada visita y oscilométrico. Las tablas de
obtener la media de las mismas. referencia de PA ya comentadas
están basadas en el método
auscultatorio.
La PA debe medirse a todos los niños mayores de tres años que acuden a la consulta, y a los
menores de esa edad con factores de riesgo: cardiopatía o nefropatía congénita, procesos
neonatales que precisen cuidados intensivos, tratamiento con fármacos que eleven la PA o
indicios de aumento de la presión intracraneal.
Monitorización ambulatoria de la
presión arterial (MAPA):
consiste en la realización de mediciones programadas de PA mediante un dispositivo oscilométrico
portátil que el paciente lleva conectado durante un periodo de 24 horas en su ambiente habitual
Las principales indicaciones para la realización de la MAPA son:
● Durante el proceso diagnóstico:
● Confirmar la HTA antes de iniciar tratamiento farmacológico.
● Diabetes tipo 1 y nefropatía crónica (para evaluar la PA nocturna). •
● Trasplante de riñón, hígado o corazón.
● Durante el tratamiento farmacológico antihipertensivo
● Evaluación de la HTA refractaria.
● Evaluación del control de la PA en niños con daño orgánico.
● Síntomas de hipotensión.
Manejo de las tablas de PA
Para el diagnóstico definitivo de HTA se utilizan las clásicas tablas de PA del Fourth Report on
theDiagnosis, Evaluation, and Treatment of High BloodPressure in Children and Adolescents, en
las que se tienen en cuenta edad, sexo y percentil de talla

Una vez diagnosticada la HTA lo primero que


se hace es determinar su causa (esencial o
secundaria) y determinar si existe daño
orgánico (lesión en órgano diana) como
consecuencia de la misma.
Causas de HTA

La mayoría de los casos de HTA en población


pediátrica suelen ser de causa secundaria, es decir,
consecuencia de otra patología subyacente, sin
embargo cada vez hay más casos de HTA primaria o
esencial, en los que no hay una causa identificable.
Las causas más frecuentes de HTA cambian según la
edad del paciente
Siempre debe descartarse la ingesta de fármacos que aumentan la PA (ver más adelante). Otras
causas de HTA menos frecuentes son la inmovilización, quemaduras, traumatismos renales, defectos de
pared abdominal, drogas de abuso, suplementos dietéticos o de herbolario o tumores de diferente
estirpe.
Causas de HTA
Mientras la HTA esencial es excepcional en
lactantes y niños pequeños, su prevalencia está
aumentando considerablemente entre niños
mayores y adolescentes, en relación con la
Determinadas patologías y
alarmante prevalencia de obesidad y síndrome
circunstancias pueden ocasionar HTA de
metabólico
forma aguda y transitoria: nefritis
agudas), pielonefritis agudas,
obstrucción aguda de la vía urinaria,
una sobrecarga o depleción brusca de
sal y agua, aumento de la presión
intracraneal... Aunque estas formas de
HTA suelen resolverse cuando el cuadro
remite
Anamnesis
Antecedentes familiares: HTA, obesidad,
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares,
diabetes mellitus, dislipemia, nefropatía hereditaria
(enfermedad poliquística), síndromes asociados con
HTA (neurofibromatosis) o enfermedad endocrina
hereditaria (feocromocitoma, hiperaldosteronismo
sensible a glucocorticoides, neoplasia endocrina
múltiple tipo 2, enfermedad de von Hippel-Lindau) Antecedentes personales: perinatales (peso
al nacer, edad gestacional, oligohidramnios,
anoxia, cateterismo de la arteria umbilical),
diagnóstico previo de HTA, infección del
tracto urinario, nefropatía u otra enfermedad
urológica, patología cardiaca, endocrina
(incluida la diabetes mellitus) o neurológica,
retraso del crecimiento.
Anamnesis

Factores de riesgo: realización de ejercicio físico Anamnesis del sueño: ronquidos, apnea,
(sedentarismo), hábitos dietéticos, tabaquismo, somnolencia diurna y/o irritabilidad (el
alcohol. Posibilidad de embarazo. síndrome de apnea obstructiva del sueño es
una causa de HTA grave)

Ingesta de fármacos: antihipertensivos,


Síntomas sugestivos de HTA
esteroides, AINE, antidepresivos tricíclicos,
secundaria: disuria, sed/poliuria,
antipsicóticos atípicos, descongestivos,
nicturia, hematuria; edema, pérdida de
simpático-miméticos, anticonceptivos
peso, fallo de medro; palpitaciones,
orales, drogas ilegales
sudoración, fiebre, palidez,rubor;
extremidades frías, claudicación
intermitente; virilización, amenorrea
primaria o pseudohermafroditismo
masculino
Exploración física
Peso, talla, índice de masa corporal (IMC, peso/talla : kg/m2 ). Se deben expresar mediante
percentiles o desviaciones estándar para la edad
Exploración neurológica:
Examen cardiovascular: Medir PA y oftalmoscopia para detectar
pulso en los cuatro miembros; cambios hipertensivos y
ruidos/soplos en corazón, abdomen, hamartoma retiniano, indicios de
flancos, espalda, cuello y cabeza; parálisis del nervio facial, otra
signos de hipertrofia del ventrículo focalidad neurológica (ictus).
izquierdo o insuficiencia cardiaca.
Abdomen: masas (tumor de Wilms,
neuroblastoma, feocromocitoma,
enfermedad poliquística autosómica
dominante y recesiva, displasia renal
multiquística, uropatía obstructiva),
hepatoesplenomegalia.
Evaluación del daño orgánico
En el mismo momento en que se diagnostica la HTA debe valorarse si existe lesión en órgano diana, dicha
valoración deberá repetirse a intervalos regulares dependiendo del control tensional alcanzado, ya que la
presencia, desaparición o nuevo desarrollo de daño orgánico constituye un aspecto fundamental en
la elección del tipo e intensidad de tratamiento antihipertensivo

Corazón: Todo niño hipertenso debe ser valorado por ecocardiografía para
comprobar si existe hipertrofia del ventrículo izquierdo La HVI se calcula
mediante la ecuación de Devereux y debe estandarizarse en función de la
altura del niño. Su prevalencia en población pediátrica hipertensa varía entre
el 14 y el 42%.
Riñón: La determinación del índice albúmina:Cr en una muestra aislada de la primera orina de la mañana
es una forma sencilla de cuantificar su excreción, y debe realizarse a todo niño hipertenso

Oftalmoscopia: Los niños hipertensos


también tienen un mayor riesgo de
desarrollar cardiopatía hipertensiva,
hemorragia de la vena retiniana y
aumento de la presión intraocular.
Pruebas complementarias
● Entre las pruebas que se deben realizar a todo niño hipertenso
están:
● Análisis de sangre: hemograma, urea, creatinina, sodio, potasio y
calcio, glucemia y lípidos en ayunas (triglicéridos y colesterol total,
LDL y HDL).
● Análisis de orina y determinación cuantitativa de la
albuminuria y proteinuria (es suficiente con un índice albúmina:
Cr y proteína:Cr en una muestra aislada de la primera orina de la
mañana)
● Ecografía renal.
● Radiografía de tórax, electrocardiograma y ecocardiografía.
Tratamiento
Siempre está indicado iniciar tratamiento ante cualquier paciente con hipertensión (incluso con PA
normal-alta), ya que son bien conocidos los efectos a corto, medio y largo plazo de la HTA sobre el
corazón, el riñón y la microvasculatura arterial.
Modificaciones con el estilo de vida

Pérdida de peso
Los objetivos de pérdida de peso deben ser:
Activida Física
Recomendación: realizar 40 minutos de actividad física aeróbica (moderada o intensa), 3-5 días a la
semana, y evitar más de dos horas diarias de actividades sedentarias.
Modificaciones en la dieta
Seguir una dieta sana y variada, reduciendo la ingesta de sal y aumentando la de potasio en la dieta.
Los adolescentes hipertensos son los que más se benefician de una dieta baja en sal aunque la falta de
cumplimiento es la principal dificultad en este grupo de edad.

Recomendación: evitar consumir azúcar, refrescos, grasas saturadas y sal en exceso, y consumir
muchas frutas, vegetales y cereales.
Tratamiento farmacológico
No existe consenso sobre cuál es el mejor fármaco o abordaje farmacológico para tratar niños
hipertensos.
La elección del fármaco dependerá fundamentalmente de la causa o mecanismo responsable de
la HTA, si bien se deben tener en cuenta otros factores como la edad (por la comodidad de
administración según la presentación del fármaco), la ventaja de dosificación (una o más veces al
día, según el grado de cumplimiento), el riesgo de efectos adversos o las características personales
Objetivo del tratamiento
En general, el objetivo de tratamiento del niño hipertenso debe ser conseguir cifras de PA
<P90 correspondiente a su edad, sexo y talla. En casos de nefropatía crónica debemos ser
más exigentes, y el objetivo será conseguir PA <P75 (en caso de existir proteinuria será <P50).
2
FIMOSIS
Del griego phimos: bozal) se define como la incapacidad de
retracción del prepucio sobre el glande
DATOS IMPORTANTES:
FIMOSIS FIMOSIS
FISIOLOGICA PATOLOGICA
Por lo general se resuelve Existe cuando es imposible retraer el
entre los 3 y 5 años de edad prepucio después de que ya se había
retraído o bien cuando es imposible
retraerlo luego del tercer año de vida.

La circuncisión neonatal es
controversial, pero la
posnatal se ha relacionado
con menor frecuencia de
infección urinaria
PERIODO PREPATOGENICO
Irritación crónica de la piel(por contacto con
el pañal o por la maceración ocasionada

AGENTE por humedad favorece la proliferación de


gérmenes con el riesgo de infección local y
hace tejido cicatrizal lo que hace que
disminuya la elasticidad del prepucio.

HUESPED Habitos de aseo inadecuados

AMBIENTE ● Información
inadecuada a los
padres
● Aspectos culturales y
religiosos en cuanto a
la circuncisión.
FISIOPATOGENIA
El prepucio aparece en
la porción dorsal del
pene al tercer mes de
gestación y cubre la
totalidad del glande al 3 El riesgo se extiende hasta el
año de edad y corresponde al
final de la gestación
periodo de mayor colonización
del prepucio por bacterias
1 2 gramnegativas, in vitro; las
bacterias con fimbria-P se
adhieren con avidez a la
Durante los primeros tres años superfi cie interna del prepucio
de vida, las adherencias que
existen entre el prepucio y el
glande se liberan hasta que el
prepucio es retraible por
completo
CLASIFICACIÓN
CLÍNICA EN FIMOSIS PATOLÓGICA O
VERDADERA
● La micción se efectúa con esfuerzo, el
prepucio se distiende en forma de globo y
hay goteo posmiccional.

● Cuando se agrega un proceso infeccioso


local, existe eritema, edema y secreción
purulenta, que puede ser el punto de partida
de una infección urinaria ascendente.

● Se calcula que la infección urinaria (IU) es


más frecuente en niños menores de seis
meses no circuncidados, en comparación con
los circuncidados, así como en la edad
adulta; las enfermedades de transmisión
sexual son más comunes en individuos no
circuncidados.
DIAGNOSTICO
Se establece cuando no se logra retraer el prepucio en un niño
mayor de tres años de edad.
TRATAMIENTO
El manejo depende del
grado de fibrosis del anillo y
la firmeza de las
adherencias prepuciales.

1 2 3
En caso de existir infección e
inflamación (balanopostitis) PARAFIMOSIS La circuncisión es el tratamiento
Se indican baños de asiento una vez quirúrgico en la fimosis
Reduccion verdadera; la técnica más
al día con agua tibia y cremas
antiinflamatorias con utilizada es la del anillo del
antibiótico(B-metasona,clotrimazol manguillo.
y gentamicina), según sea la
gravedad de la infección.
DISCUSION
● La circuncisión regular (neonatal) en el RN aún es polémica
● Las técnicas más usuales son las campanas de Plastibell y la de Gomco
● PORQUE?
● Tiene complicaciones como:
○ Las tempranas, como sangrado, desfiguramiento del pene, excesiva
pérdida de piel, daño uretral, entre otras, se presentan hasta en un 10%.
Las complicaciones tardías más frecuentes (20%) son bandas fibrosas,
estenosis del meato o persistencia de la fimosis.
3
PARAFIMOSIS
Es una situación en la que el prepucio queda retraído detrás del
glande por un periodo de tiempo, produciendo edema que causa el
atrapamiento del prepucio en esta posición con imposibilidad de
volver a su posición habitual.
CAUSAS:
Varones no circuncidados a cualquier edad,
sea por manipulación genital, intento de aseo,
balanitis, sonda Foley fija, descuido.

En los niños muy pequeños la parafimosis a


menudo se ve después de que el prepucio se
redujo traumáticamente durante un examen.
FISIOPATOLOGIA
El anillo de piel causa
Contractura de la apertura
Inflamación congestión venosa que
prepucial (fimosis) y a la formación
crónica debajo lleva a edema y
de un anillo apretado de piel
prepucio cuando se retrae el prepucio por
crecimiento del glande,
redundante detrás del glande. que hace que este
trastorno empeore

A medida que esta


condición progresa,
pueden ocurrir
oclusión arterial y
necrosis del glande.
CLINICA Y DIAGNOSTICO

● Prepucio retraído con anillo constrictivo


a nivel de surco balanoprepucial
● Tumefacción prepucial y peneana
● Dolor intenso
● Atrapamiento de prepucio detrás del
glande Imposibilidad de retracción
TRATAMIENTO

La técnica de la reducción de la parafimosis se


logra mediante la compresión mantenida y
tracción del prepucio en sentido distal
empujando el glande en forma proximal; de
modo excepcional puede requerir anestesia
general o una sección quirúrgica del anillo y
luego hay que efectuar una CIRCUNCISIÓN.
METODO OSMOTICO

Aplicación de azúcar sobre glande y prepucio


durante 1-2 horas, hasta observar la
reducción del edema.
● Se aplica sobre el pene y prepucio una
gasa estiradas aplicando una gruesa
capa de azúcar de mesa sobre toda la
circunferencia peneana (aprox 50 g) y
envolviendo el pene con las gasas.
CRIPTORQUIDIA.
CRIPTORQUIDIA.

Criptorquidia (del griego Cryptos, escondido,


y orqui, testiculo).
Anomalía de posición de uno o ambos
testículos, que se encuentra espontánea o
permanentemente fuera del escroto.
Conceptos.
Testículo retráctil.
Se encuentra en el canal inguinal, pero
en algunos momentos del día puede
bajar de manera espontánea al escroto.

C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
Conceptos.
Testículo Ectópico.

Se encuentra fuera del


escroto y del trayecto
normal de descenso.

C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
Conceptos.
Anorquidia.
Ausencia del testículo
(unilateral o bilateral)

C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
Epidemiología.

3%
RN a término.

33-45%
Prematuros o pacientes con
peso inferior a 2.500 g al
nacimiento.

La mayoría descienden espontáneamente durante el


primer año de vida, haciendo que la incidencia
descienda hasta el 1%.

C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
Factores de Riesgo.
Un peso al nacimiento menor de
2.500 g, ser pequeño para la
edad gestacional y prematurez.

Hay cierta incidencia familiar;


1.5 a 4.0 % de los padres y
6.2% entre hermanos.

Factores maternos: diabetes materna,


tabaco, alcohol, cafeína.

Exposición a agentes químicos:


Talatos, herbicidas, pesticidas,
aditivos.
C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
C. Cebrían M, J. Liras M, C. Moreno Z. (2019) Patología testicular en la edad pediátrica: criptorquidia, escroto agudo y varicocele. 59: 1-10.
Descenso testicular normal.
Migración
transabdominal.

A los 3 meses el testículo se halla


adyacente al anillo inguinal interno Pasividad.
(AII), o profundo, y esto se determina
El testículo no se desplaza y
por la diferenciación del crecimiento
corporal. permanece ahí hasta fines Migración
del sexto mes. transinguinal.
Inicia a partir del 7mo mes, el
gubernaculum se ensancha, la
pared escrotal se dilata y ocurre
extensión de la túnica vaginal hacia
el escroto.

R. Martínez y Martínez. (2017) Salud y enfermedad del niño y del adolescente. El manual moderno colombia.
Diagnóstico.
Historia clínica.

Antecedentes familiares, patologías


relacionadas y problemas durante la
gestación. Exploración clínica.

Es el único método de diferenciación entre testículo


palpable y no palpable. Es importante hacer la
exploración al nacimiento o en la primera cita.
Se recomienda revisar a los 15 días, 6 meses, 12
meses y dos años de edad.

Guía de práctica clínica GPC: Diagnóstico y tratamiento de CRIPTORQUIDIA.


Diagnóstico.
Ecografía: demuestra utilidad en el diagnóstico de
testículos no palpables que se encuentran junto al
canal inguinal interno.

Laparoscopia: identifica entre un 60 y 100% de los


testículos no descendidos no palpables.

Otros métodos como el ultrasonido y la imagen por


resonancia magnética son poco útiles.
Diagnóstico.
El único caso en que cobran más importancia las pruebas
endocrinológicas es en el caso de la criptorquidia bilateral
no palpable.
El diagnóstico diferencial se establece entre teste
intraabdominal bilateral, anorquia, síndrome de
insensibilidad a andrógenos o anomalía cromosómica.
Manejo.
Orquidopexia: intervención quirúrgica para
hacer descender los testículos dentro del
escroto.
Se recomienda entre 12 y 18 meses.
Manejo.
Tratamiento hormonal:
La edad ideal de administración de hCG es
entre los 9 y 12 meses.
Dosis: 50 UI/Kg/día e una aplicación semanal
vía IM, durante 6 semanas consecutivas.

También podría gustarte